T.albaladejo. Los Discursos Del Conflicto y Los Conflictos Del Discurso-Libre
T.albaladejo. Los Discursos Del Conflicto y Los Conflictos Del Discurso-Libre
T.albaladejo. Los Discursos Del Conflicto y Los Conflictos Del Discurso-Libre
Identidades em Conflito, Braga: Hmus Centro de Estudos Humansticos, Universidade do Minho, 2011, pp.
41-60.]
Toms Albaladejo es profesor catedrtico de Teora de la Literatura y Literatura Comparada del Departamento de Lingstica General,
Lenguas Modernas, Lgica y Filosofa de la Ciencia, Teora de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autnoma de Madrid
(Madrid, Espaa).
aunque tambin puede producirse con estas voces la manifestacin de la identidad de los
personajes que hablan, sta es establecida principalmente por la propia voz de stos. Los
conflictos estn presentes en el discurso porque estn presentes en la sociedad. Bajtin plantea
la polifona para explicar la novela y la relacin de sta con la sociedad (Bajtin, 1968; 1987;
Albaladejo, 2003), sin embargo, dicho concepto puede ser aplicado a la comunicacin retrica
(Albaladejo, 2000) y a la comunicacin en general que tiene lugar en la sociedad.
El conflicto es transferido en el proceso de produccin comunicativa desde la sociedad
a las voces, a los discursos, a la construccin polifnica que es la sociedad, por medio de la
representacin que constituyen los discursos. El conflicto se manifiesta en los conjuntos
formados por diferentes discursos y tambin dentro de un mismo discurso.
son aquellas en las que aparecen las propias voces de los personajes, es decir, las obras
narrativas y las obras teatrales, sin que se deba excluir las obras lricas, en las que tambin
puede haber voces. Y es que la poesa no queda al margen de la representacin discursiva
literaria del conflicto, si bien en un gran nmero de casos es por medio de la representacin
del conflicto en la propia voz del sujeto de la enunciacin, que se transfiere al poema como
sujeto del enunciado (Lzaro Carreter, 1990: 15 ss.). Sirva de ejemplo el poema No me
peam raes de Os poemas possveis de Jos Saramago:
No me peam razes, que no as tenho,
Ou darei quantas queiram: bem sabemos
Que razes so palavras, todas nascem
Da mansa hipocrisia que aprendemos.
No me peam razes porque se entenda
A fora de mar que me enche o peito,
Este estar mal no mundo e nesta lei:
No fiz a lei e o mundo no aceito.
No me peam razes, ou que as desculpe,
Deste modo de amar e destruir:
Quando a noite de mais que amanhece
A cor de primavera que h-de vir. (Saramago, 2005: 210)
El texto de Saramago representa el conflicto del sujeto del poema con el mundo,
conflicto que es manifestado en la voz del poeta que expresa su desacuerdo con la realidad, su
rebelda ante sta. Es discurso del conflicto que se configura literariamente como un poema en
el que es expresado el conflicto, que poiticamente se transforma en conflicto del discurso. Y
es que entre los discursos del conflicto es necesario contar con aquellos en los que el sujeto de
la enunciacin se enfrenta a una situacin injusta; los discursos de los responsables de sta no
se encuentran presentes, pero aparecen implcitos en la presentacin que en el discurso de
dicho sujeto se hace de la situacin con la que se encuentra en conflicto y que es objeto de su
denuncia. Es, entre otros muchos ejemplos, el caso de las alocuciones radiofnicas que,
durante la Segunda Guerra Mundial, Thomas Mann grababa en Estados Unidos y eran
emitidas desde Londres por la BBC para que pudieran ser escuchadas en Alemania,
posteriormente publicadas con el ttulo Deutsche hrer (Mann, 2004a). Como discursos
contra Hitler y el nazismo, son discursos del conflicto en los que se presuponen el discurso y
la realidad de aqul y del nazismo como antagonistas. Tambin es el caso de Indignez-vous!
de Stphane Hessel, discurso que se sita activamente en contra de la deshumanizacin de la
sociedad actual, en la que se han reducido los derechos sociales (Hessel, 2011); es un discurso
del conflicto contra la injusticia y contra la indiferencia ante sta. Estos discursos se
constituyen como manifestacin lingstica de los conflictos de la sociedad, que pasan a ser
conflictos del discurso que es producido para representar y comunicar una situacin
9
conflictiva de su autor, del sujeto del enunciado, con una realidad con la que est en un
desacuerdo que no quiere callar, sino expresar y comunicar.
En la novela, de acuerdo con la polifona bajtiniana, en la medida en que es pluralidad
de voces que expresa la pluralidad de las conciencias, se enfrentan las voces como
manifestacin del enfrentamiento existente entre las conciencias a las que corresponden las
voces. Esta dialctica polifnica se transfiere a la totalidad del discurso en el que es
representado el conflicto, en el que ste es intensionalizado como lo es toda la extensin o
referente del discurso. En Doa Perfecta, novela de Benito Prez Galds, el conflicto
religioso e ideolgico entre Pepe Rey y Doa Perfecta, as como de aqul con otros habitantes
de la ciudad de Orbajosa, es manifestado por el conflicto entre sus voces, entre lo expresado
por ella y lo expresado por l en varios dilogos:
Pues no es ms aadi la seora sino que cuando vuelvas a visitar
nuestra hermosa Catedral procures estar en ella con un poco ms de recogimiento.
Pero qu he hecho yo?
No extrao que t mismo no conozcas tu falta indic la seora con
aparente jovialidad. Es natural: acostumbrado a entrar con la mayor desenvoltura en
los ateneos, clubs, academias y congresos, crees que de la misma manera se puede
entrar en un templo donde est la Divina Majestad.
()
Seora, yo juro a usted Pero, en fin, mis ideas religiosas podrn ser lo que
se quiera; pero acostumbro guardar compostura dentro de la iglesia. (Prez Galds,
1970: 438-439).
Pero el conflicto tambin es representado en la voz narradora y en los ttulos de
diversos captulos de esta novela, de los que son ejemplo los siguientes: La existencia de la
discordia es evidente, La discordia crece, Aqu fue Troya, Un casus belli, La
discordia sigue creciendo, Sigue creciendo, hasta que se declara la guerra, Combate
terrible. Estrategia.
En Der Zauberberg de Thomas Mann tienen un importante papel en cuanto al
conflicto dentro del discurso y a su manifestacin en el mismo de las discusiones entre los
personajes Naphta y Settembrini, que constituyen un conflicto amable con elementos
comunes que les permiten discutir sobre los elementos diferenciales. Sus discusiones son
explicadas sintticamente por Settembrini como disputas con amistad y con un gran acuerdo:
Ein Schweigen folgte. Die jungen Leute blickten betroffen vor sich hin. Nach
einigen Schritten sagte Settembrini, der Kopf und Hals wieder in natrliche Stellung
gebracht hatte:
Sie drfen sich nicht wundern, dieser Herr und ich, wir zanken uns oft, aber
es geschieht in aller Freundschaft und auf Grund manchen Einverstndnisses. (Mann,
2004b: 521).
10
Odisea precisan de los conflictos entre los personajes o entre los grupos para su configuracin
narrativa. Hay, sin embargo, otras obras narrativas en las que los conflictos aparecen de
manera menos directa o evidente, pero tambin estn presentes; es el caso, por ejemplo, de
Der Mann ohne Eingenschaften de Robert Musil, en el que el conflicto dialctico entre Ulrich
y Paul Arnheim alimenta las reflexiones y los dilogos de esta novela, a la vez que es
sostenido por stos. En el siguiente fragmento de la voz narradora: Arheim nahm an, da es
ihm nicht schwer fallen wrde, seinen Gegner auf irgendeine Weise unschdlich zu machen
(Musil, 2009, I: 539), Ulrich es presentado como Gegner (adversario, antagonista) de
Arnheim.
Al tratar de los conflictos del discurso no se puede dejar de prestar atencin a la
presencia del postconflicto en el discurso, como una situacin en la que se prolonga el
conflicto despus de la finalizacin de ste como enfrentamiento explcito (Demaria &
Wright, 2006; Goh & McGuirk, 2007). En el poema Los andaluces de Libro de las
alucinaciones de Jos Hierro son representados el postconflicto y la actitud de quienes lo
sufren, por medio de una relacin dialctica entre lo que exclaman y lo que podran decir,
pero no dicen, los presos polticos andaluces recluidos en la postguerra civil espaola en la
prisin de El Dueso, en Santoa, frente al Mar Cantbrico, en la que tambin estuvo preso el
propio poeta:
Decan: Oj, qu fro;
No Qu espantoso, tremendo,
injusto, inhumano fro.
Resignadamente: Oj,
qu fro... Los andaluces...
En dnde habran dejado
sus jacas; en dnde habran
dejado su sol, su vino,
sus olivos, sus salinas.
En dnde habran dejado
su odio... Parecan hechos
de indiferencia, pobreza,
latigazo... Oj, qu fro.
Tiritaban bajo ropas
delgadas, telas tejidas
para cantar y morir
siempre al sol. Y las llevaban
para callar y vivir
al fro de Ocaa y Burgos,
al viento helado del mar
del Dueso... Los andaluces...
13
Referencias.
ALBALADEJO, Toms (1982), On Text Linguistic Theory, in Jnos S.Petfi (ed.), Text versus Sentence
Continued, Buske, Hamburgo, pp. 1-15.
ALBALADEJO, Toms (1992), Semntica de la narracin: la ficcin realista, Madrid, Taurus.
ALBALADEJO, Toms (1998), Polyacroasis in Rhetorical Discourse, The Canadian Journal of Rhetorical
Studies / La Revue Canadienne dtudes Rhtoriques, 9, pp. 155-167.
ALBALADEJO, Toms (2000), Polifona y poliacroasis en la oratoria poltica. Propuestas para una retrica
bajtiniana, in Francisco Corts Gabaudan, Gregorio Hinojo Andrs & Antonio Lpez Eire (eds.) (2000),
Retrica, Poltica e Ideologa. Desde la Antigedad hasta nuestros das, Logo, Salamanca, pp. 11-21.
ALBALADEJO, Toms (2003), Mijail Bajtin: Potica / poltica y novela / sociedad. El problema de la
representacin (Notas en la literatura espaola), in Bndicte Vauthier & Pedro M. Ctedra (ed. al cuidado de),
Mijail Bajtn en la encrucijada de la Hermenutica y las Ciencias Humanas, Salamanca, SEMYR, pp. 191-211.
ALBALADEJO, Toms (2008), Potica, Literatura Comparada y anlisis interdiscursivo, Acta Poetica, 28, 2, pp.
247-275.
ALBALADEJO, Toms (2009), La poliacroasis en la representacin literaria: un componente de la Retrica
cultural, Castilla. Estudios de Literatura, nueva poca, 1, pp. 1-26, disponible en
http://www5.uva.es/castilla/wp/wp-content/uploads/2009/11/Albaladejo-Tom%C3%A1s.-La-poliacroasis-en-larepresentaci%C3%B3n-literaria2.pdf, consultado el 25/10/2010.
ARISTTELES (1971), Retrica, trad. y ed. bilinge griego-espaol Antonio Tovar, Madrid, Instituto de Estudios
Polticos.
AUERBACH, Erich (1979), Mimesis. La representacin de la realidad en la literatura occidental, trad. I.
Villanueva y E. Imaz, Mxico, Fondo de Cultura Econmica [1942].
BAJTIN, Mijail [BACHTIN, Michail] (1968), Dostoevskij. Poetica e stilistica, trad. Giuseppe Garritano, Torino,
Einaudi.
BAJTIN, Mijail [BAKHTINE, Mikhal] (1987), Esthtique et thorie du roman, trad. Daria Olivier, Pars,
Gallimard.
BAQUERO GOYANES, Mariano (1963), Perspectivismo y contraste (De Cadalso a Prez de Ayala), Madrid,
Gredos.
BAQUERO GOYANES, Mariano (1972), Temas, formas y tonos literarios, Madrid, Prensa Espaola.
CHICO RICO, Francisco (1987), Pragmtica y construccin literaria. Discurso retrico y discurso narrativo,
Alicante, Universidad de Alicante.
CPME (1999), Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola promulgada en Cdiz a 19 de marzo de 1812,
edicin fotosttica de la reimpresa en la Imprenta Nacional de Madrid, ao de 1820, prlogo de Eduardo Garca
de Enterra, Madrid, Civitas.
DEMARIA, Cristina & Colin WRIGHT (2006), Post-Conflict Cultures. Rituals of Representation, London, Zoilus
Press.
DSCGE (1870-1874), Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, Madrid, Imprenta de J. A.
Garca y Biblioteca Virtual Constitucin 1812 de la Fundacin Centro de Estudios Constitucionales 1812:
16
17