Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Faisan Es

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Crianza y produccin de faisn

El faisn es un ave silvestre, condicin que lo hace ser bastante rstico, es decir, tiene una gran
capacidad de adaptacin a condiciones adversas, principalmente de clima. Sin embargo, cuando se
habla de una explotacin comercial de faisanes, los principales puntos de importancia son el
rendimiento (de carne, huevos, plumas, etc.) y la calidad, aspectos que estn ntimamente ligados al
manejo tanto reproductivo y de alimentacin de las aves.
En Chile, no existen muchos centros de explotacin de faisanes, lo cual se traduce como una
alternativa de produccin bastante atractiva desde el punto de vista tcnico como econmico.
Tcnicamente, existe muy poca informacin acerca de la crianza de faisanes en Chile, por lo cual es
interesante adquirir ms experiencia para integrar este tipo de produccin a la actividad avcola del
pas. Desde el punto de vista econmico, el faisn es un ave considerada de elite, por lo que no es
raro encontrar su carne adornando los ms finos platos en hoteles y restaurantes de alta categora.
Es evidente que no estamos hablando de un ave de consumo masivo ya que su precio no est al
alcance de sectores con menos recursos. Sin embargo su explotacin no es inalcanzable ya que no
requiere de grandes costos.
Por el hecho de ser una especie bastante rstica, el faisn no es muy exigente en requerimientos, lo
que facilita mucho su manejo.
Cada da, la poblacin est optando por una alimentacin ms sana, lo que ha dado cabida a la
produccin y explotacin de especies animales con caractersticas de bajo contenido de colesterol,
que hace unos aos atrs no tenan gran difusin, como por ejemplo el pavo, y actualmente el
avestruz. En este sentido, el faisn es una excelente alternativa de alimentacin ya que su carne
tambin posee un muy bajo porcentaje de colesterol, al igual que sus huevos.
A diferencia de otras aves como la gallina, el faisn adems de ser un ave para produccin de carne
tambin es muy cotizado como ornamental, por lo que no es raro encontrar aves embalsamadas o
cmo mascotas. En casi todas las especies de faisn, el ms cotizado como ornamental es el macho,
por la hermosura de su plumaje, el cual es muy colorido en algunas especies. Adems, tambin es
muy solicitado por clubes de caza deportiva.
Algunas de las especies ms cotizadas como ornamentales son algunas de las que muestro a
continuacin:
Faisn Dorado (Chrisolophus pictus): Es uno de los ms reconocidos por su hermoso plumaje y
diversas mutaciones de color. En Chile es una de las especies ms cotizadas como ornamentales.

Faisn Lady (Chrisolophus amherstiae): Se caracteriza por su apariencia elegante y majestuosa.


Adems, posee una de las colas ms largas, junto con el faisn venerado. Es considerado uno de los
ms hermosos.

Faisn Venerado (Syrmaticus reevesi): Se caracteriza por su enorme cola, su hermoso colorido y su
agresividad.

Faisn Plateado (Lophura nycthemera): Es uno de los ms cotizados por su hermosura. No es raro
verlo representado en obras de arte Chinos. Se caracteriza por un hermoso color blanco en contraste
con el negro de su plumaje y el rojo de su cresta.

Faisn Mongol o De Collar (Phasianus colchicus): Aunque es ms apto para carne, el macho
tambin tiene importancia como ave ornamental. Tambin es frecuente su utilizacin para la caza
deportiva.

Estas son slo algunas de las especies de faisn ms conocidas. En total existen
alrededor de 40 especies con ms de 100 subespecies y mutaciones.

Crianza
La reproduccin se realiza en jaulones poniendo 5 hembras por cada macho. Las hembras
comienzan su postura a los 12 meses y se mantienen activas durante ocho aos.
Pero el mximo de su rendimiento se manifiesta en el segundo, tercero y cuarto ao. La postura es
estacional (de septiembre a enero) obtenindose un promedio anual de 100 huevos por hembra.
Considerando una vida til comercial de 3 aos, debe reponerse 30% del plantel todos los aos.
La crianza puede ser divida en tres etapas: Cra (de 0 a 35 das), Recria (de 36 a 90 das) y
Terminacin (de 91 a 150 das). Los faisanuchos son muy delicados en los primeros 40 das,
debiendo cuidarlos especialmente con la temperatura ambiental y la alimentacin. Siendo el picaje
un problema comn en los criaderos.
Alimentacin
Se basa en alimentos balanceados, utilizndose los mismos que se emplean para gallinas.
Se emplea el comercial "Iniciador" para pollitos BB para la etapa de Cra; luego la "Recra" hasta
los 90 das y finalmente el "Terminador" hasta los 150 das.
Comen a granel en una escala que va desde los 14g/ave/dia al principio, hasta los 70g/ave da
cuando adquieren el tamao de adulto.

Adems del alimento balanceado en forma de pellets se les adiciona huevos duros picados, granos
gruesos (trigo, sorgo, maz), alfalfa (lo ms verde posible) verduras (achicoria, acelga, lechuga) y
frutas de estacin. Siendo el consumo de alimento y agua ad libitum. Debiendo instalarse cada 5
animales 3 comederos y 3 bebederos.
Instalaciones
(Previstas para un plantel inicial de 60 ejemplares en una proporcin de 50 hembras y 10 machos)
Dos faisaneras de 11 mts de largo por 4,5 mts de ancho y 2 mts de alto, con piso de tierra o
consolidado con declive de 2 cm para facilitar el drenaje. Las jaulas deben ser construidas con
paredes perimetrales de alambre tejido de 1 1/2 pulgada, sostenidas sobre muros de mampostera de
40 cm de alto. Los techos pueden ser a dos aguas recubiertas con chapas de cartn, fibrocemento o
zinc. Por debajo del techo se debe colocar una malla de alambre tejido. Las jaulas deben estar
provistas de cortinas laterales plsticas para proteger a los animales de las inclemencias climticas.
En el interior de las faisanes se debe simular el habitat natural con matorrales, malezas altas y
arbustos que sirven de encendiste y refugios.
Sanidad
El faisn es poco susceptible a las enfermedades de tipo infecciosas mxime cuando se encuentran
en condiciones optimas. Llegado el caso se utilizan las mismas vacunas y antiparasitarios que en la
gallina.
La limpieza en comederos y bebederos debe ser permanente.
Cuando llegan a la madurez sexual (aproximadamente a los 10 u 11 meses de edad) son comunes
las heridas que se provocan por peleas territoriales y por el pisaje de los machos a las hembras.
Demanda Externa e Interna
El mercado europeo tiene una constante demanda de faisanes para consumo, ya que all la mayora
de la produccin esta destinada a los faisanes vivos para cotos de caza privados. Italia es el principal
importador europeo de faisn, con unas 1.000 toneladas anuales. Otros grandes consumidores son
Espaa, Blgica, Inglaterra, Holanda, Dinamarca y Alemania. Los productores argentinos estn en
condiciones de exportar a precios muy competitivos, debido al menor costo de mano de obra, la
tierra y de algunos insumos.
Adems la cra de faisanes al ser estacional permite exportarlos a Europa en contraestacin, cuando
all escasean o tiene un alto precio.
En cuanto al mercado interno el mismo tiene cuatro formas de canalizar la produccin de faisanes:
* Carne: la misma es suave, de exquisito sabor, bajo colesterol y magra. Tiene una demanda
insatisfecha en grandes hoteles y cadenas de supermercados e hipermercados. Se vende por pieza y
no por kilo. Cada pieza tiene un peso aproximado de 1,6 kg y se lo vende en promedio que oscila
entre los $ 15 y $ 20.

* Cotos de Caza: se considera al faisn como la reina de las aves de caza. Sus alas estn
especialmente adaptadas para conseguir, en breve tiempo, la potencia necesaria para lograr una
rpida fuga. El ave se alza en un vuelo vertical muy rpido y alcanza los 10 metros de altura en su
fase de arranque. Su precio de venta para poblar o repoblar cotos de caza es de $ 22 por ejemplar,
siendo su precio de captura en el coto de $ 50 por ave.
* Plumas: sirven de adorno para la confeccin de ropas, tocados, espaldares y sombreros, siendo las
comparsas de las provincias del litoral (Corrientes, Chaco y Entre Ros) las principales
demandantes. Actualmente la demanda de plumas de faisn es cubierta por importaciones realizadas
desde los EEUU y sus precios oscilan entre los $ 7 y 15 cada una. Las plumas de mayor valor son
los de la cola, obtenindose de 5 a 6 plumas por ao y por ave.
* Ornamental: debido a su belleza son empleados como aves ornamentales para parques,
zoolgicos, residencias, hoteles, etc. Adems del de Collar se utilizan otras variedades tales como el
Dorado, Plateado, Venerado, Azul etc. Sus precios oscilan entre los $ 40 a $200 por ejemplar.

Bibliografa:

Carlos Alberto Gonzlez G., crianza y produccin de faisan, chile, 2003, en lnea
(http://www.agrogeo.cl/faisanes.htm)

Sebastian Beltran Pea, MAnual de Faisn. 2012, en lnea:


(http://es.scribd.com/doc/79051003/MAnual-de-Faisan#scribd)

Produccin y consumo de carne de cerdo a nivel mundial


Con un 39% de participacin, el cerdo es la carne de mayor consumo a nivel mundial y las
proyecciones de produccin para 2006 tambin la ubican como la de ms alto crecimiento. Entre los
factores que explican este comportamiento en el corto plazo est: la disminucin en el precio de los
alimentos para cerdos, la cada, sin precedentes, de la produccin de carne de ave y el aumento de la
demanda de Asia. sta regin concentra el 60% del consumo mundial
de este tipo de carne.
Produccin
La produccin mundial se concentra en Asia, zona que explica la alta tasa de crecimiento relativo de
la produccin de carne de cerdo. Amrica del Sur aparece estancada, a pesar de la alta tasa de
expansin que registra Chile, debido a la menor actividad en Brasil por los focos de fiebre aftosa
detectados durante 2005 y 2006, los que han restringido el comercio de todas las carnes.
Consumo
El consumo per cpita mundial en 2005 alcanz a 15,9 kilos. Europa y Amrica del Norte registran
los niveles ms altos, lo cual tambin se refleja en la brecha de consumo entre pases desarrollados
y pases en desarrollo. Chile, con 19,3 kilos (2005), es el pas de mayor consumo en
Amrica del Sur. Esto se acerca a los patrones de los pases ms desarrollados y contrasta con el
tradicional consumo de carne de res de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

En este reporte realizado por el Servicio de Mercadeo Agrcola (AMS) del USDA, se analizan las
perspectivas de la avicultura mundial.
Produccin
Se estima que la produccin de carne de ave en 2011 crezca un 2 por ciento internacionalmente
hasta los 100 millones de toneladas mtricas (TM), lo que supone la mitad de la tasa de crecimiento
del ao anterior. Sin embargo, el ritmo de la tasa de crecimiento de la produccin de carne de ave
mundial es mucho ms rpido que el de otras protenas competidoras.
El crecimiento reducido en la produccin se atribuye a los precios altos de los alimentos
balanceados y la reaparicin de enfermedades. Los ms afectados por los precios altos de los
alimentos balanceados son Brasil, China, la Unin Europea (UE) y EUA, que contabilizan dos
tercios de la produccin mundial de carne de ave.
Se esperan pequeas ganancias en la produccin de carne de ave para la UE en 2011 debido a costes
ms altos de los insumos y la aplicacin de nuevas normas ms estrictas sobre bienestar animal
(prohibicin de jaulas para gallinas tanto nacionales como en la produccin importada).
El crecimiento de la produccin brasilea y estadounidense se ve apoyado por una demanda de
consumo fuerte como resultado de la competitividad en los precios avcolas.
En Rusia, se prev un incremento de dos dgitos en la produccin de 2011 gracias a
las INVERSIONES EN la industria (unos US$ 2 mil millones en 2010), las polticas de
estimulacin para la autosuficiencia crnica, los obstculos a las importaciones y los subsidios para
los alimentos balanceados.
Se espera que la produccin de carne de ave en China aumente en un 3 por ciento, un incremento
menor que el aumento del 7 por ciento de 2010, debido a costes ms altos de los insumos. La
expansin de la produccin se atribuye al incremento de la disponibilidad de existencias en
reproduccin, los precios competitivos de la carne de ave y las restricciones a las importaciones
(antidumping) y los derechos compensatorios sobre la avicultura estadounidense en 2010.
La produccin de carne de ave en Asia en general se estima en la mitad de la de 2010 para 2011,
con una tasa de crecimiento de un 2 por ciento. La reaparicin de la influenza aviar (H5N1) ha
dificultado significativamente la produccin en Banglads, Camboya, Egipto, Hong Kong, India,
Indonesia, Japn, Corea del Sur, Mongolia, Birmania y Vietnam.
Japn adems sufri el terremoto de 9.0 puntos en la escala Ritcher al que sigui un tsunami as
como la alarma nuclear en marzo de 2011. Afect al 17 por ciento de la produccin nacional.
Por el contrario, se adelantan ganancias en la produccin para Turqua, de Irn, Irak, Kazajistn y
Nepal, donde el nmero de granjas avcolas se ha duplicado desde 2010.

Importaciones
Se espera que las exportaciones de carne de ave aumenten solo un 1.6 por ciento en todo el mundo
durante 2011, hasta los 11.7 millones de toneladas frente al 4 por ciento del ao anterior.
Con la expiracin de los aranceles contra las restricciones de la competitividad durante 10 aos en
Sudfrica sobre productos estadounidenses, se espera que las importaciones aumenten y
posiblemente compensen las exportaciones reducidas en otros mercados significativos.
Se prev que las importaciones avcolas de la UE sean menores debido a la reciente confusin sobre
el sistema de licencias en el grupo de los 27, que entr en vigor en 2010 y que cambi la definicin
de uso de aves de corral congeladas.
Teniendo en cuenta las reducciones de los contingentes arancelarios rusos hasta 350 mil toneladas
mtricas, las importaciones avcolas se prevn ms bajas por cuarto ao consecutivo. Hasta hace
poco, Rusia era el mayor importador avcola mundial. Se prevn alzas en las importaciones de carne
de ave a Asia y Medio Oriente.
Se espera que las importaciones en Japn superen la marca del milln de toneladas por primera vez
para contrarrestar la reducida produccin nacional y apaciguar el GIRO en las preferencias de los
consumidores del pescado a la carne de aves.
El aumento de embarques hacia Corea del Sur se apoya en una cuota de 50,000 toneladas libres de
aranceles que entr en vigor el 12 de mayo de 2011 y durar hasta el 31 de diciembre del mismo
ao. Por otro lado, se espera que CHINA IMPORTE menos aves en 2011 debido a las normas de
restriccin de la competencia y a los derechos compensatorios impuestos a EUA, principal
proveedor de China.
Exportaciones
Los EUA probablemente tendr menos pollo para exportar, que se combina con las restricciones
actuales en el comercio con China y Rusia. En total quiere decir menos exportaciones.
Se espera que Brasil encabece las exportaciones mundiales en 2011, con ms de cuatro millones de
toneladas exportadas, equivalente a un tercio del total de exportaciones en el mundo.
En Asia, se espera que haya embarques grandes de carne de ave cocinada a la UE y Japn con
origen en Tailandia. Las exportaciones avcolas chinas se espera que sigan creciendo, sobre todo en
los mercados asiticos, puesto que el pas contina invirtiendo en la explotacin avcola.

Estadsticas de carne avcola (mil toneladas mtricas)

Produccin

Importaciones

Exportaciones

2010

2011

2010

2011

2010

2011

Asia

34,640

35,421

6,057

6,382

2,032

2,198

China

17,601

18,102

1,815

1,890

1,058

1,143

Hong Kong

45

45

1,039

1,145

550

600

India

2,670

2,720

Indonesia

1,435

1,438

Irn

1,765

1,820

45

55

28

30

Japn

1,392

1,322

973

1,030

10

10

Corea del Sur

647

660

117

121

17

16

Kuwait

44

44

300

320

Malasia

1,100

1,120

32

30

22

25

Arabia Saudita

590

600

684

726

Singapur

95

100

123

120

Tailandia

1,208

1,305

659

725

Turqua

1,300

1,400

95

105

120

130

Yemen

145

147

110

115

frica

3,990

4,034

1,132

1,214

39

42

Angola

185

195

Sudfrica

1,020

1,028

253

266

31

35

Centroamrica

4,028

4,081

1,239

1,316

40

42

Cuba

34

34

240

270

Mxico

2,659

2,699

700

736

14

16

Suramrica

17,047

17,655

407

466

4,250

4,451

Argentina

1,346

1,472

250

293

Brasil

11,787

12,200

3,873

4,028

Chile

620

625

70

85

107

107

Venezuela

740

730

237

275

Norteamrica

20,820

21,099

298

306

4,019

3,852

Canad

1,223

1,247

192

200

186

191

EUA

19,597

19,852

95

95

3,833

3,661

Europa

16,398

16,863

1,853

1,540

1,068

1,045

Unin Europea

12,272

12,321

806

805

1,010

986

Rusia

2,635

2,872

672

403

Ucrania

900

1,063

156

105

17

18

Oceana

1,049

1,067

61

64

33

33

Australia

886

900

26

26

Nueva Zelandia

140

144

Mundo

97,972

100,220

11,047

11,482

11,664

Fuente: FAO, USDA AMS, USDA FAS, OIE

11,288

También podría gustarte