Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tácticas Antiguerrilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tcticas Antiguerrilla n5

LAS MISIONES DE INFORMACIN

Los guerrilleros rurales pueden mezclarse fcilmente con la poblacin,


formando parte de la comunidad local, por lo que es fundamental desplegar
un buen servicio de informacin. En Rodesia, algunas organizaciones
participaron en la especializada profesin de hacer acopio de informacin.
El Ejrcito contaba con los Selous Scouts, unidad multirracial especializada
en infiltrarse en las redes de los guerrilleros y en la ms sencilla, pero
fundamental, tarea de montar puestos de observacin (PO) a largo plazo.

Naturalmente, la poblacin local es la fuente ideal de informacin, pero a


menos que se consiga un alto grado de credibilidad, confianza y respeto
populares, las posibilidades de xito sern muy reducidas. Los guerrilleros
tambin intentarn ganar el apoyo de la poblacin, ya que no podrn
sobrevivir sin contar con los suministros, el refugio y la informacin
proporcionados por la comunidad.
Sabiendo esto, el enemigo realizar todos los esfuerzos posibles para ganar
el "apoyo local". Al principio, puede reproducir los mtodos empleados por
las fuerzas del Gobierno. Sin embargo, si fracasa la diplomacia, lo ms
seguro es que se imponga la violencia. Por qu un guerrillero debe perder
meses negociando con el lder de una localidad cuando un balazo en la
cabeza convencer de forma inmediata al poblado de la fuerza de la causa
guerrillera?

Y qu se puede hacer en esas circunstancias? Una poblacin sometida a


una fructfera campaa de "corazones y mentes" responder, en teora,
cooperando con las fuerzas del Ejrcito. Sin embargo, cuando un pueblo ha
sido intimidado por una corta y violenta visita de unidades guerrilleras
locales y ha proporcionado refugio a un grupo, cuyos componentes se
convierten en "miembros de la comunidad", la situacin se hace muy
difcil.....

La voz de los nios


En estas situaciones apenas se cuenta con tiempo ni ganas de dar un
sermn a la poblacin para hacerle ver el error que comete con este tipo de
actitudes. Hay que averiguar de forma inmediata todo lo que se pueda saber
acerca de la unidad enemiga, seguirla y eliminarla cuanto antes. Puede
parecer una afirmacin hecha con frialdad, pero con frecuencia los nios
son una fuente ideal de informacin. Se lleva al nio aparte y, con
amabilidad, se le hacen algunas preguntas: "Has visto a gente extraa en
el pueblo? Has visto gente armada?". Posiblemente una barrita de
chocolate le refresque la memoria. Y si ha visto gentes armadas, recuerda
cundo se fueron y qu camino tomaron?

Mientras un grupo interroga a un nio, otro puede hablar con sus padres.
As se emplea su miedo convergente para llegar a un resultado prctico.
Para el soldado, un dato oportuno podra significar el xito.

Contrainformacin
Un Selous Scout Rodesiano patrulla armado con una ametraladora PK de
origen sovitico durante la Guerra CIvil de Rodesia

El experto en contrainformacin contribuye de forma singular a la seguridad


militar. Pero su ndice de xitos depender de la eficacia, nivel de alerta y
sentido comn de los soldados.

La clebre frase de la Segunda Guerra Mundial "Charlar


despreocupadamente cuesta vidas" mantiene su plena vigencia. No se debe
conversar sobre el trabajo u otros asuntos de seguridad delante o cerca de
personas no autorizadas. Esto comprende bares, restaurantes y otros
lugares pblicos, incluidos los comedores y cantinas de los cuarteles. Los
temas clasificados no deben ser discutidos a travs del telfono o la radio,
ni con las esposas, parientes o amigos.

El sentido comn tambin dicta la norma de que no se deben dar pistas que
puedan alertar al enemigo sobre una operacin inminente. La realidad de
cometer errores estpidos desafa lo imaginable.

En el sur de Africa es bastante comn que "porteadores" del lugar sean


empleados por oficiales y soldados. En una ocasin, un oficial decidi
desplegar a sus hombres alrededor de un pequeo pueblo minero a raz de
que los servicios de informacin indicaran que saban que se preparaba un
ataque nocturno.

Prdida de tiempo
Para sorpresa mayscula de los soldados, se les traslad a sus posiciones
al atardecer, a plena vista de los curiosos porteadores. Algunos de stos se
encaminaron al pueblo para pasar la noche. Pues, a pesar de todo, la
operacin sigui adelante y la sorprendida unidad pas la glida noche en
estado de alerta para no hacer nada. Como suponan los soldados, los
porteadores haban pasado la informacin sobre la emboscada que se
preparaba.

Gua del interrogador


Un soldado acaba de salir de un combate en medio del denso chaparral,
dos de sus compaeros han muerto y l ha estado a punto de unirse a la
lista de bajas. De repente, del matorral emerge una figura, arroja su AKM y
levanta sus brazos en seal de rendicin. Qu hay que hacer? En un
instante se ha encontrado con un prisionero. Ahora hay que registrarlo y
quitarle el equipo para proceder a interrogarle.

Hay que limitar las preguntas a aquellas que afecten a la situacin tctica
inmediata. Por ejemplo:

1- Identificar al prisionero.

2- Nmero y procedencia de los miembros de su grupo.


3- Armas y equipo que tiene su unidad.

4- Prendas de vestir que emplean sus camaradas.

5- Lugar de procedencia del individuo y tiempo transcurrido desde que dej


su lugar de origen.

6- Objetivo del prisionero.

7- Campamentos guerrilleros o lugares de descanso en la zona.

8- Medios de suministro y escondrijos de los que disponen los guerrilleros.

9- Rutas y puntos de encuentro de los guerrilleros.

Naturalmente, el mejor momento para interrogar a un prisionero es


inmediatamente despus de su captura, cuando est atemorizado y en
estado de shock. Hay que obtener la mxima ventaja de esta situacin.

PRINCIPIOS DE ACCIN
Debe tenerse en cuenta que no se puede ganar la guerra si se socava la
posicin del Gobierno desencadenando acciones ofensivas contra la
poblacin indefensa o si se fracasa en el empeo de proteger a sta de la
influencia de los guerrilleros. En ambas situaciones, las fuentes de
informacin sobre la que se basan las operaciones sern necesariamente
limitadas. Las operaciones militares debern estar guiadas por los
siguientes principios:

1- Justificacin: Cada operacin individual y cada acto militar debern poder


ser justificados pblicamente y en si mismos.

2- Prevencin: La accin deber estar preparada para prevenir la accin de


las guerrillas y de actos ilegales; no se debe actuar por nimo de represalia,
venganza o castigo.

3- Fuerza mnima: Hay que emplear la mnima fuerza necesaria para


ejecutar la misin inmediata en el menor tiempo posible.

Tcticas Antiguerrilla n4
OPERACIONES ANTIGUERRILLA

En lo que a Guerra Asimtrica se refiere, podemos distinguir tres tipos de


"combatientes" no convencionales. A saber: los insurgentes, los guerrilleros
y los terroristas. Un guerrillero es, en el sentido tradicional de la palabra, un
combatiente que aplica "tcticas irregulares de combate" para atacar a un
ejrcito (por ejemplo el SAS Britnico o el GOE Espaol, en el sentido ms
tradicional). Un insurgente es un individuo o grupo que se rebela contra un
gobierno "reconocido" (por ejemplo, los Minute Man
Americanos). Un terrorista es, en el sentido tradicional, alguien que usa los
actos basados en el terror contra objetivosindiscriminados (a
menudo civiles), para debilitar al "enemigo" (por desgracia, de estos ltimos
tenemos muchos ejemplos, pinsese en Al Qaeda, Abu Sayyaf o ETA).

Es importante hacer esta distincin para futuras entregas de Manuales de


Contrainsurgencia, Contraguerrilla y Contraterrorismo. Hoy, vamos a
analizar las operaciones antiguerrilla....
"Las Fuerzas de Seguridad Rodesianas constituyen uno de los ejrcitos
potencialmente mejores del mundo. Este potencial se ha conseguido slo a
costa de un duro entrenamiento y de conocimientos profundos..." As reza
parte del prembulo a la edicin de 1975 del manual antiguerrilla de las
propias Fuerzas de Seguridad Rodesianas.

El desenlace de la guerra en Rodesia fue decidido por los polticos en


Lancaster House (Londres). Ello supuso un golpe tremendo y amargo para
dichas Fuerzas de Seguridad, que siguieron dictando la ley del conflicto
rodesiano hasta el cese de las hostilidades. Las lecciones que extrajeron,
mejoradas y enmendadas a lo largo de 14 aos de guerra, no pueden ser
ignoradas.

El terreno del sur del continente africano vara enormemente, yendo de la


vegetacin espesa a las regiones montaosas, pasando por reas
semidesrticas. El despliegue de fuerzas militares est tambin influido por
el clima, con sus diferenciadas estaciones lluviosas y secas. Por lo general,
la situacin militar tiende a calmarse durante la poca hmeda, pues a
nadie le gusta operar en mitad del frio A veces, la guerrilla aprovecha estas
condiciones adversas para trasladarse sigilosamente de una a otra zona.

Efectos del clima


El terreno y el clima pueden limitar la movilidad de los vehculos y reducir
los alcances de emisin y recepcin de los aparatos de radio. El clima
tambin puede afectar a las tropas en mala forma fsica y a aquellas que no
hayan sido inmunizadas contra enfermedades tropicales.

Las fuerzas enemigas


"En el Africa central y meridional, el enemigo es muy diferente del que se
puede encontrar en otros teatros de operaciones". Esta afirmacin no debe
ser tomada por una declaracin de racismo.

En una ocasin, un recin llegado al Ejrcito rodesiano recibi esta


advertencia sobre los guerrilleros africanos: "No cometas el error de pensar
que son como nosotros. Cuando intentes figurarte cmo puede reaccionar
un guerrillero, piensa qu haras t en una situacin parecida. Pues lo ms
probable es que l haga lo contrario".

Hay que estudiar al enemigo para descubrir sus puntos dbiles, pero, como
en cualquier otra guerra, nunca jams hay que menospreciarle.
Desgraciadamente, demasiados soldados en Africa han demostrado poco
respeto por sus adversarios y lo han pagado con el pellejo.

El guerrillero africano puede ser tanto un hombre como una mujer. Los
combatientes suelen ser bastante jvenes, de 16 a 30 aos. Por lo general,
son pocos los que reciben un entrenamiento que pueda decirse
especialmente bueno. Sin embargo, todos ellos saben apuntar y disparar un
fusil o ametralladora y lanzar una granada. Lo que le falta en aptitudes
militares, el guerrillero lo compensa con su conocimiento natural del
entorno, el bosque y el chaparral. Suele estar en una estupenda forma fsica
y es capaz de desplazarse a pie a un paso increble. Pero su mayor ventaja
es, quiz, su posibilidad de mezclarse con la poblacin local, en otras
palabras, de desaparecer.

El guerrillero rural suele estar bastante bien equipado, con carabinas SKS o
fusiles de asalto AK. Las ametralladoras acostumbran ser las RPD y RPK.
Muchos grupos llevan tambin lanzagranadas RPG-7. Las granadas son
abundantes.

Los militares

El soldado encuadrado en una unidad desplegada en operaciones


antiguerrilla ha de ser mejor que su oponente. En Rodesia, una patrulla
tpica de la "Fire Force" consista en cuatro hombres.

El jefe, que sola ser un suboficial, llevaba un mapa y una radio, y reciba las
rdenes de un oficial que sobrevolaba el rea en un helicptero. El
suboficial y dos de sus hombres estaban armados con fusiles FN de 7,62
mm. Los dos fusileros se turnaban para llevar el botiqun de la unidad (que,
como la radio, era algo de lo que a veces carecian los grupos guerrilleros).
El cuarto infante cargaba con una ametralladora FN MAG de 7,62 mm. Era,
invariablemente, el hombre ms corpulento del grupo, toda vez que deba
de ser capaz de llevar el arma durante cuatro horas seguidas sin descanso
y todava poder proporcionar la principal potencia de fuego de la unidad. A
veces tena que disparar la MAG desde la cadera, e incluso desde el
hombro. Los dems miembros del grupo llevaban municin adicional para la
ametralladora. Todos llevaban granadas. La mayora de los soldados
preferan una mezcla de granadas rompedoras y de fsforo blanco adems
de las fumgenas.

A veces se empleaban tambin pistolas. El arma de ordenanza era la


espaola Star de 9 mm, pero haba soldados que preferan usar armas
cortas pagadas de su bolsillo, entre las que haba revlveres cortos S&W
del 0,38, Browning de 9 mm e incluso los 0,44 Magnum. Tambin los
cuchillos eran de eleccin personal.

Uniformes informales
En el chaparral africano no exista uniformidad. Se usaban las prendas ms
cmodas y funcionales. No eran raras las combinaciones de pantalones
cortos, camisetas y zapatillas deportivas, aunque haba quien optaba por
prendas mimticas y un calzado algo ms robusto. Tambin los correajes
eran de eleccin personal. Casi nadie llevaba los reglamentarios, pues la
mayora tenda a usar los de chaleco o pectorales. Estos ltimos estaban
basados en los excelentes correajes empleados por el enemigo. Asimismo,
haba muchos soldados que adaptaban equipo tomado al enemigo para
confeccionarse cinturones y cinchas ms de su gusto.

En Africa, la principal ventaja de las fuerzas regulares respecto de la


guerrilla estaba en que las primeras podan contar con cobertura area. Es
cierto que algunos pases del Tercer Mundo tenan a veces reactores de
combate modernos, pero por lo general carecan de personal entrenado
para mantenerlos en vuelo. Aunque estos mismos pases tenan el respaldo
de asesores soviticos y cubanos, lo cierto es que slo en contadas
ocasiones se les encontraba en las zonas de operaciones.

Mando y Control
Debido a su naturaleza tan particular, las operaciones antiguerrilla exigan
mucho ms de los mandos inferiores que las guerras ms convencionales.
En las misiones de bsqueda y destruccin de un enemigo tan esquivo se
usaba un esquema de pequeas unidades cuya tarea era localizar y/o
eliminar al contrario. Muchas veces se peda que estos grupos reducidos
operasen aisladamente, lejos de su base, durante largos perodos. En
consecuencia, los mandos interiores tenan que tomar decisiones sobre la
marcha.

Suceda con frecuencia que uno de estos mandos se vea convertido en el


nico representante de la autoridad militar en una vasta zona. Entonces
tena que ser capaz de comunicarse con las autoridades civiles y la
poblacin local. Semejante tarea exiga un tacto, un sentido comn, una
diplomacia y una capacidad de juicio de primer orden.

Los medios ms idneos


En las operaciones antiguerrilla, los vehculos acorazados solan verse
limitados por el terreno y otros factores. Podan usarse en la escolta en
carretera y en funciones de patrulla, adems de en los bloqueos y
controles.

Las ametralladoras pesadas servan a veces para para proteger ciertos


puntos especialmente sensibles. En otras ocasiones eran empleados en
apoyo de la infantera.

Los Grey's Scouts rodesianos demostraron las muchas posibilidades de las


tropas montadas en la guerra del chaparral. Comparado con un infante. un
jinete puede llevar ms peso y moverse ms rpido y a mayores distancias.
Sin embargo, hay lugares en los que ni un caballo puede operar
eficazmente.

CLAVES PARA COMBATIR EN EL


CHAPARRAL
1. Hay que adaptar las armas y equipos al terreno. La municin y el agua
son primordiales.

2. En la guerra de Rodesia, los militares solan contar con apoyo areo.


pero ha habido situaciones en las que el enemigo ha contado con sus
propios recursos de aviacin de combate.

3. Las operaciones antiguerrilla exigen un buen liderazgo a nivel de pelotn


y seccin: muchas veces es una guerra del mando inferior.

4. Hay que estudiar al enemigo. La guerrilla africana recibe un


entrenamiento muy distinto del de las fuerzas europeas y muchas veces
puede reaccionar de una forma inesperada.

Tcticas Antiguerrilla n3
SIGUIENDO EL RASTRO
Las Fuerzas Armadas Sudafricanas utilizan el reconocimiento y la
observacin area para obtener informacin acerca del movimiento de
bandas guerrilleras, pero a veces deben recurrir al rastreo. y no se nace
siendo un buen rastreador. Esta seccin, que est basada en el Manual de
Operaciones Antiguerrilla de las FAS sudafricanas, explica cmo encontrar
huellas e indicios, la manera de interpretarlos y cmo seguirlos.

Sentido comn y observacin


La operacin comienza generalmente con dos rastreadores marchando a
izquierda y derecha de una linea de referencia establecida, para despus
describir un amplio crculo alrededor del rea. Cuando encuentran una
huella, ante todo impiden que nadie se acerque a la misma, pues por un
descuido podra perderse mucha informacin valiosa. Los rastreadores
procuran estimar el nmero de guerrilleros, cuanto tiempo hace que han
pasado por all y la direccin que llevan. Todos estos detalles son
comunicados al alto mando central, de manera que, sumados a
informaciones procedentes de otras fuentes, puedan ayudar a formar una
imagen ms completa de la situacin.

El hombre que descubre la huella pasa a ocupar la vanguardia del grupo,


posicin en la que continuar hasta que pierda la pista. En ese caso, se
vuelve al patrn de patrulla descrito antes hasta que se restablezca el
contacto, momento en que un nuevo rastreador guiar al resto del grupo.

Los rastreadores suelen operar por parejas, aunque en silencio. La suya es


una labor muy vulnerable y que puede ser objeto de emboscadas. No se les
permite hablar ni fumar, y deben hacer el mnimo ruido posible. Las
evidencias que buscan los rastreadores las ms importantes son las
pisadas y la vegetacin rota o aplastada les indicarn la direccin que
llevan los guerrilleros, su nmero, cunto hace que han pasado, si van
cargados o ligeros de equipo, su velocidad de marcha, sus edades (o por lo
menos su tamao), su sexo y, quiz, tambin algo sobre su moral.

Pisadas
Las huellas de pisadas son la principal fuente de informacin. No puede
asumirse que los perseguidos anden en la direccin de sus huellas pues
puede que se hayan atado las botas al revs o que, sencillamente, anden
hacia atrs. La direccin de la marcha puede comprobarse mediante la
profundidad de la impronta: la parte ms honda indica hacia dnde se dirige
el perseguido. Esa misma profundidad, as como la longitud de su zancada,
permitir saber si los guerrilleros van muy cargados: de ser as, la distancia
entre huellas es ms corta.

La diferencia de profundidades entre la punta y el tacn puede dar una idea


sobre la velocidad de marcha: cuando se corre, por ejemplo, se deja una
pisada muy honda en su parte delantera y muy superficial o nula en la del
tacn.

La determinacin de la "antigedad" de una pisada depende mucho de las


condiciones meteorolgicas e incluso de la hora del da. Las huellas en el
barro en cuyo interior no haya restos de agua son muy recientes. Si ha
llovido hace poco rato y dentro de la huella hay agua, es evidente que ha
sido hecha antes de que lloviese.

Cuando se sigue una senda que es transitada habitualmente por animales,


hay que fijarse en si stos han pisado encima de las huellas humanas.
Muchos animales se desplazan siempre por una misma ruta, por lo general
entre su guarida diurna y el abrevadero o territorio de caza nocturno. Si hay
huellas de una misma clase de animales en ambas direcciones sobre las
improntas humanas, stas tienen por lo menos ms de una noche.

Vegetacin aplastada
Es muy difcil moverse a travs del chaparral africano sin dejar rastro.
Hierbas, juncos u otros vegetales rotos o aplastados pueden revelar no slo
en la direccin en que se mueve el enemigo, sino cunto hace que ha
pasado. La hierba aplastada o arrancada permanece verde al principio, pero
se torna marrn al cabo de un da. La vegetacin ms resistente puede
tardar ms tiempo en cambiar de color. Adems, debe recordarse que el sol
acelera el proceso y la sombra lo retrasa. La lluvia afecta tambin el tiempo
de secado de las plantas muertas.

Cuidado con las emboscadas

Si sin razn aparente (por ejemplo, un cambio en la naturaleza del terreno)


un rastro bien definido se hace ms difcil de seguir, puede ser que el
enemigo est tomando precauciones o se disponga a detenerse, quiz para
acampar o para tender una emboscada a los perseguidores.

Cuando ello sucede, lo aconsejable es dar un amplio rodeo por el rea,


permanecer a barlovento y buscar ms pistas, las habituales y tambin el
olor humano, el del humo de hogueras y cigarrillos, y el de comida. Hay que
estar atento al ruido del amartillado de armas y de otras evidencias de
presencia humana.

Dificultades
Muchos factores inciden en la eficacia de una operacin de rastreo. El tipo
del terreno, el carcter de la regin, la meteorologa y la direccin del sol
(una sombra bien definida puede ayudar al rastreador), el tipo de calzado
que lleve el enemigo, la cantidad de trfico que pueda haber por la zona y la
mayor o menor cautela de los perseguidores, pueden facilitar o dificultar la
labor.

Un enemigo avisado puede servirse del propio terreno para complicar la


misin de quien le sigue los pasos. Puede frecuentar zonas pedregosas y
cursos de agua, imponerse hbitos irregulares, desandar parte del camino,
cambiar de calzado, e incluso saltar entre los rboles. El rastreador debe
ser paciente. Si se pierde una pista debe darse un rodeo por la zona hasta
recuperar el rastro. Y si ello no funciona, debe ampliarse el circulo. Hay que
fijarse en detalles como telas de araa rotas y otras evidencias de la
presencia de animales superiores.

La comida
Tambin el enemigo necesita comer. Si no est preparado para una
operacin duradera sin duda procurar vivir del terreno, quiz robando o
comprando alimentos a los nativos del lugar. Incluso cuando stos digan
que les han robado la comida, es posible que intenten proteger a los
guerrilleros. Y si afirman que el enemigo ha partido en tal o cual direccin, lo
conveniente es cerciorarse por uno mismo. Acta siempre con precaucin y
una dosis conveniente de desconfianza. Deben buscarse evidencias como
rboles frutales y plantas comestibles despojados, colmenas abiertas y
trampas para animales. La fruta verde no cae de los rboles por
casualidad.

Los insectos ayudan


Otras pistas a tener en cuenta son los restos de hogueras y la orina y los
excrementos, que pueden localizarse gracias a que suelen atraer
concentraciones de moscas, de mariposas amarillas o escarabajos
peloteros. Puede, incluso, que el enemigo sea lo bastante incauto para dejar
tras de si envoltorios de alimentos.

Otro indicio es la tierra removida, que deber escarbarse por si los


guerrilleros han enterrado algo en ella. Es importante conservar los
hallazgos intactos para su examen y procurar no tocarlos con las manos
desnudas, pues puede que el enemigo haya dejado su impronta en ellos.
No destruyas posibles pistas.

Conservar la ventaja
Debe tenerse presente que, por ms cauto que sea, el enemigo siempre
dejar signos de su paso: piedras desplazadas, astilladas o vueltas del
revs, arena removida o tierra suelta y seca, cualquier indicio puede ser una
informacin valiosa. Borrar las huellas es laborioso, y el enemigo lo sabe.
Cuanto ms se le presione, ms se le inducir a cometer errores, pero en la
excitacin de una persecucin "en caliente" tambin el rastreador puede
caer en ellos. Todo requiere su tiempo. Las pistas deben examinarse
cuidadosamente. Si se dispone de perros el trabajo es mucho, ms fcil,
pero de ello hablaremos en otro captulo de las tcticas antiguerrilla.

LAS CINCO CLAVES DE LA


PERSECUCIN
1- No moverse demasiado aprisa para no descuidar ninguna huella.

2- Aprender a utilizar el olfato tanto como la vista y el odo.

3- No limitarse a observar las huellas: es preciso interpretarlas.

4- Conocer al enemigo: es preciso estudiar sus procedimientos.

5- Persistencia: si se pierde el rastro, hay que encontrarlo de nuevo.

SIGNOS DEL MOVIMIENTO ENEMIGO


1- La hierba doblada muestra la direccin hacia la que se mueven. Si lo
hacen despus del amanecer, diseminarn el roco.
2- El barro o la arcilla atrapada en una suela puede quedarse en las
piedras.
3- Vigila los rboles y enredaderas para encontrar las marcas de roces.
4- Una tela de araa rota indica movimiento reciente a travs de la zona.

5- Busca las hojas cadas esparcidas o vueltas que ahora exponen su


envs
6- Similarmente, las piedras removidas tienen la cara ms oscura al aire.

PATRONES DE BSQUEDA Y
FORMACIONES
Un equipo de persecucin se desplaza con el rastreador a la cabeza, un
hombre en cada flanco y el lder detrs. Si se encuentran en vanguardia de
tropas propias, el jefe de equipo estar al mando de todos los miembros
hasta entrar en contacto. Los flanqueadores proporcionan seguridad al
rastreador y deben estar dispuestos para la accin: deben descubrir al
enemigo primero.

Mtodo del Cruce


Si pierdes la pista, muvete lateralmente desde la ltima pisada a la
izquierda o la derecha, unos cien metros. Camina en paralelo a la linea de
marcha original unos 50-75 metros y luego cruza hacia el lado opuesto. si
no encuentras el rastro, vuelve a la ltima pisada y sigue el patrn de la
bsqueda marcado en azul.

Mtodo de los 360


Si falla el mtodo anterior, habrs de caminar en crculos crecientes hasta
volver a encontrar el rastro. No desesperes: algunos rastreadores han dado
crculos de 5 km antes do dar con l. si no encuentras el rastro, vuelve a la
ltima pisada y sigue el patrn de bsqueda marcado en azul.

Formacin en Y
La formacin normal de rastreo es la de Y. con los flanqueadores como
brazos abiertos de la Y y el rastreador en la unin, con el jefe del equipo
directamente detrs, a unos cinco metros de distancia Los flanqueadores
permanecen siempre delante y a los lados, de acuerdo con el terrero y la
vegetacin.

cticas Antiguerrilla n2
EMBOSCAR A LA GUERRILLA
Entre el monte bajo y la hierba alta, cerca de un recodo de la abrupta pista
que conduce a una zona de descanso de la guerrilla, casi puedes or la
cada de una hoja, pero es un silencio artificial Toda el rea est ocupada
por los hombres de la Compaa Y del 5. Batalln de Infantera
sudafricana, que esperan, emboscados, al grupo guerrillero del que saben
que incluye a un jefe local. Su tarea es capturarlo vivo y eliminar a cuantos
de sus escoltas puedan. En la retaguardia han quedado los rastreadores y
sus perros, listos para perseguir en caliente a cualquier guerrillero que
escape. Los helicpteros esperan para transportar a la fuerza de ataque.

Todo un arte
En esta seccin sobre las tcticas antiguerrilla tomada del manual de
operaciones antiguerrilla de las Fuerzas de Defensa de Africa del Sur
(FDAS), descubrirs cmo montar y ejecutar operaciones de emboscada.
Desde 1985, fecha en la que las FDAS comenzaron tales operaciones
(denominadas oficialmente ATOPS, por AntiTerrorist Operations), los
sudafricanos han convertido la emboscada en todo un arte.
La mayora de ellas se tienden como resultado de la informacin recibida de
confidentes, de guerrilleros capturados a los que se doblega en los
interrogatorios, o de agentes infiltrados. Tambin es posible que la
emboscada sea el resultado de meses de cuidadoso anlisis de los
movimientos de la guerrilla, establecidos por medio de distintas fuentes.

Muchas veces una emboscada se prepara para eliminar cuantos guerrilleros


sea posible o bien su objetivo es una nica persona

Los hombres adecuados

El tamao de la partida se decide muy al principio. Puede variar desde


cuatro hombres a toda una compaa, pero no debe ser ms numerosa de
lo estrictamente necesario. Cuanto ms pequea, ms fcil resulta su
infiltracin hasta la posicin y son menores las posibilidades de alertar al
enemigo antes de que se adentre en la zona de aniquilamiento.

Los hombres han de ser los mejores de que se disponga, incluso si para ello
es necesario separar equipos ya consolidados. No es extrao encontrar a
un jefe de compaa encabezando un grupo de emboscada de seis
hombres, si as se tiene la mejor oportunidad de xito. Dado que una
emboscada perfecta depende ms que nada de un preciso horario, las
tropas han de ser muy disciplinadas. Su instruccin ha de ser soberbia, ya
que habrn de trasladarse hasta sus posiciones sin dejar ni rastro.

Planeamiento
Dado que las emboscadas se planean con bastante anticipacin, el jefe de
la fuerza de ataque puede decidir exactamente lo que se ha de hacer e
incluso ensayarlo, si puede encontrar un lugar parecido lo suficientemente
lejos de la zona real de emboscada. Sin embargo, esta demora entre la
planificacin y la ejecucin crea algunos problemas de seguridad. Unas
cuantas palabras de ms en un bar, o incluso en los barracones, donde
puedan orlas empleados civiles que puedan ser simpatizantes de la
guerrilla, pueden arruinar la operacin. O, peor an, pueden servir para que
el enemigo les tienda a su vez una contraemboscada. Las rdenes tajantes
han de ser no hablar sobre la operacin. Ni entre los compaeros, ni por
telfono, ni siquiera en las cartas a casa.

Seales y rdenes
Slo un buen sistema de seales permite al jefe mantener el control
absoluto de la operacin y ello es esencial. Cada miembro de la partida
debe saber instantneamente cundo comenzar a disparar, cesar el fuego,
cambiar a blancos secundarios, reagruparse, iniciar las operaciones de
explotacin y concluir.

Con frecuencia, las rdenes se darn mediante seales, lo que implica que
el jefe ha de estar situado donde todos sus hombres puedan verle. Esta
posicin ha de ser a la cabeza o a la cola de la emboscada. Si es a la
cabeza, el comandante puede decidir cundo dar la muy importante orden
de abrir fuego. Pero como esta posicin no es la mejor para controlar el
resto de la accin, se sita a la cola y deja esa tarea a su segundo en el
mando.

Cualquier miembro de la fuerza de ataque podr, sin embargo, iniciar el


fuego si sospecha que el enemigo les ha descubierto. La seal de cese de
la operacin es la ms importante, ya que se han dado casos de que algn
grupo no la ha recibido y ha permanecido en sus puestos, abriendo fuego
luego sobre sus compaeros que se retiraban.
Situarse en posicin

Cuando se tiende una emboscada debe considerarse a la poblacin local


como hostil y situarse en posicin en el secreto ms absoluto. Ello implica
desplazarse bajo el abrigo de la oscuridad la noche antes de la emboscada,
esconderse y permanecer ocultos. Y ahora, a esperar, quiz varias horas o
incluso algunos das.

Si el periodo de espera va a ser ms o menos de nueve horas, la fuerza se


divide en dos "turnos", uno en alerta y el otro descansando oculto. Vivirn
de las raciones de campaa que cada hombre lleve, no fumarn, no
encendern luces ni cerillas y mantendrn un absoluto silencio.

Vivaques
Si el perodo de espera es de das, es preciso organizar la vida de forma
ms compleja. Si es posible, se establecer una zona de descanso lejos del
lugar de emboscada. Se limpiarn senderos entre esta zona y la de
emboscada, de modo que los desplazamientos puedan hacerse en silencio.

Si la partida de emboscada es muy grande, debe dividirse en tres grupos:


uno en alerta, uno en descanso en sus puestos y un tercero en la zona de
descanso de retaguardia. A la hora del relevo, el grupo de alerta pasa a la
zona de descanso, los segundos pasan a alerta y la partida entrante se
convierte en la de reserva.

Incluso en una emboscada a largo plazo, todos los alimentos han de ser
precocinados y se ha de contar con un adecuado suministro de agua.

Emboscadas nocturnas
Los guerrilleros prefieren moverse de noche, por lo que esas sern las
horas en que se les atacar con mayor frecuencia. Es relativamente fcil
permanecer ocultos durante la noche, pero es bastante ms difcil el tiro de
precisin sin iluminacin, cosa que el jefe ha de considerar a la hora de
planificar.

Las armas automticas dispararn a lo largo de lneas fijas y el sector de


tiro de las armas porttiles debe ser controlado seguramente clavando
estacas en el terreno para limitar los desplazamientos a un lado y otro
para reducir el riesgo de que el fuego alcance a los miembros del equipo.

Comunicaciones nocturnas
El sistema de comunicaciones habr de cambiarse, obviamente, ya que las
seales visuales son imposibles y tampoco pueden utilizarse linternas.
Tanto el contacto manual como las cuerdas de seales son eficaces,
aunque engorrosos. Para facilitar la comunicacin, los tiradores estarn ms
prximos entre s que durante las operaciones diurnas.

Es importante tambin que la partida permanezca absolutamente quieta. As


se estar seguro de que cualquier movimiento pertenece al enemigo y se
podr disparar sobre l con tranquilidad.

La fuerza de ataque estar en posicin antes del anochecer, incluso si para


ello se ha de caminar durante toda la noche anterior y luego permanecer
inmviles durante todo el da y parte de la noche.
Cualquier guerrillero que consiga escapar de la zona de aniquilamiento
permanecer tirado en tierra y tratar de ocultarse hasta que la fuerza de
ataque se retire. La mejor forma de encontrarlos es con perros, ya que el
olor del sudor del miedo y el esfuerzo los llevar directamente hasta ellos. El
grupo de perros ha de permanecer por tanto cerca, listo para entrar en
accin tan pronto cese el ataque.

Limpieza profunda

Si no se dispone de perros, la mejor alternativa es una limpieza en orden


cerrado, con las armas automticas situadas de forma que den cuenta de
cualquier guerrillero levantado por la lnea de batidores. La zona se
explorar cuidadosamente, comparando la cuenta de cuerpos con las
estimaciones previas del nmero de enemigos.

Los prisioneros se mantendrn aislados unos de otros y no se les permitir


que hablen o se comuniquen entre s. No se les debe interrogar, dejando
esa tarea para los oficiales de informacin. De lo contrario puede que
proporcione ms informacin de la que obtenga. Los prisioneros sern
cuidadosamente cacheados e inmovilizados, pero no se les tratar con
brutalidad. No se les permitir fumar, pero se les darn alimentos y agua en
pequeas cantidades.

Las bajas se evacuarn rpidamente y la mejor forma es en vehculos o,


preferiblemente, en helicpteros. Los sanitarios habrn esperado en un
lugar seguro, disponibles al menor aviso.

El calor del momento


Una emboscada es como una pistola con un pelo por disparador, cargada y
amartillada y sin el seguro. Los accidentes son frecuentes, ya que todos los
hombres estn con los nervios de punta, esperando la llegada del enemigo.
Cualquier movimiento puede bastar para iniciar el tiroteo y nadie se
detendr si cree que alguien le est disparando. Es muy importante que las
fuerzas propias se mantengan alejadas una vez la partida se haya
emboscado pues de lo contrario podran delatar su existencia y/o posicin a
un posible enemigo.

Claves para una emboscada con xito


1- Suficiente y buen entrenamiento en tcticas de emboscada.

2- Planificacin cuidadosa.

3- Seguridad plena en todas las etapas.

4- Buen ocultamiento.

5- Inteligente eleccin del lugar.

6- Buena disciplina de combate sobre todo de noche.

7- Tiro preciso.

Planeamiento de una emboscada


Recuerda las siguientes tres reglas cuando planees una emboscada:
1- Accesos: La informacin puede inducirte a esperar al enemigo en una
determinada direccin, pero en realidad puede que venga por cualquier
sitio. Tu emboscada ha de cubrir todos los accesos.
2- Zonas de aniquilacin: La zona de aniquilacin es la clave de una buena
emboscada. El enemigo ha de ser sorprendido con un fuego cruzado del
que no pueda escapar.
3- Profundidad: La experiencia ha demostrado que los guerrilleros se
dispersan con sorprendente velocidad a las primeras rfagas. Monta otros
grupos de emboscada situados para tirar sobre los que escapen.

Tcticas Antiguerrilla n1
TCTICAS DE ASALTO HELIPORTADO

La cabina de un helicptero de transporte de tropas rumbo al combate es un


lugar confuso. El ruido destroza los tmpanos y cada rincn disponible est
atestado de equipos esenciales y una apiada multitud de hombres
excitados y nerviosos. Las operaciones heliportadas han demostrado
innumerables veces que constituyen una de las mejores soluciones para
combatir a la guerrilla. sta es la primera entrega del curso de Tcticas
Antiguerrilla y muestra cmo las Fuerzas Armadas Sudafricanas utilizan sus
helicpteros como medios de combate y apoyo en acciones antiguerrilla.

El principal valor del helicptero en combate radica en su capacidad de


transportar tropas a zonas que slo podran ser accesibles despus de
realizar una prolongada marcha campo a travs, quiz durante varios das.
El helicptero permite desplazarse con tanta rapidez que se pueden montar
operaciones sin que el enemigo tenga tiempo de reaccionar.

Debido a que las acciones aerotransportadas se caracterizan por esta


elevada capacidad de respuesta, es fundamental que cada miembro de la
tripulacin y cada soldado sepa exactamente qu debe hacer en todo
momento. La utilizacin de helicpteros es costosa cada hora de vuelo
vale miles de euros y su radio de accin es muy limitado.

Saber su trabajo
La instruccin en esta clase de operaciones tiene dos propsitos: reducir el
tiempo que se desperdicia a causa de las equivocaciones y asegurar en
todo momento la supervivencia del aparato y del personal que transporta.
No hay lugar para el error. Cada hombre debe actuar como se espera que lo
haga. Cuando se da la orden de iniciar una operacin heliportada, el jefe del
grupo debe asegurarse de que cada miembro del mismo conozca su sitio y
qu debe hacer una vez abandone el aparato. Forma sus hombres en el
orden inverso al que deben desembarcar. Despus aguarda la seal del
piloto para subir a bordo (por ejemplo, un pulgar hacia arriba). Una vez en el
aparato, es vital que ningn infante interfiera en el trabajo de los pilotos ni
toque ningn control, pues ello podra poner en peligro la seguridad de los
dems.

Ruido Insoportable
El ruido en en el Interior de un helicptero es ensordecedor. El jefe del
grupo deber utilizar siempre los auriculares para comunicarse con el piloto
y con los dems miembros de la tripulacin.

Es fundamental que todas las armas tengan puestos los seguros. Un


disparo accidental podra alcanzar una parte vital del helicptero y poner en
peligro la vida de todo el mundo a bordo. Por esta razn, es mucho ms
aconsejable que las recmaras estn vacas. En aquellas raras ocasiones
en que los infantes deben salir del helicptero disparando, el arma podr
estar cargada y amartillada, pero siempre con el seguro puesto para impedir
que pueda producirse un accidente fatal. Debido a las reducidas
dimensiones interiores de un helicptero, bajo ninguna circunstancia se
debe llevar la bayoneta montada en el fusil

El Responsable
El piloto est al mando del helicptero en todo momento. Es el mximo
responsable del mismo y de todo aquel que haya a bordo. Sus rdenes
deben ser obedecidas inmediatamente. Es l quien decide cuntos hombres
deben viajar a bordo, y cundo y cmo pueden entrar y salir del helicptero.
Por razones operacionales, transmite las rdenes a travs del jefe de la
tropa.

Este ltimo tiene tambin sus propias responsabilidades, relativas sobre


todo a la seguridad de sus hombres y cmo deben distribuirse en el
helicptero, pero debe prestar atencin, asimismo, al terreno que se
sobrevuela, observando los posibles lugares de aterrizaje.

Contacto!
La razn de ser de las operaciones heliportadas antiguerrilla reside en la
velocidad con que pueden ser lanzadas. La experiencia obtenida en el curso
de muchas acciones de este tipo ha demostrado a las Fuerzas Armadas
Sudafricanas que los puestos estticos de observacin son mucho ms
eficaces que las patrullas mviles a la hora de recoger informacin acerca
de los movimientos del enemigo. Una patrulla desplazndose campo a
travs puede ser localizada con facilidad, especialmente si es observada
por simpatizantes de la guerrilla, a la que comunicarn su posicin. Los
puestos estticos camuflados pueden estar en constante contacto por radio
con la base de operaciones.

Cuando se recibe un informe sobre actividad guerrillera, la reunin de las


tropas de asalto ha de hacerse rpidamente. Se les proporciona toda la
informacin necesaria acerca del contacto: coordenadas, un resumen de las
circunstancias, el nmero de hombres que se necesitan, si stos han de ser
apoyados por helicpteros artillados o ataques areos, cmo se har la
aproximacin al objetivo, la situacin de los puntos de reunin (PR) con las
tropas en tierra y las frecuencias de radio, los Indicativos y las claves que se
emplearn en el transcurso de la operacin.

Todo esto debe llevarse a cabo al tiempo que el personal de vuelo calienta
motores y realiza la inspeccin previa de sus aparatos. En cuestin de
minutos, los grupos de asalto se renen en las reas de dispersin, a la
espera de la seal de embarque.

El Jefe de la Operacin
El comandante de las tropas de asalto viaja siempre en el helicptero
artillado. Pero si este aparato no es necesario, el jefe ir en el transporte
que vaya en vanguardia. Cuando en la operacin toma parte un helicptero
artillado, es importante que las tropas en tierra sepan en todo momento
dnde se encuentra. La mejor forma de conseguirlo es mediante una serie
de granadas fumgenas sujetas a los patines o atomizadores del aparato y
detonadas por el jefe de la operacin.

Aterrizaje

Cuando las fuerzas de asalto llegan al PR, el contacto con las fuerzas que
han localizado al enemigo proporcionar al comandante informacin de
ltima hora sobre la conducta de los guerrilleros. Mientras los helicpteros
de transporte de tropas sobrevuelan el PR a una altitud prudencial, el
aparato en el que viaja el jefe de las fuerzas vuela bajo para que ste pueda
juzgar por si mismo la disposicin del enemigo. Los observadores habrn
informado de la presencia de posibles armas antiareas en poder de los
guerrilleros, y el jefe de las tropas de asalto deber tenerlo en consideracin
cuando deba decidir hasta dnde puede aproximarse al enemigo. Siempre
que sea posible, el helicptero artillado debe estar lo ms cerca posible para
ablandar la resistencia del enemigo antes que los infantes desembarquen
de sus aparatos.

A la seal del comandante, los transportes descendern a las posiciones


previstas en la zona de aterrizaje (ZA). Siempre que sea posible tomarn
tierra, pero en terrenos difciles, como los de hierba alta o reas pedregosas
se mantendrn en vuelo estacionario a dos o tres metros del suelo. Los
soldados debern estar preparados para saltar, asegurndose de que llevan
todo su equipo y cuidando de no desequilibrar al helicptero, algo que
sucede bastante a menudo cuando ste permanece en vuelo estacionario. A
menos de que se encuentren en plena persecucin del enemigo, los
infantes formarn un anillo defensivo alrededor del aparato. Cada hombre
debe conocer su posicin en la estructura defensiva y la ocupar de forma
automtica.

Tratar de Ocultarse
Es posible que los guerrilleros intenten esconderse, ocultarse en el terreno
en vez de echar a correr ante el asalto heliportado. Esto, que puede
producirse sobre todo en reas despejadas, obliga a las fuerzas
antiguerrilleras a estar preparadas para montar amplias operaciones de
bsqueda all donde hayan sido enviadas a eliminar a un grupo guerrillero.
Ello comporta una sede de problemas: obliga a reabastecer a las tropas con
raciones de combate, equipos de supervivencia y la suficiente cantidad de
armas y municiones para hacer frente a cualquier eventualidad.

En las operaciones de bsqueda y rastreo, las fuerzas de combate


requieren tambin la ayuda de especialistas, sobre todo oficiales de
informacin y hombres y perros instruidos en estas tcnicas especificas.
Tambin estos hombres y medios llegan al lugar en helicptero.

Tan pronto hayan desembarcado las fuerzas de tierra, la mayora de los


helicpteros volvern a la base logstica ms cercana, donde sern
inmediatamente repostados y permanecern a la espera de regresar a la
zona de operaciones. Uno o dos helicpteros se mantendrn en un punto
situado a poca distancia de vuelo de las fuerzas de tierra, dispuestos a
trasladar soldados de un lugar a otro del campo de batalla si surge la
necesidad.

DEBERES DEL JEFE DE GRUPO


El jefe de un grupo de asalto debe realizar varias comprobaciones antes de
que el helicptero levante el vuelo. Ya en el aire, utilizar los auriculares
para comunicarse con los pilotos y observar el terreno que se est
sobrevolando.

1- Indicar a sus hombres las seales que se utilizarn en el embarque y


desembarco.

2- Asegurarse de que nadie lleve puesta la prenda de cabeza.

3- Comprobar que todo el mundo lleve el equipo individual (cantimploras,


machetes, cartucheras, etctera) bien sujeto.

4- Verificar que las presillas y hebillas de las mochilas y equipos estn bien
cerradas.

5- Retirar las antenas de las radios y guardarlas aparte.

6- Cerciorarse de que los portafusiles estn ajustados, las asas de


transporte plegadas y las bayonetas en sus fundas.

7- Comprobar el cumplimiento de las normas de seguridad de las armas.

DESEMBARCO
La tropa debe abandonar el helicptero rpidamente, arrojando sus
mochilas por la puerta y formando una posicin defensiva alrededor del
mismo. Los dos equipos de ametralladoras deben salir en primer lugar para
proporcionar fuego de cobertura al resto del grupo. Normalmente, el
helicptero aterrizar para recoger o depositar a los infantes, pero cuando el
terreno est cubierto de hierba alta o matorrales, o sea muy accidentado, se
arrojarn los equipos y la tropa saltar del aparato, que se mantendr en
estacionario a unos 2 rn del suelo. Para prevenir que el helicptero se
balancee demasiado, los infantes no deben saltar directamente desde la
cubierta del mismo, sino desde los estribos.
Fuerza de Fuego
La Fuerza de Fuego emplea tropas heliportadas para lanzar ataques por
sorpresa contra los grupos guerrilleros. Los soldados estn dispuestos en
todo momento. de tal forma que cuando se detecta un grupo enemigo en la
zona de operaciones puedan ser trasladados rpidamente. Los aviones y
helicpteros artillados ayudan a despejar la zonas de aterrizaje antes de
que se posen en ellas los vulnerables helicpteros de transporte.

PROCEDIMIENTOS EN LA ZONA DE
ATERRIZAJE
Del mismo modo que la tropa confa en que el helicptero les llevar al
campo de batalla y les sacar del mismo con seguridad. La tripulacin del
aparato depende en cierta medida del personal en tierra

Por ejemplo, es muy importante despejar y marcar la zona de aterrizaje


(ZA). Un helicptero muy cargado no puede tomar tierra ni despegar
verticalmente. Cuando lleva una gran carga o muchos pasajeros, se
comporta de forma parecida a un avin de ala fija, y debe aterrizar y
despegar en un ngulo bajo. Se debe abrir una senda para que el piloto
pueda ascender y descender en la ZA con seguridad.

Sin embargo, una de las ventajas de los helicpteros respecto a los aviones
de ala fija est en que se ven menos afectados por la direccin del viento al
aterrizar y despegar. En lugar de tener que situarse a sotavento para
despegar, el piloto del helicptero tiene otras opciones: slo debe
preocuparse por la direccin del viento cuando ste sea realmente fuerte.
Ello, a su vez. facilita la tarea del personal de tierra, pues una misma ZA
puede utilizarse en todo tipo de condiciones.

De noche las ZA deben sealizarse con luces. De ser posible, estas deben
ser cinco y dispuesta en -T- con la barra superior a sotavento.

Las linternas elctricas son una buena fuente de luz. Pueden emplazarse a
un intervalo de unos 10 m, con los haces enfocados en un ngulo de entre
30 y 40 grados. Debido a que el rotor ( principal del helicptero provoca un
poderoso torbellino hacia abajo, tales linternas deben estar parcialmente
enterradas,. para prevenir que salgan despedidas.
Si se dispone de ms de cinco linternas. no debe incrementarse el nmero
de puntos de luz. En lugar de ello se situarn dos de ellas en cada posicin,
una en el ngulo mencionado y la otra apuntando verticalmente hacia el
cielo.

Se pueden emplear otras fuentes luminosas en lugar de las linternas. Como


ltimo recurso se puede recurrir a una lata abierta por un extremo y llena de
arena y de gasolina, con lo que se consigue una llama continua que ser de
gran utilidad. El piloto guiar el helicptero hacia la izquierda de las tres
luces que forman la linea vertical de la -T- como se muestra en una de las
ilustraciones adjuntas.
En caso de emergencia, se pueden emplear los faros de automviles para
sealar la ZA. Estacionados en las lindes de la zona despejada, los
vehculos debern estar a una distancia entre 20 y 25 metros. en un ngulo
de 45 grados para que sus luces coincidan en el centro de la zona de
aterrizaje. El helicptero se aproximar por detrs y descender entre los
vehculos, por lo que deben abatirse todas las antenas de radio.

También podría gustarte