Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis-Cbba - Fabrica de Helados

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

TECNOLGICAS
R.M. 409/07 D.S. 1081/11

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA FBRICA DE


HELADOS DE QUINUA EN COCHABAMBA

Presentado para optar el ttulo de:


LICENCIADO EN ADMINISTRACIN DE EMOPRESAS

Autor: Fabia Quispe Humerez

Tutor: Ing. Sandra Ortiz Maldonado

Cochabamba, marzo de 2014


i

NDICE

1. Ttulo del tema del proyecto.............................................................................1


2. Descripcin del proyecto..................................................................................1
3. Identificacin del problema..............................................................................1
4. Planteamiento del problema............................................................................3
5. Formulacin del problema................................................................................3
6. Objeto de estudio................................................................................................3
7. Beneficiarios del proyecto................................................................................3
7.1. Beneficiarios directos........................................................................................3
7.2. Beneficiarios indirectos....................................................................................3
8. Objetivos................................................................................................................3
8.1. Objetivo general..................................................................................................3
8.2. Objetivo especficos...........................................................................................4
9. Justificacin del proyecto................................................................................4
10. Alcance..................................................................................................................4
10.1. Alcance temtico.................................................................................................4
10.2. Alcance geogrfico.............................................................................................4
10.3. Alcance temporal................................................................................................5
10.4. Justificacin.........................................................................................................6
10.5. Delimitacin..........................................................................................................6
11. MARCO TERICO CONCEPTUAL..................................................................6
11.1. Ropa industrial.....................................................................................................6
11.2. Seguridad industrial...........................................................................................6
11.3. Estudio de factibilidad.......................................................................................7
11.4. Importancia del estudio de factibilidad.........................................................7
11.5. Etapas del proyecto............................................................................................7
11.5.1. Estudio del mercado..........................................................................................8
11.5.2. Estudio tcnico....................................................................................................8
11.5.3. Estudio financiero...............................................................................................8
11.5.4. Caractersticas de consolidacin del mercado...........................................8
11.5.4.1. Sector o sub sector..............................................................................8
11.5.4.2. Segmentos..............................................................................................9
11.5.4.3. Mecanismos de comercializacin....................................................9
11.5.4.4. Aspectos logsticos..............................................................................9
11.5.4.5. Aspectos tcnicos................................................................................9
11.5.4.6. Caractersticas productivas...............................................................9
11.5.4.7. Grado de consolidacin....................................................................10
11.5.5. Estructura, tamao y geografa.....................................................................10
11.5.5.1. Estructura..............................................................................................10
11.5.5.2. Tamao...................................................................................................10
11.5.5.3. Geografa...............................................................................................11
11.6. Estudio organizacional....................................................................................11
11.6.1. Las bases filosficas de la Organizacin, Visin y Valores..................11
ii

11.6.2. Estructura Organizacional..............................................................................12


11.6.2.1. Organizacin funcional.....................................................................12
11.6.2.2. Organizacin por producto/mercado.............................................12
11.6.2.3. Organizacin matricial.......................................................................13
12. DISEO METODOLGICO..............................................................................14
12.1. Tipo de investigacin.......................................................................................14
12.2. Poblacin.............................................................................................................14
12.3. Muestra................................................................................................................14
12.4. Tcnicas a emplear...........................................................................................15
12.5. Fuentes a consultar..........................................................................................15
12.6. Instrumentos a emplear...................................................................................16
BIBLIOGRAFA....................................................................................................................i
1

PERFIL DEL PROYECTO DE GRADO

1. Ttulo del tema del proyecto

El proyecto elegido es el siguiente:

la factibilidad para la creacin de una fbrica de helados de quinua en


Cochabamba.

2. Descripcin del proyecto

En la actualidad la demanda de productos derivados de las denominadas comidas


sanas, estn ganando un espacio dentro el consumo de la poblacin adulta con
impacto en la juventud y con posibilidades de expandirse de acuerdo a la
orientacin que se le d en el futuro.

Uno de los productos de alta demanda es la quinua, que est ganando espacios
que antes no tena. La quinua en todas sus variedades ha llegado a los platos de
toda Bolivia, incluso a la gastronoma crucea y en la actualidad es utilizada en la
majadito y otros platos tpicos de Santa Cruz.

Una de las oportunidades de negocio que no ha sido implementada en nuestro


medio es la elaboracin de helados de quinua que por su alto contenido nutritivo
tiene la posibilidad de constituirse en un producto que ir ganando espacios antes
reservados a los helados tradicionales pero que no consideraban al helado como
un alimento.

Por ello existe la necesidad de determinar la factibilidad para la creacin de una


fbrica de helados de quinua en Cochabamba.

3. Identificacin del problema

Para poder determinar si es factible la creacin de una fbrica de helados de


quinua en Cochabamba se considera el siguiente rbol de problemas:
2

PROSECIONAMIENTO DE UN
NUEVO PRODUCTO EN EL
EFECTO MERCADO DE COCHABAMBA

OTRO SABOR HELADOS MERCADO COMPUESTO


POR NIOS
NUTRITIVOS

FALTA DE OFERTA DE
PROBLEMA HELADOS NUTRITIVOS
CENTRAL PARA EL CONSUMO EN
CERCADO-COCHABAMBA

INEXISTENCIA DE DEMANDA NO EXPLORAR LAS


NUEVOS SABORES SATISFECHA DE LA OPORTUNIDADES
EN HELADOS POBLACIN DE NEGOCIO

DEAMANDA EN INNOVAR PARA


CRECIMIENTO DE BUSCAR
CAUSAS HELADOS ALTERNATIVAS

FALTA DE OPORTUNIDAD DE
INCENTIVOS A LA POSECIONAR EN EL
PRODUCCIN MERCADO UN
PRODUCTO NUEVO
TEMOR AL CAMBIO
Y FRACASO

FALTA DE
EMPRENDEDORES
E INOVADORES

Fuente: Elaboracin propia


3

4. Planteamiento del problema

De qu manera la determinacin de la factibilidad de la creacin de una fbrica de


helados de quinua en Cochabamba, permitir el xito de la misma?

5. Formulacin del problema

Cules son los criterios que se deben considerar para la implementacin de una
fbrica de helados de quinua en Cochabamba?

6. Objeto de estudio

El Objeto de estudio es la quinua y sus derribados en especial el helados de


quinua?

7. Beneficiarios del proyecto

Los beneficiarios d proyecto, ser la poblacin de Cercado de Cochabamba y en


particular los nios en edad escolar.

7.1. Beneficiarios directos

Los beneficiarios directos del proyecto, ser la poblacin de Cercado de


Cochabamba y en particular los nios en edad escolar.

7.2. Beneficiarios indirectos

Los beneficiarios indirectos proyecto, sern los comerciantes, proveedores de


insumos, y vendedores al detalle.

8. Objetivos

8.1. Objetivo general

Elaborar un estudio de factibilidad para la creacin de una fbrica de fbrica de


helados de quinua en Cochabamba.
4

8.2. Objetivo especficos

- Realizar un estudio de mercado para identificar las caractersticas del


producto, los proveedores, consumidores, competencia, nivel de precios,
describir la demanda y sistemas de comercializacin.

- Desarrollar un estudio que permita conocer las necesidades de materia


prima, procesos de produccin, necesidades de maquinaria, equipos e
infraestructura.

- Efectuar un estudio organizacional y legal para definir la situacin jurdica


y restricciones legales, estructura, requerimiento y el perfil profesional del
equipo de talento humano.

- Determinar los recursos financieros necesarios para la creacin y buen


funcionamiento de una fbrica de helados de quinua en Cochabamba.

9. Justificacin del proyecto

El presente proyecto es innovador y considera un elemento como la quinua que es


un producto que en los ltimos aos ha ingresado a mercado en todo el mundo y
contiene propiedades alimenticias que deben ser informada como antesala a la
creacin de una fbrica de fbrica de helados de quinua en Cochabamba, para
ofrecer a la poblacin un producto sano y de alto valor nutritivo.

10. Alcance

10.1. Alcance temtico

El alcance temtico se limita a la creacin de una fbrica de fbrica de helados de


quinua en Cochabamba.

10.2. Alcance geogrfico

Geogrficamente el presente estudio se realizar en la provincia cercado del


departamento de Cochabamba.
5

10.3. Alcance temporal

Elaborar un estudio se desarrollar durante el primer semestre del 2015.


6

10.4. Justificacin

En un sondeo realizado en la ciudad Cobija, se puede apreciar que existe una


demanda de ropa industrial insatisfecha en un mercado potencial, segn el
comportamiento observado en la regin, que viene creciendo a pasos agigantados
y hasta el momento no existe una fbrica que proporcione este tipo de productos,
siendo una oportunidad para la implementacin de una fbrica de ropa industrial
en la ciudad de Cobija que permitir satisfacer la demanda.

El presente trabajo, es un aporte al desarrollo econmico de la regin y en


especial para un aporte a las empresas, ya que permitir contar con ropa industrial
para las diferentes actividades.

10.5. Delimitacin

El presente trabajo ser desarrollado en el segundo semestre del presente ao en


la Provincia Nicols Suarez, Ciudad de Cobija, del Departamento de Pando

11. MARCO TERICO CONCEPTUAL

11.1. Ropa industrial

Se entiende por ropa industrial la que sustituye o cubre a la ropa personal, y que
est diseada para el uso de unas series de labores y actividades que
proporcionan proteccin contra uno o ms peligros.

11.2. Seguridad industrial

La seguridad industrial es un rea multidisciplinaria que se encarga de minimizar


los riesgos de accidentes en la industria, ya que toda actividad industrial tiene
peligros inherentes que necesitan de una correcta gestin.

Todas las industrias en todos los tiempos ha estado acompaadas de diferentes


riesgos dentro de la actividad laboras, tal es el caso de los accidentes que han
sido causados por condiciones y actos inseguros que han ido afectando la
7

productividad de la empresa o entidad moral.

11.3. Estudio de factibilidad

Es la formulacin y evaluacin de proyectos que realizan diferentes estudios que


proporcionan soluciones a diversas necesidades humanas. El conocimiento de la
factibilidad tcnica y econmica de un proyecto permite emitir una valoracin
sobre la conveniencia o no de su adopcin y as poder seleccionar la alternativa
de solucin ptima.

Segn Bacarbina, el estudio de factibilidad profundiza la investigacin en fuentes


primarias y secundarias en investigacin de mercados, detalla la tecnologa que
se emplear, determina los costos y rentabilidad econmica del proyecto y es la
base en la que se apoyan los inversionistas para tomar sus decisiones.

11.4. Importancia del estudio de factibilidad

Con el estudio de factibilidad, se persigue la disminucin de la incertidumbre en


las inversiones de capital, asimismo busca la eficiencia y la eficacia en la
utilizacin de los recursos, a travs del anlisis crtico de la localizacin, tamao,
tecnologa, organizacin, mercado y legalidades.

11.5. Etapas del proyecto

Puesto que la importancia de los proyectos radica en que se constituye en


instrumento bsico de informacin para la toma de decisiones, y su elaboracin
requiere de una serie de estudios que permitirn recopilar la informacin necesaria
para elaborarlo.

Segn Meza, J. (2010), en su libro Evaluacin Financiera de Proyectos en un


estudio de perfectibilidad y/o factibilidad deben formar parte 3 estudios que se
necesitan para realizar un proyecto de inversin, que son:

- Estudio de Mercado
- Estudio Tcnico
- Estudio Financiero.
8

A continuacin se describir cada uno de estas atapas.

11.5.1. Estudio del mercado

Busca reunir la informacin necesaria para identificar, determinar y cuantificar la


demanda con sus caractersticas y necesidades, adems, determinar con los
mismos parmetros, la oferta y sus estrategias identificando sus debilidades y
fortalezas.
Al Conjunto de personas u organizacin que tiene necesidad y estn dispuestas,
en ciertas condiciones de productos, precio, distribucin y comunicacin, a realizar
un intercambio con un ofertante determinado (Stanton, 2007: 88)

11.5.2. Estudio tcnico

Con el estudio tcnico se pretende identificar los posibles proveedores de insumos


y todos los recursos fsicos, que permitir analizar el tamao del proyecto,
localizacin

A Cualquier cosa que pueda ofrecer en un mercado para su atencin, adquisicin,


uso o consumo y que podr satisfacer una necesidad o deseo (Kotler, 26).

11.5.3. Estudio financiero

Consiste en especificar las caractersticas que debe tener el activo fijo


(maquinaria, equipo, instalacin, terreno, edificios, etc.) necesario para efectuar la
produccin de una determinado bien o servicio: as como los insumos que requiere
para su adecuado funcionamiento (Morales, 2004: Pag. 33)

11.5.4. Caractersticas de consolidacin del mercado

En las caractersticas del mercado-sector se detalla el lugar donde se desee


centrar, as como su grado de consolidacin y madurez. En tal sentido, se revisan
los siguientes aspectos1:

11.5.4.1. Sector o sub sector

1 GALLARDO, F. Ob. Cit., p. 51.


9

Se estudia donde se desarrolla el servicio o se vende el producto objeto de la


iniciativa empresarial.

Una identificacin concreta de este mbito permite disponer de datos ms exactos


y fiables en el momento de localizar informacin para el desarrollo de las
estimaciones de otros componentes de la mejora o establecimiento de la empresa.
Habitualmente existen tipificaciones oficiales de sectores, disponibles en entidades
pblicas, que permiten una caracterizacin relativamente precisa.

11.5.4.2. Segmentos

Se estudia a quien va dirigido la oferta de los productos o servicios.

11.5.4.3. Mecanismos de comercializacin

En este sentido, es conveniente identificar los canales habituales de venta de los


servicios o productos en el mercado objetivo.

11.5.4.4. Aspectos logsticos

Se debe identificar los mecanismos de distribucin del producto o de entrega del


servicio en el mercado analizado. Tambin se identifica otros aspectos logsticos
habituales en el mercado como la poltica de almacenamiento y el transporte.

11.5.4.5. Aspectos tcnicos

Se valora, si existieran, aquellos aspectos tcnicos que condicionan el xito en el


mercado en cuestin. Entre estos aspectos se consideran requerimientos de
clientes (normas especficas de calidad), requerimientos de regulacin de
instituciones u organismos oficiales.

11.5.4.6. Caractersticas productivas

En este sentido se identifica si el mercado objetivo, para el producto o servicio que


se pretende desarrollar, dispone de procesos productivos especficos que
caractericen y diferencien ese mercado.
10

11.5.4.7. Grado de consolidacin

Se identifica la madurez del mercado y su consolidacin dentro del mbito de


mercado objetivo. Este aspecto es importante, ya que un mercado maduro y
consolidado permite, por un lado, disponer de informacin y estimaciones ms
fiables para el desarrollo por lado las barreras de entrada en l sern muy fuertes,
por lo que resulta clave, en estas circunstancias, establecer una estrategia de
diferenciacin.

Sin embargo, en mercados ms inmaduros, las estimaciones de negocio son


menos exactas aunque las barreras de entrada suelen ser ms dbiles.

Para conocer el grado de madurez del mercado se debe analizar la evolucin


histrica del mercado, as como, las incorporaciones de nuevos agentes en el
mismo a lo largo del tiempo.

11.5.5. Estructura, tamao y geografa

Se determinan los aspectos que definen el mbito y tamao del mercado donde se
desea desarrollar la actividad. El objetivo de este punto no es otro que
dimensionar y delimitar el mbito del mercado donde mejorar o establecer la
empresa, as como conocer la estructura de ste en cuanto a agentes que
participan en el mismo.

11.5.5.1. Estructura

En la estructura es necesario analizar e identificar los diferentes participantes


(principales competidores y distribuidores), a nivel general, en el mercado objetivo.
En este sentido, es necesario conocer bsicamente el proceso para identificar
posibles socios, barreras de entrada, alianzas y canales utilizados.

11.5.5.2. Tamao

Es necesario identificar volmenes de actividad que permitan dimensionar el


mercado. En concreto, se consigue datos relacionados con volmenes, nmero y
tipologa de clientes objetivos, nmero y tamao de proveedores, grado de
11

atomizacin o concentracin del mercado, tipo de mercado (ocasional, de ciclo


corto, largo), y determinar qu factores podran limitar su crecimiento.

11.5.5.3. Geografa

Se define el mbito geogrfico donde se pretende desarrollar la actividad. La zona


geogrfica de actuacin podra incluir una zona de actividad donde se actuar
comercialmente para la venta del producto o servicio.

Estas zonas pueden ser, en funcin de la tipologa de la empresa, cercanas o no a


la ubicacin de la empresa, que tengan posibilidades reales de acceso de sus
productos o servicios, y que puedan disponer de una cobertura comercial efectiva,
independientemente del mecanismo de acceso comercial que se establezca
(directamente o acuerdos con otras empresas o representantes). Adicionalmente a
la zona de actividad, se establece zonas de influencia, donde no se dispone de
una activa presencia comercial, pero donde podra residir una parte
complementaria de la demanda debido a la influencia generada desde las zonas
de actividad comercial.

11.6. Estudio organizacional

11.6.1. Las bases filosficas de la Organizacin, Visin y Valores

El diseo de una estructura interna comienza definiendo la naturaleza y propsito


de la organizacin mediante la declaracin de tres aspectos esenciales que
constituyen su base filosfica:

a) la misin

b) la visin

c) los principios y valores

a) La misin es una declaracin en la que se define la esencia del negocio o su


razn de ser mediante la respuesta a tres preguntas bsicas: que hace, para quin
lo hace y cmo lo hace.
12

b) La visin es lo que la organizacin espera lograr en el largo plazo; por lo


general, la visin se proyecta en horizontes de 5 a 10 aos redactado de forma tal
que sea posible visualizar beneficios concretos para los tres actores
fundamentales de cualquier negocio: los propietarios, los clientes y los empleados.

c) principios y valores constituye un cdigo de conducta organizacional en el que


se establecen bases morales y ticas que garantizan el logro de la misin y visin.
Los principios y valores son cualidades o rasgos socialmente aceptados deseados
como buenos que orientan el comportamiento de la organizacin con relacin a
sus empleados, sus clientes y su entorno.

11.6.2. Estructura Organizacional

La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y


coordinan las actividades de la organizacin en cuanto a las relaciones entre los
gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y
empleados. Los departamentos de una organizacin se pueden estructurar,
formalmente, en tres formas bsicas: por funcin, por producto/mercado o en
forma de matriz.

11.6.2.1. Organizacin funcional

La organizacin por funciones rene, en un departamento, a todos los que se


dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones. Por
ejemplo, una organizacin dividida por funciones puede tener departamentos para
produccin, mercadotecnia y ventas. El gerente de ventas de dicha organizacin
sera el responsable de la venta de todos los productos manufacturados por la
empresa.

11.6.2.2. Organizacin por producto/mercado

La organizacin producto/mercado, con frecuencia llamada organizacin por


divisin, rene en una unidad de trabajo a todos los que participan en la
produccin y comercializacin de un producto o un grupo relacionado de
productos a todos los que estn en cierta zona geogrfica o todos los que tratan
13

con cierto tipo de cliente.

La mayor parte de las empresas grandes, con productos mltiples, como General
Motor tienen una estructura de organizacin por producto o mercado. En algn
punto de la existencia de una organizacin el puro tamao y la diversidad de
productos hacen que los departamentos por funciones no sean viables. Cuando la
departamentalizacin de una empresa se torna demasiado compleja para
coordinar la estructura funcional, la alta direccin, por regla general, crear
divisiones semiautnomas. En cada divisin, los gerentes y los empleados
disean, producen y comercializan sus propios productos.

A diferencia de un departamento funcional, la divisin parece un negocio


independiente. El director de la divisin se con centra primordialmente en las
operaciones de su divisin, es responsable de las prdidas o las utilidades e
incluso puede llegar a competir con otras unidades de la misma empresa. Sin
embargo, una divisin es diferente de un negocio independiente en un sentido
crucial: el director de la divisin depende de la oficina central

11.6.2.3. Organizacin matricial

La estructura matricial, en ocasiones llamada "sistema de mando mltiple", es un


producto hbrido que trata de combinar los beneficios de los dos tipos de diseo, al
mismo tiempo que pretende evitar sus inconvenientes.

Conforme las organizaciones se han ido haciendo mundiales, muchas usan un tipo
de matriz para sus operaciones internacionales. Quiz cuenten con gerentes de
productos o divisiones, como en el caso de la empresa con divisiones. Por tanto,
de divisin dependera del gerente de la divisin, en cuanto a asuntos
relacionados con los productos, y el gerente nacional, en cuanto a asuntos de
polticas o aquellos que impliquen relaciones internacionales.

Aunque las estructuras matriciales para las organizaciones son complejas por
necesidad, tienen ciertas ventajas. La estructura matricial es un medio eficiente
para reunir las diversas habilidades especializadas que se requieren para resolver
14

un problema complejo. Los problemas de coordinacin en este caso, porque el


personal ms importante para un proyecto e trabajo es reunido en forma de grupo.
En s esto produce un beneficio secundario: las personas, como trabajan juntas,
llegan a entender las demandas que enfrentan las personas que tienen
responsabilidad de diferentes campos.

En el desarrollo del trabajo, se deber establecer cul de los tipos de estructura


organizacional es el adecuado para poder aplicar establecer

12. DISEO METODOLGICO

12.1. Tipo de investigacin

Esta investigacin ser cualitativa y cuantitativa en la cual se aplicaran mtodos


tericos y empricos, que recogern datos que permitan generar un diagnstico
acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y
amenazas para la creacin de una fbrica de ropa industrial en la ciudad de
Cobija.

Ser de campo porque se realizar una revisin de estudio de casos, entrevistas a


expertos en la materia y personalidades relacionadas con el tema de
investigacin.

12.2. Poblacin

La poblacin comprendida para la investigacin ser las empresas pblicas y


privadas de la Ciudad de Cobija.

12.3. Muestra

La muestra estadstica es una parte de la poblacin; se trata de un nmero de


individuos u objetos seleccionados cientficamente donde cada uno de ellos es un
elemento del universo. Una muestra es una parte representativa del universo,
seleccionada segn ciertos criterios en forma estadstica o aleatoria, cuyas
caractersticas deben reproducirse en ella la ms exactamente posibles;
estadstico por cuanto el tamao de la muestra debe ser suficientemente grande
15

como para que permita aplicar matemticas estadsticas para su anlisis y


aleatorio por cuanto debe ser seleccionado en la mayora de los casos al azar
para que su significancia y valor no se vean viciados por el observador y as se
trate de una muestra representativa y no manipulada.

De aqu podemos concluir que debido a que tratamos una propuesta de solucin a
un problema, nuestro universo de estudio se centra en dos vertientes; la primera
relacionada con personalidades del mbito empresarial y poltico y la segunda con
ciudadanos que utilicen ropa industrial.

12.4. Tcnicas a emplear

Procesamiento y anlisis de datos.- Aqu incluimos como vamos a analizar e


interpretar los resultados. Una vez recopilados los datos a travs de los
instrumentos y tcnicas de recoleccin, es necesario procesarlos para que luego
puedan ser analizados. El procesamiento de los datos consiste en ordenarlos
organizarlos segn ciertos criterios de tal forma que se facilite la disponibilidad de
dichos datos al momento de requerirlos para cotejarlos, contarlos o aplicarlos a un
proceso matemtico o estadstico.

12.5. Fuentes a consultar

- Fuentes Primarias

Observacin

Entrevistas

Encuestas

- Fuentes Secundarias

Publicaciones

Revisin Bibliogrfica
16

Realizar entrevistas directas a personalidades relacionadas con la industria en la


regin, para proponer un esquema con el contenido de elementos necesarios para
elaborar el estudio de factibilidad para la implementacin de una fbrica de ropa
industrial en la ciudad de Cobija.

12.6. Instrumentos a emplear

Como instrumentos se utilizarn la observacin directa, las fichas bibliogrficas,


las entrevistas informales as como las publicaciones informativas, los datos va
internet, etc.

3.8 Cronograma de actividades

El presente trabajo, se sujetar al siguiente cronograma de actividades:

MESES AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.


N
Actividades Semanas 1 2 3 4 2 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
13.
1 Recoleccin de bibliografa
Presentacin y aprobacin
2
del perfil

3 Elaboracin del trabajo

4 Elaboracin del captulo I

Elaboracin del captulo II y


5
III

6 Elaboracin del captulo IV

7 Revisin del trabajo

Presentacin final de
8
trabajo

ndice Tentativo
El ndice tentativo del presente trabajo estar compuesto por la siguiente
estructura, con la posibilidad de ser modificado de acuerdo al desarrollo de la
investigacin:

PRELIMINARES
17

Cartula

Dedicatoria

Agradecimiento

ndice

ndice de Cuadros

ndice de Grficos

ndice :de Tablas

- Resumen

- Introduccin

1. GENERALIDADES

1.1. Presentacin de la temtica de investigacin

1.1.1. Diagnstico en relacin con la temtica propuesta Antecedentes

1.2. Planteamiento del problema

1.3. Justificacin

1.4. Objetivos

1.5. Marco Referencial

1.5.1. Contexto Institucional (Misin, Visin, Filosofa y Objetivo Institucional).

1.5.2. Referencia geogrfica o localizacin del proyecto.

1.6. Marco Terico que sustenta la propuesta.

1.6.1. Cuerpo central de la propuesta.

1.6.1.1. Aspectos tcnicos (si los hubiera).


18

1.6.1.2. Aspectos econmicos financieros (si los hubiera).

1.6.1.3. Aspectos administrativos - organizativos.

2. Diseo Metodolgico (Mtodos y tcnicas a utilizar).

2.1. Enfoque de la investigacin:

2.1.1. Investigacin cuantitativa

2.1.2. Investigacin cualitativa

2.1.3. Investigacin cuali-cuantitativa

2.2. Tipo d investigacin

2.2.1. Investigacin Descriptiva

2.2.2. Investigacin Exploratoria

2.2.3. Investigacin Explicativa.

2.3. Tcnicas de investigacin

2.4. Fuentes de Informacin

2.5. Universo

2.6. Muestra

3. Presentacin de hallazgos, anlisis e interpretacin de los mismos.

3.1. Procedimiento o proceso de recoleccin de datos

3.2. Codificacin de las respuestas

3.3. Tabulacin

3.4. Representacin grfica

3.5. Interpretacin
19

3.6. Anlisis

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones finales

4.2. Recomendaciones

5. Propuesta,

5.1. Descripcin del proyecto.

5.2. Justificacin del proyecto

5.3. Objetivo del proyecto

5.4. Beneficiarios directos del proyecto

5.5. Beneficiarios indirectos del proyecto

6. Evaluacin del proyecto.

7. Cronograma propuesto de ejecucin del proyecto.

Bibliografa

Anexos
i
BIBLIOGRAFA

- ALVAREZ TORRICO, Roberto. Plan de negocios, elaboracin y


presentacin. 2002, fundacin Pro Bolivia

- BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de proyectos. Ediciones McGraw


Hill. Tercera edicin. 2006

- BONOCORE GARCIA, Ricardo. Como hacer un plan de negocios.


Consultor e Instructor en ventas. 2000

- BORELLO, Antonio. Plan de negocios. Editorial McGraw Hill 2000


Colombia

- CALVO GONZALES Vallinas, JAVIER RAMIREZ Jorge. Instrumentos


financieros. Ediciones Pirmide. 2006

- DE LA VEGA Ignacio, GARCIA Pastor. El plan de negocio: una


herramienta indispensable. 2004. instituto de empresas. Madrid Espaa

- DICKSON Franklin L. El xito en la Administracin de las Empresas


Medianas y Pequeas. Mxico. Editorial Diana. 1978.

- DRUCKER, Peter. Estrategias de crecimiento. Editorial DEUSTO.1999

- FISCHER Laura y ESPEJO Jorge Mercadotecnia, Tercera Edicin, Mc


Graw Hill. 2004

- GUAJARDO CANTU Gerardo. Contabilidad Financiera. McGraw Hill


Interamericana Editores S.A. 2004

- HAX, A. Estrategias para el liderazgo competitivo. Editorial Grnica.


2004

- JIMNEZ CARDOSO Sergio Manuel. Anlisis financiero. Ediciones


pirmide.2002

- JOHNSON, Ferry, SCHOLES, Kevan. Direccin estratgica. Editorial


ii
Pearson. 2001

- KARLOF, Bengt. Estrategia empresarial. Editorial Granica. 2009

- KOTLER Philip, CMARA Dionicio, GRANDE Idelfonso y CRUZ Ignacio


Direccin de Marketing, Edicin del Milenio, Prentice Hall. 2006

- LAMBIN Jean Jacques. Marketing estratgico. McGraw-Hill.1997

- LAMB, Charles, HAIR, Joseph. Marketing. Internacional Thompson


editors. 2002

- LEVITT, Theodore. Comercializacin creativa. Continental. 1991

- OLLE, Montserrat. El plan de empresa. Como planificar la creacin de


una empresa. Editorial Marcombo. 1997

- RODRIGUEZ ESCUDERO, Ana Isabel. Estrategias de marketing. Esic


editorial.2009

- RIBERA CAMINO, Jaime. Marketing y publicidad subliminal-


fundamentos y aplicaciones. Escuela superior de gestin comercial y
marketing. 2004

- RIVERA MICHEL, Henry. Introduccin a la Contabilidad de Gestin.


Edicin Cosmopolitaza .Cochabamba Bolivia

- STANTON, William, ETZEL Michael y WALKER Bruce. Fundamentos de


marketing. 13 edicin. McGraw Hill. 2004

- SAPAG CHAIN Nassir - SAPAG CHAIN Reinaldo Preparacin Y


Evaluacin De Proyectos, cuarta edicin, editorial mcgraw-hill,
interamericana de chile. 2006

- SAPAG, N. Proyectos de Inversin. Formulacin y Evaluacin. Mxico:


Pearson. (2007).

También podría gustarte