Innovacion Tecnologica Mexico
Innovacion Tecnologica Mexico
Innovacion Tecnologica Mexico
DEPARTAMENTO DE DISEÑO
PARA LA
OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO EN DISEÑO ESTRATÉGICO E
INNOVACIÓN
PRESENTADO POR
MARCIA PELLICER UGALDE
DIRECTOR DE TITULACIÓN
TONATIUH NAVARRO MASTACHE
1
Innovación Tecnológica en México
a3p
productos de llanta reciclada y hule
Estudio de Caso
2
INDICE
Introducción ……………………………………………………………………………………………………….. 5
V. Marco Teórico
5.1 El método del Caso …………………………………………………………………………………. 17
5.1.1. El profesor ……………………………………………………………………………….. 18
5.1.2. Los estudiantes ……………………………………………………………………….. 19
5.1.3. Metodología ……………………………………………………………………………… 21
5.1.4. Principales ventajas y desventajas ………………………………………… 22
5.1.5. Métodos para manejar el estudio de casos como herramienta
didáctica ………………………………………………………………………………………………. 24
5.2 El Estudio de Caso …………………………………………………………………………………… 27
5.2.1 Antecedentes ……………………………………………………………………………. 27
5.2.2 Concepto, rasgos y componentes ……………………………………………… 28
5.2.3 Tipología …………………………………………………………………………………. 29
5.3 Dirección y Gestión del Diseño en las Empresas ……………………………………. 31
5.4 Innovación Tecnológica …………………………………………………………………………… 40
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………. 72
3
Anexos Estudio de Caso
1. Primera Entrevista al Arq. Víctor Pagaza Melero ……………………………………………….. 76
2. Segunda Entrevista al Arq. Víctor Pagaza Melero………………………………………………. 79
3. Tercera Entrevista al Arq. Víctor Pagaza Melero ……………………………………………… 81
4. Entrevista al Sr. Abraham Ramos ……………………………………………………………………… 83
4
INTRODUCCIÓN
En el campo del Derecho fue donde más se usaron los estudios de caso como método
de enseñanza académica.
Ésta última ha sido utilizada como vehículo educacional para darles a los estudiantes
la oportunidad de ponerse en el lugar de la persona que tiene que tomar una decisión o
resolver una problemática.
El presente trabajo tiene como objetivo, presentar un estudio de caso con fines
pedagógicos, ya que su finalidad es su aplicación en las aulas, específicamente dirigido a
estudiantes de la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación de la Universidad
Iberoamericana. Esto no significa que se restringa su uso a otras maestrías o
licenciaturas. De esta manera, se pretende poner a los estudiantes en un modo de
aprendizaje activo.
Normalmente los casos describen una situación específica, que puede ser un
problema, una decisión o una evaluación, en donde las personas involucradas se ven en
la necesidad de tomar una acción particular para resolver el dilema. Al examinar esto, los
estudiantes se ponen en el papel del personaje que resuelve el problema mediante el
análisis de los temas presentados, obteniendo de esta manera una mayor comprensión
de los factores relevantes de la situación.
Para poder examinar dichos nexos, se presenta el caso de la empresa mexicana a3p,
comercializadora de diversos productos innovadores para la industria de la construcción,
5
creada en el 2007, como respuesta a la innovación tecnológica implementada por los
empresarios mexicanos Víctor y Gerardo Pagaza Melero.
A pesar de que a3p, desde su inicio fue creada y dirigida por un empresario joven, con
ideas creativas y buena disposición hacia el cambio, esta empresa no ha considerado al
Diseño como factor estratégico en la planeación organizacional debido a la falta de
recursos y a que el contexto demandaba efectuar de manera casi inmediata la
implementación de la empresa.
6
CAPÍTULO I.
De acuerdo con Robert K. Yin (1993:94), “Este método como recurso pedagógico, ha
sido utilizado en muchas situaciones que han ayudado a generar el conocimiento de un
fenómeno sea individual, grupal, político y/o fenómenos correlacionados”. Sin embargo
ha sido poco utilizado en la enseñanza del Diseño.
Según Carlos Llano (1996:35), hay varias razones por las que no se ha utilizado este
método con más profusión: “Primero, porque es un tema opinable. Hay razones en pro y
en contra. Segundo, porque no pueden practicarlo ni los incapaces ni los superficiales, ni
a los que tienen poca memoria...”
El fundamento del método de caso son las situaciones reales y “sustituye las
lecciones dogmáticas por un diálogo metódico” (Llano, 1996:36)
De esta manera, “el método del caso no enseña, de suyo y por sí, temas, conceptos
o procedimientos, sino que enseña a pensar de acuerdo a una metodología”. (Llano
1996:43)
7
El estudio de caso como método de aprendizaje, parte de experiencias reales en un
contexto definido, basándose en la descripción y análisis detallado de las mismas para la
comprensión general de cierto fenómeno.
3. Los estudiantes asimilan mejor las ideas y conceptos que utilizan ellos mismos en
el transcurso de la resolución de los problemas surgidos de la realidad
documentado en los casos.
8
CAPÍTULO II.
La empresa a3p, tiene como factor común a cualquier otra, la competitividad. Desde
este punto de vista, la manera en que se puede competir en los mercados mundiales es
por medio de la innovación y la gestión del diseño, siendo éstas, excelentes herramientas
para obtener diferenciación como uno de los atributos para la competitividad y la
productividad.
9
Dado que el estudio de caso como estrategia de investigación utiliza la experiencia
para la transmisión del conocimiento mediante el estudio integral de hechos reales, este
método es un vehículo ideal en el presente proyecto para:
10
CAPÍTULO III.
La idea inicial de esta propuesta, surgió en primera instancia por parte de los
hermanos Pagaza, ante su inquietud por el problema del calentamiento global y su
preocupación por ayudar a proteger el medio ambiente, por lo que se dedicaron a
observar en qué área podrían contribuir a disminuir esta problemática, de esta forma
decidieron encontrar una solución al problema de las llantas usadas.
Una vez obtenido el conocimiento necesario y los recursos para obtener la materia
prima a base de llantas recicladas, comenzó la tarea de encontrarle aplicaciones que
resolvieran necesidades específicas dentro de la industria de la construcción.
11
Los principales factores que propiciaron el escenario en el cual se encontraba la
empresa a principios de 2009, después de dos años de la aparición en el mercado de los
productos para la construcción, fueron:
• Una vez que se obtuvo la patente de la innovación para echar a andar la planta
recicladota, el Arq. Víctor Pagaza formó la empresa a3p sin contar con socios
capitalistas, con pocos conocimientos administrativos, legales y contables, y con
escasos recursos económicos.
General:
• Generar conocimiento sobre la importancia que tiene la innovación para una pequeña
empresa, mediante la identificación, análisis y evaluación de los hechos y de la
estrategia de una empresa mexicana.
Específicos:
3.2 Hipótesis
• Las técnicas de investigación y los procesos de diseño son una excelente herramienta
para generar productividad y competitividad en los procesos de innovación de las
organizaciones.
12
CAPÍTULO IV.
METODOLOGÍA
Generales
• Generar conocimiento a partir de identificar, analizar y evaluar el proceso de
innovación tecnológica y la estrategia de una empresa
Particulares
• Analizar los datos presentados en las diferentes partes del texto y filtrar los
hechos poco relevantes para realizar inferencias que permitan asociar la
información e integrarla en una conclusión
13
f) ¿Cuáles fueron los obstáculos a los que se enfrentó el empresario en el desarrollo
de la innovación?
g) ¿Cuál fue el proceso mediante el que se desarrolló la idea hasta llegar al concepto
de innovación?
h) ¿Qué tipo de métodos se utilizaron para conocer al usuario?
Se eligió al Arq. Pagaza como protagonista principal de las entrevistas por ser el
dueño y fundador de la empresa, por lo que su conocimiento sobre la misma fue
esencial para obtener información acerca de los hechos relevantes para el caso. Por
otro lado se eligió al Sr. Ramos, por ser la persona con más experiencia sobre la
distribución de los productos que comercializa a3p, ya que fue el primer empleado
contratado para este fin.
Una vez obtenidos los datos de los hechos, se realizó el reporte de investigación,
a manera de notas de campo.
Para dar confiabilidad a los datos obtenidos se siguió el siguiente esquema que
permitió mantener una cadena de la evidencia recolectada. (Yin, 2003, p. 130)
Preguntas de investigación
Fuentes de evidencia
Con base en las entrevistas realizadas al Arq. Víctor Pagaza, director general de
a3p y al Sr. Abraham Ramos, distribuidor de Imperllanta a3p, se desarrolló el marco
descriptivo de la evidencia para poder organizar el estudio de caso, dado que el
propósito inicial de éste es describir un fenómeno determinado.
El objetivo de analizar los datos es construir el relato del caso de forma narrativa.
Las descripciones de los hechos reflejan algunas de las proposiciones teóricas acerca
de innovación y gestión de diseño.
La redacción del estudio de caso, resultó del análisis de los datos obtenidos de las
entrevistas y las observaciones, mediante la refinación de las ideas principales.
Los datos analizados de las entrevistas para la construcción del caso fueron los
relacionados a:
a) Contexto de la empresa
b) Tipo de innovación
c) Desarrollo e implementación de la innovación tecnológica. (reciclaje de llantas)
d) Productos fabricados a partir de la materia prima. (llantas usadas)
e) Problemática interna de la empresa
f) Centralización de decisiones y de poder
Observaciones Entrevistas
HECHOS
Documentos
15
16
CAPÍTULO V.
MARCO TEÓRICO
Al abordar el tema del método del caso, se hace indispensable mencionar que el caso
de estudio y el método del caso, en la práctica, son inseparables. Por lo que es
importante diferenciarlos para comprenderlos y saberlos utilizar.
Las características distintivas de uno y otro, de acuerdo con Leenders (1989: cap 2)
son:
Caso de estudio
Algunos autores lo definen como una foto instantánea de la realidad, la cual recrea
una situación para ser analizada elaborar recomendaciones de acción. Sin embargo esta
perspectiva es un poco limitada, ya que dependiendo de los objetivos académicos,
algunas partes del caso se pueden enfatizar, mientras otras se pueden minimizar y
algunas otras hasta desechar. El propósito, la fuente, la parte escrita y los participantes
del grupo tienen que estar íntimamente relacionados para formar un todo.
Método de caso
Se refiere al uso de los casos de estudio como vehículo educacional para darles a los
estudiantes la oportunidad de ponerse en el lugar de la persona que resuelve una
situación determinada. De esta manera, el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar
habilidades analíticas y de planeación. Lo cual se logra mediante:
17
• Declaración de objetivos y criterios de decisión
• Elección de acción
• Plan de implementación
De esta manera, se puede resumir que el método del caso es un diálogo sistemático
sobre situaciones reales con fines de aprendizaje.
5.1.1. EL PROFESOR
18
De acuerdo con Carlos Llano (1996: 40), el profesor requiere desplegar las siguientes
competencias para conducir el caso:
Maestro Grupo de
Aprendizaje
Resultados
19
Esto significa que los participantes deberán llegar a completamente preparados al
salón de clase, ya que es obligación de cada uno de ellos el hacer contribuciones. Los
estudiantes aprenden unos de otros bajo la dirección del profesor. Este proceso provee
un campo de entrenamiento y de práctica para los tomadores de decisiones al participar
y probar su habilidad. De esta manera tienen la oportunidad de de resolver situaciones
de la vida real y obtener una retroalimentación inmediata de sus respuestas. Una gran
ventaja es que los estudiantes pueden cometer errores dentro del salón de clases y
aprender de ellos al mismo tiempo porque no existe ningún riesgo. Más tarde, en su vida
profesional, la toma de decisiones si tendrá alguna repercusión, ya que pueden estar en
juego su trabajo, su reputación o la organización misma.
• Leer el caso.
• Estudiar, analizar, desmenuzar variables y aspectos relevantes del caso
• Diagnosticar cuál es la situación problemática.
• Reflexionar sobre causas, efectos, fortalezas, debilidades, retos, interacciones,
roles, conceptos, normas, principios, marco teórico, etc.
• Presentar argumentos, opiniones (individuales o en pequeños grupos)
• Trabajar de manera colaborativa para integrar la propuesta de solución / acción y
cambios a realizar construyendo a partir del marco derivado del análisis del caso
• Toma de decisiones.
• Evaluación de la decisión y posibles efectos.
Uno de los valores más importantes del método del caso es que se trata de un
proceso didáctico por descubrimiento, mediante el cual el estudiante encontrará por sí
mismo lo que haría si se hallase en la situación del caso lo cual contrasta con otros
procesos didácticos que enseñan por recepción.
El empleo adecuado del método puede convertirse en un instrumento útil para que el
profesor obtenga información sobre el aprendizaje de los alumnos y fomente el desarrollo
de competencias. Es recomendable que el profesor elija situaciones en el contexto de su
asignatura o aquellas con carácter inter/o multidisciplinario que implican un mayor nivel
de complejidad.
La adecuada aplicación del método del caso, permite evaluar aspectos tales como:
análisis, desarrollo de habilidades de diagnóstico de situaciones en un contexto
particular.
20
La finalidad pedagógica es que el estudiante piense por sí mismo, de esta manera
aprender significa razonar mejor con los conocimientos recibidos y sustentar con razones
aquello que se afirma o se niega, al mismo tiempo que se utiliza la intuición para
descubrir de una situación, lo fundamental de ella, lo más significativo, lo que tiene valor
para el juicio o para la acción.
El método del caso requiere de la participación grupal, lo cual lo coloca como un método
social de aprendizaje, enseñando a decidir lo que ha de hacerse no de manera individual
ante situaciones particulares dadas sino como parte integrante de un consejo y a través
del diálogo.
Según Carlos Llano (1996: 82), el método del caso tiene dos aspectos de enseñanza-
aprendizaje, el primero le permite al estudiante describir, identificar y plantearse
problemas y el segundo se basa en la estructura situación-pregunta-procedimiento-
respuesta. De esta forma este método también pretende desarrollar la capacidad para
preguntar.
Rialp (1998: 56) hace las siguientes recomendaciones respecto del método a modo
de conclusión:
• Elegir un tema significativo a la luz de la literatura existente y/o del state of art del
momento, los conocimientos y experiencia del investigador, las oportunidades y
recursos para realizar la investigación y los métodos aplicables, entre otros.
• Asegurarse de que el estudio es, tanto desde un punto de vista teórico como
empírico, completo y coherente a la hora de relacionar las distintas partes del
proceso. De hecho, la conexión íntima con la realidad que ofrece la aplicación de
este método es lo que posibilita todo desarrollo teórico.
• Considerar perspectivas alternativas o explicaciones rivales al interpretar los
datos, incluso en el caso de estudios meramente descriptivos o exploratorios, y
• Ofrecer un nivel de evidencia tal que llevaría al lector a obtener las mismas (y es
de esperar que relevantes) conclusiones alcanzadas en el informe final.
5.1.3. METODOLOGÍA
Chetty (1996, vol 5) indica que el método del caso es una metodología rigurosa que:
• Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo
y por qué ocurren.
• Permite estudiar un tema determinado.
21
• Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías existentes
son inadecuadas.
• Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la
influencia de una sola variable.
• Permite explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio
sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales sobre los
temas que emergen, y
• Juega un papel importante en la investigación, por lo que no debería ser utilizado
meramente como la exploración inicial de un fenómeno determinado.
Por otra parte, Perry (1998:77) argumenta que “el método del caso como estrategia
de investigación opera dentro del paradigma del realismo, el cual se muestra más
apropiado que el positivismo, si se tiene en cuenta que el positivismo está basado en
dimensiones de deducción/inducción, objetividad/subjetividad y
mensurabilidad/inmensurabilidad. Es así que el caso de estudio enfatiza no sólo en la
construcción de teorías, sino que también incorpora las teorías existentes, lo cual revela
una mezcla de la inducción con la deducción (características propias del estudio de caso
contemporáneo)”.
Carlos Llano (1996: 43-49), expone que el método del caso enseña a pensar de acuerdo
con una metodología; sugiriendo que el método científico de pensamiento para la acción
está compuesto de de un proceso alternativo de análisis y síntesis, compuesto por los
siguientes pasos:
Según Pérez Serrano (1994:66) las principales ventajas para el ejercicio didáctico que
ofrece el método del caso en la educación se pueden resumir en los diez puntos
siguientes:
22
i) Ofrece muchas posibilidades para construir un modelo curricular flexible y
adaptado.
Pero no todo puede ser considerado ventajas didácticas, por lo que es preciso hablar
de algunas limitaciones que deben ser consideradas cuando se utilizan como técnicas de
enseñanza/aprendizaje.
De acuerdo con Pérez Serrano (1994:75) los inconvenientes del método pueden
resumirse en cinco puntos:
a) Es difícil que un microcosmos suministre por si sólo un escenario general o una
explicación estructural
b) Puede confundir si se refuerza lo anecdótico o lo excesivamente singular.
c) Abordan aspectos parciales de la realidad social que deben ser completados con
otras unidades
d) Son difíciles de construir
e) En los juegos de simulación, en ocasiones, tiene más potencia lo lúdico que lo
instructivo.
Aunque las ventajas expuestas con anterioridad por los diferentes autores ya
mencionados, podrían ser suficientes para justificar el método como práctica pedagógica,
creo importante enunciar algunos beneficios más:
23
Dadas las ventajas anteriores, existe la posibilidad de obtener una gran variedad de
resultados, lo cual es característico del enfoque participativo. Ningún estudio saldrá igual
al anterior o al de los compañeros.
La validez de un método depende de que tantas variables y por sobre todo la del
cambio logre incorporar en su proceso enseñanza-aprendizaje.
Juan Carlos Cerna (2004) menciona diversos métodos para manejar el método de
casos:
• El método Harvard
El objetivo principal del método Harvard es que los estudiantes aprendan por sí
mismos, por procesos de pensamiento independiente.
Pero sin intentar cubrir el tema "diciéndolo". Por el contrario, ayuda a los
estudiantes a descubrir por sí mismos las ideas más significativas para ellos,
partiendo del informe de un caso. Otro de los sellos distintivos de este método es
la gran variedad y calidad de casos publicados.
24
• Método de casos abreviados
Estos ofrecen ventajas sobre los casos escritos, ya que los instructores no
necesitan hacer investigaciones ni escribir informes. Por otro lado, las
presentaciones audiovisuales son más atractivas para los participantes ya que no
tienen que leer. Así mismo, permiten capacitar al estudiante a desarrollar sus
habilidades de percepción y escucha activa de mensajes verbales y no verbales.
• Método de dramatizaciones
25
escrito que se presenta en la sesión plenaria para que vuelva a ser discutido junto
con los informes de los otros grupos.
El tenor general del contenido de las preguntas está dirigido a averiguar el qué,
cuándo, cómo y dónde de la situación en que se desarrollo el incidente.
Cuando ya se tiene la información, el siguiente paso es que en forma individual los
capacitandos deben identificar qué puntos son los más importantes para tomar
una decisión.
El siguiente paso es que cada miembro escribe en una hoja de papel su propia
respuesta a la pregunta ¿Cómo manejaría yo el incidente y por qué? Esta hoja se
firma y se entrega al Director de la discusión.
Por ultimo los grupos reflexionan sobre su proceso ¿Qué es lo que produjo
dificultades y qué es lo que dio buenos resultados en el trabajo del grupo? ¿Cómo
podrían haber sido evitadas esas dificultades y cómo se habrían logrado mejores
resultados?
A pesar de las marcadas diferencias en objetivos y técnicas, todos los métodos del
caso tienen los mismos elementos constitutivos. Estas variables son:
26
• El análisis del caso (sistemática o no) y
• La situación real (el proceso que siguieron los miembros del grupo durante el caso)
5.2.1 ANTECEDENTES
Ya a partir del primer tercio del siglo XX, comienza a ser un método que cubre
programas enteros de ciertas materias universitarias en el campo de diversas ciencias
sociales. La metodología partía de centrar los contenidos del currículum académico en
problemas centrados en situaciones reales. A partir de estos, se elaboraban materiales
didácticos específicos y técnicas que permitan la generalización de lo aprendido. Temas
como “gestión y administración” y, en general, todo lo relacionado con la toma de
decisiones en distintos ámbitos hallaron en el estudio de casos el procedimiento de
estudio ideal.
27
En la enseñanza primaria y secundaria el método de estudio de caso ha tenido menos
éxito. La concepción enciclopédica de los programas escolares y el uso de Internet, así
como la tradición pedagógica del profesorado no ha contribuido a generalizar esta
manera de enseñar.
El estudio de casos es una metodología que permite trabajar con diferentes temas,
concretos y existentes y, partiendo de ellos poder construir visiones generales, conceptos
sociales y dotarse de instrumentos metodológicos para acercarse a otros casos.
Desde el punto de vista educativo puede definirse como un proceso didáctico que
intenta la descripción, análisis e interpretación de un objeto de estudio concreto y
singular en términos de calidad y complejidad. Tiene como finalidad enseñar a elaborar
una explicación del tema de estudio que sea coherente con el análisis general de la
temática en la que se enmarca.
28
Al hablar de componentes narrativos se hace referencia a los datos que configuran la
simple descripción de los hechos o de los fenómenos; los componentes interrogativos son
todos aquellos que sirven para configurar el problema que se plantea; por último, los
componentes relacionales son los elementos que se aportan y que sirven para situar en
el contexto histórico, social o, simplemente, conceptual los demás elementos que
aparecen.
Los casos de estudio representan para el lector cierto número de tareas que pueden ser
fáciles o difíciles. Para el alumno que tiene que leer y analizar el caso, el grado de
dificultad normalmente dicta la cantidad de tiempo que necesitará para dominar el
material presentado. Para Leenders, (1989: 116- 117) el grado de dificultad o el reto
pedagógico del caso, se puede visualizar teniendo por lo menos tres dimensiones:
Analítica – Conceptual – Presentación
La Dimensión Analítica comprende la labor de establecer la herramienta analítica que el
estudiante desarrollará.
5.2.3 TIPOLOGÍA
a) La realidad tratada
b) Su lugar en el currículum
c) Actividad requerida
d) Orientación metodológica
e) Recursos empleados
Aún considerando que podrían elaborarse otros diferentes o que combinaran algunos de
los que este autor presenta, se tomarán como punto de partida para encontrar algunas
posibles tipologías dentro de cada uno de estos criterios:
29
o cuando se quieren explicar estructuras más cercanas a los modelos de
conocimiento conceptual.
5. En función de los recursos empleados se pueden clasificar en: los que basan
transmisión de la información a través de documentación escrita e/o iconográfica,
en los que predomina una tratamiento de la información por medios audiovisuales,
y los que utilizan el soporte informático, a través de aplicaciones multimedia. En
este último caso, no nos referimos a los hipertextos que incorporan documentación
gráfica y textual, sino a los que comportan un planteamiento interactivo usando
todo tipo de recursos y, generalmente, estableciendo un planteamiento funcional
de rol o de estrategia”.
30
5.3. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE DISEÑO EN LAS EMPRESAS
De acuerdo con Buil, Martínez y Montaner (2005, p. 52), “la gestión de diseño es un
recurso esencial para las empresas dado el entorno cambiante al que se enfrentan, el
cual se caracteriza en gran medida, por la cada vez mayor competencia entre productos
y empresas, la globalización, la segmentación de los mercados, la difusión de las
tecnologías, el ciclo de vida de los productos y la exigencia de los consumidores”.
Ante este panorama, solo las empresas que puedan diferenciarse, adaptarse y
modificar sus productos, podrán mantener su posición u obtener una ventaja sobre sus
competidores. Dentro de toda empresa, para poder subsistir e introducirse en el
mercado, con índices de rentabilidad, es necesario buscar las ventajas competitivas que
ésta tiene y potenciarlas.
El éxito de los productos (bienes o servicios), de las marcas, de las empresas, está
muy relacionado con la calidad del proceso de diseño que se ha seguido.
Aunque todas las empresas diseñan sus productos y servicios, no siempre lo hacen de
forma eficaz y eficiente; en otras palabras, muchas empresas no gestionan
adecuadamente el diseño. Existe una gran relación entre éste y la investigación y
desarrollo. Ambas son actividades creativas para conseguir innovaciones y ventajas
competitivas.
A pesar de las ventajas competitivas que la aplicación del diseño genera en cualquier
actividad de la empresa, éste no ha sido suficientemente reconocido dentro del ámbito
empresarial.
31
El diseño mejora:
Los recursos físicos de la organización, al igual que los productos, los envases y,
en otro orden, los edificios
Los aspectos organizativos y procesos de trabajo a través del diseño de interiores
y la distribución de espacios en oficinas y puntos de venta
El diseño interviene:
Directamente en la calidad de los sistemas de información y comunicación
En el crecimiento de recursos intangibles, principalmente incrementando el valor
de la marca
El diseño tiene una gran inferencia sobre los productos, su éxito, los costos de
producción, el valor añadido que generan, el desarrollo de las gamas de productos.
Puede ser responsable de la comunicación interna y externa de la empresa, así como de
su imagen y de sus productos.
De acuerdo con Ron Sanchez: “El diseño en la empresa incide en la satisfacción de las
necesidades de los consumidores y en la calidad del ambiente de trabajo; en los espacios
y servicios públicos, favorece la calidad de vida de los ciudadanos y de los usuarios. En
resumen, el diseño sirve para conseguir rentabilidad económica, pero también es fuente
de rentabilidad social”. (Sanchez, 2006, p. 144)
Por otro lado, cabe mencionar a Sebastian Rizal (2005, p. 90) quien de acuerdo a lo
anterior, añade que “el nexo entre producción y consumo queda vinculado al diseño
mediante el beneficio de la empresa y la satisfacción del cliente”.
Ante tal situación, vale la pena mencionar cuales serian los beneficios que obtiene
una empresa al apoyarse en el Diseño y su Gestión.
Según la revista “el exportador digital” en uno de sus artículos (Icex, 2008) dice que,
la empresa que basa en el diseño su estrategia competitiva se ve obligada a realizar tres
tipos de cambios en su estructura:
32
Existen otros factores que es necesario mencionar para comprender de manera
general la gestión del diseño. Entre éstos se encuentran:
• La interactividad y el diseño. La comunicación en general y la proximidad entre
empresa, producto y consumidor, involucran al diseño de manera más directa,
dado que los aspectos a considerar aumentan notablemente.
• Los cambios demográficos en los países desarrollados han modificado las
pautas de consumo, creando nuevas necesidades y obligando al diseño y rediseño
de nuevos productos.
• Y el predominio de la producción a medida. El desarrollo tecnológico ha
permitido la producción de pequeñas series sin que por ello se produzcan grandes
aumentos de los costos de producción. Los mercados globales demandan
productos diferenciados, adaptados a los estilos de vida de los consumidores,
aumentando los esfuerzos de diseño por personalizar los productos y darles un
valor.
Dado que en México no existen estudios que nos proporcionen cifras exactas ni datos
cuantitativos acerca de la vinculación entre el Diseño y el éxito empresarial, se puede
deducir que los beneficios que el Diseño aporta a la empresa son numerosos, tanto
implícita como explícitamente.
Un producto no puede desarrollarse con éxito con profesionales que trabajen por
separado resolviendo cada uno por su cuenta sus respectivos requerimientos y dándose
la espalda mutuamente. Los ingenieros han de resolver los problemas de funcionamiento
y de eficiencia de la misma manera que han de saber hacerlo los diseñadores, aportando
sensibilidad para con el trabajo del otro y sabiendo que las soluciones de uno afectan a
las de los demás y que en ningún caso las fronteras de ambos trabajos están claramente
definidas.
33
Los diseñadores prestan mucha atención a los problemas de ingeniería, tanto mecánica
—a veces más próxima a ellos— como eléctrica, electrónica o informática; estas
tecnologías son menos conocidas por los diseñadores pero tienen un papel muy
importante en todos los sectores. Muchos diseñadores incorporan al proceso de diseño el
estudio de las técnicas y estrategias de marketing, así como de los métodos de
investigación de mercados, para entender mejor al consumidor y los mecanismos del
mercado y, por lo tanto, ajustar la oferta (productos) a la demanda (consumidores)”.
Otro aspecto que justifica la gestión específica del diseño es la diferencia existente
entre diseño industrial y la ingeniería de producto. Dado que sus procesos de trabajo son
muy diferentes, se requiere de la coordinación de ambos. Interviniendo, además, en
muchos departamentos claramente definidos, desde investigación y desarrollo,
producción, marketing, hasta otros menos claros.
Hay más razones que justifican una mayor atención a la gestión del diseño de forma
diferenciada. Considérese, por ejemplo, el caso del diseño de la comunicación.
La Fundación COTEC (2008), habla de que en la dirección de las empresas que hacen
del diseño un recurso estratégico, tienen que estar involucrados de manera coherente el
concepto del producto, la comunicación y el entorno para transmitir una imagen
corporativa uniforme y distinguirse ante sus competidores, lo cual se traduce en un
incremento del valor añadido, significando que la Gestión del Diseño no solamente es
rentable en el terreno del diseño de producto, sino también en el de diseño de todos los
elementos de la empresa. De esta manera, las ventajas de la coordinación del diseño del
producto, de comunicación y del entorno tienen como consecuencia:
En un artículo, Bernsen (1987) considera que “el diseño industrial puede ser el enlace
que actúa entre las diferentes funciones involucradas en el proceso de creación de
productos y para que realmente se produzca una sinergia, alguien ha de orquestar este
proceso”.
Otro aspecto de la gestión del diseño mencionado por Bernsen (1987) es acerca de su
misión, diciendo que ésta consiste en: “crear y dinamizar la relación entre el diseño y las
otras áreas de la organización”.
34
objetivos de la empresa”. Junto con lo anterior se señala que es de suma importancia
incluir los elementos visuales de la empresa, es decir, “la gestión de la formalización de
los productos, de la comunicación, de sus espacios visuales y también de algunos
aspectos formales del personal cuando éste forme parte de la prestación del servicio”.
Para Blaich (1993:78): “Conseguir un buen diseño es cuestión de una buena gestión
empresarial”.
Menciona que las funciones de la gestión del diseño pueden reunirse en las
siguientes:
• Contribuir a la consecución de los objetivos corporativos.
• Participar en la identificación de las necesidades de los consumidores.
• Gestionar los recursos de diseño.
• Gestionar el proceso de diseño.
• Crear la red de información y de la generación de ideas.
• Participar en la creación de la imagen de la compañía.
Otro concepto relacionado con este tema es el que menciona la revista electrónica
NIBUSINESSINFO en su artículo titulado “Gestionando el proceso de Diseño” el cual
dice:
“El éxito de diseño se deriva de un proceso de colaboración que implica
una buena planificación y comunicación. La investigación y el
desarrollo deben formar parte de su plan de negocios global con
objetivos, plazos y presupuestos para demostrar su compromiso
con el proceso. Esto puede después, ser expresado y comunicado
con mas detalle en un plan de proyecto”.
Una buena gestión es vital. Esto permite reducir el riesgo de fracaso y darse cuenta
de tantas ideas como sea posible.
Con base en lo anterior, se puede decir que la Gestión de Diseño permite desarrollar
y vender productos y servicios sin tener que competir únicamente en el precio, sino que
35
también permite crear nichos y desarrollar relaciones con los consumidores para saber si
sus expectativas quedan o no satisfechas, o si son excedidas.
Ron Sanchez (2006:45) no habla específicamente de Gestión del Diseño como tal,
sino de la integración del diseño al proceso de gestión estratégica, sin embargo tiene un
enfoque diferente al de la revista NIBUSINESSINFO, ya que Sanchez menciona que los
diseñadores se enfrentan ante 3 retos cuando pretenden formar parte de un equipo de
trabajo involucrado en el proceso estratégico. Estos retos son:
o Entender los temas que los directivos toman en cuenta al decidir una estrategia
o Identificar la forma más útil de contribuir al proceso de decisión de una
estrategia
o Aprender cómo comunicar sus ideas utilizando un lenguaje comprensible para los
directores estratégicos.
Ya que esto sólo podría ser posible desde el momento en que dicho diseño se
realizara a través de un equipo de trabajo y no como una actividad exclusiva del
diseñador.
Según Ron Sanchez (2006:199) el rol que desempeña un diseñador dentro del
proceso de administración estratégica es fundamentalmente el de gestor, ya que su
actuación queda delimitada en un ámbito de ayuda, ya sea:
o mejorando la comprensión de la estrategia existente,
o dirigiendo estratégicamente, basándose en la identificación y el establecimiento de
prioridades de la empresa,
o descubriendo inconsistencias en el concepto de negocio
Este autor expone que la Gestión del Diseño tiene tres enfoques:
Gestión del producto
Gestión del proceso y
Gestión de la organización
Al mismo tiempo que explica cada uno de ellos, señala sus debilidades. Lo cual lo
lleva a exponer que hay tres barreras en la investigación y la práctica de la Gestión del
Diseño.
36
La primera barrera es que el concepto de Gestión del Diseño es nuevo y la
investigación actual esta fragmentada, ya que los estudios realizados hasta el
momento, se enfocan a temas de diseño específicos y la gestión esta encauzada
a los mismos solamente.
La segunda barrera consiste en que los enfoques actuales carecen de
fundamentos científicos, aunque parezcan sólidos como conceptos teóricos. Los
cuales son difíciles de traducir a la práctica y a las situaciones reales de un
proyecto real.
La tercera barrera y la más importante, según Sebastián, es que ningún enfoque
actual puede penetrar en la esencia del diseño, la cual consiste en entender la
manera como trabajan los diseñadores a través del proceso creativo para
generar soluciones de diseño.
37
Por ultimo es importante mencionar el “Estudio del Impacto Económico del Diseño en
España” realizado por DDI, (Sociedad estatal para el desarrollo del diseño y la
innovación, 2005) que aunque habla de la situación de la Gestión del Diseño en España,
sirve de referencia para el presente trabajo.
Un estudio de tal relevancia y magnitud podría servir en México para demostrar con
datos estadísticos cómo el Diseño es un factor de importancia para el desarrollo,
productividad y competitividad en las empresas.
Con esto se intenta demostrar que el Diseño es un valor (aunque no muy reconocido
todavía) que mejora la calidad de vida y que contribuye al progreso.
Con base en todo lo expuesto, se podría afirmar que la Gestión del Diseño es más
una actividad que planifica, proyecta y se desarrolla en un lapso determinado de tiempo
y cuyo objetivo se dirige a integrar productos, servicios y comunicaciones para que la
empresa actúe de manera exitosa en un entorno sumamente competitivo y desarrolle un
38
valor agregado que reditúe en su imagen y en su productividad. Creando una “oferta” de
la empresa, la cual se constituye por un sistema de interacción entre productos y eventos
que dan por resultado una producción de valores diversos.
El director de diseño debe hacer que su actividad esté presente en todas las funciones
de la empresa, desde la planificación estratégica hasta los departamentos de marketing,
operaciones, ingeniería e investigación y desarrollo.
39
El proceso de diseño varía de empresa a empresa y depende también del tipo de
producto, pero hay tres puntos que se han de tener en cuenta:
Existen diferentes tipos de innovación, sin embargo cualquiera que sea su enfoque, es
un hecho que en nuestro mundo globalizado, la innovación se ha convertido en un factor
clave para determinar el éxito.
Según esta definición, las variables que conforman el proceso de innovación son
numerosas y constituyen una dinámica que impulsa a la empresa a lograr sus objetivos a
largo plazo, conduciendo en el marco macroeconómico a la transformación de las
estructuras industriales y a la aparición de nuevos sectores de actividad económica.
40
• La Oferta de producto y servicios: Los clientes esperan y ven los cambios de
primera mano
En el entorno actual, la empresa esta obligada a desarrollar recursos humanos,
sistemas de información y capacidades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos. De
ahí la importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la renovación
y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión
y cambios en las calificaciones del capital humano. Por tanto no debe entenderse como
un concepto puramente técnico, sino que tiene raíces de carácter económico – social, y
su análisis necesita de comprensión y de sus dos características esenciales:
• La innovación tiene como objetivo explotar las oportunidades que ofrecen los
cambios, lo que obliga según demostró Roberts (1987), que sea fundamental en la
generación de una cultura innovadora que permita a la empresa ser capaz de
adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del mercado en que compite.
• El carácter innovador tiene su base en la complejidad del proceso de investigación
tecnológica y en las alteraciones de la naturaleza imprevisible que mueven el
mercado y la propia competencia.
41
CAPÍTULO VI.
INTRODUCCIÓN
a3p es una empresa mexicana que inició sus operaciones a principios del 2007. Fue
creada por el Arq. Víctor Pagaza Melero para comercializar diversos productos
innovadores que utilizan como materia prima llanta reciclada, la cual es el sustento de la
innovación tecnológica.
Los productos innovadores que fabrica son: impermeabilizante, sellador para muros
interiores y exteriores y texturizador para muros. Los cuales se venden en gran parte de
la República Mexicana a través de una red de distribuidores especializados en el ramo.
En 2008 recibieron el XIV Premio de Ecología y Medio Ambiente “Miguel Alemán Valdés”
por su impermeabilizante Imperllanta a3p
42
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN MÉXICO
a3p
productos de llanta reciclada y hule
Abstract
Una vez que se obtuvo la materia prima a base de llantas recicladas, comenzó la tarea de
encontrarle aplicaciones que resolvieran necesidades específicas dentro de la industria de
la construcción.
A finales del año 2006, el Arq. Víctor Pagaza creó la empresa comercializadora Sin
llantas SA de CV.
Los primeros productos hechos a base de llantas recicladas fueron utilizados como
recubrimientos asfálticos, pistas para correr y juegos infantiles.
Dada la constante inquietud del Arq. Víctor Pagaza por encontrar nuevas y diferentes
aplicaciones a su materia prima, continuó su labor para desarrollar nuevos productos; en
2007 lanzó al mercado el impermeabilizante ecológico Imperllanta a3p.
A mediados de ese año, el director general, Arq. Víctor Pagaza se preguntaba, qué
necesitaba su empresa para controlar el crecimiento tan acelerado que había sufrido en
los últimos meses, cómo definir la estrategia de su producto y qué hacer para que el
43
cliente tuviera una mejor identificación con la marca (el envase, el precio, los significados
asociados a ella o su mismo nombre).
Pero su mayor inquietud era que la innovación tecnológica no era suficiente, sino que
era necesario crear estrategias empresariales innovadoras que le permitieran planificar,
organizar y gestionar los recursos disponibles. Aunque sabía que estos factores eran
claves para el desempeño exitoso de cualquier empresa, no contaba con un equipo en
quien confiar.
Antecedentes ambientales
En este mismo año, la ANDELLAC calculaba que de ese universo, el 5 por ciento era
renovado, 2 por ciento se utilizaba en generación de energía, 2 por ciento se depositaba
en centros de acopio autorizados y el 91 por ciento se abandonaba o reutilizaba sin
control alguno. La entidad explicaba que, debido a la composición química de las llantas,
resultaba difícil compactarlas o descomponerlas en un relleno sanitario.
En muchos casos como el que se producía en el norte de nuestro país, se optó por la
quema de miles de ellas en hornos de cemento, presentando riesgos extremadamente
peligrosos por las emisiones de sustancias tóxicas. Estos hornos han demostrado
producir mayores emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos poli aromáticos (HPA) y
metales pesados como plomo, zinc, níquel y vanadio, que las plantas de cemento que
usaban carbón o gas como combustible.
Los especialistas comprobaron que al ser quemadas las llantas, los gases tóxicos que
emitían dañaban de forma importante a la salud ya que en el proceso de combustión, los
millones de micro partículas que se difuminan en el aire, son fácilmente trasladables
hacia otras regiones.
44
El 2% del combustible que utilizaban las cementeras, se obtenía de la quema de
llantas.
Empresa
Historia
1991
Víctor Pagaza Melero tuvo la idea de crear un negocio mediante el cual ayudara a
combatir el problema ambiental y al mismo tiempo aportara beneficios a la sociedad
mexicana.
De esta idea nació la inquietud por indagar de qué manera podría reciclar las llantas y
adquirir un compromiso con el medio ambiente al eliminar radicalmente una fuente de
contaminación que contribuía al calentamiento global.
1994
45
La primera planta recicladora se encontraba en el Municipio de Nicolás Romero,
Estado de México.
Una vez que se tenía la materia prima, la pregunta fue: ¿Qué hacer con ella?
1995
2000
2001 a 2006
La falta de apoyo del gobierno y las dificultades para conseguir socios capitalistas
demoraron el proceso de implementación.
2007
2008
Se creó la empresa a3p y Víctor Pagaza propuso asociación con varias personalidades
reconocidas en el medio científico del país.
46
Misión y Visión
Misión
• Contribuir a evitar el Calentamiento Global utilizando productos elaborados con
materiales reciclables, creando así una empresa sustentable, social y
ecológicamente responsable
Visión
• Ser la empresa líder en distribución de impermeabilizante ecológico, y por medio
de esta visión contribuir con el reciclaje de 1,000,000 (un millón) de llantas en
2009
Estrategia
Objetivos
Contexto de la empresa
Desde su inicio a3p se definió como empresa consciente del calentamiento global, y
con el pleno interés y la firme intención de no ser simplemente un espectador más. A
mediados de este año contaba con un sistema de distribución que abarcaba gran parte
de la República Mexicana.
Dado que el costo de Imperllanta a3p, era igual o un poco menor que los
comerciales, permitía que empresarios pudieran aprovechar esta tecnología con una
inversión mínima.
Los productos desarrollados hasta el 2008 se dieron a conocer bajo las siguientes
marcas:
• Imperllanta: impermeabilizante
47
• Llantextura: texturizador para muros
• Sellagrietas: sellador para muros interiores
• Llantejas: tejas de llanta
Innovación tecnológica
El proceso de innovación está configurado por diversas funciones y los productos a3p
son un ejemplo de esto, ya que la materia prima producida gracias a la innovación
tecnológica, ha sido una fuerza que ha impulsado a la empresa hacia sus objetivos de
crecimiento y continua innovación, con lo cual comenzó a transformar ciertas
estructuras industriales y contribuyó a la aparición de nuevos sectores de actividad
económica del país.
Las plantas en su etapa inicial son desmontables en poco tiempo, de poco peso
relativo, pueden viajar y conectarse en transformadores en donde los sitios
objetivo, normalmente tienen capacidad eléctrica sobrada de tal manera que
pueden trabajar sin afectar las operaciones que normalmente realizan. El
mantenimiento se realiza vía asistencia técnica desde la Cd. de México, y las
piezas requeridas normalmente se pueden obtener en cualquier Capital de los
Estados en donde trabajan, son de bajo costo y de fácil montaje.
48
Las plantas de las etapas posteriores se abastecen de estas plantas móviles y
normalmente se deben encontrar en sitios fijos estratégicamente colocadas de
acuerdo a necesidades del cliente.
Sector Industrial:
Sector Gubernamental:
a3p calificó para bonos de carbono, debido al protocolo de KIOTO que firmaron como
país.
De acuerdo con el Arq. Pagaza los beneficios que se podían obtener de la reutilización
de las llantas era enorme y todo dependía de la creatividad e imaginación.
Después de varios intentos por lanzar al mercado alguno de los artículos arriba
mencionados, el primer producto que se lanzó al mercado fue un impermeabilizante
hecho a base de llantas y resinas acrílicas, con vida útil hasta por 20 años, creado con
tecnología y mano de obra mexicana.
49
El impermeabilizante fue comercializado con la marca Imperllantas a3p, el cual
utilizaba una llanta por cada 10m de impermeabilizante aplicado. Con la ventaja sobre
los otros sistemas tradicionales de impermeabilizantes que ocupaban gas para pegarlo lo
cual generaba contaminación debido a la emisión de CO2, contribuyendo de esta manera
al calentamiento global, la aplicación de Imperllantas no contaminaba, pues se aplicaba
directamente.
Reconocimientos
• Absorción de agua.
• Resistencia al paso del agua (impermeabilidad).
• Resistencia a los efectos de la intemperie.
50
• Resistencia a movimientos estructurales.
• Flexibilidad a bajas temperaturas.
De acuerdo a una encuesta realizada en el mismo año por la PROFECO, las tres
marcas más reconocidas eran:
1.- Fester
2.- Comex
3.- AL-KOAT
Con el fin de verificar si en el año 2009, estas tres marcas se seguían considerando
como las líderes del mercado, se le preguntó al Sr. Ramos, distribuidor de Imperllantas
a3p, si los datos presentados por la PROFECO en 2004 habían cambiado. A los cual
respondió que básicamente no, pero que consideraba que había otra marca que no se
había tomado en cuenta: SIKA.
Fester
Desde sus inicios se mantuvo como líder en la línea de impermeabilizantes, Fester
contaba con cuatro tipos de sistemas impermeables para solucionar cualquier problema.
Principales productos:
• Impermeabilizantes cementosos.
• Impermeabilizantes acrílicos.
• Impermeabilizantes térmicos.
• Impermeabilizantes prefabricados APP.
• Impermeabilizantes prefabricados SBS.
• Impermeabilizantes imperlaminados.
Comex
En 2008, Comex contaba con más de 3,300 puntos de venta localizados desde
Canadá hasta Panamá, con lo que cubría las diferentes necesidades de sus clientes
51
profesionales y domésticos, con una variedad de productos fabricados y comercializados
mediante un grupo de compañías regionales. En México y América Central se consideraba
uno de los más prestigiados fabricantes de pinturas, recubrimientos e
impermeabilizantes.
Principales productos
• Top primario “A”, emulsión asfáltica de baja viscosidad aplicada como base del
impermeabilizante. Sella porosidades y mejora la adherencia de la capa
impermeable.
AL-KOAT
Grupo Industrial Alce, S.A. de C.V., empresa 100% mexicana, se consideraba líder
en la fabricación de impermeabilizantes prefabricados ofreciendo productos y servicios de
alto desempeño.
52
elásticas, de resistencia a la fatiga y de flexibilidad, garantizando la durabilidad y el
correcto desempeño del sistema sobre la superficie.
Impermeabilizantes:
• AL-KOAT cementosos
• AL-KOAT acrílicos:
o Elastik acrílico elsatomérico
Una vez que la familia Pagaza Melero desarrolló la tecnología para el reciclaje de
llantas, dedicó gran parte de su tiempo a la búsqueda de nuevas aplicaciones de la
materia prima, para lo cual creó la empresa a3p para comercializar sus productos.
A través de una entrevista el Arq. Pagaza mencionó que una de las muchas tareas
que realizaba era la de viajar continuamente al interior de la República Mexicana para
promocionar, supervisar y estar presente en las construcciones donde se aplicaba su
impermeabilizante.
Una de sus principales herramientas para idear nuevos productos y encontrar nuevas
aplicaciones fue la observación.
Ante la pregunta de cuál era el proceso que utilizaba para la creación de nuevos
productos el Arq. comentó:
“No sé si hay algún proceso específico, lo único que puedo decir es que
las cosas se me ocurren de repente, por ejemplo: un día en la mañana
estaba con mi familia y tomábamos leche, cuando se terminó, mi hija iba
a hacer lo de siempre, aplastarla y tirarla a la basura, en ese momento
me di cuenta de que debería de haber en los basureros una buena
cantidad de envases que ya nadie quiere, así que tomé el mío y recolecté
unos cuantos más con mis amigos y los llevé a la oficina, ahí empezó una
53
gran aventura, pues me dediqué a experimentar y a buscar una aplicación
para esos envases, el proceso fue recortarlos en cuadros, pegarlos en un
cartón, cubrirlos con el material y el resultado…. Una pared hecha de
cartón recubierta con material reciclado de llantas.”
Otra idea para sus aplicaciones también surgió de una manera similar:
Marketing Mix
El comentario del Químico Luis Manuel Guerra en una entrevista realizada durante la
entrega del premio Miguel Alemán Valdés, en 2008 respecto al producto es el siguiente:
Descripción
Usos
54
A este respecto el Arq. Pagaza comento:
Áreas infantiles
De acuerdo con el Arq. Pagaza que las aplicaciones que podría tener la llanta
reciclada eran infinitas, si se pensaba con creatividad e ingenio. Para él, algunas de éstas
podrían ser:
- Zapato (huarache).
- Láminas de suela para calzado rudo.
- Bolsos con cámaras de llanta.
- Tapetes personalizados para el Mouse de la computadora.
- Elaboración de tapetes tejidos con tiras de llantas.
- Elaboración de Macetas.
- Mangueras.
- Camas en los establos.
55
- Anclaje de lonas para proteger el alimento de los animales.
- El caucho de las llantas puede convertirse en loseta para pisos con una
apariencia muy agradable y gran durabilidad.
- Bloques que se pueden superponer para formar muros de contención en
proyectos de construcción.
- Construcción de muros sólidos, uniéndolos con varilla.
- Puede ser aprovechado para la pavimentación de avenidas y carreteras, ya que
la arena plástica obtenida de la trituración de la llanta mezclada con pavimentos,
da como resultado concreto de alta resistencia.
- Para formar bordes en las carreteras.
- Funciona como aislamiento acústico antivibratorios y antisísmico.
Ventajas
56
Como ventaja principal, se difundía en varios medios informativos, que la
empresa esperaba reciclar 500 mil llantas en recubrimientos durante 2008, lo cual era
muy significativo desde el punto de vista ecológico.
2. Precios
Producto Precio
Cubeta impermeabilizante 19 lts.
Incluye Sellador $1450.00
Instalación Costo
Loza Virgen $40.00 m²
Loza Tratada $50.00 m²
Precio
Producto Presentación Precio al público
distribuidor
a3P Imperllanta (10 años) 19 LTS (cubeta) $720.00 $1,160.00
a3P Imperllanta (10 años) 4 LTS (galón) $180.00 $290.00
a3P Imperllanta (3 años) 19 LTS (cubeta) $399.00 $550.00
a3P Imperllanta (3 años) 4 LTS (galón) $100.00 $140.00
Sellador 19 LTS (cubeta) $360.00 $560.00
Sellador 4 LTS (galón) $90.00 $140.00
Llantextura (muro)
19 LTS (cubeta) $470.00 $780.00
(3 años)
Llantextura (muro)
4 LTS (galón) $117.50 $195.00
(3 años)
3. Promoción
Servicios
• Mantenimiento Residencial
• Mantenimiento Industrial
• Trabajos de Herrería
• Trabajos de Albañilería
• Instalaciones Eléctricas
o Call center
o TV
57
Este medio era utilizado por el Arq. Pagaza en cápsulas informativas a
manera de entrevista corta en el programa Tercer Milenio. A través de
ellas se iba mostrando los lugares donde se solicitaba el material como
apoyo al medio ambiente y el proceso de aplicación.
o Revistas
Anuncios de los productos hechos en hojas del material reciclado de
llanta que se insertaban en las revistas relacionadas con el medio
ambiente:
- SOS Tierra
- Páginas verdes
- 6 Sentidos
- Revista virtual UIA
o Radio
4. Plaza
Los principales estados eran: Distrito Federal, Edo. de México, Monterrey, Quintana
Roo, Jalisco y Puebla.
Distribución y ventas
58
La empresa que formó el Sr. Abraham Ramos, denominada CDS Multifuncionales
Ecológicos, se promocionaba a través de su página Web, y tenía proyectos para
habilitar una plataforma de e-commerce para realizar B2B a través de ella.
Clientes
Entre las empresas que han utilizado el impermeabilizante y que fue distribuido por el
Sr. Abraham Ramos se encontraban:
- LICONSA
- ICA Residencial
- Constructora URBI (Huehuetoca)
- Escuela Bancaria Comercial (Querétaro)
- Escuelas públicas
Las razones principales por las cuales los clientes preferían imperllanta a 3p, sobre los
demás productos comerciales se encontraban:
59
Aunque no existía una investigación formal debido a la carencia de un departamento
especializado dentro de la empresa que llevara a cabo esta actividad, Víctor Pagaza tuvo
en mente tres aspectos principales para desarrollar nuevos productos:
• Calidad total
• Satisfacer las necesidades de sus clientes
• Mejora continua
Prospectiva
Otro de los proyectos que tenía ante sí, era el de formar un Holding con personajes
notables en Ecología para formar un negocio sustentable con visión global.
Sin embargo necesitaba compatibilizar agendas con 10 personas para que esto se
pudiera implementar. Pero todavía faltaba establecer las condiciones necesarias para
arrancar un negocio que fuera rentable para ambas partes.
Retos
A finales de 2008, Victor Pagaza tenía ante sí varios problemas por resolver. Por un
lado, el rápido crecimiento de su empresa le había permitido obtener rendimientos
mucho más altos de lo que se esperaba en sus inicios, pero por otro lado, había
cuestiones que no habían sido previstas.
Hacía unas semanas, sus distribuidores le habían llamado para comunicarle que el
sistema de call-center tenía graves deficiencias, ya que los clientes se quejaban con ellos
de que hacía más de tres meses que habían solicitado el producto y no habían sido
atendidos. Los empleados del centro no estaban capacitados para dar informes sobre los
productos ofrecidos ni tampoco podían establecer contacto con los distribuidores para
satisfacer la demanda.
Otra problemática era la referente al envasado del producto, ya que también los
mismos distribuidores le hicieron notar que las cubetas de los productos no se podían
identificar con facilidad, ya que como eran recicladas, les llegaban de distintos colores y
no había una unificación en cuanto al tipo de producto y color del mismo. Y esto para los
clientes resultaba incómodo.
60
Por otro lado, 24 horas del día no eran suficientes para cumplir todos los
compromisos que había adquirido. Tenía reuniones con distribuidores, con empresarios
que le llamaban para asociarse con él, salía de viaje a supervisar las obras donde se
aplicaba el producto, tenía grabaciones para la TV y encima de todo, era necesario tomar
decisiones respecto a los problemas que le presentaban sus distribuidores.
Lo que más le preocupa al Arq. Pagaza era que había centralizado las decisiones en
su persona y todas las acciones las tenía que llevar a cabo él mismo. No había nadie en
quien pudiera delegar responsabilidades, pues en esos momentos no contaba con
personal capacitado para atender los múltiples compromisos que había adquirido.
¿Qué pasó?
El no haber contado con los recursos económicos suficientes, llevó al Arq. Pagaza a
iniciar el negocio él solo.
Una vez iniciadas las actividades más importantes dentro de la empresa y que el
impermeabilizante ya se encontraba dentro del mercado, encontró la manera de
diversificar los productos, de esta manera él era el encargado de cobranzas, de la
contabilidad, de la distribución y promoción de sus productos.
Dada su inquietud por hacer más por el medio ambiente, empezó a realizar
investigaciones empíricas para encontrar nuevas aplicaciones a su innovación.
Al ser una persona tan creativa y activa, se dedicó a realizar contactos y de esta
manera conoció a grandes personalidades, que al ver el gran valor que tenía su producto,
se empezaron a asociar con él.
Uno de sus socios lo introdujo al medio televisivo y desde el 2007, aparecía cada 15
días en el programa Tercer Milenio, para promocionar el impermeabilizante.
61
A finales de 2008 era urgente estructurar y reorganizar a la empresa, encontrar a
alguien en quien depositar su confianza y comunicarle de manera efectiva cómo se
encontraban las cosas para dar una solución.
62
Anexos
Tabla 1
Características Físicas1 Imperllanta a 3p
Tabla 2
2
Productos AL-Koat
PRODUCTOS
o 7401 PERMAGARD: POLIURETANO – ASFALTO
o 7419 CAPA BASE DERECUBRIMIENTO URETANO
o 7430 RECUBRIMIENTO DE POLIURETANO (GRIS)
o 7441 GRIS / 7443 BLANCO: RECUBRIMIENTO DE POLIURETANO ELASTOMÉRICO
o 70405/ 70410 CAPA BASE DE RECUBRIMIENTO URETANO
o 70708/ RESINA EPÓXICA
o 70709 CATALIZADOR EPÓXICO
o 7923 ACELERANTE
o 7932 ACELERANTE
o SISTEMAS
1 http://www.imperllanta.com.mx/producto.html
2 http://www.al-koat.com/main.htm
63
CAPÍTULO VII.
1. Objetivos académicos
Generales
Específicos
• Analizar los datos presentados en las diferentes partes del texto y filtrar los
hechos poco relevantes para realizar inferencias que permitan asociar la
información e integrarla en una conclusión
2. Preguntas de estudio
64
3. Usos potenciales del caso
Este caso puede ser utilizado por personas en las aulas universitarias, talleres, cursos
o seminarios para generar teoría, desarrollar habilidades de pensamiento crítico y
resolución de problemas.
• Gestión de la Empresa
• Planeación Estratégica
• Análisis y Toma de Decisiones
• Nuevos Negocios
• Conducta del Consumidor
• Estrategia de Marca
• Liderazgo
• Innovación
• Cadena de Valor
• Conducta del Consumidor
• Estrategia de Marca
• Gestión de Diseño
• Diseño Centrado en el Usuario
• Antropología en la Empresa
65
• Mintzberg, Henry; Brian Quinn,B; Voyer, J. El Proceso Estratégico. Prentice Hall.
España, 2006: 15-22, Las 5 P´s de la Estrategia; cap. 6.2, Estructuras, fuerzas y
Formas de las Organizaciones Eficaces. Cap. 11, La organización Innovadora
• Porter, Michael. Ventaja Competitiva. CESA. México, 1986: cap. 1, Análisis
estructural de los sectores industriales
• Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. México,
2004: cap. 5, Percepción y Toma de Decisiones Individual.
• Blue Ocean
8. Plan de clase
Esta propuesta permite tener una secuencia de los temas y el tiempo requerido para
cada uno de ellos:
1 – 5 minutos Introducción
5 – 15 minutos Discusión de la lectura
15 – 30 minutos Discusión del caso Pregunta 1
30 – 60 minutos Discusión del caso Pregunta 2
66
60 – 75 minutos Discusión del caso Pregunta 3
75 – 90 minutos Conclusiones
9. Board plan
Este plan puede ayudar a organizar la información para tener una visión general del
caso y de los temas a resolver:
o Innovación tecnológica
o Planeación estratégica
o Liderazgo
o Gestión de Diseño
o Liderazgo
67
CAPÍTULO VIII.
CONCLUSIONES
68
De esta manera el resultado obtenido en el diseño de productos innovadores es que
le aporta a éstos propiedades que permiten satisfacer los requerimientos demandados
por el mercado. Al mismo tiempo que crea una diferenciación de innovación respecto a
la competencia.
• “Las técnicas de investigación y los procesos de diseño son una excelente herramienta
para generar productividad y competitividad en los procesos de innovación de las
organizaciones”.
Las fuentes de información utilizadas, como son los testimonios del Director de la
empresa y del distribuidor de los productos, la observación directa y la triangulación de
la información hacen confiable la base de datos obtenidos sobre los que se construyó el
caso, dado que se trata de una empresa de reciente creación y no existe documentación
formal de la misma.
La validez implica relevancia del estudio con respecto a sus objetivos, así como
coherencia lógica entre sus componentes, por lo que las fuentes de información utilizadas
son confiables y suficientes para conformar el caso.
69
Un caso tendrá resultados válidos si todos los procesos se monitorean
adecuadamente, desde el diseño del caso y el desarrollo del trabajo de campo hasta la
preparación del informe y la difusión de sus resultados.
Yin (1994) sugiere diversas tácticas para aumentar la validez de las construcciones
conceptuales. Dos de ellas se aplican durante la recolección de datos: utilizar múltiples
fuentes de evidencia (en el caso de existan) y establecer una cadena de evidencia. Una
tercera, durante la preparación del informe: hacer que el borrador del caso lo revisen
informantes clave.
Este último punto se cumplió cabalmente, ya que el documento final del caso fue
revisado por los informantes, se realizaron algunas correcciones respecto a fechas, datos
de empresas y personas que no quería el director de la empresa que aparecieran con sus
nombres reales y posteriormente se realizó otra revisión, la cual concluyó finalmente con
su Bo.Vo.
• El método del caso es una estrategia educacional que se puede utilizar como una
herramienta que permite hacer investigación, ya que permite tener como resultado
un enfoque holístico de una situación o evento en estudio.
• Aunque existen otras técnicas que persiguen los mismos objetivos dependiendo de
los factores o condicionantes de control sobre las variables, temporalidad del
estudio y tipo de pregunta de investigación, la estrategia de investigación del
estudio de caso es el método más adecuado cuando se tiene poco o nulo grado de
control sobre el comportamiento real de los objetos/eventos en estudio y su
temporalidad es contemporánea.
70
• Para la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación, el método del caso es un
vehículo ideal para:
71
BIBLIOGRAFÍA
Método de casos
Libros
Gundermann, Hans. El método de los estudios de caso. México: El Colegio de
México-Miguel Ángel Porrúa, 2001
Leenders, Michiel R. & Erskine, James A. Case Research: The Writing Processs.
Canadá: Research and Publications Division. School of Business Administration The
University of Western Ontario, 1989
Llano, Carlos. La enseñanza de la dirección y el método del caso. México:
IPADE, 1996.
Pérez, Serrano Gloria. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I Métodos.
Madrid: Ed La Muralla, 1994
Perry Ch. Processes of a case study methodology for postgraduate
research in marketing, European Journal of Marketing. USA: McGraw-Hill,
1998
Shaw, Ian. La evaluación cualitativa : introducción a los métodos
cualitativos. Traducción de Roc Filella Escolà. Barcelona : Paidós, 2003.
Yin, Robert K. Yin, Robert K. (1993). Applications of Case Study Research. London:
SAGE, 1993: 94/ 130
Yin, Robert K. Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE, 1994
Artículos
Barnes, Louis B., C. Roland Christensen, y Abby J. Hansen.Teaching and the
Case Method: Text, Cases, and Readings. Boston, MA: Harvard Business
School Press (febrero 1994), 24
Cerna, Juan Carlos. Gestión por Competencias. 06 / 2004. Artículo publicado en
línea, disponible en http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/metcasos.htm.
Accesado el 21 de agosto de 2009
Corey, E. Raymond. Writing cases and teaching notes. Harvard Business
School Publishing. Boston, USA. (Noviembre 1998), 11
Chetty S. The case study method for research in small- and médium – sized
firms. International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre 1996.
Departamento de psicología. Elaboración y registro de estudio de caso para
la obtención del grado de maestro en desarrollo humano. Universidad
Iberoamericana. (septiembre 2007), 13
Escudero Macluf, Jesús. et al. El estudio de caso como estrategia de
investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa. Biblioteca digital,
Universidad Iberoamericana. (2008), 10
Gragg & McNair. Case method. Harvard Business School: 6-7.1999
Martínez, Carazo P. Cristina. El Método de estudio de caso. Estrategia
metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20. Universidad
del Norte. Biblioteca digital Universidad Iberoamericana (2006), 165 – 193.
Rotch,William. et al. Case writing. Darden Business Publishing. University of
Virginia. (USA 1989), 14
Shapiro, Benson. Hints for Case Teaching. Harvard Business School Publishing.
Boston, (USA. 1995), 5
72
Yacuzzi, Enrique. El estudio de caso como metodología de investigación:
teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA. Biblioteca
digital Universidad Iberoamericana (2006), 37.
Rialp i Criado A. El Método del Caso como técnica de investigación y su
aplicación al estudio de la función directiva. Ponencia presentada en el IV
Taller de Metodología ACEDE, celebrado en Arnedillo (La Rioja), Universidad
Autónoma de Barcelona: 23-25 de abril de 1998.
Rialp i Criado J. Escalas de Medición y Temas relacionados, Departamento de
Economía de la Empresa, Facultad de Económicas, Universidad Autónoma de
Barcelona. 2003
Libros
Arbonies, Angel,L. Nuevos enfoques en la innovación de productos para la
empresa industrial. Capitulo 5. México: Editorial APD, 2001
Blaich, R. Product Design and Corporate Strategy. USA: McGraw-Hill, 1993.
De Carlos Stoltze, Carlos. Análisis Estratégico del Negocio. Ediciones
Universitarias de Valparaíso. Chile. 2004
Design Management Institute. User Focused Innovation. Design Management
Review. USA. Volumen 16, número 4.pp. 35-48 / 55-68. Otoño 2005
Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Diseño e innovación. La
gestión del diseño en la empresa. No. 25; p. 15/45/67 Madrid: COTEC, 2008
Pavón J. Y A. Hidalgo. Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico. USA:
Thames/Hudson, 1997
Artículos
Beckwith. Deanne. Design's strategic role at Herman Millar. Design
Management Review; ABI/INFORM Global. (Spring 2004), 15, 22
Bernsen, J. Design Management, Copenhagen, Danish Design Center. (1987)
Buil, Isabel/ Martínez, Eva y Montaner, Teresa. Importancia del diseño
industrial en la gestión estratégica de la empresa. Universia Business
Review-Actualidad Económica | Cuarto Trimestre 2005 | Issn 1698-5117.No 8.
pp.52
Chan Kim, W. et al. Blue Ocean Strategy.. USA: Harvard Business Review..
(Octubre 2004). 76 – 84
Sebastian, Rizal. The interface between Design and Management. Design
Issues: Vol. 21, No. 1. (Winter 2005), 81-93
Sanchez, Ron. Integrating Design into Strategic Management Processes.
Design Management review. (Fall 2006), 9 - 18
Consulta en línea
Revista del Icex. El exportador Digital. [En línea] Disponible en
http://www.elexportador.com/042008/index.htm; accesado el 24 de junio de 2009
Fundación COTEC. Innovación Tecnológica. [En línea] Disponible en:
http://www.cotec.es; accesado el 26 de junio de 2009
Blaich, R. Product Design and Corporate Strategy. [En línea]. Disponible en
http://www.nibusinessinfo.co.uk/bdotg/action/detail?site=191&type=RESOURCES
&itemId=1073792338. Accesado el 27 de junio de 2009
73
Revista electrónica NIBUSINESSINFO artículo “Gestionando el proceso de
Diseño” [En línea]. Disponible en
http://www.nibusinessinfo.co.uk/bdotg/action/detail?site=191&type=RESOURCES
&itemId. Accesado el 28 de junio de 2009
Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica. Madrid.2008 Editorial Gráficas
Arias Montano, S. A. [En línea]. Disponible en http://www.cotec.es. Accesado el 29
de junio de 2009
www.nibusinessinfo.co.uk/. Accesado el 3 de julio de 2009
Empresa de Innovación
Consulta en línea
• http://www.imperllanta.com.mx/ Accesado el 20 de febrero de 2009
• http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=45&id_art=5719 Accesado el
20 de febrero 2009
• Boletín de prensa. 18 de septiembre de 2008:
http://74.125.95.132/search?q=cache:VG4pDfEuvycJ:www.icami.edu.mx/imgs_no
ticias/Boletin_Prensa.doc+IMPERLLANTA&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx .
Accesado el 28 de febrero de 2009
http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/cyt/content/seminario/RafaelVillegasVizcaino
.pdf Accesado el 5 de marzo de 2009
http://rockfordconsulting.com/cim.htm. Accesado el 19 de abril de 2009
Entrevistas
Consulta en línea
www.andellac.com.mx/. Accesado el 12 de abril de 2009
http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/2007. Accesado el 19 de abril de
2009
http://www.teorema.com.mx/articulos.php . Accesado el 24 de mayo de 2009
http://74.125.95.132/search?q=cache:VG4pDfEuvycJ:www.icami.edu.mx/imgs_no
ticias/Boletin_Prensa.doc+IMPERLLANTA&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx Accesado
el 28 de mayo de 2009
www.fester.com.mx. Accesado el 29 de mayo de 2009
www.comex.com.mx. Accesado el 2 de junio de 2009
www.imcyc.com/ct2009/guiadeproductosjun09/impermeabilizantes/comex.htm.
Accesado el 2 de junio de 2009
www.imcyc.com/ct2009/guiadeproductosjun09/impermeabilizantes/comex.htm.
Accesado el 4 de junio de 2009
http://www.al-koat.com/main.htm. Accesado el 5 de junio de 2009
http://www.imperllanta.com.mx/servicios.html. Accesado el 7 de junio de 2009
74
http://74.125.95.132/search?q=cache:VG4pDfEuvycJ:www.icami.edu.mx/imgs_no
ticias/Boletin_Prensa.doc+IMPERLLANTA&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx. Accesado
el 8 de junio de 2009
75
ANEXOS ESTUDIO DE CASO
ANEXO 1
76
o Tecnológicos
Respuesta: Como normas, ninguna. Los aspectos políticos y sociales no tuvieron
gran influencia: y el aspecto económico ya lo comentamos con anterioridad. Pero si
te puedo mencionar que el factor ambiental fue una variable determinante que nos
empujó siempre hacia adelante para continuar con nuestro proyecto. En cuanto a
la tecnología la desarrollamos a partir de un equipo multidisciplinario de
investigación y desarrollo.
14. ¿Me podrías proporcionar datos de algunos distribuidores? ¿Los puedo contactar?
Respuesta: Por supuesto que sí, en este momento te pongo en contacto con
Abrham Ramos, quien fue nuestro primer distribuidor.
77
15. ¿Quiénes son sus clientes?
Respuesta: El público en general interesado en ayudar al medio ambiente y en
obtener una ganancia económica al restaurar sus viviendas o prevenir los efectos
de la humedad. También hay arquitectos y varias empresas privadas y
gubernamentales como clientes.
78
ANEXO 2
79
8. ¿Cuántas llantas recicladas se utilizan para elaborar una cubeta de
impermeabilizante? (de cuantos litros es la cubeta)
9. Respuesta: La cubeta es de 19 litros, y se utiliza una llanta por cada 10 m2 de
impermeabilizante aplicado. Tiene un rendimiento de 22 a 24 mts.2
80
ANEXO 3
8. ¿Se realizó algún estudio para conocer las necesidades de sus clientes?
Respuesta: No, las necesidades de los clientes las detectamos mis distribuidores y
yo a partir de la observación en los lugares en donde vamos a aplicar el producto.
81
11. ¿Tienes estrategia para nuevos productos?
Respuesta: Sí, prácticamente todo el tiempo estoy pensando que aplicaciones
hacer, por ejemplo, la semana pasada, estaba desayunando con mi hija y cuando
se terminó la leche, en lugar de tirarlo, me puse a pensar qué uso les podía dar,
así que me los traje aquí y empecé a experimentar y después de varios intentos s
eme ocurrió hacer una pared del cartón cubierta con el impermeabilizante.
82
ANEXO IV
83
11. ¿Es difícil vender el producto?
Respuesta: No
14. Comparativamente con los productos más conocidos ¿el precio es mayor o
menor?
Respuesta: Es un poco mayor, pero si se compara con la durabilidad que tiene, a
la larga es mucho más barato.
84