Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Catalogo Plomizo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

9301.

1
M986t Museo Universitario de Antropologa (UTEC)
Tecnologas perdidas : la cermica plomiza / Museo Universitario
sv de Antropologa, (UTEC). - - 1. ed. - - San Salvador, El Salv. :
Universidad Tecnolgica de El Salvador, a2014.
84 p. : il. ; 22 cm.

ISBN 978-99961-48-33-0

1. Arqueologa indgena-El Salvador. 2. Materiales cermicos. 3.


Cermica antigua. 4. Arqueologa-Catlogos. 5. Artesana en cermica.
I. Ttulo.

BINA/jmh
Tecnologas perdidas:
la cermica
Plomiza
A manera de presentacin
Para el Museo Universitario de Antropologa (MUA), no versado en el tema arqueolgico, es que dentro
de la Universidad Tecnolgica de El Salvador (Utec), de los componentes de la pasta cermica plomiza
es de gran satisfaccin el poder presentar en esta estn el hierro, el cromo, el cobre, el zinc, el sodio
oportunidad a la comunidad acadmica nacional e y el potasio, lo cual nos da una idea de lo avanzado
internacional, as como al pblico especializado, a los en la elaboracin qumica de aleaciones que se hacian
investigadores y cientficos de la arqueologa, este nuestros ancestros precolombinos en esta tcnica,
catlogo que versa sobre una de los ms grandes segn los estudios ms recientes del arquelogo
aportes en ciencia y tecnologa del perodo poscl- Hctor Neff, quien ha identificado con mucha pre-
sico temprano, como es la cermica plomiza. cisin las fuentes bsicas de materia prima para la
cermica plomiza.
La tcnica utilizada nos depara, hasta el da de hoy,
no solo asombro sino tambin interrogantes sobre su Por ello estamos convencidos de que el catlogo
elaboracin, pues la cermica plomiza se caracteriza que hoy presentamos no es solo un muestrario co-
por tener una superficie muy bruida y abrillantada, leccionable de cermica plomiza, sino tambin nos
de color gris-naranja o gris-amarillo, que despide ilumina sobre las tcnicas y el avance en las cien-
reflejos irisados. Las formas que presenta son vasos cias qumicas del rea mesoamericana donde se
y vasijas de paredes recto convergentes y soporte producan estas vasijas.
anular, as como vasijas globulares con cuellos de
paredes rectas. Para desarrollar estos diseos, se ne- Tambin, a travs de este catlogo, la Utec demues-
cesitaban temperaturas altsimas y hornos de gran tra el inters de divulgar entre la comunidad uni-
capacidad energtica que demuestran el dominio de versitaria y extrauniversitaria los grandes logros en
una tcnica altamente avanzada para su poca en ciencia y tecnologa de los pueblos precolombinos
toda el rea mesoamericana. de Mesoamrica, y concretamente en el rea que ac-
tualmente ocupa El Salvador. No dudamos de que
Ya en 1948 el arquelogo Erick Thomson descubri la presentacin que aqu ofrecemos sobre el actual
la presencia de cermica plomiza en el sitio arqueo- estado de las investigaciones y descubrimientos re-
lgico de El Bal, una zona predominantemen- ferentes a la cermica plomiza sern de gran prove-
te maya que se extenda de la actual Escuintla, en cho para eruditos, especialistas, arquelogos de la
Guatemala, hasta El Salvador, concretamente al sitio comunidad ceramolgica, estudiantes, docentes y
arqueolgico de Cara Sucia, en el departamento de pblico en general.
Ahuachapn.
Dr. Ramn D. Rivas
El otro elemento tecnolgico que se debe conside- Secretario de Cultura de la Presidencia
rar en este importante catlogo que hoy ponemos a de la Repblica de El Salvador
disposicin del pblico especializado y del pblico
Cermica Plomiza: tecnologa
alfarera mesoamericana
La cermica forma el corazn y el alma de la arqueologa mesoamericana
Marion Popenoe de Hatch

Dentro de los mayores avances tecnolgicos to y creencias, caractersticas de su entorno y medio


desarrollados por el ser humano a lo largo de su ambiente, patrones culturales de la vida cotidiana,
proceso evolutivo destaca la elaboracin de la cer- entre otros. Y en tercer lugar, el estudio de la ce-
mica. Aunque no existe un lugar nico de dispersin rmica permite conocer acerca de los diversos
de la cermica, esta tecnologa se desarroll en el avances tecnolgicos alcanzados por los antiguos
pasado alrededor de 10000 a.C. en el lejano oriente pobladores.
en Jomn, Japn; en el Viejo Mundo las figurillas
aparecen en Jarmo, en el Kurdestn iraqu en 6700 En Mesoamrica, uno de los mayores avances tecno-
a.C. (Wenke 1980). Para el caso del Nuevo Mundo, lgicos en relacin a la cermica se alcanz durante
en la costa norte de Amrica del Sur, en el sitio Valdivia los perodos clsico tardo terminal (800-900 d.C.) y
en Ecuador, y en Puerto Hormiga en la costa posclsico temprano (900-1200 d.C) cuando los al-
colombiana se ha datado la cermica para el 2700 fareros desarrollaron una tecnologa cermica mez-
a.C. y 3100-2500 a.C. respectivamente (Fiedel, 1988). clando diferentes materias primas, resultando como
Especficamente para el rea mesoamericana se ha producto una cermica vidriada nica en la regin
documentado una figurilla de barro cocido que data mesoamericana (Neff, 2004). Esta cermica vidriada
aproximadamente 3,000 a.C. en el sitio Zohapilco en es reconocida y denominada en la actualidad por los
el valle de Mxico (Niederberger, 1979). arquelogos como plumbate o plomizo; el nom-
bre deriva del acabado de la superficie de la cermi-
La importancia del estudio de la cermica arqueo- ca, el cual exhibe tonalidades grisceas y verdosas
lgica radica en diversos aspectos. En primer lugar, con brillo resaltando el efecto vidriado. Lo anterior
es necesario recalcar que el material ms abundante dio pie a que se creyera que el acabado de la su-
en la mayora de las excavaciones arqueolgicas es perficie de la cermica era efecto del uso de plomo.
la cermica. En segundo lugar, a travs del anlisis Sin embargo, investigaciones realizadas por Anna
de la cermica se pueden establecer relaciones O. Shepard (1948) durante la dcada de los cuarenta
culturales entre antiguas poblaciones, rutas de in- del siglo pasado lograron determinar que el efecto
tercambio, redes comerciales, formas de pensamien- vidriado y las tonalidades grisceas y verdosas eran
el resultado del uso de arcilla con alto porcentaje de los elementos fundamentales para lograr el efecto
almina y hierro, expuesta a altos grados de coccin, lustroso y vidriado en la cermica plomiza est
descartando la idea del uso de plomo. asociado a la coccin y los altos grados de temperatu-
ra a los cuales fue expuesta la cermica, alcanzando
La cermica plomiza se clasifica en dos variedades probablemente los 1.000 grados centgrados. Estas
estilsticas con diferencias cronolgicas. La variedad altas temperaturas tuvieron que ser alcanzadas a
ms temprana es la denominada Plomizo San Juan, travs de la construccin de espacios hermticos a
la cual se ha ubicado cronolgicamente para el pe- manera de hornos. Hector Neff (2005) desarroll
rodo clsico tardo terminal con una distribucin investigaciones en el rea del sitio arqueolgico
geogrfica limitada al sur de Guatemala y regiones La Blanca con el objetivo de buscar un posible ras-
vecinas, abarcando el actual territorio salvadoreo. go que Edwin Shook lo haba interpretado como un
La variedad tarda es la denominada PlomizoTohil, la posible horno para la coccin de vasijas plomizas;
cual pertenece al perodo posclsico temprano, con como parte de los resultados se logr identificar tres
una distribucin geogrfica amplia, abarcando todo posibles instalaciones relacionadas con la produc-
el sur de Mesoamrica incluso el actual territorio de cin de la cermica Plomizo San Juan.
Panam, al extremo sur, y Nayarit, al extremo norte
(Neff 2005). En trminos decorativos, ambas varie- A pesar de los grandes avances desarrollados en las
dades estilsticas exhiben diferencias. La variedad ltimas dcadas en la investigacin de la cermica
Plomizo San Juan tiende a ser una cermica poco Plomiza, an falta mucho por conocer sobre esta
elaborada y sencilla; a diferencia de la variedad cermica vidriada cuya tecnologa desarrollada por
Plomizo Tohil, la cual tiende a ser una cermica los antiguos alfareros deslumbr y fascin a di-
mucho ms elaborada. versas sociedades mesoamericanas, de igual forma
como impresiona, hoy en da, a arquelogos y personas
Actualmente uno de los mayores interrogantes plan- interesadas en la temtica.
teados, y que sigue vigente, por los investigadores
es el mtodo y la tecnologa desarrollada por las Marlon V. Escamilla
Arquelogo
antiguas sociedades del clsico y posclsico. Uno de Universidad Tecnolgica de El Salvador
Breve panorama del perodo
posclsico temprano (900-1200 d.C.)

El perodo posclsico temprano inicia en el ao 900 to muy importante en este perodo, conocido por
d.C. con los primeros movimientos migratorios de algunos como epiclsico, es el sucesivo abandono
grupos nahua provenientes de la regin noroeste de de las principales ciudades-estado de las tierras bajas
Mesoamrica; recibieron influencia de la cultura teo- mayas. Los investigadores creen que pudo haber sido
tihuacana y emigraron al sureste de Mxico y los por motivos multifactoriales como la sobrepoblacin,
actuales territorios de Guatemala, El Salvador y una diferenciacin social cada vez ms profunda, el
Nicaragua. Esta migracin de grupos humanos, segn agravamiento de problemas ecolgicos por el conti-
algunos estudiosos, fue ocasionada por la expansin nuo e intenso cultivo del suelo, las guerras y otros
tolteca de Mxico. conflictos sociales que provocaron un colapso en la
cultura maya.
Otro aspecto vinculado con este perodo prehispni-
co es el deterioro de las hegemonas regionales del Se sabe que hubo una contraccin, o retroceso, de la
perodo clsico tardo (600-900 d.C.), como Teotihuacan, frontera norte de Mesoamrica debido a algn desastre
en el centro de Mxico, deterioro que tiene que ver ecolgico que dio como consecuencia el abandono
con el surgimiento de otros centros polticos y de esta regin, y que parece haber movilizado a los
culturales, como Cholula y Tula, que probablemen- grupos chichimecas desde la regin norte hacia el
te presionaron a esta importante urbe. Otro aspec- centro de Mxico.
Lnea de periodizacin de la
poca prehispnica
de acuerdo con A. Lpez Austin y L. Lpez Lujn

El Posclsico en el actual territorio de El Salvador


El posclsico temprano comienza en el ao 900 d.C. Cihutan y Santa Mara mantienen una ocupacin
y termina en el 1200 d.C. Durante este perodo con- hasta el siglo XIII, momento en que dichos sitios son
tina la actividad en el sitio de Tazumal, y se fundan abruptamente abandonados, e incluso arrasados. Se
los sitios de Loma China, Cihutan y Santa Mara. La cree que nuevos grupos migratorios hayan sido los
actividad comercial es intensa, aunque muchos de responsables, con el fin de romper las rutas comer-
los sitios del rea maya son abandonados entre los ciales que posea.
siglos IX y X.
El comercio es una fuerza activa en este perodo.
Este primer perodo se caracteriz por las migra- Productos como la obsidiana, el cacao y la cermica
ciones de los grupos nahuas venidos desde tierras son algunos de los principales que son intercambia-
mexicanas. William Fowler plantea que posiblemen- dos. Los estilos cermicos Nicoya y plomizo son dis-
te oleadas que gradualmente fueron establecindo- tribuidos gracias a la pujanza de un grupo dentro de
se en los territorios de lo que hoy son los pases de las sociedades del posclsico: los comerciantes.
Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Sitios como
La cermica plomiza
Qu se entiende por cermica plomiza?

La cermica plomiza es un tipo de cermica arqueo-


lgica que se produjo a fines del perodo clsico (750-
900 d.C.) y a principios del posclsico temprano (900-
1200 d.C.), que se caracteriza por tener una superficie
muy bruida y abrillantada, de color gris-naranja o
gris-amarillo, que despide reflejos irisados. Adems
de esto, tiene una variedad de formas: vasos, vasijas
de paredes recto convergentes y soporte anular, vasi-
jas globulares con cuellos de paredes rectas, soportes
tipo sonaja y aplicaciones al pastillaje y modelados
directos.

De dnde provena?

Se crea que dicha cermica provena del actual terri-


torio de El Salvador, pero recientes investigaciones
ubican su lugar de origen en las zonas oriental de
Chiapas y occidental de Guatemala.

El investigador Hctor Neff ha relacionado la cer-


mica plomiza, en su inicio, con la zona delimitada
por los ros Coatn, al sur de Mxico, y Tilapa, al
occidente de Guatemala, especficamente en la fron-
tera de estos dos pases.

Mapa de ubicacin del rea de produccin y origen de la cermica


plomiza San Juan. (Tomado de Produccin y distribucin de la
cermica Plumbate: resultados de un estudio de procedencia de
la pasta y el engobe usados en una famosa mercadera de inter-
cambio mesoamericana, de Hctor Neff.)
Por qu se la llamaba plomiza?

Debido al color grisceo de su pasta, se crea que


contena plomo entre sus elementos constitutivos,
pero recientes estudios a nivel qumico nuclear
han determinado la presencia de hierro, cromo,
vanadio y otros metales en su composicin. Casi
al finalizar la primera mitad del siglo XX, inves-
tigadores como Anna Sheppard y Alfred Kidder
llegaron a la conclusin de que la vajilla plomiza
es lo ms cercano al vidriado de las cermicas de
otras partes del globo debido a su acabado, que
posee un brillo de aspecto metlico gracias a es-
tos componentes.

Primeros reportes de la cermica plomiza


en la arqueologa del siglo XX

Desde sus primeros reportes, la cermica plomi-


za ha sido objeto de estudios por parte de varios
investigadores, entre los ms tempranos desta-
can: John L. Stephens y Frederick Catherwood,
quienes describieron los restos de una vasija
gris lustroso entre los vestigios de una tumba
en Zaculeu, a fines del siglo XIX; el arquelogo
Alfred Kidder, que desde mediados de los aos
treinta ya se encontraba en Guatemala explorando
algunos sitios arqueolgicos y estableciendo su
centro de operaciones en lo que hoy es el sitio ar-
queolgico de Kaminaljuy, report material
cermico arqueolgico plomizo. En 1948, en las C: 45 C: 25 C: 50
investigaciones realizadas por Eric Thompson en M: 32 M: 50 M: 44
el sitio de El Bal, tambin report la presencia Y: 26 Y: 64 Y: 48
de cermica plomiza y distingui un estilo cer- K: 0 K: 4 K: 10
mico al que llam San Juan. La arqueloga Ana
Gama cromtica de la cermica plomiza.
O. Shepard public el libro titulado Plumbate: a
mesoamerican trade ware (1948), que an en tiem- suroeste de Guatemala, en la costa sur del Pacfico,
pos actuales constituye un estudio muy detallado esto gracias a la frecuencia de tiestos encontrados en
sobre esta cermica, y sent las bases para inves- esa rea. Estas investigaciones dieron como resultado
tigaciones ms precisas y recientes, adems de rea- no solo la distincin de dos estilos, uno anterior al
lizar otras publicaciones relacionadas con el tema. otro, sino tambin la localizacin especfica del ms
Shepard propuso tres tipos de estilo cermico plo- antiguo: el plomizo San Juan, cuya pasta cermica indi-
mizo: San Juan, que ya haba sido reportado por caba su proveniencia del suroeste de Guatemala, pero
Thompson; Robles, un estilo intermedio; y Tohil, ya quedaba sin explicacin la zona de produccin del
nombrado por investigadores previos. estilo ms reciente y elaborado, al que se le llam
plomizo Tohil.
Casi al mismo tiempo, Berta P. Dutton public sus
investigaciones en el libro: A history of plumbate Investigaciones posteriores de Hctor Neff, ya en los
(1943). Durante los aos posteriores, Erwin Shook aos 80 y la dcada del 90, han dado como resultado
realiz investigaciones y comparaciones, tanto en- una ubicacin muy precisa de los sitios de produccin
tre los materiales recolectados en investigaciones de de la cermica plomiza y sus dos estilos. Aunque las
campo como en colecciones arqueolgicas privadas. investigaciones de Neff tienen un carcter cientfico
notable, en las que ha utilizado modernos mtodos
Alrededor de 1950, Edwin Shook produjo la hiptesis de anlisis qumico (activacin neutrnica de pastas
sobre el punto de origen de esta cermica, propo- cermicas), an no se han reportado vestigios
niendo el rea que los aztecas llamaban Zoconusco, arqueolgicos de los talleres en los que se fabric esta
actualmente el extremo sur de Chiapas, Mxico, y extraordinaria cermica.

Lnea cronolgica de los tipos de cermica plomiza.


Sitio arqueolgico Cihutan

El caso del plomizo en el sitio de Cihutan

El estilo plomizo ha sido identificado como un lmetros. En excavaciones realizadas por la arquelo-
material de diagnstico del perodo clsico tardo ga Karen Olsen Bruhns, en 1977, recolect material
terminal y posclsico temprano para los sitios cermico en el que destaca un fragmento de un vaso
arqueolgicos en El Salvador. Durante el perodo pequeo que en su interior posee el gris iridiscen-
posclsico temprano (850-1200 d.C.) se refleja ocu- te tpico de la cermica plomiza, con barras rojas y
pacin humana en los sitios de Santa Mara y blancas pintadas en su exterior. Varios tiestos ms
Cihuatan, ambos sitios separados por tan solo 16 ki- fueron recogidos en el patio de la zona occidental.
Los tipos San Juan y Tohil en la cermica plomiza

La cermica plomiza posee dos grandes grupos cermicos: el San Juan y el Tohil. Ambos grupos se diferen-
cian claramente, como se muestra a continuacin.
Materiales constitutivos de la cermica plomiza

Por mucho tiempo se crey que esta cermica contena componentes qumicos de tiestos y barros naturales,
algn nivel de plomo como elemento constituyente se aproxima al perfil qumico de la pasta cermica. Este
en su pasta cermica; de ah su actual nombre. Pero arquelogo ha llegado a la conclusin que las materias
estudios recientes (Sheppard, Neff y Bishop) han primas del plomizo San Juan proceden del rincn ms
descubierto de manera definitiva los componentes occidental de Guatemala, especficamente en la boca del
bsicos de la pasta cermica plomiza. El reciente ro Naranjo, sitio investigado en 1984 por l; y que
estudio de Hctor Neff ha localizado con mucha coincida con el nmero de barros naturales
probabilidad las fuentes de materia prima de la va- muestreados en ese mismo sitio y con una afinidad en
jilla plomiza. Actualmente se encuentra en busca de cuanto a materiales compositivos.
lo que pudieron haber sido los talleres de modelado
y quemado de esta cermica (Neff, 1994), que cree En cuanto al plomizo San Juan, Neff realiz en 1999
estn muy cerca del rea de obtencin de materia una investigacin cerca del ro Cahuacan, en la frontera
prima. de Mxico y Guatemala. Con un procedimiento similar
al usado en el caso del plomizo San Juan, logr determinar
Dentro de los componentes que la pasta cermica que el punto de origen de la vajilla Tohil era a lo largo
plomiza contiene, se encuentran: hierro, cromo, co- de la orilla de dicho ro.
bre, zinc, sodio y potasio en diferentes porcentajes.
El anlisis qumico de las pastas cermicas es muy
Como resultado de las investigaciones de Neff, por til al momento de establecer el punto de origen de
medio de la activacin neutrnica de las pastas cermicas un producto cermico, as como para identificar las
del plomizo y de un muestreo de barros naturales materias primas utilizadas en su produccin, y si estas
en las reas propuestas por las investigaciones ante- materias naturales son propias del lugar.
riores, y haciendo uso de estadsticas en las que los
Varaciones morfolgicas de
la cermica plomiza
Huellas en la cermica plomiza

Las huellas son marcas o firmas.


Se supone que los artefactos que
tenan estas huellas eran particu-
larmente reconocidos, o que
dichas marcas pertenecieran a
un artesano superior del taller
cuyo nombre era de prestigio.
Tabla comparativa de temperaturas de coccin de
diversos materiales y de la cermica plomiza
La cermica plomiza, por su dureza y brillantez rigurosamente controlado, evitando la oxidacin del
metlica, probablemente haya sido quemada en hierro y dejando los acabados superficiales en los
hornos construidos para tal fin, estos pudieron colores ya mencionados. Este mtodo an es utilizado,
haber tenido una cubierta temporal o una perma- sobre todo en la fase final de la coccin; y consiste
nente. A juzgar por su brillo en colores grises claros en reducir la ventilacin al mnimo para aumentar
y oscuros, tambin puede haberse quemado con un la temperatura.
mtodo de coccin reductor, en el cual el oxgeno es

El comercio durante el
posclsico
El comercio constituy una actividad fundamental
para el desarrollo de los pueblos de Mesoamrica
del posclsico. Hubo dos modalidades de actividad
comercial: el mercado regional, que permita el acce-
so de los pueblos a productos de ecosistemas distin-
tos (semillas, pieles, materias primas como obsidia-
na y arcillas); y el de carcter local, realizado por los
mismos pobladores intercambiando sus productos;
a larga distancia, esta segunda modalidad estaba a
cargo de una red de intercambio realizado por una
clase especializada en el comercio: los pochtecas.
Este comercio a larga distancia se especializa en el
trfico de bienes suntuarios, de consumo exclusivo
de las clases dominantes de la sociedad. Entre los
productos comerciados estaban: plumas de quetzal,
manta de algodn, piedras semipreciosas y cermi-
ca finamente elaborada.
Los pochtecas Yacatecuhtli

Los pochtecas fueron una clase aparte de comer- Por ser el comercio una actividad muy importante
ciantes en una sociedad de clases compuestas por tena una deidad patrona. Entre los nahuas era cono-
nobles, pipiltin, y los plebeyos, o macehualtin. Ellos cido como Yacatecuhtli o Yacacoliuhqui, que significa
disponan de recursos para realizar intercambios co- el de la nariz curva; y entre los mayas era conoci-
merciales a grandes distancias, sus tlamemes o car- do como Ek Chuah, que significa la estrella negra,
gadores llevaban cargas que no sobrepasaran los 25 deidad que tambin para los mayas estuvo relacio-
kilogramos, cubriendo considerables distancias por nada con el fruto del cacao, muy importante para
medio de una red de rutas terrestres y martimas, las culturas de Mesoamrica.
llegando a alcanzar las fronteras de Mesoamrica.
En tiempos del podero mexica realizaban una doble Yacatecuhtli se distingua por llevar el pelo atado
funcin: ser informantes del poder central de todos y por tener un ornamento en lo alto de su cabeza
los pueblos que visitaban en el exterior; estudiaban consistente en dos borlas compuestas por plumas
su riqueza, organizacin social y militar, de manera de quetzal, producto que era muy comerciado por
que el emperador siempre contaba con informacin los pochtecas. Un smbolo importante de esta dei-
actualizada sobre aquellos pueblos a los cuales po- dad es un bculo, callado o bastn, que portaba, he-
dran conquistar y convertirlos en vasallos. rramienta que simboliza el andar por los caminos
o rutas comerciales, accin bsica para el comercio.
Este bastn era adorado como el mismo dios. As lo
describe Fray Bernardino de Sahagn en su Historia
General de las cosas de Nueva Espaa:

Tambin tenan en mucha veneracin el bculo con


que caminaban, que era una caa maciza, si udo
ninguno, que es como junco de los que se usan en
Espaa. Todos los mercaderes usan desta manera
bculos por el camino, y cuando llegan a donde ha-
ban de dormir, juntaban todos sus bculos en una
gavilla de atados, hincbanlos a la cabecera donde
haban de dormir, y derramaban sangre delante de-
llos, de las orejas o de la lengua o de las piernas o de
los brazos. Y ofrecan copal. Hacan fuego y quem-
Dibujo de pochtecas con su bastn, smbolo de su oficio y de banle delante de los bculos, los cuales tenan por
la deidad protectora de stos: Yacatecuhtli. Cdice Florentino
imagen del mismo dios, y ellos honraban al mismo
dios Yacatecuhtli.
Es uno de los dioses ms antiguos de Mesoamrica, unas sandalias amarillas y una rodela de plumas
junto con Huehuetotl, el dios del fuego; y tambin amarillas con un ornamento del mismo material en
se lo representa como un anciano. Se lo identifica con color celeste.
una deidad nocturna, ya que suele representrselo
pintado de negro y blanco; su indumentaria princi- Este dios es representado muchas veces con un ca-
pal es una tnica de color azul sobre la cual lleva mino de cuatro direcciones a sus espaldas, como
una red negra; en el borde de dicha tnica van coci- smbolo de los caminos por los que los comerciantes
dos unos caracoles; complementan su indumentaria transitan.

Representacin de Yacatecuhtli en elcdice Fejervary-Meyer (izq.), y en el Cdic Floretino, (der.)


Esfera de distribucin comercial de la
cermica plomiza

La cermica plomiza se expandi comercialmente En cuanto a la cermica plomiza Tohil, su lugar de


por gran parte de la Mesoamrica del perodo clsico produccin es cerca del ro Coatn, al sur de Mxico,
tardo y posclsico temprano en lo que parece ser siempre cerca de la frontera de Mxico con Guatemala;
dos fases ubicadas temporal y espacialmente, siendo y su perodo de produccin es el posclsico temprano.
la cermica plomiza San Juan, cuyo espacio de pro-
duccin original se ubica cerca del ro Naranjo, en lo
que hoy es la zona occidental de Guatemala y que es
fronteriza con Mxico, y su tiempo de produccin y
comercio se ubica durante el perodo clsico terminal

Zona de produccin de las cermicas plomizas tipos San Juan y


Tohil. (Tomado de La produccin del plomizo, de Hctor Neff,
2002.)

En cuanto a la relacin de las dos variantes de este


estilo cermico, diremos que es cronolgicamen-
Mapa del sur de Mesoamrica que muestra las localidades re-
lacionadas con la produccin de la cermica plomiza tipos San te sucesiva, ya que primero surge el plomizo San
Juan y Tohil. (Tomado de La produccin del plomizo, de Hctor Juan, muy comercializado hacia el sur de Mesoa-
Neff, 2002.
mrica, sobre todo en Cotzumalguapa, Guatemala
(Bishop, Neff, 1991), haciendo posible una amplia
distribucin de esta cermica incluso a los centros
comerciales de lo que hoy es el actual territorio de El fusa, en cuanto a ornamentacin se refiere, por parte
Salvador como Cihutan, Las Maras y Loma China, de los ceramistas autores del plomizo Tohil.
entre otros. El plomizo Tohil le sucede en el tiempo;
y segn Hctor Neff, esta correspondencia comercial Se sabe que ha sido distribuida ampliamente por el
y estilstica puede haberse dado gracias a la demanda sur de Mesoamrica hasta llegar a Panam, al sur, y
que ya tena la cermica plomiza San Juan con sus al estado de Nayarit, en Mxico, al norte.
formas bsicas, originando una variacin ms pro-

Ruta de comercializacin de la cermica plomiza.


Muestra de la exposicin
la cermica
Plomiza
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 25.6 cm
Dimetro de boca: 13.5cm
Dimetro mximo: 13.5 cm
Grosor: 0.6 cm

Descripcin:
Vaso cilndrico de base plana y paredes
rectas. Las paredes, en su parte exterior,
exhiben decoracin de lneas paralelas
verticales rectas y curvas.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 17.7cm
Dimetro de boca: 8.9 cm
Dimetro mximo: 10.0 cm
Grosor: 0.7 cm

Descripcin:
Vaso de base levemente plana, paredes
rectas y labios evertidos. La parte
superior, en la superficie exterior de las
paredes, exhibe una banda circundante
con decoracin en patillaje de forma
cnica con incisin vertical al centro.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 15.6cm
Dimetro de boca: 7.3 cm
Dimetro mximo: 9.9 cm
Grosor: 0.6 cm

Descripcin:
Vaso de base anular con paredes rec-
to divergentes y el cuerpo de paredes
recto convergentes. La parte superior,
en las paredes exteriores, exhibe
una ancha banda circundante con
decoracin geomtrica incisa.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 10.2 cm
Dimetro de boca: 5.4 cm
Dimetro mximo: 5.7 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Vaso miniatura con base anular y pa-
redes recto convergentes y el cuerpo de
paredes levemente curvas. La superficie
exterior de las paredes exhibe decora-
cin incisa de figuras curvilneas.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 16.5 cm
Dimetro de boca: 7.5 cm
Dimetro mximo: 15.5 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Vasija zoomorfa tetrpode de base con-
tinua y paredes globulares, con cuello
de paredes rectas. La parte frontal sobre
la pared exhibe la cabeza de un sapo
con sus tmpanos y sus extremidades
superiores. La parte posterior de la va-
sija exhibe las extremidades inferiores y
su cola. El cuello del sapo exhibe deco-
racin incisa, a manera de collar.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 4.6 cm
Dimetro de boca: 2.2 cm
Dimetro mximo: 6.3 cm
Grosor: 0.4 cm

Descripcin:
Vasija miniatura tetrpode de base
plana y paredes curvo convergentes.
La parte frontal exhibe la cabeza de
un felino con modelado directo; los
soportes estn representando las
extremidades del felino. El cuerpo ex-
hibe decoracin incisa.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 6.8 cm
Dimetro de boca: 5.3 cm
Dimetro mximo: 9.0 cm
Grosor: 0.3 cm

Descripcin:
Vasija miniatura zoomorfa de base
cncava y paredes globulares, con cue-
llo de paredes curvo divergentes. La
parte frontal sobre la pared exhibe la
cabeza de un sapo con sus tmpanos
y sus extremidades superiores. La
parte posterior de la vasija exhibe las
extremidades inferiores y su cola.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 7.1 cm
Dimetro de boca: 4.8 cm
Dimetro mximo: 10.1 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Vasija miniatura zoomorfa de base
cncava, paredes curvo convergentes
y cuello curvo divergente. Las pare-
des de la vasija exhiben el cuerpo de
un ave, destacando la cabeza, las alas
y la cola.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 6.8 cm
Dimetro de boca: 4.6 cm
Dimetro mximo: 8.4 cm
Grosor: 0.4 cm

Descripcin:
Vasija miniatura zoomorfa de base
cncava, paredes curvo convergentes y
cuello curvo divergente. Las paredes
de la vasija exhiben el cuerpo de un ave,
destacando la cabeza, las alas y la cola.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 6.5 cm
Dimetro de boca:
Dimetro mximo: 6.5 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Sonaja de cabeza de jaguar modelada.
Esta pieza es el fragmento de lo que
posiblemente fue una vasija.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 13.1cm
Dimetro de boca:
Dimetro mximo: 19.0 cm,
aproximado
Grosor: 0.6 cm

Descripcin:
Fragmento de vasija zoomorfa tetrpode
de base convexa. La parte frontal ex-
hibe el rostro de un perro en modelado
directo. El cuello posee un collar, a
manera de listn anudado.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 11.7 cm
Dimetro de boca: 6.1 cm
Dimetro mximo: 13.0 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Vasija trpode zoomorfa de soportes
cilndricos con sonajas, base convexa
paredes curvo convergentes y cuello
curvo divergente. La parte frontal exhibe
la cabeza de un mamfero, posiblemen-
te un pesote en modelado directo. Las
paredes de la vasija exhiben decoracin
incisa, posiblemente representando un
ayote.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 16.5 cm
Dimetro de boca: 8.5 cm
Dimetro mximo: 16.4 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Vasija zoomorfa de base levemente
cncava, paredes curvo convergentes
y cuello levemente curvo divergente.
La parte frontal exhibe la cabeza de un
felino con tcnica de modelado directo,
as como sus extremidades superiores.
La cabeza del felino es hueca, a manera
de sonaja; alrededor del cuello exhibe
un collar ancho con decoracin incisa.
La parte posterior exhibe las extremi-
dades inferiores y su cola.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 18.0 cm
Dimetro de boca: 6.5 cm
Dimetro mximo: 12.9 cm
Grosor: 0.6 cm

Descripcin:
Vaso trpode con soportes cilndricos
redondeados con sonajas, de base
convexa y paredes recto convergentes.
Las paredes, en la parte exterior exhiben
una banda ancha circundante con pro-
tuberancias en forma piramidal. Dicha
banda se encuentra limitada por dos
bandas circundantes adosadas.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 14.0 cm
Dimetro de boca: 8.0 cm
Dimetro mximo: 13.0 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Vasija de base cncava, paredes curvo
convergentes y cuello curvo divergente.
La pared exterior presenta una deco-
racin incisa y abultada de patrones
verticales, simulando la forma de un
ayote o calabaza.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 21.5 cm
Dimetro de boca: 5.72 cm
Dimetro mximo: 19.5 cm
Grosor: 0.6 cm

Descripcin:
Vasija antropomorfa de paredes leve-
mente curvo convergentes y cuello de
paredes levemente recto divergente. La
parte frontal exhibe a un personaje
antropomorfo en posicin popularmente
conocida como acrbata. El personaje
exhibe tocado, pulsera y orejeras.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 16.5 cm
Dimetro de boca: 8.0 cm
Dimetro mximo: 14.0 cm
Grosor: 0.6 cm

Descripcin:
Vasija antropomorfa de base anular con
paredes curvo divergentes. El cuerpo
presenta paredes curvo convergentes y
el cuello paredes curvo divergentes. La
mitad de la vasija, sobre el cuerpo, ex-
hibe un rostro asociado a Mictantecutli,
deidad relacionada con la muerte, com-
binado las tcnicas de modelado directo
incisin-excisin.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 20.2 cm
Dimetro de boca: 11.3 cm
Dimetro mximo: 15.6 cm
Grosor: 0.7 cm

Descripcin:
Vaso con figura antropomorfa con
base anular y paredes compuestas
curvo convergentes y curvo divergen-
tes. La pieza exhibe a un personaje
antropomorfo en posicin erguida, en
tcnica de modelado directo. Su brazo
izquierdo se encuentra sosteniendo
una rodela o escudo, asociado con tres
lanzas. El brazo derecho se encuentra
sosteniendo una lanza. Dicho personaje
probablemente est representando un
guerrero.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 16.8 cm
Dimetro de boca: 8.5 cm
Dimetro mximo: 18.0 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Vasija antropomorfa de base anular,
paredes curvo convergentes y cuello
curvo divergente. La base anular pre-
senta paredes curvo divergentes, sobre
las cuales exhibe cinco pares de crculos
concntricos distribuidos simtricamente.
En la parte frontal exhibe la cabeza de
un personaje en modelado directo. Este
se encuentra ataviado con un collar con
decoracin incisa geomtrica. As mismo,
exhibe orejeras y una nariguera en forma
de T; sobre la frente presenta una banda
posiblemente asociada a instrumento
de carga (cacaxtle), representando a los
comerciantes. Las paredes exhiben de-
coraciones de tres festones distribuidos
simtricamente.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 16.9 cm
Dimetro de boca:
Dimetro mximo: 10.4 cm
Grosor: 0.8 cm

Descripcin:
Figurilla antropomorfa exhibe a un
personaje femenino en posicin seden-
te con sus piernas flexionadas y sus
brazos descansando sobre ella. Dicho
personaje se encuentra ataviado con
orejeras, collar y un tocado sus ojos
exhiben un circulo adosado. Dicho
personaje presenta cifosis y escoliosis
dorsal.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 17.1 cm
Dimetro de boca: 9.0 cm
Dimetro mximo: 9.6 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Vaso en forma de pie, de base plana y
paredes curvo convergentes. La vasija
representa, en su parte inferior, la forma
de un pie adosado; las paredes exhiben
dos bandas circundantes adosadas, des-
tacando en la superior un nudo.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 14.7 cm
Dimetro de boca: 8.4 cm
Dimetro mximo: 16 cm
Grosor: 0.4 cm

Descripcin:
Vasija antropomorfa de base cncava
paredes curvo convergentes y cue-
llo curvo divergente. La parte frontal
exhibe el rostro de un personaje viejo
representando a la deidad de Huehue-
totl. Dicho rostro se encuentra ataviado
con orejeras y un elaborado tocado.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 6.5 cm
Dimetro de boca: 3.3 cm
Dimetro mximo: 7.5 cm
Grosor: 0.4 cm

Descripcin:
Vasija miniatura de base plana, pa-
redes curvo convergentes y cuello de
paredes rectas. La parte frontal de la
vasija exhibe el rostro modelado de
un anciano, representando a la deidad
Huehuetotl.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 23.4 cm
Dimetro de boca: 6.3 cm
Dimetro mximo: 17.5 cm
Grosor: 0.4 cm

Descripcin:
Vasija antropomorfa con tapadera,
la vasija exhibe a un personaje con
sus piernas flexionadas y sus brazos
flexionados a media altura, sobre cada
una de sus manos sostiene un cuenco.
La tapadera exhibe el rostro de un per-
sonaje ataviado con una nariguera,
orejeras y un elaborado tocado en la
parte superior. El cuerpo del personaje
se encuentra decorado con una vesti-
menta la cual cubre su cuerpo en
su totalidad. Sobre la vestimenta en su
parte frontal exhibe un pectoral circular
con un rostro antropomorfo al centro.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 16.4 cm
Dimetro de boca: 9.3 cm
Dimetro mximo: 12.5 cm
Grosor: 0.6 cm

Descripcin:
Vaso antropomorfo de base anular y
paredes levemente curvo divergentes.
En la parte frontal exhibe un rostro an-
tropomorfo ataviado con orejeras y un
elaborado tocado. Alrededor del rostro
exhibe decoracin incisa de curvilneas.
Las paredes de la base exhibe una banda
circundante de 6 crculos concntricos
distribuidos simtricamente.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 12.3 cm
Dimetro de boca: 9.0 cm
Dimetro mximo: 9.1 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Vaso cilndrico de base levemente con-
vexa y paredes levemente rectas. En la
parte frontal exhibe un personaje an-
tropomorfo con sus extremidades supe-
riores emergiendo de la base del vaso.
El personaje se encuentra ataviado con
orejeras, un elaborado tocado y un
pectoral.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 8.5 cm
Dimetro de boca: 21.0 cm
Dimetro mximo: 20.0 cm
Grosor: 0.5 cm

Descripcin:
Plato trpode de base convexa y pa-
redes levemente rectas divergentes.
Los soportes presentan sonajas. Las
paredes, en la parte exterior, exhiben
decoracin incisa de lneas rectas
verticales y lneas curvas, a manera
de volutas.
Perodo: Posclsico
Dimensiones:
Alto: 4.9 cm
Dimetro de boca:
Dimetro mximo: 6.1 cm
Grosor: 0.4 cm

Descripcin:
Fragmento de vasija representando una
cabeza de guila de cuyo pico emerge
un rostro antropomorfo. Probablemente
est representando a un guerrero guila.
Referentes bibliogrficos
Material impreso.

Cobos, R. Sntesis de la arqueologa en El Salvador. Direccin de Publi-


caciones e Impresos, Concultura, San Salvador, 1994.

De Sahagn, fray Bernardino. Historia general de las cosas de Nueva


Espaa. Tomo I, Conaculta, Mxico, 2000.

Escamilla, M. El posclsico y su paisaje ritual. En Panten posclsico.


Catlogo de exposicin temporal del Museo Universitario de Antro-
pologa, MUA, Universidad Tecnolgica de El Salvador. San Salvador,
noviembre, 2012.

Krickeberg, W. Las antiguas culturas mexicanas. Fondo de Cultura


Econmica. Mxico D.F., 1961.

Manzanilla, L y Lpez Lujn, L. Atlas histrico de Mesoamrica. Edi-


ciones Larousse, Mxico D.F. 1993.

Rivas, R. Descubriendo el posclsico mesoamericano. En: Panten pos-


clsico. Catlogo de exposicin temporal del Museo Universitario de
Antropologa, MUA, Universidad Tecnolgica de El Salvador. San Sal-
vador, noviembre, 2012.

Material en Red.

Bruhns, K. y Amaroli, P. La arqueologa de Cihuatan. Fundacin Na-


cional de Arqueologa de El Salvador, Fundar. 2011. Consultado en la
red mundial en: http://www.fundar.org.sv/referencias/arq_cihua-
tan_extracto.pdf junio, 2014.
Bruhns, K. Plumbate origins revisited. Society for American Archaeolo-
gy, 1980. Consultado en la red mundial en: http://www.fundar.org.sv/
referencias/plumbate.pdf junio, 2014.

Chinchilla, O; Bishop, R. Intercambio de cermica a larga distancia


en Cotzumalguapa: Resultados del anlisis por activacin de neutro-
nes. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueolgicas en Guate-
mala. Museo Nacional de Arqueologa y Etnologa, Guatemala. 2005.
Consultado en la red mundial en: http://www.asociaciontikal.com/
pdf/97%20-%20Oswaldo%20y%20Bishop.04.pdf junio, 2014.

Neff, H. Produccin y distribucin de la cermica Plumbate: re-


sultados de un estudio de procedencia de la pasta y el engobe usa-
dos en una famosa mercadera de intercambio mesoamericana.
2004. Consultado en la red mundial en: http://www.famsi.org/
reports/98061es/98061esNeff01.pdf junio, 2014

Neff, H. Nuevos hallazgos relacionados con la produccin de la vajilla


plomiza. En: XV Simposio de Investigaciones Arqueolgicas en Guate-
mala. Museo Nacional de Arqueologa y Etnologa, Guatemala. 2002.
Consultado en la red mundial en: http://www.asociaciontikal.com/
pdf/38.01%20-%20Neff%20-%20en%20PDF.pdf juni0, 2014

Neff, H. Buscando las fbricas del plomizo. Exploraciones geofsicas en


el rea de La blanca, costa sur de Guatemala. Consultado en la red mun-
dial en: http://www.famsi.org/reports/03101es/100neff/100neff.pdf
junio, 2014.

Shepard, A. Ceramics for the archaeologist. Carnegie Institution of


Washington. Washington, D.C. 1985.
Consultado en la red mundial en: http://carnegiescience.edu/publica-
tions_online/ceramics_archaeologist/ junio, 2014.
Crditos:
Coordinacin general: Agradecimientos especiales:
Ramn D. Rivas Jos Panades
Jos Luis Cabrera
Conservacin: Alfredo Livano
Melissa Campos Marlon Escamilla
Paul Amaroli
Registro:
Marlon V. Escamilla Apoyo Administrativo:
Ana Dinorah de Bentez
Diseo Grfico y fotografa: Julia Abrego
Rita Araujo
Impresin:
Museografa: Tecnoimpresos, S.A de C.V.
Leonardo Regalado

Revisin de textos:
Noel Castro

Universidad Tecnolgica de El Salvador


Direccin de Cultura
Museo Universitario de Antropologa, MUA

San Salvador, 25 de septiembre de 2014

También podría gustarte