Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diag Part Camarones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 101

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

PROYECTO

SERVICIO DE APOYO PARA LA FORMULACIN DE


UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL EN LA
UNIDAD DE PLANIFICACIN CAMARONES,
REGIN DE ARICA Y PARINACOTA,
PROGRAMA ORGENES SEGUNDA FASE

ABRIL 2008

PAT
INGENIEROS CONSULTORES
PROYECTO NORTE LTDA.

San Martn N 680


Arica-Chile
Fono: 058-258102 Fax: 085-258102
e-mail: icpronorte@gmail.com
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Tabla de contenido
Introduccin.................................................................................................... 5

1 Caractersticas Generales de la Unidad de Planificacin..........................6

1.1 Ubicacin............................................................................................ 6

1.2 Marco Poblacional............................................................................... 6

1.3 Clima.................................................................................................. 6

1.4 Flora y Fauna...................................................................................... 6

1.5 Actividad Econmica..........................................................................6

1.6 Cultura................................................................................................ 7

2 Comunidades Pertenecientes a la Unidad de Planificacin.......................7

2.1 Conformacin de la Unidad de Planificacin.......................................7

2.2 Listado de las Comunidades pertenecientes a la UP..........................7

2.3 Descripcin de las Comunidades........................................................8

2.3.1 Localidad de Camarones..............................................................8


2.3.2 Localidad de Huancarane...........................................................12
2.3.3 Localidad de Cochiza..................................................................15
2.3.4 Localidad de Pachica..................................................................18
2.3.5 Localidad de Esquia.................................................................22
2.3.6 Localidad de Illapata..................................................................25
2.3.7 Localidad de Mulluri...................................................................29
3 Principales resultados por comunidad, FODA por comunidad.................32

3.1 Localidad de Camarones..................................................................32

3.1.1 Anlisis FODA localidad de Camarones......................................32


3.1.2 Demandas de la localidad de Camarones..................................33
3.2 Localidad de Huancarane.................................................................34

3.2.1 Anlisis FODA localidad de Huancarane.....................................34


3.2.2 Demandas de la localidad de Huancarane.................................35
3.3 Localidad de Cochiza........................................................................36

3.3.1 Anlisis FODA localidad de Cochiza............................................36


3.3.2 Demandas de la localidad de Cochiza........................................37
3.4 Localidad de Pachica........................................................................38

3.4.1 Anlisis FODA localidad de Pachica............................................38


3.4.2 Demandas de la localidad de Pachica........................................39
3.5 Localidad de Esquia........................................................................40

3.5.1 Anlisis FODA localidad de Esquia............................................40


3.5.2 Demandas de la localidad de Esquia........................................41

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

3.6 Localidad de Illapata........................................................................42

3.6.1 Anlisis FODA localidad de Illapata............................................42


3.6.2 Demandas de la localidad de Illapata........................................43
3.7 Localidad de Mulluri..........................................................................44

3.7.1 Anlisis FODA localidad de Mulluri.............................................44


3.7.2 Demandas de la localidad de Mulluri.........................................45
3.8 Unidad de planificacin Camarones.................................................46

3.8.1 Anlisis FODA General de la UP Camarones...............................46


Conclusiones................................................................................................. 48

Anexo N 1.................................................................................................... 51

Encuesta N 1: Identificacin de los Jefes de Hogar...................................51

Encuesta N 2: Antecedentes del Predio....................................................52

Encuesta N 3: Organizaciones Presentes en la Comunidad......................53

Anexo N 2: Listado Jefes de Hogar...............................................................54

a) Localidad de Camarones.....................................................................54

b) Localidad de Huancarane....................................................................54

c) Localidad de Cochiza...........................................................................55

d) Localidad de Pachica........................................................................... 55

e) Localidad de Esquia...........................................................................55

f) Localidad de Illapata............................................................................56

g) Localidad de Mulluri............................................................................. 56

ANEXO N 3: Organizaciones Presentes en las comunidades........................57

a) Localidad de Camarones.....................................................................57

b) Localidad de Huancarane....................................................................57

c) Localidad de Cochiza...........................................................................58

d) Localidad de Pachica........................................................................... 58

e) Localidad de Esquia...........................................................................59

f) Localidad de Illapata............................................................................59

ANEXO N 4: Beneficios del Estado a las Familias.........................................60

a) Localidad de Camarones.....................................................................60

b) Localidad de Huancarane....................................................................60

c) Localidad de Cochiza...........................................................................61

d) Localidad de Pachica........................................................................... 61

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

e) Localidad de Esquia...........................................................................62

f) Localidad de Illapata............................................................................62

g) Localidad de Mulluri............................................................................. 62

ANEXO N 5: Diagrama Unifilar de las comunidades.....................................63

a) Localidad de Camarones.....................................................................63

b) Localidad de Huancarane....................................................................64

c) Localidad de Cochiza...........................................................................65

d) Localidad de Pachica........................................................................... 66

e) Localidad de Esquia...........................................................................67

f) Localidad de Illapata............................................................................68

g) Localidad de Mulluri............................................................................. 69

ANEXO N 6: Estrategia y programa para la proteccin sustentable del


patrimonio arqueolgico y ceremonial indgena de la jurisdiccin................70

ANEXO N 7: Patrimonios y atractivos tursticos de la UP Camarones...........76

ANEXO N 8: Descripcin de las acciones y las propuestas de SERNAM Y


PRODEMU en la Comuna de Camarones.......................................................90

ANEXO N 9: Cuadros y grficos Finales........................................................92

Introduccin

La formulacin de un Plan de Desarrollo Integral (PDI) para la Unidad de Planificacin


(UP) Camarones, comienza con la elaboracin de un diagnostico participativo, para llevar
a cabo este ltimo es que se ha realizado un trabajo en conjunto entre las 7 comunidades

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

pertenecientes a la UP (Camarones, Huancarane, Cochiza, Pachica, Esquia, Illapata y


Mulluri) y la consultora IC Pronorte, donde se ha levantado informacin relacionada al
rea social, econmica y cultural, para conocer las principales caractersticas de cada
localidad.

En el siguiente documento se podr obtener caractersticas generales de UP Camarones,


pero especialmente se podr encontrar informacin especfica de cada comunidad, las
que son tratadas en tres reas: social, econmico y cultural.

En el rea social, se identifican diversos componentes de las comunidades, como: los


grupos familiares y sus caractersticas; de las organizaciones, la forma en que se
desenvuelven y sus representantes y finalmente, se hace referencia a las condiciones de
los servicios bsicos existentes.

En el rea de desarrollo econmico, se construyeron diagramas unifilares y a partir de


ellos se determino, los predios que no se encuentran trabajados y los que si estn
trabajados, de los que estn trabajados se contabiliz cuantos de ellos, son trabajados
por personas de la comunidad indgena y cuantos son trabajados por otras personas que
no se vinculan a la comunidad indgena, la superficie cultivable, los principales cultivos, la
cantidad de animales que existen en las localidades y sus propietarios, los productos que
se elaboran y sus centros de comercializacin, entre otros componentes.

La ltima rea analizada son los antecedentes culturales, donde se identificaron 4


aspectos: educacin y cultura, patrimonios y turismo, rea de salud y el rea ambiental,
adicionalmente se adjunta un anexo, con un desglose de los patrimonios y atractivos
tursticos existentes a lo largo de la Unidad de Planificacin.

En la parte final se ha desarrollado un anlisis FODA y adems se adjuntan las demandas


exigidas por cada una de las localidades, las que posteriormente sern consideradas en
la elaboracin del Plan Estratgico de Desarrollo Local.

1 Caractersticas Generales de la Unidad de Planificacin

1.1 Ubicacin Regin


Regin de
de Arica
Arica yy
Parinacota
Parinacota
La Unidad de Planificacin Camarones se
encuentra en la regin de Arica y Parinacota,
Provincia de Arica, ubicada en la zona de

6
IC Pronorte Ltda. 7
Camaron
es
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

valles bajos y precordillerana de la comuna de


Camarones, entre los 1.200 y 4.200 m.s.n.m,
con una superficie aproximada 3.927 km2.

Fuente: INE

1.2 Marco Poblacional


Se considera una comuna netamente rural y su poblacin es de 1.220 habitantes, 745
hombres y 475 mujeres (censo 2002).

Distrito Poblacin Superficie La tnia aymara predomina en la


(habitantes) (Km2) comuna, el porcentaje es del 60,1%
Codpa 653 762,0
de la poblacin total de la comuna de
Caritaya 94 1.042,5
Camarones. La poblacin por gnero
Esquia 128 485,0
de este grupo social es de 401
Camarones 203 682,5
hombres y 332 mujeres.
Cuya 142 955,0
Fuente: Censo, 2002

1.3 Clima
El clima que caracteriza a la Comuna de Camarones corresponde a la calificacin de
desierto marginal de altura (BWH), consiste en una fuerte oscilacin trmica diaria, cielos
limpios y, existen precipitaciones ocasionales durante el ao, principalmente, en la poca
estival con una pluviosidad menor a los 100mm, las localidades poseen vertientes de
agua.

1.4 Flora y Fauna


En la comuna se puede observar hacia el interior sobre los 3.000 msnm, guanacos, zorros
y cactus hasta llegar al altiplano, al poblado de Parcohaylla (4.200 msnm) escenario de
pastores y rebaos de ganadera de camlidos domsticos. Esta vasta rea geogrfica es
el hbitat de una importante variedad de fauna silvestre, compuesta por vicuas,
flamencos, andes, cndores, especies vegetales muy singulares como la llareta, la paja
brava y los bofedales.

1.5 Actividad Econmica


La principal actividad econmica de la Comuna de Camarones es la agricultura, donde se
considera el cultivo hortcola de maz, ajo, y cebolla, en menor medida la actividad
frutcola de ctricos. El cultivo de alfalfa predomina en los suelos de cultivo, as el forraje
tambin es considerado una actividad importante, ya que este es la base alimenticia para
el ganado ovino, bovino, caprino y porcino.

1.6 Cultura
Geoglifos
Geoglifos Taltape
Taltape
La quebrada de Camarones es considerada
una zona semi-intercultural, en ella se puede
encontrar arte rupestre prehispnico,
construcciones de iglesias y campanarios, con
elementos barrocos, viviendas tpicamente
construidas con adobe y piedra, tradiciones
culturales que se han heredado por grupos

6
IC Pronorte Ltda. 7

Fuente: SERNATUR
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

familiares que se han asentado en el sector o que no han perdido el vnculo con su
comunidad de origen. Estos atributos unidos a las bondades naturales de la comuna, son
un potencial para la actividad turstica y el desarrollo local.

2 Comunidades Pertenecientes a la Unidad de Planificacin

2.1 Conformacin de la Unidad de Planificacin


La unidad de planificacin Camarones fue conformada considerando la situacin
geogrfica, como factor fundamental, ya que se conoce la alta dispersin geogrfica de
las comunidades de la comuna de Camarones, por lo que la cercana resulta
preponderante para el desarrollo del proceso, as como tambin en trminos logsticos y
de costos.

El segundo factor considerado para la conformacin de la UP Camarones es que las


comunidades pertenecientes al territorio desarrollan actividades agrcolas y ganaderas de
ovino y caprino, presentando similitudes en el tipo de produccin agrcola, tipologa de
ganado existente, como tambin en las dificultades presentes en el desarrollo de estas
tareas; presenta potencial de desarrollo para la zona la produccin y comercializacin de
productos agropecuarios, y la actividad turstica.

2.2 Listado de las Comunidades pertenecientes a la UP


Las comunidades indgenas integrantes de la UP Camarones seleccionadas para la II
Fase son siete. Es importante mencionar que no existen localidades aisladas, ya que
todas se encuentran agrupadas y que todas las comunidades no participaron de la I Fase.

Tabla 2.1: Comunidades Pertenecientes a la UP

UP Comunidad Comuna Localidad

Camarones Camarones
Huancarane Huancarane
Pachica Pachica
Camarones Cochiza Camarones Cochiza
Esquia Esquia
Illapata Illapata
Mulluri Mulluri
Fuente: Catastro de Comunidades Indgenas, Orgenes, 2006

2.3 Descripcin de las Comunidades


Para un anlisis de las diferentes comunidades de la UP Camarones, IC Pronorte PAT del
territorio ha desarrollado diferentes mesas de trabajo con las comunidades, donde a
travs de encuestas y grupos de trabajo, se ha podido determinar antecedentes sociales,
econmicos y culturales que permiten identificar y conocer las principales fortalezas y
problemticas de las comunidades de estudio. El formato de las encuestas realizadas en
cada uno de las comunidades se puede observar en el ANEXO N1.

2.3.1 Localidad de Camarones


La localidad de Camarones se encuentra situada a 115 km de la ciudad de Arica y es
posible acceder a ella a travs de la ruta 5 Norte, para luego tomar un camino secundario
ubicado en el kilmetro 1995 cuyas condiciones corresponden a un camino ripiado de

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

segunda categora en un tramo de 22 Km siguiendo el curso del ro Camarones aguas


arriba.

El pueblo de Camarones se encuentra representado por la Camarones


Comunidad Indgena del Pueblo de Camarones, constituida el 20
N
de Noviembre de 1994 y compuesta por 42 socios y 10 familias. 25
Viviendas
A travs del INE, censo 2002, se pudo conocer la poblacin total Hombres 28
de la localidad de Camarones que es de 71 habitantes y 32
Mujeres 29
viviendas. Segn la informacin levantada en terreno, en la etapa
Total 59
del presente estudio, se pudo identificar a 13 jefes de hogar 1, 8
hombres (61,5%) y 5 mujeres (38,5%), con un promedio de 4 Fuente: Elaboracin propia,
integrantes por grupo familiar. El 100 % de los jefes de hogar Diagnostico Participativo
identificados pertenecen a la comunidad indgena.

Otro aspecto importante de destacar es que del total de 59 integrantes de los grupos
familiares identificados el 44% del total se encuentran con acreditacin indgena.

En Camarones se contabilizaron 25 viviendas, 21 de ellas propiamente en el pueblo y las


4 restantes distribuidas en los predios de la localidad.

1. Organizacin Social
La comunidad cuenta con un grupo electrgeno que los abastece de energa elctrica
durante 2 horas diarias, las condiciones de este equipo son muy buenas, ya que es un
equipo nuevo y cubren bsicamente las necesidades de la comunidad. No existe
subministro de agua potable para las viviendas y el agua con la que se abastecen las
viviendas es a travs de un camin aljibe que visita el pueblo cada 15 das, cubriendo las
necesidades de la comunidad. La ronda Mdica visita 1 vez al mes la localidad y cubre las
necesidades de la comunidad. En el pueblo se encuentra un paramdico estable. Los
pacientes son atendidos en una sala de la sede Multipropsito. En el pueblo de
Camarones se encuentran 5 organizaciones2 que sirven como punto de encuentro de la
comunidad, estas organizaciones se renen en la sede multipropsito con la que cuenta
la comunidad. Las organizaciones como la Comunidad indgena y la Junta Vecinal se
puede mencionar que sus principales problemas son la poca participacin de los
comuneros, por la poca organizacin y la falta de liderazgo. El club deportivo realiza
actividades con los mismos comuneros y espordicamente participan en encuentros
deportivos con otras comunidades.

Otras agrupaciones que funcionan en la comunidad son el comit de riego y de agua


potable que funciona, ocasionalmente, cuando la situacin lo requiere. Existen dos
movimientos evanglicos que funcionan desde que se aprob la ley de Culto, pero con
muy poca o casi nula participacin. La iglesia catlica, cuenta con una comunidad que
organiza las festividades patronales y que se encuentra trabajando para formalizar una
iglesia existente, que se encuentra tramitando la regularizacin de los terrenos.

De las 13 familias identificadas 11 de ellas (84,6%) cuentan con algn beneficio del
Estado, (Beca indgena, Beca Presidente de la Repblica, Programa Puente o Beca
JUNAEB)3.

El 100% de los jefes de hogar declararon que pertenecen a las organizaciones que
funcionan en la comunidad, donde destacan la Comunidad Indgena, Junta Vecinal,
Centro de Madres, Club deportivo, entre otros.
1
Los datos de cada jefe de hogar de la Localidad de Camarones se pueden encontrar
en el Anexo N 2.
2
El listado de las organizaciones presentes en la Localidad de Camarones y sus
representantes se muestra en el Anexo N 3.
3
El Detalle de los beneficios que poseen las diferentes familias, se puede observar en
el anexo N4.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

2. Desarrollo Econmico
A travs de las reuniones con las personas pertenecientes a la comunidad de Camarones
se contabiliz un total de 15 predios en la localidad, 4 de los cuales 1 terreno es
comunitario, 5 terrenos se encuentran cultivados por arrendatarios que no pertenecen a la
localidad ni a la Comunidad Indgena y no participan de las actividades comunales, segn
los datos proporcionados por las personas de la comunidad de los restantes se puede
destacar que, aproximadamente, el 48% de la superficie total se encuentran cultivada. Los
pobladores coinciden en que han perdido gran parte de sus terrenos (40% aprox.) por las
bajadas del ro en la poca estival. Son 17 las personas que se encuentran a cargo de los
terrenos aptos para el cultivo, de esas personas son 5 las mujeres las que se encuentran
ligadas a las actividades agrcolas.

La principal actividad econmica que


Ganadera, Camarones
desarrollan las familias es la quesera, ya
BOVIN
NOMBRE OVINO O que el 100% de las familias se dedican a
ORLANDO GARCIA SOTO 50 7 esta actividad, produciendo en promedio 10
ELVIS VIZA CARIZAYA 60 18 quesos diarios de 750 grs., en promedio;
JUVENAL GODOY ROJAS 50 7 para llevar a cabo esta actividad las
LINA VIZA CARITAYA 25 23 parceleros cultivan sus terrenos con alfalfa
MANUEL VIZA HUAYTA 0 31
(de las hectreas disponibles para cultivo el
TERESA GODOY GARCIA 70 15
100% se encuentra con establecimiento de
alfalfa), la cual utilizan para alimentar el
SERGIO VIZA HUAYTA 0 10
ganado tanto ovino como bovino, donde se
SUB-TOTAL 255 111
contabilizo un total de 366 cabezas de
TOTAL 366
Fuente: Elaboracin propia, Diagnostico Participativo
ganado, del ganado bovino nace otra
actividad intermedia como es la lechera, de
la cual se obtienen aproximadamente 90 litros de leche diarios, el ganado ovino es
comercializado espordicamente para las fiestas nacionales y/o patronales, vendindose
entre 3 o 4 unidades al ao, este ganado algunas veces es vendido faenado y en otras
oportunidades se vende vivo, siendo los mismos compradores los que lo faenan. La venta
se produce en la misma localidad, a personas cercanas que son habituales compradores
o en ocasiones, la venta se realiza en el terminal agropecuario de la ciudad de Arica.

Los centros de comercializacin para productos como el queso, radican principalmente en


el mercado informal, puesto que los productores no cumplen con las normas sanitarias
necesarias, debido a la falta de recursos bsicos en la localidad. Son los mismos
productores los que comercializan sus productos, y en el caso de existir un intermediario
es algn familiar, la venta es a personas conocidas, almacenes de barrio o en el terminal
agropecuario de la ciudad y el precio establecido no ha variado en los ltimos aos.

El 71,42% de los agricultores tiene sus terrenos y derechos de agua regularizados,


mientras que los restantes se encuentran realizando trmites para regularizarlos,
principalmente, por posesin efectiva de herencia.

Debido a la gran movilidad que tiene los pobladores entre la ciudad y el pueblo, los
encuestados declaran que no acumulan especies para intercambio o para consumo
personal.

3. Antecedentes Culturales
Educacin y Cultura

Camarones cuenta con la Escuela Valle de Camarones G-47, la cual es Unidocente y se


encuentra a cargo de la Profesora Lorelia Zenis, la escuela cuenta con una matricula de 9

4
En el Anexo N 5 se puede ver el Diagrama Unifilar de los Predios de la Localidad de
Camarones.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

alumnos, los que complementan sus estudios con cursos de computacin, talleres de
msica, etc., la escuela cuenta con conexin a internet. En la localidad se puede
encontrar un Jardn infantil familiar tnico en el concurren nios de 2 a 5 aos de edad
que se encuentra a cargo de Carolina Marcheci.

En la localidad de Camarones el 100% de los encuestados declar que no habla ni


escribe la lengua aymara, como lengua nativa, pero muchos conocen palabras bsicas
que hacen referencia al saludo, sin embargo, todos coinciden en su deseo de aprender la
lengua aymara.

En camarones no se han llevado a cabo programas de incentivo para aprender la lengua


aymara, pero la profesora de la Escuela se encuentra trabajando en la temtica.

Las principales fiestas religiosas que se realizan son:

N FIESTAS RELIGIOSAS FECHAS A REALIZARSE

1 de enero (a causa de la migracin casi ya no hay asistencia a


1 AO NUEVO
esta fiesta).

2 CRUZ DE MAYO 3 de mayo.

24 de junio (no se celebra todos los anos: hace 3 aos se realiz


3 MACHAQ MARA
en el sector de Umayani).

4 LA VIRGEN DEL CARMEN 16 de julio.

17, 18,19 de setiembre (esta fiesta tiene mucha nfasis por la


5 FIESTAS PATRIAS
influencia de los migrantes del Sur que fundaron el pueblo).
EL ANIVERSARIO DEL
6 La primera semana de febrero y su duracin es de una semana.
PUEBLO DE CAMARONES

Las ceremonias que se realizan en Camarones son:

N CEREMONIAS O RITOS OCASIN EN QUE SE REALICE

1 LA MESA ANDINA En ocasin de agradecimiento (se realiza en el ambiente familiar).

En la fecha de la fiesta de Carnaval se realiza en el mbito familiar,


2 PAWA
aunque ya no se celebra el Carnaval).

3 Observacin: Las ceremonias del floreo y la wilancha se perdieron.

Se identificaron 4 personas que conocen la historia y cultura local, ellos son: Eliana
Garca, Ins Garca, Ceferino Garca y Francisco Javier Zenis (residente en Guaacagua).

En el rea deportiva y recreativa se puede mencionar que se han realizado los siguientes
eventos:

TIPO DE EVENTOS. FECHA CUANDO SE REALIZO


Se realizan frecuentemente durante
Se realizan eventos deportivos en la comuna, el pueblo
el ao, el 1 de mayo, o para
dispone de una multicancha.
fiestas patrias.

Durante varios aos, hasta el 2004 se realiz un Encuentro


Folclrico por medio de la organizacin Folclrica ENFO que se
celebr a nivel de toda la comuna, en que todos los pueblos
Se realiz anualmente.
participaron con su propio conjunto folclrico (actualmente ya
no se hace). En los ltimos aos la actividad estaba ms bien
enfocada a una feria con muestra de productos agrcolas de
las diversas localidades.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Patrimonios y Turismo

De los jefes de hogar encuestados se pudo determinar que el 100% cree que el turismo
puede llegar a ser una futura fuente de ingresos en la localidad y todos reconocen haber
tenido experiencias con turistas, destacndose que todos han podido vender algn
producto como queso, leche, pan, carne o huevos, el 92% le ha entregado a los turistas
informacin vial u otra, slo 3 jefes de hogar declaran haber hospedado turistas y el 38%
declara haber proporcionado alimentacin.

Los patrimonios y reas tursticas que se identificaron tanto en la localidad de Camarones,


como en las otras 6 localidades de la Unidad de Planificacin, se desarrollan en detallen
en el ANEXO N 7.

rea Salud

No existen personas que atiendan en forma de Yerbateros (as) a otras personas, sin
embargo todos tienen conocimientos de las hierbas y se auto-medican en caso de
enfermedad, utilizando hierbas como la cola de caballo, tiki tiki, paico, aloe vera, alfalfa,
etc.; de las cuales se dispone en una cantidad suficiente.

No fue posible encontrar componedores de hueso y parteras en la localidad de


Camarones.

rea Ambiental

Los pobladores manifestaron que necesita algn tipo de forestacin en sus predios, donde
se puede destacar que 3 parceleros requieren reforestacin como cierre perimetral para
2200 metros y 6 parceleros coinciden en que necesitan forestacin para proteccin de
rivera para 1700 metros, pero, para la proteccin de rivera le dan mayor importancia a la
construccin de gaviones, ya que, el principal problema que plantean los pobladores es la
prdida de terreno por la bajada del ro en la poca estival, el ro surca los terrenos y se
hace necesaria la proteccin de la rivera.

En la comuna no se presentan problemas de erosin producto del viento o de las lluvias,


debido a las condiciones del terreno y del clima, respectivamente.

2.3.2 Localidad de Huancarane


Es posible acceder al pueblo de Huancarane a travs de un camino de tierra de tercera
categora en un tramo de 20 km, desde la localidad de Camarones, siguiendo el curso del
ro Camarones aguas arriba. La distancia desde la cuidad de Arica hasta Huancarane es
de 135 Km.

Huancarane La Comunidad Indgena del Pueblo de Huancarane es la


organizacin beneficiaria del Programa Orgenes en su segunda
N
7 fase, la comunidad se encuentra constituida desde el 13 de Julio
Viviendas
Hombres 30 de 1996 y esta compuesta por 21 socios y 12 familias. La
Mujeres 28
informacin de INE, Censo 2002, refleja 29 habitantes y 10
viviendas. Segn la informacin levantada en terreno, se pudo
Total 58

Fuente: Elaboracin propia,


Diagnostico Participativo

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

identificar a 14 jefes de hogar5, 9 hombres (64,3%) y 5 mujeres (35,7%), con un promedio


de 4 integrantes
por grupo familiar. El 71,4 % de los jefes de hogar identificados
pertenecen a la comunidad indgena, los jefes de hogar que no pertenecen a la
comunidad indgena participan activamente de ella y manifiestan que desean incorporarse
a ella. En la actualidad 6 familias viven permanentemente en la localidad y el resto de los
jefes de hogar son hijos de los residentes y se encuentran permanentemente
concurriendo a la localidad para apoyar a sus padres en las labores agrcolas.

Del total de 58 integrantes de los grupos familiares slo 9 (15,5%) se encuentran con
acreditacin indgena y el resto se reconoce pertenecientes a la etnia aymara, pero sin
acreditacin oficial.

En Huancarane no es posible encontrar un conjunto de casas en un sector determinado


que pudiera caracterizar a un poblado o pueblo, las casas se encuentras dispersas y
distribuidas en los diferentes predios, en total se pudo contabilizar 7 conjuntos viviendas
familiares.

a) Organizacin Social
En Huancarane, las viviendas no cuentan con energa elctrica permanente, la luz en las
casas es suministrada por paneles solares, tampoco cuentan con agua potable, solo es
posible obtener agua del ro y espordicamente el camin aljibe concurre a la localidad
cada 20-25 das. La ronda Mdica visita 1 vez al mes el sector, examinando a los
pobladores en sus viviendas, en la localidad no existe ningn implemento que
complemente las labores de la ronda mdica, ya que no existe un recinto como una sede
donde se pueda instalar dichos implementos, pero sin embargo se encuentra en los
planes de la municipalidad la construccin de una sede multipropsito. Los servicios de la
ronda mdica disminuyen la frecuencia en el verano, ya que por la bajada del ro es difcil
el acceso a la localidad. En Huancarane se encuentran 4 organizaciones 6 que sirven
como punto de encuentro de la comunidad. Ninguna de estas organizaciones posee una
sede, sin embargo, todos los implementos que poseen estas organizaciones son
almacenados en la vivienda de Don Gualberto Soza. Las organizaciones entre ellas se
desenvuelven sin mayores problemas y cuentan con la participacin de los comuneros,
pero la comunidad si presenta problemas con un propietario de terrenos, estos problemas
son por los derechos de utilizacin del agua de una vertiente, la comunidad la desea
aprovechar como suministro de agua para uso humano y el vecino del conflicto lo esta
utilizando para el riego de cultivos.

Es importante destacar que la Asociacin indgena de Huancarane y Cochiza se creo para


un fin especial que fue la compra de una maquinaria y actualmente no ha renovado su
directorio.

EL 35,7% de las 14 familias encuestadas recibe algn beneficio del Estado, (Beca
indgena o Chile Solidario)7.

El 100% de los jefes de hogar entrevistados declararon que participan activamente en las
actividades y organizaciones que funcionan en la comunidad, donde destacan la
Comunidad Indgena, Junta Vecinal y Agrupacin de Mujeres.

5
Los datos de cada jefe de hogar de la Localidad de Huancarane se pueden encontrar
en el Anexo N 2.
6
Las organizaciones presentes en Huancarane y sus representantes se muestra en el
Anexo N 3.
7
El Detalle de los beneficios que poseen las diferentes familias, se puede observar en
el anexo N4.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

2. Desarrollo Econmico
A travs de la construccin de
Plantel Ganadero en la Localidad de Huancarane un diagrama unifilar se
NOMBRE OVINO BOVINO CAPRINO PORCINO identific un total de 19
SANTIAGO CALLE G. 150 predios8, de estos, 10 predios
HUGO CALLE LZARO 20 15 8 (52,6%) se encuentran sin
JOSE LOPEZ CALLE 25 15 trabajar por sus propietarios,
MARIA CALLE G. 50 25 los 9 predios (47,4%) restantes
ANTONIA CALLE G. 3 30 son trabajados por sus dueos
OSVALDO CALLE G. 50 37 4 o por arrendatarios, los cuales
GUALBERTO SOZA 38 5 20 fueron encuestados en su
FRANCISCO LLAIME Y. 30 25 totalidad. La totalidad de la
RODRIGO SOZA 150 superficie cultivable (de los
SUB-TOTAL 366 122 50 12 terrenos trabajados) segn la
TOTAL 550 propia estimacin de los
pobladores es cerca de un 70%
Fuente: Elaboracin propia, Diagnostico Participativo. de la superficie total. Las
labores agrcolas que necesitan los terrenos son realizadas por 20 personas 6 mujeres
(30%) y 14 hombres (70%).

La quesera es la principal actividad econmica que desarrollan las familias abarcando un


77,7%, en paralelo se desarrollan actividades como la venta de guano y la venta de
animales. Las familias que no se dedican a la quesera, son 2 y una de ella se dedica a la
venta de animales y guano, y la otra se dedica a la venta de semilla de alfalfa.

Las actividades intermedias que desarrollan las familias son el establecimiento de alfalfa
(el 100% de los cultivos son de alfalfa), y la lechera. Se contabiliz un total de 550
animales, entre, ovino, bovino, caprino y porcino. Los que son vendidos en pocas de
festividades nacionales y/o locales, los animales son vendidos faenados y en otras
oportunidades, dependiendo de la experiencia del comprador, son vendidos vivos, se
comercializan informalmente, en la misma localidad, a personas conocidas (compradores
habituales) o en el terminal agropecuario de la ciudad de Arica.

La venta de guano se realiza en la misma localidad y este producto no recibe ningn


proceso antes de su venta, por lo que el precio es determinado por el comprador; el
vendedor no tiene poder de negociacin, por lo mismo es una necesidad de los
agricultores recibir capacitacin en esta materia.

Los quesos son comercializados por los mismos productores o por sus familiares, en el
mercado informal a conocidos compradores ocasionales y en el terminal agropecuario de
la ciudad de Arica. Su valor no ha cambiado en los ltimos aos. Esta actividad no puede
consolidarse formalmente debido a la falta de infraestructura y de elementos bsicos
como la falta de energa elctrica y agua potable, es as que las condiciones del mercado
no han mejorado.

De los agricultores que trabajan sus tierras el 100% de los ellos tienen sus terrenos y
derechos de agua regularizados, solo un propietario manifiesta que parte de su terreno se
encuentra en trmite de regularizacin.

Debido a la gran movilidad que tiene los pobladores entre la ciudad y el pueblo, los
encuestados declaran que no acumulan especies para intercambio o para consumo
personal.

8
En el Anexo N 5 se puede ver el Diagrama Unifilar de los Predios de Huancarane.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

3. Antecedentes Culturales
Educacin y Cultura

Huancarane no cuenta con una escuela, por lo que los hijos de los pobladores realizan
sus estudios en la ciudad de Arica o en el internado de Codpa. Se contabiliz un total de
22 nios en edad escolar, ya sea bsica o media.

En la localidad de Huancarane 4 personas declararon hablar la lengua aymara, el resto


slo conoce palabras bsicas que hacen referencia al saludo y muy pocos manifiestan su
deseo de aprender.

Las principales fiestas religiosas que se realizan son:

FIESTAS RELIGIOSAS FECHA A REALIZARSE

CRUCES DE MAYO 21 de mayo.

Observacin: Huancarane no tiene iglesia, y la cruz se baja del cerro para la celebracin de la fiesta y
queda guardado en el calvario hasta el prximo ao.

Las ceremonias que se realizan son:

CEREMONIAS O RITOS OCASIN EN QUE SE REALIZA.

FLOREO DEL CORDERO 24 de junio (se realiza en el ambiente familiar).

Los principales conocedores de la tradicin local son: Hilda Tapia, Julia Romero, Arturo
Albarracn y Willi Caqueo. Todos ellos nacieron en Huancarane pero actualmente residen
en Codpa.

En el rea deportiva y recreativa se puede mencionar que los ltimos eventos deportivos
se realizaron a nivel del villorrio en 1980. Actualmente solamente se realizan
celebraciones a nivel de la familia.

Durante varios aos, hasta el 2004 se realiz un Encuentro Folclrico por medio de la
organizacin Folclrica ENFO que se celebr a nivel de toda la comuna, en la cual todos
los pueblos participaron con su propio conjunto folclrico (actualmente ya no se hace). En
los ltimos aos la actividad estaba ms bien enfocada a una feria como muestra de
productos agrcolas de las diversas localidades.

Patrimonios y Turismo

De los jefes de hogar encuestados, el 50% declara que el turismo puede convertirse en
una futura fuente de ingresos para la localidad y solo 6 familias han tenido experiencia
con turistas, estas familias han tenido la oportunidad de vender productos como queso,
leche, pan, carne o charqui, y han dado informacin vial y turstica, indicando senderos o
sitios de inters, slo 4 familias han brindado hospedaje y ninguna ha tenido oportunidad
de dar alimentacin.

Los patrimonios y reas de las localidades de la Unidad de Planificacin, se desarrollan


en detallen en el ANEXO N 7.

rea Salud

No existen personas que atiendan en forma de Yerbateros(as) a otras personas, sin


embargo todos tienen conocimientos de las hierbas y se auto-medican en caso de
enfermedad utilizando hierbas como tiki tiki, temblorera, sorona, cola de caballo, maita y

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

llantn. La comunidad solicita verificar la posibilidad de que se produzcan algunas hierbas


que faltan en viveros, ya que la calidad del agua (con un alto porcentaje de arsnico y
boro) no permite que crezcan todos. Por ejemplo: la hierba buena.

No fue posible encontrar componedores de hueso y parteras en la localidad.

rea Ambiental

Solo 4 (44,4%) de 9 parceleros declararon necesitar algn tipo de forestacin, donde se


puede destacar que 1 parcelero requieren reforestacin como cierre perimetral, sin
embargo, la gran mayora coincide en la proteccin de rivera, dndole mayor importancia
a la construccin de gaviones, ya que, el principal problema que plantean los pobladores
es la prdida de terreno por la bajada del ro en la poca estival, el ro surca los terrenos y
se hace necesaria la proteccin de la rivera.

En la comuna no se presentan problemas de erosin producto del viento o de las lluvias,


debido a las condiciones del terreno y del clima, respectivamente.

2.3.3 Localidad de Cochiza


Tomando como punto de partida la localidad de Camarones y a travs de un camino de
tercera categora de 28 km, es posible acceder al Pueblo de Cochiza, siguiendo el curso
del ro Camarones aguas arriba. La distancia desde la cuidad de Arica hasta Cochiza es
de 143 Km.

La Comunidad Indgena Aymara de Cochiza, es la organizacin Cochiza


beneficiaria del Programa Orgenes en la Segunda Fase, la
N
comunidad se constituyo el 23 de Abril de 1999 y esta compuesta 14
Viviendas
por 18 socios Y 11 familias. Segn el ltimo censo realizado por Hombres 32
el INE, 2002, se contabiliz un total de 19 habitantes y un total de
Mujeres 34
7 viviendas, la informacin levantada en terreno, junto a los
Total 66
dirigentes de la comunidad, se pudo identificar a 15 jefes de
hogar9, 9 hombres (60%) y 6 mujeres (40%), con un promedio Fuente: Elaboracin propia,
de 4 integrantes por grupo familiar. Diagnostico Participativo

El total de integrantes de los grupos familiares es de 66 personas. En la localidad hay 23


nios, en edad escolar.

El 93% de los jefes de hogar, 14 familias, estn identificados como pertenecientes de la


comunidad indgena.

El 27% del total de 66 integrantes de grupos familiares, se encuentra con acreditacin


indgena y pertenecen a la etnia aymara.

En terreno se constataron 14 viviendas, distribuidas en partes iguales, unas en el sector


Pampa Nune y las otras en la localidad de Cochiza.

a) Organizacin Social
En Cochiza, propiamente tal, no existe abastecimiento de energa elctrica permanente, la
luz es proporcionada por paneles solares, pero en el sector de Pampa Nune se encuentra
habilitado un generador elctrico que abastece a las familias, este motor cuenta con
subvencin municipal para su funcionamiento. Con respecto al agua potable, la localidad
no cuenta con este recurso, pero a travs de una subvencin municipal, un comunero
concurre hasta la localidad de Pachica, para ir una vez por semana a traer agua desde

9
Los datos de cada jefe de hogar de la Localidad de Cochiza se pueden encontrar en el
Anexo N 2.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

una vertiente, el camin aljibe visita la zona una vez al mes, pero en la poca estival la
frecuencia disminuye porque el ro impide la llegada hasta la localidad. La ronda Mdica
visita 1 vez al mes la localidad y cubre las necesidades de la comunidad, los pobladores
no cuentan con implementos bsicos para la atencin paramdica y tampoco tienen un
lugar habilitado para dicha atencin. En Cochiza se encuentran 4 organizaciones 10. La
Comunidad indgena, la Junta Vecinal, no presentan conflictos entre ellos. La Agrupacin
de mujeres de Cochiza, realiza labores como, bordado, pintura en gnero, entre otras y
sus actividades principalmente son desarrolladas en Arica. El comit de luz de Cochiza es
el que se organiza para administrar el subministro de luz (paneles solares).

Los beneficios otorgados por el Estado con los que se ven favorecidas las familias son la
Beca JUNAEB, Beca Indgena, pensin de invalidez y subsidio familiar 11; y solo 7 familias
(47%) reciben alguno de los beneficios mencionados.

Los 14 jefes de hogar (100%) declararon que participan activamente en las actividades y
organizaciones que funcionan en la comunidad.

2. Desarrollo Econmico
En Cochiza, segn lo que se establecido en terreno y en las reuniones con las personas
de la comunidad, existen 25 predios,12 los que corresponden a 16 propietarios, 2 de estos
propietarios no tienen trabajados sus terrenos, los terrenos de los restantes 14
propietarios se encuentran trabajados por ellos mismos o por arrendatarios de la
localidad. Finalmente, se puede decir que los terrenos se encuentran trabajados por 11
familias, de las cuales a todas se les tomo datos en terreno o en entrevistas con los
dirigentes de las organizaciones, las personas que trabajan sus terrenos son miembros de
la comunidad indgena o participan de ella, en general, se estableci que la superficie
cultivada es cercana al 50% del rea total, segn la apreciacin de los comuneros.
Algunas personas manifiestan que parte de sus terrenos se los ha llevado el ro. De las 11
familias que trabajan los terrenos, en muchos casos se observo que trabajan los
matrimonios o en algunos casos solo una persona, en total 15 personas trabajan los
terrenos y 7 de ellas (47%) son mujeres.

La principal actividad econmica que desarrollan las familias es venta de semillas de


alfalfa, ya que el 100% de las familias se dedican a esta actividad, produciendo en
promedio entre 4 y 5 sacos de 50 kilos anuales; los terrenos cultivados con alfalfa tambin
sirven para alimentar el ganado tanto ovino como caprino, ya que la venta de este ganado
es la segunda actividad econmica que realizan algunas familias, se contabilizo un total
de 616 cabezas de ganado, aproximadamente, para las fiestas nacionales y/o patronales,
se venden entre 4 o 5 unidades de ganado al ao, estos animales son vendidos en la
misma localidad o en la ciudad de Arica, algunas veces son faenados y otras se venden
vivos, dependiendo de la experiencia de los compradores; en Cochiza, existe una familia
que se dedica a la quesera como actividad principal, obteniendo el queso del ganado
caprino.

Plantel Ganadero en la Localidad de Cochiza Los centros de comercializacin para el queso,


CAPRIN radican principalmente en el mercado informal,
NOMBRE OVINO O puesto que los productores no cumplen con las
CUSTODIO CHAMBE 80 25 normas sanitarias necesarias, debido a la falta
MANUEL CHOQUE 9 27 de recursos bsicos en la localidad. Son los
JULIAN CALLE 70 0 mismos productores los que comercializan sus
JUAN ALTINA 55 0
10
El listado
VERONICA CHOQUEde las 100 organizaciones
150 presentes en el pueblo de Cochiza y sus
representantes se muestra en el Anexo N 3.
JUAN
11 GODOY 100 0
El Detalle de los beneficios que poseen las diferentes familias, se puede observar en
el anexo N4.
SUB-TOTAL 414 202
12
En el Anexo N 5 se puede
TOTAL 616 ver el Diagrama Unifilar de los Predios de la Localidad de
Cochiza.
Fuente: Elaboracin propia, Diagnostico Participativo

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

productos, y en el caso de existir un intermediario es algn familiar, la venta es a personas


conocidas, almacenes de barrio o en el terminal agropecuario de la ciudad y el precio
establecido no ha variado en los ltimos aos. Las semilla de alfalfa son vendidas
comerciantes de las ciudad de Arica, y son estos ltimos los que comercializan el
producto en las zonas interiores de la tercera y cuarte regin, este producto no cumple
con toda la legislacin que exigen las instituciones estatales, principalmente sanitarias,
por lo que su venta es considerada informal.

El 82% de los agricultores tiene sus terrenos y derechos de agua regularizados, mientras
que los restantes se encuentran realizando trmites para regularizarlos, principalmente,
posesin efectiva de herencia.

Debido a la gran movilidad que tiene los pobladores entre la ciudad y el pueblo, los
encuestados declaran que no acumulan especies para intercambio o para consumo
personal.

3. Antecedentes Culturales
Educacin y Cultura

Cochiza no cuenta con una escuela y los menores en edad escolar estudian en la ciudad
de Arica.

En la localidad de Cochiza solo 3 personas declararon hablar la lengua aymara, mientras


que, otras personas solo conocen palabras bsicas.

En la localidad ya no se celebra ninguna fiesta religiosa, hace 15 aos se dej de celebrar


la fiesta de las Cruces, ya no sacan la cruz del cerro, porque el terreno donde sta se
ubica fue comprado por una seora que no es de la comunidad y ella no da acceso. La
comunidad piensa adquirir santos y cruces, instalarlos en otro sector y reiniciar la
celebracin de la fiesta. No hay iglesia en el pueblo.

Las ceremonias que se realizan en Cochiza son:

N CEREMONIAS O RITOS OCASIN EN QUE SE REALICE

FLOREO DEL CORDERO


1 24 de junio (se realiza en el ambiente familiar).
(SAN JUAN)

2 PAWA Como agradecimiento a la Pachamama en cualquier ocasin.

3 WILANCHA No se realiza tan seguida. Para empezar un trabajo (comunitario).

Don Juan Godoy Rocha es considerado el nico conocedor de la tradicin oral de la


localidad.

En el rea deportiva y recreativa se puede mencionar que los ltimos campeonatos


deportivos se realizaron hace 22 aos, aproximadamente.

Las Agrupacin de mujeres de Cochiza particip en cursos de capacitacin en Arica y


realizan collares incluyendo perlas y semillas.

Patrimonios y Turismo

De los jefes de hogar entrevistados, cerca del 80% considera que el turismo puede
convertirse en una futura fuente de ingresos para la localidad, pero solo una persona
declara haber tenido experiencia con turistas y fue para entregar informacin vial.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Los patrimonios y reas tursticas que se identificaron tanto en la localidad de Cochiza,


como en las otras 6 localidades de la Unidad de Planificacin, se desarrollan en detallen
en el ANEXO N 7.

rea Salud

No existen personas que atiendan en como Yerbateros(as) a otras personas, sin embargo
todos tienen conocimientos de las hierbas y se auto-medican en caso de enfermedad, las
hierbas son de procedencia local tales como el mate, la hierba de la plata (temblorera),
ule (contra la fiebre), cola de caballo, sorona (contra las picaduras de araa), chiriri
(amor seco) que se ocupan para males del estmago y los riones, caya casa, etc. Hay
suficiente hierbas disponibles, de las cuales se dispone en una cantidad suficiente.

No fue posible encontrar componedores de hueso y las parteras en la localidad se


perdieron hace ms de 10 aos.

rea Ambiental

En lo que se refiere al rea ambiental se puede destacar que 6 de 11 parceleros requieren


forestacin en sus predios, para proteger la rivera, pero sin duda le dan mayor preferencia
a la construccin de gaviones, para proteger sus terrenos de la bajada del ro.

En Cochiza no se presentan problemas de erosin producto del viento o de las lluvias,


debido a las condiciones del terreno y del clima, respectivamente.

2.3.4 Localidad de Pachica


La localidad de Pachica se encuentra situada a 128 km de la
Pachica
ciudad de Arica y es posible acceder a ella a travs de la ruta 5
N
37
Norte, y luego en el cruce carretero ubicado en el kilmetro 2005
Viviendas se debe acceder a un camino ripiado de segunda categora en un
Hombres 34 tramo de 23Km.
Mujeres 42
76
La localidad de Pachica se encuentra representada por la
Total
Comunidad Indgena del Pueblo de Pachica en el Programa
Fuente: Elaboracin propia,Orgenes Segunda Fase, sta fue constituida el 13 de Noviem-
Diagnostico Participativo
bre de 1994 y esta compuesta por 41 socios y 12 familias. Segn
la informacin de INE, censo 2002, la poblacin total de Pachica es de 14 habitantes y 16
viviendas, no obstante, la informacin levantada en terreno, se pudo identificar a 14 jefes
de hogar13, 5 hombres (35,7%) y 9 mujeres (64,3%), con un promedio de 5 integrantes
por grupo familiar, el total de integrantes de los 14 grupos familiares es de 76 personas,
dentro de los cuales solo hay 5 nios en edad escolar. El 78,6% de los jefes de hogar
identificados pertenecen a la comunidad indgena.

Otro aspecto importante de destacar es que del total de 76 integrantes de los grupos
familiares identificados el 73,7% se encuentran con acreditacin indgena y pertenecen a
la etnia aymara.

Segn un plano de la localidad, facilitado por los dirigentes se pudo contabilizar un total
de 37 viviendas, aunque muchas de ellas se encuentran en muy malas condiciones
producto del ltimo terremoto.

13
Los datos de cada jefe de hogar de la Localidad de Pachica se pueden encontrar en el
Anexo N 2.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

a) Organizacin Social
La comunidad posee con un motor elctrico que subministra energa elctrica para la
poca de fiesta y ocasionalmente para reuniones y trabajos con maquinaria, las
condiciones de este equipo cubren bsicamente las necesidades de la localidad, aunque
las personas residentes declaran que el subministro es necesario que sea a diario. No
existe subministro de agua potable para las viviendas, pero es posible acceder a ella
mediante el acarreo, a travs de un desvo que existe, antes de que el agua llegue al
estanque comunitario. En la localidad no existe un lugar habilitado para la visita de la
ronda Mdica, y las visitas de stas se realizan cuando son solicitadas por radio,
espordicamente, una vez al mes. En Pachica se encuentran 5 organizaciones 14 que
involucran a la comunidad. De las organizaciones como la Comunidad indgena y la Junta
Vecinal se puede mencionar que sus principales problemas son la falta de comunicacin y
dificultades en la toma de decisiones, tambin se menciona un problema entre algunos
residentes que desean incorporarse a la comunidad indgena y se les ha impedido por
problemas pasados. El club deportivo realiza actividades con los mismos comuneros y
espordicamente encuentros entre comunidades.

El baile religioso, kullaguas hijos de San Jos de Pachica, concurre anualmente a la


localidad en poca de fiesta, en el mes de marzo y cuenta con le apoyo general de la
comunidad.

De las 14 familias identificadas slo 3 de ellas (21,4%) cuentan con algn beneficio del
Estado, (Beca indgena, Beca Presidente de la Repblica, Programa Puente o Chile
Solidario)15.

El 100% de los jefes de hogar entrevistados declararon que participan en las actividades y
organizaciones que funcionan en la comunidad, donde enfatizan la Comunidad Indgena,
Junta Vecinal, Red de Mujeres, Baile Religioso, Club deportivo, entre otros.

Los residentes en la localidad mencionan que existe un problema con narcotrfico, pues
el sector es parte de la ruta de personas que cargan drogas (burreros), pues la lejana del
pueblo hace propicio el lugar para este tipo de ilcitos, la poca vigilancia policial tambin
es un factor importante que permite que este problema no tenga control, los habitantes se
encuentran temerosos y ven afectada su calidad de vida.

2. Desarrollo Econmico
De las reuniones que se realizaron con los comuneros de Pachica se identific un total de
33 predios, 1 terreno corresponde a una cancha de ftbol, 1 terreno es comunitario, por lo
que slo se consideran 31 terrenos16 cultivables, de los cuales 18 se encuentran sin
trabajar, (15 de ellos en el sector 2 y 3 en el sector 1) los restantes 13 terrenos se
encuentran trabajados, de los que principalmente se puede destacar que, por las
dimensiones de los terrenos (las dimensiones no son superiores a media hectrea), se
encuentran cultivados en un 100%, exceptuando a don Valentn Alata, quien solo ha
cultivado un tercio de la totalidad de sus terrenos. Los terrenos trabajados se encuentran
en el sector 1 y todos los terrenos del sector 2 se encuentran sin trabajar. Los terrenos
son trabajados por 7 personas, de esas 3 son mujeres las que se encuentran ligadas a
las actividades agrcolas.

14
El listado de las organizaciones presentes en la Localidad de Pachica y sus
representantes se muestra en el Anexo N 3.
15
El Detalle de los beneficios que poseen las diferentes familias, se puede observar en
el anexo N4.
16
En el Anexo N 5 se puede ver el Diagrama Unifilar de los Predios de la Localidad de
Pachica.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Las familias de la localidad de Pachica que


Ganadera, Pachica
viven de la actividad agrcola, se ven afectadas
CAPRIN PORCIN
NOMBRE O O por la falta de recurso hdrico y por ello sus
VALENTIN ALATA cultivos son en parte para auto-consumo, y el
GODOY 20 4
restante es comercializado. Dentro de los
SUB-TOTAL 20 4
cultivos se puede mencionar maz, habas,
TOTAL 24
Fuente: Elaboracin propia, Diagnstico Participativo cebollas, papa y zanahoria, los que son
comercializados en el terminal agropecuario de
la ciudad de Arica, por los mismos productores. El ganado es criado solo por un
comunero, que dice recibir beneficios de esta actividad, el ganado ovino es
comercializado para las fiestas nacionales y/o patronales, vendindose entre 3 o 4
unidades al ao por grupo familiar, la venta de este ganado es en la localidad y la mayor
cantidad de las veces se vende faenada a compradores habituales.

El 92% de los agricultores tiene sus terrenos y derechos de agua regularizados, de las
personas restantes no se tienen antecedentes.

Debido a la gran movilidad que tiene los pobladores entre la ciudad y el pueblo, los
encuestados declaran que no acumulan especies para intercambio o para consumo
personal.

3. Antecedentes Culturales

Educacin y Cultura

En la localidad no hay una escuela, por lo que los nios en edad escolar realizan sus
estudios en la ciudad de Arica. Del total de 76 integrantes de los grupos familiares, solo se
contabiliz 5 nios (6,6%) en edad escolar.

En Pachica, el 98,7% de los encuestados declar que no habla ni escribe la lengua


aymara, como lengua nativa, slo existe una persona que habla aymara, sin embargo,
algunas personas conocen palabras bsicas que hacen referencia al saludo.

Las principales fiestas religiosas que se realizan son:

N FIESTAS RELIGIOSAS FECHAS A REALIZARSE

1 SAN JOS 19 22 de Marzo.

Las fiestas que se perdieron son: la fiesta de Navidad que se celebr los 24 de diciembre
hasta los aos 80, San Santiago (el 25 de julio) que se celebr hasta los aos 70 y la
Semana Santa que se festej hasta 1940. En la fiesta de San Jos participa una
agrupacin de baile Kullaguas Los Devotos de San Jos. Para el da de la fiesta vienen
muchos visitantes y llegan aproximadamente 350 personas al pueblo.

Las ceremonias que se realizan en Pachica son:

N CEREMONIAS O RITOS OCASIN EN QUE SE REALIZA.


WILANCHA.DE UN
1 En la vspera de la fiesta de San Jos.
CORDERO MACHO.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Un subritual de la wilancha: con la sangre del animal sacrificado


2 LA GLORIA se asperjan las torres de la iglesia despus de haber repartido la
sangre en dos platitos.

17 de marzo: Ritual en que se prepara los dulces o confites en


3 CHULLA.
base a canela y azcar, como ofrenda en homenaje a San Jos.

El 18 de marzo, en la vspera de la fiesta se bendice la corona


4 LA CHAFALONA.
de plata de la imagen de San Jos.

20 de marzo, parte de la fiesta de San Jos, las personas


asistentes a la fiesta juegan a la feria, comprando mercadera
5 LA BARATILLA.
con piedrecitas, incluyendo la presencia de impuestos internos,
ladrones, etc.

20 de marzo, los asistentes a la fiesta de San Jos juegan al


6 EL ROBO DE LA NOVIA.
secuestro de la novia desde la casa de sus padres.

20 de marzo, se realiza un ritual de imitacin de un casamiento,


7 EL CASAMIENTO.
incluyendo cura y testigos, etc.

20 de marzo, se realizo un ritual de imitacin de una ceremonia


de bautismo con guaguas fabricadas de panes y se escogen
8 EL COMPADRAZGO DE PAN. padrinos de la guagua que se comprometan seriamente a
respetar las obligaciones mutuas consecuentes durante muchos
aos..

20 de marzo, se realiza una ceremonia de pawa en los 4 altares


9 LOS ALTARES del pueblo, solicitando permiso para celebrar la fiesta a los
espritus tutelares.

20 de marzo, las asistentes a la fiesta en procesin dan 3


10 LA ROGATIVA
vueltas alrededor de la iglesia.

Ritual jocoso en que despus de haber sacrificado el gallo y


asperjado su sangre, y haberlo cocinado se juega con la cabeza
11 LA COMIDA DEL GALLO.
molestando a las personas, un varn juega a ser el gallo y las
mujeres a ser las gallinas que ponen huevos.

Se realiza un baile en honor a las personas que atendieron en la


12 LA FIESTA DE LA COCINERA. fiesta, se les castigue con correazos si cometieron alguna falta
en la atencin.

21 de marzo, Ritual en que van con un saco cargado al hombro


13 CACHARPAYA. para devolver los alimentos que sobraron de la fiesta al alfrez y
ste los regale a los msicos.

Modesto Altina Herrera, Amanda Ros, Nicolsa Altina Herrera y Valentn Alata Godoy son
las personas que ms conocen la historia y cultura local. Los artistas locales que se
identificaron fueron Edith Soza, pintora que restauro los frescos en las paredes de la
Iglesia y Roberto Soza, pintor de los retratos del va crucis.

Los ltimos campeonatos deportivos se realizaron en el ao 1971 y no se han registrado


otros eventos culturales locales, en lo que se refiere al rea deportiva y recreativa.

La Red de Mujeres de Pachica han trabajado en artesana confeccionando collares de


semillas de la zona: chololo, durazno, aceituna, palmeras, etc. Los cursos son financiados
por la Municipalidad. No hay un punto de venta de los productos, salvo en las ferias
artesanales organizados por programas CONADI en Arica.

Patrimonios y Turismo

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

De los jefes de hogar entrevistados 13 de 14, consideran que el turismo puede convertirse
en una fuente de ingresos para la localidad, una persona se abstuvo de contestar esta
pregunta por su edad (83 aos), 10 jefes de hogar han tenido experiencias con turistas y
solo 2 han tenido la oportunidad de vender productos como: pan amasado, zapallos,
sopaipillas, entre otros, el 70% ha dado informacin vial o cultural o acerca de patrimonios
locales, cerca del 60% ha facilitado sus terrenos para hospedaje (camping) y solo dos
familias han dado alimentacin.

Los patrimonios y reas tursticas que se identificaron tanto en la localidad de Pachica,


como en las otras 6 localidades de la Unidad de Planificacin, se desarrollan en detallen
en el ANEXO N 7.

rea Salud

No existen personas que atiendan en forma de Yerbateros(as) a otras personas, sin


embargo todos tienen conocimientos de las hierbas y se auto-medican en caso de
enfermedad, utilizando hierbas como el mate y el apio, de las cuales hay escasez.

En 1940 hubo componedores de huesos que ocuparon lagartos para enderezar los
huesos, en la actualidad no se registran conocedores. Ya no existen personas que
trabajan como matronas locales, antiguamente haba una bien conocida que viva en la
localidad de Codpa.

rea Ambiental

Muchos de los pobladores declaran que necesitan forestacin en sus predios,


principalmente orientada, al cierre perimetral de los terrenos, forestacin que sirva como
cortina cortavientos y para hermosear la localidad, son los requerimientos mas frecuentes.

2.3.5 Localidad de Esquia


El poblado de Esquia esta situado a 145 km de la ciudad de Arica y es posible acceder a
ella a travs de la ruta 5 Norte, y luego en el cruce carretero ubicado en el kilmetro 2005
se debe acceder a un camino ripiado de segunda categora y luego un tramo de tercera
categora de un total de 40 Km.

La Comunidad Indgena Aymara del Valle de Esquia, es Esquia


beneficiaria del Programa Orgenes Segunda Fase, sta se
N
constituy el 18 de Noviembre de 1998, esta compuesta por 12 30
Viviendas
socios y 6 familias. La informacin del Censo, 2002 dice que en Hombres 17
Esquia hay 88 habitantes y 62 viviendas. Los datos recogidos
Mujeres 14
en terreno por el presente estudio, recopilados en reuniones con
Total 31
dirigentes y comuneros, se pudo identificar a 11 jefes de hogar17,
8 hombres (62,5%) y 3 mujeres (37,5%), con un promedio de 4 Fuente: Elaboracin propia,
integrantes por grupo familiar, el total de inte- Diagnstico Participativo

grantes de los grupos familiares identificados es de 31 personas, donde no existen


menores de 18 aos en edad escolar. El 100% de los jefes de hogar identificados
pertenecen a la comunidad indgena.

Existen 20 personas (64,5%) del total de 31 integrantes de los grupos familiares


identificados se encuentran con acreditacin indgena y pertenecen a la etnia aymara.

En localidad de Esquia existe un total de 30 viviendas, todas situadas en el pueblo.

17
Los datos de cada jefe de hogar de la Localidad de Esquia se pueden encontrar en
el Anexo N 2.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

a) Organizacin Social
Esquia posee un motor elctrico que los abastece de energa durante 2,5 horas diarias,
las condiciones de este equipo, no son las mejores pero, cubren bsicamente las
necesidades de la comunidad, ya que el equipo tiene ms de 20 aos y necesita una
reparacin, es importante destacar que existe la inquietud de parte de los dirigentes por
buscar nuevas fuentes de energa para la localidad, producto de esto es que se plantea la
posibilidad de instalar una turbina que permita generar energa elctrica permanente ha
partir de un salto de agua que existe en el sector. Por otra parte, existe subministro de
agua potable para las viviendas funcionan en buenas condiciones. La ronda Mdica visita
1 vez al mes la localidad y es posible encontrar implementos en regulares condiciones
para los pacientes. En el pueblo de Esquia se encuentran 4 organizaciones, 18 la
Comunidad indgena, la Junta Vecinal, Centro de Madres y Comit de agua potable, este
ltimo, actualmente se encuentra en formacin. Las agrupaciones se desenvuelven sin
problemas.

La junta vecinal cuenta con su sede, pero despus del ltimo terremoto se encuentra muy
deteriorada.

De las 8 familias identificadas 2 de ellas (25%) cuentan con la Beca Indgena como
beneficio del Estado19.

Todos los jefes de hogar entrevistados declararon que participan frecuentemente en las
actividades y organizaciones que funcionan en la comunidad.

2. Desarrollo Econmico
En el pueblo de Esquia fue posible
Ganadera, Esquia
identificar un total de 18 predios,20 a
CAPRIN BOVIN
NOMBRE OVINO O O travs de mapas y de reuniones con
CEFERINA APATA 10 0 0 los dirigentes. De los cuales, 4
HUGO CASTRO VILCA 106 0 0 terrenos no se encuentran cultivados,
VICTORIA MAMANI 32 63 0 2 predios son arrendados a una
FELIPE CHOQUE M 40 0 0 persona que no pertenecen a la
EUGENIO APATA 70 0 15
localidad ni a la Comunidad Indgena y
ABEL AVE 40 0 0
no participan de las actividades
comunales, los 12 restantes son
SUB-TOTAL 298 63 15
376 trabajados por 7 familias, se recogi
TOTAL
informacin de todos, la superficie
Fuente: Elaboracin propia, Diagnstico Participativo
cultivada asciende aproximadamente
al 60% del total de la superficie. Existen 9 personas que se encuentran a cargo de los
terrenos apto para el cultivo, de ellos 3 son mujeres y 6 son hombres.

Las familias desarrollan diversas actividades econmicas, el 57% se dedica a la venta de


ganado ovino, de los cual venden entre 2-3 unidades al ao, una familia desarrolla la
quesera, pero actualmente no ha producido hace ya 5 meses, las otras familias se
dedican al talaje y a la venta de semillas de alfalfa., por este tipo de actividades que
desarrollan el gran porcentaje de los terrenos se encuentra con establecimiento de alfalfa
y una pequea parte se encuentra con cultivo de maz. Considerando que el principal
cultivo de la zona es la alfalfa, los pobladores declaran tener problemas con la fertilizacin
y el control de plagas de este cultivo. El ganado en la zona es de 376 cabezas, contando
tanto ovino, caprino y bovino.
18
El listado de las organizaciones presentes en la Localidad de Esquia y sus
representantes se muestra en el Anexo N 3.
19
El Detalle de los beneficios que poseen las diferentes familias, se puede observar en
el anexo N4.
20
En el Anexo N 5 se puede ver el Diagrama Unifilar de los Predios de la Localidad de
Esquia.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

La comercializacin del ganado es en la misma localidad y ocasionalmente en el terminal


agropecuario de la ciudad de Arica, los animales se venden faenados en su mayora y los
que son puestos a la venta vivos es porque los compradores tienen conocimientos de
como faenar los animales.

El 100% de los predios de Esquia tiene sus terrenos y derechos de agua regularizados y
no presentan problemas en esta rea.

Debido a la gran movilidad que tiene los pobladores entre la ciudad y el pueblo, los
encuestados declaran que no acumulan especies para intercambio o para consumo
personal.

3. Antecedentes Culturales
Educacin y Cultura

La escuela G-36 de Esquia, cuenta con 2 profesores, el primero de ellos es Fernando


Fernandez y el segundo es Joell Romero Acevedo, en la escuela se albergan nios
provenientes de otras localidades, la escuela cuenta con una matricula de 24 alumnos.

En 95,3% de los residentes declar que no habla ni escribe la lengua aymara, como
lengua nativa, pero muchos conocen palabras bsicas que hacen referencia al saludo.
Existen 3 personas que declaran conocer y hablar la lengua aymara al 100%.

Las principales fiestas religiosas que se realizan son:

N FIESTAS RELIGIOSAS FECHAS A REALIZARSE

1 SANTA ANA 26 de julio.


2 SAN PEDRO Y SAN PABLO 29 de junio.

Las fiestas que se perdieron son San Santiago (el 26 de julio) que ya no se realiza todos
los aos, sino de vez en cuando. San Juan (el floreo de los corderos), Corpus Cristi y la
Semana Santa tambin se perdieron.

Las ceremonias que se realizan en Esquia son:

N CEREMONIAS O RITOS OCASIN EN QUE SE REALICE


Se celebra en enero o febrero, con fecha movible, el sbado antes del
1 FLOREO DE LA OVEJA
Carnaval.

2 LA WILANCHA En Vispera de las fiestas de San Pedro y San Pablo o de Santa Ana.

Un sub-ritual de la wilancha: con la sangre del animal sacrificado se


3 LA GLORIA. asperjan las torres de la iglesia despus de haber repartido la sangre
en dos platitos

4 EL ALBA Sub-ritual que forma parte de la fiesta de San Pedro y de Santa Ana.

Se identificaron 2 personas que conocen la historia y cultura local, que son: Gregorio
Guaglia y Georgina Apata Soto. Don Ernesto Manzano, es un compositor importante de la
msica de la zona desde hace 20 aos.

Hace 10 aos se realizaron eventos deportivos en la localidad de Esquia y actualmente


los nicos eventos comunitarios que se realicen son los Actos Cvicos de la escuela en
fecha de efemrides (18 de setiembre, 21 de mayo).

Se realizaron cursos de capacitacin para trabajar artesana con cactcea, fabricando por
ejemplo: lmparas de madera de cactus como iniciativa de la escuela.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Patrimonios y Turismo

De los 8 jefes de hogar entrevistados, en la localidad de Esquia, slo 3 consideran que el


turismo puede convertirse en una fuente de ingresos para la localidad, hasta el momento
las familias no han tenido experiencia con la venta de insumos, y solo el 25% ha dado
informacin, hospedaje y alimentacin a los turistas que han visitado la zona.

Los patrimonios y reas tursticas que se identificaron tanto en la localidad de Esquia,


como en las otras 6 localidades de la Unidad de Planificacin, se desarrollan en detallen
en el ANEXO N 7.

rea Salud

En Cochiza se identificaron 3 personas que NOMBRE DE


atienden en forma de Yerbateros(as) y las hierbas HERBOREROS/AS EDAD SEXO

que se utilizan son de procedencia local, no existe Georgina Apata Soto 73 F


escasez de hierbas. Las hiervas son el Tiki Tiki,
Graciela Mamani Gavio 32 F
Paiku, Culen Culen, Mua, Santa Mara, Viza Viza,
Hierba Mora, Sorona (para el dolor de estmago), Luisa Mamani Manzano. 66 F
etc.

No fue posible encontrar componedores de hueso y hace 30 aos que ya no hay


personas locales atendiendo partos.

rea Ambiental

Los pobladores manifestaron que necesitan cierres perimetrales en sus terrenos como
parte de un proceso de forestacin, y para la proteccin de rivera principalmente se hace
referencia a la construccin de gaviones, no se presentan mayores problemas por la
erosin del viento.

2.3.6 Localidad de Illapata


Illapata se encuentra situada a 150 km de la ciudad de Arica y es Illapata
posible acceder a ella a travs de la ruta 5 Norte, y luego en el N
33
cruce carretero ubicado en el kilmetro 2005 se debe acceder a Viviendas
un camino ripiado de segunda categora y luego un tramo de Hombres 21
tercera categora en un total de 45 Km. Mujeres 23
Total 44
El pueblo de Illapata se encuentra representada por la
Comunidad Indgena de Illapata, constituida el 31 de Marzo de Fuente: Elaboracin propia,
Diagnstico Participativo
1996 y esta compuesta por 16 socios Y 15 familias. Segn la
informacin del censo del 2002, el nmero de habitantes de Illapata es de un total de 9
habitantes y 8 viviendas. En la primera reunin con la localidad y en reuniones con sus
dirigentes, se pudo identificar a 9 jefes de hogar 21, 6 hombres (67%) y 3 mujeres (33%),
con un promedio de 4 integrantes por grupo familiar.

Se contabilizaron 33 viviendas en el pueblo. El 100% de los jefes de hogar identificados


pertenecen a la comunidad indgena.

Otro aspecto importante de destacar es que del total de 44 integrantes de los grupos
familiares identificados el 64% del total se encuentran con acreditacin indgena.

21
Los datos de cada jefe de hogar de la Localidad de Illapata se pueden encontrar en el
Anexo N 2.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

a) Organizacin Social
La localidad de Illapata cuenta con energa elctrica durante 2 horas diarias, las
condiciones de este equipo son buenas, este equipo tambin permite que la escuela
pueda realizar clases de computacin. El subministro de agua potable para las viviendas
se encuentra con ciertas carencias. La ronda Mdica visita 1 vez al mes la localidad y
cuenta con dos salas las que no se encuentran habilitadas y tienen carencias de sillas,
camilla, botiqun, entre otras necesidades. Son 6 organizaciones 22 las que se encuentran
inmersas en la comunidad de Illapata. Todas las organizaciones sesionan en la sede de la
Junta Vecinal. La Comunidad indgena funciona sin problemas y la Junta Vecinal se
encuentra en proceso eleccionario. Otras agrupaciones que funcionan en la comunidad
son el comit de agua potable que ha tenido problemas con la red de instalacin; el
comit de Luz, la Agrupacin de mujeres de Illapata, la comunidad de agua del canal
Umaxso-Illapata no han presentado mayores problemas. Existen movimientos
evanglicos que funcionan desde que se aprob la ley de Culto, con poca participacin.
La iglesia catlica, cuenta con una capilla donde sus fieles concurren.

De las 9 familias identificadas 3 de ellas (33%) cuentan con la Beca indgena como
beneficio del Estado.23

El 100% de los jefes de hogar declararon que participan activamente en las actividades y
organizaciones que funcionan en la comunidad, donde destacan la Comunidad Indgena,
Junta Vecinal, entre otros.

2. Desarrollo Econmico
A travs de las reuniones con las personas Ganadera, Ilapata
pertenecientes a la comunidad se contabiliz CAPRIN
un total de 24 predios en la localidad de NOMBRE OVINO O
Illapata,24 distribuidos de la siguiente manera: TOMAS FLORES FLORE 60 40
13 terrenos se encuentran cultivados por SILVIA CHALLAPA 10
MAMANI 25
propietarios o arrendatarios que no pertenecen
ORIANA MAMANI VIZA 15 0
a la localidad ni a la Comunidad Indgena y no
6 15
participan de las actividades comunales, 2 se EMELIA ARANIBAR
15 80
encuentran sin trabajar y de los 9 predios ALEX MAMANI VISA
20 0
restantes que se encuentran trabajados se LUIS MAMANI MAMANI
HILARIO CHALLAPA 50 25
recogi informacin de todos, de lo que
PEDRO MAMANI
principalmente se puede destacar que, las MAMANI 60
0
familias encargadas de estos terrenos son 6, MANUEL VIZA 50 40
donde 4 son arrendatarios y los restantes son SUB-TOTAL 286 200
arrendatarios o administradores, Fuente: Elaboracin
TOTAL
propia, Diagnstico486
Participativo
aproximadamente, el 80% de la superficie total
se encuentran cultivada. Estas 6 familias
suman en total 20 personas que trabajan los terrenos, 7 mujeres y 13 hombres.

La principal actividad econmica que desarrollan las familias es la quesera, cerca del
50% de las familias se dedican a esta actividad, produciendo en promedio 10 quesos
diarios; para llevar a cabo esta actividad las parceleros cultivan sus terrenos con alfalfa
(de las hectreas disponibles para cultivo el 95% se encuentra con establecimiento de
alfalfa), la cual utilizan para alimentar el ganado tanto ovino como caprino, donde se
contabilizo un total de 486 cabezas de ganado. El ganado ovino es comercializado
espordicamente para las fiestas nacionales y/o patronales, vendindose entre 4 o 5
22
El listado de las organizaciones presentes en la Localidad de Illapata y sus
representantes se muestra en el Anexo N 3.
23
El Detalle de los beneficios que poseen las diferentes familias, se puede observar en
el anexo N4.
24
En el Anexo N 5 se puede ver el Diagrama Unifilar de los Predios de la Localidad de
Illapata.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

unidades al ao. Otra actividad que las familias desarrollan es la venta de semilla de
alfalfa y en un porcentaje pequeo de las tierras se cultiva hortalizas como papa,
zanahoria, maz y otros.

La comercializacin de los quesos se realiza en la ciudad de Arica, en lugares como el


terminal agropecuario, almacenes de barrio o a compradores habituales, esta venta se
realiza informalmente, ya que los productores no cuentan con la electricidad y el agua
potable necesaria para industrializar y regularizar las pequeas empresas familiares. El
ganado se vende faenado en la misma localidad y ocasionalmente se vende vivo o en la
ciudad de Arica. La semilla de alfalfa es vendida a comerciantes de la ciudad de Arica, los
que llevan el producto hasta las zonas interiores de la tercera y cuarta regin del pas, la
semilla de alfalfa no cuenta con todas las exigencias solicitadas por las instituciones
reguladoras, por que se puede decir que su comercializacin es informal, finalmente las
hortalizas cultivadas son en parte para auto-consumo y los excedentes son
comercializados por los mismos productores en el terminal agropecuario.

Es importante destacar que existe una familia que cuenta con una quesera formal, cuyo
nombre comercial es Cerro Blanco la cual tiene resolucin sanitaria y les permite ofrecer
sus productos en la localidad a los turistas por medio de un cartel y tambin han logrado
incorporar sus productos en la ciudad, en supermercados, ya que cuentan con varios
subproductos, como quesos con organo, con aj, y queso rayado, lo que les permite una
mejor incorporacin al mercado local.

Segn las consultas realizadas 8 de 9 propietarios tiene sus terrenos y derechos de agua
regularizados, mientras que la persona restante se encuentran realizando trmites para
regularizar los derechos de agua.

Debido a la gran movilidad que tiene los pobladores entre la ciudad y el pueblo, los
encuestados declaran que no acumulan especies para intercambio o para consumo
personal.

3. Antecedentes Culturales
Educacin y Cultura

En Illapata se encuentra la Escuela G-36 Anexo Illapata, la cual es Unidocente y se


encuentra a cargo del Profesor Renato Brito, la escuela cuenta con una matricula de 3
alumnos, los que complementan sus estudios con cursos de computacin, etc.

En Illpata solo 3 personas (6,8%) de los residentes declararon que hablan y escribe la
lengua aymara, muchos conocen palabras bsicas que hacen referencia al saludo.

Las principales fiestas religiosas que se realiza es:

N FIESTAS RELIGIOSAS FECHAS A REALIZARSE

1 VIRGEN DEL CARMEN 16 de julio.

La fiesta que se perdi es la fiesta de Las Cruces de Mayo que se celebr hasta hace 30
aos. Se sacaban la Cruz del cerro del Calvario en Ilapata y la fiesta se celebr en
Esquia.

Las ceremonias que se realizan son:


N CEREMONIAS O RITOS OCASIN EN QUE SE REALICE
Se celebra en enero o febrero, con fecha movible, el sbado antes del
1 FLOREO DE LA OVEJA.
Carnaval.
2 LA WILANCHA En la Vspera de las fiestas de la Virgen del Carmen, el 15 de julio.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

3 PAWA Se realiza en la fiesta de la Virgen del Carmen.

Se identificaron 2 personas que conocen la historia y cultura local, que son: Pedro
Mamani y Toms Flores.

En los aos 90 existan Clubes Deportivos y se realizaban campeonatos deportivos, pero


actualmente ya no se hace. En el mes de agosto antes de las fiestas patrias, entre 1986-
1995 se hicieron los encuentros juegos OHigginianos entre todos los alumnos de los
colegios de toda la comuna y un ao le correspondio a Illapata. Actualmente ya no se
realiza.

Doa Felicia Garca en forma particular hace tejidos en telar (bufanda, frazada) y algunas
veces vende a turistas chilenos que visitan el pueblo en forma espordica.

Patrimonios y Turismo

La opcin de que el turismo se convierta en una futura fuente de ingresos para la


localidad entusiasma a 8 de 9 jefes de hogar, pero hasta el momento, solo 5 familias han
tenido experiencias con turistas, de las cuales 4 han podido vender insumos como
quesos, pan amasado, leche, pero las familias tambin reconocen que algunas veces
estos productos son subministrados como cortesa a los visitantes. La informacin que se
brinda es vial, arqueolgica o acerca del valle, en ocasiones han entregado un espacio
para camping y han facilitado alimentacin, estas experiencias son las de promedio unas
4 familias.

Los patrimonios y reas tursticas que se identificaron tanto en la localidad de Illapata,


como en las otras 6 localidades de la Unidad de Planificacin, se desarrollan en detallen
en el ANEXO N 7.

rea Salud

Existe una persona que atiende en NOMBRE DE


EDAD SEXO
HERBOREROS/AS
forma de Yerbatera a otras personas, Seora de edad, se
las hierbas que se mencionan son la Margarita Gavio Calle desconoce su edad exacta.
F

hierba buena contra los dolores de


estmago. Las hierbas son de uso local y no existe escasez de ellos.

Se pudo encontrar una persona que compone NOMBRE DE PERSONAS


huesos y se menciona que Antiguamente la EDAD SEXO
COMPONEDORES DE HUESOS
seora Margarita Calle Gavio trabajaba como
matrona local, pero ya no lo practica. Felicia Garca. 65 F

rea Ambiental

Los pobladores se muestran poco interesados en la forestacin y solo 3 manifestaron que


requieren reforestacin como cierre perimetral y otra persona menciono que le interesa
como ornamentacin del pueblo. En la localidad no se presentan problemas de erosin
producto del viento o de las lluvias.

2.3.7 Localidad de Mulluri


Mulluri se encuentra situada aproximadamente a 250 km de la ciudad de Arica y se
accede a esta localidad siguiendo 105 km de la ruta 5 Norte, luego se avanza 30 km
desde cruce carretero a Codpa hasta el cruce a Corralones, desde el cruce corralones

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

hasta Surire se avanza 70 km, el siguiente tramo es de 20 km y va desde Surire hacia el


sur, para terminar con un camino de tercera categora de 25 km. Las condiciones para
acceder a la localidad son difciles, pero sin embargo, es posible llegar hasta el poblado.

La localidad de Mulluri se encuentra representado por la Comunidad Indgena de Mulluri,


constituida el 25 de Abril de 2000 y compuesta por 61 socios y 28 familias. Los datos del
censo del ao 2002 reflejan 42 habitantes y 12 viviendas en la localidad, en la primera
reunin con los pobladores, se pudo identificar a 25 jefes de hogar 25, 15 hombres (60%) y
10 mujeres (40%), con un promedio de 3 integrantes por grupo familiar. El 88% de los
jefes de hogar identificados pertenecen a la comunidad indgena.

Otro aspecto importante de destacar es que del total de 69 integrantes de los grupos
familiares identificados, aproximadamente, 46% del total se encuentran con acreditacin
indgena y pertenecen a la etnia aymara.

Mulluri cuenta con 12 viviendas, segn el dato obtenido del INE, censo 2002, ya que no
se pudo constatar en terreno o por medio de mapas el nmero actual.

a) Organizacin Social
En la localidad de Mulluri, no existe subministro de energa elctrica ni de agua potable, y
la ronda mdica visita ocasionalmente la localidad, en la sede social, no existe
condiciones habilitadas para la atencin mdica, en general, la sede no cuenta con
ninguna implementacin. Los representantes de la localidad recalcan que no concurren
carabineros al sector para visitas rutinarias como en otras localidades.

En Mulluri slo se encuentran 2 organizaciones 26 que la Comunidad indgena y la Junta


Vecinal que funcionan sin mayores problemas y cuentan con gran participacin de los
pobladores.

De las 25 familias se identific que 7 familias cuentan con beneficio del Estado, como la
Beca indgena o el Programa Puente27.

2. Desarrollo Econmico
El terreno existente en Mulluri es comunitario, y hace referencia a pastizales y bofedales,
sus propietarios son 61 personas,28 y los terrenos son trabajados por 3 personas, 2
hombres y una mujer, segn los datos recogidos en la encuesta realizada por la
consultora.

La actividad econmica que desarrollan las familias es la ganadera camlida, de las cual
generan ingresos por la venta de carne para consumo y la venta de lana de alpaca. Para
la venta de la carne los ganaderos concurren hasta la ciudad de Arica, donde llevan sus
animales al matadero local, para ser faenados, luego abastecen una red carniceras
frecuentes. La venta de la lana por lo general se realiza en feria fronteriza, donde a travs
de un sistema de trueque, se intercambia el valor de la lana, que se encuentra en bruto
sin hilar, por productos alimenticios.

Los ganaderos se encuentran


Ganadera, Mulluri
regularizando sus terrenos a travs de
ALPACO
NOMBRE LLAMAS S OVINO CONADI, y esperan una pronta
ORLANDO 0
GOMEZ
25 20 80
Los datos de cada jefe de hogar
YOLANDA 0
de la Localidad de Mulluri se pueden encontrar en el
Anexo N 2.
CHALLAPA 30 0
26
El listado de las organizaciones
0 presentes en la Localidad de Mulluri y sus
FRESIA MAMANI 6 0
representantes se muestra en el Anexo N 3.
GRISELDA
27
El Detalle de los beneficios que poseen las diferentes familias, se puede observar en
ARANIBAR 50 30 60
el anexo N4. 0
LUCIA
28 CASTRO
En el Anexo N 5 se40puede ver el Diagrama
0 Unifilar de los Predios de la Localidad de
NANCY DELGADO 70 0 0
Mulluri.
SUB-TOTAL 255 0 140
318 6
TOTAL
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

resolucin en la cual esperan que sus terrenos sean inscritos en el conservador de bienes
races.

Debido a la gran movilidad que tiene los pobladores entre la ciudad y el pueblo, los
encuestados declaran que no acumulan especies para intercambio o para consumo
personal.

Fuente: Elaboracin propia, Diagnstico Participativo


3. Antecedentes Culturales
Educacin y Cultura

En el sector de Mulluri no existe escuela, por lo que los 6 nios contabilizados como
integrantes de los grupos familiares deben asistir a escuelas en la ciudad de Arica.

Los pobladores de Mulluri que manejan la lengua aymara son 5 de un total de 76


integrantes de los grupos familiares, muchos conocen palabras bsicas que hacen
referencia al saludo.

Las principales fiestas religiosas que se realizan son:

N FIESTAS RELIGIOSAS FECHAS A REALIZARSE

1 NATIVIDAD. 8 de septiembre.

8 de octubre (ya no se hace todos los aos, porque no siempre


2 VIRGEN DEL ROSARIO
hay personas disponibles para el cargo de alfrez).

Las fiestas que se perdieron son San Santiago (el 25 de julio). En las fiestas no hay
agrupaciones de bailes, sino llegan bandas musicales de otras localidades a las cuales se
les pagua por sus servicios.

Las ceremonias que se realizan son:

N CEREMONIAS O RITOS OCASIN EN QUE SE REALICE


WILANCHA DE UN
1 En la vspera de la fiesta de la fiesta de Natividad, el 7 de setiembre
CORDERO MACHO
Se hace en forma individual a nivel familiar, cuando tienen motivos
2 PAWA
para agradecimiento.

Se identificaron 3 personas que conocen la historia y cultura local, que son: Zenobia
Romero, Nemesio Mamani y Matiasa Mamani.

No se realizan eventos deportivos ni de otro tipo en la localidad de Mulluri, sino solamente


en Arica.

Patrimonios y Turismo

De los jefes de hogar entrevistados el 100% considera que la localidad puede hacer del
turismo una fuente de ingresos, pero en la actualidad muy pocos han tenido experiencias
con turistas, no se ha propiciado la venta de insumos, y muy pocos, entre 3 o 4 han
entregado informacin vial o de la historia de la localidad y han dado hospedaje, y slo 2
han tenido la oportunidad de dar alimentacin a los turistas.

La localidad de Mulluri tiene ciertas limitantes para el desarrollo del turismo y estas son la
accesibilidad a la localidad y las condiciones climticas: en el invierno y en los meses de
diciembre-enero los caminos son intransitables a causa de la lluvia o sea la temporada
apta para el turismo se concentra principalmente en el otoo y la primavera.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Algunas localidades como Mulluri hacen una inventarizacin de sus atractivos tursticos
locales que ms bien estn relacionadas con paisajes panormicos y belleza de la
naturaleza o recursos de flora y fauna y no tanto con sitios arqueolgicos como las otras
localidades del Valle de Camarones.

En esta localidad se destacan 9 sitios focalizados para el turismo.

1. Agua termales de Pupuguni.


2. Agua termales de Mulluri.
3. A 10 km del pueblo aproximadamente se encuentra un lugar de cuevas tipo
acantilado (parecido al sector de las Torres de Huancarane) denominado Las
Cuevas del Diablo, considerado lugar de mal paraje y sector que aparezca en
varias leyendas locales.
4. Flora y fauna del Lago Caritaya (Estanque Caritaya).
5. Casa de la cultura (museo en forma de una casona antigua).
6. Quebrada de Chuyune.
7. Quebrada de Tocoyuna.
8. Quebrada de Chituri.
9. Poblado de Zorra Zorra, ubicado a 8 km de la misma localidad de Mulluri.

Otros patrimonios y reas tursticas que se identificaron tanto el la localidad de Mulluri,


como en las otras 6 localidades de la Unidad de Planificacin, se desarrollan en detallen
en el ANEXO N 7.

rea Salud

No existen personas que atiendan en forma de Yerbateros(as) a otras personas, sin


embargo todos tienen conocimientos de las hierbas y se auto-medican en caso de
enfermedad, utilizando hierbas como la hoja de la queoa o la paya para la tos, las
hierbas son de procedencia local y no existe escasez de hierbas.

No fue posible encontrar componedores de hueso y ya no existen personas que trabajan


como matronas locales como en la generacin de los abuelos.

rea Ambiental

Algunos pobladores declaran que necesitan forestacin en sus predios, y mencionan a la


queoa como preferencia.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

3 Principales resultados por comunidad, FODA por comunidad.

Las 7 comunidades que conforman la UP Camarones cuentan con diferentes


caractersticas que es preciso destacar y abordar para resolver ms precisamente los
problemas especficos de cada localidad y as orientar los esfuerzos en el desarrollo de la
mejor manera posible y con resultados certeros.

3.1 Localidad de Camarones

3.1.1 Anlisis FODA localidad de Camarones


FORTALEZAS

Gran cantidad de residentes permanentes en la localidad.


Cercana de la localidad con la ciudad
Servicios tecnolgicos disponibles
Actividad econmica similar de todas las familias
Gran cantidad de patrimonios arqueolgicos cercanos a la localidad.
Paneles solares que mejoran las condiciones de vida de los pobladores.

DEBILIDADES

A. Social
No existe una red de agua potable.
Poca participacin de las personas en las organizaciones.
Falta formalizar la regularizacin para la iglesia existente.
Falta de liderazgo para presidir las organizaciones.
Falta de conocimientos computacionales a dirigentes y comunidad.
B. Econmico
Prdida de terrenos por las crecidas del ro (prdida de reas de cultivo).
Falta de energa elctrica permanente.(viviendas y mantencin de quesos)
Agua de mala calidad que perjudica tanto al ganado como al forraje.
C. Cultural
Falta de conocimiento de la lengua aymara.
Prdida de ceremonias tradicionales.(floreo wilancha)
Falta de conocimiento de la tradicin local.
Falta de eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Falta de publicidad en los medios de comunicacin (televisin local, internet,
diarios, etc.) y agencias de turismo referentes a los atractivos tursticos especficos de
la localidad.

OPORTUNIDADES

Para las queseras la demanda que existe, actualmente, por los productos naturales,
sin preservantes y sin tantos aditivos, es una oportunidad para establecer una
oportunidad de negocio y apuntar a ese tipo de consumidores.
El turismo rural, es una iniciativa que cada vez va creciendo en el nmero de personas
que demandan este servicio (vacaciones pagadas, disposicin de tiempo libre a nivel
nacional e internacional,etc.).

Producto de la Oferta Pblica, las oportunidades que ofrecen las instituciones del Estado son:
A. CONADI
Programa de saneamiento de tierras
Programa de regularizacin de aguas de uso ancestral.
Programa de subsidio de obras de riego.
Programa de apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil-CNA- asambleas

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

territoriales.
Programas arte y cultura indgena.
Programas de fortalecimiento organizacional.

B. INDAP
Proyectos de riego (convenio INDAP-CONADI)
Programa de apoyo a la produccin, PRODESAL.
Programa de desarrollo de inversiones, PDI.
Programa de riego asociativo.
C. SAG
Programa de recuperacin de suelos
D. CONAF
Proyecto MAIA, Modelo Ambiental Intercultural Andino.
E. SERNAM Y PRODEMU
Los programas realizados por estas instituciones y sus diferentes propuestas se
muestran en el anexo N 8.

AMENAZAS

Despoblamiento de la poblacin migracin a la ciudad.


Dependencia del recurso hdrico para la sobrevivencia de las localidades.
Disminucin de la poblacin por falta de servicios sanitarios (salud).
Envejecimiento de la poblacin.
Fenmenos naturales que deterioran las condiciones de los predios y las viviendas
(bajadas del ro y terremotos).
Inestabilidad de los ingresos con respecto a la ciudad.
Oferta productiva de quesos de otras localidades, en desmedro de la oferta local.
Amenaza a los patrimonios culturales por parte de extraos que no conocen los atractivos
(turistas u otros).
Exposicin de los patrimonios arqueolgicos a condiciones climticas o naturales, sin la
debida proteccin
Problemas de las autoridades comunales han debilitado el desarrollo de las comunas.

3.1.2 Demandas de la localidad de Camarones


Implementacin de la posta existente en la localidad.
Construccin de una red de agua potable para las viviendas.
Cursos de toma de liderazgos y toma de decisiones en las organizaciones.
Proteccin de la rivera del ro (construccin de gaviones)
Falta de energa permanente para implementacin las queseras.
La localidad demando un estudio para evaluar la cantidad de boro y arsnico,
presente en el agua y las consecuencias que esto arrojara.
Mejorar las condiciones de forraje, con maquinaria y variedad de especies
forrajeras.
Talleres de lengua aymara.
Finalizacin de trmites para regularizacin de la iglesia catlica.
Recuperacin de fiestas patronales.
Realizacin de eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Sistematizacin de la cultura y historia local para fortalecer la identidad de los
integrantes de la localidad y como insumo para el turismo.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

3.2 Localidad de Huancarane

3.2.1 Anlisis FODA localidad de Huancarane

FORTALEZAS

Gran participacin de las familias en las organizaciones.


Gran cantidad de nios en edad escolar.
Gran cantidad de patrimonios arqueolgicos cercanos a la localidad.
Paneles solares que mejoran las condiciones de vida de los pobladores.

DEBILIDADES

A. Social
Malas condiciones de los caminos de acceso a la localidad.
Falta de acreditacin indgena, como parte importante para adquirir beneficios.
Falta de energa elctrica .(viviendas y mantencin de quesos)
Falta de una red agua potable.
Falta de implementacin para la visita de la ronda mdica.
Falta de servicios higinicos comunitarios.
Falta de conocimientos computacionales a dirigentes y comunidad.
B. Econmico
Falta de proteccin para la rivera del ro. (construccin de gaviones)
Agua de mala calidad que perjudica tanto el ganado como el forraje.
Falta capacitacin para mejorar el tratamiento del guano. (compost)
C. Cultural
No existe escuela.(22 nios)
Falta de conocimiento de la lengua Aymara.
Falta de una capilla para las celebraciones religiosas.
Falta de conocimiento de la tradicin local. (identidad)
No se realizan eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Falta de publicidad en los medios de comunicacin (televisin local, internet,
diarios, etc.) y agencias de turismo referentes a los atractivos tursticos especficos de
la localidad.

OPORTUNIDADES
Las nuevas tcnicas para elaborar el guano y dar un valor agregado al producto hacen
que esta especializacin, les permita a los productores obtener un mejor valor por sus
productos y tener un poder de negociacin importante a la hora de la venta.
El turismo rural, es una iniciativa que cada vez va creciendo en el nmero de personas
que demandan este servicio (vacaciones pagadas, disposicin de tiempo libre a nivel
nacional e internacional, etc.).

Producto de la Oferta Pblica, las oportunidades que ofrecen las instituciones del Estado son:

A. CONADI
Programa de saneamiento de tierras
Programa de regularizacin de aguas de uso ancestral.
Programa de subsidio de obras de riego.
Programa de apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil-CNA- asambleas

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

territoriales.
Programas arte y cultura indgena.
Programas de fortalecimiento organizacional.
B. INDAP
Proyectos de riego (convenio INDAP-CONADI)
Programa de apoyo a la produccin, PRODESAL.
Programa de desarrollo de inversiones, PDI.
Programa de riego asociativo.

C. SAG
Programa de recuperacin de suelos
D. CONAF
Proyecto MAIA, Modelo Ambiental Intercultural Andino.
E. SERNAM Y PRODEMU
Los programas realizados por estas instituciones y sus diferentes propuestas se
muestran en el anexo N 8.

AMENAZAS

Despoblamiento de la poblacin migracin a la ciudad.


Dependencia del recurso hdrico para la sobrevivencia de las localidades.
Disminucin de la poblacin por falta de servicios sanitarios (salud).
Envejecimiento de la poblacin.
Fenmenos naturales que deterioran las condiciones de los predios y las viviendas
(bajadas del ro y terremotos).
Inestabilidad de los ingresos con respecto a la ciudad.
Falta de medios tecnolgicos que le impiden el desarrollo de las localidad.
Falta de mejoramiento de los caminos de conexin entre las localidad. (perjudica el turismo)
Impedimento de propietarios para visitar los sectores tursticos. (plantacin de tunales)
Amenaza a los patrimonios culturales por parte de extraos que no conocen los atractivos
(turistas u otros).
Exposicin de los patrimonios arqueolgicos a condiciones climticas o naturales, sin la
debida proteccin.
Problemas de las autoridades comunales han debilitado el desarrollo de las comunas.

3.2.2 Demandas de la localidad de Huancarane


Mejoramiento de los caminos de acceso vial.
Implementacin de una red de energa elctrica para las viviendas.
Implementacin de una red de agua potable para las viviendas.
Construccin de una sede social multipropsito.
Habilitacin de una sala con implementos para la visita de la Ronda Mdica.
Proteccin de la rivera del ro (construccin de gaviones)
Capacitacin para mejorar el manejo del guano y fabricacin de compost.
Mejorar las condiciones de forraje, con maquinaria y variedad de especies
forrajeras.
Resolucin sanitaria para queseras.
Mejoramiento de las razas del ganado, para mejorar la leche de las cabras y
mejorar la carne del cordero.
Recuperacin de fiestas patronales.
Realizacin de eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Sistematizacin de la cultura y historia local para fortalecer la identidad de los
integrantes de la localidad y como insumo para el turismo.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Disponer de informacin como hacer efectivo el traspaso del patrimonio


cultural a la comunidad indgena.
Instalar miradores para facilitar el desarrollo del turismo.
Verificar la posibilidad de cultivar hierbas medicinales en viveros.
Cursos de capacitacin en oratoria para mujeres dirigentes.

3.3 Localidad de Cochiza

3.3.1 Anlisis FODA localidad de Cochiza

FORTALEZAS

Gran capacidad de organizacin de los dirigentes.


Gran cantidad de mujeres ligadas a las actividades agrcolas.
Conocimiento sobre el manejo de la produccin de semilla de alfalfa.
Cuentan con atractivo como geoglifos cercanos al sector.
Paneles solares que mejoran las condiciones de vida de los pobladores.

DEBILIDADES

A. Social
Malas condiciones de los caminos de acceso a la localidad.
Falta de acreditacin indgena, como parte importante para adquirir beneficios.
Falta de energa elctrica.(viviendas)
Falta de una red agua potable.
Familias cuentan con pocos beneficios del Estado.
Falta de una sala con la implementacin necesaria para la visita de la ronda
mdica.
Falta de servicios higinicos comunitarios.
Falta de conocimientos computacionales a dirigentes y comunidad.
B. Econmico
Prdida de terrenos por las fuertes bajadas del ro.
Falta de proteccin para la rivera del ro. (construccin de gaviones)
Agua de mala calidad que perjudica tanto el ganado como el forraje.
Falta de maquinaria agrcola para mejorar el cultivo de alfalfa y las labores
relacionadas.
C. Cultural
No existe escuela.(23 nios)
Falta de conocimiento de la lengua Aymara.
Falta de una capilla para las celebraciones religiosas.
Falta de conocimiento de la tradicin local. (identidad)
No se realizan eventos deportivos, culturales y/o recreativos.

Falta de publicidad en los medios de comunicacin (televisin local, internet,


diarios, etc.) y agencias de turismo referentes a los atractivos tursticos especficos de
la localidad.

OPORTUNIDADES

Para las queseras la demanda que existe, actualmente, por los productos naturales,
sin preservantes y sin tantos aditivos, es una oportunidad para establecer una

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

oportunidad de negocio y apuntar a ese tipo de consumidores.


El turismo rural, es una iniciativa que cada va creciendo en el nmero de personas que
demandan este servicio

Producto de la Oferta Pblica, las oportunidades que ofrecen las instituciones del Estado son:

A. CONADI
Programa de saneamiento de tierras
Programa de regularizacin de aguas de uso ancestral.
Programa de subsidio de obras de riego.
Programa de apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil-CNA- asambleas
territoriales.
Programas arte y cultura indgena.
Programas de fortalecimiento organizacional.

B. INDAP
Proyectos de riego (convenio INDAP-CONADI)
Programa de apoyo a la produccin, PRODESAL.
Programa de desarrollo de inversiones, PDI.
Programa de riego asociativo.
C. SAG
Programa de recuperacin de suelos
D. CONAF
Proyecto MAIA, Modelo Ambiental Intercultural Andino.
E. SERNAM Y PRODEMU
Los programas realizados por estas instituciones y sus diferentes propuestas se
muestran en el anexo N 8.

AMENAZAS

Despoblamiento de la poblacin migracin a la ciudad.


Dependencia del recurso hdrico para la sobrevivencia de las localidades.
Disminucin de la poblacin por falta de servicios sanitarios (salud).
Envejecimiento de la poblacin.
Fenmenos naturales que deterioran las condiciones de los predios y las viviendas
(bajadas del ro y terremotos).
Inestabilidad de los ingresos con respecto a la ciudad.
Falta de certificacin en la produccin de la semilla de alfalfa, que perjudica la competencia
con otros productores.
Falta de medios tecnolgicos que le impiden el desarrollo de las localidad.
Falta de mejoramiento de los caminos de conexin entre las localidad. (perjudica el turismo)
Amenaza a los patrimonios culturales por parte de extraos que no conocen los atractivos
(turistas u otros).
Exposicin de los patrimonios arqueolgicos a condiciones climticas o naturales, sin la
debida proteccin.
Problemas de las autoridades comunales han debilitado el desarrollo de las comunas.

3.3.2 Demandas de la localidad de Cochiza


Mejoramiento de los caminos de acceso vial.
Implementacin de una red de energa elctrica para las viviendas.
Implementacin de una red de agua potable para las viviendas.
Construccin de una sede social multipropsito.
Habilitacin de una sala con implementos para la visita de la Ronda Mdica.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Proteccin de la rivera del ro (construccin de gaviones)


Compra de maquinaria agrcola para mejorar las condiciones la produccin de
alfalfa.
Mejoramiento de las razas del ganado, para mejorar las lechas de las cabras y
mejorar la carne del cordero.
Construccin de un lugar de culto Religioso para recuperar fiestas patronales.
Realizacin de eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Sistematizacin de la cultura y historia local para fortalecer la identidad de los
integrantes de la localidad y como insumo para el turismo.
Tener un lugar propio para la celebracin de los cultos (una iglesia catlica).

3.4 Localidad de Pachica

3.4.1 Anlisis FODA localidad de Pachica

FORTALEZAS

Gran cantidad de personas ligadas a las Comunidad Indgena.


Gran arraigo con la festividad de la zona (Festividad de San Jos).
Gran manejo de las ceremonias tradicionales (Festividad de San Jos).
Gran cantidad de personas con acreditacin indgena.
Cuentan con atractivo como pueblo viejo, cementerio, entre otros, cercanos al
sector.

DEBILIDADES

A. Social
Malas condiciones de los caminos de acceso a la localidad.
Malas condiciones de las viviendas, por terremotos y antigedad.
No existe una red agua potable.
Familias cuentan con pocos beneficios del Estado.
Falta de una sala con la implementacin necesaria para la visita de la ronda
mdica.
Problemas organizacionales y de liderazgos, dentro de las organizaciones.
Falta de comunicacin entre directivas anteriores.
Falta de servicios higinicos comunitarios.
Falta de conocimientos computacionales a dirigentes y comunidad.
B. Econmico
Falta de recurso Hdrico que impide que se trabajen los terrenos.
Falta de proteccin de los terrenos con cortinas corta vientos.
C. Cultural
No existe escuela.(5 nios)
Falta de conocimiento de la lengua Aymara.
Prdida de fiestas tradicionales. (Navidad - San Santiago)
Ceremonias tradicionales entorno, slo, a una festividad.
No se realizan eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Falta de publicidad en los medios de comunicacin (televisin local, internet,
diarios, etc.) y agencias de turismo referentes a los atractivos tursticos especficos de
la localidad.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

OPORTUNIDADES

El turismo rural, es una iniciativa que cada va creciendo en el nmero de personas que
demandan este servicio.

Producto de la Oferta Pblica, las oportunidades que ofrecen las instituciones del Estado son:

A. CONADI
Programa de saneamiento de tierras
Programa de regularizacin de aguas de uso ancestral.
Programa de subsidio de obras de riego.
Programa de apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil-CNA- asambleas
territoriales.
Programas arte y cultura indgena.
Programas de fortalecimiento organizacional.
B. INDAP
Proyectos de riego (convenio INDAP-CONADI)
Programa de apoyo a la produccin, PRODESAL.
Programa de desarrollo de inversiones, PDI.
Programa de riego asociativo.

C. SAG
Programa de recuperacin de suelos
D. CONAF
Proyecto MAIA, Modelo Ambiental Intercultural Andino.
E. SERNAM Y PRODEMU
Los programas realizados por estas instituciones y sus diferentes propuestas se
muestran en el anexo N 8.

AMENAZAS

Despoblamiento de la poblacin migracin a la ciudad.


Dependencia del recurso hdrico para la sobrevivencia de las localidades.
Disminucin de la poblacin por falta de servicios sanitarios (salud).
Envejecimiento de la poblacin.
Fenmenos naturales que deterioran las condiciones de los predios y las viviendas
(bajadas del ro y terremotos).
Inestabilidad de los ingresos con respecto a la ciudad.
La despoblacin del sector, propicia el uso de los caminos como ruta para el contrabando
de droga.
Falta de medios tecnolgicos que le impiden el desarrollo de las localidad.
Falta de mejoramiento de los caminos de conexin entre las localidad. (perjudica el turismo)
Amenaza a los patrimonios culturales por parte de extraos que no conocen los atractivos
(turistas u otros).
Exposicin de los patrimonios arqueolgicos a condiciones climticas o naturales, sin la
debida proteccin.
Problemas de las autoridades comunales han debilitado el desarrollo de las comunas.

3.4.2 Demandas de la localidad de Pachica


Mejoramiento de los caminos de acceso vial.
Implementacin de una red de agua potable para las viviendas.
Trmino de la construccin de una sede social multipropsito.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Habilitacin de una sala con implementos para la visita de la Ronda Mdica.


Capacitacin para el mejoramiento de las relaciones dentro de las
organizaciones.
Estudio para sondeos en vertientes para mejorar el recurso hdrico.
Estudios para evaluar la calidad del agua y de los suelos de la localidad.
Plantacin de especies ornamentales para embellecer la plaza y la localidad.
Recuperacin de fiestas religiosas tradicionales.
Restauracin de la Iglesia existente.
Realizacin de eventos deportivos, culturales y/o recreativos
Sistematizacin de la cultura y historia local para fortalecer la identidad de los
integrantes de la localidad y como insumo para el turismo.
Verificar la antigedad de la iglesia (informacin disponible en la ciudad de
Arequipa, Per).
Restaurar la plaza de los marchantes, las paredes de la iglesia y los altares
daados por el terremoto de 2005.
Verificar la posibilidad de cultivar hierbas medicinales en viveros.
Cursos de oratoria para las dirigentes mujeres.

3.5 Localidad de Esquia

3.5.1 Anlisis FODA localidad de Esquia

FORTALEZAS

Existencia de lugares de atractivo ancestral como iglesia, cementerio, etc.


Gran cantidad de terrenos trabajados.
Disponibilidad de servicios tecnolgicos.
Trabajos investigativos de la historia y cultura del pueblo por parte del profesor.
Paneles solares que mejoran las condiciones de vida de los pobladores.
Falta de conocimientos computacionales a dirigentes y comunidad.

DEBILIDADES

A. Social
Malas condiciones de los caminos de acceso a la localidad.
No se contabilizan menores de edad.
Familias cuentan con pocos beneficios del Estado.
Sede social deteriorada por los terremotos.
Falta de una sala con la implementacin necesaria para la visita de la ronda
mdica.
Falta de servicios higinicos comunitarios.
B. Econmico
Diversas actividades agrcolas (ligadas a la alfalfa)
Mala accesibilidad a los predios.
Falta de proteccin para la rivera del ro. (construccin de gaviones)
Agua de mala calidad que perjudica tanto el ganado como el forraje.
Poca capacitacin en lo que se refiere al control de plagas y a la fertilizacin de la
alfalfa.
Falta de maquinaria agrcola para mejorar el cultivo de alfalfa y las labores
relacionadas.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

C. Cultural
Falta de conocimiento de la lengua Aymara.
Prdida de fiestas tradicionales que ya no se realizan. (Identidad cultural)
No se realizan eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Falta de publicidad en los medios de comunicacin (televisin local, internet,
diarios, etc.) y agencias de turismo referentes a los atractivos tursticos especficos de
la localidad.

OPORTUNIDADES
Para las queseras la demanda que existe, actualmente, por los productos naturales,
sin preservantes y sin tantos aditivos, es una oportunidad para establecer una
oportunidad de negocio y apuntar a ese tipo de consumidores.
El turismo rural, es una iniciativa que cada va creciendo en el nmero de personas que
demandan este servicio.
La existencia de un salto de agua cercano a la localidad, hace posible plantear la idea
de la colocacin de una turbina como fuente de energa elctrica permanente.

Producto de la Oferta Pblica, las oportunidades que ofrecen las instituciones del Estado son:

A. CONADI
Programa de saneamiento de tierras
Programa de regularizacin de aguas de uso ancestral.
Programa de subsidio de obras de riego.
Programa de apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil-CNA- asambleas
territoriales.
Programas arte y cultura indgena.
Programas de fortalecimiento organizacional.

B. INDAP
Proyectos de riego (convenio INDAP-CONADI)
Programa de apoyo a la produccin, PRODESAL.
Programa de desarrollo de inversiones, PDI.
Programa de riego asociativo.
C. SAG
Programa de recuperacin de suelos
D. CONAF
Proyecto MAIA, Modelo Ambiental Intercultural Andino.
E. SERNAM Y PRODEMU
Los programas realizados por estas instituciones y sus diferentes propuestas se
muestran en el anexo N 8.

AMENAZAS

Despoblamiento de la poblacin migracin a la ciudad.


Dependencia del recurso hdrico para la sobrevivencia de las localidades.
Disminucin de la poblacin por falta de servicios sanitarios (salud).
Envejecimiento de la poblacin.
Fenmenos naturales que deterioran las condiciones de los predios y las viviendas
(bajadas del ro y terremotos).
Inestabilidad de los ingresos con respecto a la ciudad.
Falta de mejoramiento de los caminos de conexin entre las localidad. (perjudica el turismo)
Amenaza a los patrimonios culturales por parte de extraos que no conocen los atractivos
(turistas u otros).
Exposicin de los patrimonios arqueolgicos a condiciones climticas o naturales, sin la
debida proteccin.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Problemas de las autoridades comunales han debilitado el desarrollo de las comunas.

3.5.2 Demandas de la localidad de Esquia


Mejoramiento de los caminos de acceso vial.
Restauracin de la sede social.
Habilitacin de una sala con implementos para la visita de la Ronda Mdica.
Construccin de una sede para el comit de gua potable.
Mejoramiento del camino de acceso a los predios.
Proteccin de la rivera del ro (construccin de gaviones)
Capacitacin para el manejo de tcnicas de fertilizacin y control de plagas de
la alfalfa.
Realizacin de cursos de capacitacin de lengua aymara en la escuela local.
Recuperacin de fiestas religiosas tradicionales que ya no se realizan. (San
Santiago, San Juan, Corpus Cristi y Semana Santa)
Realizacin de eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Sistematizacin de la cultura y historia local para fortalecer la identidad de los
integrantes de la localidad y como insumo para el turismo.
Capacitacin sobre el uso de las hierbas medicinales.
Capacitacin sobre el patrimonio cultural in situ.

3.6 Localidad de Illapata

3.6.1 Anlisis FODA localidad de Illapata

FORTALEZAS

Existencia de una fbrica de quesos como atractivo turstico.


Gran cantidad de terrenos trabajados.
Capacidad de innovacin, como la plantacin de frutales.
Gran cantidad de personas que trabajan los terrenos.
Paneles solares que mejoran las condiciones de vida de los pobladores.

DEBILIDADES

A. Social
Malas condiciones de los caminos de acceso a la localidad.
Mal estado de la red de agua potable.
Familias cuentan con pocos beneficios del Estado.
Sede social deteriorada por los terremotos.
Lugares destinados a la recepcin de la Ronda Mdica, no se encuentran con la
implementacin necesaria.
Falta de servicios higinicos comunitarios.
Falta de conocimientos computacionales a dirigentes y comunidad.
B. Econmico
Falta de proteccin para la rivera del ro. (construccin de gaviones)
Agua de mala calidad que perjudica tanto el ganado como el forraje.
Poca capacitacin en lo que se refiere al control de plagas y a la fertilizacin de la
alfalfa.
Falta de maquinaria agrcola para mejorar el cultivo de alfalfa y las labores
relacionadas.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

C. Cultural
Falta de conocimiento de la lengua Aymara.
Prdida de fiestas tradicionales que ya no se realizan. (Identidad cultural)
No se realizan eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Falta de forestacin como cierre perimetral.
Falta de publicidad en los medios de comunicacin (televisin local, internet,
diarios, etc.) y agencias de turismo referentes a los atractivos tursticos especficos de
la localidad.

OPORTUNIDADES

Para las queseras la demanda que existe, actualmente, por los productos naturales,
sin preservantes y sin tantos aditivos, es una oportunidad para establecer una
oportunidad de negocio y apuntar a ese tipo de consumidores.
El turismo rural, es una iniciativa que cada va creciendo en el nmero de personas que
demandan este servicio.

Producto de la Oferta Pblica, las oportunidades que ofrecen las instituciones del Estado son:

A. CONADI
Programa de saneamiento de tierras
Programa de regularizacin de aguas de uso ancestral.
Programa de subsidio de obras de riego.
Programa de apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil-CNA- asambleas
territoriales.
Programas arte y cultura indgena.
Programas de fortalecimiento organizacional.

B. INDAP
Proyectos de riego (convenio INDAP-CONADI)
Programa de apoyo a la produccin, PRODESAL.
Programa de desarrollo de inversiones, PDI.
Programa de riego asociativo.
C. SAG
Programa de recuperacin de suelos
D. CONAF
Proyecto MAIA, Modelo Ambiental Intercultural Andino.
E. SERNAM Y PRODEMU
Los programas realizados por estas instituciones y sus diferentes propuestas se
muestran en el anexo N 8.

AMENAZAS

Despoblamiento de la poblacin migracin a la ciudad.


Dependencia del recurso hdrico para la sobrevivencia de las localidades.
Disminucin de la poblacin por falta de servicios sanitarios (salud).
Envejecimiento de la poblacin.
Fenmenos naturales que deterioran las condiciones de los predios y las viviendas
(bajadas del ro y terremotos).
Inestabilidad de los ingresos con respecto a la ciudad.
Falta de mejoramiento de los caminos de conexin entre las localidad. (perjudica el turismo)
Falta de medios tecnolgicos que impiden el desarrollo de las localidades.
Amenaza a los patrimonios culturales por parte de extraos que no conocen los atractivos
(turistas u otros).

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Exposicin de los patrimonios arqueolgicos a condiciones climticas o naturales, sin la


debida proteccin.
Problemas de las autoridades comunales han debilitado el desarrollo de las comunas.

3.6.2 Demandas de la localidad de Illapata


Mejoramiento de los caminos de acceso vial.
Reparar problemas de la red de agua potable.
Equipar con implementos la sala de recepcin de la Ronda Mdica.
Proteccin de la rivera del ro (construccin de gaviones)
Capacitacin para el manejo de tcnicas de fertilizacin y control de plagas de
la alfalfa.
Mejoramiento gentico de la calidad del ganado ovino
Forestacin de especies para mejorar la alimentacin del ganado caprino
(Tamarugo).
Reforestacin para cierre perimetral.
Realizacin de eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Sistematizacin de la cultura y historia local para fortalecer la identidad de los
integrantes de la localidad y como insumo para el turismo.
Verificacin de cmo la zona podra declararse monumento nacional.

3.7 Localidad de Mulluri

3.7.1 Anlisis FODA localidad de Mulluri

FORTALEZAS

Capacidad de organizacin y convocatoria de sus dirigentes.


Gran cantidad de personas pertenecientes a la comunidad indgena.
Sitios tursticos panormicos (paisajes y termas).
Casa de cultura antigua.

DEBILIDADES

A. Social
Malas condiciones de los caminos de acceso a la localidad. (Illapata-Caritaya-
Mulluri)
No existe energa elctrica.
No existe una red de agua potable.
No existe un lugar habilitado para recibir la Ronda Mdica. (no hay
implementacin)
Falta de una sede social.
Pocas familias viviendo permanentemente en el sector.
Familias cuentan con pocos beneficios del Estado.
Falta de servicios higinicos comunitarios.
Falta de conocimientos computacionales a dirigentes y comunidad.
B. Econmico
Falta de proteccin para la rivera del ro. (construccin de gaviones)
Falta de invernaderos para el cultivo de hortalizas para auto-consumo.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Falta de conocimiento en el manejo de forraje alternativo.


Falta de un programa de recuperacin de bofedales.
C. Cultural
No hay escuela (6 nios).
Falta de conocimiento de la lengua Aymara.
Prdida de fiestas tradicionales que ya no se realizan. (Identidad cultural)
No se realizan eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Falta de publicidad en los medios de comunicacin (televisin local, internet,
diarios, etc.) y agencias de turismo referentes a los atractivos tursticos especficos de
la localidad.

OPORTUNIDADES

El turismo rural, es una iniciativa que cada va creciendo en el nmero de personas que
demandan este servicio.

Producto de la Oferta Pblica, las oportunidades que ofrecen las instituciones del Estado son:

A. CONADI
Programa de saneamiento de tierras
Programa de regularizacin de aguas de uso ancestral.
Programa de subsidio de obras de riego.
Programa de apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil-CNA- asambleas
territoriales.
Programas arte y cultura indgena.
Programas de fortalecimiento organizacional.
B. INDAP
Proyectos de riego (convenio INDAP-CONADI)
Programa de apoyo a la produccin, PRODESAL.
Programa de desarrollo de inversiones, PDI.
Programa de riego asociativo.

C. SAG
Programa de recuperacin de suelos
D. CONAF
Proyecto MAIA, Modelo Ambiental Intercultural Andino.
E. SERNAM Y PRODEMU
Los programas realizados por estas instituciones y sus diferentes propuestas se
muestran en el anexo N 8.

AMENAZAS

Despoblamiento de la poblacin migracin a la ciudad.


Dependencia del recurso hdrico para la sobrevivencia de las localidades.
Disminucin de la poblacin por falta de servicios sanitarios (salud).
Envejecimiento de la poblacin.
Fenmenos naturales que deterioran las condiciones de los bofedales y las viviendas
(bajadas del ro y terremotos).
Inestabilidad de los ingresos con respecto a la ciudad.
Falta de mejoramiento de los caminos de conexin entre las localidad. (perjudica el turismo)
Falta de medios tecnolgicos que impiden el desarrollo de las localidades.
Amenaza a los patrimonios culturales por parte de extraos que no conocen los atractivos
(turistas u otros).
Exposicin de los patrimonios arqueolgicos a condiciones climticas o naturales, sin la

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

debida proteccin.
Problemas de las autoridades comunales han debilitado el desarrollo de las comunas.

3.7.2 Demandas de la localidad de Mulluri


Construccin de un camino de acceso vial. (Illapata-Caritaya-Mulluri)
Reparacin de las casa para habilitarlas para el turismo.
Instalacin de una red elctrica.
Instalacin de una red de agua potable.
Construccin de una sede social multipropsito.
Habilitar una sala con implementos para la visita de la Ronda Mdica.
Construccin de invernaderos para hortalizas para auto-consumo.
Realizar algunos programas para la recuperacin de bofedales.
Mejoramiento gentico del ganado camlido, llamas y alpacas para afinar la
carne y la fibra.
Evaluacin de la poblacin de vicuas, para futuro manejo de explotacin de
su fibra.
Realizacin de eventos deportivos, culturales y/o recreativos.
Cursos de capacitacin en guas de turismo para los residentes de Arica.
Sistematizacin de la cultura y historia local para fortalecer la identidad de los
integrantes de la localidad y como insumo para el turismo.
Curso de oratoria para mujeres dirigentes.

3.8 Unidad de planificacin Camarones

3.8.1 Anlisis FODA General de la UP Camarones

FORTALEZAS

Capacidad de organizacin y convocatoria de sus dirigentes.


Gran cantidad de personas pertenecientes a la comunidad indgena.
Sitios tursticos panormicos (paisajes y termas).
Casa de cultura antigua.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

DEBILIDADES

A. Social
Malas condiciones de los caminos de acceso a las diferentes localidades.
No existe una red de energa elctrica en 2 localidades. (Huancarane y Mulluri)
No existe una red de agua potable en ms del 50% de las localidades.
No existe un lugar habilitado para recibir la Ronda Mdica. En ms del 50% de las
localidades.
La implementacin de utensilios para complementar la visita de la Ronda Mdica,
es una carencia en todas las localidades.
La falta de una sede social afecta a 3 localidades.
Pocas familias viviendo permanentemente en el sector.
Familias cuentan con pocos beneficios del Estado en casi el 100% de las
localidades.
Falta de servicios higinicos comunitarios, que perjudican el turismo.
Falta de conocimientos computacionales a dirigentes y comunidad.
En algunas comunidades, es necesaria una capacitacin para el mejoramiento de
temas dirigenciales, organizacin y liderazgo)
B. Econmico
Mala calidad del agua del ro, por la excesiva presencia de minerales como boro y
arsnico, perjudica la calidad del ganado y de las plantaciones.
Falta de proteccin para la rivera del ro, la construccin de gaviones es un de las
alternativas que causa un mejor resultado, por la fuerza con la que baja el ro.
Las localidades que tienen establecimiento de alfalfa, necesitan capacitacin para
el control de plagas y la fertilizacin.
Falta de maquinaria para mejorar el manejo de la tierra. (localidades con
establecimiento de alfalfa)
En la localidad de Mulluri, las debilidades van relacionadas con los bofedales, y el
mejoramiento de estos. (recuperacin, forraje alternativo)
C. Cultural
La falta de una escuela en muchas comunidades, fomenta la despoblacin y la
migracin hacia la ciudad (Huancarane, Cochiza, Pachica y Mulluri).
Falta de conocimiento de la lengua Aymara, es un tema que es transversal a todas
las comunidades.
Prdida de fiestas tradicionales que ya no se realizan, trae como consecuencia una
prdida de la Identidad cultural.
La no realizacin de eventos deportivos, culturales y/o recreativos, disminuye el
inters de la poblacin joven, en participar de las actividades de las localidades

OPORTUNIDADES

Para las queseras la demanda que existe, actualmente, por los productos naturales,
sin preservantes y sin tantos aditivos, es una oportunidad para establecer una
oportunidad de negocio y apuntar a ese tipo de consumidores.
El turismo rural, es una iniciativa que cada va creciendo en el nmero de personas que
demandan este servicio.
La existencia de un salto de agua cercano a la localidad, hace posible plantear la idea
de la colocacin de una turbina como fuente de energa elctrica permanente.

Producto de la Oferta Pblica, las oportunidades que ofrecen las instituciones del Estado son:

A. CONADI
Programa de saneamiento de tierras
Programa de regularizacin de aguas de uso ancestral.
Programa de subsidio de obras de riego.
Programa de apoyo al fortalecimiento de la sociedad civil-CNA- asambleas

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

territoriales.
Programas arte y cultura indgena.
Programas de fortalecimiento organizacional.
B. INDAP
Proyectos de riego (convenio INDAP-CONADI)
Programa de apoyo a la produccin, PRODESAL.
Programa de desarrollo de inversiones, PDI.
Programa de riego asociativo.
C. SAG
Programa de recuperacin de suelos
D. CONAF
Proyecto MAIA, Modelo Ambiental Intercultural Andino.
E. SERNAM Y PRODEMU
Los programas realizados por estas instituciones y sus diferentes propuestas se
muestran en el anexo N 8.

AMENAZAS

Despoblamiento de la poblacin, migracin a la ciudad.


Dependencia del recurso hdrico para la sobrevivencia de las localidades.
Disminucin de la poblacin por falta de servicios sanitarios (salud).
Envejecimiento de la poblacin.
Fenmenos naturales que deterioran las condiciones de los bofedales y las viviendas
(bajadas del ro y terremotos).
Inestabilidad de los ingresos con respecto a la ciudad.
las queseras y las productoras de semillas de alfalfa, no han podido cumplir con la
regulacin existente, lo que les impide que puedan competir con otras empresas en el
mercado local y solo deben comercializan los productos en el mercado informal.
Falta de mejoramiento de los caminos de conexin entre las localidad. (perjudica el turismo)
Falta de medios tecnolgicos que impiden el desarrollo de las localidades.
Amenaza a los patrimonios culturales por parte de extraos que no conocen los atractivos
(turistas u otros).
Exposicin de los patrimonios arqueolgicos a condiciones climticas o naturales, sin la
debida proteccin.
Problemas de las autoridades comunales han debilitado el desarrollo de las comunas.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Conclusiones

El diagnostico ha incurrido en gran cantidad de detalles para las diferentes comunidades


que se hace necesario interpretar y comparar. Es por esto que a continuacin se
mencionan algunos aspectos a considerar:

Los caminos de acceso a las 7 comunidades se puede considerar en trminos


generales como malo, ya que en su mayora es de tercera categora, solo
compuesto de tierra, esto dificulta la movilidad de las familias, se dificulta el
turismo, como aspectos principales.

De las comunidades indgenas y los jefes de hogar identificados se pueden


establecer dos categoras, una categora compuesta por las localidades en las que
participan y se interesan un gran nmero de familias, que vienen de un tronco
familiar comn y sienten un gran arraigo por la tierra donde nacieron ellos o sus
padres, estas grupos familiares se encuentran ligados social y emocionalmente a
la tierra, pero en su mayora no desarrollan una actividad econmica en la
localidad, esta categora esta compuesta por Mulluri, Pachica y Huancarane. La
segunda categora de localidades son las que presentan un menor nmero de
socios y de jefes de hogar, puesto aqu se enmarcan las familias que se
encuentran ligadas a las localidades porque desarrollan una actividad econmica
en ellas, sin dejar de considerar que tambin presentan un arraigo a la tierra por lo
social o lo afectivo, en esta categora se encuentran las comunidades restantes
Camarones, Cochiza, Esquia y Mulluri.

En todas las localidades se da que solo cerca del 50% del total de integrantes de
los grupos familiares tienen acreditacin indgena y sera importante aumentar
este porcentaje, ya que este documento, es importante para adquirir algunos
beneficios.

Las localidades de Huancarane y Mulluri no poseen luz elctrica, la primera de ella


por la distancia que existe entre las viviendas y la segunda porque las personas
residentes en la localidad viven en caseros cercanos y no propiamente en el
pueblo, estn condiciones dificultan las condiciones para la instalacin de una red
de energa elctrica para las viviendas. Las localidades restantes cuentan con su
motor de luz.

La ronda mdica visita las localidades con la frecuencia de una vez al mes,
exceptuando a dos localidades, la primera Pachica que la visita se realiza solo
cuando es solicitado por radio y la segunda Mulluri la cual no recibe visita. Los
implementos de apoyo para la visita en localidades como Camarones y Esquia
son muy bsicos y en Huancarane, Cochiza, Pachica, Illapata y Mulluri no existen
implementos de apoyo que son necesarios para mejorar las condiciones de vida
de los residentes permanentes. Esta carencia, resulta importante de revertir, ya
que en su mayora los residentes de las localidades son personas adultas de
edad, que sufren enfermedades propias de la vejez.

Las familias que pertenecen a las comunidades indgenas, por lo general, no


reciben muchos beneficios de estado y de los beneficios que se reciben, la Beca
Indgena, es el ms comn, pero no existe un nmero considerables de familias
con beneficios como el Programa Puente o Chile Solidario, considerando que
existe frecuencia en las postulaciones pero con resultados negativos, esto puede
radicar, en la tenencia de la tierra (ser propietarios) y el ser dueos de un vehculo,
este ltimo bien es muy necesarios debido a la distancia de los pueblos con la

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ciudad de Arica, estos dos aspectos son excluyentes a la hora de postular a un


beneficio, sin embargo, las condiciones de los agricultores pese a la tenencia de
estos bienes, es aun considerada de pobreza o deficiencia, las personas que si
cuentan con beneficios es porque son arrendatarios de predios.

La superficie cultivable se acerca a la superficie total, en pueblos como


Camarones, Huancarane, Cochiza, Esquia e Illapata, pero no la alcanza debido a
que los terrenos se han perdido producto de fenmenos naturales como la bajada
del ro en la poca estival. En la localidad de Pachica el problema principal es la
falta de agua, esto impide el desarrollo de la actividad agrcola y como
consecuencia el despoblamiento de la localidad, ya que la gente al no poder
obtener beneficios de la actividad agrcola emigra a la ciudad en busca de
oportunidades.

Las localidades convergen en un problema comn que es la mala calidad del


agua, producto de un exceso de elementos qumicos como el boro y el arsnico,
este problema trae como resultado que los cultivos y el ganado no sean de buena
calidad, para conocer la real consecuencia del exceso de estos elementos en el
agua y el perjuicio que podran causar en los seres humanos, se hace necesario el
anlisis de agua y suelo y la validacin de estos resultados.

De las 5 localidades (Camarones, Huancarane, Cochiza, Esquia e Illapata) con


establecimiento de alfalfa, se desprende que estos cultivos se pueden
complementar con otras especies que permitan mejorar la alimentacin del
ganado y por ende mejorar, la carne y la leche para obtener quesos de mejorar
calidad.

De la alfalfa, se puede mejorar su proceso a travs del uso de maquinaria, para


as facilitar el trabajo y dar ms tiempo a las familias para el desarrollo de otras
labores.

El funcionamiento de las queseras en el mercado informal, impide el crecimiento


de la industria y la obtencin de mejores precios por los productos, para mejorar
estas condiciones, primero se debe mejorar las condiciones del agua potable y de
la energa elctrica permanente para poder refrigerar los productos y as evitar el
exceso de sal.

En la localidad de Mulluri, la situacin difiere del resto de las comunidades en lo


que se refiere a desarrollo econmico, ya que su actividad es la ganadera
camlida, y por ello las necesidades de la localidad van en esa direccin,
recuperacin de bofedales, mejoramiento gentico del ganado, entre otros.

En todas las localidades se ha perdido la celebracin de algunas fiestas religiosas


como tambin ceremonias o ritos tradicionales. Las personas mayores son los
poseedores de los conocimientos sobre la historia y cultura de cada uno de las
localidades.

En su totalidad el Valle de Camarones cuenta con un patrimonio cultural relevante


para favorecer el desarrollo del turismo (9 sitios con geoglifos, 14 sitios funerarios,
9 iglesias histricas, 2 pukaras,etc.). Sin embargo, no se ha realizado el traspaso
efectivo del patrimonio a las comunidades indgenas y los sitios arqueolgicos y
otros se encuentran expuestos a daos por terceros o sujetos a deterioro por
causas climticas (Vea anexo N 6). El turismo presenta un potencial para el
desarrollo de las localidades, incluso en la propuesta de una ruta de turismo del
Valle de Camarones (que se complementar con la ruta del Valle de Codpa),
siempre que se cumplen con una serie de requisitos previos, tales como el

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

mejoramiento y mantenimiento permanente de los caminos (en algunos casos por


ejemplo el de Mulluri e Ilapata, la construccin de caminos que resultan en un
trayecto de acceso ms corto), mayor publicidad acerca de los atractivos de la
zona en medios de comunicacin, internet, agencias de turismo, y capacitacin
de guas de turismo locales (CONAF), aumento de la produccin local de
productos tpicos tales como el Pintatani y el queso de cabra, instalacin de sitios
de hospedaje en las comunidades ms indicadas, etc., la implementacin de los
servicios bsicos tales como el agua potable, electricidad permanente, y la
instalacin de servicios higinicos.

Respecto a la medicina intercultural en la gran mayora de las localidades se han


perdido las yerbateras(os), componedores de huesos o parteras y se ha dado
paso a la medicina moderna, solo se mantiene la auto-medicacin de los
pobladores a travs de hierbas conocidas.

Finalmente, en el Anexo N 9 se puede observar algunos grficos y tablas


resumen, de las diferentes localidades, para una visin ms general.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ANEXO N 1

Anexo N 1

Encuesta N 1: Identificacin de los Jefes de Hogar

NOMBRE DEL JEFE DE HOGAR:____________________________________________________


EDAD:__________ SEXO:___________
RUT:_________________________________
_ _
N N
N MUJERES:_____ N NIOS:_____
INTEGRANTES:____ HOMBRES:_____
N INTEGRANTES ACREDITACIN N INTEGRANTES HABLAN
INDIGENA:___ AYMARA:_____

Recibe algn beneficio del Estado?:


Chile Programa Beca
Otro:______________
Solidario:____ Puente:____ Indgena:____
Cree que el turismo es la futura fuente de ingresos de la localidad?
_______________________
Ha tenido alguna experiencia con turistas que han visitado la zona?
______________________
Venta de Informacin:_____ Hospedaje:_______ Alimentacin:_____
Insumos:_______ _ _ _

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Encuesta N 2: Antecedentes del Predio


____Propietario
N PREDIO: ____Arrendatario
____Otro:________
NOMBRE:

FONO: CELULAR: DIRECCIN:

DATOS DEL PREDIO

SUPERFICIE TOTAL N Mujeres Trabajan:

SUPERFICE CULTIVABLE N Hombres Trabajan:

ACTIVIDAD ECONMICA:
CULTIVOS:
( %)
( %)
( %)
( %)
( %)
( %)
( %)
( %)
ANIMALES:
CANT: .
CANT:

CANT: . CANT: .

CANT: . CANT: .

REA AMBIENTAL
Necesita Cierre predio: Proteccin de Rivera:
Forestacin SI :____ ______________mts __________________mts
en su NO:____ Cortina cortavientos: Otro:
predio? ______________mts __________________mts

Tiene regularizados sus terrenos?:

Participa de las Actividades de la Comunidad?

OBSERVACIONES:

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Encuesta N 3: Organizaciones Presentes en la Comunidad

ASOCIACIN, COMUNIDAD U OTRO TIPO DE ORGANIZACIN

Nombre:

Localidad:. Fecha de Fundacin:.

Tipo de Organizacin:

(clubes deportivos, centro de madres, clubes de adulto mayor, asociaciones culturales, bailes

religiosos, etc)

______Con Fines de Lucro ______Sin Fines de Lucro

N Beneficiarios o Socios Pertenecientes a la organizacin ________

Representantes:

Nombre Rut Edad Sexo

PRESIDENTE

TESORERO

SECRETARIO

Observaciones:

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ANEXO N 2
Anexo N 2: Listado Jefes de Hogar

a) Localidad de Camarones
N Integrantes
N Nombre RUT Edad Sexo del Grupo
Familiar
1 MANUEL VIZA HUAYTA 10.584.458-1 39 MASCULINO 9
2 ELIANA GARCIA MAMANI 4.271.185-3 66 FEMENINO 7
3 TERESA ELIANA GODOY GARCIA 9.923.270-6 43 FEMENINO 4
4 SERGIO VIZA HUAYTA 8.751.513-3 43 MASCULINO
5 RENE VIZA CALIZAYA 8.698.249-8 47 MASCULINO 5
6 JUVENAL GODOY ROJAS 6.630.035-8 57 MASCULINO 5
7 ELVIS VIZA CARIZAYA 13.213.089-2 30 MASCULINO 1
8 LINA VIZA CARIZAYA 10.973.321-0 38 FEMENINO 6
9 ORLANDO GARCIA SOTO 6.470.733-7 55 MASCULINO 5
10 MARIA VIZA MANRIQUEZ 10.271.158-0 FEMENINO 4
11 JHONNY MAMANI GODOY 12.610.648-3 32 MASCULINO 5
12 DAVID MAMANI GARCIA 7.882.338-0 48 MASCULINO 4
13 DESNISE FLORES LINARES 7.940.115-3 45 FEMENINO 3

b) Localidad de Huancarane
N Integrantes
N Nombre RUT Edad Sexo del Grupo
Familiar
1 HUGO CALLE LAZARO 15.005.386-2 26 MASCULINO 4
2 GUALBERTO SOZA ROMERO 4.680.617-4 62 MASCULINO 3
3 JUAN PABLO SOZA 19.148.476-2 27 MASCULINO 3
4 FRESIA CASTRO CALLE 12.040.623-K 35 FEMENINO 4
5 JOS LOPEZ CALLE 12.028.898-9 30 MASCULINO 3
6 MARA CALLE GONZALEZ 7.503.898-4 52 FEMENINO 4
7 ANTONIA CALLE GONZALEZ 6.764.287-2 58 FEMENINO 8
8 JULIA PACAJE CALLE 10.850.875-2 40 FEMENINO 5
9 DANIEL SOZA QUISPE 19.148.475-4 25 MASCULINO 3
10 RODRIGO SOZA FLORES 10.204.780-k 35 MASCULINO 1
11 OSCAR LAIME LZARO 15.000.124-6 25 MASCULINO 4
12 LORENA LZARO 13.008.015-4 31 FEMENINO 7
13 FRANCISCO LAIME LLANTE 9.418.350-2 53 MASCULINO 6
14 OSVALDO CALLE GONZALEZ 6.328.907-8 57 MASCULINO 3

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

c) Localidad de Cochiza
N Integrantes
N Nombre RUT Edad Sexo del Grupo
Familiar
1 LUCIA VIZA COLQUE 13007975-K 37 FEMENINO 6
2 JULIAN CALLE CALLE 6168134-5 57 MASCULINO 7
3 TEODORA CALLE MAMANI 9347737-5 47 FEMENINO 8
4 CUSTODIO CHAMBE ALDERETE 5374999-2 64 MASCULINO 2
5 FLOR MARIA CHOQUE CALIZAYA 10918424-1 37 FEMENINO 5
6 ETHEL GODOY SOTO 6633848-7 57 FEMENINO 10
7 MANUEL CHOQUE GOMEZ 3812791-0 68 MASCULINO 2
8 LUISA ALTINA CALLE 15000436-5 26 FEMENINO 4
9 HUMBERTO CALLE MAMANI 8507177-7 49 MASCULINO 11
10 ESTEBAN CHOQUE CALIZAYA 10669190-8 38 MASCULINO 2
11 DAVID SOTO VELIZ 4396972-2 69 MASCULINO 4
12 PABLO MANUEL CHOQUE 4909179-6 64 MASCULINO 1
13 SILVIA CALLE MAMANI 10651488-7 38 FEMENINO 2
14 JOSE ALTINA CALLE 13864968-7 28 MASCULINO 1
15 CEFERINO CALLE VIZA 2717816-2 82 MASCULINO 1

d) Localidad de Pachica
N Integrantes
N Nombre RUT Edad Sexo del Grupo
Familiar
1 VILMA GODOY 7185144-3 48 FEMENINO 4
2 NICOLASA ALTINA HERRERA 4304545-8 68 FEMENINO 10
3 NIDIA ALTINA HERRERA 6049370-7 62 FEMENINO 7
4 DELFINA VILCA CAYO 2723280-9 83 FEMENINO 3
5 VALENTIN ALATA GODOY 2714598-1 77 MASCULINO 10
6 MODESTO ALTINA HERRERA 5010533-4 64 MASCULINO 5
7 GUILLERMO ROMERO RIOS 7221194-4 50 MASCULINO 4
8 HELIA ALTINA HERRERA 4720011-3 60 FEMENINO 3
9 DIMAS ROMERO JARAMILLO 1802784-4 88 MASCULINO 4
10 MARTA DIAZ TAUBLAI 5642916-6 62 FEMENINO 7
11 LAURINA YANTE 4196933-4 69 FEMENINO 7
12 WALTER VIZA ALTINA 13414411-4 36 MASCULINO 4
13 ELIZABETH RIOS MRQUEZ 10358094-3 45 FEMENINO 3
14 EDITH CAPACUNDA VILCA 5676696-6 59 FEMENINO 5

e) Localidad de Esquia
N Integrantes
N Nombre RUT Edad Sexo del Grupo
Familiar
1 CEFERINA APATA 4524138-0 65 FEMENINO 4
2 DAGOBERTO MAMANI MANZANO 8054569-K 49 MASCULINO 3
3 HUGO CASTRO VILCA 8871965-4 60 FEMENINO 9
4 FELIPE CHOQUE MARCA 69 MASCULINO 1
5 GREGORIO GUAGLIA MANZANARES 4715282-8 67 MASCULINO 4
6 SATURNINA APATA A. 4087640-5 68 FEMENINO 4
7 EUGENIO APATA REYNAGA 8554777-1 68 MASCULINO 4
8 ABEL AVE APATA 7149041-6 53 MASCULINO 2

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

f) Localidad de Illapata
N Integrantes
N Nombre RUT Edad Sexo del Grupo
Familiar
1 LUIS MAMANI MAMANI 7491211-7 50 MASCULINO 4
2 MANUEL VIZA APATA 4023183-9 46 MASCULINO 7
3 PEDRO MAMANI MAMANI 6314897-0 8 MASCULINO 7
4 TOMAS FLORES FLORES 4905092-4 65 MASCULINO 6
5 SILVIA CHALLAPA MAMANI 9924457-7 44 FEMENINO 6
6 HILARIO CHALLAPA MAMANI 5219907-7 64 MASCULINO 2
7 ORIANA MAMANI VIZA 12831897-6 32 FEMENINO 1
8 ALEX SAMUEL MAMANI VIZA 13210718-1 31 MASCULINO 4
9 EMILIA ARANIVAR ARANIVAR 7507138-8 58 FEMENINO 7

g) Localidad de Mulluri
N Integrantes
N Nombre RUT Edad Sexo del Grupo
Familiar
1 ERSENIO CHAMBE FLORES 7598839-7 53 MASCULINO 2
2 HIPOLITO CASTRO MAMANI 2795940-7 82 MASCULINO 5
3 FLOTILDA MAMANI ARANIVAR 5350574-0 75 FEMENINO 3
4 SILVIA CALLE VIZA 7345780-7 57 FEMENINO 2
5 SANTIAGO CHOQUE CHOQUE 6569294-5 61 MASCULINO 3
6 DARDO AGUILAR AGUILAR 5198790-K 56 MASCULINO 2
7 FRESIA MAMANI GOMEZ 7832643-3 58 FEMENINO 5
8 MARCOS FLORES FLORES 2628660-3 81 MASCULINO 3
9 NICASIO CHOQUE CHOQUE 4272465-3 68 MASCULINO 3
10 TERESA MAMANI MAMANI 7086116-K FEMENINO 2
11 ISIDORA CHOQUE CHOQUE 5241086-K 69 FEMENINO 2
12 YOLANDA CHALLAPA MAMANI 10280695-6 41 FEMENINO 3
13 FLORENCIA MAMANI CHALLAPA 10016536-8 54 FEMENINO 2
14 TELESFORO BRAEZ BRAEZ 4987897-4 62 MASCULINO 2
15 DEMETRIO GARCIA CALLE 8254386-4 49 MASCULINO 7
16 TERENCIO VIZA GARCIA 6412006-9 65 MASCULINO 2
17 ELEONOR CHOQUE MAMANI 8892034-1 45 FEMENINO 3
18 OSVALDO FLORES MOLLO 7635881-8 49 MASCULINO
19 ORLANDO GOMEZ POLANCO 7597715-8 50 MASCULINO 3
20 RUBEN QUISPE OVANDO 5952552-2 56 MASCULINO 3
21 JORGE GUZMAN GARCIA 10844799-0 41 MASCULINO 2
22 EXAMIN PAUCA JAIA 6406046-5 41 MASCULINO 2
23 ANA MAMANI GOMEZ 7614887-2 57 FEMENINO 2
24 ERNESTINA FLORES CASTRO 6765901-5 58 FEMENINO 3
25 ERSENIO CHAMBE FLORES 7598839-7 53 MASCULINO 2

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ANEXO N 3
ANEXO N 3: Organizaciones Presentes en las comunidades

a) Localidad de Camarones

N
DIRECTIVA
N NOMBRE SOCIOS
CARGO NOMBRE EDAD
PRESIDENTE SERGIO VIZA 43
COMUNIDAD INDGENA DEL
1 TESORERO BIBIANO FLORES 62 42
PUEBLO DE CAMARONES
SECRETARIO LEONEL GODOY 47
PRESIDENTE DENISE FLORES 45
JUNTA VECINAL N 2 DE
2 TESORERO SONIA LINARES 52 20
CAMARONES
SECRETARIO JUAN VIZA
PRESIDENTE DENISE FLORES 45
3 CENTRO DE MADRES TESORERO SONIA LINARES 52 12
SECRETARIO GLADYS QUENAYA 42
PRESIDENTE LEONEL GODOY
4 CLUB DEPORTIVO TESORERO Datos por confirmar 20
SECRETARIO Datos por confirmar
PRESIDENTE Datos por confirmar
CENTRO DE PADRES Y
5 TESORERO Datos por confirmar 10
APODERADOS
SECRETARIO Datos por confirmar

b) Localidad de Huancarane

N
DIRECTIVA
N NOMBRE SOCIOS
CARGO NOMBRE EDAD

COMUNIDAD INDGENA PRESIDENTE OSVALDO CALLE 57


1 AYMARA DEL PUEBLO DE TESORERO LORENA LZARO 36 21
HUANCARANE SECRETARIO GUALBERTO SOZA 62
PRESIDENTE GUALBERTO SOZA 62
JUNTA VECINAL N 12 DE
2 TESORERO OSVALDO CALLE 57 22
HUANCARANE
SECRETARIO SANDRA MONTEVILLA 24
PRESIDENTE SANDRA MONTEVILLA 24
AGRUPACIN DE MUJERES
3 TESORERO ANA CALLE LAZARO 28 15
DE HUANCARANE
SECRETARIO LORENA LAZARO 31
PRESIDENTE GUALBERTO SOZA 62
ASOCIACIN INDGENA DE
4 TESORERO TEODORA CALLE 47 35
HUANCARANE Y COCHIZA
SECRETARIO DAVID SOTO

c) Localidad de Cochiza

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

N
DIRECTIVA
N NOMBRE SOCIOS
CARGO NOMBRE EDAD
PRESIDENTE TEODORA CALLE 47
COMUNIDAD INDGENA
1 TESORERO FLOR MARA CHOQUE 37 19
AYMARA DE COHIZA
SECRETARIO ESTEBAN CHOQUE 40
PRESIDENTE TEODORA CALLE 47
JUNTA VECINAL N 13 DE
2 TESORERO FLOR MARA CHOQUE 37 22
COCHIZA
SECRETARIO ESTEBAN CHOQUE 40
PRESIDENTE TEODORA CALLE 47
AGRUPACIN DE MUJERES
3 TESORERO CELIA BENITEZ 40 14
DE COCHIZA
SECRETARIO LUISA ALTINA CALLE 26
PRESIDENTE ERNESTO SOLIZ 35
COMIT DE LUZ DE
4 TESORERO FLOR MARA CHOQUE 37 7
COCHIZA
SECRETARIO Sin secretario

d) Localidad de Pachica

N
DIRECTIVA
N NOMBRE SOCIOS
CARGO NOMBRE EDAD
PRESIDENTE EDITH CAPACUNDA 59
COMUNIDAD INDGENA DEL
1 TESORERO SEGUNDO RIOS VILCA 68 41
PUEBLO DE PACHICA
SECRETARIO ELIZABETH RIOS
PRESIDENTE MODESTO ALTINA 68
JUNTA VECINAL N 18 DE
2 TESORERO Datos por confirmar 50
PACHICA
SECRETARIO Datos por confirmar
PRESIDENTE VILMA GODOY 48
RED DE MUJERES DE
3 TESORERO Datos por confirmar 16
PACHICA
SECRETARIO Datos por confirmar
PRESIDENTE Datos por confirmar
4 CLUB DEPORTIVO TESORERO Datos por confirmar
SECRETARIO Datos por confirmar
PRESIDENTE FRESIA ALTINA
KULLAGUAS HIJOS DE SAN
5 TESORERO Datos por confirmar 20
JOSE DE PACHICA
SECRETARIO Datos por confirmar

e) Localidad de Esquia

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

N
DIRECTIVA
N NOMBRE SOCIOS
CARGO NOMBRE EDAD

COMUNIDAD INDGENA PRESIDENTE GREGORIO GUAGLIA 67


1 AYMARA DE VALLE DE TESORERO VICTORIA MAMANI 13
ESQUIA SECRETARIO DAGOBERTO MAMANI 49
PRESIDENTE DAGOBERTO MAMANI 49
JUNTA VECINAL N 5 DE
2 TESORERO GREGORIO GUAGLIA 67 18
ESQUIA
SECRETARIO ABEL AVES 53
PRESIDENTE VICTORIA MAMANI
3 CENTRO DE MADRES TESORERO Datos por confirmar 8
SECRETARIO Datos por confirmar
PRESIDENTE HUGO CASTRO VILCA 60
4 COMIT DE AGUA POTABLE TESORERO Datos por confirmar 7
SECRETARIO Datos por confirmar

f) Localidad de Illapata

N
DIRECTIVA
N NOMBRE SOCIOS
CARGO NOMBRE EDAD
PRESIDENTE MANUEL VIZA APATA 46
COMUNIDAD INDGENA DE
1 TESORERO TOMAS FLORES 65 15
ILLAPATA
SECRETARIO LUIS MAMANI 50
PRESIDENTE ORIANA MAMANI 32
JUNTA VECINAL N 7 DE
2 TESORERO Datos por confirmar 18
ILLAPATA
SECRETARIO Datos por confirmar
PRESIDENTE Datos por confirmar
AGRUPACIN DE MUJERES
3 TESORERO Datos por confirmar
DE ILLAPATA
SECRETARIO Datos por confirmar
PRESIDENTE SILVIA CHALLAPA 44
4 COMIT DE LUZ TESORERO TOMAS FLORES 65 11
SECRETARIO MANUEL VIZA APATA 46
PRESIDENTE EDITH MAMNI VISA 26
5 COMIT DE AGUA POTABLE TESORERO IDALIA VISA APATA 55 20
SECRETARIO ORIANA MAMANI 33
PRESIDENTE MANUEL VIZA APATA 46
COMUNIDAD DE AGUA
6 TESORERO GREGORIO GUAGLIA 25
CANAL UMAXSO-ILLAPATA
SECRETARIO DAGOBERTO MAMANI

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ANEXO N 4
ANEXO N 4: Beneficios del Estado a las Familias
a) Localidad de Camarones
Beneficio Estado
BECA
N BECA JUNAEB PROGRAMA Total
JEFE DE HOGAR PRESIDENTE DE
INDIGENA
LA REPUBLICA
MEDIA PUENTE general
1 DAVID MAMANI 1 1
2 ELIANA GARCIA 1 1
ELVIS VIZA
3
CARIZAYA
4 JHONNY MAMANI G. 1 1
JUVENAL GODOY
5 1 1
ROJAS
6 LINA VIZA CARIZAYA 1 1
LUIS PLATERO
7 1 1 2
PLATERO
MANUEL VIZA
8 1 1
HUAYTA
ORLANDO GARCIA
9 1 1
SOTO
1 RENE VIZA
1 1
0 CALIZAYA
1 SERGIO VIZA
1 1
1 HUAYTA
1 TERESA GODOY
1 1
2 GARCIA
1 DENISE FLORES
3 LINARES
Total general 8 1 1 2 12

b) Localidad de Huancarane
Beneficio Estado
N BECA CHILE Total
JEFE DE HOGAR
NDIGENA COLIDARIO general
ANTONIA CALLE
1
GONZALEZ
2 DANIEL SOZA QUISPE
FRANCISCO LAYME
3 1 1 2
LLANTE
4 FRESIA CASTRO CALLE
GUALBERTO SOZA
5
ROMERO
6 HUGO CALLE LAZARO 1 1
7 JOS LOPEZ CALLE 1 1
8 JUAN PABLO SOZA
9 JULIA PACAJE CALLE
1
LORENA LZARO 1 1
0
1 MARA CALLE
1 1
1 GONZALEZ
1
OSCAR LAYME LZARO
2
1
3
RODRIGO SOZA FLORES
1 OSVALDO CALLE
4 LAZARO
Total general 5 1 6

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

c) Localidad de Cochiza
Beneficio Estado
PENSIN
N BECA SUBSIDIO BECA Total
JEFE DE HOGAR DE
INDIGENA FAMILIAR JUANEB
INVALIDEZ general
1 LUCIA VIZA COLQUE 1 1
2 JULIAN CALLE CALLE 1 1 2
3 TEODORA CALLE 1 1
4 CUSTODIO CHAMBE 1 1
FLOR MARIA
5
CHOQUE
ETHEL GODOY
6
SOTO
7 MANUEL CHOQUE
8 LUISA ALTINA CALLE
9 HUMBERTO CALLE 1 1
1
0 ESTEBAN CHOQUE
1
1 DAVID SOTO VELIZ
1
2 PABLO MANUEL
1 SILVIA CALLE
1 1
3 MAMANI
1
4 JOSE ALTINA CALLE
1
5 CEFERINO CALLE
Total general 1 3 2 1 7

d) Localidad de Pachica
Beneficio Estado
BECA CHILE
N BECA PROGRAMA Total
JEFE DE HOGAR PRESIDENTE DE SOLIDARI
INDIGENA
LA REPUBLICA O
PUENTE general
1 VILMA GODOY 1 1 2
2 NICOLASA ALTINA H. 1 1 1 3
NIDIA ALTINA
3 1 1
HERRERA
DELFINA VILCA
4
CAYO
VALENTIN ALATA
5
GODOY
6 MODESTO ALTINA H.
GUILLERMO
7
ROMERO R.
HELIA ALTINA
8
HERRERA
9 DIMAS ROMERO J.
1 MARTA DIAZ
0 TAUBLAI
1
LAURINA YANTE
1
1 WALTER VIZA
2 ALTINA
1
ELIZABETH RIOS M.
3
1 EDITH CAPACUNDA
4 V.
Total general 2 1 2 1 6

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

e) Localidad de Esquia
BENEFICIO ESTADO
N BECA Total
JEFE DE HOGAR
INDIGENA general
1 CEFERINA APATA 1 1
DAGOBERTO
2 1 1
MAMANI
HUGO CASTRO
3
VILCA
FELIPE CHOQUE
4
MARCA
GREGORIO GUAGLIA
5
M.
SATURNINA APATA
6
A.
7 EUGENIO APATA R.
8 ABEL AVE APATA
Total general 2 2

f) Localidad de Illapata
BENEFICIO ESTADO
N BECA Total
JEFE DE HOGAR
INDIGENA general
LUIS MAMANI
1 1 1
MAMANI
2 MANUEL VIZA APATA 1 1
3 PEDRO MAMANI M.
TOMAS FLORES
4
FLORES
5 SILVIA CHALLAPA M. 1 1
HILARIO CHALLAPA
6
M.
7 ORIANA MAMANI
VIZA Beneficio Estado
8 ALEX MAMANI VIZA
N BECA PROGRAMA Total
JEFE DE HOGAR
9 CECILIA ARANIVAR NDIGENA PUENTE general
A.
1 NANCY DELGADO
1 1
OCAA Total general 3 3
2 ARSENIO CHAMBE
1 1
FLORES
3 HIPOLITO CASTRO
MAMANI
4 CLOTILDE MAMANI A.
g) 1 1 Localidad
5 SILVIA CALLE VIZA 1 1
de Mulluri
6 SANTIAGO CHOQUE
1 1
CHOQUE
7 DARDO AGUILAR
AGUILAR
8 FRESIA MAMANI GOMEZ
9 MARCOS FLORES
FLORES
1 NICASIO CHOQUE
0 CHOQUE
1 TERESA MAMANI
1 1
1 MAMANI
1 ISIDORA CHOQUE
2 CHOQUE
1 6
1 1
IC Pronorte Ltda.
3 YOLANDA CHALLAPA M. 7
1
4 FLORENCIA MAMANI CH.
Total general 6 1 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ANEXO N 5
ANEXO N 5: Diagrama Unifilar de las comunidades

a) Localidad de Camarones
ELIANA CHAMACA
TERRENO CULTIVADO*

TEOFILO VIZA
(ADMINISTRADOR: LUIS PLATERO)
TERRENO CULTIVADO
LUIS VICENCIO
TERRENO CULTIVADO*

ORLANDO GARCIA
TERRENO CULTIVADO

ELIANA GARCIA
TERRENO CULTIVADO

BIBIANO FLORES
TERRENO CULTIVADO

HUGO CONTRERAS
TERRENO CULTIVADO*

MICAELA HUAYTA
(ADMINISTRADOR: MANUEL VIZA)
TERRENO CULTIVADO

BIENES COMUNALES

HUMBERTO MANRQUEZ
(ADMINISTRADOR: PEDRO MAMANI)
TERRENO CULTIVADO

INS GARCIA
(ADMINISTRADOR: JUVENAL GODOY)
TERRENO CULTIVADO

MARCOS MUOZ
TERRENO CULTIVADO*

SANTIAGO VIZA
TERRENO CULTIVADO
JUAN VIZA
(ADMINISTRADOR: RENE VIZA)
TERRENO CULTIVADO
ORLANDO LEYTON
TERRENO NO CULTIVADO**

Observaciones:
*Estos terrenos se encuentran cultivados por arrendatarios que no pertenecen a la
Comunidad indgena y no participan de ella.
**Este terreno se encuentra sin trabajar, pero la persona es socia de la Comunidad
indgena, pero en estos momentos no participa de ella porque se esta de viaje.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

b) Localidad de Huancarane

SANTIAGO CALLE
TERRENO CULTIVADO
MARIA CALLE
TERRENO CULTIVADO
JUAN CALLE LLANOS
(ADMINISTRADOR: SANTIAGO CALLE)
TERRENO CULTIVADO
ANTONIA CALLE
TERRENO CULTIVADO
MODESTA LLANOS
(ADMINISTRADOR: MARIA CALLE)
TERRENO CULTIVADO OSVALDO CALLE
TERRENO CULTIVADO
EMA ALBARRACN
(ADMINISTRADOR: OSVALDO CALLE)
TERRENO CULTIVADO AMADO ANDIA
TERRENO NO CULTIVADO

RAL VALDS
TERRENO NO CULTIVADO
ALIDA CAQUEO
(ADMINISTRADOR: FRANCISCO LAIME)
TERRENO CULTIVADO
JOS LAZARO
TERRENO NO CULTIVADO
ISMAEL CHOQUE
TERRENO NO CULTIVADO

SUC.JOS SASUALTO
TERRENO NO CULTIVADO
SUC. NIETOS LUXOR
TERRENO NO CULTIVADO

SUC. MONTEALEGRE
TERRENO NO CULTIVADO

SUC. VALDS
TERRENO NO CULTIVADO

SUC. SOTO VELIZ


TERRENO NO CULTIVADO

RODRIGO SOZA
TERRENO CULTIVADO

GUALBERTO SOZA
TERRENO CULTIVADO

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

c) Localidad de Cochiza

CUSTODIO CHAMBE
TERRENO CULTIVADO

MANUEL CHOQUE
TERRENO CULTIVADO

TEODORA CALLE
TERRENO CULTIVADO
DAVID SOTO
(ARRENDATARIO: JULIAN CALLE)
TERRENO CULTIVADO

VERONICA CALLE
TERRENO CULTIVADO

SUC. JUAN GODOY


TERRENO CULTIVADO

PEDRO CASTRO
TERRENO NO CULTIVADO

SUC. ALTINA
(ADMINISTRADOR: MARCIAL ALTINA)
TERRENO CULTIVADO

SEFERINO CALLE
(ARRENDATARIO: JULIAN CALLE)
TERRENO CULTIVADO
PABLA ALCON
(ARRENDATARIO: CUSTODIO CHAMBE)
TERRENO CULTIVADO
SUC. ACEVEDO GERONIMO
(ARRENDATARIO: ETHEL GODOY)
TERRENO CULTIVADO
EULOGIA SOTO
(ARRENDATARIO: ETHEL GODOY)
TERRENO CULTIVADO

FLOR MARIA CHOQUE


TERRENO CULTIVADO

SUC. ALATA
TERRENO NO CULTIVADO

LUCIA VIZA
TERRENO CULTIVADO

TEODORA CALLE
TERRENO CULTIVADO
ISMAEL CHOQUE
TERRENO CULTIVADO

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

d) Localidad de Pachica
(SECTOR 1)

SANTOS RIOS VILCA


(ADMINISTRADOR: JULIO RIOS)
TERRENO CULTIVADO
JUAN ALTINA
TERRENO NO CULTIVADO

MARCOS GODOY
TERRENO CULTIVADO

MAXIMO ROCHA
(ADMINISTRADOR: NIDIA ALTINA)
TEODORA MAMANI TERRENO CULTIVADO
(ADMINISTRADOR: NIDIA ALTINA)
TERRENO CULTIVADO
MANUEL CHOQUE
TERRENO CULTIVADO*

LUIS ALATA
(ADMINISTRADOR: VALENTIN ALATA)
TERRENO CULTIVADO
NIDIA ALTINA
TERRENO CULTIVADO

MODESTO ALTINA
TERRENO NO CULTIVADO

AMANDA ROMERO
(ADMINISTRADOR: JULIO RIOS)
TERRENO CULTIVADO

FELIPE VIZA
TERRENO CULTIVADO

DIMAS ROMERO
(ADMINISTRADOR: GUILLERMO ROMERO)
TERRENO CULTIVADO

JOSE ACEVEDO
TERRENO NO CULTIVADO

JUAN GODOY
TERRENO CULTIVADO

CLAUDINA YANTE
TERRENO CULTIVADO

MARIA RIOS VILCA


TERRENO CULTIVADO

Observaciones:
Los terrenos existentes en el sector 2, no se encuentran cultivados, pero en total suman
37,96 hectreas que corresponden a 15 propietarios.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

e) Localidad de Esquia

VICTORIA MAMANI
(ADMINISTRADOR:EUGENIO APATA)
TERRENO CULTIVADO
SATURNINO APATA
(ADMINISTRADOR: SEBASTIAN VIZA)
TERRENO CULTIVADO* VICTOR AGUILAR
(ADMINISTRADOR: SEBASTIAN VIZA)
TERRENO CULTIVADO*
HUGO CASTRO
TERRENO CULTIVADO
SATURNINA APATA
TERRENO NO CULTIVADO

JAVIER GARCIA
TERRENO NO CULTIVADO
TERESA CAUCOT
(ADMINISTRADOR: TOMAS FLORES)
TERRENO CULTIVADO

LIDIA CAQUEO
(ADMINISTRADOR: HUGO CASTRO)
TERRENO CULTIVADO MARCELINA CALLE
(ADMINISTRADOR: EUGENIO APATA)
TERRENO CULTIVADO

FELIX GONZALEZ
TERRENO NO CULTIVADO
MARCELINA CALLE
(ADMINISTRADOR: EUGENIO APATA)
TERRENO CULTIVADO

SEFERINA APATA
(ARRENDADO: FELIPE CHOQUE)
TERRENO CULTIVADO

HUGO CASTRO
TERRENO CULTIVADO

SUC. VALDIVIA TAPIA


TERRENO CULTIVADO

HUGO CASTRO
TERRENO CULTIVADO

SEFERINA APATA
(ARRENDADO: HUGO CASTRO)
TERRENO CULTIVADO
SATURNINA APATA
TERRENO NO CULTIVADO

PELEGRINA SOTO
(ARRENDADO: HUGO CASTRO)
TERRENO CULTIVADO

Observaciones:
*Los terrenos se encuentran arrendados a personas que no pertenecen a la Comunidad
indgena y no participan de ella.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

f) Localidad de Illapata

GREGORIO GUAGLIA
TERRENO CULTIVADO*
LUIS MAMANI
TERRENO CULTIVADO
YOLANDA CHALLAPA
(ADMINISTRADOR: MANUEL VIZA)
PEDRO MAMANI TERRENO CULTIVADO
(ARRENDADO: ALEX MAMANI)
ELIAS VIZA
TERRENO CULTIVADO
TERRENO CULTIVADO*
ABEL AVES
TERRENO CULTIVADO*
SATURNINA APATA
TERRENO CULTIVADO*
SANDRO MAMANI
TERRENO NO CULTIVADO CECILIA AGUIRRE
TERRENO CULTIVADO*

MANUEL VIZA
TERRENO CULTIVADO
MARGARITA GABIO
TERRENO CULTIVADO*

ARTURO MANZANO
TERRENO CULTIVADO*
SUC. FAMILIA CALLE
TERRENO NO CULTIVADO

YESENIA MAMANI
(ADMINISTRADOR: EMELIA ARANIBAR)
EDA MAMANI
TERRENO CULTIVADO
(ARRENDADO: LUIS MAMANI)
TERRENO CULTIVADO
BENEDICTA MAMANI
TERRENO CULTIVADO*
BRAEZ
TERRENO CULTIVADO*

TOMAS FLORES
TERRENO CULTIVADO
JULIO FLORES
(ADMINISTRADOR: TOMAS FLORES)
TERRENO CULTIVADO
ALBERTO ALDERETE
TERRENO CULTIVADO*
ROJAS
TERRENO CULTIVADO*

REMIGIO VIZA
TERRENO CULTIVADO*
MARCOS FLORES
TERRENO CULTIVADO*
LUCIANO CHALLAPA
TERRENO CULTIVADO**

Observaciones:
*Los terrenos se encuentran trabajados, por los propietarios o por arrendatario, que no
pertenecen a la Comunidad indgena y no participan de ella.
**El terreno se encuentra cultivado por personas que no pertenecen a la comunidad
indgena, pero que si participan de ella.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

g) Localidad de Mulluri

DARDO AGUILAR
EMELIA ARANIBAR
JOSE ARANIBAR
HILDA BRAEZ
TELESFORO BRAEZ
SILVIA CALLE
VICTORIA CALLE
AGUSTO CARLOS
ANA CASTRO
ERNESTO CASTRO
HIPOLITO CASTRO
LUCILA CASTRO
CELIA CHALLAPA
YOLANDA CHALLAPA
ERSENIO CHAMBE
CLAUDIO CHOQUE
ELEODRO CHOQUE
ERNESTO CHOQUE
ISIDORO CHOQUE
NICASIO CHOQUE
SANTIAGO CHOQUE
LUISA CONDORE
ERNESTINA FLORES
ISIDRO FLORES
JAVIER FLORES
MARCOS FLORES
NILDA FLORES
OSVALDO FLORES
TOMASA FLORES
ALBERTO GARCIA
ANGEL GARCIA
DEMETRIO GARCIA
EDUARDO GARCIA
ELVA GARCIA
EMELIA GARCIA
ROSALIA GARCIA
MARGARITA GAVIO
YOLANDA CHALLAPA
ERSENIO CHAMBE
ORLANDO GOMEZ
JORGE GUZMAN
ANA MAMANI
ARACELY MAMANI
BASILIO MAMANI
EUSTAQUIA MAMANI
FLORENCIA MAMANI
FLOTILDA MAMANI
FRANCISCO MAMANI
FRESIA MAMANI
ISIDRO MAMANI
MATIAZA MAMANI
NELLY MAMANI
PRISCILA MAMANI
SANDALO MAMANI
SIMON MAMANI
TERESA MAMANI
ANTONIO ROJAS
JORGE ROJAS
FELIPE VIZA
ISIDORO VIZA
MARIA VIZA
OCTAVIA VIZA
TERENCIO VIZA

Observaciones:
*Los terrenos son comunitarios y las 61 personas son propietarias de los terrenos, que
son utilizados para pastoreo de camlidos domsticos.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ANEXO N 6
ANEXO N 6: Estrategia y programa para la proteccin sustentable del
patrimonio arqueolgico y ceremonial indgena de la jurisdiccin.

1. ANTECEDENTES DE CONTEXTO Y GENERALES

Se propone un conjunto de lneas de accin orientadas, primero, a identificar predios que


constituyan el Patrimonio Cultural indgena inmueble de las Provincias de Arica y
Parinacota y, segundo, delinear acciones que aseguren la proteccin y, si corresponde, el
uso sustentable de dicho patrimonio, por parte de personas, comunidades u
organizaciones indgenas.
Se busca establecer nuevas pautas para el desarrollo de una nueva lnea de trabajo cuyo
objetivo ltimo es contribuir al desarrollo integral de las etnias indgenas del extremo norte
de Chile. Esto se logra mediante la consideracin de: (a) las particulares y diversas
caractersticas del patrimonio indgena (social, ceremonial, histrico y arqueolgico); (b) la
compleja situacin sociocultural de las actuales poblaciones indgenas, que basan su
identidad, tanto en la apropiacin econmica de propiedades individuales y colectivas,
como en la apropiacin cultural, social y simblica de su territorio; y (c) la explicitacin de
un recorrido lgico y metdico hacia el traspaso final de inmuebles patrimoniales que
considere lo anterior y la actual legislacin nacional (Ley Indgena, Ley de Monumentos
Nacionales, Ley de Bases del Medio Ambiente), Marco LEGAL de la licitacin
La base legal de esta propuesta reside en el artculo 1 de la Ley Indgena 19.253,
indicando que es la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura. Pero
tambin este artculo establece la estrecha relacin entre los aspectos culturales y la
tierra, entendida sta ltima como un territorio lleno de significados y lleno de inmuebles
patrimoniales indgenas.
Adems, la Ley 19.253 promulgada en el Diario Oficial el 5 de octubre de 1993, establece
normas sobre proteccin, fomento y desarrollo de los indgenas chilenos. Esta ley parte
de la premisa que la Nacin Chilena es una sociedad pluritnica y en consecuencia,
establece que es deber del Estado respetar, proteger y promover el desarrollo de los
indgenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para
tales fines y proteger las tierras indgenas, velar por su adecuada explotacin, por su
equilibrio ecolgico y propender a su ampliacin (articulo 1).
En este contexto legal, el 11 de agosto de 1994, se suscribe un Acuerdo Marco entre la
Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI) y el Ministerio de Bienes
Nacionales. En dicho acuerdo se establece la necesidad de estudiar las distintas
situaciones de los predios que se encuentran ocupados por las comunidades indgenas.
Adems, se establece un compromiso para realizar un Plan de Saneamiento de Ttulos de
Dominio respecto a tierras Aymaras y Atacameas localizadas en el Norte Grande de
Chile, en base a estudios sociolgicos, antropolgicos, censales, jurdicos y catastrales.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

La ocupacin del territorio por parte de comunidades indgena del Norte de Chile ha
tomado complejas formas histricas y sociales que deben ser estudiadas de manera
especifica. La Ley 19.253 (artculo 63) tipifica las propiedad indgena en tres tipos: a)
Tierras de propiedad de indgenas individualmente considerados, b) Tierras de
propiedad de la comunidad Indgena, y, c) Tierras patrimoniales. Esta ltima, involucra
un amplio concepto de propiedad usado para designar las tierras que tradicional e
histricamente han utilizado un conjunto de comunidades en forma simultnea, tales
como pastizales, bofedales, cerros, vegas y otras de uso del ganado camlido.
Adems, en su artculo 19, la Ley Indgena se refiere al uso de la propiedad fiscal por
parte de las Comunidades Indgenas sealando que los indgenas gozarn del derecho a
ejercer comunitariamente actividades en los sitios sagrados o ceremoniales, cementerios,
canchas de guillatn, apachetas, campos deportivos y otros espacios territoriales de uso
cultural o recreativo, que sean de propiedad fiscal. El artculo 19 finaliza sealando que
La Comunidad Indgena interesada podr solicitar la transferencia a ttulo gratuito de los
inmuebles referidos en el inciso anterior.
Por tanto, el Estado, sus instituciones y especialmente CONADI, cuentan con el sustento
legal e instrumentos (Fondos y Programas) que permiten dar curso a acciones que
contribuyan a la proteccin del patrimonio arqueolgico y ceremonial ligado a las
Comunidades Indgenas.
Resultar esencial previo a cualquier intervencin, catastrar los inmuebles patrimoniales y
caracterizar la ocupacin para uso cultural de tierras fiscales por personas, comunidades
y otras organizaciones. Esta caracterizacin requiere estudiar y fundamentar a cabalidad
la relacin histrica de las comunidades indgenas con su patrimonio cultural inmueble, y
adems, sealar la viabilidad y sustentabilidad de dicho patrimonio cultural.
Legislacin implicada.
Adems de la Ley Indgena, es necesario involucrar una serie de cuerpos legales
atingentes con el trabajo sobre el patrimonio cultural inmueble, entre los que se destacan
la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, Leyes Especiales, Reglamentos
Especficos y Convenciones Internacionales reconocidas por el Estado.
Primero, la Constitucin de la Repblica en su artculo 19, nmero 8, resguarda a todas
las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin.
Posteriormente, la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente defini al
medio ambiente como el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales
de naturaleza fsica, qumica o biolgica, socioculturales y sus interacciones, en
permanente modificacin por la accin humana o natural y que rige o condiciona la
existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones.
Esta inclusin de los aspectos culturales como componente del medio ambiente ha
servido como el mecanismo ms efectivo de proteccin al patrimonio cultural. Mediante la
inclusin del patrimonio cultural y patrimonio arqueolgico dentro del Sistema de
Evaluacin de Impacto Ambiental es posible afirmar que la Ley 19.300 protege de mejor
manera que la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales a una parte importante del
patrimonio cultural de la nacin.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Por otro lado, dentro de la Ley Indgena 19.253, hace la distincin entre el patrimonio
cultural indgena intangible y el tangible. El primero est compuesto por la lengua, el
derecho consuetudinario, los ritos y las costumbres. El segundo por sus bienes culturales
de naturaleza arqueolgica, histrica y etnogrfica. La proteccin del patrimonio cultural
se especifica en el artculo 28 de la ley, donde se establece La promocin de las
expresiones artsticas y culturales y la proteccin del patrimonio arquitectnico,
arqueolgico, cultural e histrico indgena.
Finalmente, la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales constituye la legislacin ms
especializada respecto al patrimonio cultural. En su artculo 1 se refiere a los Monumentos
Nacionales de la siguiente manera: Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuicin
y proteccin del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carcter histrico
y artstico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborgenes, las piezas u
objetos antropo-arqueolgicos, paleontolgicos o de formacin natural, que existan bajo o
sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas
jurisdiccionales y cuya conservacin interesa a la historia, al arte o a la ciencia (). Su
tuicin y proteccin se ejercer por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la
forma que determina la presente ley. Entre las atribuciones del Consejo de Monumentos
Nacionales (CMN) se encuentran reglamentar el acceso a los Monumentos Nacionales y
aplicar o, en su defecto, proponer al Gobierno las medidas administrativas que sean
conducentes a la mejor vigilancia y conservacin de los mismos. Respecto a los
Monumentos Arqueolgicos la ley seala, en su artculo 21, que por el solo ministerio de
la ley, son Monumentos Arqueolgicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas,
yacimientos y piezas antropo-arqueolgicas que existan sobre o bajo la superficie del
territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas tambin las
piezas paleontolgicas y los lugares donde se hallaren. Adems, la Ley 17.288 de
Monumentos Nacionales, indica que el acceso a estos bienes o cualquier intervencin
sobre ellos, especialmente los declarados Monumentos Nacionales, se encuentran
regulados por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Recapitulando, los inmuebles patrimoniales indgenas se encuentran protegidos por una
serie de normativas chilenas e internacionales (Convencin sobre la Proteccin del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural). Dentro de tales cuerpos legales, la Ley Indgena
es slo una de aquellas normativas, por lo tanto, para garantizar la proteccin legal y
sustentabilidad del patrimonio cultural indgena inmueble se debe trabajar con todas
aquellas legislaciones que la incorporan.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

2. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN PROBLEMA Y REA ESPECFICA


DE INTERVENCIN
Hemos identificado una serie de problemticas generales con respecto a la relacin entre
Estado y comunidades indgenas, intermediado por el uso del patrimonio cultural
inmueble:
Territorialidad y propiedad indgena
La tenencia de la tierra por parte de las comunidades indgenas del Norte de Chile
muchas veces presenta situaciones confusas de propiedad. Ello a consecuencia del
choque de visiones y modos de traspaso de las tierras entre el mundo occidental
(espaol) y el mundo andino (Aymara y Atacameo). El primero, fuertemente basado en la
escrituralidad y en la concepcin contina de los territorios y, el segundo, en la oralidad y
en una concepcin discontinua de los territorios de ocupacin.
Por tanto, observamos que el proceso sistemtico de regularizacin de terrenos y
traspaso de predios fiscales a las comunidades llevado a cabo por el Estado se ha
basado en una concepcin occidental y capitalista sobre la relacin entre tierras y
personas, primando a la larga una especie de traduccin del derecho consuetudinario o
indgena hacia el derecho positivo. Aunque existe una discusin en proceso sobre las
caractersticas originales de la relacin cultural entre tierras y comunidades, mediante la
definicin de reas de Desarrollo Indgena (ADI), todava queda mucho por investigar
acerca de los patrones tradicionales e histricos de ocupacin de las comunidades
tradicionales.
Las investigaciones antropolgicas y etnohistricas han dado cuenta de este tipo de
problemas en torno a la zona andina, las que deben ser acogidas e insertadas en las
polticas y decisiones de la institucionalidad estatal. La falta de un estudio general acerca
de las dinmicas de la territorialidad indgena en distintos niveles espaciales ha impedido
el desarrollo de una solidaridad ms armnica entre individuos y comunidades indgenas,
basada en un entendimiento ms integral de su territorio y paisaje cultural.
Legislacin y patrimonio cultural indgena
El tema del patrimonio cultural no ha recibido un tratamiento sistemtico dentro de la Ley
Indgena. No contempla una definicin operativa sobre lo que abarca el Patrimonio
Indgena y cmo se engrana con las otras leyes que salvaguardan el patrimonio cultural
de la nacin, tales como la Ley de Monumentos Nacionales 17.288, la Ley de Impacto
Ambiental y la Ley de Municipalidades.
Por otro lado, las polticas implementadas respecto al traspaso de inmuebles
patrimoniales a las comunidades indgenas se ha realizado sin una comunicacin integral
entre las distintas instituciones del Estado, lo que a su vez se ha traducido en un
desconocimiento, por parte de los funcionarios institucionales, de los cuerpos legales que
regulan el patrimonio cultural inmueble en el territorio nacional. Ello ha conllevado a
experiencias sobre terrenos patrimoniales de comunidades indgenas, especficamente
arqueolgicas, sin que se respete de manera integral el cuidado del patrimonio cultural
mueble e inmueble protegido fundamentalmente por la Ley 17.288.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Segmentacin del tema cultural


Pese a que la definicin de etnia pasa por la estrecha relacin entre cultura, identidad y
territorio, estas temticas sistemticamente han sido segmentadas por la institucionalidad
que apoya el desarrollo indgena, problema traspasa histricamente la aplicacin de la
Ley Indgena.
Hace falta diagnosticar y proponer alternativas ante el problema de lejana cultural con el
patrimonio local, ya sea debido a procesos ocurridos durante la colonia, la repblica
peruana y la repblica chilena o por la influencia de religiones que tienden a separar la
normal relacin de las comunidades con su entorno patrimonial.
Esto da como resultado la falta de claridad en las identidades culturales histricas o
locales, las que vemos como frecuentemente utilizan referentes panandinos (Tiwanaku,
Inka) que en situaciones especficas estaran claramente descontextualizadas histrica y
socioculturalmente.
De esta manera cualquier intento de traspaso de terrenos fiscales patrimoniales debe
considerar estas particularidades, lo que conllevar a su vez a trabajos multidisciplinarios
especficos. Por tanto, la segmentacin del tema cultural aunque es operativa en trminos
de administracin de fondos de fomento y desarrollo, crea ineficiencia para abordar y
solucionar de manera integral estos aspectos culturales e identitarios, de enorme
importancia en estos tiempos de globalizacin.

Falta de un enfoque pblico de los estudios patrimoniales


Del mismo modo, las disciplinas que estudian y trabajan con el tema cultural y patrimonial,
tales como, arqueologa, antropologa e historia han descartado los aspectos pblicos del
conocimiento que ellas acumulan. Al menos en Chile, estas disciplinas han enfatizado la
especializacin cientfica sometindose a parmetros mundiales de ciencia sin trabajar
una vocacin por difundir y entregar su conocimiento a una base social ms amplia.
La ausencia es mayor con relacin a trabajos aplicados o metodolgicos que indiquen la
forma en que se define y trabaja el patrimonio cultural, no slo a nivel de especialistas,
sino involucrando tambin los diferentes estamentos de la sociedad, tales como
organismos pblicos, organizaciones sociales y pblico general.
Hace falta la discusin conjunta entre organismos estatales, las distintas asociaciones
cientficas o disciplinarias y las organizaciones sociales de base sobre el recorrido lgico y
factible para lograr un uso sustentable del patrimonio indgena, no slo en trminos de
uso econmico, sino tambin como referente activo de una identidad cultural en proceso
de disolucin y reconformacin en esta era de globalizacin
En este contexto, una Estrategia y Programacin para la Proteccin Sustentable del
Patrimonio Arqueolgico y Ceremonial Indgena, debe considerar las dificultades
sealadas previamente y proponer establecer una soluciones especficas, por ejemplo,
respecto al tema del traspaso de patrimonio cultural indgena inmueble, salvando los
problemas legales e institucionales.
En trminos generales, todos los sitios indicados en el catastro de CONADI Inmuebles de
valor cultural de los pueblos originarios de Arica y Parinacota realizado por Alvaro

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Romero (2006-2007) acerca de los catastros de los pueblos originarios de Arica-


Parinacota forman parte del patrimonio cultural de los pueblos indgenas y por lo tanto no
pueden ser removidos del lugar sin el consentimiento de las comunidades indgenas. Los
hallazgos arqueolgicos, por lo tanto se encuentran en los lugares donde fueron
descubiertos, sin embargo tambin se encuentran desprotegidos y no sujetos a ninguna
poltica de preservacin, lo que podra eventualmente conllevar a procesos de
deterioracin, si no se desarrollen programas especficos al respecto.
Acciones a implementar en este contexto, beneficiar de manera indirecta beneficia a
toda la poblacin indgena y no indgena que habitan en las provincias de Arica y
Parinacota, pues el patrimonio cultural inmueble abarca las distintas administrativas de las
Provincias de Arica y Parinacota.
Actualmente hasta la fecha a nivel de la regin de Arica-Parinacota no se han registrado
experiencias concretas de traspaso de propiedades de patrimonio cultural a los pueblos
indgenas. Como paso previo falta crear conciencia y valorizacin del patrimonio
arqueolgico. Como referencia podemos sealar la experiencia en auto-administracin del
patrimonio cultural de las comunidades indgenas en la segunda regin de San Pedro de
Atacama a partir del ao 2000 aproximadamente.
Respecto al patrimonio de la regin no solamente hace falta registrarlo y realizar catastros
de los sitios relevantes, sino para el beneficio del turismo en la zona falta una sealizacin
ms adecuada y correcta de los sitios relevantes para el patrimonio cultural (tanto una
sealizacin previa a cierta distancia de los sitios como tambin una sealizacin que
indican los lugares exactos). Adems de letreros informativos que indican informacin
histrica-cientfica acerca de la relevancia que tienen estos sitios para el patrimonio
cultural.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ANEXO N 7
ANEXO N 7: Patrimonios y atractivos tursticos de la UP Camarones

CATASTRO DE INMUEBLES DE VALOR CULTURAL DE LOS PUEBLOS


ORIGINARIOS DE ARICA Y PARINACOTA REALIZADO POR ALVARO ROMERO, AO
2006 Y 2007.

A. Sitios de inters arqueolgico.

I. Sitios con Gcaoglifos: 8 (1 con mala accesibilidad).

N LUGAR DESCRIPCIN

Asentamiento disperso ubicado en la ladera norte, corrales y recintos


habitacionales pircados. 30 paneles con petroglifos. Necesidad
1 POBLADO DE TALTAPE
museogrfica: alta. Accesibilidad para el turista: buenos caminos grado 2
(ripio), 2 horas de viaje aproximadamente desde Arica.

Subcuena de Esquia. 24 bloques portadores de geoglifos, de los cuales 13


bloques se encuentran concentrados en pequeas reas y el resto disperso
a lo largo del valle. Al primer tipo corresponden las agrupaciones de bloques
GEOGLIFOS DE situadas a los pies del poblado de Huacarane, que sugieren una asociacin
2
HUANCARANE directa con el resto de los petroglfos que se encuentran dispersos por las
secciones orientales y occidentales de la quebrada. Necesidad
museogrfica: alta. Acceso para el turista: buenos caminos, grado 3, 2
horas de viaje aproximadamente desde Arica.

Subcuenca de Esquia. 22 bloques con petroglifos, fragmentos de


PETROGLIFOS DE
3 cermica. Necesidad museogrfica: baja. Acceso: para el turista.: caminos
PAMPANUNE
relativamente buenos, 3,5 horas de viaje desde Arica.

Alero Rocoso con pinturas en rojo que reproducen 12 agrupaciones. Perfiles


de camlidos perseguidos por hombres cazando. Necesidad museogrfica:
4 ALERO CONFASE alta. El autor del libro Alvaro Romero no ubica la ubicacin exacta de este
petroglifo sino ocup una referencia de Hans Niemeyer de los aos 60 y 70,
sin embargo es probable que el patrimonio queda intacto.

5 sitios arqueolgicos 1) Sitios de lascado superficial semejantes a los de la


terraza oeste. 2) Estructuras de piedras, simples o agrupadas (circulares o
CONANOXA TERRAZA cuadrados). 3) Hilera artificial de piedras. 5) Bloques de petroglifas.
5
ESTE (Ocupacin arcaico o alfarero. Necesidad museogrfica: baja. (Cercana:
Pueblo de Camarones). Accesibilidad para el turista: caminos buenos, 1,5
hora de viaje desde Arica.

Se ubica en la ladera norte de Camarones y representa figuras de


GEOGLIFOS LADERA
camlidos. Fragmentos de alfarera tarda. Necesidad museogrfica: media.
6 NORTE DE
Accesibilidad para el turista: buenos caminos, 1 horas de viaje desde
CAMARONES
Arica.

Subcuenca Caritaya. Perfles de camlidos cazados por hombres. Figuras


de felinos, vicuas y quipus. Necesidad museogrfica: alta. Alteraciones
leves. Accesibilidad para el turista: Muy difcil acceso: camino cortado gran
7 ABRIGO DE CHETUNE
parte del ao. Solamente apto para turismo de aventura, pueblo ms
cercano : Parcohaylla, ms de 5 o 6 horas de viaje sin contar caminos
cortados.

Subcuenca de Esquia. Presenta algunos petroglifos. (Entre Esquia e


POBLADO DE
8 Illapata). Accesibilidad para el turista: buenos caminos, 3 horas de viaje
SABAIPUGRO
desde Arica).

II. Cementerios antiguos o sitios funerarios antiguos: 14 sitios.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

N LOCALIDAD DESCRIPCIN

CUENCA DE CUYA. Restos de dos tmulos funerarios con ramas vegetales. Necesidad
1
CAMARONES museogrfica: baja.
Serie de estratos superpuestos con cuerpos estirados envueltos en estera,
CUENCA DE CUYA.
2 con anzuelos de concha, lima, discos, anzuelos de quisco, pesas y barbas
CAMARONES
de huesos. Necesidad museogrfica: media.
Tipos de funerarios sin momificacin con un ajuar y ofrendas con material
CEMENTERIO DE
3 textil de mayor complejidad en confeccin y decoracin, calabazas
CAMARONES
pirograbadas, metalurgia, uso de narcticos. Sin necesidad museogrfica.
SUBCUENCA DE CUYA. Sepulturas con palos sealizadores y cuerpos envueltos en canastos,
4
CAMARONES cestera y textiles con influencia Tiawanaku. Necesidad museogrfica: baja.
Camarones Punta Norte. Conchal espeso con enterratorio en el sitio de
5 SUBCUENCA DE CUYA documentacin puntas de proyectiles, instrumentos lticos y un anzuelo de
Concha.
Primer conchal (parte oriental de la meseta). Piedras aisladas formando
SUBCUENCA DE CUYA.
6 crculos de diferentes dimensiones (restos de construccin o cementerios).
CAMARONES
Material ltico, especialmente puntas de arpones, cuchillos.
Segundo conchal con cementerio-prximo a la ladera sur. Tumbas
SUBCUENCA DE CUYA. encistadas con piedras de ro y otras cavadas en la arena. Fragmentacin
7
CAMARONES de cermica. Cementerio saqueados, restos humanos, lobos marines y
delfines. Necesidad museogrfica: baja.
Tercer conchal con restos de fragmentos de cermica, este conchal tiene un
SUBCUENCA DE CUYA.
8 cementerio en su costado. Menos saqueado que el costal anterior, restos
CAMARONES
zoolgicos. Necesidad museogrfica: media.
CEMENTERIO DE
9 Con yacimientos arqueolgicos. Sin necesidad museogrfica.
CUYA

Localidad de Cuya. En el sector de la Torre Elctrica de Cuya se


encontraron restos funerarios durante la construccin elctrica en las
10 SUBCUENCA DE CUYA
laderas al oeste de Cuya. Se registra un textil, posiblemente fragmento de
camisa, con iconografa Alto Ramrez. Necesidad museogrfica: baja.

Subcuenca Taltape. 1) Areas de lascado, semejantes a talleres lticos. Sitios


de habitaciones preagrcolas. 2) Crculos de piedras grandes. 3)
CONANOXA TERRAZA Corresponde a pequeos montculos de piedra de 2 a 3 m de dimetro.
11
OESTE Algunos de los 8 sitios sealados corresponden a entierros. 9 sitios de
sepulturas bastante superficiales. Piedras que representan probablemente a
corrales antiguos. Necesidad museogrfica : baja.
ACTUAL
5 unidades de recintos circulares. Varias reas funerarias. Cementerios de
ASENTAMIENTO
12 fosas cilndricas identificados por crculos de piedras. Datando entre 1.230 y
HACIENDA
1.400 D.C. Cermica Saxamar. Necesidad museogrfica : alta.
CAMARONES

ASENTAMIENTO
13 Algunos cistos funerararios.
SAGUARA

Sector entre Pachica y Esquia. Silos formados por oquedas naturales en


POBLADO DE bloques. Cerca del pueblo hay un cementerio con 36 sepulturas encistadas
14
QUIGATAMA. con techo de falsa bveda. Necesidad museogrfica: baja. (Accesibilidad:
buenos caminos, 2,5 horas y media de viaje desde Arica).

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Geoglifos de Subcuenca de Camarones

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Colcas en el sector de Taltape

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Restos alimenticios en sitios funerarios, subcuenca Camarones

III. Iglesias: 10 (1 con mala accesibilidad).

N IGLESIA DESCRIPCIN

1 IGLESIA DE CAMARONES Subcuenca Taltape.

2 IGLESIA DE CALETA Camarones. Alta Necesidad museogrfica.

3 IGLESIA DE TALTAPE Subcuenca de Taltape.

4 IGLESIA DE ESQUIA Dao de alteracin: indeterminada.

En el lugar existe una iglesia evanglica y una iglesia catlica que se


5 IGLESIA DE ILLAPATA construy poco despus de la fundacin del pueblo hace 20 aos. Esta
iglesia es reciente y no forma parte del patrimonio cultural.

Con bellas frescos interiores. Iglesia con distintas imgenes. Alteracin


6 . IGLESIA DE PACHICA mediana. Necesidad museogrfica: alta. Accesibilidad: buenos caminos,
2 horas de viaje.

Subcuenca de Esquia. Iglesia contemplada en programa de


7 IGLESIA DE SAGUARA restauracin MOP 2009. Accesibilidad : caminos relativamente buenos
(3 categora), 2,5 horas y media de viaje desde Arica.

Subcuenca de Esquia. Necesidad museogrfica: alta. Accesibilidad:


8 IGLESIA DE SUCUNA
buenos caminos. 3 horas de viaje desde Arica.

Techo de paja con barro (el techo est en mal estado). Iglesia que data
del siglo XVIII. Iglesia con varias imgenes. Necesidad museogrfica:
9 LA IGLESIA DE AICO alta. Accesibilidad: Se ubica en la ruta entre Codpa e Umirpa, falta el
camino, una hora a pie desde el pueblo de Saguara o la misma cantidad
de tiempo desde el pueblo de Vila Vila.

Subcuenca de Caritaya. Iglesia con pequeo cementerio. Alteraciones


leves. Est incluido en el programa de restauracin de las iglesias MOP
10 IGLESIA DE MULLURI
2009. Accesibildad: 8 horas de viaje desde Arica, caminos no accesibles
todo el ao a causa de la lluvia.

III. Pukaras: 2.

N PUKARA DESCRIPCIN

Se encuentra en el poblado de Umayani. Fosos encistados, actualmente


saqueados que pudieron haber sido silos o sepulturas. Los estilos
1 PUCARA DE TALTAPE cermicas corresponden a Pocoma y Gentilar. Restos de grandes
vasijas de cermica lisa. Necesidad museogrfica: baja. Accesibilidad:
buenos caminos, accesibilidad :1 hora de viaje desde Arica.

Subcuenca de Esquia. Accesibilidad: relativamente buena, 2 horas de


2 PUKARA CHIBALJAYA
viaje.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

IV. Otros.

N LUGAR DESCRIPCIN

EDIFICIO DEL CUARTEL Sub-cuenca de Taltape, relacionado con la defensa peruana durante la
1
DE GENERAL DAZA guerra del Pacfico. Necesidad museogrfica: baja.

B. Datos complementarios recopilados en el diagnstico local con las


comunidades del Valle de Camarones.

I. Comunidad de Camarones.

a. Localidad de Camarones

N LUGAR DESCRIPCIN

Actual estado del poblado de Taltape: destruccin parcial del


patrimonio cultural.
Respecto al sitio del poblado de Taltape con la supuesta cantidad ms
grande de petroglifos en todo el valle de Camarones, los dirigentes de
la comuna indican que de este sitio de 30 bloques no todos los
petroglifos estn intactos, ya que en el ao 1995 en trabajos de
construccin fueron daados gran parte de los bloques. La comunidad
indgena representada por la organizacin folclrica Enzo de entonces
(actualmente disuelta) reclam en aquel tiempo antes de la
destruccin de su patrimonio local antes las autoridades de SERVIU,
Bienes Nacionales, Consejo de Monumentos Nacionales y se lleg al
1 TALTAPE
acuerdo de compensar en parte el dao causado a travs de la
construccin de un pueblo tpico en la zona para atraer nuevamente a
los turistas. Sin embargo las autoridades responsables no tomaron la
organizacin de esta tarea y el acuerdo qued sin cumplirse hasta la
fecha. De los petroglifos restantes los dirigentes mencionan un
deterioro natural de este patrimonio a causa de falta de trabajos de
conservacin.
En Taltape tambin se encuentra un sector con colques, o antiguas
despensas subterrneas sin ninguna proteccin en forma de cercos y
que podra ser sujeto a derrumbes por acciones no intencionadas de
los visitantes del lugar.

De acuerdo al dirigente de Camarones, el seor Sergio Visa no estn


bien conservados los petroglifos de este sector y necesitan
restauracin.
Las personas en el taller de Camarones comentan respecto a los sitios
enterratorios que se acuerdan de que hace muchos aos se han
encontrados momias enterradas en posicin fetal, tapados con totora,
con alguna indumentaria como peinetas de espina, p.e. y que muchos
de estos sitios fueron saqueados o las pertenencias fueron llevados al
2 CONANOXA TERRAZA ESTE Museo de Azapa. Algunos de los integrantes mencionan haber
encontrado un cntaro en estos sitios muchos aos atrs.
La ubicacin del cuartel de General Daza est indicada por un letrero
con informacin muy suscinta (el viejo cuartel) y hace falta un letrero
informativo ms amplio que indica en forma ms precisa los sucesos
histricos del lugar, tanto para beneficio de las habitantes de la
comuna como para los turistas con el fin de que este edificio no
solamente cobra significado en los relatos de la historia oral, sino que
forma parte del patrimonio cultural oficializado.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

b. Localidad de Huancarane.

N LUGAR DESCRIPCIN

Se encuentran en un buen estado de conservacin. En el sector de los


geoglifos se ubica supuestamente el primer establecimiento
poblacional (o el pueblo viejo) de Huancarane, un lugar con pocos
yacimientos arqueolgicos porque las momias ya fueron llevados al
museo de la Universidad de Tarapac. Sin embargo, la comunidad de
Huancarane reclama que el acceso a parte de este sector tanto para la
comunidad como para los turistas ha sido limitado desde hace un ao
porque uno de los habitantes, Robelio Amado Portu, (que tambin se
acredit como indgena) ocup el terreno que da acceso a parte de los
geoglifos para el cultivo de tunas, suponiendo un efecto negativo sobre
el incipiente turismo de la zona. Como asimismo el cementerio de
Huancarane limita con los deslindes de la propiedad de esta persona,
limitando el acceso a ste.
LOS GEOGLIFOS DE
1 Junto a la demanda que presenta la comunidad alegando que el
HUANCARANE
dueo de estas tierras tiene el monopolio sobre los derechos de agua
dulce de una vertiente que impide a los otros residentes el uso de
agua de buena calidad como fuente de agua potable (recurso escaso
en la zona), intentarn reforzar su demanda incorporando los
elementos referentes a que esta situacin impide el derecho del
disfrute del patrimonio cultural para el resto de la comunidad.
Como tema de capacitacin en el rea cultural demandan cursos que
indican
los procedimientos legales que las comunidades indgenas debern
aplicar para efectivamente se traspasa la administracin de los
terrenos del patrimonio cultural a los integrantes de la comunidad.
Adems se solicitan cursos de capacitacin en tcnicas de
capacitacin para conservar el patrimonio cultural.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Paisaje de Torres de Huancarane

Geoglifos de Huancarane

c. Localidad de Cochiza.

N LUGAR DESCRIPCIN

Se encuentran 2 bloques de petroglifos (no incluidos en el catastro de


Alvaro Romero), uno con figuras de camlidos capturados por el
1 COCHIZA
hombre (con un lazo al cuello, perros acompaando la caza), otro con
la misma escena pero con motivos de adornos circulares ondulantes.

El dirigente de la localidad de Camarones dice que en este sector los


2 SECTOR PAMPANUNE petroglifos sufrieron un dao y las personas los arreglaron a su
manera con pintura.

Los sectores Geoglifos de Ladera Norte de Camarones, y los del


Abrigo de Chetune no son muy conocidos para las personas que
4 VARIOS SECTORES
habitan el valle de Camarones (est ms cerca del pueblo de
Parcohaylla que no participa en esta licitacin).

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Geoglifos de Cochiza

d. Localidad de Esquia.

N LUGAR DESCRIPCIN

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Dao al patrimonio cultural en la comunidad de Esquia.


La comunidad de Esquia indic que unos de sus sitios patrimoniales, un sito funerario
a la salida del pueblo, donde se encuentran a primera vista dos momias en una tumba
tapada de piedras, fue daado recientemente por el paso de una mquina de
construccin. Estos daos se producen a causa de la falta de sealtica que indican
donde se ubican los lugares del patrimonio cultural por una parte, falta cercar estos
sitios como tambin falta la proteccin legal ms eficaz del patrimonio cultural de los
1 ESQUIA
pueblos indgenas. La comunidad trat de rescatar parte de este sitio tapando
provisoriamente con mallas de nylon.
Respecto a los cursos de capacitacin en el rea cultural los miembros de la
comunidad solicitan cursos de capacitacin acerca del patrimonio cultural pero en
forma prctica y didctica y no tanto terica, y piden cursos de capacitacin in situ o
sea que se realicen en localmente. Tambin en esta localidad podemos incluir el tema
de tcnicas de conservacin y preservacin del patrimonio cultural.

Estado de conservacin de las iglesias y otros sitios de valor histrico


patrimonial.
La iglesia de Esquia que data del ao 1801, ha sufrido un gran dao por el terremoto
de 2004 y la comunidad est postulando a la Fundacin Andina para una completa
restauracin de la iglesia, manteniendo sus cimientos e incluyendo la torre de la
iglesia. (Las campanas grandes se encuentran actualmente guardadas fuera de la
torre). La iglesia est cerrada, vaca y las imgenes se encuentran en proceso de
restauracin.
2 ESQUIA
La comunidad de Esquia tiene un cementerio antiguo ubicado al lado de la iglesia.
A la entrada y salida del pueblo se ubican las cruces. Como tambin los Santos (Santa
Ana, San Santiago) y San Pedro y San Pablo tienen su propios calvarios en las laderas
o ms arriba en los cerros. Las 4 esquinas de la plaza, lugares rituales donde la
procesin se detiene, estn marcados por una construccin de un pequeo altar
tapados por ramas. Estos lugares tambin se encuentran intactos.
La comunidad de Esquia tambin cuenta con un sitio arqueolgico de valor que es el
Pueblo Viejo.

Es el nico sector que tiene petroglifos en colores (rojo), Bianca Bugueo y su marido
ALERO Juan Condori que tienen propiedades en el pueblo de Sucuna conocen estos
3
CONFASE petroglifos que estn bien conservados y se ubican en las afueras del pueblo de
Sucuna, a 1 km en direccin al este en la quebrada.

Los petroglifos del sector de Sabaipugro son ms conocidos por los habitantes de
4 SABAIPUGRO
Esquia, las figuras de camlidos se encuentran en forma de caravana.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Iglesia de Esquia

Cementerio antiguo de la iglesia de Esquia

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Calvario de Santa Ana y San Santiago

e. Localidad de Pachica.

N LUGAR DESCRIPCIN

La iglesia de Pachica, tiene una iglesia antigua, se desconoce por el


momento su antigedad, est intacto con daos ligeros producidos por
el terremoto (unas grietas en las paredes en la entrada). En su interior
se encuentran tumbas de los comuneros antiguos fallecidos, tambin
1 IGLESIA algunas en el sector de los altares y las imgenes de la Virgen
Dolorosa, San Santiago y San Jos. En su interior se encuentran
bellos frescos con pinturas de los productos frutcolas locales y unos
retratos de la Va Crucis realizados por pintores locales. Las personas
piden arreglar el sector de los altares y las grietas en las paredes.

La comunidad de Pachica cuenta con un cementerio antiguo de valor


histrico.
2 CEMENTERIO
Adems est el sitio del Pueblo Viejo, denominado Marka Perlita (lo
que significara pueblo perdido.)
PLAZA DE LOS Otro sector histricamente importante es la plaza de los marchantes
MARCHANTES donde se realizaba el cambalache o sea una feria donde se
intercambiaban los productos del trueque con pueblos provenientes de
Bolivia, por ejemplo. Actualmente la plaza tiene un valor ceremonial
3 en la celebracin de la fiesta de San Jos donde el pregonero en cada
uno de las esquinas llaman a los participantes en la fiesta a entregar
su cooperacin para la fiesta. Se solicita arreglar la plaza de los
marchantes para incluirlo en un proyecto turstico/patrimonial.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Interior de la iglesia de Pachica

Exterior de la iglesia de Pachica

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Troja en el Pueblo Viejo de Pachica

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

C. Recomendaciones

N LUGAR DESCRIPCIN

Tiene un techo de madera, se encuentra apolillada y requiere


1 IGLESIA DE CAMARONES
restauracin.
Fue destruida junto con el patrimonio de los geoglifos y se solicita una
2 IGLESIA DE TALTAPE nueva iglesia en el proyecto turstico que inclua la construccin de un
pueblo turstico.
3 PUEBLO DE SAGUARA Existen dos iglesias: una iglesia antigua y una iglesia nueva.
4 IGLESIA DE SUCUNA Tiene unas imgenes de San Antonio y es muy bonita.
Fue declarado monumento nacional y requiere restauracin de la
cubierta superior (techo) y un revestimiento de las paredes. Su
5 IGLESIA DE MULLURI
restauracin est contemplada para el ao 2009 por el Ministerio de
Obras Publicas.
En la comunidad de Mulluri se encuentra un museo llamado Casa de
la Cultura, producto de un proyecto del Gobierno Regional. El Museo
es una casona tpica, que se encuentra vaca, sin muebles.
Actualmente est cerrado porque requiere restauracin del techo (se
6 MUSEO MULLURI
piensa colocar un techo de paja para realzar la belleza del edificio). El
funcionario del museo es el seor Mario Reyes, habitante de Mulluri,
que realiza este trabajo en forma voluntaria y no ha recibido una
capacitacin para atender a turistas al respecto.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ANEXO N 8
ANEXO N 8: Descripcin de las acciones y las propuestas de SERNAM Y
PRODEMU en la Comuna de Camarones

I. ACCIONES REALIZADAS POR PRODEMU EN LA COMUNA DE CAMARONES.

Entre 2001-2003 se realiz en el marco de un convenio PRODEMU-INDAP en la localidad


de Codpa en la lnea productiva un programa en capacitacin (gestin, organizacional,
desarrollo personal) para mujeres asociadas en el rea de florera y que quesera (cabra).
Actualmente ya no se est apoyando a esta lnea, ya que el programa atienda ahora al
rea del Valle de Lluta y de Azapa.

La nica experiencia desarrollada en el valle de Camarones fue en 2004 en el marco de


un programa de Participacin Ciudadana con cooperacin del Servicio Pas en el pueblo
de Camarones. Esta experiencia fracas por falta de fondos para extender el programa
hacia los otros pueblos del valle.

Actualmente no se realizan programas de PRODEMU en la comuna de Camarones.

Las lneas programticas actualmente ofrecida por PRODEMU.

mbito en el desarrollo personal, comunitaria y autonoma econmica.

1. Emprendiendo un Proyecto de Vida. Programa que se realiza en coordinacin con


otros servicios pblicos: las mujeres son invitadas a desarrollar iniciativas personales
o colectivas.
2. Programa Apoyo a la Dinmica Familiar. Programa destinado a fortalecer la
comunicacin al interior de la familia. Requisito: Pertenecer al Programa Chile
Solidario.
3. Programa Mejorando Mi Negocio. Este programa funciona en convenio con el
Ministerio de Economa, permitiendo la identificacin de necesidades de tus clientes y
el mejoramiento de tus productos y servicios, pero ms bien es destinado a mujeres
urbanas que ya cuentan con una iniciativa productiva individual o asociativa que
buscan consolidarse.
4. Programa Formacin de Lderes y Dirigentes Sociales. Este programa invita a las
dirigentes de organizaciones a desarrollar y fortalecer sus habilidades democrticas
para que puedan ejercer un efectivo liderazgo en su comunidad. Es un programa de
carcter nacional y potencia el liderazgo de las mujeres participantes, orientndolas a
guiar procesos de desarrollo vinculados a los mbitos comunal, provincial y regional.
5. Programa Desarrollo de Competencias Laborales. Este programa busca dotar a
las mujeres del Sistema Chile Solidario de herramientas laborales que mejoren sus
posibilidades de incorporacin al trabajo renumerado.
6. Programa Abriendo Puertas al Mundo del Trabajo. Con esta iniciativa podr
desarrollar tu propio proyecto laboral y conocer las distintas oportunidades de
empleo, adems de mejorar tus probabilidades de ingreso, mantencin y progreso en
el trabajo. Se trata tambin de acercar y facilitar el encuentro entre quienes buscan
trabajo con quienes lo ofrecen.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

II. ACCIONES REALIZADAS POR SERNAM (ANTIGUA REGION DE TARAPAC)


EN LA COMUNA DE CAMARONES.

Ao 2005 - 06: Incorporacin de la Red de Mujeres de Camarones, a la Mesa Mujer Rural


Indgena de Arica.

La Junta de Vecinos N 2 de Camarones se adjudic un fondo de $ 500.000 para


organizar una Jornada Cultural Derechos de la Mujer Rural Indgena , donde la
representante legal del proyecto fue la seora Mara Soto.

Ao 2007: La organizacin Red de Mujeres de Camarones postul al mismo fondo, y


nuevamente la representante legal es la seora Maria Soto, quien realiz actividades en
conjunto con la funcionaria del Municipio de Camarones Marcela Vsquez.
Ao 2007: SERNAM, a travs de su oficina OIRS, realiz un taller de difusin institucional
y de derechos de las mujeres, a 50 mujeres de las distintas localidades de la Comuna.

III. ACCIONES A SER DESARROLLADAS POR LA OFICINA REGIONAL SERNAM


ARICA-PARINACOTA.

La nueva oficina iniciar sus acciones en abril-mayo 2008. No habr una intervencin
propiamente tal. La atencin a la comuna de Camarones ser de acuerdo a las demandas
planteadas por las mujeres de la comuna ( o organizaciones de mujeres).

SERNAM ofrece programas en las siguientes lneas:

1. Violencia Intrafamiliar. La atencin se focaliza en centros de la Mujer que ofrecen


apoyo psicosocial y asesora legal a las mujeres que viven situaciones de violencia
intrafamiliar. Cuentan con asistente social, psiclogo, abogado.
2. Programa Mujeres Jefes del Hogar, Mejorando la Empleabilidad y las Condiciones
Laborales para las Mujeres Jefes del Hogar, se dirige a mujeres jefes del Hogar
cesantes o que trabajan entre 18 y 65 aos 1. Capacitacin laboral, nivelacin de
estudios bsicos y medios, capacitacin computacional y capacitacin para
mejorar el negocio. (este programa funciona en forma cofinanciada entre SERNAM
y los Municipios, el programa funciona solamente en las comuna de Arica y Putre,
para entregar beneficios en la comuna de Camarones el programa debiera
extenderse a la comuna de Camarones, a la Municipalidad de Codpa).
3. Participacin: Promocin de los derechos de la Mujer (derechos laborales,
pensiones alimenticias). En trminos generales este programa promueve la
participacin social y poltica de la mujer y el liderazgo femenino.
4. Buenas prcticas laborales. Busca mejorar la participacin y la posicin de las
mujeres en los sectores de punta de la economa nacional. Proporcionar la no
discriminacin de la mujer en el empleo de las mujeres promoviendo buenas
prcticas laborales en equidad de gnero en empresas y servicios pblicos.
Avances reales en la igualdad de hombres y mujeres en el mbito laboral y
domstico.
5. Formacin de lderes mujeres. Lderes en distintos mbitos que participan en la
escuela de lderes mujeres organizada por SERNAM, de preferencia en forma
asociada, y que posteriormente tienen derecho a presentarse para participar en un
concurso donde se seleccionar a 4 proyectos, con un monto asignado de $
500.000 cada uno.
6. Reformas legales: Programa de capacitacin sobre Reformas Previsionales.
7. Actualmente se sta discutiendo la posibilidad de restablecer en la nueva regin el
programa de atencin dental para mujeres Sonrisa de la Mujer.

6
IC Pronorte Ltda. 7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

ANEXO N 9
ANEXO N 9: Cuadros y grficos Finales

LOCALIDAD
TABLA N 1: DATOS DEMOGRFICOS
CAMARONES HUANCARANE COCHIZA PACHICA ESQUIA ILLAPATA MULLURI

LUGAR DE 1 REUNION CAMARONES HUANCARANE COCHIZA PACHICA ESQUIA ILLAPATA ARICA

N HABITANTES, CENSO 2002 71 29 19 14 88 9 42

N SOCIOS DE LA COMUNIDAD INDIGENA 42 21 18 41 12 16 61


N FAMILIAS PERTENECIENTES COMUNIDAD
10 12 11 12 6 15 28
INDIGENA
N JEFES DE HOGAR, 13 14 15 14 8 9 25
( DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
N JEFES DE HOGAR PERTENECIENTES
13 (100%) 10 (71,4%) 14 (93%) 11(78,6%) 8 (100%) 9 (100%) 22 (88%)
COM. INDIG. (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
N TOTAL INTEGRANTES GRUPOS FAMILIARES 59 58 66 76 31 44 69
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
PROMEDIO DE INTEGRANTES DEL GRUPO
4 4 4 5 4 4 3
FAMILIAR (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
N DE NIOS EN EDAD ESCOLAR 21 22 23 5 0 8 6*
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)

N VIVENDAS, CENSO 2002 32 10 7 16 62 8 12


N VIVIENDAS 25 7 14 37 30 33 12
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
N PERSONAS CON ACREDITACIN INDGENA,
26 (44%) 9 (15,5%) 18 (27%) 56(73,7%) 20 (64,5%) 28 (64%) 35 (46%)*
AYMARA (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)

9
IC Pronorte Ltda. 2

9
2
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Grfico N 1: Catastro Comunidad Indgena y Censo 2002

Fuente: Elaboracin propia

Grfico N 2: Jefes de Hogar en las Comunidades

Fuente: Elaboracin propia

Grfico N 3: Total de Integrantes de las Comunidades

Fuente: Elaboracin propia

9
IC Pronorte Ltda. 3
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

LOCALIDAD
TABLA N2: DATOS SOCIALES
CAMARONES HUANCARANE COCHIZA PACHICA ESQUIA ILLAPATA MULLURI

CANTIDAD DE KM DESDE ARICA A 115 135 143 128 145 150 250
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)

ESTADO DE LOS CAMINOS DE ACCESO BUENO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR MALO
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)

SUBMINITRO DE ENERGIA ELECTRICA SI NO SI SI SI SI NO


(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)

SUBMINISTRO DE AGUA POTABLE CON


NO NO NO NO SI NO
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES) CARENCIAS
SOLO CUANDO
FECUENCIA DE LA RONDA MDICA 1 VEZ AL MES 1 VEZ AL MES 1 VEZ AL MES SE SOLICITA POR 1 VEZ AL MES 1 VEZ AL MES NUNCA
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
RADIO
SALA DE ATENCIN DE PACIENTES SI NO NO NO SI SI NO
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)

IMPLEMENTOS PARA ATENCION DE


SI NO NO NO MUY BSICOS NO NO
PACIENTES (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
CANTIDAD DE ORGANIZACIONES
PRESENTES EN LA COMUNIDAD 5 4 4 5 4 6 2
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
SEDE SOCIAL SI NO SI NO SI SI NO
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
PORCENTAJE DE PARTICIPACION EN LAS
ORGANIZACIONES (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO 100% 100% 100% 100% 100% 100% 84%
ORIGENES)
N DE FAMILIAS CON BENECICIOS DEL
11 (84,6%) 5 (35,7%) 3 (50%) 3 (21,4%) 2 (25%) 3(33%) 7 (28%)
ESTADO (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
IGLESIA O CAPILLA NO NO NO SI SI SI SI
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)

Fuente: Elaboracin propia

9
IC Pronorte Ltda. 7

9
7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

MAPA N1 REA SOCIAL

Fuente: Elaboracin propia

9
IC Pronorte Ltda. 7

9
7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

TABLA N 3: COMUNIDADES INDGENAS

ANTECEDENTES DE ACTIVIDAD ECONOMICA


CAMARONES HUANCARANE COCHIZA PACHICA ESQUIA ILLAPATA MULLURI

TOTAL DE PREDIOS TERRENOS


(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
15 19 25 33 18 24 COMUNITARIOS
PREDIOS TRABAJADOS POR PERSONAS DE
9 9 14 13 12 9 61 PERSONAS
LA COM. IND. (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
N MUJERES QUE TRABAJAN LOS
5 6 9 3 3 7 1
TERRENOS (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
N HOMBRES QUE TRABAJAN LOS
12 14 10 4 6 13 2
TERRENOS (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
N TOTAL DE PERSONAS QUE TRABAJAN LAS
17 20 19 7 9 20 3
TIERRAS (DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)
VENTA DE
ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCiPAL VENTA DE GUANO VENTA DE VENTA DE GANADERIA
QUESERIA SEMILLAS DE QUESERIA
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES) Y GANADO GANADO GANADO CAMELIDA
ALFALFA
CULTIVO ALFALFA ALFALFA AUTO- ALFALFA ALFALFA --
ALFALFA (100%)
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES) (100%) (98%) CONSUMO (99%) (93%) (BOFEDALES)
N DE CABEZAS DE GANADO 366 550 616 24 376 486 318
(DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ORIGENES)

Fuente: Elaboracin propia

MAPA N2: DESARROLLO ECONMICO

9
IC Pronorte Ltda. 7

9
7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Fuente: Elaboracin propia

9
IC Pronorte Ltda. 7

9
7
Diagnstico Participativo
Unidad de Planificacin Camarones

Grfico N 4: Predios trabajados por personas de las Comunidades Indgenas

Fuente: Elaboracin propia

Grfico N 5: Predios trabajados por personas de las Comunidades Indgenas

Fuente: Elaboracin propia

9
IC Pronorte Ltda. 8

PLANO DE PACHICA

También podría gustarte