Municipio de La Vega
Municipio de La Vega
Municipio de La Vega
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
DOCUMENTO RESUMEN
2.000
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA VEGA
ÍNDICE
4.1 DEMOGRAFÍA.................................................................................................................... 38
4.2 NATALIDAD ........................................................................................................................ 39
4.3 MORTALIDAD..................................................................................................................... 39
4.4 VIVIENDA ........................................................................................................................... 41
4.5 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ..................................................................................... 42
4.6 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ......................................................................................... 42
4.7 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL ........................................................................................ 48
4.7.1 Salud .................................................................................................................................48
4.7.2 Educación........................................................................................................................52
4.7.3 Recreación y deporte ...................................................................................................55
4.8 SERVICIOS DOMICILIARIOS .............................................................................................. 58
4.8.1 Sistema de acueducto veredal ..................................................................................58
4.8.2 Alcantarillado..................................................................................................................60
4.8.3 Aseo Rural ........................................................................................................................62
4.8.4 Energía eléctrica ............................................................................................................62
4.9 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ....................................................................................... 63
4.9.1 Telefonía rural ..................................................................................................................63
4.10 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................................... 64
4.11 SECTOR DE VÍAS Y TRANSPORTE ...................................................................................... 64
4.11.1 Sistema de Infraestructura Vial ....................................................................................64
4.11.2 Sistema de transporte...................................................................................................67
4.12 ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA .......................................................................................... 71
4.13 CONCLUSIONES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL .................................................................. 73
9.1 FORMULACION COMPONENTE GENERAL DEL PBOT MUNICIPIO DE LA VEGA ........ 120
9.1.1 Objetivo general...........................................................................................................120
9.1.2 Objetivos específicos...................................................................................................120
9.1.3 Estrategias ......................................................................................................................121
9.1.4 Actuaciones integrales estratégicas que permiten consolidar la visión del
municipio de la Vega al largo plazo. ......................................................................................122
9.1.5 Clasificación del territorio ...........................................................................................123
9.1.6 Zonas de amenazas y riesgos naturales ..................................................................126
9.1.7 Estructura urbano – rural e interurbana ...................................................................126
9.2 FORMULACIÓN DEL COMPONENTE RURAL DEL PBOT DEL MUNICIPIO DE LA VEGA
131
9.2.1 Clasificación general de los usos del suelo.............................................................131
9.2.2 Medio ambiente...........................................................................................................133
9.2.3 Turismo ............................................................................................................................135
9.2.4 Sector agropecuario ...................................................................................................136
9.2.5 Planeación predial.......................................................................................................138
9.2.6 Servicios sociales...........................................................................................................139
9.3 FORMULACION COMPONENTE URBANO DEL PBOT DE LA VEGA ............................ 148
9.3.1 Usos del suelo urbano y denominación...................................................................152
INDICE DE TABLAS
Tabla N 1. Resumen de los usos actuales del suelo del Distrito El Chuscal
Tabla N 2. Principales fuentes hídricas por subcuenca en el municipio.
Tabla N 3. Pendientes
Tabla N 4. Resumen de Las categorías de Riesgo y Aptitud Para Construir
Tabla N 5 Resumen de Susceptibilidad a Inundación
Tabla N 6. Susceptibilidad a la erodabilidad
Tabla N 7. Uso actual del suelo del municipio de La Vega
Tabla N 8. Síntesis de los Tipos de Utilización de Tierras
Tabla No. 9 Conflictos de uso del suelo.
Tabla N 10. Zonificación Ambiental
Tabla N 11. Síntesis de los Problemas Ambientales en el Municipio de La Vega
Tabla N 12. División predial rural
Tabla N 13. Distribución predial por rangos de área 2000.
Tabla N 14. Ventajas y desventajas del sector agrícola
Tabla N 15. Cultivos transitorios y permanentes municipio de la vega
Tabla N. 16 Participación agrícola de la vega en la provincia del Gualivá
Tabla N 17. Estructura cafetera por veredas y sectores
Tabla N 18. Zonificación de la producción
Tabla N 19 Inventario de los establecimientos comerciales
Tabla N 20. Ventajas y Desventajas del Sector Turístico.
Tabla N 21 Posición ocupacional del municipio de la vega
Tabla N 22 Caracterización del empleo en la Vega 1993
Tabla N. 23 Distribución de la Población por Rangos de Edad
Tabla N 24 Población Proyectada de La Vega hasta el Año 2012
Tabla N 25 Nacimientos anuales.
Tabla N 26 Condensado de las primeras causas de mortalidad 1998
Tabla N 27 Condensado de las primeras causas de mortalidad 1999
Tabla N 28. Viviendas y densidad de población
Tabla N. 29 Participación ciudadana
Tabla N 30 Necesidades básicas de la población
Tabla N 31. Desarrollo deseado para el municipio.
Tabla N. 32 Instituciones de salud
Tabla N 33. Condensado 33 Primeras Causas de Morbilidad 1998
Tabla N 34. Condensado 10 Primeras Causas de Morbilidad Por Consulta Externa 1999
Tabla N 35. Condensado 10 Primeras Causas de Morbilidad por Urgencias 1999
Tabla N 36. Ventajas y desventajas del sector salud.
Tabla N 37. Factores de riesgo para la salud.
Tabla N 38. Instituciones y datos de matricula, 1999
Tabla N 39 Educación Total Municipal
Tabla N 40. Ventajas y Desventajas del Sector Educacional
Tabla N 41. Ventajas y Desventajas del Sector Recreación y Deportes
Tabla N 42 Inventario de los escenarios deportivos del municipio de la Vega
Tabla N. 43 Abastecimiento de agua
ÍNDICE DE FIGURAS
PRESENTACIÓN
En las últimas décadas la urbanización ha sido parte importante del desarrollo de muchos
países. Ha servido para concentrar los esfuerzos de los gobiernos nacionales y locales en
las mejoras de la calidad de vida para una importante proporción de la población
mundial. En los países del sur, el crecimiento rápido de la urbanización en los últimos 20
años ha coincidido con en rápido crecimiento económico. La mayoría de las grandes
ciudades están en las economías más fuertes, demostrando un vínculo entre riqueza y
ciudades, más sin embargo, concentran también los problemas sociales, ambientales y de
salud pública. A pesar de esto, las ciudades son centros de innovación artística, científica,
tecnológica, de educación y cultura, es decir, son los centros de la civilización1.
Paralelamente, los gobiernos locales han entendido que ante los creciente problemas
urbanos deben cambiar su rol, pasando de "proveedores" a "facilitadores" de las
soluciones de vivienda y entorno urbano. Así, deben promover un competitivo pero
regulado mercado de tierras, nuevos y más asequibles esquemas de financiación de
viviendas y de materiales de construcción, eliminación de trabas burocráticas a las
diferentes fases de producción de vivienda, garantizar la oferta de tierras para vivienda
de interés social en áreas urbanas aptas, en condiciones de legalidad y a precios tan
bajos como sean posible3.
Es por eso que a los gobiernos nacionales y locales les cabe gran responsabilidad frente a
sus respectivos centros urbanos. La experiencia reciente ha demostrado que sin una
gobernabilidad competente y responsable, sin una participación y planeación adecuada
del territorio y de los recursos, y sin un gobierno por consenso, se pierde gran parte del
aporte de las ciudades al desarrollo económico y social. Más aún, cuando los gobiernos
locales cuentan con fondos insuficientes para inversión. Sin embargo un buen gobierno
urbano requiere un marco legislativo adecuado y el apoyo del gobierno departamental y
nacional. Esta promoción del desarrollo urbano no significa para nada, descuidar el
desarrollo rural, estimulando un patrón más descentralizado de desarrollo4.
1
HÁBITAT, CENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, Un mundo en
proceso de Urbanización, Tomo I, Santa Fe de Bogotá, TM editores, enero de 1997, Introducción.
2
Idem.
3
Idem.
4
Idem.
En este marco, en Colombia, el Ordenamiento Territorial formulado por la Ley 388 de 1997
se convierte en una clara oportunidad para el conjunto del territorio rural y urbano de los
municipios, como para sus respectivas administraciones. El ejercicio de la utonomía
municipal en el desempeño de la función pública del urbanismo bajo los principios de, la
función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el
particular y la distribución equitativa de cargas y beneficios entre los distintos actores del
desarrollo urbano, otorga nuevas formas de actuación a la administración del municipio,
para el gobierno y ordenamiento del conjunto del territorio.
1 . 1 .1 Ecosistema s Estratégicos.
Fue declarado por la CAR como Distrito de Integrado por medio del Acuerdo No 18 del 7
de octubre de 1998 que cubren las veredas El Dintel, Sabaneta, San Antonio, El Chuscal.
Los principales usos que en la actualidad se le están dando se pueden encontrar en la
tabla No. 1. Ver Mapa del Distrito de manejo integrado el Chuscal.
Tabla N 1. Resumen de los usos actuales del suelo del Distrito El Chuscal
PORCENTAJE DEL
USOS ACTUALES DEL SUELO ÁREA (Ha.) ÁREA TOTAL
DEL MUNICIPIO
Tierras en uso agropecuario 7.13 0.30
Tierras en potreros 942.72 40.47
Bosque natural Secundario 703.68 30.65
Rastrojo 141.64 3.44
Bosque plantado de Pinus patula y Eucaliptus globulus 141.64 6.23
Sistema silvopastoril 238.32 10.40
Pastos y rastrojos 84.94 3.73
Misceláneos 79.13 3.48
Otros Usos (afloramientos rocosos) 9.38 0.40
Zona Lacustre 7.00 0.30
Cuerpos de agua 28.28 0.30
Fuente: Plan de Manejo del Distrito Integrado de El Chuscal, CAR, 1998
Fue declarada como zona de interés público para la conservación de recursos hídricos y
forestales por acuerdo municipal No 07 del 23 de marzo de 1999. Correspondiente a las
veredas de Tabacal y Cacahual, con un área aproximada de 64 Ha 4540 m2, el 0.42 % del
área municipal. Ver
La Vega hace parte de la Cuenca hidrográfica del Río Negro de Occidente con el 3.6%
del área total de 426.000 Ha de la cuenca, Ver Mapa de Cuencas hidrográficas y Tabla
No. 2 Principales fuentes hídricas por subcuenca.
Gran parte del Municipio cuenta con el recurso suficiente, pero el mal manejo del recurso
ha conducido a su disminución, especialmente en las partes altas, las principales causas
son:
En la Tabla No. 3 se presenta los porcentajes de pendiente y el área que hay en cada
rango. Ver mapa de Pendientes.
Tabla N 3. Pendientes
PENDIENTE AREA Ha PORCENTAJE
0 – 14 % 2198.87 14.30
15 – 24.9 % 2753.08 17.90
25 – 49.9 % 5996.79 39.06
50 – 74.9 % 3108.21 20.24
> 75 % 1294.46 8.43
La cuenca del río Negro en el municipio de la Vega, abastece a una población de 15.191
Habitantes, según proyecciones del DANE 4682 hab. en la zona urbana y 10.459 hab. En la
zona rural La actividad económica esta caracterizada por las condiciones climáticas por
ello en la zona fría se encuentran cultivos propios de ella y grandes extensiones de pastos
dedicados a la ganadería; en la zona templada y cálida ya se encuentra la actividad
agrícola, dedicada básicamente al cultivo del café con diferentes asocios como caña,
frutales, yuca, etc. Y en algunas partes se ha desarrollado la piscicultura, avicultura y
porcicultura. Existe una actividad comercial centrada básicamente en la inspección de
Vino y en la Zona Urbana de la Vega.
1 . 1 .3 Ba lance Hídrico:
Se desarrollo una metodología con el fin de establecer diferentes categorías para el uso
del suelo en construcción de vivienda y urbanizaciones, cuyo resultado se puede
observar en la tabla No. 4 y en el Mapa Amenazas geotécnicas.
Susceptibilidad a inundación:
Este factor se considera únicamente para aquellos efectos ocasionados por corrientes
y avenidas de los ríos en épocas de lluvias y no los encharcamientos ocasionados por
mal drenaje de los suelos, de acuerdo con ello se establecen cuatro categorías que
se resumen en la Tabla 5 y se presenta en el mapa Susceptilidad a inundación.
Amenaza Sísmica:
Otras amenazas
¾ Descripción de la Movilización
Las otras once veredas del municipio deben desplazarse al Hospital San
Antonio de la Vega por no contar con puestos de salud que puedan brindar
este servicio El Hospital San Antonio, funciona como receptor de población de
los municipios de Nocaima y San Francisco principalmente. El Hospital a su vez
remite los casos que necesitan una medicina más especializada al Hospital San
Rafael de Facatativa o al Hospital de la Samaritana de Bogotá.
1 . 3 .2 La s g ra nd e s i nf ra e s t ruc t ura s
Se cuenta con una red de transporte por carretera importante tanto de transporte de
carga como de pasajeros con una cobertura de buena condición.
¾ La Vega, cuenta con una gran oferta ambiental para sí mismo y para los municipios
de la provincia.
¾ Es fundamental la conservación de los ecosistemas estratégicos y de las corrientes
hídricas, en cuanto a su manejo, reglamentación y la consecución de proyectos en
el ámbito regional.
¾ El municipio de La Vega cuenta con la suficiente capacidad hídrica para cubrir las
necesidades de toda su población, pero es fundamental establecer políticas de
conservación y recuperación de cuencas que garanticen la oferta hídrica a futuro.
¾ Se presentan grandes problemas por amenazas geotécnicas dadas las
características físicas de sus suelos (geología, pendientes, suelos, precipitación,
cobertura vegetal), por lo que es fundamental la reglamentación del uso del suelo,
técnicas adecuadas de manejo de cultivos y la construcción de obras de
infraestructura que permitan mitigar los efectos nocivos de este tipo de eventos.
¾ Su posición sobre los ejes viales Nacionales y Departamentales, le ofrecen ventajas
comparativas sobre los demás municipios de la Provincia, situación que debe
aprovecharse para impulsar la implementación de proyectos socioeconómicos que
permitan el desarrollo integral de la población tendiente a mejorar sus condiciones
de vida.
¾ El fortalecimiento de la actividad turística en el municipio, para lo cual es necesario
la creación de un escenario atractivo para la inversión en este sector; mejorar las
condiciones de los sitios naturales susceptibles de ser aprovechados para el
ecoturismo y el agroturismo; la estructuración dentro de la zona urbana de espacios
adecuados para ofrecer este tipo de servicios al turista; la reglamentación de zonas
específicas para el asentamiento de condominios y quintas de descanso, así como
la creación de incentivos para el desarrollo de este tipo de actividades.
¾ Se debe plantear el mejoramiento de la infraestructura y servicios prestados a la
población en cuanto a salud y educación, haciendo más funcionales los
establecimientos actuales mejorando en infraestructura, personal y calidad de los
servicios ofrecidos. En la actualidad la educación presenta gran debilidad en cuanto
a calidad y tipo de especializaciones ofrecidas por lo que la población estudiantil
debe desplazarse a otros municipios como Nocaima y Facatativa principalmente; en
cuanto al servicio de salud a pesar de contar con puestos de salud distribuidos en el
territorio municipal y con un Hospital de primer nivel, no se esta brindando un servicio
de buena calidad en cuanto a cobertura y atención a la población.
¾ Se presentan grandes problemas con las vías veredales, debido al tipo de suelos del
municipio, por lo que es fundamental generar estrategias para el manejo y
mantenimiento adecuado de la red vial veredal, ya que son fundamentales para la
adecuada movilidad de la población y la comercialización de los productos
agropecuarios.
¾ La comercialización de los productos no se realiza de forma eficiente, por no contar
con un sitio adecuado para esta actividad, por la falta de organización al interior de
la comunidad y por no contar con alternativas en la elaboración de subproductos.
2 DIMENSIÓN AMBIENTAL
Se presenta una visión general de la utilización del suelo en el municipio, reflejando como
la actividad agrícola no ocupa sino el 5,8% del territorio; primando la cobertura de pasto
(54,09%), seguido de la diferentes consociaciones que incluyen el Bosque (32,32%),
asociado principalmente con Café y Plátano. (Ver tabla No. 7 y mapa de Uso actual del
suelo.)
Tabla N 7. Uso actual del suelo del municipio de La Vega
Símbolo Descripción Área(m2) Hectáreas %
Tierras en Bosque
Bs Bosque natural secundario y de galería 24014478.66 2401.4478 15.64
BG Bosque de Guadua 840673.0 84.0673 0.54
Bp Bosque plantado 2755236,36 275,52 1.79
Bs/Cf Consociación Bosque natural y café 2507929.05 250.7929 1.63
Bs/Pn Consociación Bosque natural y Pasto natural 555957.50 55.5957 0.36
Bs/R Consociación Bosque natural y Rastrojo 5738566.80 573.8566 3.73
Bs/Cf/Pl Consociación Bosque natural, café, plátano 10935857.0 1093.5857 7.12
Es un sistema de clasificación donde se agrupan los suelos con base en el uso más
intensivo que puedan soportar por largos periodos de tiempo sin que presente deterioro
del recurso garantizando una producción sostenida, teniendo para la Vega la
Clasificación que se presenta en la Tabla No. 8. (ver mapa de Aptitud de uso del suelo)
Para la determinación de los conflictos de uso se realizó teniendo en cuenta el uso actual
del suelo, su capacidad agrológica, limitantes y los resultados se pueden observar en la
tabla No. 9. y Mapa de conflictos de uso del suelo.
Para esta zonificación se tuvo en cuenta aspectos como son la capacidad de los suelos,
las zonas de riesgo a deslizamientos e inundaciones, pendientes y otros, en la Tabla No.10
se resume esta zonificación. (ver mapa de zonificación ambiental)
3 DIMENSIÓN ECONÓMICA
3 . 1 .1 Actividades agrícolas.
La tabla No. 14 describe de un modo conciso la problemática del sector. En las tablas No
15 y 16 se presentan datos comparativos de las actividades agrícolas más
representativas del municipio y en la tabla No 17 se observan las características del cultivo
de Café, sector representativo del municipio.
3 . 1 .2 Actividades pecuarias.
Año 1.989 Año 1.995 Año 1.996 Año 1.997 Año 1.998
CULTIVO A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D
Caña
700 630 2275 3500 260 260 910 3500 260 260 910 3.500 358 260 780 3.500
panelera
Maíz 60 60 72 1.200 50 50 100 2.000 50 50 100 2.000 30 30 36 1.200
Yuca 60 60 300 5.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Plátano 300 300 1350 4.500 320 280 1064 3800 286 286 1087 3.800 334 334 1.269 3.799 352 320 1216 3.800
Cítricos 240 240 3120 13.000 480 480 6480 13.500 504 504 6480 12.857 504 504 6804 13.500
Fuente : URPA de Cundinamarca.
La tabla No. 18 hace referencia a la zonificación del municipio con base a su producción.
(ver mapa zonificación de la producción)
• Existen pocos incentivos agrícolas para los campesinos, lo que ocasiona una
disminución en la producción.
• El amplio número de productores, que no cuentan con algún tipo de organización,
debido a diferentes factores como la ausencia de líderes, poca cultura de
participación comunitaria, falta de estímulo, ausencia de capacitación en
organización campesina; lo cual hecho proliferar e incrementar la presencia de
intermediarios, que establecen los precios de acuerdo a la oferta y a sus propios
intereses.
• La falta de organización en la producción agropecuaria, en el tiempo de
cosecha, el precio para la venta de los artículos del campo es muy bajo. Lo que
implica una disminución en los ingresos del campesino que conlleva a una baja
rentabilidad, viéndose disminuido el ingreso de los pequeños productores lo cual
repercute en un bajo nivel de vida.
• El mal estado y falta de mantenimiento de algunas vías, contribuye a que no exista
una buena comercialización de los productos, dado que se dificulta la entrada
de los vehículos a la zona rural y en algunas veredas hacen falta tramos de vía
que permitan acceder al campesino más fácilmente al casco urbano.
• La falta de estrategias claras para la comercialización de los productos, que
involucren el desarrollo de proyectos locales de mercadeo agropecuario con
acciones de orientación y capacitación al campesino para el mejoramiento de la
calidad de los productos; así como no contar con la infraestructura física
adecuada para el almacenamiento y comercialización de los mismos.
• Los créditos de las entidades bancarias presentan intereses muy altos para los
campesinos.
• Los insumos para la producción agropecuaria, son costosos, asociado a los bajos
precios de las ventas, no les permite tener una rentabilidad adecuada para seguir
invirtiendo en futuras cosechas.
ESTABLECIMIENTO CANTIDAD
Estaciones de servicio 3
Empresas de Transportes 3
Heladerías y fruterías 7
Supermercados 5
Droguerías 9
Misceláneas 12
Papelerías 3
Depósitos de cerveza 2
Depósitos de Materiales y Ferreterías 10
Almacenes de ropa y calzado 9
Cuarterías 6
Bicicleterías 1
Veterinarias 6
Montallantas 3
Campos de tejo 6
Vidrios y ornamentación 3
Floristerías 3
Almacén electrodomésticos 2
Apuestas 3
Talleres de carro 4
Joyerías y relojerías 6
Tiendas (Casco urbano) 55
Centro de Computo 1
Consultorios 5
Billares 5
Salas de belleza 7
Fuente: Oficina de Cultura y Turismo, 1.999
3 . 3 .1 T urismo
VENTAJAS DESVENTAJAS
Parque de los Héroes, Casa de la cultura, Terraza del
parque principal, Parque ecológico la Zoraida
Fuente: Esta investigación, enero de 2000
El potencial del turismo en el municipio de la Vega se puede considerar desde tres puntos
de vista: el primero de ellos en el ofrecimiento de servicios (restaurantes, Hoteles,
artesanías) dentro de la zona urbana, para lo cual es fundamental contar con una
adecuada organización hotelera y de restaurantes, así como ofrecer mejor calidad del
servicio al turista; por otro lado la vocación de algunas veredas colindantes con la zona
urbana como Cural, San Juan, Centro, Tabacal y la Cabaña, que se han consolidado
para la construcción de quintas de descanso y condominios; y por último pensar en el
turismo ecológico y agroturismo, que ya está comenzando a tomar importancia no solo
en le municipio sino en la región.
De acuerdo a la información del SISBEN para Mayo de 1999, donde se tiene censadas
11050 personas en la información de posición ocupacional se presentan los siguientes
datos, Tabla 21.
Donde:
1 = Empleado u obrero particular 2 = Empleado u obrero del gobierno
3 = Patrón o empleador 4 = Trabajador cuenta propia
5 = Trabajador familiar sin remuneración 6 = Empleado doméstico
7 = No trabaja
La caracterización del empleo se realizó de acuerdo a los datos del censo DANE de 1.993,
ya que no se dispone de información más actualiza, en la Tabla No. 22, se presentan los
datos.
TOTAL CABECER
VARIABLE MUNICIPAL A
RESTO
Población Económicamente
3657 1078 2579
Inactiva
Incapacitado para trabajar 167 64 103
Jubilado - Rentista 52 30 22
Estudiantes 932 340 592
Oficios hogar 2405 585 1820
Otra Situación 101 59 42
Sin información 70 19 51
Tasa bruta part. PEA/Poblac. 0.4 0.4 0.4
Tasa Global part. PEA/Poblac. 0.5 0.5 0.5
Tasa Desemp. Desemp/PEA 0 0 0
Tasa de Ocup. Ocup/Poblac. 0 0.5 0.5
Tamaño hogar Pob total/ No hogar 4.13 399 4.2
Poblac. edad trab/ No hogares 2.93 2.96 2.9
Poblac. Ocup./No hogares 1.48 1.51 1.5
Poblac. Ocup. Pos. Ocup.
1.04 1.02 1
Formal/No hog.
Poblac. Ocup. Pos. Ocup.
0.44 0.49 0.40
Informal/No hog.
Poblac. Desoc. / No de Hogares 0.02 0.04 0
% Pobla. Ocup. / Pob. Tot x hogar 36.3 38.8 35.3
% Pobla. Vincu. Formal / Pob. Tot x
25.6 26.5 25.3
hogar
Fuente: DANE encuestas de hogares 1997; DANE Censo Nacional 1993; DNP Misión Social; DANE
CENSO Económico 1998, PNUD Políticas macroeconómicas y pobreza en América Latina 1997.
4 DIMENSIÓN SOCIAL
4.1 DEMOGRAFÍA
En la tabla No. 23 se presenta los datos de distribución de la población por edades año
2000 y en la Tabla No. 24 la población proyectada hasta el año 2012
4.2 NATALIDAD
En la tabla No.25 Se presenta los datos de nacimientos durante los años de 1995, 1998 y
1999.
4.3 MORTALIDAD
De acuerdo a los datos estadísticos del Hospital San Antonio de La Vega para el año de
1998, las principales causas de mortalidad discriminadas por rangos de edad se presentan
en la Tabla No 26.
1-4 15-44
5-14 45-59 60 y mas
No CAUSAS 1 año
años años
años años años
8 Acidosis Metabólica 1 1 1
9 Herniación Cerebral 1
Fuente: Datos Estadísticos “Hospital San Antonio”. Bloque Comunitario.
4.4 VIVIENDA
Todos los datos de población por vereda se encuentran resumidos en la Tabla No. 28.
Según los datos del sistema de selección de beneficiarios -SISBEN-
En los últimos años se han formado organizaciones comunitarias lideradas por personas
que han venido de otros lugares a radicarse en La Vega; dentro de estas organizaciones
se identifican:
Durante el proceso del diagnóstico se citó a las Juntas de acción Comunal y ala
comunidad en general de las 26 veredas del municipio y de la zona urbana, en estas
reuniones la comunidad expreso lo que más le gusta y le disgusta del municipio y su
vereda, adicionalmente la comunidad expreso las necesidades más sentidas, así como los
aspectos en que desea se desarrolle el Municipio de La Vega. Tabla No 29, 30 y 31.
y reforestación
- Mejoramiento del polideportivo escolar y la escuela
(pisos)
- Turismo
- Tienda comunal
- Jardín infantil
- Mayor presencia de las brigadas de salud
- Puente en la Quebrada en la María
- Línea de Bus
- Promoción del deporte
- Instalaciones sanitarias
- Educación Ambiental y seguridad alimentaria
- Gaviones en las vías
- Terminación de la vía que conduce de Chilina a la Virgen
- Estudios nocturnos tanto de primaria como de
bachillerato
para la población adulta, así como en agricultura, turismo
y comercio
- Que sea una realidad el Acueducto en la vereda La Paz
con subsidios.
- Puente en la quebrada Ventaquemada
- Arreglo de la vía San Juan – Chuscal
- Control de la erosión
- Acercamiento e integración de la comunidad
- Asistencia técnica para la agricultura
- Programas de salud
- Mejoramiento de la laguna Tabacal
- Desarrollo de agroturismo
- Plan de seguridad alimentaria
- Vivero Municipal
- Piscicultura
- Red telefónica
- Artesanías
- Pavimentación de la vía La Laguna –Cacahual
- Mejoramiento del colegio y la planta de profesores
- Telecomunicaciones
- Proyectos de la juventud
- Arreglo de los puentes
- Asesoría de granjas integrales
- Presencia de la UMATA
- Saneamiento básico
- Cooperativa comunal
- Incentivos para el campesino
- Presencia de la CAR
- Reubicar el terminal de transporte, matadero.
- Construcción de parqueaderos
- Alumbrado público
- Mejorar la plazo de mercado
- Mejorar la casa del campesino y de la cultura
4 . 7 .1 Salud
Una
camilla,
Inspección El Medicina general y
unidad de
Vino odontología.
odontologí
a.
Puestos de Salud Vereda San Medicina general y
Juan odontología.
Medicina general y No cuenta con el personal Dotación
Vereda Minas
odontología. suficiente. adecuada
Vereda El No cuenta con el personal Dotación
Chupal suficiente. adecuada
Medicina general, 1 Médico general (Prestación de
Centros de Salud Tierras Viejas bacteriología, odontología servicios), 1 Odontólogo S.S.O., 1
general. Bacteriólogo S.S.O.
FUENTE: Hospital San Antonio, La Vega, 1998, Tomado de BONZA y FONSECA, 1999
En cuanto a los datos de morbilidad, en las tablas 33,34 y 35 se resumen los datos para los
años 1998 y 1999.
Tabla N 34. Condensado 10 Primeras Causas de Morbilidad Por Consulta Externa 1999
<1 1-4 5-14 15-44 45-59 60 y
No CAUSAS
Año años años años años más
1 Hipertensión Arterial 15 125 370 523
2 Poliparasitismo Intestinal (PPI) 10 133 212 146 38 18
3 Infección Vías urinarias 1 2 13 226 12 14
Trastornos Uretra y Aparato
4 6 6 147 38 31
Urinario
5 Rinofaringitis Aguda 47 62 26 18 15 9
VENTAJAS DESVENTAJAS
beneficiarios
-Existen siete promotores de salud, líderes de
salud por vereda que promocionan las
jornadas de salud
-Implementación de programas de
prevención a través del Comité de
participación Comunitaria
-Dicho comité cuenta con una base de datos
de 2200 familias en el área rural y 500 en la
zona urbana con información importante
respecto al sistema de salud
-En 1998 y 1999 se hizo una inversión
considerable para mejorar la dotación física
tecnológica e infraestructura del sistema de
salud del municipio
-Declaración de municipio saludable en 1997
Factores de riesgo
Bajo los parámetros del plan de desarrollo 1998-2000 se plantean los programas de:
Promoción, prevención y atención primaria en salud; Atención a la seguridad social en
salud; Atención a la tercera edad; Pago personal de salud; Infraestructura física de
salubridad; Fomento y desarrollo de la nutrición y la familia.
Los proyectos planteados para la consecución de las metas planteadas son los siguientes:
4 . 7 .2 Ed uca ción
Según las estadísticas obtenidas con base en la información de las fichas SISBEN el 39% de
la población total no posee educación básica, siendo San Juan (6.88%), El Cural (4.98%),
San Antonio (4.14%) y Ucrania (4.21%) las veredas que presentan mayores porcentajes.
3 9 %
PRIMARIA 1958
1 560
2 393
82 31
3 361
4 378
5 266
BÁSICA SECUNDARIA Y
1022
MEDIA
6 264
7 216
41 1
8 186
9 108
10 146
11 102
TOTAL 3226 132 35
FUENTE. Núcleo de Desarrollo Educativo y Cultural. 20 de Abril de 1999,
Tomado de BONZA y FONSECA 1999
Para la consecución de los objetivos del Plan de desarrollo 1998-2000 se plantean los
siguientes proyectos dentro del sector de la educación:
4 . 7 .3 Recreación y deport e
MINAS-ALIANZA
ACUALAGUNA
SAN ANTONIO
PATIO BONITO
LA LIBERTAD
OBRA
SAN JUAN
EL DINTEL
CHUPAL
EL VINO
NAGUY
VIEJAS
51 Captación E PE E E E E E E EE E PE PE
287 Aducción E E E E E E E E EE E PE PE
100 Caja derivadora E E E E E E E E EE E E -
63 Desarenador E E E E E E E EE EE E E -
28 Conducción E E E E E E E E EE E E -
85 Tanque distribución E E E E E E E E EE E E -
Caseta y sistema de
60 E E E - - - - E - E - -
bombeo
Tanque de
90 E E E E E EE EE PE E PE
almacenamiento
ACUEDUCTO
MINAS-ALIANZA
ACUALAGUNA
SAN ANTONIO
PATIO BONITO
LA LIBERTAD
OBRA
SAN JUAN
EL DINTEL
CHUPAL
EL VINO
NAGUY
VIEJAS
105 Red dist. Domiciliarias E PE E E EE E EE PE E PE PE
50 Viaductos - E - - - - - - EE - - -
150 Cámaras de quiebre E PE E E EE E E EE EE - -
34 Purgas y ventosas E E E E - - - EE - - PE PE
Válvula reductora de
- - PE E E EE - - E PE - PE -
presión
- Micromedición - PE E PE - - E E EE E PE -
Caseta planta de
- - - PE - - - - - - E - -
tratamiento
1101 Planta de tratamiento - - PE PE - E - - - E - -
FUENTE. Secretaría de obras públicas del municipio, 1999 Tomado de BONZA y FONSECA, 1999
Donde E= Ejecutada, EE=En Ejecución, PE=Por Ejecutar
4 . 8 .2 Alcant a rillado
4 . 8 .3 Aseo Rural
La Tabla 49 resume el tipo y disposición final de las basuras en cada una de las veredas,
4 . 8 .4 Energía eléctrica
Dentro de los principales problemas que se presenta con el Servicio de Energía Eléctrica,
son las frecuentes interrupciones, el mal estado de las redes de transmisión y la falta de
medidores, por lo que el servicio se cobra por un promedio, presentado costos muy altos
para la población.
¾ Administración municipal
¾ Seguridad y autoridades de policía
¾ Notariado y registro de Instrumentos Públicos
¾ Registraduria del estado civil
¾ Administración de justicia
4 . 11 . 1 Si st e ma d e I nf raestructura Vial
Distancia
Recorrido
en Km
Tasajera – Escuela La Cabaña 3,3
Variante Bulucaima – entrada Ucrania – Vía las Palmas 3
Las Palmas – vía Sasaima – vereda San Antonio 3
Entrada Tierras Viejas – vía Sasaima – Butulú 2,8
Patio Bonito – Escuela Hoya Grande 2,6
Autopista Medellín – entrada La Alianza – Río Tabacal – Escuela 2,5
Chilin – Río Cañas 2,5
Variante La Huerta 2,35
Minas – Río Cañas 2,3
Variante Bulucaima – Escuela San José 2
Ucrania – Río Gualivá 2
Minas – Escuela Laureles 2
Autopista – Escuela La Cabaña 1,7
Vía Balcones – Llano Grande 1,7
Escuela La Cabaña – Salida vía E Moro 1,6
Vía El Cural – Sector El Silencio 1,6
Variante escuela La Alianza – salida María Paz Gaviria 1,5
Zona urbana – entrada San Juan 1,4
Zona urbana – entrada Laureles 1,3
Entrada Tierras Viejas – vía Sasaima – Escuela 1
Escuela San Antonio – Camino Real Vía Llano Grande 1
Autopista – Escuela Petaquero 0,5
FUENTE. Secretaría de obras públicas del municipio, Tomado de BONZA y FONSECA, 1999
4 . 11 . 2 S i st e ma d e t ra nspo rt e
En las tabla No. 53 y 54 se especifican las características de este servicio a nivel rural y
regional.
Existe una ruta de bus, de la cooperativa del municipio que realiza un recorrido por la
vereda San Juan.
Para la Vega se realizó este análisis utilizando la información suministrada por el SISBEN
fichas aplicadas en 1999, por vereda, aunque esta presenta discrepancias con los datos
de población total reportados por el DANE.
Con esto se puede concluir que las necesidades básicas de la población de la Vega,
merecen una atención importante, ya que en su mayoría presenta deficiencias que es
necesario suplir, si se quiere mejorar el nivel de vida del municipio. De acuerdo con el valor
promedio obtenido para ICV de 49.37%, si se complementa este dato con el índice de
NBI que corresponde al 36.40% y el índice porcentaje de personas en miseria del 12.20%,
para el año de 1.993, se puede concluir, que el municipio se encuentra en una condición
media dentro de sus condiciones de vida, teniendo en cuenta las necesidades básicas
insatisfechas de la población y el porcentaje de personas en miseria.
5 DIMENSIÓN CULTURAL
El análisis de la dimensión cultural del municipio está relacionado tanto con los recursos
ambientales, como con aquellos elementos y fenómenos que son producto de la
interacción social. Para dicho análisis se tuvieron en cuenta factores como:
Tipología municipal
De acuerdo a los datos que se observan en la Tabla 53, es necesario mejorar las
condiciones ambientales del municipio y teniendo en cuenta que la Vega se encuentra
en la parte alta de la cuenca del Río Negro de occidente, ubicado sobre una zona de
recarga de acuíferos, es necesario implementar mecanismos y estrategias para
concientizar a la comunidad de la importancia de la conservación de los recursos
naturales, así como dar un manejo sostenible principalmente al Distrito de manejo
Integrado de El Chuscal.
Por otro lado, el índice de estado indica que se debe mejorar la inversión social, mejorar
la estructura administrativa hacerla más eficiente, realizar un mayor esfuerzo fiscal y
gestionar una mayor presencia de las entidades del estado en el municipio.
La Tabla No. 60. recopila el comportamiento fiscal de los últimos cinco años en el
municipio de la Vega.
En cuanto a la eficiencia del gasto se observa como en todos los años prácticamente la
mitad del presupuesto se está invirtiendo en funcionamiento con lo que se está dejando
de cubrir las necesidades básicas de la población. Es importante replantar la estructura
administrativa de tal forma que sea más eficiente y su costo disminuya para lograr invertir
en proyectos sociales que propendan por el bienestar de la comunidad.
La situación fiscal del municipio muestra su gran fortaleza en el recaudo tributario que
garantiza su capacidad de inversión con recursos propios.
7 ATRIBUTOS URBANOS
7 . 1 .1 Suelo Urbano
7 . 1 .2 Perímetro urbano
La proporción de 9.8 Ha. De suelo urbanizable que equivale aprox. al 6.26% del total
urbano permite concluir que se carece de suelo urbano suficiente por lo que se debe
generar un perímetro urbano y de servicios que garantice el respeto y la sostenibilidad
ambiental municipal, Políticamente responsable, administrativamente e
xitosa, económicamente rentable y socialmente digna para sus habitantes. Ver Mapa
Perímetro urbano.
Se hace necesario recuperar la bondad territorial como recurso para el disfrute colectivo
de sus habitantes, visitantes y transeúntes, incluyéndolas en el espacio público municipal.
(cerro Butulú considerado como tutelar en la idiosincrasia de sus habitantes), para
finalmente Potencializar el recurso como un mecanismo que facilite el fortalecimiento
económico.
7 . 1 .4 Población
Generación de suelo de expansión urbana que permita formular una nueva ciudad al
interior de este sin los vicios urbanos adquiridos en el tiempo, y permita detener y reversar
la lesión urbana actual.
7 . 1 .6 Área central
La necesidad sentida de región receptora del sistema productivo y social como soporte
del transito hacia otras regiones y a la capital del país ponen en riesgo el debilitamiento
de sus estructuras de soporte que impliquen su desplazamiento y el traslado de estas a
otros centros urbanos que la absorban.
La permanente transformación de inmuebles urbanos sin control, regulados por las leyes
de oferta y demanda del mercado nos obligan a Normatizar y clasificar los usos del suelo
de manera concertada para reforzar la incidencia del sistema productivo municipal en
esta zona urbana.
Para reestructurar el área central y rediseñar juiciosamente sus diferentes áreas se visualiza
también la generación del plan parcial para el mejoramiento Integral del área central,
elaborado con los propietarios en los términos previstos en el Decreto 1507/98.
Se podría entonces planificar una ciudad paralela e integrada a la actual que garantice
un perfecto desarrollo en su calidad urbanística y que posibilite la renovación urbana y el
mejoramiento integral del territorio urbano actual.
7 . 5 .1 Acueducto urbano
Enfrentar el deterioro y contaminación del sistema hídrico que hace que el tratamiento y
la potabilización del recurso agua para el consumo humano se torne cada vez más
oneroso, celebrando compromisos de ejecución de programas de descontaminación de
aguas. Así como establecer programas de reforestación protectora requeridos en la
cuenca hidrográfica de la región.
7 . 5 .2 Alcant a rillado
7 . 5 .3 Aseo urbano
Por ser un tema de alto impacto en la economía municipal la relación costo – beneficio
seguirá menoscabando los recursos si no se actúa con celeridad y decisión al interior del
esquema político administrativo.
La región debe lograr como propósito prioritario el manejo y disposición de sus residuos
sólidos garantizando el desarrollo sostenible tan vital y necesario en el nuevo esquema de
planeación territorial.
7 . 5 .4 Energía
La participación e incidencia del sector por parte del municipio es baja dada la
complejidad del tema y las cifras macro requeridas para cualquier intervención.
En el presente es difícil contar con una infraestructura energética que nos garantice
calidad, eficiencia en el servicio y bajos costos.
El sistema viene siendo debilitado por los atentados permanentes contra la red energética
nacional por parte de grupos alzados en armas.
7 . 5 .5 Telefonía
7 . 5 .6 Gas domiciliario
Falta de incentivos al sector privado para que de manera conjunta se involucren cada
vez más en el desarrollo serio y coherente y se preparen para asumir con responsabilidad
y decisión el reto que implica la ejecución de las decisiones al interior del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio con miras a construir una ciudad amable y acorde
con las necesidades de la región y comprometida con el progreso del departamento y la
nación.
Se debe lograr superar las Intervenciones para dar soluciones de carácter particular ya
sean de carácter privado o público sin contemplar el diseño integral del territorio. Ver
mapa de sectorización acuerdo 10 y densidades.
La planta física del hospital San Antonio de nivel I presenta deficiencias notorias que
hacen que no sea la más adecuada, entre otras:
Ha sido remodelado varias veces copando en sus ampliaciones el 100% de su índice de
construcción.
Considerar la zona de alto riesgo en que se encuentra localizado el hospital, ya que en el
marco de la legislación ambiental debería por lo menos estar aislado del río Ila 30 mts.
Además de lo anterior por su destinación queda clasificada como edificación
indispensable en el marco de la ley 400/97 de Sismoresistencia y por lo tanto debe tenerse
en cuenta el análisis de vulnerabilidad y a reparar sus estructuras en caso de que sean
deficientes.
La infraestructura de salud correspondiente al hospital san Antonio debe ser relocalizada
en el tiempo con el propósito de superar el escenario de riesgos y amenazas a que esta
sometido.
principal componente que permite el resultado de los bajos índices de morbi – mortalidad
existentes.
7 . 7 .2 Equipamient os educativos
Las proyecciones en el sector nos insinúan un desplazamiento del sector rural hacia la
zona urbana para cubrir sus necesidades en educación ya que los valores prácticamente
se equilibran, la parte urbana con un 53% de la población atendida, mientras que lo rural
abarca un 47% de esta, este desplazamiento implica necesariamente un impacto
económico a nivel familiar y social.
Por lo tanto se debe trabajar en Lograr con la infraestructura actual preferiblemente en el
área rural dar cobertura a la educación para minimizar el impacto económico y social
generado por los desplazamientos de la población al casco urbano para suplir la
deficiencia en el nivel de 10 y 11 grados.
El cambio en el P.E.I. del colegio Hinestroza Daza con énfasis hacia mercadotecnia,
Hotelería y turismo y Agroindustria.
Alcaldía municipal
logro de la efectividad y eficiencia de sus funcionarios debe ser garantía para no superar
las necesidades de espacio físico.
A nivel físico su localización lo enmarca en zona de riesgo por inundación por lo que
deberá en cumplimiento de protección de los habitantes liderar responsablemente el
esquema de prevención y atención de desastres. Por lo tanto se debe gerenciar y liderar
bajo el marco del plan parcial para el mejoramiento del espacio público del municipio el
modelo que permitirá a futuro la recuperación de la ronda de la quebrada Reyes.
Fiscalia
Notaria
7 . 7 .7 Equipamient os de abastecimiento
Por lo tanto se debe generar la infraestructura humana y física guiada por una planeación
coherente en un territorio centralizado que garantice un excelente manejo de todo el
esquema para ofrecerle resultados satisfactorios a las necesidades de la población.
Matadero
Por lo tanto se debe generar con carácter prioritario dos soluciones de intersección vial en
los dos extremos municipales, con el propósito de generar un anillo vial que de la
oportunidad al usuario diario a la no utilización de la autopista como eje central de su
movilidad, e integre así mismo inmediatamente los dos sectores generados por esta, pero
que a la vez eleve las condiciones y potencialidades de la autopista con su función de
carácter nacional. el anillo vial aportará a la solución para la prestación de un servicio de
transporte público de carácter urbano.
Como exigencia de ley pero con el propósito de ir mas allá, debemos superar los rangos
mínimos exigidos (15 M² por Hab.) como proporción digna para los Vegunos y lograr que
el visitante encuentre una alternativa excepcional que le obligue a regresar e
inconscientemente nos facilite la labor de mercadeo de nuestra vocación, al intervenir
directamente en la atracción de otros núcleos humanos transmitiendo su experiencia.
Debemos además enfrentarnos a las dificultades normales del proceso debido a la poca
capacidad económica en la estructura municipal para enfrentar los altos costos que
representa cualquier intervención sobre áreas extensas de territorio para habilitarlas,
mantenerlas y manejarlas. Además de la resistencia normal de los actuales propietarios de
los predios en los cuales se hace necesario intervenir concertadamente para el logro del
propósito de recuperar total o parcialmente las áreas que componen el espacio público
municipal.
La zona consolidada cuenta con siete manzanas y con 112 viviendas aproximadamente.
Además de la zona consolidada se presenta un desarrollo sobre la autopista donde se
han establecido principalmente locales comerciales que brindan diferentes servicios a la
población. Estas construcciones corresponden a 45 viviendas aproximadamente.
Contando con esta población se puede hablar de una s 1000 personas asentadas
alrededor de la autopista.
En el sector consolidado del Vino se encuentra la quebrada del Vino, que presenta un
deterioro ambiental muy alto, debido a que es allí donde se depositan las aguas negras
del caserío, adicionalmente se ha construido sobre la margen hídrica y se depositan
basuras.
En los talleres realizados con la comunidad, consientes de esta situación estuvieron de
acuerdo en realizar un plan parcial que permita el mejoramiento de los servicios básicos y
que permita la recuperación de la quebrada.
¾ ACUEDUCTO
¾ ALCANTARILLADO
La inspección del Vino no cuenta con alcantarillado, según datos del SISBEN el 53.91% de
la población cuenta con pozo séptico, mientras que el 46.08% restante depositan sus
aguas negras en la quebrada.
De acuerdo a lo establecido con la comunidad este es un proyecto prioritario para
mejorar sus condiciones de vida y a la vez dejar de contaminar las fuentes hídricas. Por
lo que es necesario pensar en un plan maestro y en la adquisición de una planta de
tratamiento, ya que al estar ubicado el asentamiento en la parte alta de la cuenca
prácticamente desde su nacimiento se está contaminado el agua para los municipios
ubicados cuenca abajo.
¾ ASEO
El 60 % de la población cuenta con el servicio de aseo, de la zona urbana que recoge las
basuras cuando pasa a Mondoñedo a depositar las basuras de la zona urbana. El 40% de
la población no brinda un manejo adecuado a las basuras, las cuales muchas veces son
depositarlas en la quebrada.
¾ ENERGÍA
7 . 10 . 4 Equipamient os urbanos
El asentamiento humano del Vino cuenta con un puesto de salud, una inspección de
policía, el Colegio
Departamental Nacionalizado El Vino
¾ Vías y Transporte
7 . 10 . 5 Espacio público
Teniendo en cuenta que por medio del Decreto 1050 de 1998, que reglamenta el espacio
público, se considera como mínimo 15 m2 de espacio por persona, es importante
plantear alternativas de desarrollo que permitan mejorar el espacio público en la
población. Por medio del establecimiento del plan parcial
A continuación se presenta los aspectos que la comunidad del Vino, desea desarrollar
para su sector:
¾ Construcción de la capilla, para lo cual ya cuentan con un predio que fue donando
a la comunidad.
¾ Construcción del polideportivo.
¾ Protección de nacimientos.
¾ Creación de microempresas.
¾ El empleo
¾ Seguridad.
¾ Ayuda a la niñez
¾ Educación
¾ Turismo
¾ Agricultura
¾ Construcción
¾ Mejoramiento de Viviendas
¾ Capacitación.
8 PROSPECTIVA TERRITORIAL
Para realizar una síntesis de los sectores económicos actuales del municipio se muestra la
tabla No 61, donde se presentan las ventajas competitivas y las debilidades que puedan
tener los sectores económicos del municipio de La Vega, pensando en los próximos diez
años de desarrollo.
• Comercio.
• Transporte.
• Agricultura.
• Turismo.
• Microempresas.
• Servicios Públicos
• Servicios personales.
• Bosques
• Ganadería
• Avicultura
• Agroindustria
Es de aclarar que este resultado, corresponde a las actividades económicas que por
tradición se han venido desarrollando al interior del municipio de La Vega, sin tener en
cuenta la potencialidad real de sus suelos y la vocación tendencial de la provincia.
Los escenarios planteados, cuentan con una serie de factores que pueden acelerar o
retrasar el cambio del presente al futuro deseado. Este futuro deseado cuenta con unos
aliados o amigos y unos no aliados o enemigos.
Dentro de cada uno de los sectores, existen ciertos factores o variables estratégicas. El
descubrimiento de estas variables claves permiten plantear preguntas estratégicas, y ellas
serán la base fundamental sobre la
que se asiente la construcción de los escenarios futuros del territorio.
SECTOR VARIABLES
Falta de rutas nocturnas.
Rutas a las veredas ( horarios y paraderos)
Monopolio de la empresas.
Mal estado de las vías. Veredales.
Funcionalidad de las vías urbanas.
Falta de un terminal o paradero organizado.
Estado de los vehículos de las rutas municipales.
Estudio Detallado de la aptitud de los suelos.
Sistemas apropiados de producción.
Capacitación y transferencia de tecnología.
Calidad de los productos.
Crédito y financiación.
AGRICULTURA
Asociación de productores.
Comercialización.
Vías y transporte.
Infraestructura (almacenamiento y comercialización).
Políticas para el Agro a nivel departamental y municipal.
Determinación de sitios para el ecoturismo y agroturismo.
Acondicionamiento de la infraestructura.
Promoción.
Capacitación.
Plan turístico.
TURISMO
Organización de empresas turísticas.
Fortalecimiento de eventos culturales.
Apoyo administrativo.
Financiación.
Vías y transporte.
Determinación del tipo de microempresas.
Capacitación.
Comercialización.
Adecuados servicios públicos.
MICROEMPRESAS Apoyo institucional.
Infraestructura.
Promoción y divulgación.
Vías y transporte.
Financiación.
Manejo Administrativo y gestión adecuada de la empresa de Servicios
públicos.
Calidad del servicio.
SERVICIOS
Cobertura del servicio.
PUBLICOS
Costos equitativos (costo/beneficio)
Infraestructura de redes.
Estratificación.
Infraestructura física.
Recurso humano y dotación.
Calidad del servicio.
SERVICIOS Accesibilidad al servicio.
PERSONALES Cobertura.
Tipo ( especialidades, servicios especializados).
Financiación.
Políticas estatales (descentralización).
BOSQUES Estudio de aptitud de uso detallado.
SECTOR VARIABLES
Capacitación.
Financiación.
Comercialización.
Incentivos financieros.
Sistemas de producción.
Vías y transporte.
Tecnología en la producción.
Capacitación y asistencia técnica.
Sistemas apropiados de explotación.
GANADERIA
Comercialización.
Organización del gremio.
Recursos.
Capacitación.
Comercialización.
Ubicación adecuada.
AVICULTURA Manejo inadecuado.
Vías.
Organización de los productores.
Financiación.
Comercialización.
Capacitación.
Organización de los agroindustriales.
AGROINDUSTRIA Infraestructura.
Tecnología.
Determinación tipo de agroindustria.
Financiación.
Si el coeficiente de variación (CV) es igual o menor a 30% se acepta que existe consenso
entre las opiniones emitidas por la comunidad.
COEFICIENTE
DESVIACIÓ PROBABILIDA
SECTOR EVENTO X DE CONSENSO
N ESTANDAR D
VARIACION
RUTAS VEREDALES 52.75 2.28 4.32 SI PROBABLE
ESTUDIO DETALLADO DE
60 9.11 15.18 SI PROBABLE
SUELOS
SISTEMAS APROPIADOS
55 14.51 26.38 PROBABLE
DE PRODUCCIÓN
CAPACITACION Y
TRNAFERENCIA DE 66.75 12.77 19.13 SI PROBABLE
TECNOLOGÍA
AGRICULTURA INFRAESTRUCTURA
(ALMACEWNAMIENTO Y 58.75 2.16 3.67 SI PROBABLE
COMERCIALIZACION)
POLÍTICAS PARA EL
54 12.9 23.88 SI PROBABLE
AGRO
CREDITO Y
49.25 10.92 22.17 SI IMPROBABLE
FINANCIACION
COMERCIALIZACION 55 3.53 6.41 SI PROBABLE
DETERMINACIÓN DE SI MUY
86.66 2.36 2.72
SITIOS TURÍSTICOS PROBABLE
SI
PLAN TURÍSTICO 78.5 11.71 14.91 PROBABLE
APOYO SI
TURISMO 72.5 8.29 11.43 PROBABLE
ADMINISTRATIVO
ACONDICIONAMIENTO SI
65 7.07 10.87 PROBABLE
DE INFRAESTRUCTURA
SI
FINANCIACION 60 7.07 1.66 PROBABLE
CAPACITACION 60 3.53 5.88 SI PROBABLE
MICROEMPRES TIPO DE MICROEMPRESA 61.5 7.01 11.39 SI PROBABLE
AS COMERCIALIZACION Y/
53 2.12 4 SI PROBABLE
O MERCADEO
MANEJO
ADMINISTRATIVO Y
SERVICIOS
GESTION DE LA 58.25 7.63 13.09 SI PROBABLE
PUBLICOS
EMPRESA DE S.S.P.P. DE
LA VEGA
INFRAESTRUCTURA
72.75 6.34 8.71 SI PROBABLE
FÍSICA
RECURSO HUMANO Y
58 8.04 13.86 SI PROBABLE
SERVICIOS DOTACIÓN
PERSONALES FINANCIACION 56.75 6.06 10.67 SI PROBABLE
POLÍTICAS ESTATALES 62.5 8.62 13.79 SI PROBABLE
ACCESIBILIDAD AL
55.25 9.23 16.70 SI PROBABLE
SERVICIO
ESTUDIO APTITUD DE
60.75 11.47 18.88 SI PROBABLE
SUELOS
BOSQUES CAPACITACION 62.75 11.19 17.83 SI PROBABLE
FINANCIACION 49 5.34 10.89 SI IMPROBABLE
COMERCIALIZACION 55.33 3.68 6.65 SI PROBABLE
COEFICIENTE
DESVIACIÓ PROBABILIDA
SECTOR EVENTO X DE CONSENSO
N ESTANDAR D
VARIACION
CAPACITACION Y
55.5 2.87 5.17 SI PROBABLE
ASISTENCIA TÉCNICA
GANADERIA COMERCIALIZACION 60.25 9.20 15.26 SI PROBABLE
TECNOLOGÍA EN LA
48.5 2.18 4.49 SI IMPROBABLE
PRODUCCION
CAPACITACION 54.75 5.36 9.78 SI PROBABLE
AVICULTURA
COMERCIALIZACION 61 13.84 22.68 SI PROBABLE
COMERCIALIZACION 59.25 4.66 7.86 SI PROBABLE
CAPACITACION 61.25 4.14 6.75 SI PROBABLE
AGROINDUSTRI
TIPO DE
A 59.14 9.54 16.13 SI PROBABLE
AGROINDUSTRIA
INFRAESTRUCTURA 50 3 6.00 SI DUDA
Como se observa en la tabla 66, todos los escenarios de desarrollo son probables,
obteniendo un mayor valor el turismo que es el que mas se acerca al límite de muy
probable que está en 80%. Se observa como la agricultura a pesar de ser en este
momento uno de los pilares de la economía de la Vega hacia el futuro se proyecta entre
los últimos lugares de los sectores productivos del municipio.
Un sector que no ha sido muy tenido en cuenta por la comunidad en general es el sector
de las maderas como escenario alternativo de desarrollo, dado que la vocación de los
suelos del municipio de la Vega es forestal, se debería incidir en el desarrollo de este
sector aprovechando la cercanía a la capital de la república uno de los grandes
demandantes de este tipo de productos.
Es de aclarar, que los resultados presentados, indican un rumbo a seguir al largo plazo
para lograr el desarrollo de la Vega, indicando como los sectores de turismo, comercio,
transporte y servicios personales, son los que presentan una mayor probabilidad de
desarrollo dadas sus condiciones de importancia y gobernabilidad.
El turismo, será el sector jalonador del desarrollo municipal, sin embargo se observan
alternativas como el comercio y los servicios personales (salud, educación y recreación),
pueden ser aprovechados y orientados para consolidar el municipio de la Vega, como un
centro cultural y económico al largo plazo, aprovechando las ventajas comparativas de
la ubicación de su zona urbana sobre el eje de la autopista Medellín y la Troncal del Café,
las relaciones funcionales con los municipios vecinos y las infraestructuras planteadas para
lograr consolidar esta vocación, como la construcción del la ciudadela educativa y
recreativa en el RIDHA; la consolidación de municipio saludable y construcción de un
Hospital de primer nivel mas acorde a las necesidades y la adecuación de un centro de
acopio.
9 FORMULACION
Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales.
Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico.
Áreas expuestas a amenazas naturales y riesgos.
Sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de estas con el contexto
regional.
Actividades, infraestructura y equipamientos.
La clasificación del territorio en suelo urbano, de expansión urbana y rural y para el
primero de estos, así como para las cabeceras corregimentales, la determinación del
correspondiente perímetro urbano, el cual a su vez no podrá ser mayor que el perímetro
de servicios o sanitario.
9 . 1 .1 Ob jet iv o g enera l
9 . 1 .2 Objetivos específicos
9 . 1 .3 E st ra t e g i a s
Gestionar con los municipios de San Francisco, Sasaima, Nocaima, Vergara y Supatá el
manejo integrado de las subcuencas compartidas de los ríos Tabacal, Gualivá y la
quebrada Natautá.
Implementación de programas de capacitación , asistencia técnica, manejo de
postcosecha y comercialización de los productos agropecuarios, incentivando la
formación de asociaciones de productores campesinos, que permitan una mejor
comercialización de los productos agropecuarios.
Aplicación de modelos integrales de transferencia de tecnología para , lograr una
adecuada articulación con los procesos productivos, de conformidad con el manejo
sostenible y el desarrollo equilibrado.
Implementar la Ley 373 de ahorro y uso eficiente del agua en la empresa de servicios
públicos de la Vega y en los acueductos veredales.
Gestionar con los municipios de Nocaima y Villeta, los medios para la implementación
de una subestación, que permita mejorar la calidad del servicio de Energía eléctrica.
Articular los logros del Bloque Comunitario, que han posicionado a la Vega como
municipio saludable, con un apoyo administrativo consecuente con estos, que
garanticen la permanencia y éxito del proyecto “Municipio Saludable por la Paz” .
Debido al débil manejo dado que no ha hecho posible disponer a hoy de un uso racional
en su espacio público, así como para recuperar y responder al municipio con una
planificación coherente, es que el Plan Básico de Ordenamiento Territorial determina la
necesidad de elaborar el Plan Parcial Para Mejoramiento de Espacio Público en el área
urbana.
Otro macro proyecto importante es el plan parcial que desarrollará la zona de expansión
urbana, necesaria para la consolidación de los objetivos de desarrollo propuestos para el
municipio.
El perímetro urbano vigente, aprobado por el acuerdo 10 de 1997, tiene un área total de
156.50 Has, aproximadamente. (Ver Mapa No F02 del documento técnico ).
Dentro de los criterios expuestos, se han identificado tres - 3 - áreas de expansión que se
describen a continuación y se localizan en el Mapa No F03, “Perímetro Urbano Propuesto
y Área de Expansión”. Zona de expansión uno o prioritaria para ser vinculada en el
mediano plazo. Zona de expansión dos, para ser incorporada en entre el mediano y
largo plazo. Zona de expansión tres, para ser incorporada al largo plazo.
Estos centros poblados corresponden al centro poblado de San Juan desarrollo que se ha
presentado alrededor de la escuela San Juan y otro localizado en la vereda Naguy en el
sector de patio Bonito. Estos asentamientos serán objeto de Planes Ambientales
Especiales.
La zona que corresponde al asentamiento humano del Vino, a lado y lado del límite
actual, donde se ha consolidado con usos urbanos, pero que dadas las características
de riesgo en que se encuentra el asentamiento humano, no es posible expandirlo mas de
lo que se encuentra actualmente, o hasta que se realice un estudio detallado de las
condiciones geológicas de la zona. Por tanto estas dos zonas quedan delimitadas como
suelo suburbano, que estarán condicionadas a una normatividad de actuaciones
urbanísticas de parcelación y construcción de usos suburbano (ver Mapa No F06).
Suelos de protección
Corresponden a la ronda de la quebrada Reyes y del río Ila. Dentro de la zona urbana es
importante entrar a concertar entre la comunidad , la Administración Municipal y la CAR,
para lograr la recuperación de la ronda e incluirla al espacio público urbano, ya que es
imposible cumplir con los 30 metros a lado y lado de la quebrada como lo establece el
Acuerdo 16 de 1998 de la CAR. Para esto se plantea en el plan parcial de espacio
público se llegue a los acuerdos necesarios con los propietarios de estos predios.
Una de las acciones prioritarias del municipio es velar por la debida ejecución y
funcionamiento del Plan de Manejo, para evitar el actual deterioro que se presenta en los
nacimientos de las quebradas, la deforestación y el uso inadecuado del suelo. Para la
reglamentación del uso del suelo del distrito de manejo se acoge la clasificación
estipulada y aprobada en el Plan de Manejo por la CAR, el cual hará parte integrante de
la reglamentación del uso del suelo de la zona rural.
El Acuerdo 16 de 1997 de la CAR establece en el numeral 3.7.3. con relación a los distritos
de manejo lo siguiente:
“ Son áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible,
permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables
y las actividades económicas que allí se desarrollan.”(Mapa no. F 09)
Dentro del Plan de Manejo se establecen tres (3) zonas de manejo que son: zona de
preservación, está dividida en cuatro subzonas; zona de producción divida en 10
subzonas; zona de recuperación; zona de recuperación para la preservación; zona de
recuperación para la producción;.
Estas dos zonas que corresponden a los sistemas lénticos del Tabacal y Cacahual,
corresponden según el Acuerdo 16 de la CAR a áreas de recreación ecoturística, cuya
reglamentación se presenta a continuación:
“Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos
de aprovechamiento racional destinados a la recreación pasiva y a la actividades
deportivas, de tipo urbano o rural”. Para las áreas de recreación de tipo rural se definen
los siguientes usos:
Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a ala redonda, medidos a partir de la
periferia de los nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo
de aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o
no, y alrededor de lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.
Dentro de esta categoría se manejan los reliptos de bosques secundarios que aun se
mantienen en el municipio y aquellas zonas clasificadas dentro de las zonas de amenazas
y riesgo dentro de la categoría cinco, así como la franja correspondiente a las fallas
geológicas presentes en el municipio.
El conjunto vial básico está conformado por el conjunto de vías que integran la red que
permite la intercomunicación vial al interior y exterior del municipio. Las vías consideradas
como sistema vial básico de la Vega son:
Este predio, si a así lo determina finalmente la administración. Entra a ser parte, de las
zonas de protección de infraestructura para servicios públicos cuyos uso ya fueron
estipulados.
Existe un convenio Regional con la Secretaría de Medio Ambiente para establecer un sitio
adecuado para la ubicación de un relleno sanitario para la Provincia del Gualivá, para los
municipios de Supatá, La Vega, San Francisco, Nimaima, Vergara, Villeta y Nocaima, estos
municipios han decidido unir sus esfuerzos mediante un acta de compromiso celebrada
entre los alcaldes de dichos municipios y la Gobernación de Cundinamarca, por medio
de las Secretarias de Medio Ambiente y Obras Públicas, dentro de esta acta de
compromiso, los alcaldes municipales aceptan los resultados del estudio para la selección
del predio en lo relacionado con la ubicación del mismo permitiendo que sus vecinos
dispongan en el sistema que allí se defina, y por otra parte se debe declarar dicho predio
como de utilidad pública mediante acuerdo municipal, lo cual debe quedar
especificado dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial.
A continuación se presenta para, cada uno de los sectores, según los resultados de la
prospectiva, la formulación del componente rural. De acuerdo con el artículo 15 del
decreto 879 de 1998 el componente rural de los planes básicos de ordenamiento territorial
se debe identificar, señalar y delimitar en forma detallada la localización de los siguientes
aspectos:
Son aquellas áreas con suelos poco profundos pedregosos, con relieve quebrado
susceptible a los procesos erosivos y de mediana a baja productividad; para la Vega
cubren la mayor parte del territorio y se pueden dividir a su vez en dos zonas las cuales se
entremezclan, iferenciandose porque en la zona 1-A existen restricciones por
encontrarse en zonas de riesgo geotécnico grado 5, donde debe mantenerse una
cobertura boscosa, que garantice la para disminuir el riesgo a deslizamientos; en estas
zonas se propone la implementación de sistemas agroforestales que permiten el
aprovechamiento sostenible del recurso suelo.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica: caracterizada por un
relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva superficial, con
sensibilidad a la erosión, pero que permiten una mecanización controlada o uso semi-
intensivo, corresponde al las zonas aledañas al río tabacal con un área de 709.24 Ha.
Equivalente al 4.62 % del territorio municipal.
Usos condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería, recreación general, vías
de comunicación, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de
construcción de vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores a los
autorizados ara tal fin por el municipio.
Usos prohibidos: Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción
de vivienda.
Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto de
usos productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector; estas zonas cubren un
total de xx Ha. Equivalentes al xx % del área total del municipio.
Se refiere a la franja paralela a las vías de primero y segundo orden, en los cuales se
permiten usos complementarios de la infraestructura vial así:
1. Ancho de la franja: 200 metros a partir del borde de la vía.
2. Calzada de desaceleración y parqueo.
3. Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la calzada de desaceleración.
El uso del corredor vial sólo podrá desarrollarse en la extensión establecida en este artículo
y el área restante deberá dedicarse al uso que corresponda al área respectiva. Para los
establecimientos comerciales que se encuentre funcionando en la actualidad con los
debidos permisos de la Oficina de Planeación Municipal, siempre y cuando no generen
situaciones de riesgos y cumplan con las normas ambientales, podrán continuar con su
funcionamiento, pero en lo posible deben adecuarse a los requerimientos del presente
artículo.
9 . 2 .2 Medio ambiente
Objetivo general
Objetivos específicos
Políticas
Estrategias
9 . 2 .3 T urismo
Objetivo general
Objetivos específicos
Política
Estrategias
• Impulsar el desarrollo del turismo, de tal forma que la población veguna, este
implicada y participe en las decisiones importantes relacionadas con el desarrollo
del turismo. Para lo cual se apoyará las diversas formas de participación de la
comunidad en el proceso de desarrollo, sin desconocer los intereses de las
minorías.
• Aprovechamiento del sistema de comunicación vial nacional, el clima y riquezas
paisajísticas nacionales en beneficio del sector turístico de la Vega.
• Establecimiento de acuerdo y / o convenios con el sector privado y empresarial
para la adecuación de la oferta turística.
• Crear en los habitantes una cultura turística.
• Especializar el turismo del municipio en las modalidades de ecoturismo y
agroturismo.
Meta
9 . 2 .4 Sector agropecuario
Objetivo general
Buscar el desarrollo del sector agropecuario; teniendo en cuenta la vocación de los suelos
del municipio y los sistemas de producción existentes, promoviendo una nueva visión que
oriente cambios en la estructura de tenencia de la tierra, los sistemas de producción y
usos del suelo, el acceso a los recursos productivos, el diseño de alternativas económicas
y tecnológicas de producción sostenible y el fomento de la capacidad y autonomía de
las asociaciones veredales y de campesinos tendientes a garantizar la participación de los
sectores más pobres del campo en los beneficios del desarrollo; partiendo de las
estrategias Departamentales para el sector agropecuario; propiciando el mejoramiento y
Objetivos específicos
Elaborar el Plan Agropecuario Municipal acorde con los lineamientos que expone el
Plan de Ordenamiento Territorial y con participación de la comunidad.
Promover el desarrollo sostenible del sector agropecuario a través del manejo
adecuado de las zonas aptas de producción, según la potencialidad y vocación del
suelo.
Reactivar el desarrollo del sector mediante la utilización de nuevos sistemas de
producción, capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y canales
de comercialización que le aseguren al campesino la recuperación de su capacidad
productiva, una mayor rentabilidad y por ende el mejoramiento de su calidad de
vida.
Políticas
Estrategias
9 . 2 .5 Planeación predia l
Uno de los aspectos más relevantes que tiene que ver con el desarrollo agropecuario del
municipio es el tamaño de los predios y los procesos de división de la tierra que se vienen
generando, como se menciono anteriormente el 87 % de los predios rurales tienen un área
que se encuentra por debajo del valor estimado de la UAF para el municipio (8.7 Ha.) ,
este proceso no es más que el resultado de buscar soluciones personales a la crisis
económica, a través de la venta de parte de los predios para cubrir las deudas
contraídas con las entidades financieras y en otros casos la repartición de las “herencias”,
donde lo único que se consigue es la reducción del tamaño de los predios haciendo que
sea imposible el sostenimiento de una familia en áreas de terreno tan pequeñas,
sumando a esto las bajas condiciones de los suelos que no permiten obtener una alta
rentabilidad sin incurrir a la aplicación de fertilizantes y plaguicidas costosos.
Objetivo general
Objetivos especificos
Mejorar el estado de las vías veredales y definir mecanismos que permitan realizar
obras de conservación y mantenimiento de las mismas, logrando una óptima
intercomunicación urbano-rural; para posibilitar el desarrollo tanto económico como
social y cultural del municipio.
Constituir y fomentar un sistema de transporte urbano-veredal ordenado, eficiente y
de calidad, basado en las orientaciones e indicaciones del plan vial municipal, la
capacitación y modernización de la administración de las actuales cooperativas
transportadoras y la creación de nuevas cooperativas para lograr una competitividad
en la prestación del servicio, y de esta manera el equilibrio en las tarifas de cobro del
mismo.
Políticas
Integrar los criterios entre lo económico y lo social, ya que estos dos sectores son
interdependientes y lo que suceda en uno de ellos necesariamente afecta al otro.
Propiciar la coordinación y la concertación interinstitucional para lograr obtener una
concepción integral de lo social, evitando la separación de cada uno de los sectores.
Garantizar los derechos sociales para el conjunto de la sociedad y no sólo para unos
grupos específicos de población.
Ampliar el enfoque de lo social buscando la integración de la satisfacción de la
calidad de vida (necesidades básicas), el desarrollo humano (igualdad de
oportunidades) y la convivencia ciudadana, a través de la generación de consensos
mínimos con la población.
Estrategias
Los costos de inversión de cada uno de los proyectos de presenta de forma aproximada,
ya que en la gran mayoría de ellos, el municipio tiene que buscar la cofinanciación para
su realización, en el Plan de Ejecución, se presentan los proyectos y la inversión, de los
ocho meses que le quedan a la administración, con recursos propios del municipio tal
como lo establece el Decreto Reglamentario 879 de 1997.
Objetivo general
El objetivo general del componente urbano es lograr la consolidación del área actual, así
como dotarla de la infraestructura necesaria para la consecución de los objetivos
planteados dentro del componente general.
Objetivos específicos
Políticas
Estrategias
Aplicar los instrumentos de gestión del suelo para distribuir equitativamente los costos y
beneficios de las acciones urbanas.
Mejoramiento y construcción de la infraestructura física, administrativa y de recursos
humanos en los sectores educativos, de salud, culturales, recreativos y administrativos.
Aumento en la cobertura de prestación de los servicios públicos domiciliarios.
Creación de programas de carácter regional en asocio con los demás municipios en
los temas de tratamiento e residuos sólidos, matadero municipal y centro de acopio.
Propender por campañas de cultura del agua para un adecuado manejo del recurso.
Mejoramiento y ampliación de la cobertura de alcantarillado.
Propender por un adecuado sistema para el tratamiento y disposición de aguas
residuales.
Optimización de la red vial existente.
Defensa del espacio público.
Optimización del manejo y comercialización de los productos agropecuarios.
Para garantizar un correcto manejo del suelo urbano del municipio de la Vega se
respetará para su desarrollo las determinantes ambientales emanadas de la Corporación
Autónoma Regional C.A.R., en su acuerdo número 16 de fecha septiembre 2 de 1998.
Se clasifican dentro de esta zona urbana cuatro (4) clases de zonas con el propósito de
facilitar el ordenamiento Territorial, así:
NOMBRE ABREVIATURA
Usos compatibles: Comercio Local C-1, o tienda, para la venta al detal de artículos de
consumo diario tales como: pan, frutas, víveres, bebidas, periódicos, lecherías, expendios
de carnes, etc., venta al detal de bienes o servicios de consumo periódico tales como:
venta de revistas, misceláneas, reparación de calzado, peluquerías, salones de belleza,
floristerías, lecherías, papelerías, etc., actividades socioculturales, tales como:
establecimientos de preescolar, primaria, secundaria no mayores de una hectárea,
instalaciones asistenciales pequeñas, asociaciones cívicas, áreas libres, parques,
bibliotecas, clubes sociales o deportivos no mayores de una hectárea,
Usos condicionados: Son todos aquellos que siendo compatibles con el uso principal,
están sujetos a requisitos especiales y restricciones para su aprobación. Los usos
condicionados serán permitidos por la Alcaldía, previa evaluación y aprobación por parte
del Director de la oficina de Planeación Municipal, y en todo caso se sujetaran a los
criterios establecidos en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Densidades: Será máximo de 450 habitantes por hectárea, para vivienda unifamiliar: hasta
700 habitantes por hectárea, para vivienda bifamiliar; y para vivienda multifamiliar será
máximo de 900 habitantes por hectárea.
Máxima dnsidad de vivienda:Para vivienda unifamiliar será de 100 viviendas por hectárea
(100 viv/ha); para bifamiliares, 150 viviendas por hectárea (150 viv/ha) y para
multifamiliares, 200 viviendas por hectárea (200 viv/ha).
Áreas y frentes mínimos del lote: Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de
84 metros cuadrados y frente mínimo de 6 metros; para bifamiliares, el área mínima del
lote será de 120 metros cuadrados y frente mínimo de 7 metros; y para multifamiliares, el
área mínima del lote será de 200 metros cuadrados y frente mínimo de 8 metros. En
agrupaciones o conjuntos el área mínima exigida para cada caso, podrá disminuirse en
un veinte por ciento (20%).
Indice de construcción:Para unifamiliares, será hasta el 1.50 de la superficie total del lote;
para bifamiliares hasta el 1.9 y para multifamiliares hasta el 2.1 de la superficie total del
lote.
Usos compatible: Comercio Local C-1, o tienda, para la venta al detal de artículos de
consumo diario tales como: pan, frutas, víveres, bebidas, periódicos, lecherías, expendios
de carnes, etc., venta al detal de bienes o servicios de consumo periódico tales como:
venta de revistas, misceláneas, reparación de calzado, peluquerías, salones de belleza,
floristerías, lecherías, papelerías, etc., actividades socioculturales, tales como:
establecimientos de preescolar, primaria, secundaria no mayores de una hectárea,
instalaciones asistenciales pequeñas, asociaciones cívicas, áreas libres, parques,
bibliotecas, clubes sociales o deportivos no mayores de una hectárea.
6 Ordenanza Departamental “Por la cual se adoptan las Directrices y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial del
Departamento de Cundinamarca.
Usos condicionados: Son todos aquellos que siendo compatibles con el uso principal,
están sujetos a requisitos especiales y restricciones para su aprobación. Los usos
condicionados serán permitidos por la Alcaldía, previa evaluación y aprobación por parte
del Director de la oficina de Planeación Municipal, y en todo caso se sujetaran a los
criterios establecidos en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Densidades:
Será máximo de 300 habitantes por hectárea, para vivienda unifamiliar: hasta 450
habitantes por hectárea, para vivienda bifamiliar; y para vivienda multifamiliar será
máximo de 750 habitantes por hectárea.
Máxima densidad de vivienda: Para vivienda unifamiliar será de 65 viviendas por hectárea
(65 viv/ha); para bifamiliares, 100 viviendas por hectárea (100 viv/ha) y para
multifamiliares, 165 viviendas por hectárea (165 viv/ha).
Áreas y frentes mínimos del lote:Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de
98 metros cuadrados y frente mínimo de 7 metros; para bifamiliares, el área mínima del
lote será de 140 metros cuadrados y frente mínimo de 8 metros; y para multifamiliares, el
área mínima del lote será de 300 metros cuadrados y frente mínimo de 12 metros. En
agrupaciones o conjuntos el área mínima exigida para cada caso, podrá disminuirse en
un quince por ciento (15%).
Indice de construcción:Para unifamiliares, será hasta el 1.5 de la superficie total del lote;
para bifamiliares, hasta el 1.4 y para multifamiliares hasta el 2.1 de la superficie total del
lote.
Se ha denominado Vivienda Densidad Media (V.D.M.) a las zonas delimitadas por el Plano
Oficial de Zonificación. Constituidos fundamentalmente por viviendas unifamiliares,
bifamiliares y multifamiliares y agrupaciones o conjuntos con densidades hasta 200
habitantes por hectárea, para unifamiliares; hasta 300 habitantes por hectárea para
bifamiliares y hasta 450 habitantes por hectárea para multifamiliares, para los cuales
regirán las siguientes normas:
Uso Principal: Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar, continuas, apareadas o
aisladas; como también, agrupaciones o conjuntos de vivienda.
Usos compatibles: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta
(V.D.A.).
Usos condicionados: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta
(V.D.A..).
Densidades:Para vivienda unifamiliar deberá ser hasta 200 habitantes por hectárea; para
bifamiliares hasta 300 habitantes por hectárea; y para vivienda multifamiliar hasta 450
habitantes por hectárea.
Áreas y frentes mínimos del lote:Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de
200 metros cuadrados y frente mínimo de 10 metros; para bifamiliares, el área mínima del
lote será de 300 metros cuadrados y frente no menor de 12 metros; y para multifamiliares,
el área mínima del lote será de 450 metros cuadrados y frente mínimo de 15 metros. En
agrupaciones o conjuntos, se podrá disminuir el área mínima del lote, por vivienda hasta
en un quince por ciento (15%).
Indice de Ocupación:Para unifamiliares, será de un 0.60 del área del lote; para
bifamiliares, hasta un 0.60 y para multifamiliares hasta un 0.60. de la superficie del lote;
para uso institucional, un máximo de 0.35. En los lotes de esquina el Indice de ocupación
puede ser aumentada en un 5%.
Se ha denominado vivienda densidad baja (V.D.B.) a las zonas delimitadas por el Plano
Oficial de Zonificación, constituidas fundamentalmente por viviendas unifamiliares aisladas
Usos compatible: Iguales a los previstos para las zonas de vivienda de densidad alta
(V.D.A.).
Usos condicionados : Iguales a los previstos para las zonas de vivienda de densidad alta
(V.D.A.).
Áreas y frentes mínimos del lote:Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de
400 metros cuadrados y frente mínimo de 15 metros. Se podrá disminuir el área del lote por
vivienda, hasta en un quince por ciento (15%).
ZONA URBANA DE USO MIXTO (ZUM); son aquellas donde se presentan diferentes usos
compatibles entre si, (comercial, institucional, recreacional).
Localización: Se determina su localización en los sectores dos (2) y tres (3), delimitados en
la Sectorización Urbana.
A ambos lados de la Autopista Medellín – Bogotá, en los predios con frente sobre esta.
ZONA URBANA COMERCIAL (ZUC); son aquellas en donde el uso principal es el comercio
de alto impacto (especializado), centros comerciales, supermercados, restaurantes,
cines, droguerías.
Zona de Comercio Local C-1: Se ha denominado Uso o Zona de Comercio Local C-1, a los
lotes o grupos de lotes, utilizados fundamentalmente para establecimientos dedicados a
la venta de artículos de primera necesidad y al detal, para las zonas de vivienda
inmediatas, es un comercio de consumo diario y algunas veces periódico, generalmente
aislado o como parte de la vivienda y algunas veces conforman una zona específica
llamada Zona de Comercio Local para las cuales regirán las siguientes normas:
Se permitirán los usos compatibles de las zonas de vivienda donde se encuentran las
zonas comerciales.
Usos condicionados: Además de los anotados en las Zonas de Vivienda, se incluyen las
clínicas, la industria artesanal y liviana que no cause molestia a las vecindades por ruidos,
olores vibraciones o cualquier otra molestia; las casas de velación, siempre y cuando no
se encuentren sobre vías arterias principales V-1. V-2, heliografos, fotocopiadoras,
imprentas de pequeño tamaño, pequeñas lavanderías y hoteles que no causen un
impacto urbanístico.
Áreas y frentes Mínimos del Lote: Regirán las normas establecidas para las zonas de
vivienda, de las cuales forman parte. Si se trata de agrupaciones o conjuntos comerciales,
no se exigirá lote mínimo. Se deberá cumplir con el proyecto aprobado por el Director de
Planeación Municipal.
Zonas de Comercio - C-2:Se han denominado Zonas de Comercio (C-2), a las zonas,
constituidas fundamentalmente, por establecimientos dedicados a la venta de bienes y
servicios al nivel de Ciudad, o Zona Centro, caracterizada por la ubicación de actividades
estrechamente relacionadas con los servicios y el equipamiento que demanda la
población de la región, el municipio y la ciudad, por lo tanto, su comercio es
eminentemente especializado y para el cual rigen las siguientes normas:
Usos Principales: El uso principal está relacionado con el comercio, la banca, la empresa,
la administración, los insumos para las actividades agrícolas e industriales, la
Usos condicionados: Clínicas, casas de velación sobre vía V-1 y V-2, funerarias, complejos
educacionales, complejos industriales o artesanales, grandes depósitos; mercados,
pescaderías, parqueaderos públicos, pequeños talleres, edificios civico-culturales y de
administración pública; depósitos de artículos y materiales no explosivos y agencias de
trasteos (sin derecho a ocupar la vía y/ o espacio público).
Áreas y frentes mínimos de lote:El área mínima será de 98 metros cuadrados y un frente
mínimo de 7 metros para uso exclusivo de la actividad comercial y en general el área y los
frentes mínimos de la zona C-2, no podrán ser menores que los exigidos para las zonas de
vivienda correspondiente y según lo indicado en el Plano Oficial de Zonificación.
Indice de Ocupación:Se podrá ocupar hasta un 0.8 del área del lote. Los lotes de esquina
tendrán un aumento del 5% de ocupación y del Indice de construcción permitida..
Indice de Construcción:En las dos primeras plantas el 1.40 del área del lote; para lotes que
dan sobre vías de más de 15 metros de ancho; 1.5 para lotes que dan sobre vías de más
de 30 metros de ancho, o sobre plazas, parques o zonas verdes podrán alcanzar el 1.6 de
la superficie del lote, siempre y cuando las condiciones que se logren mediante diseño
(iluminación y ventilación) sean satisfactorias.
Cuando se trate de lotes de más de 1.500 metros cuadrados que permitan agrupaciones
o soluciones de conjunto, el Director de Planeación Municipal podrá, previa aprobación
del Alcalde, autorizar áreas densidades o usos distintos a los previstos, siempre y cuando
las justificaciones técnicas y las soluciones propuestas, a criterio de el D.P.M. así lo
demanden y contribuyan a la conformación de un entorno urbano agradable. Los lotes
de esquina tendrán un aumento del 5% del total del área de construcción permitida.
Las alturas, los aislamientos, los patios, los cerramientos, estacionamientos, etc., se regirán
por las disposiciones contempladas en el Capítulo sobre Normas Generales.
Localización: Se determina su localización en los sectores dos (2) y tres (3), delimitados en
la Sectorización Urbana.
A ambos lados de la Autopista Medellín – Bogotá, en los predios con frente sobre esta.
Localización: Se determina su localización en los sectores dos (2) y tres (3), delimitados en
la Sectorización Urbana.
A ambos lados de la Autopista Medellín – Bogotá, en los predios con frente sobre esta.
Área y Frente Mínimo del Lote: El área mínima del lote será de 300 metros cuadrados
con frente mínimo de 10 metros.
2. Las zonas de trabajo, maniobras y estacionamientos deberán ser internas (en el interior
del lote, no pueden efectuarse en el espacio público).
3. Teniendo residuos sólidos, líquidos o gaseosos, deberán recibir tratamiento previo en la
medida de lo prescrito por las normas vigentes (Empresas Públicas Municipales,
Saneamiento Ambiental o CAR).
4. Se deberá cumplir con las medidas de seguridad y salubridad que eliminen el riesgo
para la vida y salud de los trabajadores de la zona y la seguridad de los inmuebles de
acuerdo con las disposiciones vigentes sobre la materia (bomberos, oficina de atención y
prevención de desastres OPAD, CAR), requisito ineludible para autorizar la Licencia de
Construcción. (El D.P.M. se informará sobre los requisitos exigidos por las entidades
respectivas y exigirá su cumplimiento para, en consecuencia, otorgar licencia de
construcción.
TIPO 2: Industria con máximo 20 empleados y área máxima de 1.500 m2. Son aquellas que
producen impacto al tráfico urbano y requieren instalaciones adaptadas para su
funcionamiento, producen alguna contaminación acústica y/o atmosférica, estos usos
requieren de una ubicación restringida para no incomodar otros usos; están las
carpinterías, aserraderos, talleres de mecánica y ornamentación, fábricas menores de
textiles y alimentos y bebidas.
CONTENIDO
1. ASPECTOS GENERALES 24
1.2. DEFINICIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24
1.3. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN 24
1.4. MARCO CONCEPTUAL 24
1.5. ANTECEDENTES 24
1.6. JUSTIFICACIÓN 25
1.7. PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25
1.8. MARCO LEGAL 25
1.9. DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25
1.10. DEFINICIÓN DE PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 26
1.11. OBJETIVOS DE PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 26
1.12. COMPONENTES PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27
1.13. OBLIGATORIEDAD DEL P.B.O.T 28
1.14. FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 28
1.14.1. PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DEL PLAN 29
1.15. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE LA VEGA 29
1.15.1. Origen 29
1.15.2 Localización y Extensión 30
1.15.3. Limites generales 30
1.15.4. División político Administrativa 30
2. DIAGNOSTICO TERRITORIAL 31
INDICE DE MAPAS
DIMENSION AMBIENTAL
DIMENSION ECONOMICA
DIMESION SOCIAL
DIMENSION CULTURAL
ATRIBUTOS URBANOS
INDICE DE TABLAS
URBANO REGIONAL
DIMENSION AMBIENTAL
DIMENSION ECONOMICA
Tabla No. 50 Distribución predial por rangos de área año 2000 217
Tabla No. 51 División predial rural 217
Tabla No. 52 Estructura cafetera por veredas y sectores 219
DIMENSION SOCIAL
DIMENSION CULTURAL
ATRIBUTOS URBANOS
Tabla No. 137 Zonas urbanizadas y no urbanizadas del área urbana 404
Tabla No. 138 Distribución predial por rangos de Superficie 404
Tabla No. 139 Areas del Suelo urbano 406
Tabla No. 140 Población Urbana proyectada al 2012 408
Tabla No. 141 Relación de redes de Conducción del Acueducto 425
urbano
Tabla No. 142 Listado de Facturado por concepto de Nov – Dic de 431
1999
Tabla No. 143 Usuarios por servicio, uso y estrato Nov – Dic 1999 433
Tabla No. 144 Estadísticas de consumo Nov –Dic 1999 433
Tabla No. 145 Resumen Balance de Comprobación a Diciembre 434
periodo fiscal 1999
Tabla No 146 Usuarios del Servicio de Energía Urbana 436
Tabla No 147 Usuarios residenciales del servicio de Energía Urbano 438
Tabla No 148 Datos de Vivienda Urbana SISBEN 441
Tabla No 149 Matriz DOFA Atributos Urbanos 464
LISTADO DE FIGURAS
DIMENSION SOCIAL
Figura N. 8 Distribución de la población edades año 2000 253
1 ASPECTOS GENERALES
Es un instrumento que define con carácter obligatorio las actuaciones sobre el territorio
previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial, que deben ser ejecutados en el corto
plazo, es decir, durante el periodo de la Administración Municipal es equivalente al Plan
de Inversiones del Plan de Desarrollo.
1.5 ANTECEDENTES
1.6 JUSTIFICACIÓN
Identificar el estado actual del territorio, para la toma de decisiones y búsqueda de las
alternativas económicas que adecuadas ala dinámica social, permitan visualizar los
diferentes niveles de desarrollo que se presenten en el municipio y a partir de allí orientar
los esfuerzos nuevamente hacia la provisión de un conjunto de acciones que logren un
nuevo desarrollo sostenible.
¾ Las relaciones con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.
¾ Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación y uso de las áreas e
inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los
Departamentos, incluyendo el histórico,. Artístico y arquitectónico, de conformidad
con la legislación correspondiente.
¾ El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red Vila
Nacional y Regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento y
suministro de energía, así como las directrices de ordenamiento para sus áreas de
influencia.
¾ Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo
metropolitano,...
En los artículos 13, 14 y 15, del Decreto 879 de 1998, se establece que el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial deberá contemplar tres componentes:
1.15.1 Origen
Primitivos pobladores de San Juan de La Vega fueron los Doymas y los Bulucaymas de la
nación Panche. Su nombre parece derivar de las circunstancias de estar en terrenos de
hondonadas a orillas de ríos y quebradas.
En marzo de 1595 el Oidor Visitador Miguel Ibarra congregó en uno de los repartimientos
Sasaimas a los indios de esta comarca, incluso los de Nimayama, Doyma y Bulucaima,
que no pudo visitar en sus propias tierras debido a los malos caminos. Y a todos ellos les
adjudico por resguardo las que veían poseyendo.
En lo que es el valle que se llamo Vega de san Juan estaban los Bulucaymas de Francisco
Osorio y Doymas de Juan Melo y algunos Nocaymas de otros encomenderos, como Juan
de Guzmán y Luis Gutiérrez, quienes allí tenían trapiches.
El pueblo de La Vega, antes llamado Cambata o Chambata, fue fundado por Don Alonso
Vásquez de Cisneros, el día 12 de Junio de 1605, como consta en los libros del Archivo
Nacional.
La Vega fue erigida como parroquia por Don Antonio Matías Cabal de Melo y Pinzón ene l
año de 1777. La Vega fue erigida como municipio en el año de 1935.
Zona 1 Zona 2
El Chuscal El Cural
El Dintel El Rosario
El Roble Minas
Sabaneta Laureles
La Libertad
San Juan
Zona 3 Zona 4
Bulucaima La Cabaña
Llano Grande La Huerta
San Antonio Petaquero
Ucrania
Zona 5 Zona 6
Naguy Cacahual
Hoya Grande Chupal
La Patria Guarumal
Tabacal
Zona 7
Centro
El objetivo básico del análisis de los recursos naturales físicos y bióticos es caracterizar,
describir, clasificar, sintetizar y espacializar el paisaje mediante una zonificación ecológica,
que permita identificar las potencialidades y restricciones de uso que puedan tener las
diferentes unidades de paisaje resultante.
El sistema climático de caldas- Lang se obtuvo de combinar los modelos propuestos por
Caldas y Lang obteniendo 25 tipos climáticos, matemáticamente definidos.
De acuerdo con esta metodología para el municipio de la Vega se definen los siguientes
climas como se puede ver en el Mapa No 13
Se encuentra ubicado en una altitud de 2000 a 3000 m.s.n.m con una temperatura de
media de 12 a 18º C, con un promedio de precipitación media anual por debajo de 1900
mm, sobre las veredas Dintel, Sabaneta, Chuscal, El Roble, San Antonio y parte de la
vereda la libertad.
Se encuentra ubicado en una altitud de 1000 a 2300 m.s.n.m con una temperatura de
media de 18 a 22º C, con un promedio de precipitación media anual por debajo de
2000mm, sobre las Minas, Laureles, cural, Llano grande, Bulucaima, Chupal, hoya grande
la Patria, Cacahual, Guarumal, tabacal y parte de la Cabaña.
1 Revista Atmósfera. Los climas de Colombia. No. 7. Marzo 1986. Los climas de Colombia
Se encuentra ubicado en una altitud de 1000 a 2000 m.s.n.m con una temperatura de
media de 18 a 24º C, con un promedio de precipitación media anual por debajo de 2000
mm en las veredas La huera, Petaquero , Alianza Rosario, centro, el cural, Ucrania y el
área urbana del municipio.
Se encuentra ubicado en una altitud menor a los 1000 m.s.n.m con una temperatura
media mayor de 24º C con un promedio de precipitación media anual inferior a 1800
mm ubicado geográficamente en parte de las veredas Petaquero, rosario, la Cabaña, y
Guarumal.
Formación El Peñón (kipe). Esta unidad fue designada inicialmente por Ulloa (1982), como
un conjunto denominado Margas del Peñón, para referirse a una sucesión de lodolitas
negras, calcáreas, aflorantes en la vía El Peñón - Guayabal. En este trabajo se propone el
nombre y rango informal de Formación El Peñón, para designar la misma secuencia y se
propone como localidad tipo en el carreteable que une la localidad de Palacio con el
alto de las cruces al noroeste del Peñón. En el área la Formación El Peñón aflora entre las
localidades de Guayabal, El Peñón y Vergara, el área del río Zumbe y sobre la carretera
de Villeta-Sasaima.
Se ubica al noroccidente del municipio en una franja limítrofe entre la vereda Petaquero
con las veredas La Huerta, La Cabaña y Guarumal.
Formación Hiló (Kih). Hubach (1931), utilizó inicialmente este término, como Horizonte de
Hiló, para designar una secuencia sedimentaria de carácter siliceo, que aflora en
cercanías del caserío boquerón de Hiló, por la carretera a Cambao; Cáceres y Etayo
(1969), la ascienden al rango de Formación, estableciendo como secciones de
referencia, la sucesión que aflora en la carretera que de Apulo conduce a Anapoima y la
sucesión aflorante en la línea del ferrocarril Apulo-San Antonio. Acosta (1993), la redefine
y propone un estratotipo compuesto para la unidad.
También se ubica al occidente del municipio en la vereda Bulucaima en la ribera del Río
Íla, se distribuye además en la parte central del municipio en las veredas Centro, Cural y
en mayor proporción en la vereda Llano Grande, finalmente se encuentra como franja
nororiental, entre las veredas Hoya Grande, en límite entre el Rosario y Minas, en la vereda
El Cural, al oriente de la vereda Llano Grande.
Formación Pacho (Kslp). Ulloa (1982), utiliza el término de limonitas de Pacho para referirse
a la secuencia que aflora en los alrededores del municipio de Pacho, en sentido informal,
para designar esa misma unidad.
Formación Simijaca (Kss). Nombre propuesto por Ulloa y Rodríguez (1991) para describir
una sucesión de lodolitas y limolita gris oscura, con intercalaciones de arenita de cuarzo,
en parte arcillosas, que afloran en la quebrada Don Lope al sur de la población de
Simijaca y en el área de Sutamarchán.
Se ubica como una franja en la parte central del municipio en sentido oriente –
occidente, cubre las veredas Bulucaima al suroriente, sur de la Vereda Llano Grande,
parte norte de San Juan, Minas, Laureles, La Alianza y en la zona nororiental como una
franja distribuida por las veredas Naguy y Hoya Grande, y al occidente de La Patria.
Formación Frontera (Ksf). Término usado por Hubach (1931),en Martínez (1990) para
designar la unidad compuesta por caliza y limonitas siliceas, que afloran en la cantera
“La Frontera” en la vía del ferrocarril que conduce al municipio de Albán
(Cundinamarca). Cáceres y Etayo (1969), la elevan al cargo de Formación la Frontera,
proponiendo como localidad de referencia el sitio denominado la gran Vía, en la
carretera que conduce de Alicachín a El Colegio, donde la unidad en su parte baja está
compuesta por 40 m de shale, calcáreos con grandes concreciones amonitiferas, ricas en
Inoceramus y amonitas y su parte alta consta de 12 m de limolitas síliceas, con lentes y a
veces capas de shert.
Formación Conejo (Kscn). Nombre compuesto por Renzoni (1967, publicado en 1981),
para definir la sucesión bien expuesta en el camino que se desprende del carreteable
Oicatá – Chivatá, en la localidad de Pontezuela y que conduce a la vereda San Rafael,
bordeando el Alto El conejo.
Ocupa la mayor parte de la vereda San Juan, San Antonio, parte oriental de La Libertad y
sur de Laureles.
Grupo Guadalupe (Ksg). El nombre Guadalupe fue utilizado por primera vez por Hettner
(1892, en Hubach, 1957), quien le asignó el rango de Piso de Guadalupe a las areniscas
de la parte alta del Cretáceo, que se encuentran en los cerros orientales del área de
Bogotá.
Hubach (1951), fija el límite Guadalupe- Villeta, ubicándolo por encima de un nivel de
caliza fosilifera, llamado Nivel de Exogyra mermeti o Conjunto Chipaque, el cual se
observa a lo largo de la carretera Chipaque-Caqueza. Este mismo autor divide la unidad
en un conjunto inferior arcilloso y otro superior arenoso; posteriormente eleva el
Guadalupe a la categoría de Grupo y a cada conjunto el rango de Formación,
denominándolo Guadalupe Inferior y Guadalupe Superior, además subdivide la
Formación Guadalupe Superior en tres miembros llamados de base a techo: Arenisca
Dura, Plaeners y Arenisca Tierna.
Formación Arenisca Dura (Ksgd). Es una unidad litoestratigráfica inferior del Grupo
Guadalupe y su nombre se debe a Hubach (1951), quien emplea el término como
miembro de Arenisca Dura, lo eleva al rango de Formación y proponen como sección de
referencia la secuencia de areniscas cuarzosas, de grano fino, con niveles de liditas.
Las secuencias litológicas son similares a las descritas por los anteriores autores afloran a
manera de franjas alargadas, con fuerte expresión topográfica y laderas abruptas.
Se encuentra al sur del municipio distribuido al occidente en la vereda San Antonio y San
Juan y al oriente por la vereda El Chuscal.
Formación Plaeners (Ksgpl). Hubach (1931), utiliza inicialmente el término plaeners, bajo la
denominación de nivel, horizonte y posteriormente en 1957, con la categoría de
miembro, para referirse a la secuencia arcillosa-liditica, que se localiza en la parte media
de la Formación Guadalupe Superior. Renzoni (1968), eleva el miembro Plaeners a la
categoría de formación y propone como secciones de referencia la cantera Bella Suiza,
cerca de Usaquén, en la ciudad de Bogotá y la carretera Bogotá- Choachi, en la bajada
hacia las cabeceras de la quebrada Raizal, en las cuales la unidad litoestratigráfica se
presenta completa. Pérez y Salazar (1978), proponen como sección tipo la secuencia que
aflora en el cerro comprendido entre las quebradas Rosales y La Vieja.
La sucesión litológica considera en este trabajo como formación Plaeners aflora en las
franjas alargadas, con morfología suavemente ondulada.
Formación Labor y Tierna (Ksglt). Los términos Labor y Tierna fueron utilizados por primera
vez con sentido estratigráfico por Hubach (1931), para designar la parte arenosa superior
del Guadalupe; posteriormente en 1957, el mismo autor eleva estos términos a la
categoría de miembros pertenecientes a la Formación Guadalupe Superior. Renzoni
(1962, 1968), es quien propone el nombre y el rango de esta unidad litoestratigráfia, para
representar la parte superior del Grupo Guadalupe, estableciendo como sección de
referencia la secuencia que aflora en la carretera choachí- Bogotá, en la quebrada
Rajadero.
La unidad aflora con expresión morfológica fuerte, con pendiente muy inclinada y al
suroriente del municipio de la Pradera. A partir de está quebrada, la formación Labor y
Tierna se presenta en una franja de rumbo N10°E y se extiende hasta el alto de la Tablas,
en donde la unidad desaparece por efecto de las fallas; a lo largo de esta franja la
Formación reposa en contacto concordante con la Formación Plaeners e infrayace a la
Formación Guaduas.
En el sector occidental del valle del río Subachoque, la Formación Labor y Tierna, se
encuentra aflorando en él páramo, de Agua Blanca, así como también, en la ladera
oriental de la serranía de El Tablazo, hasta la quebrada el Salitre; otros afloramientos de
esta unidad litoestratigráfica se hallan limitando el valle del río Subachoque.
Formación Guaduas (Ktg). Se distribuye al sur del municipio al oriente de la vereda El Dintel
y en la parte sur de la vereda Sabaneta. El nombre de Guaduas fue introducido por
Hettner (1892), para representar una secuencia estratigráfica que aflora al oriente de la
población de Guaduas. Posteriormente Hubach (1957), restringe el término, quedando
limitado en su parte inferior por la última arenisca de la formación Guadalupe Superior y
en la parte superior en la base de la Arenisca del Cacho; establece además la localidad
tipo en Guatavita.
Dentro del área estudiada, la Formación Guaduas no presenta una buena exposición que
permita tener una secuencia completa de ella; por está razón u descripción se hace con
base en la sección medida en la vereda Canadá.
norte de las veredas Libertad y San Juan; Qf, se ubica al oriente del municipio en las
veredas Libertad, El Chuscal, Sabaneta, Dintel y al occidente en la vereda San Antonio;
Qlla, se encuentra al occidente en la vereda Bulucaima y San Antonio.
2.2.1.2.2 Tectonismo.3
El tectonismo estudia las deformaciones de la corteza terrestre como pueden ser las fallas,
pliegues etc.; Por efecto de las fuerzas internas de la tierra.
En el municipio de La Vega se localizan dos fallas importantes que unido a las condiciones
de precipitación y pendientes se constituye en un factor de alta fragilidad para el
territorio.
Falla de Quebrada Honda. Con orientación Norte- Sur. Es una falla inversa buzando hacia
el oeste, esta coloca en contacto las formaciones Atraviesa las veredas Guarumal, de
donde se desprende un ramal hacia La Cabaña y La huerta y otro por Tabacal, Ucrania y
Bulucaima.
Falla de Albán. Con orientación Oste – Este, atraviesa las veredas San Antonio, San Juan y
Laureles.
Montaña. Paisaje con relieves desde inclinados hasta escarpados, ocupa la mayor
proporción dentro del municipio, se distribuye en las veredas Petaquero, La Huerta,
Bulucaima, San Antonio, Llano Grande, El Cural, Centro, Ucrania, La Cabaña, Guarumal,
Cacahual, El Chupal, Naguy, Hoya Grande, La Patria, El Rosario, La Alianza, Minas,
Laureles, El Chuscal, El Roble, Sabaneta y El Dintel.
Terraza. En la parte central del municipio entre las veredas San Juan, El Cural y Centro.
Sobre este tipo de paisaje se extiende la cabecera municipal.
Vega. Ubicado al norte del municipio, enmarcando el cauce del Río Tabacal, se
distribuye por las veredas Petaquero, La Huerta, La Cabaña, Tabacal, Ucrania, Bulucaima,
Rosario y Naguy.
Debido a las pendientes muy fuertes, comunes dentro de esta asociación presenta un
grado de erosión severa por lo cual es necesario tener en cuenta para su manejo y
explotación ciertas precauciones tales como cultivos permanentes y de cobertura.
Integran la asociación las series Flecha (70%), Florida (20%), Guavio (5%) y Granja (5%).
Fases:
Serie FLORIDA.
Estos suelos lo mismo que la serie flecha se han desarrollado sobre material parental de
lutitas; aquellos son de clase textura fina y poco profundos. Relieve escarpado con
pendientes del 60%; bien drenados, sujetos a erosión moderada. Prevalece en los
primeros horizontes una coloración pardo grisácea con tendencia a gris oscuro en los
horizontes inferiores; estructura en bloques subangulares, moderada y media.
Reacción ácida; muy alta capacidad catiónica cambio; altas a regulares las bases
totales; alta la saturación total, pobre a muy pobre el carbón orgánico; muy alto el
nitrógeno; muy pobre el fósforo. Fertilidad moderada.
Relieve fuertemente quebrado con pendientes del 50%; buen drenaje natural; suelos
profundos de clase textural media a fina. Los primeros horizontes están caracterizados por
Reacción muy ácida; alta a media capacidad catiónica de cambio; pobres a muy
pobres las bases totales y la saturación total, alto a muy alto el contenido de carbón
orgánico en los primeros horizontes y pobre a muy pobre en los demás, muy pobre en
fósforo. Fertilidad baja. Es recomendable la aplicación de fertilizantes ricos en fósforo.
Suelos localizados en vertientes estructurales, al norte del eje imaginario que une las
poblaciones de la Vega y Sasaima, al noroccidente de La Vega en la vereda Petaquero;
en alturas comprendidas entre 1000 –1600 m.s.n.m.
Suelos de clase textural fina de color pardo en los horizontes superiores con tendencia a
pardo amarillento en los inferiores. Desarrollados a partir de lutitas y arcillas con
incrustaciones calcáreas. El relieve es característico de planos inclinados que
corresponden a superficies estructurales, con pendientes largas por lo general mayores
del (50%), aunque pueden encontrarse sectores con pendientes menores (25-50); drenaje
excesivo; erosión severa. Profundidad efectiva profunda a moderadamente profunda
con excepción de la serie flecha, la que es superficial. Actualmente estos suelos están
dedicados a diversos cultivos especialmente caña de azúcar, maíz, cítricos y en algunos
lugares a pastoreo de ganado vacuno.
Fases:
Serie LOMACORTA.
Se caracteriza esta serie por la textura fina en la que el contenido de arcillas aumenta con
la profundidad en el perfil, el material de origen es de arcillas provenientes de la
meteorización de lutitas; coloración pardo amarillenta, textura de bloques subangulares, y
consistencia en húmedo friable a firme.
Suelos profundos, con drenaje excesivo propensos a erosión la cual se hace más
manifiesta a medida que se acentúa la pendiente.
Se designa bajo este nombre a una faja de suelos localizados al norte de la población de
Sasaima en posición de montañas que separa monoclinales y buzamientos, en alturas de
850 a 1600 m.s.n.m.. Es un paisaje de superficies con pendientes cortas de 25-50% y aun
mayores; sin embargo esto favorece en parte la remoción del suelo causando erosión.
Algunas áreas presentan un relieve quebrado a fuertemente quebrado con pendientes
12-25-50%.
Integran la asociación las serie Lomacorta (60%), San Pedro (20%), aguablanca (15%) y
Cachipay (5%).
Fases:
Serie SAN PEDRO. Relieve quebrado, pendientes del 70%; afectada por erosión. El
material parental está constituido por plaeners que dan origen a suelos franco arcillo
arenosos de colores gris muy oscuro a pardo grisáceo oscuro.
Suelos muy superficiales; bien drenados, reacción muy ácida; alta capacidad catiónica
de cambio, pobres las bases; muy baja la saturación de bases; muy alto el contenido de
carbono. Fertilidad baja.
Asociación MONSERRATE
La descripción de esta unidad fue tomada del informe correspondiente a los suelos de la
cuenca alta del río Bogotá.
Está localizada entre 2700 y 3000 m.s.n.m.; Relieve fuertemente quebrado, pendiente de
50 – 75%, se encuentra al nororiente del municipio en las veredas Sabaneta y El Chuscal.
Ente esta asociación predominan los suelos de la serie MONSERRATE que incluye suelos de
las series Cogua y Páramo. El material parental esta constituido por areniscas y lutitas a
veces consolidadas; en muchos casos las rocas consolidadas afloran a la superficie en
forma considerable. La vegetación natural está constituida por algunas retamas.
Parra et al, la describen como suelos desarrollados sobre rocas cretáceas, areniscas muy
duras y plaeners muy poco meteorizados que alternan con capas arcillosas delgadas, de
donde se desarrollan suelos superficiales, de texturas arenosas y arcillosas con gravilla de
colores pardos.
Fases:
Serie MONSERRATE
Carrera y otros (2) la describen como suelos litosólicos superficiales, por lo general de un
espesor menor de 50 cm; Con pendientes mayores del 50%, por lo cual son inapropiados
para la agricultura. El uso más recomendable es la reforestación. En la zona de Rionegro
esta serie ha sido descrita con características muy similares y algunas variaciones a saber:
Suelos superficiales de textura fina, desarrollados a partir de lutitas; colores pardos oscuros
con estructura de bloques subangulares de clase fina y de grado moderado a fuerte.
Reacción ácida; muy alta capacidad catiónica de cambio; regulares las bases totales;
mediana la saturación total; alto el contenido de carbón orgánico. Fertilidad baja.
Pendientes por lo común entre 25 – 50% y en algunos sectores con pendientes por fuera
de estos límites; material de lutitas y plaeners, que han originado suelos superficiales y
profundos, bien drenados, propensos a erosión.
Fase:
Esta asociación está formada por los suelos de las series localizadas en la posición
montaña que ocupan la mayor altitud en el municipio de la Vega en las veredas San
Juan, Alianza, Libertad y Sabaneta y el municipio de Sasaima, en alturas por encima de
los 2000 metros.
En su mayor extensión estos suelos están dedicados a la ganadería con pasto kikuyo. El
material parental está constituido por coluvio de areniscas y lutitas con diferente grado de
meteorización; en su mayoría son suelos profundos de clases texturales media y fina; los
horizontes superficiales presentan coloración negra, en el subsuelo la coloración se torna
más clara; suelos bien drenados.
Fases:
Serie BENITO. Descripción tomada del Informe Reconocimiento de Suelos del Sur-oriente
de Cundinamarca.
Es un suelo de color oscuro en los primeros horizontes y bien provisto de materia orgánica;
la pendiente en la cual se encuentra puede oscilar entre 20-55%. De textura franca; el
material parental constituido por depósitos coluviales de areniscas y muy pocas lutitas. La
profundidad de solum hasta la roca o material parental es variable con promedio de 64
cm. Usualmente se presenta un suelo con más de 75 cm de espesor pero sin un B textural
definido, mayor de 15 cm de espesor; el ph varía de muy ácido a ligeramente ácido. El
drenaje natural es excesivo. Por lo general se encuentra bajo bosque secundario.
Son los suelos más extensos del municipio de la Vega en mayor proporción en la vereda
Llano Grande, y al norte del municipio en las veredas Guarumal, El Chupal, La Cabaña,
Tabacal, Naguy, La Patria, localizados en posición de coluvio, en alturas comprendidas
entre 1300 y 2000 m.s.n.m. Clase textural media a fina exceptuando la serie Moscú en la
que sus primeros horizontes son de texturas gruesas con alto contenido de materia
orgánica; coloración parda oscura y negra a pardo amarillenta en los horizontes más
profundos. Suelos profundos, bien drenados; relieve ondulado a escarpado; pendientes
12 – 25 – 50%. Material parental de lutitas, arcillas y areniscas en proceso de
meteorización.
Integran la asociación las series Granja (70%), Gachetá (25%) y Moscú (5%).
Fases:
Serie GRANJA
Descripciones tomadas del estudio general de suelos de la cuenca alta del río Bogotá.
Por lo general, los suelos de la serie Cabrera se hallan en la zona de mayor altitud y con
pendientes más fuertes; los de la serie Facatativá ocurren en relieve ondulado a
ligeramente quebrado. En esta unidad las pendientes dominantes oscilan entre 12 – 25 y
50%; también se presentan pequeñas áreas con pendientes de 3 a 7% y 7 – 12%.
Fase:
Serie FACATATIVÁ
Los suelos de esta serie son bien drenados; se localizan sobre colinas, en relieve quebrado
a ondulado y pendientes variables.
El desarrollo del perfil muchas veces alcanza más de 2 metros de espesor. El primer
horizonte puede tener textura franco arenosa o variaciones dentro de la modalidad de
franca; el color es pardo grisáceo muy oscuro.
Las series que conforman esta asociación se localizan en los municipios de Supatá,
Vergara, Pacho, y la Vega, particularmente al norte de este en la vereda El Chupal en
limites con el municipio de Vergara.
Relieve escarpado con pendientes del 12-25-50% y mayores; algunas áreas presentan un
relieve a fuertemente ondulado con pendientes 3-7-12-25%.
Integran la asociación las series Magola (60%), Cachipay (30%) y Guacamayas (10%).
Fase:
Serie MAGOLA
Se caracteriza por presentar horizontes bastante contrastados entre sí: uno superior negro
orgánico, sobre un subsuelo pardo amarillento en húmedo con moteados grises oscuros y
de clase textural moderadamente fina. La cobertura con pasto yaraguá y la vegetación
natural han controlado en parte la erosión, que en la actualidad se presenta en grado
ligero.
Reacción muy ácida a ácida; muy alta capacidad catiónica de cambio; pobres las
bases totales; muy baja la saturación total; alto a muy alto el contenido de carbón
orgánico; pobre el fósforo. Fertilidad muy baja.
El material parental está formado por aluviones recientes ricos en areniscas; texturas
media y moderadamente fina; colores pardo amarillentos; esta coloración se observa en
medio de horizontes más oscuros (serie Esmeralda); drenaje moderado a pobre.
El material parental está constituido por cantos redondeados en matriz arcillosa, suelos de
textura moderadamente fina; predominan los colores pardo amarillentos en todo el perfil;
el segundo horizonte presenta moteados rojizos y grises.
Conforman esta asociación las series de los valles estructurales o inundables, formados por
los ríos Pinzaima y río Negro principalmente. Se localizan en los municipios de Pacho,
Vergara, Villeta y la Vega en la vereda Ucrania, en alturas comprendidas entre 1.100 y
1.500 m.s.n.m; relieve plano, a ligeramente inclinado; pendientes menores del 7%.
Serie CHONTE. Se Localiza hacia el Oriente de Vergara, aorillas de río Pinzaima en alturas
de 1140 m.s.n.m., El material parental constituido por cantos redondeados de tamaño
variable.
Relieve ligeramente inclinado, con pendientes de 0-3-7%, suelos con drenaje moderado y
moderadamente profundos, textura moderadamente fina. Poco evolucionados.
Reacción muy ácida; mediana capacidad catiónica de cambio; regulares las bases
totales, alta la saturación total; muy pobres el carbón orgánico y el fósforo. Fertilidad
baja.
Se localiza en la vega inundable del río Tabacal y Gualiva, en las veredas Petaquero, La
Huerta, La Cabaña, Tabacal, Rosario y Naguy. Se presentan en forma de franja estrecha
a lo largo de estos dos ríos, en altitudes menores de 1000 m.s.n.m. Relieve plano y
ligeramente inclinado, con pendientes menores del 7%. La vegetación es de gramíneas.
Fase:
El material parental es de origen lacustre; suelos que tiene una capa orgánica que
descansa sobre horizontes de textura moderadamente gruesa a media, colores muy
oscuros con moteados pardos rojizos y pardos fuertes que denota malas condiciones de
aireación; muy pobremente drenados, débilmente desarrollados, exceptuando la serie
Dintel que tiene estructura blocosa subangular.
Fases:
Serie DINTEL.
Suelos de fertilidad baja, reacción ácida; muy alta capacidad catiónica de cambio; muy
pobre en bases total y muy pobre en saturación de bases; muy alto el carbón orgánico y
muy pobre en fósforo.
Los suelos de ésta asociación están localizados en abanicos recientes y constituyen áreas
pequeñas distribuidas en forma aislada pie de las montañas el municipio de la Vega en
las veredas Laureles, San Juan, La Libertad y el Dintel; en altura promedio de 2100 m.
El material parental lo constituyen una masa coluvial integrada por fragmentos de lutitas y
areniscas de diverso tamaño y grado de meteorización; suelos de texturas
moderadamente fina a fina; colores pardo y gris de tonos oscuros; exceptuando el último
horizonte de la serie Chircal donde es pardo amarillento. Suelos moderadamente
profundos a superficiales. En la actualidad están dedicados en gran parte al pastoreo.
La asociación se encuentra integrada por las serie Libertad (75%) y Chircal (25%).
Fases:
Serie CHIRCAL
Se localiza en relieve fuertemente inclinado con pendientes del 20% y aún mayores, en
alturas de 2000 m.s.n.m., Al sur de la población de la Vega.
Reacción ácida; muy alta a alta capacidad catiónica de cambio; pobres a muy pobres
en bases totales; baja la saturación de bases; normal a pobre el carbón orgánico.
Fertilidad baja.
Las clases están integradas por el agrupamiento de suelos sobre la base de su grado de
limitación, en cuanto a su uso y magnitud de los tratamientos necesarios para
protegerlos, de tal manera que su productividad sea sostenida. El sistema presenta ocho
clases: las clases I IV pueden ser arados y cultivados sin mayores riesgos; siempre y
cuando se lleven a cabo prácticas correctas de conservación. Las clases V a VIII no
pueden ser aradas ni cultivadas y requieren protección mediante vegetación
permanente.
CLASE II. Los suelos de la clase II tienen algunas limitaciones que reducen la elección de
plantas o requieren moderadas practicas de conservación. Los suelos en la clase 2
requieren practicas cuidadosas de manejo, incluyendo practicas de conservación para
prevenir el deterioro o para mejorar las relaciones agua aire, cuando los suelos son
cultivados. Las limitaciones son pocas y las practicas son fáciles de aplicar. Los suelos
pueden ser usados para cultivos agronómicos, pastos, pastoreo extensivo, lotes de
bosque o vida silvestre y cubierta.
Las limitaciones de los suelos en la clase II incluyen los efectos siguientes para el
municipio de la Vega:
Iies: Estas tierras aptas para cultivos semi - permanentes y permanentes como caña de
azúcar, café y frutales como cítricos, mangos, papayos y guayabos.
CLASE III. Los suelos de la clase III, tienen severas limitaciones que reducen la elección
de plantas o requieren practicas especiales de conservación, o ambas a la vez.
Estos suelos tienen mas restricciones de uso que aquellos de la clase II y cuando son
usados para cultivos agronómicos, las prácticas de conservación son generalmente más
difíciles de aplicar y de mantener. Estos suelos pueden ser utilizados para cultivos
agronómicos, pastos, lotes de árboles, pastoreo extensivo y vegetación natural;
IIIhs: son aptos para el cultivo del café, plantándolo a curvas de nivel con barreras vivas
y cobertura y cobertura de plantas rastreras o para caña de azúcar debidamente
fertilizada, de ninguna manera deben hacerse cultivos limpios porque se acentúa la
erosión.
IIIes: Estos suelos son aptos para cultivos de raíces poco profundas, aplicando rigurosas
medidas de conservación, en este caso pueden cultivarse maíz, papa y hortalizas.
IIIe: Aptos para la mayoría de los cultivos de clima frío, cultivos limpios, papa, haba, fríjol,
estos deben sembrarse de preferencia en líneas de contorno. La mayoría de estos
suelos, son laborables con tracción animales, las zonas más pendientes y aún
erosionadas deben dedicarse a pastoreo con pasto kikuyo.
CLASE IV. Los suelos de la clase IV tienen limitaciones muy severas que restringen la
elección de plantas y requieren un laboreo muy cuidadoso.
Las restricciones en el uso, para los suelos de la clase IV, son mayores que para los de la
clase III, lo mismo que la elección de plantas que pueden ser cultivadas, que es mucho
más limitada. Cuando estos suelos son cultivados se requiere de cuidadosas practicas
de trabajo y también de conservación, que son mas difíciles de aplicar y de mantener.
Los suelos en la clase IV pueden ser usados para cultivos agronómicos, pastos, lotes de
árboles y vegetación nativa.
Los suelos de la clase 4 pueden ser muy bien adecuados solamente para dos o tres de
los cultivos agronómicos comunes de productos cosechados, los cuales pueden tener
bajos rendimientos con relación a la cantidad de insumos que se necesita para
producirlos por un largo periodo, en la Vega encontramos en estos suelos limitaciones
como:
IVes: Estos suelos son aptos para pastoreo y algunos cultivos como frutales de tierra fría,
pero debido a las condiciones de riego geotécnico en que se encuentra no es
conveniente el desarrollo de actividades agrícolas en las que no se tenga una buena
cobertura del suelo, ya que se pueden provocar procesos de remoción en masa.
Ivhs: Estos suelos son aptos para pastos resistentes al exceso de humedad.
Ive: Estos suelos deben estar cubiertos de vegetación arbórea ya que por sus
condiciones de pendientes, están propensos a procesos erosivos.
Muchos suelos inclinados de la clase IV, en las áreas húmedas, son adecuados
solamente para cultivos agronómicos en forma ocasional, otros pueden adaptarse a
cultivos como , tales como frutales y ornamentales, pero su adaptabilidad misma no es
suficiente para poner los suelos en la clase III.
En las áreas húmedas y semiáridas, los suelos en la clase IV pueden producir rendimientos
buenos de cultivos agronómicos adaptados, durante años de humedad que se
encuentra arriba del promedio; rendimientos bajos durante los de lluvias promedio y
fracasos durante años de lluvia superiores al promedio. Durante los años de lluvia poco
abundante el suelo debe ser protegido aunque haya poca o ninguna probabilidad de
un cultivo que pueda entrar en el mercado. Requieren Practicas y tratamiento especial
para prevenir la erosión de los suelos, conservar la humedad y mantener la
productividad del suelo.
Los suelos en la clase V tienen limitaciones que restringen la clase de plantas que
pueden ser cultivadas y que previenen el normal laboreo de cultivos agronómicos.
Pueden se o no planos, pero algunos son húmedos, frecuentemente inundados por
cursos de agua, tienen piedras, tienen limitaciones climáticas o tiene alguna
combinación de estas limitaciones. Ejemplos de la clase 5 son,
CLASE VI. Los suelos de la clase VI tienen limitaciones severas que hacen de ellos
generalmente inadecuados para cultivos y limitan su uso, principalmente para pastos y
ciertos cultivos, vegetación nativa y combinaciones de esta.
Las condiciones físicas de los suelos de la clase VI son tales, que es practico aplicar
ciertas medidas de mejoramiento en los pastos y cultivos tales como encalarlos y
abonarlos, proceder a medidas de control de agua mediante surcos de contorno,
drenaje, etc. Los suelos en la clase VI tienen limitaciones continuas que no pueden ser
corregidas tales como pendientes muy pronunciadas, susceptibles de severa erosión,
efectos de erosión pasada, pedregosidad, zona radicular poco profunda, excesiva
humedad, baja o alta capacidad de retención de humedad, salinidad o sodio, o
factores climáticos severos
VIes: En esta zona los menos erosionados pueden ser utilizados durante periodos cortos
para pastoreo, y en las demás zonas debe permitirse el crecimiento de plantas nativas
que reduzcan los procesos erosivos
Es la clase con mayor proporción dentro del municipio y se encuentra distribuida en todo
éste, en las veredas El Chupal, Hoya Grande, La Patria, Cacahual, Naguy, Guarumal,
Tabacal, La Cabaña, Petaquero, La Huerta, Ucrania, Bulucaima, Centro, Llano Grande,
San Juan, La Libertad, El Dintel, El Rosario, Minas y parte de Laureles.
CLASE VII. Los suelos de la clase VII tienen limitaciones muy severas que los hacen
inadecuados para cultivos y restringen su uso fundamentalmente bosque plantado y
vegetación natural.
Las condiciones físicas de los suelos clase VII, son tales que es impractico aplicar aquellas
medidas que fueron mencionadas para los suelos de la clase VI. debido a una o mas
limitaciones continuas que no pueden ser corregidas. Estas limitaciones pueden ser:
En La Vega estos suelos se encuentran distribuidos en todos los climas y se clasifican en:
VIIes: en clima cálido pueden utilizarse para la explotación de árboles maderables con
cobertura de gramíneas, y en las zonas de mayor pendiente unidamente se debe
permitir el crecimiento de vegetación nativa sin ninguna explotación económica.
En clima medio son aptos únicamente para la repoblación forestal y eventualmente los
menos pendientes pueden permitir pastoreo y sistemas agrosilvopastoriles.
En clama frío igualmente se permite la actividad forestal con especies aptas para ello, y
en las zonas erosionadas deben permanecer con vegetación nativa.
EL grado de aptitud desde le punto de vista ecológico (clima, relieve, suelos, etc) para
un tipo de utilización de cultivo se determina con base en los requerimientos óptimos
para que dicho cultivo tenga una alta producción.
Las subclases se establecen a partir de las clases de aptitud, de acuerdo con el tipo de
limitaciones existentes, por ejemplo, carencia de humedad y peligro de erosión. Las
subclases se indican con letras minúsculas y se simbolizan de la siguiente manera:
Clase A1: Altamente Apta, Tierras que no tienen limitaciones señaladas para la
aplicación sostenida de un uso determinado, o solo con limitaciones de menor cuantía
que no reducirán significativamente la producción o los beneficios ni harán elevar los
insumos por encima del nivel aceptable.
Clase A2: Moderadamente apta, tierras con limitaciones que en conjunto son
moderadamente graves para la aplicación sostenida de un uso determinado ; las
limitaciones pueden reducir la productividad o los beneficios y aumentar los insumos
necesarios hasta el grado en que las ventajas globales obtenidas del uso adoptado si
bien todavía son atractivas, serán apreciablemente inferiores a las esperadas en las
tierras de clase A1.
Clase A3: Marginalmente Apta, Tierras con limitaciones que en conjunto son graves
para la aplicación sostenida de un uso determinado y reducirán la productividad o los
beneficios o incrementarán los insumos necesarios en tal medida que estos desembolsos
quedaran solo marginalmente justificados.
Clase N1: No apta actualmente, Tierra con limitaciones que pueden ser vencidas con el
tiempo, pero que no pueden corregirse con, los conocimientos existentes a un costo
actualmente aceptable; las limitaciones son tan graves que impiden un uso sostenible y
satisfactorio de la tierra en un modo determinado.
Clase N2: Tierras con limitaciones que parecen ser tan graves que impiden toda
posibilidad de usos sostenido y satisfactorio de la tierra en un modo determinado.
De acuerdo con los datos obtenidos en este estudio respecto a Clase agroecológica de
suelos, pendientes, zonas de vida. Se tablecieron las siguientes clases de Aptitud para el
Municipio de la Vega.(ver tabla 35 y Mapa 18)
En clima cálido estas tierras son aptas para cultivos agrícolas permanentes y
semipermanentes tales como cítricos, café, plátano, yuca y frutales, etc. Esta zona se
localiza geográficamente en lo que hoy corresponde al área urbana del municipio,
además parte de las veredas centro, San Juan con un total de 376.12 Ha.
Correspondientes al 2.45% del área del municipio.
Otra zona se encuentra al norte del municipio sobre a unidad de suelos VI-Tb con
pendientes menores al 7%, de baja fertilidad, y medianamente profundos, la cual esta
clasificada como de susceptibilidad media a inundación, por lo cual su utilización debe
restringirse a cultivos transitorios, que puedan cosecharse en periodos de mediana
pluviosidad con el fin de evitar perdidas debido a las inundaciones, corresponde a las
zonas bajas de las veredas la Cabaña, Tabacal, Naguy, el rosario, Ucrania, la Huerta y
Petaquero.
Se ubica geográficamente en las veredas San Antonio y parte de las veredas el Roble y
el Dintel.
Se localizan en paisaje de montaña con pendientes superiores al 25- 50% limitadas por
humedad, fertilidad de los suelos y pendientes sobre las unidades de suelo MSf y SGe y
FCd debido a ello están restringidas para el establecimiento de cualquier tipo de
cultivos agrícolas siendo el uso recomendado para estas áreas el establecimiento de
plantaciones forestales de tipo protector con especies nativas.
Estas tierras constituyen el 6.56% del área del municipio con un total de 1008 ha.
Localizados geográficamente en la vereda El Roble, y parte de las veredas San Juan, el
Dintel , Chuscal y La libertad.
Corresponde a las áreas ubicadas en pendientes mayores del 50% en todas las unidades
de suelos y que corresponden a la categoría 5 de zonas de amenaza geotécnica, estas
zonas son aptas para reforestación con fines de conservación y obras de estabilización.
Estas tierras se encuentras distribuidas en todo el municipio y tiene en total un área de
4089 Ha, correspondientes al 26.67% del área del municipio.
Teniendo en cuenta que las tierras de la zona de estudio tienen en su mayoría limitantes
por humedad, profundidad efectiva, fertilidad y en algunas partes por pendiente que
impiden el desarrollo adecuado de la mayoría de los cultivos convencionales, lo cual
afecta el rendimiento, es necesario analizar el problema y buscar posibles soluciones
para ello.
Este análisis busca identificar las principales causas que generan las limitaciones. Siendo
el régimen de lluvias uno de los factores que afectan el buen desarrollo de los cultivos,
ya que se presentan periodos lluviosos bastante fuertes y prolongados, además la
mayoría de los suelos tienen condiciones de fertilidad de baja a muy baja, lo cual
asociado a las fuertes pendientes de algunas zonas y los problemas de erosión
constituyen el conjunto de características desfavorables que afectan al municipio.
Existen algunos mejoramientos que implican desembolsos de capital con destino a obras
de infraestructura y equipo que no están al alcance del agricultor individual, como son:
Hay otros manejos que están al alcance de los pequeños agricultores tales como:
Subcuenca quebrada Natautá: Al norte del municipio entre las veredas Petaquero, La
Cabaña, Guarumal, Cacahual, Chupal y Hoya Grande. Presenta poca población y el
uso del suelo se caracteriza principalmente por el predominio de pastos, Bosques
secundarios y grandes extensiones de Guadua; En campo agrícola se encuentra el Café
como monocultivo.
Subcuenca de drenaje directo Río Tabacal: Al norte del municipio y nororiente, cubre las
veredas Petaquero, Rosario, Minas, Laureles, La Cabaña, Tabacal, Naguy y La Patria, y la
zona sur del municipio con las veredas Sabaneta y El Dintel. Es la segunda subcuenca
más poblada por lo tanto puede entenderse su fraccionamiento en el uso del suelo,
encontrándose cultivos misceláneos en la mayoría de los predios, monocultivo de caña
y asociaciones principalmente con bosque natural; se destaca la presencia de Bosque
plantado de Eucalipto en la zona fría, además de pastos manejados en toda la
subcuenca. Presenta problemas de contaminación de sus cursos de agua
principalmente del Río Sabaneta debido a la presión tanto en el municipio por el
desarrollo de actividades porcícolas no adecuadas, como en otros territorios vecinos
como San Francisco y la Inspección de El Vino.
Subcuenca Río Íla. Se ubica en la parte central del municipio y cubre las veredas
Ucrania, El Cural, San Juan, Centro y Libertad, también la parte sur de la vereda Laureles.
Es la subcuenca con mayor presión poblacional y con mayor diversidad de usos del
suelo aunque manteniendo como en todo el municipio el predominio de pastos
naturales. En la zona templada se ubican los cultivos misceláneos más extensos del
municipio, con predominio de Café, y algunos monocultivos principalmente de Frutales.
La zona fría se caracteriza por zonas considerables dedicadas únicamente a pastos y se
evidencian las pocas áreas de protección en los nacimientos de los Ríos San Juan y
Perucho que abastecen el acueducto municipal. En el área de la subcuenca esta
8Tomado de BONZA y FONSECA, Diagnóstico y recomendaciones para el manejo ambiental del municipio de
la Vega, 1999
localizado el casco urbano y uno de los cursos con mayor grado de contaminación
como es la Quebrada Reyes
Subcuenca Río Gualivá. Ubicada al occidente del municipio cubre las veredas La
Huerta, Ucrania, Bulucaima, Llano Grande y San Antonio. En donde el predominio de
pastos caracteriza el uso del suelo en toda el área de la subcuenca, en la zona alta se
encuentran bosques naturales poco intervenidos y en mayor grado de intervención para
la implementación de zonas de ganadería extensiva conservando los árboles de mayor
porte; En la parte baja sobre los 1000 m.s.n.m. Se destaca la presencia de bosques
secundarios resultado de la regeneración natural de la vegetación además de áreas
considerables zonas de Guadua; en la zona media se encuentran cultivos con
predominio de Café en asocio con frutales o caña panelera. Ocupa el segundo lugar en
población, con 2083 habitantes. Las principales fuentes hídricas de subcuenca aparecen
relacionadas en la Tabla 36.
Para las subcuencas, se determinaron los siguientes índices morfometricos (Ver tabla 37)
2.2.1.8 PENDIENTES
La clase V, mayor al 75% de pendiente, se encuentra en la zona sur del municipio en las
veredas San Antonio, San Juan y El Chuscal; y en la zona norte en la vereda Petaquero
en área limítrofe con el municipio de Sasaima.
Las clases, I y II, con rangos entre 0-14.9% y 15-24.9% respectivamente, se ubican en las
márgenes de los cauces de los ríos San Juan, Gualivá, Tabacal y en la zona donde se
desarrolla el casco urbano. También en las veredas El Dintel, El Chuscal y La Libertad.
En el municipio las altitudes oscilan entre los 850 y los 3000 msnm, las mayores alturas se
encuentran en la parte sur del municipio. Las principales elevaciones se encuentran en
la Tabla 39.
La zona de vida es la unidad básica del sistema de clasificación diseñado por Holdridge,
L. E. (1978). Este sistema de clasificación ecológica integra la biotemperatura anual
(expresada en °C), la precipitación total anual (mm de lluvia) y la relación de
evapotranspiración potencial.
En el Municipio se encuentran distribuida las siguientes zonas de vida (Ver Tabla 40)
definidas a partir de datos de precipitación y altura, es de destacarse el considerable
número de zonas existentes y su importancia para un nivel adecuado de manejo. (Ver
mapa 21)
Condiciones Climáticas. En general esta formación tiene como límites climáticos una
biotemperatura media superior a 24 °C, promedio anual de lluvias entre 1.000 y 2.000 m.
Y pertenece a la provincia de humedad Subhúmedo.
Los datos climatológicos dan una temperatura media de 27,5 °C y un promedio anual
de lluvias de 1.276.1 mm. Se observan dos períodos de lluvias, en marzo, abril y mayo el
primero, y septiembre octubre y noviembre el segundo; las épocas de sequía se sitúan
de diciembre a febrero una, en julio y agosto la otra.
Topografía y Vegetación. Las condiciones climáticas edáficas del bosque Tropical son
muy favorables para el establecimiento de ganadería y cultivos, circunstancia que ha
llevado a la desaparición casi total del bosque en estas tierras.
A veces en las sabanas sometidas a quemas repetidas existen los chaparrales formados
por chaparro (Curatella americana) asociado con “paralejo” o “noro” (Byrsonima
crassifolia).
Condiciones climáticas. En general esta formación tiene como límites climáticos una
biotemperatura media aproximada entre 18 y 24°C, un promedio anual de lluvias de
1000 a 2000 mm y pertenece a la provincia de Humedad Húmedo. Aproximadamente
existe entre 900 y 2000 m de altitud con variaciones de acuerdo a las condiciones
locales.
De no presentarse sequías muy fuertes en los meses de verano el balance hídrico en esta
formación no señala deficiencias de agua, observándose mas bien un equilibrio entre el
agua caída como lluvia y la utilizada por la vegetación. Esta condición, unida a una
temperatura agradable, hace que la tierras del bh-PM sean de las más preferidas para
los asentamientos humanos.
Se distribuye en la parte media del municipio, en las veredas Naguy, El Rosario, Centro, El
Cural, Minas, Llano Grande, Bulucaima, La Huerta y zona occidental de San Antonio.
Condiciones climáticas. En general esta formación tiene como límites climáticos una
biotemperatura media aproximada entre 18 y 24°C, un promedio anual de lluvias de
2000 y 4000 mm y pertenece a la Provincia de Humedad Perhúmedo.
Aproximadamente existe entre 900 y 2000 m de altitud con variaciones de acuerdo a las
condiciones a las condiciones locales.
Topografía y vegetación. Altos cerros andinos, profundas cuencas formadas por ríos
correntosos que buscan las llanuras, mesetas onduladas como la del Quindío y
pequeños valles interandinos, tales son las formas de la tierra que muestra e bmh-PM.
La vegetación es exuberante, las sucesiones vegetales pasan con rapidez y los potreros
se enmalezan fuertemente con:
Se encuentra al nororiente del municipio entre las veredas El Chupal, Hoya Grande y la
zona baja de Naguy. Al sur del municipio en las veredas San Antonio, San Juan, Libertad,
Alianza.
Condiciones climáticas. En general esta formación tiene como límites climáticos una
biotemperatura media aproximadamente entre 12 y 18°C, un promedio anual de lluvias
de 1000 a 2000 mm y pertenece a la Provincia de Humedad Húmedo. Ocupa una faja
altimétrica que se puede señalar alrededor de 2000 y 3000 m con variaciones de
acuerdo con las condiciones locales.
El monte original casi está ausente y hoy el paisaje lo dominan los potreros de kikuyo y
gramas nativas, cultivos, pequeños rastrojos y algunos árboles y arbustos esparcidos en
los pastizales.
Se encuentra al oriente del municipio entre las veredas Hoya Grande, La Patria y Naguy,
en la parte media cubre las veredas San Antonio, Llano Grande, San Juan, Libertad,
Minas, Laureles, Alianza.
Condiciones climáticas. En general esta formación tiene como límites climáticos una
biotemperatura media aproximada entre 12 y 18°C, un promedio anual de lluvias de
2000 a 4000 mm y pertenece a la Provincia de Humedad Perhúmedo. Ocupa una faja
altimétrica que se puede señalar aproximadamente entre 1900 y 2900 m con variaciones
de acuerdo a las condiciones locales.
El bosque nativo en esa formación alcanza elevada estatura y cuenta con una gran
diversidad de especies. Los árboles se distribuyen en varios estratos y el epifitismo es una
condición muy acentuada en forma de quiches (bromeliaceas), musgos, líquenes,
orquídeas, lianas, aráceas trepadoras. Entremezclados en la masa arbórea se levantan
las palmeras, los helechos arborescentes o zarros (Dicsonia sellowiana) y yarumos
blancos (Cecropia telealba, Cecropia teleincana) que destacan sus blancas copas a la
distancia.
Extensos robledales (Quercus humboltii) vestían hasta no hace mucho tiempo gran parte
de las montañas del bmh-MB, pero ellos han sido prácticamente devorados por el
hombre para quedar reducidos a pequeños manchones que van camino de ser
borrados de nuestras cordilleras. Sobre el suelo de estos robledales brota a veces por
entre la hojarasca una pequeña y curiosa planta de subido color rojo y carente de
clorofila, la Monotropa uniflora.
Cubre la parte sur del municipio, distribuido en las veredas San Antonio, San Juan,
Libertad, Dintel, Sabaneta y Chuscal.
2.2.1.9.8 Fauna10
10 Fuente: MARIA CONSUELO PEÑA MARTINEZ, “Selección de la Categoría de Manejo y Elaboración del Plan
de Manejo del Área a proteger la Cuchilla del Chuscal”, 1998, Tomado de BONZA y FONSECA, 1999
En cuanto a las aves encontradas se tienen las siguientes (ver Tabla 42):
Reptiles como Atractus sp., Culebra labrandera o huertera, vive debajo de los
cepedones o desechos, es peligrosa. Phenacosaurus heterdermus, Camaleón, de gran
mimetismo, insectívoro, inofensivo, arboricola. Proctopnes sp., Lagartija y Lagarto
Stenocercus sp entierran sus huevos y los dejan al amparo de la naturaleza, son blancos
y membranosos.
Algunos batracios como ranas anfibias, arborícolas y terrestres de los géneros Huya
labialis, Colosthetus sp., Hylopsis sp., Y Eleutherodactylus sp. Esta ultima lleva los
renacuajos sobre su dorso cubiertos con una película protectora, se pueden encontrar
dentro del pasto Kikuyo o sotobosque.
11 Datos tomados de Uso actual del suelo municipio de la Vega, en BONZA y FONSECA, 1999
El término cobertura se aplica en un todo en parte a alguno de los atributos del suelo y
que en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre
este. Los elementos que se denominan Cobertura y que dadas sus diferente
características conforman tipos, son:
• Bosques
• Vegetación
• Agua
• Obras humanas
El término Uso se aplica al empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura,
“cíclica o permanente, para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales” (Vink,
1975).
Es evidente que las características del uso del suelo son el resultado de la interrelación
entre factores físicos o naturales y los factores culturales o humanos. Las condiciones
económicas y culturales de un núcleo poblacional son factores que determinarán las
formas de aprovechamiento de los recursos o factores, agua, flora, suelo, etc. Y
viceversa, las características del núcleo poblacional que habrá de aprovecharlos y por
consiguiente, las características y formas del tipo de uso.
Para el nivel de detalle que se trabajo, las unidades cartográficas se simbolizan con 2
letras que relacionan el nombre del cultivo. Cuando se presentan unidades que por su
composición es difícil diferenciarla, se recurre a la definición de las consociaciones, las
cuales encierran uno o más tipos de usos, siendo siempre mayor o igual al 70% el uso
dominante. Por ejemplo, una consociación sería la delimitación que encierra 80% de
tierras de bosques, 10% de tierras de pastizales y 10 % de tierras agrícolas.
¾ Tierras en bosque.
¾ Tierras en agricultura .
El área de agricultura ocupa un 5.84% del municipio Predominan cultivos densos como
café con un 2.25%, caña con 0.64%, y formas misceláneas de café, frutales, caña,
plátano con predominio de bosques con un 2.05%. Existen otras áreas de cultivos
semipermanentes y permanentes en donde los frutales, especialmente cítricos y
guayaba ocupan el 0.62 % del área del municipio.
¾ Tierras en Pastos.
Existen otras áreas de vegetación que corresponden al 8.66% del territorio, distribuidas
en áreas de rastrojos con 5.80% del municipio, cobertura que se presenta asociada con
bosques secundarios en un 0.69%, a frutales en un 0.01%, a Guadua en un 0.13% y con
pasto natural en un 0.21%.
Las áreas de uso actual del suelo se relacionan en la Tabla 43 (Ver mapa No 22).
Los conflictos en el uso del suelo para el municipio, se han venido generando a través
del tiempo debido a diferentes causas entre ellas se puede mencionar; el
fraccionamiento de la prediación que ocasiona la intensificación del uso de los suelos sin
tener en cuenta su verdadera vocación, y por otro lado la subutilización de los suelos
productivos. Otro factor importante es la utilización de prácticas nocivas como la tala y
quema que ocasionan el deterioro de los recursos naturales, lo cual se debe corregir
mediante la armonización de estas acciones para poder llegar a un aprovechamiento
óptimo del recurso suelo.
Por lo anterior es indispensable identificar claramente las áreas que presentan algún
grado de conflicto en su uso para poder determinar las acciones que han de ejecutarse
par lograr el desarrollo armónico del territorio.
Para obtener este mapa se tiene en cuenta el uso actual del suelo y la capacidad
agrológica del suelo dando como resultado los siguientes conflictos.
Áreas sin conflicto. Es importante resaltar que existen en el municipio áreas que no
presentan conflictos, lo cual constituye el 44.91% del total del área municipal (6894.51
Ha) y que se ubican en diferentes zonas del territorio, donde el uso principal es Bosques,
rastrojos, algunos sectores con pastos y bosques con Café y sus asocios.
Conflicto de uso del suelo medio. Estas zonas cubren 495.66 Ha equivalente al 32% del
área municipal y corresponde a unas pequeñas manchas donde se encuentra como
uso principal Caña, pasto naturales con bosques, pastos y Café. La mayor parte de este
conflicto se da por el desarrollo de ganadería extensiva en zona de fuerte pendiente
acelerando los procesos erosivos.
Conflicto de uso del suelo alto. En esta categoría se encuentra la mayor parte del
territorio municipal con 2961.26 Ha correspondientes al 51.86% del total del municipio,
incluyendo la zona urbana del municipio. En ella se encuentra como uso principal los
pastizales y en menor proporción áreas de cultivos agrícolas, (Café y sus cultivos
asociados) .
En esta zona la aptitud del suelo es para protección por poseer características de
pendiente y en algún porcentaje permiten el establecimiento de cultivos teniendo en
cuenta la prácticas de conservación de suelos que en la actualidad no se manejan.
Lo anterior condiciona estas áreas de conflicto ambiental creciente, las cuales cuentan
con una oferta ambiental muy intervenida y degradada y mantienen una demanda
creciente por efecto de su dinámica demográfica.
Para la zonificación ambiental del municipio se tuvo en cuenta los mapas de suelos
capacidad, Aptitud y Zonas de reserva.
Son franjas de suelos por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos a partir de la
periferia de los nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralelas al nivel máximo
de las aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes
o no, y alrededor de los lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en
general. Cubre un total de 1727.6 Ha equivalentes al 11.24% del Municipio.
De acuerdo con el Art. 204 del Decreto 2811/74,12 se entiende por área forestal
protectora a la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques
naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables,
aquí debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá obtención de frutos
secundarios del bosque.
Esta zona se encuentra incluida dentro del distrito de manejo Integrado El Chuscal, por
tanto esta sujeto a las políticas de manejo de dicho distrito.
Según el artículo 205 del Decreto 2811/74 “se entiende por área forestal protectora la
zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales p
para proteger los recursos naturales renovables y que, además pueden ser objeto de
actividades de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto
protector. Se incluyen aquí las áreas de influencia de las fallas geológicas que atraviesan
el municipio.
Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto de
usos productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector.
Esta zona se localiza geográficamente en las veredas el Roble, Sabaneta, Dintel, San
Antonio y la inspección del Vino, ocupando un área de 1520.97 Ha. que corresponde al
9.90% del área total de la Vega.
Son áreas donde es necesario realizar un trabajo previo de adecuación para ser
utilizados para cultivos y/o actividades pecuarias. Estas áreas tienen suelos de mediana
capacidad agrológica; con un relieve ondulado, profundidad efectiva de moderada a
profunda, pero que puede permitir una mecanización controlada o uso semi-intensivo.
Usos condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería, recreación general, vías
de comunicación, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de
construcción de vivienda campestre, siempre y cuando estos predios no sean menores
aa los autorizados por el municipio para tal fin.
Usos prohibidos: Usos urbanos y suburbanos industriales y loteo con fines de construcción
de vivienda.
Estas zonas de localizan en parte de las veredas centro, Cural, minas, San Juan y
Laureles. En un área de 342.79 ha, equivalentes a 2.23% del área de la Vega, Sin
embargo, embargo esta es la zona donde se encuentra ubicado la zona urbana del
municipio.
Una vez recuperadas estas áreas, podrán ser objeto de nuevos usos, siempre bajo
criterios de desarrollo sostenible.
Son áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible,
permiten ordenar, planificar y regular l uso y manejo de los recursos naturales
renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan.
Esta zona esta constituido por el Distrito de Manejo integrado del chuscal, ubicado al sur
del municipio en las veredas del Dintel y el Chuscal, con un área de 2242.71 Ha.
Equivalentes al 14.60% del municipio
Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos
de aprovechamiento racional destinados a la recreación pasiva y a las actividades
deportivas, de tipo urbano o rural.
Desde el punto de vista de la valoración de las tierras con fines catastrales, las zonas
físicas homogéneas son espacios de la superficie terrestre, claramente delimitadas, que
presentan características similares en cuanto a las condiciones climáticas relieve y
capacidad productiva.
Los parámetros utilizados en las zonas homogéneas físicas están formados por: los pisos
térmicos, las zonas de vida y de Holdridge, las unidades climáticas, las pendientes y el
valor potencial inicial.
Se trata de relacionar los pisos térmicos con las zonas de vida de Hodridge: se agrupan
estas por su condición de humedad más cercana, en procura de establecer zonas más
amplias y que guardan homogeneidad en todos los elementos del clima. En esta
agrupación se tienen en cuenta tanto la cantidad de la precipitación como su
distribución a través del año.
Para este estudio se toman los pisos térmicos especificados por el IGAC
¾ Relieve
En los estudios de suelos los tipos y formas de relieve se tienen en cuenta para separar o
agrupar clases de suelos y el grado de pendiente, expresado en porcentaje indica la
mayor o menor dificultad para la mecanización o el laboreo de las tierras.
a: 0 - 3%
b: 3 - 7%
c: 7 - 12 %
d: 12 - 25 %
e: 25- 50 %
f: 50 - 75%
g: > 75%
Para las zonas homogéneas solo se asocian dos rangos de pendiente en los casos en
que se presenta tipos de relieve complejo, cuyas formas no son separables
individualmente en la escala 1:25000 o no ameritan una separación por razones de un
mismo uso de tierra. En este caso se coloca primero, en el símbolo de la letra de rango
dominante.
Ejemplo:
Cseb: Significa que el área homogénea esta ubicada en la unidad climática Cálido
seco (Cs), con pendientes dominantes 25 – 50 % (c )asociadas a sectores con
pendientes 3 – 7% (b).
El símbolo esta integrado por la combinación de una o dos letras mayúsculas que
señalan el piso térmico, una primera letra minúscula que corresponde a la condición de
humedad y una segunda letra que manifiesta el rango de la pendiente dominante.
En el mapa 25, en la tabla 46 se observa las zonas homogéneas Físicas con sus
características.
14 GONZALEZ, Fernández, Ecología del Paisaje 1981. Citado por Andrés Etter en
Como se observa en la tabla la unidad de paisaje que ocupa una mayor área
corresponde a la unidad M34 que ocupa un 27.40 % del municipio correspondiendo a
pastos en zonas de montaña, los cuales generan un conflicto alto por no ser estos suelos
aptos para esta actividad. Le sigue en orden de importancia la unidad M31 y M41 con
un 11.14 % y 10.75% respectivamente, tienen una cobertura de bosques y rastrojos en
paisaje de montaña, sin generar conflicto en el uso del suelo, las demás unidades no
ocupan un porcentaje mayor al 5% y su distribución se puede observar en el Mapa 26.
Con el propósito de observar los diferentes tipos y fuentes de contaminación según las
actividades agropecuarias y Domésticas que están originando la degradación de los
recursos naturales, aire, agua y suelo del municipio de La Vega, se describe en forma
cualitativa los impactos, que con mayor incidencia están produciendo cambios en el
entorno ambiental.
¾ Los principales problemas que causan estos desechos son: generación de malos
olores, por descomposición de la materia orgánica; erodabilidad del suelo por
alteración del balance iónico debido al aporte de sustancias químicas de
diferentes fuentes; presencia de roedores o insectos, transmisores de
enfermedades fitosanitarias; alteración de las aguas superficiales y subterráneas
por efecto de agua de escorrentía proveniente de las lluvias o de la elevada
humedad de determinados materiales.
¾ Una de las fuentes de contaminación en el agro que mayor impacto genera por
las características de carga contaminante, son las aguas residuales del beneficio
del café; otra actividad que está generando altos impactos ambientales son los
galpones (avícolas), debido al mal manejo de los desechos producidos (aves
muertas, gallinaza y basuras) lo que genera problemas en la comunidad
circundante a ellos.
¾ Objetivos específicos
Para el año de 2000 El 74.63% representado en 3142 unidades productivas, son predios
menores de 5 Ha, que corresponden al 29.07% del territorio municipal. El 15.58%
representados por 656 unidades productivas, son predios entre 5 - 20 Ha, correspondiendo
al 37.74% del territorio municipal. El 2.13% representados en 90 unidades productivas
corresponden a predios entre 20 - 50 Ha. El 0.38% corresponde a 16 unidades productivas
con tamaños entre 50 - 100 Ha. Finalmente el 0.28% que corresponden a 3 unidades
productivas mayores a 100 Ha, estos predios se encuentran ubicados en la vereda El
Roble, que corresponde a una vereda de clima frío. (Ver mapa No 27, Plano Predial
Catastral, IGAC 1.995 – Tabla No. 50).
Tabla No. 50. Distribución predial por rangos de área año 2000.
PREDIOS No. DE PREDIOS % AREA Ha %
MENOR DE 5 Ha 3142 74.63 4462.68 29.07
ENTRE 5 – 20 Ha 656 15.58 5794.2 37.74
ENTRE 20 – 50 Ha 90 2.13 2659.21 17.32
ENTRE 50 – 100 Ha 16 0.38 1029.38 6.70
MAYOR DE 100 Ha 10 0.28 1501.52 9.78
Fuente: Subdirección de Catastro de Cundinamarca.
Otro problema que afecta la economía del sector agrícola, es el restringido y alto costo
del crédito bancario, atendido en el municipio por Bancafe, Banco Agrario y Cooptenjo;
la situación del Banco Agrario reconocida a nivel nacional de contar una alta cartera
vencida, de difícil recuperación causado, por la crisis en que se encuentra el sector
motivado por efectos climáticos y por la apretura económica, sin medidas de protección
para el productor Colombiano.
2.2.2.1.1 El Café
Como puede apreciarse en la tabla anterior el cultivo del café tiene definido dos sistemas
de producción: El tradicional con bajas densidades de siembra y baja productividad; y el
sistema tecnificado con altas densidades de siembra y alta productividad. En promedio
una hectárea de café tradicional produce 3 cargas de café pergamino seco, mientras
que una hectárea de café tecnificado produce 14 cargas.
De lo anterior se puede concluir que solo el 82% del área cafetera potencial se dedica a
la explotación de este cultivo. El resto del área se encuentra dedicada a otros renglones
agrícolas y pecuarios.
Para transportar la caña de las enramadas los campesinos utilizan a los equinos y
vehículos automotores. El comercio generalmente se realiza en el mercado de Nocaima,
municipio panelero por excelencia y otra parte en las instalaciones del pabellón de la
panela en el casco urbano de La Vega.
Los cítricos y los frutales dentro del municipio, se están intensificando en las áreas
cultivadas ya que las condiciones climáticas son adecuadas, pero son pocos los cultivos
tecnificados.
En menor escala se presenta el cultivo de maíz; yuca; hortalizas como fríjol, tomate y
habichuela. Estos cultivos se realizan con tecnología tradicional, con una fuerza de
trabajo individual y familiar, lo que genera bajos ingresos, una baja productividad, por lo
tanto se considera que utilización es principalmente para el consumo familiar y los
excedentes cuando existen son vendidos en la plaza de mercado.
De acuerdo a las estadísticas del URPA1, estos productos para los años de 1989, 1995,
1996, 1997 y 1998, registraron el comportamiento anotado en la Tabla No 53. Se observa
como el cultivo de la caña panelera para 1989 contaba con un área de 700 Ha y con
una producción de 2.275 toneladas, para 1998 se observa un área sembrada de 358 Ha y
una producción de 780 toneladas; lo que lo que indica una disminución de 342 Ha en el
cultivo de la caña panelera. El cultivo del plátano ha tenido un comportamiento muy
similar en los años presentados en la Tabla 51, para 1989 tenía un área total de 300 Ha y
para 1998 352 Ha, la producción año a año con relación a 1989 se ha disminuido. Los
cítricos a través de los años se han ido intensificando en área cultivada y en producción,
es así como para 1989 se tiene un área de 240 Ha y una producción de 3120 toneladas
contra 504 Ha y 6804 toneladas para 1998.
Los otros cultivos como el maíz y la yuca, no presentan áreas importantes dentro del
territorio municipal, con lo que se constata que estos cultivos son utilizados principalmente
para el consumo familiar.
Año 1.989 Año 1.995 Año 1.996 Año 1.997 Año 1.998
CULTIVO A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D
Caña 700 630 2275 3500 260 260 910 3500 260 260 910 3.500 358 260 780 3.500
panelera
Maíz 60 60 72 1.200 50 50 100 2.000 50 50 100 2.000 30 30 36 1.200
Yuca 60 60 300 5.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Plátano 300 300 1350 4.500 320 280 1064 3800 286 286 1087 3.800 334 334 1.269 3.799 352 320 1216 3.800
Cítricos 240 240 3120 13.000 480 480 6480 13.500 504 504 6480 12.857 504 504 6804 13.500
Fuente : URPA de Cundinamarca.
El ganado se comercializa en canal, sin embargo, La Vega solo participa en un 20% del
total que se consume en el municipio y el 80% restante se trae de otros municipios como
Mariquita, Guaduas y La Dorada.
Tabla 56. Población Bovina por Tipo de Explotación Provincia del Gualivá 1997
POBLACION DOBLE
LECHERIA E.
PROVINCIA MUNICIPIO No DE CEBA INTG %. PROPOS. PARTICIPACION %
%
CABEZAS %.
GUALIVA Albán 1.996 5 35 60 4.33
La Vega 5.262 5 90 5 11.42
Nimaima 700 15 85 0 1.52
Nocaima 1.200 15 70 15 2.60
Quebradanegra 1.204 30 70 0 2.61
San Francisco 7.248 50 30 20 15.74
Sasaima 3.382 20 70 10 7.35
Supatá 9.456 15 20 65 20.52
Utica 3.550 40 55 5 7.70
Vergara 5.866 60 40 0 12.73
Villeta 6.212 25 70 5 13.48
TOTAL 46.076 100
Fuente: URPA de Cundinamarca
Como se observa en la tabla anterior para 1997, el municipio de La Vega ocupa el quinto
lugar en cabezas de ganado dentro de la provincia. En la Tabla 55 se aprecia el
comportamiento para el año 1998
Tabla 57. Población Bovina por Tipo de Explotación Provincia del Gualivá 1998
POBLACION DOBLE
CEBA INTG LECHERIA E.
PROVINCIA MUNICIPIO No DE PROPOS. PARTICIPACION %
%. %
CABEZAS %.
GUALIVA Albán 2.212 8 35 60 4.98
La Vega 6.050 15 75 10 13.62
Nimaima 889 65 35 0 2.00
Nocaima 1.300 15 85 0 2.93
Quebradanegra 0 - - - 0
San Francisco 7.210 40 50 10 16.23
Sasaima 2.705 10 80 10 6.09
Supatá 8.544 35 39 36 19.24
Utica 3.510 35 60 5 7.90
Vergara 5.800 40 50 10 13.07
Villeta 5.036 25 70 5 11.35
La Peña 1.150 80 20 0 2.59
TOTAL 44.406
Fuente: URPA de Cundinamarca
pasto de corte, el 11.37% (1.200 Ha) a pradera tradicional y el 71.56% (7.550) en pradera
mejorada.
La variedad predominante en pasto de corte es el imperial, el Yaragua en la pradera
tradicional y el Brachiaria en la pradera mejorada. El municipio de La Vega tiene una
capacidad de carga de 0.62.
Este renglón se presenta importante para el municipio de La Vega, para el año de 1998
según los datos del URPA de Cundinamarca se contaba con una población de 3.500
cabezas correspondiendo al 18.21% del total de la provincia. En la Tabla 59 se presenta el
comportamiento de este renglón en el municipio en los últimos cuatro años.
2 Carga por hectárea, se refiere al número de cabezas de ganado por hectárea de explotación.
En este reglón, es complicado tener el dato exacto de porcinos del municipio, debido a
que las estadísticas del URPA, tienen en cuenta solamente las explotaciones medianas y
grandes, y no se cuantifican los porcinos que tienen los agricultores para su sustento
familiar.
Esta es una de las actividades que mas contribuyen al deterioro del medio ambiente,
principalmente en las explotaciones pequeñas que se realizan con poca tecnología y un
inadecuado manejo de residuos orgánicos.
El municipio de La Vega, cuenta con otras especies pecuarias, que no son significativas
en cuanto a tamaño, pero si son muy importantes para la población, por que les permite
transportarse y como instrumentos de trabajo, estas especies son los equinos. En la tabla
número 60 se aprecia el inventario de estas especies para los últimos cuatro años.
Como se observa en la tabla anterior los tres últimos años, el comportamiento de estas
especies se ha mantenido estable, presentándose con relación a 1.995 un incremento del
119.68%. Esta especie es muy importante para el campesino, por que se convierte en
muchas ocasiones como su único medio de transporte hacia las veredas vecinas y la
cabecera municipal.
2.2.2.2.5 Avicultura
La explotación avícola, es un renglón importante dentro del municipio, al punto que para
el año de 1.998 ocupaba el tercer lugar dentro de la provincia con una participación
del 20.95%, por debajo de Villeta y Sasaima.
2.2.2.2.6 Piscicultura
Según los datos del URPA, para 1.996 se contaba con un total de 400 estanques, de los
cuales solamente 320 eran explotados, con un total de 13.000 alevinos; En el año de 1.997
se sembraron 72.000 alevinos y para 1.998 se contaba con 250 estanques explotados y un
total de 32.000 alevinos sembrados. Las especies predominantes son la Cachama y la
Mojarra Roja. Ver tabla No. 62
Las principales veredas donde se realiza esta actividad son Sabaneta, Bulucaima,
Tabacal y Dintel.
Cabe indicar que si bien hay diferencias entre sistemas productivos y sistemas extractivos,
basada principalmente en que estos últimos hacen referencia al aprovechamiento de los
3
RUIZ, Citado por Duarte (1992), Seminario Taller sobre caracterización. Programa Nacional de Agro-ecosistemas.
Para establecer las variables se consideró que dentro de la dimensión económica inciden
no solo variables de orden económico, sino también social, cultural, ambiental y político –
administrativo.
Las características y análisis de cada una de estas zonas se explican en las Tablas 63, 64,
65, 66, 67 Y 68 así como su ubicación en el área municipal se puede observar en el Mapa
No 28.
IMPACTO
Ambiental Contaminación hídrica, por olores, erosión, deforestación
Social Construcción de infraestructuras turísticas en detrimento de la actividad
agropecuaria.
Económico Disminución de ingresos, alto nivel de endeudamiento, pérdida de cosechas por
baja comercialización.
• Existen pocos incentivos agrícolas para los campesinos, lo que ocasiona una
disminución en la producción.
• El amplio número de productores, que no cuentan con algún tipo de organización,
debido a diferentes factores como la ausencia de líderes, poca cultura de
participación comunitaria, falta de estímulo, ausencia de capacitación en
organización campesina; ha hecho proliferar e incrementar la presencia de
intermediarios, que establecen los precios de acuerdo a la oferta y a sus propios
intereses.
• Por la falta de organización en la producción agropecuaria, en el tiempo de
cosecha, el precio para la venta de los artículos del campo es muy bajo. Lo que
implica una disminución en los ingresos del campesino lo que conlleva a una baja
rentabilidad, viéndose disminuido el ingreso de los pequeños productores lo cual
repercute en un bajo nivel de vida.
• El mal estado y falta de mantenimiento de algunas vías, contribuye a que no exista
una buena comercialización de los productos, dado que se dificulta la entrada
de los vehículos y en algunas veredas hacen falta tramos de vía que permitan
acceder al campesino más fácilmente al casco urbano.
• La falta de estrategias claras para la comercialización de los productos, que
involucren el desarrollo de proyectos locales de mercadeo agropecuario con
acciones de orientación y capacitación al campesino para el mejoramiento de la
calidad de los productos; así como no contar con la infraestructura física
adecuada para el almacenamiento y comercialización de los mismos.
• Los créditos de las entidades bancarias presentan intereses muy altos para los
campesinos.
• Los insumos para la producción agropecuaria, en el municipio se venden con
costos muy altos, asociado a los bajos costos de las ventas, no les permite tener
una rentabilidad adecuada para seguir invirtiendo en futuras cosechas.
• Falta una mayor asistencia técnica, que permita involucrar la diversificación de
cultivos en la zona.
• La venta de predios para la construcción de casas campestres de descanso,
como alternativa para cubrir las deudas contraídas con los bancos, ha
ocasionado una subdivisión de la tierra en el municipio y una disminución en la
producción agropecuaria.
Se presenta un estructura que se caracteriza por ser de tipo artesanal y familiar que se
confunde con el sector de servicios. La artesanía sobresale en el sector secundario y
posee una baja contribución en producto interno bruto municipal, lo cual obedece a su
poco desarrollo; por ello, no es representativo en términos de generación de empleo y de
valor agregado. Prácticamente la artesanía no se ha desarrollado y solo se encuentran
pequeñas muestras caseras, donde se hacen trabajos en bambú, Pirograbado, lencería,
Ameros, Calceta de Plátano, Talla en Madera, Canastos en bejuco o mimbre natural y
paja de caña brava.
El servicio bancario en el municipio lo prestan tres (3) entidades: El Banco Agraria, Bancafé
que atienden de martes a sábado y Cooptenjo que labora de jueves a martes lo cual ha
sido de gran importancia para los campesinos puesto que presta su servicio los domingos
(día de mercado).
El servicio de Cajero automático, solo es prestado por Bancafé, con un cajero automático
ubicado en el parque principal.
2.2.2.7 Turismo
suficiente, debido a los altos costos, lo cual hace que se desconozca la realización de
estos eventos.
• Ruta No. 1 Parque Ecológico Jericó: Se encuentra ubicado en las veredas El Chuscal,
Sabaneta hasta el río Sabaneta y el resto en jurisdicción del municipio de San
Francisco, con una extensión total de 73 Hectáreas, en su mayor parte sembradas en
bosque de Eucalipto y Pino, la entrada se hace a solo tres minutos en automóvil
gratuitamente, bajando del Alto del Vino. Cuenta con restaurantes, zonas de juegos
infantiles, caminatas ecológicas, rutas para cabalgatas, casetas de golosinas y tres
baños ubicados en diferentes puntos del parque.
Las cabalgatas o paseos a caballo pueden durar hasta una hora, son guiadas y su
precio oscila entre $ 3.000 y $ 10.000. Las caminatas pueden ser libres o con guías
hasta de dos horas, Los caminos están señalizados y con canecas para arrojar
basuras. Para la pesca se cuenta con un lago pequeño que alberga más o menos
1.500 truchas de regular tamaño. Las cañas se alquilan a $ 2.000. Se recomienda
ofrecer al turista un paquete de servicios que incluya: Visita al parque, plato típico de
La Vega (Triveguno) y canotaje en el Río Negro en Tobia.
• Ruta No. 2. Antigua carretera El Chuscal-San Juan-La Vega: La carretera que
antiguamente se tomaba para llegar a La Vega, parte de la vereda El Chuscal en el
ditio conocido como la Virgen, tiene una duración de cinco horas, es una caminata
larga pero suave porque todo el terreno es en bajada. Atraviesa las veredas de la
Libertad y San Juan, las cuales ofrecen paisajes muy hermosos que van de clima frío al
clima templado; abundan las corrientes de agua y los senderos que dan inicio a
nuevas excursiones. Esta ruta se puede utilizar para ciclomontañismo y cabalgata.
• Ruta No. 3. Cerro del Alto Grande: Un kilómetro antes del sitio denominado Balcones
se desprende la ruta que lleva al imponente Cerro de Alto Grande; el cual domina
todo el paisaje desde donde se puede apreciar la cadena montañosa que conduce
hasta el Cerro del Butulú, el clima es frío y nublado, el recorrido es de
aproximadamente tres horas. Se requiere de buen estado físico para su culminación.
Recorre las veredas del Roble y La Libertad.
• Ruta No. 4. Alto de Mayo: Por la carretera que conduce a la finca La Primavera, se
llega a la Vereda de Llano Grande, por la cual se sigue un camino por entre fincas de
propiedad privada hasta culminar en el Alto de Mayo, que es una roca estrecha y de
buena altura con farallones; la cual la hace bastante peligrosa. Esta caminata dura 1
hora y 40 minutos.
• Ruta No. 5. Cerro del Butulú: Es un cerro aledaño al casco urbano desde el cual se
admira la casi totalidad de la región, es destino de caminatas ecológicas y personaje
de la leyenda de la creación del municipio.
• Ruta No. 6. Cascada de La Paz: Sobre la autopista Medellín en el sitio de la tienda
Patio Bonito desciende un camino que lleva al cañón de la Quebrada Paz;
encontrando un espectacular paisaje. Luego se toma un camino que lleva a la
carretera antigua de San Juan con un recorrido total de 4 horas.
• Ruta No. 7 Laureles: cien metros más abajo del camino que viene de la escuela de la
vereda de Minas, se encuentra una carreteable que conduce a la quebrada Reyes
para luego subir y coronar la montaña a la altura del Condominio Palo Alto, para
iniciar luego su descenso y llegar al sitio denominado Tres Esquinas en la vereda San
Juan. Es un recorrido corto pero empinado que dura aproximadamente tres horas.
• Ruta No. 8 El camellón de Laureles: Este camino conduce desde la tienda Patio Bonito
hasta la carretera antigua de San Juan por un sendero pintoresco durante tres horas
de suave descenso.
• Ruta No. 9 Ascenso al Cerro del Butulú por la vereda El Cural: Más abajo del cruce de
la carretera hacia San Juan se toma una carreteable a la izquierda que conduce a la
vereda El Cural y en un punto donde se divide, se toma a la izquierda en ascenso al
Cerro del Butulú; en su parte más alta se encuentra un camino que lleva a un paisaje
espectacular, luego se desciende por la carretera hasta el casco urbano de La Vega;
es una ruta de tres horas donde predomina la subida fuerte. Esta ruta se puede utilizar
para ciclomontañismo y cabalgata.
• Reserva ecológica la Zoraida: 200 metros más abajo del cruce de la carretera a San
Juan se toma una carreteable a la izquierda que conduce a la vereda El cural y en un
punto donde se divide se gira a la derecha hasta llegar a la Reserva Ecológica de la
Zoraida, de la forma parte el colegio Departamental Nacionalizado Hinestroza Daza,
con una extensión total de 22 fanegadas. Las caminatas dentro del parque duran
hasta tres horas y son guiadas por alumnos del colegio quienes muestran los trece
módulos de que consta el proyecto que se dedica a la conservación del medio
ambiente.
• Ruta No. 11 Paseo por la vereda Ucrania: Saliendo por la carretera que conduce a
Sasaima, a un kilómetro de La Vega, se encuentra una carreteable hacia la derecha
que conlleva a una caminata muy suave y cuyo paisaje domina la vereda La Huerta.
Es un recorrido descendente que dura dos horas llegando a la entrada de la Juanita
sobre la autopista. Esta ruta se puede utilizar para ciclomontañismo y cabalgata.
• Ruta No. 12 Laguna del Tabacal: Ubicada a 9 kilómetros del casco urbano, en la
vereda de su mismo nombre, la vía que conduce a la laguna es pavimentada. Su
principal atractivo es una isla flotante y las diversas leyendas en torno a la misma. La
ruta es exigente y dura más de cinco horas. Esta ruta se puede utilizar para
ciclomontañismo y cabalgata.
• Ruta No. 13 Chilin – El Acomodo: Un kilómetro abajo de la entrada a la vereda Minas
se observa una carreteable que conduce a la vereda La Alianza; descendiendo hasta
una hermosa finca, llegando a una cascada de gran belleza. Por allí se llega al río
Tabacal, con una duración de tres horas en descenso suave. En este punto se puede
llegar hasta La Vega o subir a la Laguna del Tabacal.
• Ruta No. 14 Chilin – Piedra Gorda: Tomando el camino de Chilin se voltea hacia la
derecha, bajando hasta el río Tabacal atravesándolo para luego subir suavemente
hasta una enorme roca llamada Piedra Gorda; de allí se puede llegar al centro del
municipio por la Plaza de mercado. Duración de cinco horas y exige buen estado
físico.
• Ruta No. 15 El Moro – Tabacal: Por la autopista a Medellín que de la Vega conduce a
Villeta, a tres kilómetros del casco urbano se encuentra un sitio denominado Puente
Azul, sobre el río Tabacal. Allí se toma a la derecha un empinado camino y una vez
en filo del alto de el Moro se puede atravesar las imponentes montañas y llegar por un
sendero hasta la Laguna del Tabacal, con una duración de seis horas.
• Ruta No. 16 Cerro El Moro: : Por la autopista a Medellín que de la Vega conduce a
Villeta, a tres kilómetros del casco urbano se encuentra un sitio denominado Puente
Azul, sobre el río Tabacal. Allí se toma a la derecha un empinado camino y una vez
en filo del alto de el Moro y luego los paisajes de la vereda La Cabaña. El camino
baja al río Natautá, el cual presenta en sus paredes rastros de fósiles. De vuelta se
llega al mismo punto, con un total de cuatro horas y varias subidas empinadas.
• Ruta No. 17 La Vega – El Chuscal: Es todo el tiempo subiendo y se gastan más de seis
horas; es posible extenderse al Cerro de Alto Grande o al Cerro de Mayo.
• Ruta No. 18 La Vega – Butulú: Por la entrada del barrio Gaitán y hacia el Cerro por
una subida exigente durante más de cinco horas puede extenderse hasta la vereda
San Juan.
• Ruta No. 19 La Juanita – Ucrania: Es una subida exigente pero agradable. Duración de
tres horas.
• Ruta No. 20 El Tabacal – Cerro el Moro: Es menos exigente porque es un descenso que
dura unas cuatro horas aproximadamente.
• Ruta No. 21 Vegaterapia: Es importante mencionar la espectacular caminata en la
que por espacio de tres horas se divierte y se aprende en la finca Los Burganbiles en la
vereda los Laureles; la guian jóvenes por una especie de ruta de historia de la
humanidad. Entre las actividades que se realizan se tiene: pesca en el lago del ocho,
mística del cerro Butulú, cueva en la cascada, la piedra erótica etc. Se paga la
entrada pero además hay que aportar una idea, dejar una huella y sembrar un árbol
• Ruta no. 22 Laguna del Cacahual: 300 más delante de la entrada al parque de la
Laguna El Tabacal, se toma un camino a la derecha que conlleva por espacio de 30
minutos hasta la meseta del cerro donde se puede apreciar una gran roca que se
encuentra clavada entre la laguna del Tabacal y la del Cacahual, brindando un
paisaje maravilloso donde predomina el bosque nativo.
• Camino Real La Vega – Minas: Se puede tomar más arriba del cruce de la carretera
hacia San Juan, y conduce a la vereda Minas hasta salir nuevamente a la autopista,
sigue el camino hacia la escuela Minas y atraviesa nuevamente la autopista subiendo
hasta una finca donde se pierde el rastro.
Lo más importante de un viaje turístico, son las primeras impresiones globales que muestra
una región al llegar a ella, especialmente su pueblo que muestra su vida social,
tradiciones, el tipo de construcciones y equipamiento urbano, el comportamiento de sus
gentes, etc.
El turista por lo general tiene intenciones de tipo personal, unos buscan conocer la parte
histórica de la región, otros el montañismo, algunos se interesan por la prácticas del
deporte, otros buscarán el balneario o los sitios de artesanías, etc.
Otro aspecto importante en cualquier población son las zonas verdes y parques de
recreación que atraen a los habitantes de la región y a los turistas, además esto permite
cultivar una adecuada relación con el medio ambiente.
La Vega tiene una característica especial : su corta distancia de Bogotá, que invita a los
visitantes a disfrutar de una temperatura agradable y de las comodidades del clima . El
municipio está más cerca de Bogotá que muchos otros barrios periféricos de la capital.
Esta vecindad permite afirmar que La Vega es el barrio “ de tierra caliente” de Bogotá.
Los ciudadanos de países del Norte de América y de Europa que visitan el municipio se
asombran al vivir a tan solo una hora, los más variados cambios en el clima , el paisaje, la
flora, la fauna y las costumbres.
El potencial del turismo en el municipio de la Vega se puede considerar desde tres puntos
de vista: el primero de ellos en el ofrecimiento de servicios (restaurantes, Hoteles,
artesanías) dentro de la zona urbana, para lo cual como se mencionó anteriormente es
fundamental contar con una adecuada organización hotelera y de restaurantes, así
como ofrecer mejores servicios en calidad al turista; por otro lado la vocación de algunas
veredas colindantes con la zona urbana como Cural, San Juan, Centro, Tabacal, la
Cabaña y Ucrania que se han consolidado para la construcción de quintas de descanso
y condominios; y por último pensar en el turismo ecológico y agroturismo, que ya está
comenzando a tomar importancia no solo en le municipio sino en la región.
Por esto es fundamental, contar con una organización adecuada del territorio, que
permita el establecimiento de esta actividad en forma organizada de tal forma que no se
causen impactos negativos a la comunidad y al medio ambiente; es importante pensar
en mejorar la calidad de los servicios públicos, el mejoramiento de los sitios turísticos como
la laguna del Tabacal, el parque ecológico de la Zoraida, entre otros; pensar en el
mejoramiento de la infraestructura de vías del municipio; en la organización y
capacitación de la comunidad; todo enfocado a ofrecer una cara mas amable del
municipio que permita aprovechar las ventajas comparativas con los otros municipios de
la provincia como es la localización de la autopista Medellín sobre su territorio.
Dentro del Acuerdo 10 de 1997, que es el que rige actualmente en el municipio, “Plan de
Ordenamiento Urbano, Suburbano y Lineamientos para el Desarrollo Rural”, en su artículo
veinticinco (25), determina una zona turística prioritaria, debido a su vocación turística,
topografía, clima, posibilidades de servicios públicos, accesibilidad a la red vial principal,
la zona denominada CAMPO BELLO, en la vereda el Cural, que incluye catorce (14)
predios.
La caracterización del empleo se realizó de acuerdo a los datos del censo DANE de 1.993,
ya que no se dispone de información más actualiza, en la Tabla No. 71, se presentan los
datos.
Igualmente se puede apreciar, que en cada hogar con un promedio de 4.13 personas,
1.48 personas cuanta con algún tipo de empleo, lo que está indicando que
aproximadamente dos personas en el hogar se encuentran trabajando.
De acuerdo a la información del SISBEN para Mayo de 1999, donde se tiene censadas
11050 personas en la información de posición ocupacional se presentan los siguientes
datos, Tabla No 72:
Donde:
1 = Empleado u obrero particular
2 = Empleado u obrero del gobierno
3 = Patrón o empleador
4 = Trabajador cuenta propia
5 = Trabajador familiar sin remuneración
6 = Empleado doméstico
7 = No trabaja
Para 1999 el total de familias censada por el SISBEN es de 3125 para un total de 11.050
personas, dando un promedio de 3.54 personas por familia. De acuerdo a la tabla
anterior existen 3365 personas que trabajan, lo que indica que 1.07 personas por familia se
encuentran trabajando.
Si se observan los datos discriminados para la zona rural, se observa como el 15.60% de la
población trabaja como empleado u obrero particular y el 14.08% trabaja por cuenta
propia. Estos trabajos están ligados a las actividades agropecuarias, principalmente. El
69.02% de la población rural no trabaja. Una de las principales preocupaciones en los
talleres de Diagnóstico es la generación de empleos en la zona rural, debido
principalmente a la situación que esta atravesando el campo, donde no se han creado
alternativas de producción, donde las condiciones del mercado se presenta adversa y los
costos de los insumos altos. Es importante generar alternativas a nivel de la administración
municipal que permitan una reactivación del sector económico rural en el municipio.
En la zona urbana se aprecia que el 14.68% trabaja por cuenta propia, principalmente en
el sector comercial y de la construcción. El 11.94% trabaja como empleado u obrero
particular. Igualmente se puede observar como en la zona urbana es mayor el número
de personas que no se encuentran trabajando correspondiendo al 74.97%. En la
actualidad la única posibilidad de empleo que se presenta en la zona urbana es la
dedicación al comercio enfocado a satisfacer la demanda de turistas, es importante
como se mencionó anteriormente, buscar alternativas como la organización de
microempresas dedicas a la promoción del turismo en el municipio. Debido a que en la
Las condiciones de análisis de los aspectos sociales del Municipio de La Vega, están
determinadas por la caracterización y evaluación del sistema de asentamientos humanos
(población, vivienda): el sistema de infraestructura física (sistema vial y medios de
transporte), sistema de servicios públicos (sociales, domiciliarios, complementarios,
equipamientos colectivos) la organización y participación social.
2.2.3.1 DEMOGRAFIA
De acuerdo a la información suministrada por el DANE, censos 1985 y 1993, y análisis de los
datos del Sistema de selección para beneficiarios para programas sociales (SISBEN), se
han determinado los indicativos poblacionales para el municipio que demuestran un
crecimiento poblacional en los últimos años. El censo de 1993 registró una población total
para el departamento de Cundinamarca de 1.700.109 habitantes que representan el
4.73% del total de la población del país. En 1985 la población de Cundinamarca
correspondía al 4.96% del total nacional.
La Vega registra en 1993 12341 habitantes que representan el 0.73% del total del
Departamento de Cundinamarca. En 1985 la población era 9977 lo que indica un
crecimiento de la población en 23.69%, distribuida en 3517 en la zona urbana y 8824 en el
área rural.
La tasa de crecimiento de la población total en la Vega, entre los años 1985 y 1993,
corresponde al 2.96% anual. En la zona urbana aumenta la población en un 6.86% anual
y en el área rural el 3.27%. En la tabla de crecimiento poblacional a nivel regional Tabla
74, se aprecia como desde 1938 el municipio de La Vega ha ocupado el tercer lugar en
población dentro de la provincia, siendo uno de los municipios más poblados en la región,
después de Villeta y Vergara.
Figura No 8.
1400
De 25 a 29 años
1200 De 30 a 34 años
1000 De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
800
De 45 a 49 años
600 De 50 a 54 años
400 De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
200
De 65 a 69 años
0 De 70 a 74 años
1
De 75 a 79 años
GRUPOS DE POBLACION
De 80 y mas
Se observa que la tasa de crecimiento de la zona rural es menor, pero a la vez para el
2012 se estaría contando con una población de 13.453 habitantes, con un incremento de
2994 habitantes con una tasa de crecimiento anual del 2.0%; que estarían condicionando
a un mayor fraccionamiento de la propiedad rural y una mayor demanda de los recursos
naturales, por lo que es fundamental plantear estrategias de ocupación del territorio rural,
donde no se vea afectado el medio ambiente y poder garantizar el agua para la
población futura.
2.2.3.1.2 NATALIDAD
Para el año de 1998, según los registros del hospital San Antonio, se tuvo un total de 324
partos con un promedio de 27 partos mensuales.
De los datos anteriores se puede observar como entre 1995 y 1998, se presentó una
disminución del 7.95% de partos en el municipio; entre 1998 y 1999 una disminución del
2.16%. Con lo que se puede concluir que en el municipio de La Vega la tasa de
natalidad esta disminuyendo en un 2.49% anual. Con esto de puede apreciar la
tendencia al descenso de la fecundidad debido a practicas de planificación familiar,
mejores niveles de escolaridad, integración de la mujer en la vida productiva, etc.
2.2.3.1.3 MORTALIDAD
De acuerdo a los datos estadísticos del Hospital San Antonio de La Vega para el año de
1998, las principales causas de mortalidad discriminadas por rangos de edad se presentan
en la Tabla No 78.
60 y mas
No CAUSAS < 1 año 1-4 años 5-14 años 15-44 años 45-59 años
años
5 Shock hipovolémico 4 1 2
6 Shock Neurogénico 4 1
7 Shock Cardiogénico 4
8 Acidosis Metabólica 1 1 1
9 Herniación Cerebral 1
Fuente: Datos Estadísticos “Hospital San Antonio”. Bloque Comunitario.
2.2.3.2 VIVIENDA
Según los datos del SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS -SISBEN- para el año de 2000
en el municipio de La Vega se registraron un total de 11644 habitantes, las veredas más
pobladas son Centro con 2860 personas, San Juan con 650 y Bulucaima 528 personas.
Todos los datos de población por vereda se encuentran resumidos en la Tabla 80.
En la zona rural las viviendas son construidas con materiales deficientes sin una adecuada
distribución de espacios. Además no cuentan con el equipamento básico suficiente. En
la Tabla No 83 se presenta el material predominante en las paredes.
VEREDA 1 2 3 4 5 6 TOTAL
LAURELES 9 2 34 5 0 0 50
SAN JUAN 10 2 131 32 0 0 175
MINAS 19 4 54 8 1 0 86
EL VINO 7 12 74 9 0 1 103
EL DINTEL 3 5 9 2 0 1 20
EL ROBLE 2 3 17 4 0 0 26
SABANETA 5 5 32 8 0 0 50
EL CHUSCAL 3 1 17 6 0 0 27
LA PATRIA 7 3 19 4 0 0 33
EL CURAL 29 0 71 17 0 0 117
CENTRO 58 6 565 192 3 2 827
TOTAL 713 84 1966 424 5 4 3196
Porcentaje 22 3 62 13 0 0 100
FUENTE: SISBEN, Fichas aplicadas entre el 01/01/94 y el 18/03/00
*1:Tierra ; 2 Madera burda; 3 Cemento *4: Baldosa, vinilo, tableta; 5 :Alfombra tapete; 6: Mármol,
parq, mad.
El material más común utilizado en los techos de las viviendas es la teja de zinc sin cielo
raso con 80 % del total . En segundo lugar se utiliza este mismo material pero con la
combinación de cielo raso.
Como puede observarse el 68% del total de la población censada por el SISBEN, carece
de vivienda propia, esta situación en la zona rural se presenta porque muchas de las
familias censadas, son los cuidanderos de las fincas de descanso; sin embargo no deja de
ser preocupante las cifras presentadas, por lo que importante pensar por un lado en
programas de rehabilitación de la vivienda rural, así como en programas de vivienda
para el sector rural.
Dentro de este ítem se trata de la organización y participación de los grupos sociales que
se conocen con el nombre de actores sociales. Los actores sociales, son los grupos
sociales organizados sectorialmente o de acuerdo con sus objetivos e intereses. De su
activa participación y aportes a la construcción colectiva del futuro del municipio,
depende el éxito del proceso de planeación y ordenamiento del desarrollo territorial
municipal.
Los actores sociales se pueden dividir de acuerdo a su origen: del sector público (Estado)
o del sector privado (sociedad civil).
Estas juntas son integradas como mínimo por 20 personas mayores de edad, cuentan con
personería jurídica como entes sin animo de lucro, sus funciones principales son la
veeduría de las diferentes obras que se desarrollan en cada una de sus veredas o
sectores, para esto cada junta se divide en diferentes comités entre los que figuran,
educación, deportes y recreación, salud, medio ambiente y obras públicas
En los últimos años se han formado organizaciones comunitarias lideradas por personas
que han venido de otros lugares a radicarse en La Vega; dentro de estas organizaciones
se identifican:
En general todas las veredas son gestoras de líderes comunitarios, quienes son en gran
parte, el motor de acción de sus comunidades y colaboran con el progreso del
municipio.
Durante el proceso del diagnóstico se citó a las Juntas de acción Comunal de las 26
veredas del municipio y de la zona urbana en estas reuniones la comunidad expreso lo
que mas le gusta y le disgusta del municipio y su vereda, estos datos se encuentran en la
Tabla No. 89; adicionalmente la comunidad expreso las necesidades más sentidas que se
encuentran en la tabla No. 90. Así como los aspectos en que desea se desarrolle el
Municipio de La Vega Tabla No 91.
- Vías de comunicación
- Transporte
- Telefonía rural
- Vivero
- Material didáctico para la escuela
- Mantenimiento a las vías
- Mejoramiento de las viviendas
- Reforestación
- Puesto de salud
- Acueducto veredal
CACAHUAL - Comercio
- Turismo
- Ampliación del puente el Coto – La María
- Enmallado de la escuela
- Asistencia técnica y créditos para la producción agrícola
- Tienda comunal
- Jardín infantil
- Arreglar la servidumbre de la escuela
- Capacitación
- Calidad de la educación
- El acueducto
LA LIBERTAD
- La protección de nacimientos de agua
- Desarrollo de microempresas
UCRANIA - Educación
- Acueducto
- Educación
- Turismo
- Agricultura, asistencia técnica, subsidios, diversificación de cultivos
- Reforestación
- Acueducto
GUARUMAL - Vías de comunicación
- Cooperativa para la venta de productos
- Capacitación
- Mejoramiento de vivienda
- Trabajo
- Programas de salud
- Capacitación en las diferentes áreas
- Tecnificación en cultivos
- Mercadeo para los cultivos
TABACAL - Mejoramiento de la laguna
- Desarrollo de agroturismo
- Mejorar el ambiente
- Agricultura
- Capacitación en técnica agrícola, mecánica, veterinaria, conservación de alimentos entre
otros.
CHUPAL
- Plan de seguridad alimentaria
- Mejoramiento de vías
- Educación
- Vivienda
- Agricultura
- Programa de mercadeo de productos
- Vías y carreteables
- Turismo
- Salud
CACHUAL - Acueducto
- Microempresas
- Vivero Municipal
- Piscicultura
- Red telefónica
- Mejoramiento de vivienda campesina
- Artesanías
- Pavimentación de la vía La Laguna –Cacahual
- La vivienda
- Salud y educación
- Proyectos agrícolas, piscícolas, porcicolas y avícolas
- Deportes y recreación
NAGUY
- Puesto de salud y programas de salud preventiva
- Mejoramiento de la agricultura
- Centro de acopio y mercadeo de los productos
- Seguridad alimentaria
- Agricultura
- Agroturismo
- Mejor distribución de los auxilios de salud
- Recreación
BULUCAIMA
- Educación
- Vías
- Comercio
- Servicios públicos
- Ecoturismo o agroturismo
LA CABAÑA - Desarrollo agrícola y cultura
- Microempresas
- Agrícola y agropecuario
- Turismo
- Educación secundaria
LA HUERTA
- Servicio de acueducto
- Vías
- Transporte
- Agrícola y Ganadería
- Mejoramiento de vivienda
- Mejoramiento de la alimentación
- Acueducto
- Salud
- Medio ambiente
- Saneamiento básico
- Fuentes de empleo
PETAQUERO
- Espacios de recreación
- Espacios para el Turismo
- La unión
- Transporte
- Centro de salud
- Comercialización
- Servicio telefónico
- Cooperativa comunal
- Empleo
- Agrícola
- Turístico
MINAS - Capacitación para mejor atención al turista
- Mejoramiento en cultivos
- Mejoramiento de vivienda
- Vías de transporte
- Educación
SAN JUAN - Agricultura
- Garantía para la venta de productos agrícolas
- Agricultura
LA ALIANZA
- Ganadería
Fuente de empleo
SAN ANTONIO Reforestación de quebradas y fuentes de agua
Generación de empresas agrícolas, ganaderas y turísticas
Que las normas urbanísticas, no perjudiquen a la comunidad y que dentro de lo legal se permita
construir.
Urbanística que se armónica y se conserve la parte arquitectónica antigua.
Que se amplié el perímetro urbano para poder desarrollar planes de vivienda, comercial, de
recreación, educativos y de salud.
Que se organice el municipio y la comunidad de tal forma que se convierta en un sitio turístico
mas acogedor. Mejorando la infraestructura y la organización de la comunidad.
Que la educación se mejore, para que la comunidad pueda tener una mejor calidad de vida.
En empresas que se puedan constituir en el municipio y a la vez generen empleo.
Desarrollo económico paralelo en los aspectos turísticos y agropecuarios, teniendo en cuenta el
aspecto social y cultural de la comunidad.
Mejoramiento en la calidad y cobertura de los servicios públicos
(Barrios Centro, Evitar la densificación de la zona urbana.
Santander, La Gloria, Protección de las corrientes hídricas y nacimientos por medio de programas de reforestación y de
Rosario) educación ambiental.
Desarrollo de turismo campestre en la zona rural.
Urbanización ordenada y planeada en las zonas de expansión, conservando zonas verdes, zonas
de recreación y zonas de protección.
Promoción de los aspectos turísticos, agropecuarios y de vivienda.
Mejoramiento de la cantidad y calidad del espacio público.
Reglamentación adecuada para corregir la contaminación visual.
Establecer comunicación entre las "dos zonas urbanas" que quedan a cada lado de la autopista
y aprovechar este hecho para establecer una zonificación.
Que se realicen planes educativos integrales tanto en primaria - bachillerato técnico - y
formación media y profesional con carreras que en un futuro puedan desarrollarse en nuestro
municipio.(como la creación de una universidad o una institución como el SENA)
Salud. La preventiva en cuanto al aspecto de basuras y aguas negras. La de servicios médicos
Construcción de vivienda
Restringir el tráfico de carga pesada de la Autopista
Mejoramiento de los servicios públicos
Protección de las fuentes de agua
Mejoramiento de la calidad de la educación
(Barrios Gaitan,
Fomento del empleo
Santander,
Mejoramiento de las vías rurales
CHapinero, Gualiva)
Mejoramiento del servicio de transporte rural.
Mayor cobertura del servicio de alcantarillado en algunos sectores del Barrio Gaitán
La zona urbana debería cubrir del Hotel Capri hacia arriba, Campobello, San Juan y El consuelo
Construcción de una variante para la Autopista fuera de la zona urbana
Organización de la plaza de mercado
2.2.3.4.2.1 SALUD
A nivel local los servicios del primer nivel de salud los presta el municipio por medio del
Hospital San Antonio, y por medio de un Centro de salud ubicado en la vereda Llano
Grande y cuatro puestos de salud en las veredas Chupal, San Juan, Minas y en la
Inspección de El Vino. Como se observa en la Tabla 92. (Ver mapa No 9)
Los servicios de primer nivel de atención en salud como se mencionó son prestados por el
Hospital San Antonio. Cuenta con 28 camas y presta los servicios de consulta médica y
odontológica, urgencias, hospitalización de baja complejidad, intervenciones quirúrgicas
menores, ecografías, rayos x, odontología y odontología. Cuenta adicionalmente con los
Como se puede observar de las tablas anteriores para el año de 1998 se tuvo un total de
24251 consultas para un total de población según proyecciones del censo DANE de 14236
habitantes, lo que indica un promedio de 1.70 consultas por habitante; para el año 1999
se atendieron un total de 25454 consultas a una población de 14688 habitantes con un
promedio de 1.73 consultas por habitante, con esto se puede inferir que se están
realizando adecuadamente las gestiones de prevención en salud.
A pesar que el municipio cuenta con buena infraestructura física, por contar con el
Hospital, el Centro de Salud y los Puestos de Salud, no presta un buen servicio de salud a la
comunidad, esto pudo detectarse en las reuniones de diagnóstico donde uno de los
principales problemas detectados es la calidad del servicio, ya que en las zonas donde se
cuenta con infraestructura, no hay presencia de médicos como es el caso de Chupal,
Minas y Tierras Viejas, y donde si existen de todas maneras la comunidad debe
desplazarse a la zona urbana, para realizarse los exámenes médicos y comprar la droga.
Es indispensable la prestación de los servicios de primeros auxilios permanentes en los
Existen 7 Promotores de Salud en el municipio, líderes de salud por vereda que con el
apoyo de docentes, promocionan y motivan a la comunidad a participar en jornadas de
salud.
El puesto de Salud ubicado en el Vino, cuenta con una unidad de odontología y una
camilla para el servicio de médico general, este puesto fue dotado en el año de 1999,
con el objeto de prestar un mejor servicio a la comunidad.
Los puestos de salud de El Chupal y Minas, están siendo subutilizados, ya que tienen
infraestructura y dotación suficiente pero no cuenta con personal permanente en los
mismos, por lo que la población se ve obligada a desplazarse al Hospital de la Vega.
El estudio realizado en el hospital dio como resultado pensar en la reubicación del mismo
y hacer una infraestructura mas pequeña, con menos camas y el fortalecimiento de
algunos sectores especializados como traumatología en urgencias, dado que es por este
campo donde se presentan mayores urgencias en el municipio.
Este es un punto interesante para entrar ha evaluar en la etapa de formulación del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, ya que dichos predios sería necesario comprarlos, lo
que acarrearía mayores gastos a la administración municipal. Al presentarse la opción del
traslado de la escuela Olaya Herrera al Colegio Departamental Hinestrosa Daza, se puede
pensar en la ubicación del Hospital en el predio donde funciona actualmente la escuela,
que es de propiedad del municipio.
2.2.3.4.2.1.1 Morbilidad
De acuerdo a los datos suministrados por el Hospital San Antonio, la principal causa de
morbilidad de la población por consulta externa para el año de 1999 es la Hipertensión
Arterial y por urgencias la infección intestinal mal definida. Paralelamente en el año de
1998 el condensado de las causas de morbilidad es igualmente la Hipertensión Arterial,
en las tablas 99, 100 y 101 resumen los datos de morbilidad para los años 1998 y 1999.
Tabla 100. Condensado 10 Primeras Causas de Morbilidad Por Consulta Externa 1999
No CAUSAS <1 Año 1-4 años 5-14 años 15-44 años 45-59 años 60 y mas
1 Hipertensión Arterial 15 125 370 523
2 Poliparasitismo Intestinal (PPI) 10 133 212 146 38 18
3 Infección Vías urinarias 1 2 13 226 12 14
4 Trastornos Uretra y Aparato Urinario 6 6 147 38 31
5 Rinofaringitis Aguda 47 62 26 18 15 9
6 Ulcera Péptica 88 39 39
7 Enfermedad Inflamatoria cuello Uterino, 137 8
Vagina y Vulva
8 Transtorno Dorso y sitio no especificado 95 42 6
9 Transtorno menstruación y hemorragia 129 7
anormal
10 Dermatitis por Contacto; otro Eozema 36 17 15 11 8 4
11 Diabetes Molitus 30 51
Fuente: Datos estadísticos “Hospital San Antonio” La Vega, 2000
Comparando estos datos con los de mortalidad se puede concluir que el Bloque
Comunitario, esta cumpliendo sus labores efectivamente ya que se está evitando la
muerte de niños en los primeros años de vida.
Biológicos: La falta de Potabilización del agua en los acueductos rurales, lo cual obedece
a la falta de optimización de las plantas de tratamientos, suministro inoportuno de
químicos, inexistencia de laboratorio en las plantas para el control de calidad, y las
plantas de tratamiento son obsoletas para tratar el caudal de demanda.
Sociales: Los cambios socio – políticos del país en los últimos años han tenido efectos
negativos sobre la población principalmente en los sectores más pobres y menores de
edad, modificando sus estructuras de base y formas de relación como son la familia, redes
de apoyo social y vida en comunidad. Se ha incrementado la mortalidad debido a
factores externos, ligados a los estilos de vida, comportamiento de relaciones sociales
como son: homicidio, suicidio y accidentes; todo ello desencadenado por un sin número
de variables de orden personal, familiar, la pobreza, desempleo, subempleo, falta de
comunicación, etc.
Actualmente se afilian personas que lleven mínimo seis 869 meses de domicilio o que sean
residentes en el municipio, mediante una ficha de clasificación socioeconómica que
permite obtener características y puntajes variables logrando así la estructura delas
familias beneficiadas.
Los beneficiarios vinculados son aproximadamente 11200 personas, con estratificación 1,2
y 3. El municipio cuenta con tres 83) ARS: Cafesalud con 4.825 afiliados; Asfamilias
Comfenalco con 1648 afiliados y Unimec con 22 afiliados. Las ARS solo pueden afiliar los
vinculados clasificados en los estratos 1 y 2 del SISBEN.
Estos últimos se encuentran pendientes para afiliar a una ARS hasta tanto la Secretaría de
Salud de Cundinamarca autorice la ampliación de cobertura para nuevos afiliados. Este
año se están actualizando los 4705 carnet del SISBEN que se vencieron el 31 de diciembre
de 1999, estos se expiden por un año.
Dentro del Plan de Desarrollo Municipal, se contemplan los siguientes objetivos para el
sector de la salud: 1) Crear en el municipio un estilo de vida saludable, con mayor
calidad, eficiencia y equidad en el acceso de la población del municipio a los servicios
de salud. 2) Mejorar la capacidad de respuesta de los servicios del nivel local. 3)
Desarrollar una cultura de salud que promueva nuevos estilos de vida que contribuyan a
mantener sana la población. 4) Ampliar los programas de promoción y atención.
Bajo estos parámetros se plantean los programas de: Promoción, prevención y atención
primaria en salud; Atención a la seguridad social en salud; Atención a la tercera edad;
Pago personal de salud; Infraestructura física de salubridad; Fomento y desarrollo de la
nutrición y la familia.
Los proyectos planteados para la consecución de las metas planteadas son los siguientes:
VISION
MISIÓN
Medir cual ha sido el impacto producido por el desarrollo del proceso de atención
primario con participación comunitaria en el municipio de La Vega, es importante porque
es un trabajo continuo donde los actores principales son las comunidades, Hospital,
instituciones, iglesia, maestros, administración municipal, quienes han trabajado en forma
mancomunada, en torno a la salud primaria “Municipio Saludable por la Paz”. Dirigido
desde 1990 por la Enfermera Especialista en gestión y Desarrollo comunitario, Cecilia
Vásquez, jefe del Bloque Comunitario.
Este proceso conllevo a que el municipio de La Vega, ganara dos veces el premio
Municipio Saludable por La Paz uno en el año 1992 y otro en el año 1997, este último
siendo el mas importante por el reconocimiento a nivel mundial que se dio al municipio
por el esfuerzo tan grande que realizó para disminuir las causas de morbilidad
principalmente en los grupos de edad menores a 5 años
“Aprender haciendo”
En la tabla No. 101 se presenta la problemática que afecta salud de la población veguna
durante los años 1990, 1997 y 1999-2000
Tabla No. 101 Evaluación de impactos proceso de atención primaria municipio saludable por la paz
1990 1997 1999 – 1er Trimestre /2.000
Problemas que afectan la salud de la Problemas que afectan la salud de la Problemas que afectan la salud de la
población población población
Inadecuada exposición de excretas a Inadecuada exposición de excretas a Inadecuada exposición de excretas a
campo abierto en 800 familias del área rural campo abierto en 350 familias del área rural campo abierto en 200 familias del área
y barrios vulnerables. y barrios vulnerables. rural del municipio.
Alcantarillado: En la zona urbana Problema no resuelto Problema no resuelto
incompleto. Lleva las aguas negras a ríos y
quebradas que recogen el poblado.
Acueducto: El área urbana cuenta con un Ha mejorado sus instalaciones, pero todavía Cuenta con acueducto en buen
acueducto, pero falta tratamiento de se requiere de un mejor tratamiento de estado y ha mejorado notablemente
aguas. aguas. su planta de tratamiento.
Cortes de agua con mucha frecuencia
Cuatro de las treinta veredas tienen Se construyen seis acueductos más para un Se han construido tanques de
acueducto, las demás carecen de este total de diez (10) veredas con acueducto. almacenamiento en por lo menos 13
servicio. Faltan veinte veredas por solucionar. veredas.
Hay proyectos de construcción de
acueductos en algunas Veredas
contemplados en el plan de desarrollo.
Basuras : inadecuada disposición y La recolección de basuras se hace 2 veces La recolección de basuras se hace 2
recolección de basuras en el área rural y por semana, siendo insuficiente a pesar de veces por semana, siendo insuficiente
urbana. La recolección se hace solo una las campañas de cultura ciudadana “La a pesar de las campañas de cultura
vez por semana. Vega, pueblo bello y saludable”. ciudadana y el alto costo del servicio A
En el área rural las botan cerca a las casas. La comunidad urbana le falta adquirir la comunidad urbana le falta adquirir
conciencia con el mantenimiento de un conciencia con el mantenimiento de
medio ambiente saludable. un medio ambiente saludable.
303
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA VEGA
304
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA VEGA
305
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA VEGA
306
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
TABLA N0 102. GESTION COMUNIDADES-HOSPITAL -ADMINISTRACION MUNICIPAL
PROBLEMAS GESTIÓN – SOLUCIONES
1.990 1.999 - 1er.Trimestre/2.000
Los diagnósticos comunitarios y planes de Autodiagnóstico comunitario elaborado
desarrollo eran elaborados por agentes con las comunidades, instituciones que
externos que no conocían la problemática dieron origen al plan de desarrollo en salud
de la gente ni tampoco apuntaban a concertado con las autoridades
resolver los problemas de salud de esta municipales y organismos de salud el cual
población marcó la pauta para el desarrollo de la
salud con participación comunitaria
307
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
PROBLEMAS GESTION-SOLUCIONES
1990 1999 – 1 er. Trimestre 2000
Subutilización de los servicios de salud, poca Hicieron reuniones de evaluación con la
credibilidad de la comunidad sobre los comunidad y movilizaron la población hacia
servicios que prestaban los funcionarios de la utilización del servicio de salud y se genero
salud, preferían ir a otros municipios así el costo conciencia en la comunidad institucional.
fuera más alto, faltaba apoyo logístico por las Sobre la participación en el mejoramiento de
entidades para el desarrollo de las acciones los servicios y atención al usuario que presta el
programadas. hospital. En la actualidad se esta
implementando un plan de mejoramiento en
la calidad de los servicios y atención al cliente.
No todas las comunidades contaban con *Se cuenta con una enfermera especialista en
líderes gestores de salud debidamente gestión y desarrollo comunitario que dirige el
capacitados y que llevaran los conocimientos proceso de promoción y prevención desde
casa a casa a nivel veredal y urbano. 1990 a una población hoy de 15.141
habitante.
*Se seleccionaron y se capacitaron, para
cada 130 familias un líder que hoy se tiene por
contrato e imparte la educación casa a casa
a nivel rural. Y uno por cada 300 familias del
área urbana.
*En la actualidad hay 1 medico gerente, 2 de
planta, 2 rurales, y 1 por contrato. Esto
significa que para el área clínica hay 1
medico por 2.554 personas para brindar la
atención de los servicios clínicos hospitalarios.
Un medico rural contratado por alcaldía para
los centros de salud, Tierras Viejas, Chupal,
Patio Bonito y El Vino cubriendo una
población aproximada de 3.000 habitantes.
Una enfermera profesional rural para el área
clínica para la población de 15.141 habitante.
14 auxiliares de enfermería, esto significa que
por cada 1.081 personas hay un auxiliar para
la atención clínica.
308
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
PROBLEMAS GESTION-SOLUCIONES
1990 1999 – 1er. Trimestre 2000
*Para salud oral se cuenta con
1 odontóloga de planta.
2 de contrato.
3 estudiantes.
1 odontólogo rural remunerado por la
Alcaldía esto significa que hay por cada
2.524 personas un odontólogo.
Se cuenta con la ayuda profesional de 4
estudiantes de especialización en
medicina familiar de la Universidad del
Bosque.
2 psicólogos
Psicóloga medio tiempo remunerada por
Premio Municipio Saludable.
1 Optómetra de la Universidad de San
Martín.
1 Fonoaudióloga por contrato Hospital
Se espera que se pueda contar con
estudiantes de varias Universidades del
país.
Dificultad en el trabajo en equipo debido al Se ha aprendido a trabajar en equipo
marcado individualismo institucional de años Interdisciplinario, Interinstitucional a tolerar
anteriores. y perdonar con el fin de brindar la calidad
del servicio para el cliente interno y externo
en favor de la gente más vulnerable.
No contaban con presupuesto para la Se cuenta con un presupuesto
promoción de la Salud y prevención de la concertado, Alcaldía, Hospital y Premio
enfermedad. Municipio Saludable por la Paz no lo
suficiente para lograr las metas del cual
hoy se contrata el personal para el
desarrollo del presente plan y el apoyo
logístico necesario que se espera sea mas
oportuno para lograr el desarrollo del plan
año 2000 a 2005.
309
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
PROBLEMAS GESTION-SOLUCIONES
1990 1999 – 1er. Trimestre 2000
Politiquería Aunque no se ha corregido lo suficiente si
se observa compromiso del Consejo y del
Gobierno Local y la concertación de los
representantes de las Comunidades
Compromiso político en asignación de
recursos y respeto al proceso de salud
comunitaria.
310
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
2.2.3.4.2.2 EDUCACIÓN4
Según las estadísticas obtenidas con base en la información de las fichas SISBEN el 39% de
la población total no posee educación básica, siendo San Juan (47.84%), Minas (48%), San
312
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
313
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Figura N. 9 Nivel educativo de la población
39%
S in E ducación
Primaria
S ecundaria
14% 47%
PRIMARIA 1958
1 560
2 393
82 31
3 361
4 378
5 266
BÁSICA SECUNDARIA
1022
Y MEDIA
6 264
7 216
41 1
8 186
9 108
10 146
11 102
314
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Con respecto a la educación oficial y no oficial de las zonas urbana y rural las Tablas 106,
107, 108 resumen el número de alumnos, docentes y establecimientos por cada nivel.
PRIMARIA 727
1 182
2 132
27 1
3 152
4 109
5 152
BÁSICA SECUNDARIA Y
867
MEDIA *
6 209
7 171
32 1
8 143
9 96
10 146
11 102
TOTAL 1677 62 3
FUENTE. Núcleo de Desarrollo Educativo y Cultural. Febrero del 2000 ( *= Información del 20 de Abril
de 1999)
PRIMARIA 1220
1 300
2 213
- 30
3 209
4 171
5 127
BÁSICA SECUNDARIA Y
155
MEDIA
6 42 - -
7 45
8 43
9 12
10 -
11 -
TOTAL 1470 48 30
315
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
FUENTE. Núcleo de Desarrollo Educativo y Cultural. 20 de Abril de 1999 Tomado de BONZA y
FONSECA, 1999
PRIMARIA 48
1 20
2 15
8 2
3 13
4 -
5 -
BÁSICA SECUNDARIA
-
Y MEDIA
6 -
7 -
- -
8 -
9 -
10 -
11 -
TOTAL 73 16 4
FUENTE. Núcleo de Desarrollo Educativo y Cultural. 20 de Abril de 1999 Tomado de
BONZA y FONSECA, 1999
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Escuela de danzas: Instructora pagada por el municipio para atender una parte en la
zona rural y urbana.
Escuela de Artes Plásticas: El municipio contrató un maestro de bellas artes para que en
la zona rural se desarrolle esta área y en la zona urbana atiende el día Sábado.
Escuela de Teatro: También contratado por el municipio una persona que organiza obras
teatrales con la juventud que quiera participar.
316
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
La Educación no Formal: Se desarrolla mediante el programa de Educación para el
Trabajo el cuenta con tres docentes mediante un convenio entre el Departamento y el
Municipio quienes desarrollan un programa en la zona rural en veterinaria, conservación
de frutas y verduras, lencería y belleza. Se cuenta con una unidad portátil para apoyar
este programa.
GRADO OBLIGATORIO: Se está atendiendo a los niños de 5 años con el mismo docente,
que atiende primaria, en las veredas de Chuscal, Dintel, Guarumal, Hoya Grande, La
Alianza, La Cabaña, Laureles, Llano Grande, Sabaneta, San Antonio, San José, Tabacal,
Tierras Viejas, El Vino y Minas. Existen 16 escuelas en el área rural donde se encuentra el
grado “0” en la misma aula donde están los otros grados con un total de 100 niños
matriculados.
En el área urbana se cuenta con un plantel de bachillerato que tiene que dar cobertura a
la demanda total del Municipio en secundaria se atiende la nocturna y los sábados con
bachillerato para las personas que vivan en la zona rural.
Para lograr ampliar la cobertura en la zona rural de las veredas Guarumal, Chupal,
Tabacal, La Patria, Hoya Grande, Cacahual, Naguy, se creó bajo el programa de Pos –
Primaria en el Colegio Básico Rural “Patio Bonito”, el cual se inició en el año de 1997
adoleciendo de una adecuada infraestructura y dotación para asumir la carga
educativa.
317
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
licenciados. La Universidad del Bosque funcionó también en el año 1997 con una
promoción de 36 post- grados en Educación en Arte y Folklore.
Tabla No. 109 Infraestructura de los planteles educativos oficiales zona rural
PLANTEL EDUCATIVO AULAS RESTAURANTE APARTAMENT UNIDAD CAMPO OTRO
ESCOLAR O SANITARI DEPORTIV
DOCENTE A O
CONCENTRACIÓN 1 1 1 1 1
CACAHUAL
CONCENTRACIÓN 3 1 2 1 1
DIVINO NIÑO
CONCENTRACIÓN 2 1 1 1 1 Enfermería
RURAL EL CHUPAL
CONCENTRACION 1 1 0 1 0
RURAL CHUSCAL
CONCENTRACION EL 2 1 1 1 1 Capilla
DINTEL
CONCENTRACION 1 1 1 1 1
RURAL EL MORO
CONCENTRACIÓN 1 1 1 1 1
RURAL EL ROBLE
COLEGIO 10 1 0 3 1 Rectoría,
DEPARTAMENTAL EL Secretaría y
VINO sistemas
Biblioteca
Sala de
profe4sores
CONCENTRACIÓN 2 1 1 1 1
RURAL GUARUMAL
CONCENTRACION 2 1 1 1 1
RURAL HOYA
GRANDE
CONCENTRACIÓN 3 1 1 1 1
RURAL LA ALIANZA
LA 2 1 1 1 1
CONCENTRACIÓN
RURAL LA CABAÑA
CONCENTRACION 2 1 1 1 1 Biblioteca
RURAL LA FLORIDA
CONCENTRACION 3 1 1 1 1
RURAL LA HUERTA
CONCENTRACION 3 1 2 1 1
RURAL LA LIBERTAD
CONCENTRACION 1 1 1 1 1
RURAL LA PATRIA
CONCENTRACION 1 1 1 1 1 Terreno
RURAL LA PATRIA cultivos café,
plátano y
318
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
PLANTEL EDUCATIVO AULAS RESTAURANTE APARTAMENT UNIDAD CAMPO OTRO
ESCOLAR O SANITARI DEPORTIV
DOCENTE A O
frutales
CONCENTRACION 1 0 1 1 1
RURAL LAURELES
CONCENTRACION 1 1 1 1 1
RURAL LLANO
GRANDE
CONCENTRACIÓN 2 1 1 1 1
RURAL MANUEL
MEJIA JARAMILLO
CONCENTRACION 3 1 1 2 1
RURAL MINAS
CONCENTRACION 2 1 1 1 1
RURAL NAGUY
COLEGIO RURAL 4 1 1 1 1
PATIO BONITO
CONCENTRACIÓN 2 1 0 1 1
RURAL PETAQUERO
CONCENTRACION 2 1 1 1 1 1 Salón sin
RURAL SABANETA terminar
CONCENTRACIÓN 2 1 2 1 1 1Salón
RURAL SAN ANTONIO audiovisuales,
1 puesto de
salud que no
está en
servicio, 1
parque infantil
CONCENTRACION 2 1 1 1 1 Huerta
RURAL SAN JOSE escolar
CONCENTRACIÓN 3 1 3 1 1 1Biblioteca, 1
RURAL SAN JUAN mini parque
infantil
CONCENTRACION 1 0 1 1 1
RURAL TABACAL
CONCENTRACION 2 1 1 1 1
RURAL TIERRAS
VIEJAS
Fuente: Núcleo Educativo 2000
SÍNTESIS DE LA PROBLEMATICA
319
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
concientizarse, actualizarce y apersonarse del problema, siendo líderes dentro de las
regiones que orientan y divulgan las nuevas políticas.
Se nota igualmente una baja calidad en la educación en donde los programas que se
desarrollan no encaminan al alumno a un desenvolvimiento dentro de los roles de la
sociedad y el medio en que se mueve quedando así la Educación en transmisión de
información perdiendo el objetivo vital.
Las características sociales de los alumnos a los cuales se da cobertura son de escasos
recursos económicos hijos de inmigrantes, cuidanderos de fincas que devengan salarios
mínimos, muchos de ellos con bajo nivel educativo.
De igual forma los planteles requieren ser dotados con el material didáctico suficiente y
los espacios adecuados para desarrollar de manera eficaz los programas existentes e
implementar nuevos programas.
Se han incrementando los reclamos de la comunidad por el trato que reciben por parte
de los docentes, presentándose en algunos casos agresiones verbales y físicas,
ocasionando una pérdida de respeto, credibilidad y liderazgo del docente y en algunas
ocasiones deserción escolar.
320
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
De no elaborar un plan que a mediano plazo garantice la existencia de una oferta de
cupos suficiente y unos procesos educativos de calidad, el desarrollo socioeconómico
futuro del municipio no podrá contar con un capital humano capacitado y que participe
de forma constructiva en los procesos de participación ciudadana. Adicionalmente y
como un hecho correlacionado, los procesos migratorios de la gente joven seguirán
presentándose cada vez con mayor intensidad. En la educación secundaria, los
currículos siguen siendo un problema desde el punto de vista de su adecuación al
contexto cultural y económico de la región. Este hecho se está reflejando en la
incapacidad del sistema para preparar a los jóvenes para desempeñarse
adecuadamente en las actividades laborales que se requieren para el desarrollo del
municipio.
Dentro del Plan de Desarrollo 1998 –2000, se plantea como objetivo general para el área
de la educación “Mejorar y enfocar el sistema educativo hacia el desempeño del
estudiante en la sociedad”. Bajo este objetivo general se plantean los siguientes objetivos
específicos:
Para la consecución de estos objetivos se plantean los siguientes proyectos dentro del
sector de la educación:
El joven sale sin herramientas de trabajo, a raíz de esto el rector del Colegio Hinestroza
Daza, comenta a cerca de las especialidades que se desarrollaran en el Colegio durante
el 2000 que se va ha enfocar básicamente el énfasis en Técnico Industrial, Mercadotecnia
y Hotelería y Turismo, haciendo la salvedad que una de las cosas importantes es
despertar en la población estudiantil es el amor por su territorio, acompañado esto de una
transferencia de tecnología hacia el campo. Con el objeto de lograr que los jóvenes
cuando salgan del colegio se queden en la Vega y así poder contribuir al progreso del
municipio.
Debido a esta falta de pertenencia el futuro del campo y del turismo en el municipio se
ven comprometidos. Con relación al primero los jóvenes al observar la situación actual de
sus padres, que se desgastan trabajando todo el día, incurriendo en altos costos de
producción y al momento de la venta de los productos no se tienen los resultados
esperados en rentabilidad, no desean continuar con las actividades agropecuarias que
venían desarrollando sus padres. Por esto es fundamental pensar en una reactivación del
campo por medio de transferencia de tecnología hacia la parte de producción
agropecuaria, de la generación de microempresas para vender productos elaborados y
en centros de acopio para la comercialización.
Con respecto al turismo, las personas no piensan en ofrecer un buen servicio sino en verse
beneficiados exagerando los costos de los productos y servicios que se ofrecen. Los
jóvenes y adultos aun no son conscientes del gran potencial que se puede desarrollar en
el municipio por medio de este sector. Estas situaciones pasan por la falta de
capacitación, organización y pertenencia de la comunidad, lo que trae consigo un
servicio desorganizado y de baja calidad.
En este punto es importante, dar una orientación adecuada a los padres de familia, para
que se sigan cultivando los valores morales en el núcleo familiar, que se arraigue el amor
al territorio de la Vega y a la vez que se preparen para orientar la educación que sus
hijos están recibiendo en las escuelas y colegios.
JUNTA DIRECTIVA
DIRECTOR EJECUTIVO
TESORERIA - SECRETARIA
En el año de 1998 se iniciaron labores con las escuelas de formación en tres deportes:
Fútbol, Voleibol y Básquetbol; para el año de 1999 se ampliaron a siete deportes, con
324
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Atletismo, Ciclismo, Ajedrez y Futsal. Para el año 2000 se comenzó a trabajar el tenis de
mesa.
Para el año de 1999 en las escuelas de formación se contaba con aproximadamente 800
jóvenes, para el año 2000 se cuenta con 500 jóvenes dentro de las escuelas de formación
y se creó el Centro de Educación Física que cuenta con unos 500 a 600 jóvenes.
La financiación de los eventos deportivos se realiza por medio de los recursos establecidos
por la ley 60. Para la determinación de las personas que se dedican a la capacitación de
estos deportes en las escuelas deportivas, se ha tratado de dar prevanlencia a los
deportistas oriundos de La Vega, pero en la actualidad solamente dos escuelas cuentan
con personal del municipio y las otras están funcionando con personal de afuera como
instructores.
En el municipio no existe una piscina apta para el desarrollo de competencias, existe una
piscina para entrenamientos en el Colegio RHIDA, pero esta no cuenta con un planta de
tratamiento, y no hay el presupuesto para su correcto mantenimiento, a esto se une que
las dimensiones de esta son muy pequeñas y no se logra un buen desempeño en los
entrenamientos.
Algunos de estos campos deportivos son cerrados al público lo cual limita las posibilidades
de la práctica deportiva, como los de las escuelas y colegios que en temporada de
vacaciones no se encuentran disponibles. Dentro de los escenarios de práctica deportiva
se cuenta igualmente con un gimnasio privado con un área no adecuada para el
desarrollo de todas las actividades.
Con relación a este punto, y teniendo en cuenta el proyecto macro que se está
realizando en le RHIDA, de la ciudadela deportiva, el director de deportes plantea la
necesidad que estos escenarios deportivos no dependan del colegio debido ha que se
han presentado problemas con esta institución para el manejo de la cancha de fútbol;
por lo que sería mas conveniente que estos escenarios dependieran del municipio y no
del colegio, y en el momento que el colegio los requiera poder trabajar a nivel de
convenios.
El deporte femenino tiene muy pocas practicantes, la mujer veguna no gusta mucho de
la actividad física deportiva y recreativa. Por idiosincrasia el deporte es concebido como
una actividad preferiblemente masculina, lo cual ha impedido un desarrollo integral de la
mujer propiciando, que no inviertan su tiempo libre adecuadamente, esta es una de las
causas de embarazos a temprana edad
Los deportistas del municipio no cuentan con un servicio médico permanente que les
haga un seguimiento a su salud y estado nutricional, lo cual hace que se presenten a
menudo lesiones y bajo rendimiento deportivo.
Por la topografía del municipio, la gran variedad de climas y su rica flora, hay sitios
suficientes para promover actividades de recreación ecológica como caminatas, ciclo
paseos, campismo, montañismo, deportes como ciclocros y motocross.
Una potencialidad que presenta el municipio de la vega dentro del área del deporte es
su cercanía a la capital de la República y el clima apto para la preparación de
deportistas de diferentes disciplinas, este es un factor que se podría aprovechar, si se
contara con la infraestructura adecuada.
326
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
327
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla No 110 INVENTARIO DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS DEL MUNICIPIO DE LA VEGA
RECREACION Y DEPORTES
PARQUES
TIPO DE ESCENARIO NUM ESTADO LOC. M2 CANCHAS ILUMINACION DEMARCAC CERRAMIENTO
INFANTILES
POLIDEPORTIVOS
U R B R M A IN B R M NO B R M NO B R M B R M NO B R M NO
PARQUES INFANTILES
PARQUE CENTRAL X X X 39 ×17.6 X X X X X
ESCUELA OLAYA HERRERA X X X 31.9 ×17 X X X X X
ESCUELA OLAYA HERRERA X X X 26.9 ×16.4 X X X X X
COLEGIO RHIDA X X X 26.1 ×14.2 X X X X X
PARQUE CENTENARIO X X X 32 ×19.2 X X X X X
PLAZUELA X X X 28 ×11.95 X X X X X
EL DINTEL X X X 24.5 ×14 X X X X X
EL VINO X X X 21.6 ×15 X X X X X
SABANETA X X X 33 ×18.6 X X X X X
LAURELES X X X 20 ×11.7 X X X X X
MINAS X X X 12 ×27 X X X X X
ALIANZA X X X 24 ×12 X X X X X
SAN JUAN X X X X 18 ×31 X X X X X
LA LIBERTAD X X 12 ×26.5 X X X X X
CACAHUAL X X X 24 ×12 X X X X
LA CIMA X X X X 28 ×15 X X X X X
LA FLORIDA X X 23 ×12.5 X X X X X
LLANO GRANDE X X X 27×13 X X X X X
MANEL MEJIA X X X 14.3 ×27.9 X X X X X
Naguy X X X 27 ×15 X X X X
PATIO BONITO X X X 25 ×13.3 X X X X X
EL CHUSACL X X X 28.4 ×13.6 X X X X X
EL MORO X X 22 ×19 X X
EL ROBLE X X EX
LA CABAÑA X X X 23 ×11 X X X X X
LA HUERTA X X X 24 ×14 X X X X X
LA PATRIA X X X 28 ×16 X X X X X
PETAQUERO X X X 28 ×14 X X X X X
SAN ANTONIO X X X 24 ×16 X X X X X
SAN JOSE X X X 22 ×14 X X X X X
TABACAL X X 27 ×13 X X X X X
TIERRAS VIEJAS X X X 14 ×26 X X X X X
DIVINO NIÑO X X 23 ×13.2 X X X X X
CHUPAL X X X 28.3 ×15.3 X X X X X
GUARUMAL X X X 23.5 ×11.5 X X X X
HOYA GRANDE X X X 26 ×15 X X X X X X
Fuente: Junta de Deportes, 1999
329
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla N. 111 Necesidades y carencias de infraestructuras de recreación y deporte
NECESIDADES Y CARENCIAS DE INFRAESTRUCTURA
LUGAR DESCRIPCIÓN
Existe un proyecto de remodelación del parque central por convenio
de cofinanciación con el fondo FIS, actualmente este escenario
necesita más iluminación, demarcación y afinado de la placa
PARQUE CENTRAL
verificando las pendientes y mejorando el drenaje de la misma. El
parque infantil que allí se encuentra esta en pésimas condiciones por lo
cual se relocalizará en el parque de la plazuela
Tiene dos canchas multifuncionales, una de ellas para mini deportes,
ambas sin iluminación y debe hacerse encerramiento hacia el borde
ESCUELA OLAYA HERRERA de la quebrada, la cancha multifuncional se encuentra en mal estado
Los tableros de la cancha de mini baloncesto están rotos
Le hacen falta parques infantiles
La palca que existe necesita ser afinada, demarcada y hacerle
mantenimiento a las estructuras de las canchas, se hizo una
explanación sin culminar para otra cancha multifuncional
COLEGIO RHIDA La piscina no cuenta con presupuesto para su mantenimiento y carece
de planta de tratamiento
Existe un parque recreativo de tránsito el cual se encuentra en total
abandono.
Placa de muy buena dimensión, en buen estado, carece de
PARQUE SEGUNDO CENTENARIO iluminación encerramiento y terminación de baños
Cuenta con un parque infantil en buenas condiciones
Placa recién terminada de dimensiones pequeñas por la falla del
PARQUE LA PLAZUELA terreno, necesita ser encerrada iluminada y demarcada y dotarla de
las estructuras de las canchas y parques infantiles
Parque ornamental descuidado que necesita mantenimiento y
PARQUE BANDERAS
remodelación
Placa en buen estado, necesita demarcación, no cuenta con parque
VEREDA DINTEL infantil, lámparas para los postes de iluminación al igual que los tubos
para las mallas de voleibol
INSPECCIÓN DEL VINO Ubicada en zona de riesgo
Cancha multifuncional con buenas dimensiones que carece de
iluminación y parque infantil
SABANETA
Es necesario realizar un reborde de cemento a la placa para impedir la
invasión en pasto
Cancha de dimensiones muy pequeñas con posibilidad de ampliación
LAURELES y necesita mantenimiento
Falta instalar aros, tableros, demarcación y la iluminación
MINAS Necesita demarcación y mejorar la iluminación
Escenario en regular estado, no cuenta con iluminación, demarcación,
no tiene parque infantil, necesita mejoramiento el encerramiento y
ALIANZA
obras de contención para evitar el deslizamiento, no cuenta con
espacio para ampliar o trasladar la placa
Polideportivo en buen estado de buena dimensión, necesita mejorar la
SAN JUAN
iluminación y mantenimiento de parque infantiles
Placa en regular estado porque transitan vehículos que se desplazan
por la vereda, por eso se considera en localización inadecuada, falta
LA LIBERTAD
demarcación, mejorar cerramiento, no cuenta con espacio para
relocalizarla
Placa en regular estado que necesita mantenimiento al igual que las
CACAHUAL estructuras, no tiene parque infantil, y debe rectificarse su
demarcación, existe una servidumbre de tránsito sobre la placa
Se debe mejorar la iluminación y hacerle mantenimiento al parque
LA CIMA infantil, debe mejorarse la iluminación y demarcación , no tiene
espacio para ser ampliado
Placa en regular estado con muy poco espacio, no tiene parque
LA FLORIDA infantil, debe mejorarse la iluminación y la demarcación, no tiene
espacio para ser ampliada
Necesita ser mejorada su iluminación y tiene posibilidades de
LLANO GRANDE
ampliación, debe rectificarse la demarcación
Localización adecuada, placa en regular estado al igual que las
MANUEL MEJIA
canchas, no tiene parque infantil, carece de encerramiento e
330
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
NECESIDADES Y CARENCIAS DE INFRAESTRUCTURA
LUGAR DESCRIPCIÓN
iluminación, es un escenario descuidado en mantenimiento
Se debe hacer mantenimiento a la placa y al parque infantil, rectificar
NAGUY
la demarcación
Placa de dimensiones medianas que no tiene posibilidades de
PATIO BONITO ampliación, mejorar la iluminación, no tiene parque infantil, se debe
mejorar el encerramiento
CHUSCAL No tiene iluminación, no tiene encerramiento
En ambos existe explanación, y se encuentran elaborando los
EL MORO Y EL ROBLE proyectos para su construcción. En el moro se deben realizar unas
bancadas
Placa en regular estado, necesita demarcación, mantenimiento a
LA CABAÑA
estructuras, n cuenta con iluminación, mantenimiento al parque infantil
No tiene iluminación, no tiene encerramiento, necesita demarcación y
PETAQUERO
mantenimiento al parque infantil.
Placa en regular estado que necesita ser demarcada nuevamente, el
SAN ANTONIO
encerramiento tiene que ser separado al igual que el parque infantil.
No tiene encerramiento, mala demarcación e iluminación, no tiene
SAN JOSÉ
parque infantil
Placa en mal estado, no tiene iluminación, no tiene demarcación,
TABACAL
posee un espacio para un parque infantil
Falta construir un muro de contención, no tiene iluminación, ni
TIERRAS VIEJAS
demarcación, debe subirse el encerramiento
Placa en mal estado, dimensiones pequeñas, no tiene iluminación, ni
DIVINO NIÑO
encerramiento y falta parque infantil.
Cancha en mal estado, al igual que el encerramiento, no tiene parque
CHUPAL
infantil, faltan tableros y los arcos están desiguales
Hay que levantar el encerramiento y colocarle iluminación, placa en
GUARUMAL
regular estado, no tiene parque infantil
No tiene parque infantil, las canchas necesitan mantenimiento, se
HOYA GRANDE
debe mejorar la iluminación
Se esta trabajando sobre un proyecto de drenaje y ampliación de
CANCHA DE FÚTBOL graderías, mantenimiento al encerramiento, falta de iluminación,
mallas a la cancha, faltan arcos de microfutbol
PISTA ATLÉTICA Predio totalmente perdido, la recuperación es más costosa
Fuente. Jundeportes LA VEGA, 1999
Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en la planificación del uso del suelo
dentro de la zona urbana, es la destinación de espacios para la configuración de parques
y zonas verdes. Una de las propuestas de la comunidad en las reuniones de diagnóstico es
la de ubicar un parque infantil en el predio donde se ubica actualmente el matadero, ya
que este debe ser reubicado por encontrarse en una zona de alta densidad de vivienda.
331
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Adicionalmente se integrarán a las áreas correspondientes a la ronda del río Ila. Este
sector incluye, el predio del parque Ecológico de La Zoraida y cuatro lotes más ubicados
alrededor. Identificados con los números catastrales: 100005300020001, 100005300030001,
100005300040001, 10000530005001, 100006000150001.
PROFESORES EDUFISICOS
Dos (2) docentes titulados en la básica y vocacional secundaria los cuales cubren dos
horas semanales por curso en la jornada de la mañana del colegio RHIDA. Uno de ellos
esta de planta y el otro por contrato a término fijo. Dos (2) docentes no titulados en
Educación Física en la Escuela urbana de básica primaria, los cuales cubren una hora
semanal por curso en la mañana y en la jornada de la tarde dos horas. Existe un Edufísico
titulado como director de una escuela rural.
Los otros planteles educativos se valen del director, cualquier otro profesor o la clase
simplemente no se dicta.
EVENTOS DEPORTIVOS
Los servicios domiciliarios, son aquellos que cubren las necesidades básicas de las
comunidades, tales como el abastecimiento de agua potable, alcantarillado, energía
eléctrica, telecomunicaciones, aseo y gas domiciliario.
1: Acueducto; 2: Río, manantial; 3: Pozo sin bomba, aljibe, barreno, agua lluvia; 4: Pozo
con bomba; 5: Carrotanque; 6: Pila pública u otra fuente
Acueducto
5%
30%
6%
Río, manantial
Uno de los problemas mas comunes es que los propietarios de predios que tienen
nacimientos o aljibes no permiten la utilización del agua creándose conflicto entre la
comunidad. Además la calidad del agua para consumo humano, no es la más optima en
algunas veredas.
Dentro de las veredas que consideran la falta de acueducto veredal como una de sus
principales necesidades básicas se tiene La Patria, Bulucaima, Llano Grande, La Cabaña,
Petaquero, Sabaneta, Rosario, Ucrania, Minas, Hoya Grande. En las veredas El Cural,
Naguy, La Alianza, Guarumal y la Huerta se requiere de un mejoramiento de la cobertura
y la calidad del servicio.
335
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla 114. Estado actual de los acueductos veredales
ACUEDUCTO
MINAS-ALIANZA
ACUALAGUNA
TIERRAS VIEJAS
SAN ANTONIO
PATIO BONITO
LA LIBERTAD
NUMERO
SAN JUAN
EL DINTEL
OBRA
CHUPAL
EL VINO
NAGUY
USUARIOS
51 Captación E PE E E E E E E EE E PE PE
287 Aducción E E E E E E E E EE E PE PE
100 Caja derivadora E E E E E E E E EE E E -
63 Desarenador E E E E E E E EE EE E E -
28 Conducción E E E E E E E E EE E E -
85 Tanque distribución E E E E E E E E EE E E -
60 Caseta y sistema de bombeo E E E - - - - E - E - -
90 Tanque de almacenamiento E E E E E EE EE PE E PE
105 Red dist. Domiciliarias E PE E E EE E EE PE E PE PE
50 Viaductos - E - - - - - - EE - - -
150 Cámaras de quiebre E PE E E EE E E EE EE - -
34 Purgas y ventosas E E E E - - - EE - - PE PE
- Válvula reductora de presión - PE E E EE - - E PE - PE -
- Micromedición - PE E PE - - E E EE E PE -
- Caseta planta de tratamiento - - PE - - - - - - E - -
1101 Planta de tratamiento - - PE PE - E - - - E - -
FUENTE. Secretaría de obras públicas del municipio, 1999 Tomado de BONZA y FONSECA, 1999
336
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
337
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla 115. Estado legal de los acueductos municipales
Solicitud: Julio 1 de
1 CHUPAL 51 SI 003 Marzo 29 de 1997
1998
LLANO GRANDE -
2 287 SI 00308 Abril 14 de 1998 -
TIERRAS VIEJAS
3 ACUELAGUNA 100 SI 001 Mayo 6 de 1995 -
4 PATIO BONITO 63 SI - -
5 LA LIBERTAD 28 SI - -
1176 Octubre 8 de
6 SAN JUAN 85 SI -
1997. Nit 83200871-7
7 SAN JUAN (PARTE ALTA) 60 SI 007 Octubre 30 de 1997 -
8 SAN ANTONIO 90 SI - -
CAR 154 de Febrero
9 MINAS – ALIANZA 100 SI 00196 Abril 7 de 1993
15 de 1998
10 NAGUY 50 - - -
11 EL VINO 150 - - -
12 EL DINTEL 34 - - -
CAR 339 de Mayo 31
13 LA FLORIDA 24 SI NO
de 1999
CAR 000503 Julio 21
14 CHUPAL PARTE ALTA - - -
de 1999
15 CASCO URBANO 1174 SI SI -
Total 2296
FUENTE: BONZA y FONSECA DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL
MUNICIPIO DE LA VEGA 1999.
El acueducto municipal capta sus aguas de los ríos Perucho e Íla, en zona rural de la
vereda San Juan.
Las zonas donde es más evidente la deficiencia de agua son: Al extremo norte del
municipio entre el Alto de Guarumal y el Alto del Moro, Cerro Payanda al norte de la
Quebrada Trejos, al sur del casco urbano entre el Alto del Butulú, Alto de Moyas y el Alto
de Primavera.
La zona rural carece de alcantarillado por lo cual los habitantes emplean pozos sépticos y
en algunos casos vierten las aguas a ríos o quebradas. De acuerdo a los datos de
disponibilidad de servicio sanitario suministrados por el SISBEN el 43% de la población
posee sistema conectado a pozo séptico,el 13% de la población posee inodoro
conectado a el sistema de alcantarillado y el 44% se encuentra sin servicio de
alcantarillado o pozo séptico. Las veredas Naguy, Petaquero, El Chupal, San Antonio y La
Huerta son entre otras las de mayor deficiencia en este aspecto Teniendo en cuenta esto,
338
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
el Hospital San Antonio adelanta un programa para la dotación de unidades sanitarias a
escala rural. La Tabla 116 recopila el tipo y disponibilidad de sistema sanitario por cada
una de las veredas. ( ver Mapa No 33)
De acuerdo a lo presentado en la tabla anterior se puede apreciar que un total del 31%
de la población rural, no cuenta con un servicio adecuado de pozos sépticos, por lo que
se vierten las aguas residuales a las fuentes de los ríos o se realizan a cielo abierto y en
algunos casos en letrinas o sanitarios, sin conexión a pozos sépticos, lo que ocasiona una
contaminación de las fuentes de agua, extinción de la flora y fauna y la proliferación de
enfermedades infectocontagiosas, por lo que es prioritario la elaboración de un proyecto
de construcción de pozos sépticos para mitigar los efecto nocivos que esta situación
conlleva en la población rural y a el medio ambiente.
340
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Figura 11. Disposición final de basuras
S ervició de aseo
73%
Basurero público
26%
1% Patio, lote, zanja, río,
quebrada, laguna, la
queman, la entierran
A continuación se presenta la tabla No. 118 en la cual se muestra la facturación total del
mes comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1999, se puede apreciar que la mayor
parte de los ingresos de la empresa son captados por concepto de consumo de
acueducto con un total $ 13.115.527 en el mes, aseo domiciliario con $ 11.380.818 y
alcantarillado con $ 3.946.414.
Tabla No. 118 Listado de facturado por concepto de Nov –Dic de 1999
CONCEPTO VALOR
Total cargo fijo acueducto 1.527.342
Total consumo acueducto 13.115.527
Total alcantarillado 3.946.414
Total consumo promedio 494.884
Total materiales 79.120
Total derecho conexión acueducto 205.768
Total derecho conexión alcantarillado 102.884
Total reconexión 15.173
Total recargos y multas 250.343
Total aseo domiciliario 11.380.818
Total recargo aseo 77.039
Total ajuste a la decena 633
Total deuda anterior 4.977.000
Total subsidio consumo -447.474
Fuente: Empresa de servicios públicos de La Vega.
341
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
En las tablas No. 119 y 120 se presenta el número de usuarios por servicio, uso de vivienda
y estrato, y las estadísticas de consumo de Nov – Dic de 1999 .
Según los datos de la tabla No. 119 se observa que en La Vega existen 26 usuarios del
servicio de acueducto sin medidor y 1163 con medidor instalado para un total de 1188
usuarios del servicio de acueducto.
Por otro lado con respecto a los usos de vivienda para el residencial se tiene 20 usuarios
sin medidor y 937 con medidor para el servicio de acueducto; en alcantarillado existen
663 usuarios y en cuanto a aseo se cuenta con 908 usuarios. En el uso comercial para
acueducto hay 183 usuarios con medidor ; para alcantarillado 146 usuarios y para aseo se
tienen 181 usuarios. En el uso oficial se tienen 2 usuarios sin medidor y 31 con medidor; 30
usuarios del servicio de alcantarillado y 26 del servicio de aseo.
En cuanto a los estratos se observa que en el uso residencial se tiene los estratos del 1 al 6
y para el uso comercial del 1 al 4; el uso oficial se cobra con tarifas de estrato 1.
La Tabla No. 120 indica los usuarios y tarifas según los rangos de consumo. Se aprecia que
en el rango de consumo de 0 a 20 se ubican la mayoría de usuarios de los servicios de
acueducto y alcantarillado 413 y 303 respectivamente; el mayor número de usuarios del
servicio de aseo 394 se concentra en el rango de 41 a 120.
En cuanto a tarifas y consumo de los servicios se tiene que el cargo fijo por concepto de
acueducto es de $ 1.671.287, el valor de consumo es $ 15.237.309 y el valor promedio es
de $527.007. El servicio de alcantarillado no posee cargo fijo y el valor de consumo es de $
4.745.829. El valor por el concepto de servicio de aseo es de $12.599.580.
342
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla No. 119 Usuarios por servicio, por uso y estrato Nov – Dic 1999
USO ESTRATO USUARIO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
SIN CON CON SIN DOMIC BARRIDO DOMICI Y PESO SIN ASEO
MED MED ALCANT ALCANT BARRIDO
SUSPENSIÓN O SUSPENSIÓN O CORTE 8 2 6 6 2 6 0 0 0 2
CORTE
BAJO-BAJO (1) 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1
BAJO (2) 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0
MEDIO-BAJO (3) 4 0 4 2 2 3 0 0 0 1
MEDIOI-ALTO (5) 1 0 1 0 1 1 0 0 0
RESIDENCIAL BAJO-BAJO (1) 3 0 3 0 3 3 0 0 0 0
BAJO (2) 118 9 109 75 43 115 0 0 0 3
MEDIO-BAJO (3) 495 4 491 367 128 481 0 0 0 14
MEDIO(4) 240 6 234 177 63 225 0 0 0 15
MEDIO-ALTO (5) 64 1 83 43 41 70 0 0 0 14
ALTO (6) 17 0 17 1 16 14 0 0 0 3
COMERCIAL BAJO-BAJO (1) 103 0 103 91 12 102 0 0 0 1
BAJO (2) 74 0 74 52 12 74 0 0 0 0
MEDIO-BAJO (3) 4 0 4 2 2 3 0 0 0 1
MEDIO (4) 2 0 2 1 1 2 0 0 0 0
OFICIAL BAJO-BAJO (1) 33 2 31 30 3 26 0 0 0 7
TOTAL 1.188 26 1.163 858 330 1.126 0 0 0 62
Fuente: Empresa de servicios públicos de La Vega
343
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Fuente: Empresa de servicios públicos de La vega
344
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla No. Resumen balance de comprobación a Diciembre período fiscal 99
CUENTA DEBITO CREDITO
ACTIVOS 1.649.154.645,17
PASIVOS 15.849.721,00
PATRIMONIO 1.633.304.924,17
INGRESOS 234.788.397,00
GASTOS 157.887.356,00
COSTO VENTAS 22.204.203,00
COSTO PRODUCCION 54.696.838,00
TOTAL 1.883.943.042,17 1.883.943.042,17
Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y aseo de la Vega.
345
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
346
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
2.2.3.5.5 Energía Eléctrica
Hace falta la expansión de algunas redes rurales en las veredas de Petaquero, La Huerta,
Naguy, San Antonio, El Cural, Cacahual, Guarumal, Bulucaima, El Rosario y Centro entre
otras.
347
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
En la mayor parte del municipio el sistema de alumbrado utilizado es el eléctrico y en
segundo lugar la vela u otro. El tipo y disponibilidad de sistema de alumbrado por cada
una de las veredas se encuentra resumido en la Tabla 118. ( Ver Mapa No 35)
Dentro de los principales problemas que se presenta con el Servicio de Energía Eléctrica,
son las frecuentes interrupciones, el mal estado de las redes de transmisión y la falta de
medidores, por lo que el servicio se cobra por un promedio, presentado costos muy altos
para la población. Siendo estas las principales quejas.
348
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
2.2.3.6 SISTEMAS DE COMUNICACIONES
349
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Existe solamente un teléfono comunitario en la vereda San Juan. Siendo esta una de las
solicitudes de la comunidad, el ubicar teléfonos comunitarios en las veredas, ya que se
encuentran incomunicados, necesitándolos principalmente para casos de emergencia y
asociado esto a la falta de transporte, es importante la generación de un proyecto para
dar cabida por lo menos a un teléfono comunitario en las escuelas.
Este tema se trata con mayor profundidad en la Dimensión Político - Administrativa, pero
corresponde a cada uno de los servicios que están relacionados a sus competencias y
funciones.
Se encuentra una notaria única de segunda categoría, creada por Decreto 1028 de 1980,
con compresión notarial de Nimaima y Vergara. Conformada por un Notario y un
secretario
350
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Esta oficina presta el servicio de cedulación, y organización electoral, adicionalmente
lleva los registros civiles de nacimientos, matrimonios y defunciones, esta conformada por
un registrador.
Oficina conformada por el Juez, un secretario y un citador que atiende los asuntos de su
competencia y única instancia a nivel municipal.
Esta vía de carácter nacional dividió la zona urbana del municipio de La Vega en dos
partes, debido a que pasa por todo su centro, lo que ha incidido en la forma del
crecimiento de manera longitudinal, así como a contribuido a la ubicación de
condominios y quintas de descanso en las veredas aledañas con lo que se ha generado
un alto fraccionamiento de la tierra en su área de influencia.
351
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
De este tipo de vías en el municipio se presentan dos: la troncal del café que atraviesa las
veredas de Bulucaima, Llano Grande, Ucrania, Centro, la zona urbana, Rosario, Tabacal,
Naguy, Hoya Grande y La Patria, sobre la cual en la actualidad se están realizando
trabajos para su pavimentación, el tramo de la zona urbana hasta la laguna del Tabacal
es encuentra pavimentada, esta vía es importante para el municipio por que le va a
permitir la comunicación con los municipios de Sasaima, San Francisco, Supatá y Pacho. Y
la vía la Vega – San Juan - Chuscal, que pasa por las veredas San Juan, El Roble, Libertad
y Chuscal con una longitud de 13.4 Kilómetros, esta vía es recebada, esta era la antigua
vía que comunicaba a la zona urbana de La Vega.
Estas vías se encuentran a cargo del municipio, comprende las vía que de la zona urbana
comunican a la veredas y aquellas que permiten comunicación interveredal.
Los taludes que bordean las vías en un 80% con pronunciados, pero de baja altura, se
evidencian signos de inestabilidad. En promedio existe una alcantarilla cada 160 metros
en algunas vías y en otros cada 200 metros. Las escasas alcantarillas existentes son
generalmente de 60 centímetros de diámetro y se encuentran generalmente obstruidas
por la vegetación y sedimentos.
Buena parte de las vías se encuentran construidas a media ladera demarcadas por
pendientes transversales medias a fuerte, lo cual es un factor limitante para ampliarlas al
ancho estipulado por la Ley 105 de MT (es decir, ancho de 10.9 m de corona).
El inventario y kilometraje de las vías rurales del municipio se presenta en la Tabla 119 (Ver
Mapa No 36)
352
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Distancia
Recorrido
en Km.
Zona urbana – El Chupal 22
Zona urbana – desvío escuela Hoya Grande 20,4
Zona urbana – Sabaneta 20
Zona urbana – vía Supatá 19,2
Zona urbana – Escuela La Cima 18,8
Zona urbana – cruce La Magola 18,3
Zona urbana – Guarumal 17,5
Zona urbana – El Chuscal 17,3
Zona urbana – Desvío Escuela La Patria 15
Cruce vía San Antonio – Llano Grande 13,8
Chuscal – Escuela San Juan 13,6
Zona urbana – Cacahual 13,5
Vía San Antonio – Llano Grande – Campo Bello – Puente Río – Parque ecológico La Zoraida 12,7
Zona urbana – entrada San Juan – Chuscal 12,7
Puente Azul - Guarumal 11,5
Zona urbana – Tienda El Capri 11,4
Escuela Llano Grande – Vía Sasaima 10,7
Autopista – vereda La Huerta – límites Sasaima 8,2
Río Gualivá – vereda Bulucaima – sector Las Palmas 7,8
Zona urbana – Escuela El Moro 7,6
Laguna Tabacal - Payanda 7,5
Laguna Tabacal – Quebrada Natautá 7,4
Zona urbana – desvío Patio Bonito – Vía Chupal 7,2
Variante Bulucaima – Río Gualivá 6,5
Zona urbana – Escuela Tabacal 6,5
Puente El Cural – Escuela Llano Grande 6,2
Zona urbana – Entrada El Descanso 6,1
Autopista – Escuela La Huerta 6
Autopista – Escuela La Huerta 6
Puente Lleras – Naguy – Patio Bonito 5,8
Zona urbana – Escuela de Minas 5,7
Quebrada Natautá – vía Vergara 5,6
El Vino – El Dintel 5
Barrio Las Palmas – Sonia Ovalle 4,8
Entrada Tierras Viejas – vía Sasaima – Puente colgante El Cural 4,7
Payanda – La Patria (San Jorge) 4,5
Las Palmas – vía Sasaima – puente Río Gualivá 4
Autopista – Petaquero (Señor Gaitán) 4
Zona urbana – El Acomodo 3,8
Zona urbana – Puente Azul 3,7
Boquerón – La Cima 3,5
Río Gualivá – vereda Bulucaima – salida variante 3,4
Tasajera – Escuela La Cabaña 3,3
Variante Bulucaima – entrada Ucrania – Vía las Palmas 3
Las Palmas – vía Sasaima – vereda San Antonio 3
Entrada Tierras Viejas – vía Sasaima – Butulú 2,8
Patio Bonito – Escuela Hoya Grande 2,6
Autopista Medellín – entrada La Alianza – Río Tabacal – Escuela 2,5
Chilin – Río Cañas 2,5
Variante La Huerta 2,35
Minas – Río Cañas 2,3
Variante Bulucaima – Escuela San José 2
Ucrania – Río Gualivá 2
Minas – Escuela Laureles 2
Autopista – Escuela La Cabaña 1,7
Vía Balcones – Llano Grande 1,7
Escuela La Cabaña – Salida vía E Moro 1,6
Vía El Cural – Sector El Silencio 1,6
Variante escuela La Alianza – salida María Paz Gaviria 1,5
Zona urbana – entrada San Juan 1,4
353
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Distancia
Recorrido
en Km.
Zona urbana – entrada Laureles 1,3
Entrada Tierras Viejas – vía Sasaima – Escuela 1
Escuela San Antonio – Camino Real Vía Llano Grande 1
Autopista – Escuela Petaquero 0,5
FUENTE. Secretaría de obras públicas del municipio, Tomado de BONZA y FONSECA, 1999
Es importante dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se establezca el Plan Vial
Rural, tendiente a mejorar la infraestructura vial municipal y de esta forma contribuir al
mejoramiento del sector agropecuario, así como mejorar las condiciones de vida de la
comunidad.
Dentro del Plan de Desarrollo 1998 – 2000, se plantea como objetivo general el mejorar y
adecuar la infraestructura vial municipal que permita un mayor flujo de bienes y el acceso
a los mercados locales, regionales y nacionales, así mismo la integración y
complementación, de los espacios urbano, rural y regional. Como objetivos específicos se
plantea la rehabilitación, mantenimiento y construcción de infraestructura vial existente,
para lograr la comunicación vial adecuada en las veredas.
Con base en estos objetivos se plantean los programas de : estudios y diseños viales;
adecuación y mantenimiento de la red vial rural; adquisición y mantenimiento de
maquinaria; construcción de obras de arte y puentes vías rurales; la concientización y
orientación a la comunidad del mantenimiento y desarrollo vial.
354
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
2.2.3.8.2 Sistema de transporte
355
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla No. 120 Sistema de transporte Urbano-Regional.
EMPRESA COBERTURA LA COBERTURA OTROS TIPOS DE TARIFA
VEGA-BOGOTA BOGOTA-LA VEGA MUNICIPIOS VEHICULOS
FLOTA SANTA FE 6:50 a.m. 5:15 a.m. Nocaima- Buses y $ 4000
7:15 a.m. 5:45 a.m. Vergara: busetas
7.30 a.m. 6:20 a.m. 7:00a.m.
10:00 a.m. 8:15 a.m. 10:15 a.m.
1:00 p.m. 8:50 a.m. 1:15 p.m.
1:30 p.m. 9:50 a.m. 3:15 p.m.
4:15 p.m. 11:30 a.m.
1:30 p.m. La Peña:
7:30 a.m.
11:20 a.m.
Villeta y
Utica:
10:30 a.m.
FLOTA AGUILA Pasan flotas Por Pasan flotas Por La Villeta cada Buses y $4500
La Vega cada Vega cada 15 media hora. Busetas
15 minutos, minutos, desde las
desde las 4:00 4:00 a.m. hasta las Nocaima y Aerovans $5400
a.m. hasta las 7:00 p.m. Vergara
7:00 p.m. cada hora.
Rutas Locales:
Salen de La
vega hacia
Bogotá.
5:00 a.m.
6:45 a.m.
9:15 a.m.
10:15 a.m.
11:15 a.m.
1:15 p.m.
3:10 p.m.
4:15 p.m.
6:00 p.m.
Hacia las veredas Guarumal, Cacahual, Chupal y Tabacal, existe una ruta que va para
Vergara, la cual pasa una vez a las ocho de la mañana hacia Vergara y por la tarde se
regresa a las cinco de la tarde.
Existe una ruta de bus, de la cooperativa del municipio que realiza un recorrido por la
vereda San Juan.
356
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla No. 121. Sistema de transporte Urbano-rural.
COOPERATIVA VEHICULOS RUTA ORIGEN DESTINO PASAJ. COBERTURA TARIFA $ CARÁCTE KM
(Hora) (Hora) PROM. R
COOTRANSGUALIV 24 camper. San Antonio La Vega San Antonio 7 Roberto 3900 Pasajeros 30
A 8 Automóv. 8:00 a.m. pasajeros Pachón 3000
7:00 a.m. 12:30 p.m. Correa 2800
11:30 a.m. 5:45 p.m. Agualinda 2500
4:45 p.m. La Vega La Florida 2200
San Antonio Las Palmas 2000
9:00 a.m. 10:00 a.m. Urquijo 1700
1:30 p.m. 2:30 p.m. Puesto de s. 1600
6:45 p.m. 7:45 p.m. Kilo Mora 1500
Mínima 1100
Bulucaima La Vega Bulucaima 7 Por arriba Pasjeros 30
7:00 a.m. 7:45 a.m. pasajeros Maecha 2200
1:00 p.m. 1:45 p.m. Hernández 2600
Bulucaima La Vega Sonia 2600
8:30 a.m. 9:15 a.m. Ovalle 2600
2:30 p.m. 3:15 p.m. Divino Niño 2800
San José
Por abajo 1100
Santa 2000
Terresa
Tienda 2200
Soledad 2500
Sonia
Ovalle
San José
San Juan San Juan La Vega De pende Chuscal 2800 Pasajeros 17
7:30 a.m. 8:00 a.m. del La Paz 2600
10:00 a.m. 10:30 a.m. destino de El Roble 2500
La Vega San Juan los Argel 2200
9:00 a.m. 9:30 a.m. pasjeros. Balcones 1700
1:00 p.m. 1:30 p.m. S. Juan cas. 1500
357
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
COOPERATIVA VEHICULOS RUTA ORIGEN DESTINO PASAJ. COBERTURA TARIFA $ CARÁCTE KM
(Hora) (Hora) PROM. R
358
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
COOPERATIVA VEHICULOS RUTA ORIGEN DESTINO PASAJ. COBERTURA TARIFA $ CARÁCTE KM
(Hora) (Hora) PROM. R
359
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
COOPERATIVA VEHICULOS RUTA ORIGEN DESTINO PASAJ. COBERTURA TARIFA $ CARÁCTE KM
(Hora) (Hora) PROM. R
360
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
La alcaldía municipal tiene un convenio con la Cooperativa de Transportadores Villa Leal
mediante el cual subsidian el transporte a los s estudiantes que viven en la zona rural de
La Vega, los subsidios son manejados de la siguiente manera:
Una tercera parte la cancelan los padres de familia, otra tercera parte la alcaldía y la
última parte la Gobernación de Cundinamarca. La tabla 122 indica el número de
estudiantes por vereda inscritos en dicho convenio y el monto del subsidio de la Alcaldía.
Dentro del Plan de Desarrollo 1998 – 2000, se presenta como objetivo para este sector el
buscar una cobertura total en servicios de transporte en el municipio. Se plantean como
meta l una cobertura total a las veredas del municipio del servicio de transporte periódico
y seguro. Para lograr el objetivo y la meta se plantean los siguientes proyectos: Fomento a
la creación de cooperativas de transportadores, establecimiento de rutas y horarios de
servicio empresas de transporte; realización de campañas de divulgación y control de
transporte; establecimiento de paraderos rurales; construcción Terminal de transporte y
mejorar toda la señalización del municipio.
361
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
El índice propuesto por Gómez y Ramírez, combina en una sola medida las variables de
potencial de acceso a bienes físicos, representado en las características físicas de
vivienda, con variables que miden el capital humano de las personas del hogar, las
posibilidades de acceso a los servicios públicos domiciliarios, las posibilidades de acceso
de niños y jóvenes a los servicios escolares y las características demográficas de los
hogares, como potencial frente al mercado de trabajo y peso de los niños menores de
seis años.
Los pasos que se siguieron para la obtención del índice fueron los siguientes:
Tercer paso: Una vez unificada la métrica de las variables, se procede a encontrar el peso
que cada uno de los objetos de valor tiene sobre el estándar total.
El resultado final es un índice de condiciones de vida donde cada uno de los objetos de
valor tiene una ponderación con la cual se pueden clasificar los hogares, según el valor
o categoría que posean de cada una de las variables que entran en el índice. Este se
considera como un paso adelante hacia una mejor caracterización y medición de las
condiciones de vida.
Desde el punto de vista teórico, se trata de una medida de estándar de vida y por lo
tanto no pretende medir bienestar. Es una semi ordenación transitiva, reflexiva, que no es
de dominio completo por que no pretende agotar todos los objetos de valor que podría
tener una consideración de bienestar.
362
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
VARIABLES PUNTAJE
Primaria incompleta 2.39
Primaria completa 6.54
Secundaria incompleta 9.66
Secundaria completa 11.54
Superior incompleta 12.11
Superior completa 12.31
Postgrados o más 12.31
Asistencia escolar de Jóvenes 12-18 de sexto grado en adelante
Ninguno asiste 0.00
Al menos uno asiste 4.37
No hay jóvenes de esa edad 5.66
Todos asisten 5.66
Recolección de basuras
La tiran al río o quebrada 0.00
La queman o la entierran 1.59
La tiran a lote, zanja o basurero 2.59
La recogen los servicios de aseo 6.62
Servicios sanitarios
No tiene servicio sanitario 0.00
Letrina 2.78
Inodoro sin conexión 2.97
Inodoro con conexión o pozo séptico 7.14
Abastecimiento de agua
Río o manantial 0.00
Pozo, aljibe o barrero 0.78
Carrotanque o pila pública 4.01
Acueducto 6.99
Con qué combustible cocina
Leña o carbón de leña 0.00
Carbón mineral, petróleo, cocinol 4.83
Gas o electricidad 6.67
Niños menores de 6 años como porcentaje de las personas del hogar
Más de dos niños de esa edad por cada 3 personas del hogar 0.00
Más de un niño de esa edad pero menos de dos por cada tres 0.72
Sin niños menores de 6 años 7.45
Asistencia escolar de niños entre 6 y 11, de 1er. Grado en adelante
Ninguno asiste 0.00
Al menos uno asiste 0.00
Todos asisten 5.69
Sin niños de esa edad 9.95
Hacinamiento
7 o más personas por cuarto 0.00
6 o más personas por cuarto y menos de 7 2.47
5 o más personas por cuarto y menos de 6 3.73
4 o más personas por cuarto y menos de 5 5.01
3 o más personas por cuarto y menos de 4 5.84
2 o más personas por cuarto y menos de 3 7.87
Menos de 2 personas por cuarto 12.80
Material de las paredes de la vivienda
Sin paredes, guadua o caña 0.00
Madera burda 0.59
Bahareque 0.71
Zinc, tela, cartón 1.64
Tapia pisada o adobe 2.29
Bloque, ladrillo, piedra, prefabricado 6.11
Material predominante del piso de la vivienda
Tierra 0.00
Madera burda, tabla, tablón 3.18
Cemento 4.33
Baldosa, vinilo, ladrillo, alfombra, mármol 6.79
Puntaje máximo total 100.00
363
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
El análisis de la calidad de vida de los habitantes del municipio es un determinante para la
orientación de su desarrollo, en este aspecto se ha utilizado la metodología empleada por
el documento Municipios y Regiones que define el municipio como una entidad
fundamental territorial para la división político administrativa del estado cuyo objetivo
primordial es el logro del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes .
Para la Vega se realizó este análisis utilizando la información suministrada por el SISBEN
fichas aplicadas en 1999, por vereda, aunque esta presenta discrepancias con los datos
de población total reportados por el DANE.
Las variables Asistencia escolar de jóvenes de 12-18 de sexto grado en adelante y Niños
menores de 6 años como porcentaje de las personas del hogar no se tuvieron en cuenta
por la falta de información a nivel veredal. Teniendo en cuenta los pesos de las variables
mencionados en la tabla No 123, se estaría trabajando para el municipio sobre un puntaje
total de 86.89% del índice de condiciones de vida, trabajado por la Fundación Social.
364
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
365
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla N. 124 Indice de Calidad de Vida
ASISTENCIA
ESCOLARIDAD ESC. PROM. RECOLECCIO SERVICIO MATERIA
ABASTECIMIENT COMBUSTIB ESCOLAR HACINAMIENT MATERIA
5VEREDA TOTAL DEL JEFE DE PERSONAS N DE SANiTARI L
O DE AGUA LE NIÑOS ENTRE O L PISOS
HOGAR 12 AÑOS BASURAS O PAREDES
6 Y 11
CENTRO 62.80 0.00 6.54 6.62 7.14 6.99 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
SAN JUAN 51.90 0.00 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
EL CURAL 42.90 0.00 6.54 2.59 7.14 0.78 6.67 5.69 3.10 6.11 4.33
EL VINO 54.30 7.37 6.54 6.62 7.14 0.78 6.67 5.69 3.10 6.11 4.33
BULUCAIMA 59.20 7.37 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
SAN ANTONIO 46.20 3.46 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 3.73 6.11 4.33
EL CHUPAL 52.90 7.37 6.54 2.59 0.00 0.78 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
UCRANIA 52.60 0.00 6.54 2.59 7.14 0.78 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
NAGUY 52.60 0.00 6.54 2.59 7.14 0.78 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
LA HUERTA 35.70 0.00 6.54 2.59 0.00 0.00 6.67 5.69 12.80 0.71 0.00
MINAS 45.40 0.00 6.54 2.59 0.00 0.78 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
TABACAL 56.10 3.46 6.54 2.59 7.14 0.78 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
ROSARIO 45.20 0.00 6.54 2.59 7.14 0.78 6.67 5.69 5.42 6.11 4.33
PETAQUERO 45.50 0.00 6.54 2.59 0.00 0.78 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
LA LIBERTAD 42.10 0.00 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 3.10 6.11 4.33
HOYA GRANDE 51.00 3.46 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 12.80 6.11 0.00
LA CABAÑA 52.60 0.00 6.54 2.59 7.14 0.78 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
LAURELES 51.90 0.00 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
SABANETA 61.20 9.41 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
CACAHUAL 41.10 0.00 6.54 2.59 0.00 0.78 6.67 5.69 12.80 6.11 0.00
LLANO GRANDE 49.50 7.37 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 3.10 6.11 4.33
GUARUMAL 34.31 0.00 6.54 2.59 0.00 0.78 6.67 5.69 5.42 2.29 4.33
EL CHUSCAL 42.90 0.00 6.54 2.59 7.14 0.78 6.67 5.69 3.10 6.11 4.33
LA PATRIA 55.30 3.46 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 12.80 6.11 4.33
EL ROBLE 47.90 3.46 6.54 2.59 7.14 0.00 6.67 5.69 5.42 6.11 4.33
EL DINTEL 48.70 3.46 6.54 2.59 7.14 0.78 6.67 5.69 5.42 6.11 4.33
TOTAL 49.27 2.28 6.54 2.89 5.49 0.68 6.67 5.69 9.44 5.74 3.83
366
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Figura No 12
70
63.34
60 57.13
54.98 54.31
52.21 52.99 52.99 52.99 52.21 53.06 52.99 52.99 52.21 52.21 52.21 52.99
50.17 50.17 50.95 50.95 50.17
50
45.85 45.92
43.58 43.81 43.81 43.26
38.73
40 37.77 38.2
INDICE
35.41
Serie1
30
20
10
LA ALIANZA
TABACAL
SABANETA
SAN JUAN
LA PATRIA
SAN ANTONIO
EL CURAL
EL CHUPAL
CACAHUAL
EL CHUSCAL
EL DINTEL
LLANO GRANDE
LA LIBERTAD
UCRANIA
LA HUERTA
LAURELES
LA CIMA
CENTRO
PATIO BONITO
PETAQUERO
EL ROBLE
NAGUY
HOYA GRANDE
BULUCAIMA
EL VINO
GUARUMAL
MINAS
ROSARIO
TIERRAS VIEJAS
EL MORO
VEREDA
367
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Para adjudicar el valor a cada una de las variables se tiene en cuenta el dato
predominante en cada una de las veredas.
Como puede observarse el total del municipio es de 49.27%, La vereda Centro registra las
mejores condiciones de vida debido a que en esta se incluye la zona urbana con un
62.80%. Las veredas La Huerta, Cacahual y Guarumal registran los menores valores con
35.70%, 41.10% y 34.31% respectivamente; las cuales serán las que se tendrán en cuenta
dentro del Plan básico de ordenamiento territorial para la priorización de los proyectos
sociales.
Por otro lado los aspectos relacionados con los materiales utilizados en las viviendas
presentan valores bajos, como se ha anotado anteriormente es necesario desarrollar
acciones tendientes al mejoramiento de las viviendas que se manifiesten en un
incremento de la calidad de vida de la población.
Adicionalmente se presentan los mapas de Escolaridad del jefe de hogar (Mapa No 38),
cobertura del servicio sanitario (Mapa No. 33), cobertura del servicio de acueducto
(Mapa No. 32), cobertura de energía eléctrica (Mapa No. 35) y disposición final de
basuras (Mapa No. 34).
Como se puede observar el total para el municipio es de 49.37%, que al compararlo con el
dato obtenido por la Fundación Social, con datos de 1.993 del 50.80%, se puede concluir
dos situaciones, primero al no tener en cuenta los dos temas mencionados se baja el
porcentaje de condiciones de vida, si asumimos que en los dos temas faltantes se obtiene
el máximo puntaje, se tendría para el municipio un índice de condiciones de vida del
62.48% para 1999. Esto significa, aumento en las condiciones del nivel de vida para el
municipio, de 11.68% en seis años. La Fundación Social para la estimación utilizó una
encuesta socioeconómica realizada por ellos en 1.993; mientras que la base de datos
utilizada en el presente trabajo fue la del SISBEN.
Con esto se puede concluir que las necesidades básicas de la población de la Vega,
merecen una atención importante, ya que en su mayoría presenta deficiencias que es
necesario suplir, si se quiere mejorar el nivel de vida del municipio. De acuerdo con el valor
promedio obtenido para ICV de 49.37%, si se complementa este dato con el índice de NBI
que corresponde al 36.40% y el índice porcentaje de personas en miseria del 12.20%, para
el año de 1.993, se puede concluir, que el municipio se encuentra en un medio dentro de
sus condiciones de vida, teniendo en cuenta las necesidades básicas insatisfechas de la
población y el porcentaje de personas en miseria.
368
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Observando la tabla No. 125 y las figuras 13, 14 y 15, para el índice de condiciones de
vida La Vega se encuentra en el cuarto lugar dentro de la provincia con un porcentaje
Medio de una baja condición de vida; en el índice de porcentaje de personas en miseria
el municipio ocupa el tercer lugar; y en le índice de necesidades básicas insatisfechas
ocupa el cuarto lugar de doce municipios que conforman la provincia.
369
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Tabla No 125 CUADRO COMPARATIVO DE ICV, % DE PERSONAS EN MISERIA Y NBI
MUNICIPIO ICV 1.993 % de personas en miseria 1.993 Indice de personas con NBI 1.993
ALBAN 64.30 7.80 31.80
LA PEÑA 51.60 29.80 64.70
LA VEGA 50.80 12.20 36.40
NIMAIMA 50.50 31.30 63.60
NOCAIMA 48.30 28.50 59.40
QUEBRADA NEGRA 51.50 24.00 55.30
SAN FRANCISCO 53.50 9.50 31.60
SASAIMA 61.50 13.90 39.30
SUPATA 56.40 10.20 35.90
UTICA 58.60 27.00 58.10
VERGARA 43.10 25.90 60.80
VILLETA 66.90 16.80 42.80
370
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Figura No. 13
371
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
Figura No. 14
90.00 84.10
76.50 75.70 Indice de personas con
80.00 74.70
NBI 1.985
64.70 63.60 65.80 64.80
70.00 58.40 60.80
59.40 Indice de personas con
55.30 55.50 58.10 55.80
60.00 NBI 1.993
49.30
% NBI
SUPATA
LA PEÑA
VILLETA
LA VEGA
VERGARA
ALBAN
QUEBRADA
UTICA
NOCAIMA
SASAIMA
NIMAIMA
FRANCISCO
NEGRA
SAN
372
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
In
3
.9
1
ria
e
s
m
c
d
V
C
%
o
p B
N
8
7
0
.3
4
6
8
9
2
0
.6
1
5 Figura No 15
PORCENTAJEDEPERSONASENMISERIA - PROVINCIADELGUALIVA
2
1
.8
0
5 60.00 55.00
%depersonas en
48.80 miseria1.985
1
.3
0
5 50.00
40.00
46.90
43.20 42.40
%depersonas en
miseria1.993
5
2
0
.3
8
4 30.00
29.80
31.30
28.50
28.40
27.00
29.20
%
4
2
.0
1
5 20.00
10.00 7.80
12.20
9.50
16.20
13.90
10.20
16.80
9
.0
3
5 0.00
NIMAIMA
SASAIMA
NOCAIMA
LA PEÑA
ALBAN
LA VEGA
VERGARA
QUEBRADA
VILLETA
FRANCISCO
SUPATA
UTICA
NEGRA
9
3
0
.5
1
6
SAN
2
1
0
.4
6
5
7
2
0
.6
8
5
9
5
2
0
.1
3
4 SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
373
8
1
0
.9
6
Con los datos observados se puede corroborar que el municipio presenta una media
condición en la calidad de vida de sus habitantes. Si se observan las figuras 14 y 15,
donde se hace una comparación del NBI y del % de personas en miseria entre los años
1.985 y 1.993, se puede constatar que los porcentajes han disminuido no solo en La Vega,
sino en todos los municipios de la provincia, esto se debe principalmente a los programas
de los diferentes gobiernos, que se han enfocado a la adecuación de viviendas,
mejoramiento de servicios básicos domiciliarios, programas subsidiados de salud y
educación principalmente, sin embargo se presenta una deficiencia muy grande en las
necesidades básicas. Si queremos tener un nivel de referencia mayor, se pueden
observar los Mapas No 39, 40 y 41, donde se puede apreciar al nivel de Cundinamarca la
posición que tiene el municipio de La Vega con relación a los tres indicadores
mencionados Condición de vida, NBI y % de población en miseria para el año de 1.993.
Sabiendo que el mayor puntaje a obtener dentro del índice de condiciones de vida es el
100%, La Vega a nivel departamental se encuentra en el rango de los municipios del 43.9%
al 53.3%. Si observamos el mapa No. 39 de NBI para 1.993, se puede constatar que a nivel
departamental La Vega se encuentra dentro del grupo del 32.8 -44% de NBI, que
corresponde al grupo intermedio. En el mapa No. 40 de porcentaje de personas en
miseria, La Vega se encuentra en el grupo intermedio de 8.1 –13.5% de personas en
miseria.
Si observamos los tres mapas con detenimiento, se puede constatar como los municipios
que se encuentran más próximos a Santa fe de Bogotá son los que presentan unas
mejores condiciones de vida teniendo en cuenta los tres indicadores mencionados,
mientras que los municipios entre más alejados se encuentren de la capital, presentan los
valores más bajos de condiciones de vida.
Se podría decir que existen tres zonas claramente definidas, que se podrían clasificar
como:
Una zona central, que presenta gran crecimiento poblacional, buena infraestructura de
servicios públicos sociales, una alta infraestructura vial y una mayor concentración
económica y desarrollo.
Una zona intermedia, que presenta un estancamiento poblacional, que presenta buenas
ventajas comparativas, baja infraestructura de servicios públicos sociales y poco
desarrollo económico. Dentro de esta zona estaría incluido el municipio de Nocaima.
Una zona periférica, con baja infraestructura, con los mayores índices de NBI, de
población en miseria y de condiciones de vida.
374
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
375
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
376
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
377
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
2.2.3 ANALISIS DOFA DIMENSION SOCIAL
378
SERVICIOS E INGENIERIA LTDA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA VEGA
Los primeros pobladores de San Juan de La Vega fueron los Doimas y Bulucaimas de la
nación Panche. Su nombre parece derivar de las circunstancias de estar en terrenos de
hondonada a orillas de ríos y quebradas.
Por auto 3 de Junio de 1605 el Licenciado Alonso Vasquez de Cisneros fundó dos pueblos
de indios: uno en el sitio de Payanda que se llamo Nocaima, y otro en Cambata, al cual
no se le dio nombre y vino a ser el de San Juan de La Vega. El mismo día se comisionó al
corregidor del partido de los Panches Diego de Herrera Bustos para que hiciera las dos
poblaciones. O sea que La Vega fue fundada el 12 de junio de 1605.
La Vega fue erigida como parroquia por Don Antonio Matías Cabal de Melo y Pinzón en
el año de 1777.
En 1785 llamaba pueblo de San Juan de La Vega y Chinga Caliente, del que era alcalde
pedanéo don Juan Matiz.
Durante la guerra de los Mil Días La Vega fue importante plaza de los revolucionarios
liberales y sede de operaciones del célebre general Benito Ulloa, quién con su guerrilla
libró combates en el occidente de Cundinamarca. El homenaje al caudillo se le erigió un
busto en la plaza principal en marzo de 1947.
Se dice que una antigua iglesia se inició en 1844, cuya nave lateral se hizo en 1927 y la
torre en 1936, pero por haberse caído cuando se reparaba fue preciso demolerla
totalmente, y el 24 de julio de 1961 se comenzó la actual. La casa cural se construyó entre
el 15 de diciembre de 1958 y octubre de 1960.
En esta vereda se encuentran sitios importantes, El Cerro del chuscal, del cual se
divisan gran extensión de tierras del municipio y de municipios vecinos, la imagen de
la Virgen del Carmen que se encuentra localizada en la propiedad de Don Arturo
Bernal, antes dueño Don Gustavo Sarmiento quien fue promotor de la ubicación de
esta idea acogida por el Párroco de ese entonces en la Vega, el presbítero Daniel
Ortega Franco, quien con su animó y entusiasmo organizó una gran fiesta de
integración entre los habitantes de la Vega y San Francisco, estos actos se llevaron a
cabo el 20 de Julio de 1956 desde entonces se conmemora el 16 de Julio esta fiesta
en el municipio cada año.
Por iniciativa de Don Gustavo Sarmiento quién donó un lote y con ayuda del
municipio se construyó la primera escuela siendo la primera profesora Clara Riaño, la
escuela comenzó a funcionar hacia el año de 1968 aproximadamente.
¾ Vereda el Rosario. La vereda el Rosario está ubicada muy cerca del casco urbano,
el terreno es bastante quebrado, el clima es agradable. Los habitantes de la vereda
Rosario son gentes muy amables y colaboradores. Hace muchos años existía una
Hacienda que se extendía desde el Cerro de San Rafael al Cerro Colón y colindaba
con Minas y el Río Cañas o tabacal; la dueña de la hacienda era la Señora Feliza
Vargas y dentro de la hacienda había algunas viviendas para los arrendatarios, entre
los cuales se recuerdan a Luis Aldana , Pacho Pinzón y Manuel Rojas.
¾ Vereda El Roble. De acuerdo con algunos informes obtenidos de sus habitantes más
antiguos, se afirma que la vereda fue fundada prácticamente hace 60 años, se
conocía con el nombre de San Juan Alto. Los primeros habitantes fueron los señores
Timoleón Pedraza, Ularico Pulido, filadelfo Espinosa y Arturo Campos; quienes
comenzaron el montaje de las Haciendas La Paz, Dinamarca y Guacamuyal.
Lo que hoy es la vereda, era una gran montaña donde se encontraban diferentes
especies de árboles maderables por ejemplo. El Nogal negro, El Chuguaca, el
Encenillo, El Roble; especies que hoy ya desaparecieron totalmente, quedando uno
que otro árbol como el Roble.
En cuanto a la fauna habían muchos animales, cuentan algunas personas que hasta
algunas parejas de osos habitó la región con el tiempo , en esta época no había
escuela ni carretera, hicieron un camino que iba del sitio llamado derrumbe hacia la
vereda el Dintel. Por este camino transito mucha gente que iba hacia Facatativá;
en el sitio que se llama Sinai había una casa grande que servía de Hotel para mucha
gente.
En 1991 la vereda el Roble quedo integrada dentro del mapa de la Vega, siendo la
alcaldesa la doctora Nidia Luceni Caballero. El origen de la palabra el Roble, se
debe a que hace muchos años abundaban árboles maderables como el Roble.
¾ Vereda Llano Grande. La vereda estaba conformada por lo que hoy se denomina
Tierras Viejas, Primavera y Llano Grande, posteriormente se independizaron unas
partes quedando únicamente Llano Grande, lo que indica que Tierras Viejas y
Primavera pertenecen a Llano Grande, pero no se identifican con este nombre, tan
sólo lo hacen oficialmente.
Al cabo del tiempo estas fincas fueron repartidas a sus descendientes y vendidas o
dadas por trabajo a otras familias, fue así como se formó una comunidad. Así mismo
uno de los pudientes (Rubén Darío Sanabria) donó un lote donde se construyó lo que
hoy es la escuela, ayudando a la vez a la realización de la obra.
¾ Vereda Laureles. El nombre de la vereda proviene del origen genérico del árbol de
laurel famoso y utilizado en esta región y en las regiones aledañas para vestir la Santa
Cruz de Mayo.
Se conoce también como Laureles, tierra de Flores, debido a que sus suelos de tierra
fértil contribuyen a que su flora existente y permanente este siempre brindando
diverso colorido y rico aroma de las flores; haciendo halago al árbol de las flores
moradas en forma de campana conocido como el siete Cueros.
Retomando la historia hacia los años 1900 en esta vereda se conocían tres familias.
La familia de Joaquín Baracaldo la cual poseía las 2 cuartas partes de terreno de
hoy existentes vereda de Laureles. La familia de Leonidas Méndez poseedor de una
cuarta parte del terreno sobrante. La familia Farfán que poseían el terreno restante.
¾ Vereda San Antonio. Lo que hoy se conoce como vereda San Antonio, antes en los
años 1948 a 1949, fue una Hacienda del propiedad del señor Bernardo Alfonso
Gómez, quien nombro como primer administrador al señor Clímaco Quintero. El se
desempeño durante mucho tiempo gracias a la confianza depositada por el dueño
y demás trabajadores. Hasta la muerte de su dueño, siendo parcelada la hacienda
a sus trabajadores y de esta manera se conformó la comunidad de la vereda
En la tabla 128, se presenta un resumen de los Alcaldes de La Vega desde 1962, pasando
por 1990 cuando se eligió el primer Alcalde por voto popular.
De acuerdo con lo presentado en la Historia del municipio. Los Paches levantaron las
viviendas, seguramente bohíos, en una bellísima parcela formada por los terrenos de el
Cural y Campo Bello. La primera población que, al parecer, se construyó muy cerca del
sitio en el que hoy está el marco de su plaza.
Un fenómeno que en cierta forma ha perjudicado la zona urbana del municipio es el paso
de la autopista Medellín, que la partió en dos, a tal punto que la misma comunidad
reconoce que existen dos zonas urbanas cada una con unas características definidas
muy diferentes, La primera de ellas la zona central donde se concentra la mayoría de las
actividades comerciales y donde se presentan las construcciones más antiguas y presenta
una densidad de población alta y una segunda donde se presentan los equipamientos de
salud y educación, las construcciones son mas recientes y el sector comercial que se ha
desarrollado sobre la autopista.
Laguna del Tabacal. Ubicada a 9 kilómetros del casco urbano, en la vereda se su mismo
nombre. Su principal atractivo es una isla flotante y las diversas leyendas en torno a la
misma.
Cerro del Butulú. Es un cerro aledaño al casco urbano desde el cual se admira casi al
totalidad de la región, es destino de caminatas ecológicas y personaje de la leyenda de
la creación del municipio.
Y una zona de densidad alta que corresponde a la zona central del casco urbana, la
primera en desarrollarse y que se encuentra consolidada, con las características de
presentar comercio, la presencia de las instituciones administrativas y bancarias.
¾ Caminos Reales
1 Area obtenida de la digitalización de los puntos descritos en el acuerdo sobre la cartografía Catastral escala
1: 2000, de 1995
Parroquia antigua. Al parecer la primera parroquia fue erigida como tal el primero
de noviembre de mil setecientos setenta y seis , de acuerdo a datos de archivo ya
se había establecido la fe. Los libros anteriores a la fecha dada no aparecen. Los
primeros sacerdotes eran españoles , como también los dueños de las grandes
haciendas adquiridas a los indios, donde ellos, eran los trabajadores.
Iglesia nueva. A partir de 1955 se llamó Iglesia Nieva, este nombre se lo dío el
Presbítero Daniel Ortega Franco, quien desde su arribo tuvo gran acogida entre los
feligreses. EL padre Ortega se preocupó por todas las necesidades de la parroquia
siendo la más importante , la construcción de un nuevo templo y la casa cural
Se trata de una institución sin ánimo de lucro, con directivos sin remuneración que
profesa la libertad de la cátedra, de expresión y pensamiento y rehúsa a toda
forma de proselitismo político o religioso.
Las reseñas históricas y culturales del municipio son evocadas por propios y extraños, en el
campo agrícola y popular.
A continuación se presenta como por medio de versos, cantos y leyendas se mantienen los
momentos históricos de la Vega:
• El nacimiento del pueblo. Así entre cantos y poesía, nació la Vega de San Juan,
una mañana en que la naturaleza despertaba al arrullo de las dulces canciones
de los pájaros y se vestía de amor como para ir a una fiesta. La esculpieron los
brazos guerreros de los abuelos de los panches nuestros amigos padres, quienes
con herramientas de piedra fueron formando pacientemente sus ríos, valles, sus
hoyas y cascadas.
• Construcción de Viviendas, Los panches levantaron viviendas seguramente, en
una bellísima parcela formada por los terrenos de El Cural y Campo Bello nombres
que tomaron de tanto embelesarse con el embrujo de sus atardeceres. Y así nació
la primera población que, al parecer se construyó muy cerca del sitio en el que
hoy está el marco de la plaza.
• Origen de la Laguna de Tabacal. Cuentan que “para celebrar uno de los
cumpleaños de su cacique que rondaba la edad de la madurez, acordaron
regalarle una gigantesca laguna con tanta agua que fuera suficiente para su
baño y el de todo su séquito y para lograr su propósito cavaron un inmenso pozo
que llenaron con aguas del río Tabacal tomadas en época de frío invierno y de
verano ardiente, razón por la cual el agua de la laguna, que hoy lleva el mismo
nombre del río, tiene corrientes de aguas frías y tibias”.
• Siembra de la mata de Junca, en la Laguna del Tabacal y fue tal su imaginación
que en pleno corazón de la laguna sembraron una Junca, que por tanto cuidado
y cariño que le dieron, hoy todavía se pasea como una reina por todos los rincones
de su frágil y maravilloso entorno.
• Construcción del Cerro del Butulú, “Nuestros antepasados nos enseñaron que la
Vega estaba desprotegida y que sus habitantes para dejar testimonio de uno de
los acontecimientos más significativos de esa época, la asunción al trono por una
joven y apuesta gobernante, escogieron el sitio que les pareció más estratégico
para defender la ciudad y durante muchos años con sus propias manos y sus
rudimentarias herramientas le fueron dando forma de elefante dormido y lo
escondieron dentro de la misma montaña, por que solo se alcanza a divisar una
parte de su cabeza y de su cara, y lo bautizaron con el nombre de Cerro de
Butulú, más hermoso que el nombre de los demás cerros que se encuentran a la
redonda. El cerro también tiene figura de “ Rostro Adusto Envejecido” que en los
atardeceres parece como si besara el infinito”.
• Formación de la Barra de Oro, “Los panches edificaron la laguna y el cerro y los
escogieron como sitios para celebrar sus ritos más importantes y entonces se
imaginaron la forma que permanecieran por siempre unidos como símbolos
protectores de su paz, de su dedicación al trabajo y de su permanente alegría y
tendieron bajo su tierra un finísimo hilo de oro que cuando pasa por debajo dela
población se agiganta formando un vigoroso lingote que sirve de base
estabilizadora de nuestro patriotismo y de la generosa amabilidad de nuestra
gente”.
Como plato típico se encuentra el Triveguno, que cuenta con tres carnes; gallina, carne
salada y cerdo, acompañado de patacón, papa y yuca sudada, todo envuelto y
presentado en hojas de plátano.
Además son famosos los roscones y pan resobado que se encuentran en todas las
panaderías de la zona urbana, famosos por que son únicos en su género en la región.
HIMNO. En el himno de la Vega está la más hermosa síntesis del ayer, del presente y del
futuro de la gente veguna.
Cantemos a la Vega,
Aldea centenaria
Cuna de forjadores
Del alma de mi patria.
Mi Vega es poema
Con música en sus aguas
Que escribieron los panches
Surcando sus montañas.
Mi vega es paraíso
de cantos y esmeraldas
donde crece le cafeto
y se ennoblece el alma.
La junca en la laguna,
Nos guarda los secretos
De las viejas leyendas
Del butuú y sus cerros,
Y la ceiba del parque
Se funde con los cielos
La protección rogando
Del salvador eterno.
Cantemos a La Vega,
Aldea centenaria
Cuna de forjadores
del alma de mi patria
Honrada y generosa,
Mi estirpe campesina.
La gloria del veguno
Que enaltece la vida.
Su afán es la justicia
Y su mayor fortuna
Dejar para sus hijos
Caminos de ventura.
Mi Vega es en Colombia
El manantial que riega
Senderos y esperanzas
Donde mueren las penas.
2.2.4.9 Turismo.
Igualmente resalta el cerro del Butulú, donde se pueden realizar caminatas ecológicas y
la laguna del Tabacal, que en la actualidad está siendo adecuado para prestar la mejor
atención al turista.
La cercanía a la capital de la república, hace que tome fuerza, debido a que a tan solo
una hora de viaje se pueda disfrutar de un agradable clima y de la tranquilidad que aun
se vive en el municipio, así como disfrutar de los roscones y el pan resobado propios del
municipio los cuales se pueden conseguir en cualquier panadería de la zona urbana. Así
como degustar de las deliciosas almojábanas, pande bonos y diferentes postres en el
asentamiento humano de El Vino.
Uno de los factores detectados durante los talleres con la comunidad, es la falta de
identidad cultural en la población y de sentido de pertenencia con su territorio, situación
por la cual no existe un compromiso con el municipio, ni con las situaciones de desarrollo
a nivel municipal. Esta pérdida de identidad cultural está generando sobre todo en la
población joven, una falta de respeto hacia sus mayores, hacia el patrimonio cultural del
municipio y una expulsión hacia la ciudad.
La Vega cuenta con la Casa de la Cultura "Luis Alfonso Valbuena", que está al servicio de
la cultura con el ánimo de proporcionar a los jóvenes y adultos interesados en el arte,
Ante la perdida de la identidad cultural, dentro del Plan de Desarrollo 1998 – 2000, se
plantea como objetivos, fomentar y difundir las manifestaciones culturales y artísticas de
La Vega, rescatando la propia cultura de la comunidad y ampliar el acceso de la
población a los bienes y servicios culturales.
Bajo estos parámetros los servicios culturales existentes en el municipio son los siguientes:
¾ Danzas, que cuenta con una cobertura en 17 veredas, dirigida a la población entre
5 y 12 años.
¾ Música, su cobertura se limita a la zona urbana y está dirigida al grupo de
población entre 5 y 24 años.
En la tabla No. 129 se presenta el análisis DOFA de la dimensión cultural, para el municipio
de La Vega.
La Vega limita al norte con los municipios de Vergara y Nocaima, al oriente con Supatá y San
Francisco , al sur con Facatativa y al occidente con Sasaima.
El municipio presenta la división tradicional territorial en zona urbana y rural, además del
asentamiento poblado del Vino sobre la autopista Medellín, La zona rural está conformada por
veintiséis veredas.
El área rural está conformada por veinticinco veredas y sectores al interior de las veredas
Bulucaima, Rosario, Hoya Grande, Guarumal, Naguy y Llano Grande (La Florida, Alianza, La
Cima, El Moro, Patio Bonito y Tierras Viejas, respectivamente), la comunidad de alguno de estos
sectores desean erigirse como vereda pero para ello debe analizarse la factibilidad
económica, técnica, administrativa y cultural de estas subdivisiones. En la tabla 130 se presenta
la conformación de estas zonas. ( Ver Mapa 44)
Figura No 16.
CHUPAL
LA CABAÑA Bulucaima
2% MINAS
Naguy EL CURAL
4% LLANO GRANDE
EL ROBLE LA HUERTA
10% SAN JUAN
5%
LAURELES
LAURELES UCRANIA
3% 3% EL ROBLE
CENTRO CHUSCAL
3% SABANETA
Forma parte del suelo rural, el asentamiento poblado del vino ubicado en las veredas Sabaneta
y Dintel con una extensión de 4.8152 Ha, correspondiente al área que se encuentra
consolidada. Existe una zona sobre la autopista de aproximadamente un kilómetro donde se
han establecido viviendas principalmente con uso comercial saliendo del sector consolidado
hacia La Vega.
De acuerdo a la formación catastral del 1995, cuenta con 7 manzanas, no tiene servicio de
alcantarillado y el acueducto es necesario mejorarlo, no todas sus vías están pavimentadas y
necesita mejoramiento de algunas viviendas. Su perímetro no ha sido definido por acuerdo
municipal, por lo que se presenta el perímetro establecido por Catastro de Cundinamarca en la
última actualización catastral 1995. (Ver Mapa No 45).
Este asentamiento se encuentra ubicado en la zona de manejo especial dos del estudio de
amenazas geotécnicas, por lo que es fundamental desarrollar un estudio geológico detallado
de la zona, antes de pensar en permitir la construcción de nuevas viviendas en la zona.
La zona urbana del municipio de la Vega se encuentra determinada por el Acuerdo municipal
N. 010 del 24 de Enero de 1997. El perímetro urbano se presenta en el Mapa No 46.
La cabecera municipal esta a una altura de 1230 msnm, sus coordenadas geográficas son 2°23’
de latitud norte y 74°24’ de longitud oeste correspondiente a 1044000 m Norte y 971200 m Este.
OFICINA CONTROL
INTERNO
Los límites municipales fueron establecidos según la ordenanza N. 36 de 1945 Artículo 7 y 4 por la
cual se ratifican los deslindes de La Vega. La tabla N 133 descripción de los límites municipales.
MUNICIPIO LIMITE
LIMITE
pie del alto de Las Veinte Uñas, punto de concurso de los territorios de los municipios de La Vega,
Sasaima y Facatativa y fin de la línea limítrofe descrita.
Partiendo de un punto del río Gualivá, próximo a su nacimiento, en donde viene a morir una de
la estribaciones de la cordillera conocida con el nombre de Peñas del Aserradero y al pie del
alto llamado de Las Veinte Uñas, punto de concurso de los territorios de los municipios de
Facatativa, Sasaima y La Vega, se sigue en dirección general noroeste (NE) y pasando por la
cima del alto llamado de Las Veinte Uñas, se continúa hasta llegar a la cima cerro llamado Alto
de Los Mercados; de ahí, en dirección general este (E), por el filo del contrafuerte hasta
encontrar las peñas conocidas con el nombre de Rocas de la Lectura, por las cuales se sigue,
con la misma dirección general, y por todo su filo o borde más alto hasta encontrar la carretera
que conduce de Facatativa a La Vega, se sigue por el borde derecho de esta carretera, en
dirección a Facatativa, en una longitud aproximada de sesenta (60) metros, hasta situarse sobre
FACATATIVA
el filo del cerro llamado Alto de Padilla; Atravesando la carretera se continúa por el filo del
citado cerro hasta encontrar el borde occidental de la zona del antigua ferrocarril de El Dintel;
De ahí se sigue por el borde derecho de la mencionada zona del antiguo ferrocarril, en dirección
a El Dintel, hasta encontrar el camino conocido con el nombre de Caminos de las Carboneras,
por el cual se sigue, por el borde derecho en dirección noroeste (NE), hasta encontrar la cerca
que en línea recta y en dirección sureste (SE), deslinda las haciendas de El Dintel, de propiedad
de Federico Castro, en La Vega y Mancilla, propiedad de la sucesión de Mercedes González, en
Facatativa, cerca por la cual se sigue en longitud aproximada de ochocientos sesenta (860)
metros, hasta encontrar el río Sabaneta en su nacimiento, punto donde concurren los territorios
de los municipios de Facatativa, La Vega y San Francisco y es el fin de la línea limítrofe descrita.
Fuente: Ordenanza 36 de 1945
En la economía tiene en cuenta, la calidad del empleo, los flujos del sector financiero y el
desarrollo industrial; los aspectos estatales están relacionados con su presencia tanto financiera
como institucional y de recursos humanos; la sociedad civil es analizada teniendo en cuenta la
densidad , organización, movimientos cívicos y participación electoral. Finalmente el ambiente
es analizado a partir de la determinación de la oferta y demanda ambiental estableciendo así
los conflictos existentes.
Mediante la aplicación de la técnica Cluster Análisis, y con la valoración de cada uno de los
factores, ambiente, economía, estado y sociedad civil se constituye una tipología municipal
donde se clasifican los diferentes municipio de acuerdo a su nivel de desarrollo y Sostenibilidad
social ambiental
Conformada por seis categorías de desarrollo y sostenibilidad ambiental , las tres primeras
(precario, frágil, incipiente) corresponden a está clasificación el 77 % de los municipios del país y
el 39% de la población total, con un índice sintético entre 15.3 y 25.0 Las restantes tres
(potencial, consolidado y ciudades región) conforman la estructura municipal de mayor
desarrollo y sostenibilidad se encuentra n en estas el 23% de los municipios y el 61% de la
población total, su índice sintético fluctúa entre 25.1 y 89.2
Para el municipio de La Vega se reportan los siguientes valores en cada uno de los factores que
conforman el índice sintético , y la tipología municipal Tabla No 134.
De acuerdo a los datos que se observan en la Tabla 110, es necesario mejorar las condiciones
ambientales del municipio y teniendo en cuenta que la Vega se encuentra en la parte alta de
la cuenca del Río Negro de occidente, ubicado sobre una zona de recarga de acuíferos, es
necesario implementar mecanismos y estrategias para concientizar a la comunidad de la
importancia de la conservación de los recursos naturales, así como dar un manejo sostenible
principalmente al Distrito de manejo Integrado de El Chuscal.
Por otro lado, el índice de estado indica que se debe mejorar la inversión social, mejorar la
estructura administrativa hacerla más eficiente, realizar un mayor esfuerzo fiscal y gestionar una
mayor presencia de las entidades del estado ene l municipio.
De acuerdo al estudio el menor valor del índice sintético corresponde al municipio de Saboya
Boyacá con un valor de 15.3 y el mas alto a Santafé de Bogotá con un índice de 89.2
La determinación de la situación fiscal del municipio permite caracterizar y analizar las fuentes
de financiación del municipio, la eficiencia en el gasto y la dependencia de este a recursos
externos; todo esto con el propósito fundamental de lograr que el Plan básico de
Ordenamiento territorial se fortalezca mediante la inversión y la adecuada implementación de
los proyectos mediante el estudio de las diferentes posibilidades de financiación, recursos y los
costos.
La Tabla N 135 recopila el comportamiento fiscal de los últimos cinco años en el municipio de la
Vega.
Los índice de esfuerzo fiscal, dependencia financiera y eficiencia del gasto se describen a
continuación:
Esfuerzo fiscal. Es el resultado de dividir el ingreso tributario total del municipio sobre el ingreso
total, en la misma vigencia. Cuando el valor del índice se acerca a 1.00 indica que el municipio
esta realizando un esfuerzo fiscal alto.
Eficiencia del gasto. Es el resultado de dividir el gasto de funcionamiento total sobre el gasto de
inversión total del municipio, para una misma vigencia fiscal. Cuando el valor del índice se
aproxima a cero indica que el gasto de inversión en el municipio es mayor al gasto de
funcionamiento, cuando el valor es mayor de uno indica que el gasto de funcionamiento es
mayor al de inversión.
Según los datos suministrados por la tabla anterior y las definiciones de cada una de las
características determinadas en la misma. Se puede concluir que el municipio ha mantenido el
esfuerzo fiscal casi constante a excepción del año de 1995, para el año de 1999 aumento el
esfuerzo fiscal en un 12.07% con relación a 1998; si se observa el comportamiento desde 1995
hasta 1999 se puede concluir que el esfuerzo fiscal ha aumentado en 156.21%. Teniendo en
cuenta que la última actualización catastral es del año de 1995, es recomendable realizar una
nueva para el año 2001, de esta forma se incrementarían los ingresos tributarios del municipio y
por ende su esfuerzo fiscal.
Por otro lado la dependencia financiera en los últimos cinco años se ha mantenido estable,
correspondiendo aproximadamente al 35% del total de los ingresos municipales ,para el año de
1999 el aporte de la nación se constituyó en el 34.75% del total del ingreso de La Vega.
Nuevamente en el año de 1995 fue cuando se presentó mayor dependencia financiera de la
Nación.
En cuanto a la eficiencia del gasto se observa como en los años de 1996 y 1999 el gasto de
funcionamiento superó el gasto de inversión este se presenta más crítico para el año de 1996
donde el gasto de funcionamiento prácticamente duplicó el gasto de inversión. Con relación a
este punto se observa como en todos los años prácticamente la mitad del presupuesto se está
invirtiendo en funcionamiento con lo que se está dejando de cubrir las necesidades básicas de
la población. Es importante replantar la estructura administrativa de tal forma que sea más
eficiente y su costo disminuya para lograr invertir en proyectos sociales que propendan por el
bienestar de la comunidad.
La situación fiscal del municipio muestra su gran fortaleza en el recaudo tributario que garantiza
su capacidad de inversión con recursos propios .
Los atributos urbanos son los componentes fundamentales del espacio urbano construido
y por construir, que hacen posible la producción de ciudad a través del espacio urbano.
Los atributos urbanos son: el suelo, los servicios públicos domiciliarios, la vivienda, el
equipamiento, el transporte y el espacio público.
Cada uno de ellos posee su propia lógica de comportamiento y una singular dinámica de
reproducción y de cambio, constituyéndose en el punto de encuentro entre el manejo
sectorial que tradicionalmente se les ha dado y la integridad de los impactos que cada
uno de ellos produce.
De acuerdo con la Ley 388 de 1.997, el suelo urbano “ lo constituyen las áreas del territorio
Distrital o municipal destinados a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten
con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta
categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en
áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral
en los planes de ordenamiento territorial.
1
El termino suburbano con anterioridad a la ley 388/97 corresponde a las áreas adyacentes al perímetro urbano y
susceptibles de ser urbanizadas. En el diagnóstico se emplea este término con esta designación.
El perímetro urbano vigente, aprobado por el acuerdo 10 de 1997, tiene un área total de
156.50 Has, calculada por medio del Sistema de información Geográfico (Ver Mapa No
46).
Como puede apreciarse predominan los lotes de 100 a 200 m2 con un 25.90%; los predios
menores de 300 m2, corresponden al 56.30% ( 688), del total de predios urbanos.
Es importante cuantificar numéricamente el área total del suelo urbano para efectos de
su dimensionamiento, estado actual de ocupación y posibilidades de desarrollo. Así como
cuantificar y descontar de esta la correspondiente al suelo de protección, del cual hacen
parte los sistemas hídricos con sus respectivas rondas, si se encuentran al interior del
perímetro urbano, así como el área que corresponde a la infraestructura vial. (ver Mapa
No 48)
Las áreas edificadas, sin urbanizar corresponde a predios de grandes extensiones que no
presentan un desarrollo urbanísticos pero que son dedicados a la vivienda, dentro de esta
categoría está incluida la zona de V.I.S y los predios correspondientes al Proyecto Especial
PE8, del Acuerdo 10 de 1997 cuyas áreas son 226.509 m2 y 86.136 m2 respectivamente,
estos predios mantendrán los usos especificados en el Acurdo 10 de 1997, por lo que es
necesario descontar su área de la zona edificada sin urbanizar, lo que daría un total de
133.200 m2 efectivos de area edificada sin urbanizar.
Las áreas sin edificar corresponden a los lotes que aún no se han desarrollado dentro del
perímetro urbano. Dentro de esta caregoría están incluidos los predios que corresponden
al proyecto especial PE2, del Centro de Abastecimiento, por lo que su área es
descontada de las áreas sin edificar correspondiendo a 62908,74 m2, lo que significa que
el área sin urbanizar al interior del perímetro urbano es realmente de 46708.43 m2.
2.2.6.1.4 La urbanización
Hasta 1940 ésta urbanización fue relativamente compacta alrededor de la plaza central,
entre la zona de montaña y la quebrada Reyes. Más tarde, 23 años despues, se confirma
la primera
2.2.6.1.5 POBLACION
1.- Suelo Apto dentro del perímetro Urbano para suplir la demanda
2.- Garantizar Espacio público de aproximadamente 109.000 Mts = 11 Ha.
3.- Agua Potable día 1.800.000 lts. = 180 M3
4.- Garantizar los servicios básicos en Salud, Educación, etc.
Son algunos de los interrogantes que se pretenden plantear para planificar El territorio de
la zona urbana del municipio de La Vega.
2
IGAC, aerofotografía 103, vuelo R-704, de 21 septiembre de 1963.
El área urbana de La Vega se puede dividir en dos grandes piezas a nivel de desarrollo
urbano: el área urbana central y el área suburbana periferica, al hablar de area
suburbana periférica, se refiere a un crecimiento que no se ha consolidado aún a pesar
de petenencer al perímetro urbano. Mientras ambas poseen un crecimiento de tipo
suburbano sobre los caminos preexistentes, la primera ha conformado un centro a su
interior y la segunda presenta también la combinación de la paulatina incorporación de
porciones de las fincas agrícolas contiguas, la división irregular de las mismas, el
surgimiento de viviendas tipo "ciudad jardín", la tardía urbanización y la localización de
equipamientos de escala urbana. (ver Mapa No 49, Crecimiento de la Zona Urbana)
torno a los espacios libres de la Plaza fundacional y a la antigua Plaza de Ferias –hoy
parque infantil y deportivo-; sobre las antiguas vías de comunicación a Nocaima al norte y
Facatativá al sur (hoy carrera 3) y el camino del Acomodo en dirección al cementerio y
Supatá (hoy carrera 2), la vía de acceso desde la Plaza fundacional al río Ilá sobre la
quebrada Reyes (hoy calle19), la vía que desde Bulucaima accedía a la Plaza de Ferias
(hoy calle 21 A).
3
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR Y CATASTRAL, Carta preliminar del municipio de La Vega, Zona Urbana, escala
1:5.000, 1942.
El área central contiene la estructura de centro del municipio. En ella están localizados los
elementos generadores de centralidad (la plaza central), los generadores de
aglomeración y actividad urbana (la iglesia, los pabellones de la carne y la panela, el
palacio municipal), los servicios financieros (bancos Cafetero, Agrario y Cooptenjo), las
oficinas (inmobiliarias, de profesionales y de asociaciones), los servicios de
telecomunicaciones (Telecom, Comcel), las dotaciones generadoras de actividad urbana
(casa de la cultura, la funeraria) los canales de aglomeración y extensión de la
centralidad (las vías que soportan el trafico vehicular, peatonal y de mercancías).
Las manzanas que delimitan la plaza central soportan en primer lugar los equipamientos
de culto, los servicios de la administración municipal, los servicios financieros, distribuidoras
y oficinas de finca raíz y de profesionales. En segundo lugar, servicios a la alimentación y al
ocio, comercio al detal y de servicios a la vivienda.
Las vías que estructuran el área central (carreras 3 y 2), las actividades aglomeradas,
algunos equipamientos y los flujos peatonales y de vehículos, albergan a su vez, los
servicios de abastecimiento, los servicios funerarios, las oficinas de asociaciones agrícolas,
y fundamentalmente los servicios a la residencia.
Las edificaciones singulares están representadas por las que albergan los equipamientos y
servicios básicos además de algunas residencias aisladas de algún valor patrimonial , las
4
4
Este estudio no conoce documento alguno de valoración patrimonial de las edificaciones del municipio de La Vega. Sin
embargo en el Plan de desarrollo Simplificado del Municipio de La Vega, de comienzos de los 90, se consideraba que
existían edificaciones representativa sin ningún criterio de protección (p. 55). Adicionalmente y de forma posterior, el "Plan
de Ordenamiento Urbano, Suburbano y Lineamientos para el Desarrollo Rural, Estatuto", de enero de 1997, en su artículo
44, hacía referencia a la zona de preservación urbanística y arquitectónica o sector antiguo del municipio, sobre el cual el
Departamento de Planeación Municipal realizaría un inventario detallado y lo comunicaría a sus propietarios, además de
que en "un plazo corto", las redes de servicios, de la zona en mención, se construirían en forma subteránea.
2.2.6.1.7.5 El Trazado
2.2.6.1.7.6 El manzaneo
La división predial al interior de la manzanas es bastante arbitraria. Los predios entre las
carreras 2 y 1, y entre la carrera3 y la quebrada solo poseen un frente, perpendiculares a
la calle, el resto de manzana posee frentes de manzana sobre todos sus costados, algunos
de cuyos predios esquineros son paralelos a la calle secundaria. La división predial no
responde a una planificación previa ni a una división racional, coherente y consistente
con las manzanas resultantes a causa del trazado inicial. Por lo tanto se encuentran
predios de muy distintas dimensiones de frente y fondo, de diferentes formas geométricas
y la irregularidad en formas y tamaños es la característica más notoria. Adicionalmente se
leen subdivisiones continuadas sobre los predios y sus edificaciones.
Las edificaciones del área central están paramentadas contra la vía, no cuentan con
antejardín ni poseen aislamientos laterales contra las edificaciones vecinas. En las
edificaciones más antiguas existe predominio del lleno sobre el vano y un piso de altura,
poseen un acceso lateral o central desde la calle y ventanas en primer piso alineadas con
las del segundo piso (si lo hubiere), en material de madera o metálico y alero sobre el
andén. Otras, más recientes, no poseen alero sino la continuación del muro de fachada a
manera de frontón que esconde la cubierta. Sus fachadas tienen mortero de
recubrimiento y pintura de distintos colores.
Las edificaciones contemporáneas poseen ladrillo y placa de voladizo a la vista, sobre las
fachadas exteriores, predominio del vano sobre el lleno, carpintería y ventaneria
metálicas. La altura predominante es dos pisos y no poseen aislamientos laterales.
5
IGAC, Diccionario Geográfico…, Op. Cit., p. 1830
2.2.6.1.8 Conclusiones
El área central de La Vega tuvo una forma de crecimiento hasta 1940, de tipo
suburbano , es decir, caracterizada por la edificación sobre lotes perpendiculares a la
6
Esta forma de crecimiento, que adapta el modelo de vivienda rural a la ciudad, trajo en
consecuencia la casa de baja altura entre medianeras, con un sistema de distribución a
partir de la doble ventilación y asoleación dadas por la fachada a la calle y el frente del
patio interior. También reduce los costos de infraestructura con una localización de un
frente angosto de acceso directo desde los caminos existentes.
6
SOLA-MORALES, Manuel de, Las formas de crecimiento urbano, Barcelona, Edicions UPC, abril de 1997, pp. 145-
De la misma forma como la estructura del área central se superpuso a un viejo camino,
valle del Magdalena – Sabana, la nueva estructura del área urbana en su conjunto y del
área suburbana en particular se estructura en base a la autopista a Medellín, entre la
quebrada Reyes y el río Ilá. Comprende el conjunto del área urbanizada y suburbanizada
al interior, y la exterior colindante con el perímetro urbano, en su extremo sur – oriental.
posterior extensión del área urbana en dirección sur durante la década de los 80's.
estructura básica.
7
IGAC, aerofotografía 29111, vuelo C-1797, de diciembre 18 de 1977.
8
IGAC, aerofotografía 103, vuelo R-704, ya citada, y aerofotografía 77, vuelo C-2584, de mayo 12 de 1993.
El camino que en 1940 conectaba con Bulucaima lo continúa haciendo hoy sin
modificación, mientras que el viejo camino al Acomodo – Supatá sufrió un cambio desde
el área central para terminar saliendo por la actual calle 21, desde 1963 . Los caminos que
9
se extendieron con puentes a la margen occidental del río Ilá la hacen desde 1977 . El
10
2.2.6.1.9.5 El Trazado
El manzaneo resultante del trazado arriba descrito pretende ser ortogonal pero resulta ser
amorfo e incompleto por la presencia combinada de grandes globos de terrenos de
fincas circundados por vías escasamente demarcadas y muy pequeñas manzanas
conformadas en más de un costado por servidumbres, entre las cuales no existe
proporción ni una tipicación que las pueda agrupar.
9
IGAC, aerofotografía 103, vuelo R-704, ya citada.
10
IGAC, aerofotografía 29111, vuelo C-1797, ya citada.
No existe una coherente división de lotes al interior de las manzanas ni su tipificación, salvo
en las muy escasas urbanizaciones, que desde 1983, como porciones de fincas rurales,
han dado lugar a manzanas en forma de barra, alargadas en sentido perpendicular a la
vía urbana que le sirvió de acceso y con frente a la propia vía secundaria generada, o
desde 1987, parcelaciones de porciones de fincas donde se han generando predios
relativamente más amplios para construcciones de viviendas aisladas.
social de tal forma que permitan cubrir el déficit de viviendas de las personas de escasos
recursos y que no se encuentren en zonas de riesgo, tal como exige la ley 388 de 1.997 y
la Ley Marco de Vivienda. Además hay que tener en cuenta a la población proyectada
al año 2012, que necesitará también cubrir sus necesidades de vivienda.
La zona urbana del municipio de La Vega, se encuentra dentro del área de amenaza
moderadamente alta a inundaciones, como se observa en estudio realizado a la
susceptibilidad de amenazas, presentado en la visión Urbano – Regional, debido a su
cercanía a las márgenes de la quebrada Reyes, Catica y del Río Ila.
Teniendo en cuenta que la quebrada Reyes, Catica y el río Ila son corrientes hídricas de
tipo torrencial y que este último recoge las aguas del río San Juan y del río Perucho, que
vienen desde la parte alta del municipio, es factible que en épocas de aguaceros
torrenciales se vea afectada la comunidad por inundaciones como ya ha ocurrido en
épocas anteriores. Adicionalmente, sobre todo el cauce del río Ila se presenta socavación
y/o erosión por la fuerza de la corriente, lo que pone en peligro las construcciones que se
encuentran sobre la margen del río.
El área urbana además de la amenaza por inundación, se encuentra afectada, por los
procesos erosivos de la subcuenca del río Ila, que se presentan en la parte superior de
esta, sobre las vereda el Roble y San Juan, que corresponde a depósitos glaciares que
actualmente se encuentran estables, pero que con un cambio de condiciones puede
generar enormes avalanchas de gran poder destructivo que alcanzarían la zona urbana.
Igualmente la quebrada Catica que baja por el barrio la Gloria, ha generado problemas
debido a que fue canaliza sin las condiciones técnicas adecuadas en cuanto a su
diámetro y sin la infraestructura necesaria para filtrar el material de arrastre, razón por la
cual en la época de invierno del año 1998, el canal fue tapado y asociado a la cantidad
de agua que bajaba se desbordo afectando las viviendas que quedan sobre su recorrido
hasta desembocar en la quebrada Reyes. Un factor que contribuyó a este fenómeno es la
cantidad de basuras que son arrojadas a la quebrada.
Las zonas que según el Acuerdo 10 de 1997, fueron incluidas dentro del perímetro urbano,
donde se pretende colocar el centro de abastecimiento y comercialización, se encuentra
sobre depósitos coluviales, siendo estos muy inestables y asociados la pendiente de la
zona, es muy susceptible a deslizamientos. Por lo tanto si esta zona se desarrolla es
fundamental contar con el estudio de suelos que permita determinar la capacidad
portante del mismo para la infraestructuras que allí se construyan para evitar problemas
de riesgo futuros.
Otro riesgo importante que se presenta en la zona urbana, es la autopista Medellín, sobre
la cual ocurren constantemente accidentes de transito, donde se ven afectados no
solamente vehículos sino también peatones, por lo que es fundamental concretar los
proyectos de los dos puentes peatonales que en la actualidad se encuentran en gestión,
así como gestionar con INVIAS soluciones como reductores de velocidad o policías
acostados, como se presentan en otros sectores de la autopista Medellín.
El medio natural del área urbana corresponde a los elementos del sistema hídrico y
orográfico: los cuerpos de agua y la zona de montaña del costado nor-oriental del
perímetro urbano. Los cuerpos de agua corresponden a la quebrada Reyes, la quebrada
Catica y el río Ilá. Adicionalmente cuenta con la reserva Ecológica de la Zoraida, que en
la actualidad se encuentra olvidada, igualmente se considera zona de protección las
áreas no urbanizables dentro de la zona de vivienda de interés social y el área destinada
al proyecto especial No 8 (parques).
Es importante definir dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, una estrategia
que permita la recuperación ambiental de la quebrada Reyes, en beneficio de la
comunidad.
Por lo tanto se tiene en cuenta para definir los suelos de protección para la zona urbana
del municipio de la Vega las zonas o áreas que tiene restringida la posibilidad de
urbanización, en razón de sus características geográficas, Paisajística o ambientales, o
que hacen parte de zonas de riesgo, donde no es conveniente la localización de
asentamientos humanos o de usos urbanos.
Las zonas de reserva para la zona urbana del municipio del municipio de La Vega
corresponden a las siguientes clases, de acuerdo a lo estipulado por el Acuerdo 16 de
1998 de la CAR (ver Mapa No 52):
Los servicios públicos domiciliarios son aquellos que reciben las personas en su domicilio y
que sirven para satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de la
población.
El Plan Agua hace parte fundamental de la política de desarrollo urbano, como medio
para elevar la calidad de vida de los ciudadanos, fomentar el crecimiento económico,
mejorar el nivel de productividad en las ciudades. El plan debe estar complementado en
especial con los programas de protección de cuencas hidrográficas y acuíferos,
mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua, mantenimiento de la productividad de
los sistemas hídricos y descontaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales.
La composición del uso del consumo del agua es la siguiente: 81.4% residencial, 15.7%
comercial y 2.9% oficial. (ver Mapa No 53 Coberturadel Servicio de Acueducto)
La captación de aguas se hace del río San Juan y del río Perucho, afluentes del río Ila,
estos ríos en verano presentan un caudal promedio de 90 y 60 L/s respectivamente. El
Perucho por medio de bocatomas de fondo, la primera localizada en la finca Pontevedra
y la segunda en la Finca la Disculpa localizada en la vereda San Juan y se conduce por
gravedad a la planta de tratamiento. Las fincas cercanas a la bocatoma toman el agua
de este mismo sitio lo que genera una disminución en el caudal de agua que llega a la
planta.
El volumen de demanda actual del casco urbano es de 45 lps. Siendo el proyectado por
capacidad de producción de 110 lps., con un estimativo de perdidas del 36%. En cuanto
a la demanda teórica del servicio se tiene 23.600 m3 mes y la demanda real estimada es
de 31.264 m3 mes. El consumo bimensual está en 66.588 M3, equivalentes a 1.109 M3/día.
La diferencia entre la capacidad hídrica de las fuentes del acueducto y el consumo diario
da como resultado que el horizonte temporal del Plan Básico de Ordenamiento Territorial,
el área urbana del municipio no tenga problemas de abastecimiento. Además, el
acueducto abastece sin necesidad de bombeo adicional, cotas cercanas a los 1.400
m.s.n.m. en el Alto de Cucharal (vereda Rosario) y en el Boquerón de Ucrania (vereda
Ucrania).
Asociado esto a las pérdidas de un 35%, del agua tratada, se puede concluir que el
servicio no es funcional y no está cumpliendo con la normatividad de uso eficiente del
agua, si además se tiene en cuenta que no existen levantamiento de las redes, ni la
ubicación de las válvulas, es prioritario realizar dicho inventario y pensar en la elaboración
de un Plan Maestro de acueducto, que permita el mejoramiento del servicio en su
calidad.
Una de las quejas más comunes en la población es el alto costo del servicio de
acueducto, con una prestación del servicio muy regular. Dentro del actual Plan de
Desarrollo se plantea como meta Optimizar el 100% de las redes de distribución y obras
de captación del acueducto urbano. Para ello se presenta el proyecto de la renovación
de las redes en una longitud aproximada de 3525 metros en la tubería de la red urbana,
pero es fundamental contar con el levantamiento real de la red para tomar las medidas
adecuadas.
El sistema de alcantarillado tiene una cobertura urbana tanto en las redes instaladas
como en calidad del servicio de cerca del 70 por ciento (ver Mapa No 54). La
cobertura del alcantarillado de aguas negras del área urbana no alcanza la totalidad del
perímetro urbano ni del área urbanizada, en especial la margen occidental de la
quebrada Reyes, aguas abajo de la concentración escolar Olaya Herrera, de esta forma,
sus aguas servidas son vertidas a dicha quebrada. Existen un total de 858 predios con
servicio de alcantarillado y 371 sin él. El servicio de alcantarillado no cuenta con una
planta de tratamiento de sus aguas servidas, pero en la actualidad se está gestionando la
compra de un predio para su construcción, La CAR dio un concepto favorable al predio
identificado con el número predial 000100020633, ubicado en la vereda Ucrania.
Las redes se encuentran en tubería de Gress de 8” y 10” y dos bóvedas o Box culver en
piedra, ubicada en el área central. Cuenta con na demanda terórica de 16.562 m3 al
mes y una oferta real estimada de 21.885 m3 al mes.
Los desechos sólidos de una comunidad son una consecuencia irremediable de las
actividades que esta desarrolle, por lo tanto su tratamiento y adecuada disposición son
responsabilidad común. Se considera la gestión medio ambiental municipal y el
conocimiento científico ambiental como aspectos fundamentales para lograr los objetivos
11 Plan de Desarrollo Municipal “Por una Vega de Paz y Pprogreso”1998 – 2000. Pag. 32
de la política nacional para la gestión de residuos sólidos. Por esta razón, la minimización
de la cantidad de residuos que llegan a los sitios de disposición final y la maximización de
su aprovechamiento, constituyen los objetivos centrales de la política y de la gestión
integral de residuos sólidos.
El servicio de aseo es prestado directamente por el municipio, quien cuenta con una (1)
compactador y un camión con una capacidad de 6 m3.
Dentro de esta acta de compromiso, los alcaldes municipales aceptan los resultados del
estudio para la selección del predio en lo relacionado con la ubicación del mismo
permitiendo que sus vecinos dispongan en el sistema que allí se defina, y por otra parte se
debe declarar dicho predio como de utilidad pública mediante acuerdo municipal, lo
cual debe quedar especificado dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial.
y comercial del orden municipal, dotada con personería jurídica, capital independiente y
autonomía administrativa.
A continuación se presenta la tabla No. 142 en la cual se muestra la facturación total del
mes comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1999, se puede apreciar que la mayor
parte de los ingresos de la empresa son captados por concepto de consumo de
acueducto con un total $ 13.115.527 en el mes, aseo domiciliario con $ 11.380.818 y
alcantarillado con $ 3.946.414.
Tabla No. 142 Listado de facturado por concepto de Nov –Dic de 1999
CONCEPTO VALOR
Total cargo fijo acueducto 1.527.342
Total consumo acueducto 13.115.527
Total alcantarillado 3.946.414
Total consumo promedio 494.884
Total materiales 79.120
Total derecho conexión acueducto 205.768
Total derecho conexión alcantarillado 102.884
Total reconexión 15.173
Total recargos y multas 250.343
Total aseo domiciliario 11.380.818
Total recargo aseo 77.039
Total ajuste a la decena 633
Total deuda anterior 4.977.000
Total subsidio consumo -447.474
Fuente: Empresa de servicios públicos de La Vega.
En las tablas No. 143 y 144 se presenta el número de usuarios por servicio, uso de vivienda
y estrato, y las estadísticas de consumo de Nov – Dic de 1999 .
Según los datos de la tabla No. 143 se observa que en La Vega existen 26 usuarios del
servicio de acueducto sin medidor y 1163 con medidor instalado para un total de 1188
usuarios del servicio de acueducto.
Por otro lado con respecto a los usos de vivienda para el residencial se tiene 20 usuarios
sin medidor y 937 con medidor para el servicio de acueducto; en alcantarillado existen
663 usuarios y en cuanto a aseo se cuenta con 908 usuarios. En el uso comercial para
acueducto hay 183 usuarios con medidor ; para alcantarillado 146 usuarios y para aseo se
tienen 181 usuarios. En el uso oficial se tienen 2 usuarios sin medidor y 31 con medidor; 30
usuarios del servicio de alcantarillado y 26 del servicio de aseo.
En cuanto a los estratos se observa que en el uso residencial se tiene los estratos del 1 al 6
y para el uso comercial del 1 al 4; el uso oficial se cobra con tarifas de estrato 1.
La Tabla No. 144 indica los usuarios y tarifas según los rangos de consumo. Se aprecia que
en el rango de consumo de 0 a 20 se ubican la mayoría de usuarios de los servicios de
acueducto y alcantarillado 413 y 303 respectivamente; el mayor número de usuarios del
servicio de aseo 394 se concentra en el rango de 41 a 120.
En cuanto a tarifas y consumo de los servicios se tiene que el cargo fijo por concepto de
acueducto es de $ 1.671.287, el valor de consumo es $ 15.237.309 y el valor promedio es
de $527.007. El servicio de alcantarillado no posee cargo fijo y el valor de consumo es de $
4.745.829. El valor por el concepto de servicio de aseo es de $12.599.580.
Tabla No. 143 Usuarios por servicio, por uso y estrato Nov – Dic 1999
USO ESTRATO USUARIO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
SIN CON CON SIN DOMIC BARRIDO DOMICI Y PESO SIN ASEO
MED MED ALCANT ALCANT BARRIDO
SUSPENSIÓN O SUSPENSIÓN O CORTE 8 2 6 6 2 6 0 0 0 2
CORTE BAJO-BAJO (1) 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1
BAJO (2) 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0
MEDIO-BAJO (3) 4 0 4 2 2 3 0 0 0 1
MEDIOI-ALTO (5) 1 0 1 0 1 1 0 0 0
RESIDENCIAL BAJO-BAJO (1) 3 0 3 0 3 3 0 0 0 0
BAJO (2) 118 9 109 75 43 115 0 0 0 3
MEDIO-BAJO (3) 495 4 491 367 128 481 0 0 0 14
MEDIO(4) 240 6 234 177 63 225 0 0 0 15
MEDIO-ALTO (5) 64 1 83 43 41 70 0 0 0 14
ALTO (6) 17 0 17 1 16 14 0 0 0 3
COMERCIAL BAJO-BAJO (1) 103 0 103 91 12 102 0 0 0 1
BAJO (2) 74 0 74 52 12 74 0 0 0 0
MEDIO-BAJO (3) 4 0 4 2 2 3 0 0 0 1
MEDIO (4) 2 0 2 1 1 2 0 0 0 0
OFICIAL BAJO-BAJO (1) 33 2 31 30 3 26 0 0 0 7
TOTAL 1.188 26 1.163 858 330 1.126 0 0 0 62
Fuente: Empresa de servicios públicos de La Vega
Las razones financieras constituyen una herramienta importante para el análisis financiero,
aunque aritméticamente se trata de una división, permite interpretar las relaciones que existen
entre los componentes de los estados financieros.
Las razones están agrupadas en los cuatro (4) aspectos mas importantes para evaluar:
1. Liquidez.
2. Actividad.
3. Endeudamiento
4. Rentabilidad.
Para realizar este acercamiento hacia la situación financiera de la empresa se utilizó, un listado
a modo de balance de la empresa para el año de 1999 de donde se extrajeron los datos
fundamentales. En la Tabla No 145
1. LIQUIDEZ (CORRIENTE)
Entendiendo por liquidez la capacidad de la empresa para pagar sus deudas de corto plazo, es
decir en un lapso no superior a un (1) año y llevar a cabo sus operaciones normales, se analiza
que la empresa de Servicios Públicos de la Vega maneja un disponible efectivo que
corresponde al 25% de los pasivos a corto plazo ( cuentas por pagar y obligaciones laborales),
es decir, que su liquidez dependerá en mayor proporción de la agilidad con que se recaude la
cartera.
Asumiendo que la rotación de la cartera sea buena, y se logre recaudar en el corto plazo, la
empresa contaría con la disponibilidad de efectivo para pagar hasta tres (3) veces sus deudas
actuales. Sin embargo, esto dependerá del momento en que se hagan exigibles tales
obligaciones.
Pasivos Corrientes
2. ACTIVIDAD
3. ENDEUDAMIENTO
El endeudamiento que presenta la empresa es el 1% de los activos, es decir, que los activos no
se encuentran comprometidos respaldando las cuentas por pagar, por el contrario es el capital
que respalda a los activos.
4. RENTABILIDAD
Ingresos 234.788.397
Venta de Servicios 219.606.584
Transferencias 14.997.915
Otros Ingresos 183.898
Gastos de Personal 121.029.031 52%
Gastos Generales 27.766.423 12%
Gastos de Operación 204.711
Depreciación 45.189.404 19%
Otros gastos 782.497
Costos de Ventas 22.204.203 9.45%
Costos de Producción 54.696.838 24%
Perdida 37.084.710
5. CONCLUSIONES
Sin embargo, teniendo en cuenta que el objeto principal de los activos es generar ingresos, los
indicadores de actividad muestran que por cada peso invertido en activos de producción,
activos fijos y activos totales, solo se generan 0.13 pesos de ingresos, en otras palabras la
inversión que se hace en activos está produciendo ingresos solo del 13%.
Con respecto a la perdida y luego de analizar la incidencia de los costos y gastos de los
ingresos se concluye que los principales rubros son: Gastos de personal con un 52% de los
ingresos, gastos de producción 24%, depreciación de activos 19%.
Por lo que es importante al interior de la empresa generar estrategias, que le permitan obtener
una mayor rentabilidad, así como disminuir los gastos de personal para lograr invertir en las
obras que se necesitan para el mejoramiento del servicio.
El servicio es prestado por la Empresa de Energía de Cundinamarca S.A., con una cobertura del
servicio del 100% en la zona urbana; adicionalmente presta servicio a algunas viviendas rurales
aledañas al casco urbano. Todas las viviendas se encuentran dotadas con su respectivo
contador ( Mapa No 55 Cobertura del servicio de Energía Eléctrica).
De acuerdo a los datos suministrados por la Empresa prestadora del servicio en el año de 1.998,
se presenta el listado de usuarios y clasificación para el área urbana en la tabla No 146:
De acuerdo a la tabla anterior el número total de usuarios es de 995, sus usuarios se distribuye en
un 80.3% residenciales, 15.6% comerciales, 2.2% industrial, 1.8% institucionales. Su consumo
mensual actual (en Kw/h) se distribuye en 63.8% residencial, 19.2% comercial, 6.5% alumbrado
público, 5.5% institucional.
Los usuarios residenciales están clasificados en los siguientes estratos, tabla No 147:
Las redes y transformadores están ubicadas en el área urbana del municipio de la Vega y un
bajo porcentaje en el área rural.
A pesar que la cobertura del servicio de energía en la zona urbana es del 100%, se presenta
deficiencias en la calidad del servicio, ya que la comunidad es sometida a constantes cortes de
luz, que perjudican notablemente al sector comercial del municipio. Este factor afecta
principalmente el sector de turismo, ya que al considerar que se va ha potenciar, es
fundamental pensar en la solución a un corto plazo para ofrecer mejores condiciones, no solo al
turista, sino también a las pequeñas empresas o microempresas que se puedan vincular al
municipio.
La capacidad instalada en el municipio es de 815 líneas, 583 en servicio, 461 residenciales y 122
comerciales, 460 de ellas tienen D.N.N. y 123 D.D.I., lo que indica una cobertura aproximada
del 48% para la zona urbana, en el Mapa No 56 se aprecia la cobertura del servicio.
El servicio de gas natural domiciliario por red no llega aún al municipio de La Vega, se presta el
servicio de gas en cilindro por diferentes empresas, principalmente por la empresa Gas Gualivá.
Sin embargo se estima que en un lapso de cinco (5) se pueda contar con la red de distribución
de gas natural, siendo muy importante para la población para el ahorro en el gasto de energía
eléctrica y evitando riesgos para aquellas familias que aún cocinan con gasolina exponiendo
sus vidas.
Se entiende por vivienda de interés social aquellas que se desarrollan para garantizar el
derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. De conformidad con lo establecido
en la Ley 388 de 1997, en cada Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Nacional establecerá
el tipo y precio máximo de las soluciones destinadas a estos hogares teniendo en cuenta, entre
otros aspectos, las características del déficit habitacional, las posibilidades de acceso al crédito
de hogares, las condiciones de la oferta, el monto de recursos disponibles por parte del sector
financiero y la suma de fondos del Estado destinado a los programas de Vivienda.
El censo de 1993 cuantificaba en el área urbana 719 viviendas que albergaban 3.196
12
habitantes componentes de 775 hogares. Estas cifras indican nos dan para la cabecera los
siguientes promedios: 4.1 personas por hogar, 4.4 personas por vivienda y 1.08 hogares por
vivienda. Estas cifras son probables que se aumenten en los estratos de menor ingreso y
disminuyan en los de mayor, tal y como se presenta generalmente en las áreas urbanas de
nuestro país. La vivienda propia participa con el 50% de la tenencia y el arriendo con el 41%. Se
destaca de estas cifras que el 94% de las viviendas propias han sido pagas, es decir, solo el 6%
poseen créditos para vivienda.
La presencia de más de un hogar por vivienda, y que la cifra de personas por vivienda sea
mayor a las personas por hogar, detecta ciertos índices de hacinamiento, que también se ven
reflejadas a nivel del tipo de vivienda, el servicio sanitario compartido y la utilización de
espacios de la vivienda distintos a la cocina para este fin.
De las 719 viviendas del Censo de 1993, el 4.4% eran cuartos u otro tipo de vivienda
inadecuadas, distintos a casas u apartamentos. La participación de vivienda compartida (dos o
12
DANE, La Vega, censo 1993. Cuadros 1, 2, 3. Se tomaron las cifras no ajustadas del censo de 1993, pues no existen datos
ajustado sobre vivienda, hogares etc.
más hogares por vivienda) era del 16.8%. De igual forma, de los 775 hogares urbanos de 1993, el
19% compartían el servicio sanitario con otro hogar. Sin embargo, el hacinamiento considerado
en tres o más personas por cuarto determinaba que en el áreea urbana que el 16.1% de los
hogares estaba en condiciones de hacinamiento.
Estos niveles de hacinamiento, detectan déficits cuantitativos de vivienda al interior del área
urbana del municipio. Esto significa que si la relación ideal es de una vivienda por hogar, para el
año 1993 el déficit de construcción de viviendas era de 56 viviendas, equivalentes al 7.8% del
parque de viviendas existentes.
Para el año de 1999, se tienen los siguientes datos de acuerdo a las personas que se
encuentran inscritas en el SISBEN. Tabla No 148.
Los datos anteriormente descritos nos ubican en una situación de alarma ante el tema de la
Vivienda que unido al momento de dificultad por el que atraviesa el país comprometen a todos
los ciudadanos Vegunos a aportar soluciones y esfuerzos mancomunados para superar las
grandes dificultades. La decisión administrativa plasmada como compromiso en el Plan de
Desarrollo Municipal de Incentivar la culminación de los proyectos de vivienda de interés social
en ejecución, el de mejorar las condiciones de la vivienda en el área rural, así como la Dotación
a la zona urbana de espacios complementarios suficientes para la vivienda. Puede minimizar el
impacto socioeconómico sobre los habitantes del municipio.
En los últimos 10 años se han desarrollado unos pocos programas de construcción de vivienda y
otros de loteo, destinados a vivienda permanente y casa de recreo, siendo los principales los
siguientes:
María Paz Gaviría: Es un programa de vivienda de interés social que busca la construcción de
52 unidades unifamiliares en un terreno de aproximadamente una hectárea de extensión. El
programa comenzó a gestarse hacia el año de 1992 mediante la asociación de una 50 familias
y ha sufrido múltiples retrasos e inconvenientes, superados muchas veces gracias a la
intervención de la administración municipal o departamental y a sus auxilias económicos. El
sitio del proyecto cuenta con los servicios de acueducto, alcantarillado y energía.
Los Panches: Este programa comenzó a gestionarse en el año de 1993 mediante la asociación
de unas 60 personas cabezas de familia, busca la construcción de 60 unidades en bloques de 4
pisos. Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de revisión de diseños arquitectónicos y
estructurales. Su construcción debe comenzar a mediados del presente año, ya que cuenta
con recursos para iniciar y compromisos de la Administración Departamental.
A.M.E.: Este proyecto fue promovido por la administración municipal con el propósito de
reubicar a los habitantes de la zona de invasión próxima a la rivera del río Ila. Ha sufrido
numerosas modificaciones durante sus etapas de diseño y construcción. Contempla la
construcción de 16 apartamentos en 2 bloques de 4 pisos y 39 casas unifamiliares en lotes de 3
metros de frente. Este proyecto a contado con un importante apoyo de la Administración
Municipal y Departamental, del Inurbe y con una constante cuota económica y de trabajo de
los asociados. Es muy probable que este plan de vivienda sea entregado a mediados del
presente año.
Asociación Femenina de Vivienda Comunitaria: Es un plan adelantado mediante la asociación
de mujeres cabeza de familia, que comenzó a gestarse en 1998. Busca la dar solución a 30
familias, por medio de la construcción de 6 bloques de 5 pisos, con un apartamento por piso.
Altos de la Esperanza: Este desarrollo no obedece a un programa de asociación como los
utilizados para los proyectos descritos anteriormente, ni es un programa de vivienda de interés
social. Aquí un grupo de personas, en su mayoría profesores del colegio Ricardo Hinestrosa
adquirieron un predio que se subdividió en lotes de 6x12 metros y se construyó la red de
alcantarillado, luego estos fueron adjudicados y titulados a cada uno de los socios.
Además de los proyectos de vivienda de interés social anteriormente descritos que se han
desarrollado en la década de los noventa, se han realizado unos pocos proyectos de loteo o
construcciones de vivienda en el casco urbano, siendo las principales:
Las Palmas: Consiste en una calle (calle 8) alrededor de la cual se delimitaron y comercializaron
lotes. Calle en la cual hoy en día se encuentran construidas casas unifamiliares.
Villa del Río: En un predio ubicado a la derecha del río Ila se abrieron cuatro calles paralelas,
alrededor de las cuales se demarcaron lotes que fueron comercializados y en los cuales se
construyeron casas en su mayoría para vivienda familiar, la mayoría de ellas habitada por
residentes del municipio y unas pocas convertidas en casas de fines de semana.
La Vega: Consiste en un conjunto cerrado de 7 casas que disponen de una calle interna y una
piscina. Son casas con valor cercano a los $100 millones ubicadas dentro del barrio Gaitán,
cuyo uso está orientado como casas de vacaciones.
Villa Robledo: Es un conjunto de 18 casas sobre una vía interna a la cual se accede
directamente desde la autopista, está localizada en la parte baja de la zona urbana a la salida
hacia Villeta. Este desarrollo, por la concepción del proyecto y el valor de las unidades está
orientada al uso como casas de fines de semana.
Dentro de la zona urbana del municipio se han desarrollado en los últimos años algunos
condominios para uso exclusivamente recreacional que ha atendido la demanda generada
por el mercado bogotano, a continuación se presenta un recuento muy breve de ellos:
El equipamiento se define como todo espacio de uso público o privado requerido para sostener
las distintas actividades multisectoriales urbanas, diferentes de las residenciales, junto con la
infraestructura de servicios públicos y transporte, los equipamientos son elementos esenciales
para determinar la capacidad funcional de las ciudades y su jerarquía en el contexto territorial.
Como se menciono anteriormente los equipamientos son las dotaciones que la comunidad
entiende como imprescindible para el funcionamiento de la estructura social, y cuya cobertura
ha de ser garantizada por las administraciones publicas. Está constituido por los espacios y las
edificaciones destinadas a proveer a los ciudadanos servicios sociales de carácter formativo,
cultural, salud, deportivo o de bienestar social. A continuación se presentan los equipamientos
presentes en la zona urbana. ( Ver Mapa No 57)
municipio.
a. Equipamientos de salud
Una entidad estructura los servicios de salud del área urbana y del municipio : el hospital local,
15
de primer nivel de atención – Hospital local San Antonio -, con capacidad de 40 camas ,
16
localizado en el área urbana. Dentro del sistema de salud depende del Hospital Regional de
Facatativá .
17
Las condiciones de accesibilidad. La Accesibilidad al hospital San Antonio está garantizada por
la vía nacional (autopista de Medellín).
La planta física del Hospital no es la adecuada, el área de urgencias es deficiente y esta mal
localizada. La construcción del hospital es antigua pero ha sido remodelada, se encuentra
ubicado en zona de riesgo, ya que esta construido en la ribera del río Ila, y no puede
extenderse más porque el lote de terreno no lo permite, carece de un adecuado sistema de
manejo de residuos sólidos especiales.
14
IGAC, Diccionario Geográfico…, Op. Cit., p. 1830.
15
BONZA, Niria y FONSECA, Felipe, Op. Cit., nuemeral 8.2.
16
IGAC, Diccionario Geográfico…, Op. Cit., p. 1830.
17
IGAC, Cundinamarca…, Op. Cit., mapa 25, 1987.
Por lo cual se plantea el traslado del hospital, al predio que ocupa actualmente la escuela
Olaya Herrera, por pertenecer este predio a la administración municipal, con lo que no se
incurriría en costos adicionales por la compra de predio, además la infraestructura planteada
no ocuparía el total del área del lote, que se podrá destinar a algún uso institucional
compatible con el de salud.
b. Equipamientos de Educación
Preescolar. Se presta en cuatro establecimientos, dos de los cuales son oficiales, uno del orden
nacional, uno departamental, y finalmente dos de gestión privada18. Los cuales albergan una
población infantil de 232 niños.
Básica Primaria. En 1 establecimiento oficial y dos privados prestan este nivel educativo .
19
Hinestrosa Daza
Es importante reslatar el proyecto de la Ciudadela Educativa y Recreativa RHIDA, que por sus
características físicas y de los programas proyectados como la educación tecnológica y
superior, se considera un proyecto de importancia no solo municipal, sino regional. En la
actualidad se está adelantando la constucción de parte del gran macr-proyecto presentado
para esta zona, donde se plantea la construcción de obras como:
1. Laboratorios
2. Biblioteca.
3. Sala de proyecciones.
18
BONZA, Niria y FONSECA, Felipe, Op. Cit., numeral 8.3 y tablas 30-32.
19
Idem.
20
Idem.
4. Salones de computo.
5. Piscina.
6. Coliseo cubierto.
7. Cancha de futbol.
8. Teatrino.
9. Talleres.
10. Juegos infantiles, entre otros.
Palacio Municipal , donde se prestan los servicios de la Administración Municipal, los cuales se
especifican en la dimensión administrativa., sin embargo son todos aquellos que dependen de
sus funciones y competencias.
Juzgado Promíscuo Municipal, ubicdo en el primer piso del Palacio Municipal, consta de un
Juez, un secretario y un citador.
Otra ubicada en la Inspección del Vino (vereda Sabaneta), cuenta con un comandante de
estación, un patrullero y cinco agentes. Su cobertura se encuentra en el Alto del Vino, El
Chuscal y el Dintel. El personal está dividido en cuatro turnos.
para desarrollos que permitan ofrecer servicios al turista, otros por que el Hospital queda muy
cerca y en el momento de un eventual atentado se vería perjudicada su infraestructura, otros
consideran que en el sector se encuentra el uso residencial con lo que problema simplemente
se trasladaría de lugar.
Sin embargo las negociaciones entre la Gobernación y la Policía se encuentran muy adelantas
y parece inminente la construcción de la Estación de Policía.
Notaría Unica del Circulo, En el municipio existe una Notaría única de segunda categoría,
creada por el Decreto 1028/80. Su compresión municipal corresponde a los municipio de
Nimaima, Vergara y La Vega. Cuenta con un Notario y un secretario. Se encuentra ubicada en
la carrera 4 No 20-83.
una iglesia católica y sus servicios complementarios en el área central del casco urbano.
Adicionalmente se cuenta con la Iglesia Evangélica Filadelfía, ubicada en la carrera 2ª No 22-
28/34.
Plaza de Mercado, El municipio cuenta con una plaza de mercado localizada en el costado
oriental de la carrera primera entre la proyección de las calles 21 y 23 en la cabecera
municipal, presenta una construcción medianamente terminada y por lo tanto la distribución
de sus espacios y las instalaciones no son las más convenientes para la comercialización de los
productos, adicionalmente se presenta desorganización y falta de higiene en la venta de las
comidas preparadas. Faltan espacios de circulación, sitios de cargue, descargue y
estacionamientos organizados.
Cuenta con los servicios de agua, luz y alcantarillado. Tiene una sola vía de acceso que
corresponde al casco urbano, sin ningún tipo de diseño especial para transporte de carga.
No existe un manejo adecuado de los desechos sólidos, lo que genera malos olores, creando
descontento en la comunidad.
21
IGAC, Cundinamarca…, Op. Cit., mapa 3.
Dentro del acuerdo 10 de 1997 se planteaba un proyecto especial que era el de trasladar la
Escuela Olaya Herrera a este lugar, pero como en estos momentos existe el proyecto de
trasladarla al colegio Hinestrosa Daza, es importante plantear dentro del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, un uso que ese de acorde a las necesidades de la comunidad.
Dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, es muy claro la reubicación del matadero,
dentro de este predio en los talleres con la comunidad se planteó la alternativa de hacer un
parque infantil, por dos razones básicas: la primera de ellas es la falta de este tipo de espacios
para la población infantil y la otra por que el parque acogería la población de la zona
consolidada de alta densidad de vivienda de interés social
Las vías del área urbana corresponden a distintas jerarquías funcionales de la red viaria, y su
construcción, administración y mantenimiento, están bajo el manejo de entidades del orden
nacional y municipal. Este territorio urbano estructura vialmente la totalidad de la red del
municipio, pues en la totalidad de las vías nacionales y cerca de las dos terceras partes de la
red departamental y veredal tienen su origen en el área urbana. La autopista a Medellín, vía a
cargo de la nación, atravieza la totalidad de la zona urbana.
V-1 VÍAS LOCALES DE PRIMER ORDEN, Vías arterias de comunicación entre sectores del
casco urbano.
V-2 VÍAS LOCALES DE SEGUNDO ORDEN. Vías de comunicación entre barrios, que
principalmente recibirán el tráfico de carácter liviano con restricciones en flujos y velocidades.
V-3 VÍAS LOCALES DE TERCER ORDEN. Son vías complementarias de barrio. Complementan la
malla vial de segundo orden, exclusivamente de carácter local, además de permitir el acceso
domiciliario serán de uso para vehículos livianos.
El municipio de La Vega a pesar de contar con un Plan Vial Urbano, en el Acuerdo 10 de 1.997,
no se ha podido implementar. La comunidad y las instituciones no tienen conocimiento de él. Su
no implementación ocasiona desorden urbanístico, flujo vehicular inapropiado,
embotellamiento, aumento del tiempo de recorrido y disminución del tiempo productivo. Existen
vías urbanas que constituyen el anillo vial; éstas requieren de mantenimiento para evitar su
grave deterioro. Adicionalmente, es necesario pavimentar algunas vías para facilitar el acceso
de los vehículos.
Algunas de las vías de la zona urbana carecen de andenes, colocando en peligro las vidas
humanas, ya que se tiene que transitar sobre la vía, sumado esto a la invasión del espacio
público en las vías que cuentan con andenes ya que son utilizados por algunos comerciantes.
Gracias a la autopista Medellín la Vega cuenta un buen servicio de transporte diurno, con un
intervalo de tiempo de 20 a 30 minutos entre cada ruta. A pesar de contar con una excelente
vía de acceso al municipio, el costo del pasaje es muy alto en relación al kilometraje. Una
situación que perjudica a la comunidad es la falta de rutas en horas de la noche, ya que
muchos de jóvenes que viven en la Vega no tienen la oportunidad de estudiar de noche, por
que no existen rutas que los transporten
El servicio inter-veredal esta conformada por personas del municipio, tienen recorridos hacia las
diferentes veredas de La Vega, pero aun se presenta deficiencias en las rutas, en los horarios de
salida y en la determinación de un costo real del pasaje. El parque automotor con el que
cuenta la Cooperativa esta compuesto por camperos y camionetas con doble transmisión y
chasis elevado y automóviles. Esta cooperativa funciona en el municipio sobre la carrera 5ª
entre las calles 16 y 19 obstaculizando el paso peatonal y vehicular, por lo que se recomienda
su ubicación en otro sitio en donde no se generen estos problemas.
Esta cooperativa en unión con otras cooperativas de los municipios cercanos prestan el servicio
intermunicipal, entre estos como: La Vega - San Francisco, La Vega - Nocaima, La Vega -
Villeta.
asumir el alto costo del transporte lo cual lo obliga muchas veces a desplazarse a pie a los
diferentes sitios perdiendo tiempo de productividad.
Se puede concluir que el municipio no cuenta con la infraestructura y servicios propios del
sistema de transporte, ni de servicios complementarios para los pasajeros.
El sistema de espacio público en el suelo clasificado como urbano y de expansión urbana está
constituido por los siguientes componentes:
1. Sistema vial.
2. Sistema verde o zonas de reserva forestal.
3. Sistema de equipamientos.
4. Sistema de servicios públicos domiciliarios.
El sistema de espacios libres del municipio lo conforman la plaza central, los parques infantiles, el
parque Chapinero y el parque ecológico la Zoraida. El sistema de espacio libres del área
urbana está relacionado con la estancia y la recreación, y en forma acentuada la práctica
deportiva en las canchas instaladas en ellas.
Se observa una deficiencia en espacios libres que puedan ser dedicados a la recreación. La
mayoría de los barrios de la zona urbana no cuentan con parques infantiles y zonas verdes
dedicadas al disfrute, por lo que se hace imprescindible plantear dentro del Plan de
Ordenamiento Territorial la creación de estos espacios para el bienestar de la comunidad y
teniendo en cuenta que el Decreto Reglamentario 1504 de 1998 en su artículo 14 considera
“como índice mínimo de Espacio público efectivo para ser obtenido por las áreas urbanas de
los municipios y distritos dentro de las metas y programas del largo plazo establecidos por el Plan
de ordenamiento territorial, un mínimo de 15 m2 metros cuadrados por habitante, para ser
alcanzado durante la vigencia del plan respectivo”.
2.2.6.10 CONCLUSIONES
¾ Que se amplié el perímetro urbano para poder desarrollar planes de vivienda, comercial,
de recreación, educativos y de salud. Adicionalmente que se delimiten zonas de
expansión.
¾ Establecer comunicación entre las "dos zonas urbanas" que quedan a cada lado de la
autopista y aprovechar este hecho para establecer una zonificación.
¾ Que se establezcan las zonas para futuros proyectos de vivienda de interés social.
¾ Una cooperativa para recoger los productos de la gente campesina con un precio justo.
De acuerdo con lo establecido por la comunidad se desea un desarrollo turístico tanto para la
zona urbana como para la rural. Al querer enfocar el desarrollo hacia este sector es
fundamental realizar ajustes no solo a la estructura física del municipio, sino también a la parte
de la educación y la cultura.
Para poder ofrecer este servicio primero hay que recuperar la identidad cultural que se ha ido
perdiendo a través del tiempo, el sentido de apropiación de la comunidad con su territorio, el
aprender a valorar el patrimonio del municipio (bienes tangibles e intangibles), una de la
debilidades que se presenta justamente es este punto, se habla de capacitación para
aprender a ofrecer mejores servicios al turista en todos los campo, pero en ocasiones la misma
apatía o falta de conciencia no permite sacar adelante dichos proyectos.
Igualmente se estableció que la falta de zonas verdes y/o parques infantiles es muy grande,
tanto para la población de La Vega como para el turista, quien llega al parque principal a
visitar la Ceiba y conocer la concha acústica, pero luego no tiene mas que disfrutar dentro de
la zona urbana, dentro de este proceso se plantea la recuperación del parque Ecológico de la
Zoraida que cuenta con un proyecto especial dentro del Acuerdo 10, pero que a la fecha no
se ha realizado; así mismo la ubicación de parques con mas zonas verdes y menos cemento en
las diferentes zonas del perímetro urbano, se plantea la recuperación de la quebrada Reyes,
que contribuiría a aumentar el espacio público del municipio y a la vez lograr la recuperación
de la quebrada que en este momento se está comportando como el recolector de aguas
negras de La Vega. Otro proyecto planteado es la construcción de un parque infantil en el
predio que ocupa actualmente el matadero.
Con relación a la falta de transporte veredal, seria interesante adoptar el proyecto del Plan de
Desarrollo que habla de rutas y paraderos veredales para hacer mas eficiente el servicio a este
sector de la comunidad.
Otro de los problemas críticos que se presenta en la zona urbana es la baja calidad de los
servicios básicos. A pesar de contar con un acueducto que tiene la suficiente capacidad de
surtir con la demanda de la población actual y mucho más, no se encuentra bien organizado a
tal punto que no se tiene planos de las redes actuales, sus niveles de fugas son altos, se tiene
problemas con las tuberías algunas de las cuales ya han superado su vida útil, se presenta el
problema de aire en las tuberías, problemas de baja presión y el costo del servicio es alto. Es
importante replantear la organización de la empresa de tal forma que se vuelva más eficiente,
se eviten las fugas y se pueda generar el Plan Maestro de Acueducto.
El servicio de aseo no es eficiente, porque se cobran tarifas altas a la población y este cobro no
alcanza para cubrir los gastos de la Volqueta hasta el botadero de Mondoñedo, por lo que es
prioritario, establecer un mecanismo para el manejo de los residuos sólidos del municipio que
puedan abaratar los costos y prestar un servicio más eficiente a la comunidad. En este punto
también es importante la concientización de la comunidad en le manejo de las basuras para
no seguir contaminado las quebradas ni los lotes sin desarrollar presentes en la zona urbana.
El servicio de energía también se presenta deficiente en cuanto a la calidad del servicio, ya que
se presentan constantes corte de luz que perjudican principalmente le sector comercial.
Un punto muy importante aunque no tiene que ver con el ordenamiento físico del territorio
pero si con su aprovechamiento es la educación que se les está impartiendo a los jóvenes de La
Vega, que salen como bachilleres clásicos y no encuentran alternativas para su desarrollo y por
ende no aportan al desarrollo del municipio. Se planteo la baja calidad de la educación
secundaria, la comunidad en general es conciente de esta deficiencia y se comento que a
partir de este año se iban a instaurar programas básicos: enfermería, sistemas, Ingles, técnico
agropecuario y turismo, en el colegio Hinestrosa Daza con el objeto de brindar herramientas a
los jóvenes que no pueden acceder a la educación superior.
En el sector consolidado del Vino se encuentra la quebrada del Vino, que presenta un
deterioro ambiental muy alto, debido a que es allí donde se depositan las aguas negras del
caserío, adicionalmente se ha construido sobre la margen hídrica y se depositan basuras.
En los talleres realizados con la comunidad, consientes de esta situación estuvieron de acuerdo
en realizar un plan parcial que permita el mejoramiento de los servicios básicos y que permita la
recuperación de la quebrada.
Adicionalmente se ven expuestos diariamente a los accidentes de transito, debido a las altas
velocidades con que pasan los carros por el sector, siendo de gran peligro sobre todo para la
población infantil, debido a que la zona mas densamente poblada se encuentra al lado
opuesto del Colegio. Ante este agravante ya se tiene proyectado la construcción de un
puente peatonal.
¾ ACUEDUCTO
El acueducto cuenta con 150 usuarios, tiene un tanque de almacenamiento, no cuenta con
planta de tratamiento, las redes de distribución no son las mas adecuadas, es prioritario
acondicionar el acueducto para que preste un mejor servicio a la comunidad. (ver mapa No
59).
¾ ALCANTARILLADO
La inspección del Vino no cuenta con alcantarillado, según datos del SISBEN el 53.91% de la
población cuenta con pozo séptico, mientras que el 46.08% restante depositan sus aguas
negras en la quebrada.
De acuerdo a lo establecido con la comunidad este es un proyecto prioritario para mejorar sus
condiciones de vida y a la vez dejar de contaminar las fuentes hídricas. Por lo que es
necesario pensar en un plan maestro y en la adquisición de una planta de tratamiento, ya que
al estar ubicado el asentamiento en la parte alta de la cuenca prácticamente desde su
nacimiento se está contaminado el agua para los municipios ubicados cuenca abajo.
¾ ASEO
El 60 % de la población cuenta con el servicio de aseo, de la zona urbana que recoge las
basuras cuando pasa a Mondoñedo a depositar las basuras de la zona urbana. El 40% de la
población no brinda un manejo adecuado a las basuras, las cuales muchas veces son
depositarlas en la quebrada.
¾ ENERGÍA
El asentamiento humano del vino cuenta con un puesto de salud, una inspección de policía, el
Colegio Departamental Nacionalizado El Vino ( ver mapa No 60)
La mayoría de sus vías no cumplen con las especificaciones mínimas, de ancho es necesario
pensar en la adecuación de las mismas para ofrecer una mejor funcionalidad a la población.
de áreas para la recreación, de andenes y la no planificación del espacio para las redes de
servicios públicos.
Teniendo en cuenta que por medio del Decreto 1050 de 1998, que reglamenta el espacio
público, se considera como mínimo 15 m2 de espacio por persona, es importante plantear
alternativas de desarrollo que permitan mejorar el espacio público en la población. Por medio
del establecimiento del plan parcial
A continuación se presenta los aspectos que la comunidad del Vino, desea desarrollar para su
sector:
¾ Construcción de la capilla, para lo cual ya cuentan con un predio que fue donando a la
comunidad.
¾ Construcción del polideportivo.
¾ Protección de nacimientos.
¾ Creación de microempresas.
¾ El empleo
¾ Seguridad.
¾ Ayuda a la niñez
¾ Educación
¾ Turismo
¾ Agricultura
¾ Construcción
¾ Mejoramiento de Viviendas
¾ Capacitación.
TABLA No 149
DIMENSION ESCENARIO ACTUAL
DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS
SUELO URBANO - Baja oferta de suelo urbano. - Localización estratégica por su - Fortalecimiento de la economía - Presión por la ocupación del suelo
- Altos costos de suelo. cercanía y radio de acción hacia municipal desarrollando con éxito el urbano mantenga la anarquía
- Desequilibrio en oferta y la Sabana de Bogotá. suelo municipal al consolidar su urbana actual.
demanda. - Demanda potencial de nivel vocación de polo de atracción - La no-incorporación de predios con
- No-intención de venta de un alto departamental y nacional turística. características urbanas (hoy en
porcentaje de los propietarios basada en la necesidad de sus - Capacidad hídrica del territorio como esquema rural) siga generando un
actuales. gentes de oferta para las recurso indispensable en la producción pobre impacto en los recursos fiscales
- Fraccionamiento del suelo. actividades relacionadas con el de suelo urbano. municipales.
- Suelo invadido como respuesta al turismo y el tiempo libre
desequilibrio socio económico.
- Ocupación indiscriminada
lesionando el interés general.
PERIMETRO - 9.8 Ha. De suelo urbanizable - Extensión actual relativamente
- Baja capacidad en la prestación de
URBANO equivalente al 6.26% del total los servicios públicos domiciliarios al
manejable si se implementan políticas
urbano como oferta. interior del suelo urbano y el desborde
que produzcan una normatividad clara
del perímetro de estos. Más por la
para los ocupantes del territorio.
estructura actual con características
- Generación de un perímetro urbano
de empresas débiles, que por la
que responda a las expectativas de la
vocación turística municipal.capacidad de la naturaleza, como es
el caso de La Vega en que su
capacidad hídrica supera las
necesidades de la población.
MEDIO NATURAL - Apropiación lesión permanente - Existencia del río Ila y las - Recuperar la bondad territorial como - Degradación progresiva e
DEL AREA URBANA del medio hídrico y orográfico en el quebradas Catica y reyes al recurso para el disfrute colectivo de sus incontrolable que supere el nivel de
municipio consolidado actual interior del casco urbano. habitantes, visitantes y transeúntes. soporte natural con el consecuente
- Existencia del cerro Butulú colapso irreversible del territorio.
considerado como tutelar en la
idiosincrasia de sus habitantes.
POBLACION - Débilmente preparada para - Espíritu de adaptación de sus - Camino de aprendizaje de la nueva - Resistencia hacia una aceptación
enfrentar el reto personal y gentes a los cambios individuales cultura de convivencia y fraternidad de lo colectivo y Rescate de los
colectivo de ofrecer a la región, al y colectivos que requiere la nueva hacia propósitos y logros colectivos valores inherentes al respeto y
departamento y a la nación de intención municipal. municipales. tolerancia de sus habitantes.
consolidar su vocación.
ESTRUCTU-RA DEL - Estructura actual sin planificación - Correcta aplicación de la ley - Replantear la ciudad. - Resistencia de los habitantes a la
AREA URBANA coherente 388/97 y decretos reglamentarios aceptación y aplicación de la
para su reestructuración planeación y ordenamiento territorial.
AREA CENTRAL - Esquemas de uso del suelo de - Punto de encuentro de las - Necesidad sentida de región - Debilitamiento de sus estructuras de
carácter mixto establecidos en el actividades urbanas que debe ser receptora del sistema productivo y soporte que impliquen su
tiempo por la demanda efectiva de integralmente rescatado en su social como soporte del transito hacia desplazamiento y el traslado de estas
servicios de sus habitantes. funcionalidad y efectividad otras regiones y a la capital del país. a otros centros urbanos que la
absorban.
SUELOS DE - Construcción y desarrollos urbanos - Predisposición de lideres y grupos - Oportunidad única para el inicio de - Posición radical de algunos
PROTECCIÓN consolidados y en proceso, lejos de humanos de reconsiderar el un nuevo modelo de preservación y propietarios en su no-intención de
cumplir los lineamientos de la maltrato ambiental ocasionado respeto sobre los suelos intervenidos por recuperar los recursos ambientales
anterior y presente legislación al en el área urbana. la mano del hombre. municipales.
respecto como el acuerdo CAR No. - Recuperación de las áreas urbanas
16 de fecha septiembre 2 de 1998 hídricas y orográficas deterioradas y
manejadas pésimamente a través de la
consolidación del casco urbano.
ACUEDUCTO - Infraestructuras construidas en el - La capacidad actual de - Posicionar la Empresa de Acueducto y - El deterioro y contaminación del
URBANO tiempo sin planificación coherente, tratamiento de 40 lts/seg. Alcantarillado de la vega como líder y sistema hídrico hace que el
sino sobre la marcha y en la Permitiría teóricamente atender ejemplo regional en la prestación del tratamiento y la potabilización del
medida en que el municipio se ha 13.800 habitantes equivalentes a 3 servicio de acueducto y alcantarillado, recurso agua para el consumo
ido ampliando. veces aproximadamente la dentro de la jurisdicción municipal, en humano se torne cada vez más
- Niveles de perdida altos que población actual. forma confiable, eficiente y rentable, oneroso.
repercuten negativamente en la con excelente calidad, atención
economía de la empresa integral al cliente, de acuerdo a las
disposiciones legales y ambientales.
EQUIPAMIENTOS - La planta física del hospital San - La calidad y dedicación de su - El lograr posicionar al municipio en el - A nivel de planta física se debe
Antonio de nivel I no es la equipo humano ha posicionado a ambiente saludable posibilita a sus considerar la zona de alto riesgo en
ASISTENCIALES adecuada. Ha sido remodelado la vega como “Municipio actores en el reto de ¨ Ir mas allá ¨ que se encuentra localizado el
varias veces copando en sus Saludable”, con reconocimiento a generando espacios de actividades hospital, ya que en el marco de la
ampliaciones el 100% de su posible sus méritos a nivel internacional científicas en torno al tema así como la legislación ambiental debería por lo
índice de construcción. por la organización búsqueda y consecución de apoyos menos estar aislado del río Ila 30 mts.
Panamericana de la Salud. adicionales por parte de organismos Además de lo anterior por su
- La Dedicación constante interesados en la divulgación de los destinación queda clasificada como
enfocada a la prevención es el logros en el campo de la salud edificación indispensable en el marco
principal componente que humana. de la ley 400/97 de Sismoresistencia y
permite el resultado de los bajos por lo tanto debe tenerse en cuenta
índices de morbi – mortalidad el análisis de vulnerabilidad y a
existentes. reparar sus estructuras en caso de
que sean deficientes.
EQUIPAMENTO - Por su localización sobre la ronda - Su localización en la plaza - Propender por el permanente - A nivel físico su localización lo
ADMINISTRATIVO de la quebrada Reyes infringiendo fundacional del municipio mantenimiento y embellecimiento de enmarca en zona de riesgo por
las disposiciones legales de consolidada como polo de sus instalaciones con el objeto de inundación por lo que deberá en
JUDICIAL protección ambiental. atracción urbana para sus brindar al natural y al visitante un cumplimiento de protección de los
- Índices de ocupación y de habitantes, visitantes y sentimiento de pertenencia y acogida habitantes liderar responsablemente
construcción de sus instalaciones transeúntes. amable y generosa. el esquema de prevención y
llevados ya al 100% atención de desastres.
NOTARIA - Incidencia en la atomización del - Articulación de la entidad con registro - La no articulación de los
suelo urbano y rural por la falta de e instrumentos públicos para la mecanismos jurídicos versus la fe de lo
articulación entre organismos eficiencia de la Planeación y control público y la transacción entre los
gubernamentales y los mecanismos predial a nivel urbano y rural particulares, hará que la ruta hacia
de planeación una nueva planeación de nuestros
territorios siga dificultándose entre lo
teórico y lo real.
SEGURIDAD - La actual Localización enmarcada - Minimizar el impacto de riesgo - Unidad y participación municipal - Situación de riesgo por su
en zona eminentemente en la población civil del municipio como aporte puntual al proceso de localización actual y lo que
residencial. con la reubicación de sus reconciliación nacional. representa en la seguridad de los
instalaciones físicas. habitantes y del personal policivo.
EQUIPAMIENTOS - Dispersión de los diferentes - Contar con la vía Medellín – - Liderar procesos de abastecimiento, y - Instalaciones físicas débilmente
DE renglones en diferentes sitios del Bogotá que coloca al municipio la planificada concentración de estos adecuadas para ofrecer a los
ABASTECIMIENTO área urbana lo que reduce la en lugar de preferencia entre sus para buscar nuevos horizontes en el usuarios niveles de competitividad.
eficiencia vecinos de región por la facilidad ámbito de distribución y
en términos de movilidad. comercialización de productos,
PLAZA DE fortaleciendo la economía municipal.
MERCADO
PABELLÓN DE LA
CARNE
Y LA PANELA
MATADERO - Localización dentro del área - La eficiente movilidad que le - Disposiciones del gobierno - Situación de riesgo permanente
urbana en una zona en proceso de garantiza la autopista Medellín – departamental respecto al tema, para el grupo humano residente en su
consolidación de vivienda de alta Bogotá para enfrentar con aportando al municipio soluciones de entorno inmediato.
densidad. mejores posibilidades una solución carácter regional.
de carácter regional. Y generar
de esta manera una nueva
empresa que fortalezca la
posición municipal.
ESPACIO PUBLICO - Lesión enorme a la estructura de - Medio natural hídrico que - La manejabilidad exitosa de sus - La poca capacidad económica en
espacio público urbano recorre el municipio. Quebradas espacios físicos reforzará al municipio su estructura municipal para enfrentar
ocasionado especialmente por: Catica y Reyes, río Ila. en su decisión de vocación turística los altos costos que representa
- Reserva forestal parque La cualquier intervención sobre áreas
- La casi nula planeación en la Zoraida para integrarlo al sistema. extensas de territorio para habilitarlas,
conformación del área urbana que Baluarte orográfico representado mantenerlas y manejarlas.
posibilito la utilización de las zonas en el cerro Butulú con sus mitos y
de protección hídricas y orográficas leyendas de inusitada hermosura,
para desarrollos urbanos. que unidas a la laguna el
Tabacál pueden conformar una
- El desinterés por la exigencia de historia de singular belleza para la
áreas de zonas libres al interior del región.
área urbana
El primero de ellos es de gran importancia por ser la zona de recarga de acuíferos más
representativa del municipio y mantener una importante zona de bosque natural
secundario. Fue declarado por la CAR, como distrito de manejo integrado por medio del
Acuerdo No 18 del 7 de octubre de 1998, donde se estableció una zonificación para dar
un manejo adecuado a los recursos tendientes a mantener un desarrollo sostenible,
comprende un área total aproximada de 2275,56 Hectáreas, donde se establecieron las
siguientes categorías de manejo: 1) Zona de preservación (548 Ha). 2) zona de
producción (521.94 Ha). 3) Recuperación para la preservación (733.82 Ha) y 4)
Recuperación para la producción (471.80Ha).
Esta zona es de vital importancia hídrica no solo para el municipio, sino para los municipios
de la cuenca del rió Tobia, por lo que es fundamental la puesta en marcha del Plan de
Manejo determinado por la CAR.
El otro ecosistema existente en el municipio es La Laguna del Tabacal, que fue declarada
como área de Interés Público, por Acuerdo Municipal No 07 del 23 de marzo de 1999.
Está en proceso de ser declarada por la CAR como área de Recreación Ecoturística. Este
ecosistema es de gran importancia debido a que son espacios que permiten la
preservación, conservación y protección de los recursos allí existentes para permitir el
disfrute de la población que los visite y además contribuye con su adecuado manejo a
garantizar la oferta de bienes ambientales, esenciales para el desarrollo y conservación
de los recursos naturales.
De acuerdo a los datos obtenidos en la elaboración del balance hídrico para el municipio
de La Vega, se puede concluir que en general la precipitación en el año supera
ampliamente la evapotranspiración, a excepción de los meses de Julio y Agosto, donde
hacia la parte norte del municipio se presenta un pequeño déficit que no es lo
suficientemente extenso para ocasionar problemas de disponibilidad del recurso.
De acuerdo a lo anterior es fundamental la reglamentación del uso del suelo rural así
como adecuadas prácticas de manejo de los cultivos, con el fin de mitigar los efectos
nocivos de estos procesos en la población.
Las relaciones funcionales que presenta la Vega con los municipios aledaños (San
Francisco, Nocaima, Supatá, Vergara y Nimaima, principalmente) se suscitan por la
infraestructura vial que los comunica, alrededor de la cual se genera ciertas dinámicas
relacionadas con salud, educación y transporte principalmente.
1. La Vega, cuenta con una gran oferta ambiental para si mismo y para los
municipios de la provincia.
2. Es fundamental la conservación de los ecosistemas estratégicos y de las corrientes
hídricas, en cuanto a su manejo, reglamentación y la consecución de proyectos
en el ámbito regional.
3. El municipio de La Vega cuenta con la suficiente capacidad hídrica para cubrir las
necesidades de toda su población, pero es fundamental establecer políticas de
conservación y recuperación de cuencas que garanticen la oferta hídrica a
futuro.
4. Se presentan grandes problemas por amenazas geotécnicas dadas las
características físicas de sus suelos (geología, pendientes, suelos, precipitación,
cobertura vegetal), por lo que es fundamental la reglamentación del uso del
suelo, técnicas adecuadas de manejo de cultivos y la construcción de obras de
infraestructura que permitan mitigar los efectos nocivos de este tipo de eventos.
5. Su posición sobre los ejes viales Nacionales y Departamentales, le ofrecen ventajas
comparativas sobre los demás municipios de la Provincia, situación que debe
aprovecharse para impulsar la implementación de proyectos socioeconómicos
momento ha sido un sector olvidado, pero que puede ser una fuente para generar
empleo. Es claro que ante la falta de comercialización de los productos agrícolas y
pecuarios, se plantea la necesidad de la creación de pequeñas industrias que permitan
obtener productos elaborados, que contribuirían a la generación de empleo y a la
utilización de materia prima que en la actualidad esta subutilizada llegando al extremo de
dejar perder las cosechas por no ser rentable la recolección para la venta. Una
característica importante no solo del municipio sino de la provincia en general es la
ausencia de industria que contribuyan a la generación de empleo, por lo que es
fundamental potenciar el turismo dadas las condiciones generales de la región.
En la zona urbana se presenta una taza de crecimiento mayor al de la zona rural, la cual
oscila en 3.6% anual, fenómeno que se presenta desde el año de 1985. Para el año 2012 la
población de la Vega en la zona urbana según las proyecciones del DANE será de 7279
habitantes que corresponderán al 35.11% del total de la población municipal. En la
actualidad la cobertura de los servicios básico puede considerarse como aceptable, sin
embargo, la calidad de los mismos no es la mejor. No se cuenta con espacio público, ni
de zonas verdes para el disfrute de la población, es importante dentro del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, identificar estos espacios para lograr a nueve años que la
población urbana cuente con 15m2 de espacio público como lo estipula el Decreto 1504
reglamentario de la Ley 388 de 1997. Adicionalmente es importante la planeación del
desarrollo de la zona urbana teniendo en cuenta que el desarrollo de la Vega se va ha
inclinar hacia el sector turismo como alternativa de desarrollo por lo que es fundamental
establecer adecuadamente las áreas de expansión, los perímetros y capacidad para la
prestación de servicios básicos, la infraestructura de equipamientos y la demanda de
suelo para la vivienda de interés social.
Las vías municipales merecen especial atención, debido a que son el medio por el cual la
comunidad puede relacionarse con su entorno, desde el punto de vista económico,
educativo, cultural y de la salud, principalmente. En la actualidad algunas de las vías
necesitan mantenimiento y la ejecución de obras de arte que permitan su adecuado
funcionamiento.
En cuanto a la salud, es importante que la comunidad cuente con puestos de salud, que
funcionen eficientemente que se encuentre en lugares que puedan brindar una mejor
cobertura del servicio, ya que existen veredas que se encuentran muy alejadas de la zona
urbana como es el caso de San Antonio y algunas zonas que ameritan la construcción por
ser zonas que concentran un alto porcentaje de la población como es el caso de las
veredas Naguy, Cachual, La Patria, Hoya Grande y Chupal. En la actualidad el puesto de
salud de Chupal no se encuentra prestando un servicio eficiente por lo que la comunidad
propone la ubicación de un puesto de salud cerca la colegio de la Patria, para lograr un
servicio eficiente a la comunidad, igualmente en la vereda San Antonio, en la escuela se
encuentra la infraestructura de un puesto de salud que solamente es necesario dotarlo
del personal adecuado, para cubrir las necesidades en salud de la comunidad de este
sector. Estos proyectos deben ser considerados para el mediano y largo plazo, cuando se
logre poner en funcionamiento adecuado los actuales centros y puestos de salud.
Evaluar significa estima o valorar algo; es decir, medir a través de algunos indicadores el
estado general del territorio. La evaluación es un proceso que permite identificar
claramente las debilidades, oportunidades y fortalezas de cada una de las unidades que
integran el sistema territorial.
El primer paso para la evaluación integral del territorio consiste en analizar cada uno de
los atributos de la tierra, retomando cada una de las partes del diagnóstico y destacando
cuales son las reales condiciones del territorio, sus potencialidades, limitaciones y
conflictos o sus fortalezas, debilidades y oportunidades. Cabe aclarar que esta evaluación
preliminar incluye el examen no solo de las características físicas sino, económicas, las
sociales, las culturales, las de infraestructura, entre otras.
1. Clase primordial de uso de tierra. Es una subdivisión principal del uso de tierras
rurales, tales como agricultura de secano, agricultura de regadío, pastizales,
dasonomía o recreo. Las clases primordiales de uso se consideran de ordinario en
los estudios de evaluación de tierras de naturaleza cualitativa o de
reconocimiento.
2. Tipo de aprovechamiento de tierras, es una clase de uso descrito o definido con
un grado de detalle mayor que el de una clase primordial de empleo. En los
estudios de evaluación detallados o cuantitativos, las clases de uso de tierras
considerados consisten de ordinario en tipos de aprovechamiento de tierras. Se
describen con mayor detalle y precisión que exija su finalidad. Así pues, los tipos de
utilización de tierras no son a nivel cartográfico en una clasificación de usos de
tierras, sino que se refieren a cualquier uso definido por debajo del nivel de la clase
primordial de empleo.
Para el caso de la Vega, se definieron clases primordiales de uso de tierra, por lo que se
considera como un reconocimiento de las posibilidades de utilización del territorio, dado
el nivel de detalle de la información.
Área Urbana
2
Área Urbana
3 Caña, Zona Agricultura Pequeños y Propietarios y Café tecnificado y Medios a bajos Tipo Tradicional, Regular Particular y público Insuficientes Familiar Familiar Mercado local, Altos Crédito Media a baja 15 - 50 % Baja fertilidad
hortalizas, agropecuaria de tradicional, café Medianos arrendatarios tradicional, cítricos, rotación de potreros, mercado Nacional,
café y sus alta tradicional y plátano, pastos uso de mercado Regional
asocios productividad tecnificado, manejados y pastores, agroquímicos,
ganadería semi- avicultura, porcicultura, estanques piscícolas,
intensiva, piscicultura, Carga de galpones
actividades café, bultos de naranja,
avícolas, racimos de plátano,
porcicolas y Pollos, Huevos,
piscícolas Cachama
4 Caña, Zona Agricultura Pequeños y Propietarios y Café tecnificado y Medios a bajos Tipo Tradicional, Regular Particular y público Insuficientes Familiar Familiar Mercado local, Altos Crédito Media a baja 25 - 50 % Baja fértilidad y
cultivos agropecuaria de tradicional, café Medianos arrendatarios tradicional, cítricos, rotación de potreros, mercado Nacional, establecer practicas
semilimpios y alta tradicional y plátano, pastos uso de mercado Regional de conservación de
densos productividad tecnificado, manejados y pastores, agroquímicos, suelos
ganadería semi- avicultura, porcicultura, estanques piscícolas,
intensiva, piscicultura, Carga de galpones
actividades café, bultos de naranja,
avícolas, racimos de plátano,
porcicolas y Pollos, Huevos,
piscícolas Cachama
5 Caña, Café Zona Agricultura Pequeños y Propietarios y Café tecnificado y Medios a bajos Tipo Tradicional, Regular Particular y público Insuficientes Familiar Familiar Mercado local, Altos Crédito Media a baja 25 - 50 % profundidad del
asociados agropecuaria de tradicional, café Medianos arrendatarios tradicional, cítricos, rotación de potreros, mercado Nacional, suelo, y en algunas
con alta tradicional y plátano, pastos uso de mercado Regional zonas procesos de
vegetación productividad tecnificado, manejados y pastores, agroquímicos, deslizamientos
arbórea, ganadería semi- avicultura, porcicultura, estanques piscícolas,
nogal, intensiva, piscicultura, Carga de galpones
guamos, etc. actividades café, bultos de naranja,
avícolas, racimos de plátano,
porcicolas y Pollos, Huevos,
piscícolas Cachama
6 Nogal, Zona Agricultura pequeños y Propietarios y Café tecnificado y Medios a bajos Tipo Tradicional, Regular Particular y público Insuficientes Familiar Familiar Mercado local, Altos Crédito media a baja < 50 Fertilidad del suelo,
cedro, aliso, agropecuaria de tradicional, café medianos arrendatarios tradicional, cítricos, Rotación de mercado Nacional, pendiente,
roble, alta tradicional y plátano, pastos potreros, Uso de Mercado Regional susceptible a
cambulos, productividad tecnificado, manejados y pastores, agroquímicos, deslizamientos
chachafrutos ganadería semi- avicultura, porcicultura, Estanques piscícolas,
intensiva, piscicultura, Carga de Galpones,
actividades café, bultos de naranja, Marraneras
avícolas, racimos de plátano,
porcicolas y Pollos, Huevos,
piscícolas Cachama
7 Cultivos de Zona Agricultura Pequeños Propietarios y Café tecnificado y Bajos Tipo Tradicional Uso Buena Particular y público, Insuficientes Familiar Familiar Mercado local Altos Crédito Media a baja hasta del 50 Baja fertilidad, mal
cítricos, agropecuaria de tradicional, arrendatarios tradicional, Cítricos de agroquímicos costoso % drenaje
frutales, café Baja Café tradicional ,Carga de café, bultos
y sus asocios, productividad y tecnificado, de naranja
sistemas Monocultivos de
agroforestale frutales en
s especial naranja
Zona Agricultura Pequeños Propietarios y Café tecnificado y Bajos Tipo Tradicional Uso Buena Particular y público, Insuficientes Familiar Familiar Mercado local Altos Crédito Media a baja > 50 % Fertilidad del suelo,
agropecuaria de tradicional, arrendatarios tradicional, Cítricos de agroquímicos costoso pendiente
Baja Café tradicional ,Carga de café, bultos
productividad y tecnificado, de naranja
Monocultivos de
frutales en
especial naranja
Bosque
10 plantado
11 Sistemas Zona Agricultura Pequeños y Propietarios y Café tecnificado y Medios a bajos Tipo Tradicional, Regular Particular y público, Insuficientes Familiar Familiar Mercado local, Altos Crédito Media a baja 25 - 50 % Baja fertilidad y
agroforestale agropecuaria de tradicional, medianos arrendatarios tradicional, Cítricos, Rotación de costoso especialmente para la poca profundidad
s y mediana Café tradicional Plátano, Pastos potreros, Uso de venta de frutas sobre la efectiva del suelo
silvopastoriles productividad y tecnificado, manejados y pastoreo, agroquímicos, vía, Mercado Nacional,
ganadería semi- Avicultura, Porcicultura, Estanques piscícolas, Mercado Regional
intensiva Piscicultura Galpones,
Actividades Marraneras
avícolas,
porcicolas y
piscicultura
12 Cultivos de Zona Agricultura Pequeños y Propietarios y Café tecnificado y Medios a bajos Tipo Tradicional, Regular Particular y público, Insuficientes Familiar Familiar Mercado local, Altos Crédito Media a baja 15 - 30 % Baja fertilidad, mal
cítricos, agropecuaria de tradicional, medianos arrendatarios tradicional, Cítricos, Rotación de costoso especialmente para la drenaje
frutales, café mediana Café tradicional Plátano, Pastos potreros, Uso de venta de frutas sobre la
y sus asocios, productividad y tecnificado, manejados y pastoreo, agroquímicos, vía, Mercado Nacional,
sistemas ganadería semi- Avicultura, Porcicultura, Estanques piscícolas, Mercado Regional
agroforestale intensiva Piscicultura Galpones,
s. Actividades Marraneras
avícolas,
porcicolas y
piscicultura
14 protección Zona Agricultura Pequeños y Propietarios y Café tecnificado y Medios a bajos Tipo Tradicional, Regular Particular y público, Insuficientes Familiar Familiar Mercado local, Altos Crédito Media a baja mayores al 50 Baja Fertilidad, mal
forestal para agropecuaria de tradicional, medianos arrendatarios tradicional, Cítricos, Rotación de costoso especialmente para la % drenaje, requiere
recuperación mediana Café tradicional Plátano, Pastos potreros, Uso de venta de frutas sobre la practicas de
. productividad y tecnificado, manejados y pastoreo, agroquímicos, vía, Mercado Nacional, conservación de
ganadería semi- Avicultura, Porcicultura, Estanques piscícolas, Mercado Regional suelos
intensiva Piscicultura Galpones,
Actividades Marraneras
avícolas,
Propietarios y
arrendatarios
15 Sistemas Zona Agricultura Pequeños y Propietarios y Café tecnificado y Medios a bajos Tipo Tradicional, Regular Particular y público, Insuficientes Familiar Familiar Mercado local, Altos Crédito Media a baja 25 - 50 % profundidad del
agroforestale agropecuaria de tradicional, medianos arrendatarios tradicional, Cítricos, Rotación de costoso especialmente para la suelo, y en algunas
s y mediana Café tradicional Plátano, Pastos potreros, Uso de venta de frutas sobre la zonas procesos de
silvopastoriles productividad y tecnificado, manejados y pastoreo, agroquímicos, vía, Mercado Nacional, deslizamientos
que permitan ganadería semi- Avicultura, Porcicultura, Estanques piscícolas, Mercado Regional
la intensiva Piscicultura Galpones,
conservación Actividades Marraneras
y avícolas,
recuperación porcicolas y
de los suelos piscícultura
16 Sistemas Zona Agricultura Pequeños y Propietarios y Medios a bajos Tipo Tradicional, Regular Particular y público, Insuficientes Familiar Familiar Mercado local, Altos Crédito Media a baja 25 - 50% Fertilidad del suelo,
agroforestale agropecuaria de tradicional, medianos arrendatarios Rotación de costoso especialmente para la pendiente
s, plantación mediana Café tradicional potreros, Uso de venta de frutas sobre la
forestal con productividad y tecnificado, agroquímicos, vía, Mercado Nacional,
fines ganadería semi- Estanques piscícolas, Mercado Regional
protector - intensiva Café tecnificado y Galpones,
productor Actividades tradicional, Cítricos, Marraneras
avícolas, Plátano, Pastos
porcicolas y manejados y pastoreo,
piscicultura Avicultura, Porcicultura,
Piscicultura
17 Sistemas Zona forestal Silvopastoril Grandes Propietarios Bosque nativo de tipo Medios Tecnificada Distante y mala Particular y público Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, Medio a Altos Propio Media a alta 25 - 50 % Baja fertilidad y
agroforestale protectora montano y montano empresarial Mercado regional poca profundidad
s, plantación bajo . Regulación efectiva del suelo
forestal con hídrica y conservación
fines de suelos
protector -
productor, en
clima frío
19 Sistemas Zona forestal Silvopastoril Grandes Propietarios Bosque nativo de tipo Medios Tecnificada Distante y mala Particular y público Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, Medio a Altos Propio Media a alta 25 - 50 % Baja Fertilidad, mal
agroforestale protectora montano y montano empresarial Mercado regional drenaje, requiere
s, plantación bajo . Regulación practicas de
forestal con hídrica y conservación conservación de
fines de suelos suelos
protector -
productor
20 Sistemas Zona forestal Silvopastoril Grandes Propietarios Bosque nativo de tipo Medios Tecnificada Distante y mala Particular y público Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, Medio a Altos Propio Media a alta 25 - 50 % profundidad del
agroforestale protectora montano y montano empresarial Mercado regional suelo, y en algunas
s, plantación bajo . Regulación zonas procesos de
forestal con hídrica y conservación deslizamientos
fines de suelos
protector -
productor
21 Sistemas Zona forestal Silvopastoril Grandes Propietarios Bosque nativo de tipo Medios Tecnificada Distante y mala Particular y público Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, Medio a Altos Propio Media a alta > 50 % Fertilidad del suelo,
agroforestale protectora montano y montano empresarial Mercado regional pendiente
s, plantación bajo . Regulación
forestal con hídrica y conservación
fines de suelos
protector -
productor
22 Sistemas Zona Forestal Grandes Propietarios Bosque plantado de Altos Tecnificada Buena Particular y público Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, 15 - 50 % Baja fertilidad y
agroforestale Protectora - Eucaliptus globulus, empresarial Mercado regional y poca profundidad
s, plantación productora Madera rolliza, en trozas Nacional efectiva del suelo
forestal con e inmunizada
fines
protector - Aprovechamient
productor o forestal de
tala rasa y por
rebrotes Medio a Altos Propio Media a alta
23 Cultivos Zona forestal Aprovechamient Grandes Propietarios Bosque plantado de Altos Tecnificada Buena Particular y público Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, Medio a Altos Propio Media a alta 25 - 50 % Baja Fertilidad, mal
agrícolas protectora - o forestal de Eucaliptus globulus, empresarial Mercado regional y drenaje, requiere
limpios, productora tala rasa y por Madera rolliza, en trozas Nacional practicas de
semilimpios y rebrotes e inmunizada conservación de
densos suelos
24 Sistemas Zona forestal Aprovechamient Grandes Propietarios Bosque plantado de Altos Tecnificada Buena Particular y público Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, 25 - 50% profundidad del
agroforestale protectora - o forestal de Eucaliptus globulus, empresarial Mercado regional y suelo, y en algunas
s y bosque productora tala rasa y por Madera rolliza, en trozas Nacional zonas procesos de
plantado rebrotes e inmunizada deslizamientos
protector -
productor
26 Cultivos Zona de Ganadería Grandes Propietarios Pastos naturales con Tipo Tradicional y Distante y mala Particular y público, Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, Medio a Altos Propio Media a alta 15 - 50 % Baja fertilidad
limpios, ganadería semi- bovina en forma rotación de cultivos y tecnificada costoso empresarial Mercado regional
semilimpios y intensiva de semi-intensiva pastoreo.
densos productividad
media
28 Sistemas Zona de Ganadería Grandes Propietarios Pastos naturales con Tipo Tradicional y Distante y mala Particular y público, Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, Propio Media a alta 25 - 50% Baja Fertilidad, mal
agroforestale ganadería semi- bovina en forma rotación de cultivos y tecnificada costoso empresarial Mercado regional drenaje, requiere
s, plantación intensiva de semi-intensiva pastoreo. practicas de
forestal con productividad conservación de
fines media suelos
protector -
productor
Medio a Altos
29 Sistemas Zona de Ganadería Grandes Propietarios Pastos naturales con Tipo Tradicional y Distante y mala Particular y público, Insuficientes Familiar y Contratada Mercado local, Medio a Altos Propio Media a alta 25 - 50 % profundidad del
agroforestale ganadería semi- bovina en forma rotación de cultivos y tecnificada costoso empresarial Mercado regional suelo, y en algunas
s, plantación intensiva de semi-intensiva pastoreo. zonas procesos de
forestal con productividad deslizamientos
fines media
protector -
productor
30 Sistemas Zona de Ganadería Grandes Propietarios Pastos naturales con Tipo Tradicional y Distante y mala Particular y público, Familiar y Contratada Mercado local, Medio a Altos Propio Media a alta > 25 % Fertilidad del suelo,
agroforestale ganadería semi- bovina en forma rotación de cultivos y tecnificada costoso Insuficientes empresarial Mercado regional pendiente
s, plantación intensiva de semi-intensiva pastoreo.
forestal con productividad
fines media
protector -
productor
ACUERDA:
CAPITULO 1. ADOPCIÓN
Las Normas Urbanísticas Estructurales no podrán ser modificadas con anterioridad a la vigencia
establecida y su modificación solamente puede ser emprendida por motivo de la revisión
general o parcial del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, siguiendo el mismo procedimiento
de aprobación previsto n los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997.
PARÁGRAFO ÚNICO: En caso de requerirse una revisión con anterioridad al plazo previsto en el
presente Artículo, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el numeral 4° del Artículo 28 de la
Ley 388 de 1997.
Al largo plazo cuando se encuentren completamente construidas la vía Tobia Grande - Puerto
Salgar y la Troncal del Café en el sector que comprende a los municipios de Albán, Sasaima,
San Francisco, Supatá, Pacho y la Vega. El Municipio de la Vega podrá convertirse en un
centro de acopio y abastecimiento en el ámbito regional e incluso departamental para la
distribución de productos hacia la región norte y hacia Santa fe de Bogotá. Aprovechando su
posición estratégica sobre las provincias
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 8: La propuesta de ordenamiento tendrá como objetivo concretar en el Municipio de
la Vega los sectores Agropecuario y medio ambiente y la vocación turística como sector
jalonador del desarrollo, para lograr consolidarse dentro de la provincia como centro
económico, educativo y cultural al largo plazo, aprovechando sus potencialidades y ventajas
comparativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 9: El Municipio de la Vega tendrá los siguientes objetivos específicos para su desarrollo
al largo plazo:
ESTRATEGIAS
ARTICULO 10: Para la consecución de los objetivos previstos se plantean las siguientes
estrategias:
4. Vincular al sector privado, para el manejo e inversión de los principales lugares turísticos
del municipio, por medio de incentivos tributarios que hagan atractivas las inversiones.
13. Gestionar con los municipios de San Francisco, Sasaima, Nocaima, Vergara y Supatá el
manejo integrado de las subcuencas compartidas de los ríos Tabacal, Gualivá y la
quebrada Natautá.
16. Implementar la Ley 373 de ahorro y uso eficiente del agua en la empresa de servicios
públicos de la Vega y en los acueductos veredales.
17. Gestionar con los municipios de Nocaima y Villeta, los medios para la implementación
de una subestación, que permita mejorar la calidad del servicio de Energía eléctrica.
18. Articular los logros del Bloque Comunitario, que han posicionado a la Vega como
Municipio saludable, por medio del apoyo administrativo consecuente con estos, que
garanticen la permanencia y éxito del proyecto “Municipio Saludable por la Paz”.
19. Adquisición de predios donde están ubicados los nacimientos de fuentes hídricas que
surtan acueductos veredales y urbanos.
20. Vincular al sector comercial para llevar a cabo un efectivo control de precios.
22. Implementar el plan turístico urbano y rural del municipio, teniendo en cuenta los
festivales y encuentros existentes los cuales se deben fortalecer durante la vigencia del
PBOT.
Para dejar un marco ambiental que permita un espacio de concertación regional con los
municipios que comparten estos ecosistemas se determinan los siguientes temas los cuales
deberán desarrollarse durante la vigencia del presente Acuerdo:
• Manejo del Distrito Integrado del Chuscal, por medio de la Unidad Administrativa.
• Manejo de la Cuenca del río Tobia.
• Manejo del Ecosistema de la Laguna del Tabacal y Cacahual.
• Manejo de la disposición de Residuos Sólidos y líquidos.
• Elementos complementarios
Los demás que sean especificados en el respectivo Plan Parcial, de acuerdo con las normas
vigentes.
Con relación al terminal de transporte, se establece una solución acorde a las necesidades
reales de los vehículos, si se tiene en cuenta, que en el mediano plazo el Municipio de la Vega,
se convertirá en un lugar de paso, esta solución debe acomodarse mejor a los requerimientos
de espacio. Por esta razón se define la ubicación del terminal de transporte en el predio
identificado con el número catastral 01-028-0024-000 con un área aproximada de 7.750 m2,
dada que su ubicación se considera estratégica, al quedar localizado sobre la autopista
Medellín, cerca de la zona central y en el área de mayor densidad de vivienda.
Por ser este un proyecto prioritario para la consolidación de la vocación del Municipio en la
provincia, se garantizará el esfuerzo de las presentes y futuras administraciones, para su
culminación.
Otro macro proyecto importante es el plan parcial de desarrollo para las zonas suburbanas con
destino a vivienda campestre y recreación, necesaria para la consolidación de los objetivos de
desarrollo propuestos para el municipio.
Se incluye dentro de las actuaciones integrales la consolidación del sector agropecuario, como
instrumento para fortalecer el desarrollo municipal, con participación de la comunidad,
promoviendo la creación de asociaciones de productores, microempresas, empresas
asociativas y agroindustria como sector generador de empleo y mejoramiento del nivel de vida
de la zona rural.
SUELO URBANO
ARTICULO 14: Comprende las áreas cuya aptitud y destinación por el PBOT corresponden al uso
urbano, y además cuenta con la infraestructura vial y redes de servicios públicos domiciliarios.
Se encuentra delimitado por el perímetro urbano, definido en este plan Básico de ordenamiento
territorial adicionando los predios que por su comportamiento urbano han sido incluidos al
perímetro urbano. Este perímetro será el mismo de servicios públicos domiciliarios. Mapa F03,
Mapa de Perímetro Urbano y Zonas Suburbanas.
ARTICULO 15: Declárese zona urbana, la Inspección del Vino, ubicada en la vereda Sabaneta,
en el Kilómetro 31 de la Autopista Medellín, de acuerdo a los límites establecidos en el mapa No
47 del Documento Técnico de Soporte.
SUELO RURAL
ARTICULO 16: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano por razones
de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, y de explotación de
recursos naturales. Igualmente forman parte de este suelo los centros poblados rurales y las
áreas de suelo suburbano. Definidas en el Capítulo 15 Artículo 147, numeral 6 y en el Capítulo 16
artículo 150 del presente Acuerdo.
PARÁGRAFO 1. : Se establecen las siguientes veredas en la zona rural del municipio; Bulucaima,
Cacahual, Chupal, Chuscal, El Cural, El Dintel, El Roble, Guarumal, Hoya Grande, La Cabaña, La
Huerta, La Patria, Laureles, La Libertad, Llano Grande, Minas, Naguy, Petaquero, Rosario,
Sabaneta, San Antonio, San Juan, Tabacal y Ucrania.
PARÁGRAFO 3. SUELO SUBURBANO. Se definen como zonas suburbanas del Municipio las zonas
de Santa Clara y Campo Bello, delimitadas de acuerdo al mapa No. F-03, el plan parcial de la
zona suburbana podrá definir nuevas áreas con este uso.
SUELOS DE PROTECCIÓN
ARTICULO 17: Forman parte del suelo de protección las zonas y áreas de terrenos localizados
dentro de cualquier sector del Municipio que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de la zona de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y
Para efectos del presente plan forman parte del suelo de protección las áreas que se definen
a continuación y las identificadas en los documentos técnicos de soporte.
2. Las áreas ubicadas dentro del suelo urbano correspondientes al sistema de protección
ambiental.
PARÁGRAFO ÚNICO: Los terrenos librados por las acciones de dichos programas, formarán parte
del espacio público municipal y serán destinados para proyectos de forestación o recreación
pasiva. De conformidad con lo establecido en el Artículo 121 de la Ley 388 de 1997, estos
terrenos serán entregados por el Municipio a la Corporación Autónoma Regional CAR, para su
manejo y cuidado de forma tal que se evite una nueva ocupación.
El Alcalde Municipal ejercerá las acciones de vigilancia para que dichos terrenos no sean
nuevamente ocupados con viviendas y responderá por este hecho.
CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES
ARTICULO 23: La estructura urbano – rural e interurbana es el conjunto de sistemas básicos que
constituyen el soporte ecológico – ambiental del territorio, permiten la articulación del Municipio
con la región y con otros sectores del país y otorgan la posibilidad de aprovisionamiento y
disposición final de servicios públicos domiciliarios.
Está conformada por los siguientes sistemas básicos: Sistema Ambiental Básico, Sistema Vial
Básico. Mapa No F08. Estructura Urbano – Rural e Interurbana.
Las Características de estos sistemas están señaladas en la Visión Urbano regional del
Documento Técnico de Soporte, Parte I. Dichas áreas son:
La zona sur del Municipio de la Vega, fue declarada por la Corporación Autónoma regional
CAR, como distrito de manejo integrado, por medio del Acuerdo No 18 del 7 de Octubre de
1.998. con un área de 2273.22 Ha.
Para la reglamentación del uso del suelo del distrito de manejo se acoge la clasificación
estipulada y aprobada en el Plan de Manejo por la CAR, el cual hará parte integrante de la
reglamentación del uso del suelo de la zona rural.
Otro ecosistema estratégico presente en el Municipio de la Vega, es la laguna del Tabacal, que
aparece en la categoría de Áreas de Recreación Ecoturísticas de acuerdo a la clasificación de
la CAR. Este ecosistema es importante no solo por su riqueza ecosistémica, sino por el significado
histórico que representa para la comunidad Veguna.
Estas dos zonas que corresponden a los sistemas lénticos del Tabacal y Cacahual,
corresponden según el Acuerdo 16 de la CAR a áreas de recreación ecoturística, cuya
reglamentación se presenta a continuación:
“Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos de
aprovechamiento racional destinados a la recreación pasiva y a la actividades deportivas, de
tipo urbano o rural”. Para las áreas de recreación de tipo rural se definen los siguientes usos:
Por tal motivo en el Municipio de la Vega, se instituye la protección de las rondas hídricas y los
nacimientos de agua de acuerdo a la legislación vigente, especialmente el Acuerdo 16 de 1998
de la CAR, donde se establece:
“Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda, medios a partir de la periferia de
los nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada
lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y alrededor de lagos,
lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general”.
PARÁGRAFO 1: Del presupuesto Municipal se destinará como mínimo el 5%, durante la vigencia
del PBOT, para la compra de predios de importancia estratégica para la conservación del
recurso hídrico que surten de agua los acueductos rurales y urbano.
ARTICULO 26: Con el objeto de mantener la oferta hídrica y el adecuado manejo de los recursos
naturales en la jurisdicción del Municipio de La Vega se realizarán las siguientes acciones, para
• Concertación con los municipios vecinos para el cuidado de las cuencas y subcuencas
compartidas, como es el caso de la subcuenca de la quebrada Sabaneta (San
Francisco), la subcuenca de la quebrada Natautá (Nocaima y Vergara), Subcuenca río
Gualivá (Sasaima).
• Con el fin de optimizar el uso del agua, principalmente en la zona rural, se propenderá
por la ejecución de obras eficientes para la captación y regulación, acorde a las
necesidades y desarrollo de las comunidades. En zonas críticas, el agua debe regularse
a través de sistemas de almacenamiento como complemento a las acciones de
mejoramiento de la cobertura vegetal.
• Aprovechar los espacios abiertos por el Plan de Ordenamiento, para tratar los problemas
regionales, y concertar el manejo de recursos compartidos; donde la degradación de
ellos produzcan efectos nocivos en los municipios de la cuenca, como es el caso de la
cuenca del río Tobia, la cual es compartida con los municipios de La Vega y San
Francisco, quienes por no contar con sistemas de tratamientos de aguas residuales
vierten directamente sobre los afluentes cercanos a sus respectivos cascos urbanos que
finalmente van a desembocar al río Tobia.
• Divulgar por los medios posibles las normas ambientales descritas en el presente PBOT.
1. Vías Nacionales.
Autopista Bogotá – Medellín.
2. Vías Departamentales.
Para la reglamentación y el logro de la preservación ambiental de las zonas por donde pasan
las diferentes vías se consideran las siguientes características y restricciones para los tres tipos de
vías presentadas, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Gobernación de
Cundinamarca:
1. VÍA REGIONAL PRINCIPAL (VRP): Conecta entre sí los centros urbanos de Nivel A (municipios
con población mayor de 100.000 habitantes) o con centros del nivel B (municipios con
población entre 100.000 y 30.000 habitantes).
2. VÍA REGIONAL SECUNDARIA (VRS): Conecta entre sí los centros urbanos del nivel B o con los
centros del nivel C (municipios con población inferior a 30.000 habitantes).
3. VÍA DE PENETRACIÓN RURAL (VPR): Une las vías VRP o VRS con zonas rurales.
PARÁGRAFO ÚNICO: A partir de los retrocesos de las vías VRP, VRS y VPR, no se permitirá la
localización de ninguna actividad distinta a las permitidas por la autoridad ambiental.
La infraestructura más importante es la que conduce el agua a la zona urbana, cuya captación
se hace del río San Juan y Perucho con un caudal autorizado de 40 lps, la tubería de
conducción tiene una longitud de 2.700 metros, su sistema es por gravedad.
Este predio Entra a hacer parte de las zonas de protección de infraestructura para servicios
públicos reglamentada en este mismo acuerdo.
CAPITULO 6. PATRIMONIO
ARTICULO 29: Las áreas de interés natural y paisajístico, están conformadas por los elementos
naturales y del paisaje que constituyen testimonio de los valores ecológicos y paisajístico que
caracterizan el territorio. Estas áreas aparecen relacionadas en el Mapa No 31 del Documento
Técnico de Soporte Parte I.
1. Topográficas: Está conformado por los cerros y colinas que configuran el paisaje
natural del municipio. El Cerro del Butulú, se considera como elemento estructurante
del paisaje que permite identificar el territorio, generando patrones morfológicos de
construcción histórica del paisaje, y por lo tanto debe preservarse.
PARÁGRAFO: El cerro del “Butulú” se declara como patrimonio cultural e histórico del Municipio.
- Granjas experimentales.
- Agroindustria.
- Matadero.
- Planta de tratamiento de agua potable.
- Cementerio.
- Plantas de reciclaje.
- Planta de tratamiento de aguas residuales.
- Distribuidoras de gas.
- Cárceles.
- Planes Comunitarios de Vivienda
El área objeto de la zona urbana, permite la ubicación de estos usos, pero no implica que esta
zona tenga las características urbanas, ya que los predios mantienen su carácter rural o
suburbano.
PARÁGRAFO: Los usos antes mencionados, y las granjas avícolas y porcícolas no podrán estar
ubicados a menos de 500 metros del límite de la zona urbana o suburbana , se exceptúan de
esta norma los planes comunitarios de vivienda.
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 33: El objetivo general del componente urbano es lograr la consolidación del área
actual, así como dotarla de la infraestructura necesaria para la consecución de los objetivos
planteados dentro del componente general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 34: Los siguientes son los objetivos específicos para el Componente Urbano del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial:
2. Sectorizar el área urbana para efectos de generar unidades de manejo funcional, que
garanticen la descentralización de actividades y faciliten la planificación en la
prestación de servicios y equipamientos.
POLÍTICAS
ARTICULO 35: Se acogen las siguientes políticas para el desarrollo urbano municipal:
5. Propender por una administración que garantice la ejecución del Plan, mediante
instrumentos ágiles y atractivos que incentiven las inversiones.
7. Propender por la armonía y control del uso del suelo urbano promocionando la
especialización en áreas con vocación específica.
11. Garantizar el abastecimiento del recurso agua con la calidad y la cantidad acorde con
el crecimiento poblacional.
12. Fomentar el desarrollo urbanístico buscando que el uso y la ocupación del suelo equilibre
los requerimientos de vivienda para los diferentes estratos de la población.
ESTRATEGIAS
ARTICULO 36: Para el logro de los objetivos planteados se adoptan las siguientes estrategias:
1. Aplicar los instrumentos de gestión del suelo para distribuir equitativamente los costos y
beneficios de las acciones urbanas que genera espacios públicos y ordena las zonas de
vivienda para procurar un entorno armónico y organizado.
4. Creación de programas de carácter regional en asocio con los demás municipios en los
temas de tratamiento de residuos sólidos, matadero municipal y centro de acopio.
Esta política exige un control y manejo cuidadoso que evite un crecimiento desordenado y
desbordado. El objetivo de esta política es proveer condiciones de calidad de vida para los
usuarios de este tipo de vivienda que, para efectos del presente Acuerdo, se entiende por
Vivienda de Interés Socia aquella destinada a dar habitación a la población más pobre del
Municipio y que está sujeta a las disposiciones establecidas por el gobierno nacional.
1. Definición dentro del Plan parcial de desarrollo de las zonas para el mejoramiento
integral.
• Negociación directa del Municipio con los hogares que se deben reubicar.
DIRECTRICES:
sectores que requieran de la creación o transformación de elementos del espacio publico y vial,
de acuerdo a lo estipulado en el Documento Técnico de Soporte Parte II, donde se presentan
las unidades urbanas y los tipos de tratamiento requeridos.
PARÁMETROS:
Definición de:
a. Acciones Urbanísticas
b. Actuaciones:
1. Elaboración del plan vial urbano, que involucra la construcción de nuevas vías,
mejoramiento y ampliación de las existentes, puentes peatonales, puentes vehículares,
7. Integrar los predios del pabellón de las carnes y mercado de la panela al sistema de
espacio público para el área central.
8. Incluir el predio del actual matadero como área para espacio público para equilibrar la
zona debido a su alta densidad en construcción de Vivienda de Interés social
11. Evaluación de los puentes existentes sobre el río Ila para garantizar el desarrollo
articulado del área suburbana con el área urbana actual, dando prioridad a la
conexión entre las calles 3ª y 8ª.
12. Articular las áreas por desarrollar al interior del perímetro urbano, principalmente la
correspondiente a Vivienda de Interés Social y los correspondientes al centro de
abastecimiento de la Vega los cuales serán planificados como una Unidades de
Actuación Urbanística, para garantizar la integración del espacio público generado en
estos al total del suelo urbano.
14. Las zonas de invasión como la presentada en inmediaciones del parque La Zoraida
sobre en la ronda del río Ila debe ser manejada puntualmente.
15. Localización de predios y diseños generales para parques y zonas verdes cada uno de
los barrios y las zonas suburbanas.
16. Diseños del parque del barrio centenario, ampliándolo con el predio del actual
matadero (conservando la estructura del matadero para actividades socioculturales) y
la incorporación del predio 01-002-0110, el cual se declara de interés público.
c. Instrumentos de Financiación
2. Fiducia Mercantil entre los propietarios de terrenos y el sistema financiero que respalde la
realización del o los proyectos específicos.
DIRECTRICES:
Para áreas que a pesar de su localización dentro del perímetro urbano no han sido urbanizados.
PARÁMETROS:
Definición de:
a. Acciones Urbanísticas
b. Actuaciones
Según el Capítulo 6 de la Ley 546 del 23 de diciembre de 1999, en su artículo 26, los municipios
deberán contemplar zonas amplias y suficientes para la construcción de todos los tipos de
vivienda de interés social, de tal manera que se garantice el cubrimiento del déficit
habitacional.
El plan parcial debe concretar para la zona definida en el artículo 37, una propuesta de
desarrollo urbanístico integral.
El plan parcial debe definir los diseños y la ubicación de los siguientes servicios:
Los predios involucrados para el diseño y construcción del centro de abastecimiento de la Vega
corresponden a los números catastrales : 01- 00-025-0001-00, 01-00-025-0002-000, 01-00-025-0003-
000, 01-00-025-0004-000, 00-01-002-0385, 00-01-002-0386-000, 00-01-002-0384-000, 01-00-025-0005-
000, 01-00-025-0006-000 los cuales se declaran de interés público.
Igualmente, se estipula que para el manejo de los vertimientos producidos por las futuras
infraestructuras del centro de abastecimiento y comercialización, estos deben conectarse al
sistema de tratamiento proyectado con un previo tratamiento de las aguas.
B3. Sobre los predios de vivienda de densidad baja ubicados en el sector 4 y no desarrollados.
El plan parcial debe definir el desarrollo integral de esta zona, con proyectos urbanísticos
acordes a lo estipulado en el PBOT.
El plan parcial de desarrollo debe definir las áreas y directrices previstas para el mejoramiento
integral
El plan parcial de desarrollo debe definir los predios para la construcción del parque cementerio
y el nuevo matadero, incluyendo estudio de impacto ambiental.
El plan parcial de desarrollo debe definir el predio para la reubicación del hospital San Antonio,
con base en los estudios realizados por la gobernación de Cundinamarca.
B10. Bulevar comercial para conectar la carrera 2ª. Con la carrera 1ª. Entre calles 19 y 20.
El plan parcial de desarrollo debe concretar la ubicación del (de los) bulevar (es) comerciales.
B12. El plan parcial de desarrollo definirá la utilización de los predios ocupados actualmente
por:
Las áreas planteadas están relacionadas con el uso del suelo y la facilidad de actuación en
ellas (Pendientes bajas, zonas de riesgo nulas o moderadas, etc.) que corresponden a los suelos
más aptos circundantes al perímetro urbano actual y que garantizan el desarrollo de la zona
para viviendas campestres y recreación.
Directrices:
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO ZONA SUBURBANA: para su desarrollo se tendrá en cuenta las
consideraciones del Decreto 16 de 1998 de la CAR, el decreto 1507 y 1504 de 1998,
reglamentarios de la Ley 388 de 1997.
Parámetros:
Definición de:
a. Acciones Urbanísticas:
b. Actuaciones:
4. Las zonas delimitadas en el plano F-3 como suelo suburbano deben garantizar las
recomendaciones efectuadas en los análisis de riesgos.
5. Las áreas útiles analizadas como aptas para este uso corresponden: zona de Campo
Bello aproximadamente 31.11 Ha. Y zona de Santa Clara aproximadamente 23.43 Ha.
del mapa F-3, podrán adicionarse a estas los predios adyacentes que en la elaboración
del plan parcial se requieran.
c. Instrumentos de Financiación
Directrices:
Parámetros:
Definición de:
4. Dar solución a las necesidades básicas del los habitantes en los temas de salud,
educación.
Actuaciones:
Instrumentos de Financiación:
Participación conjunta del sector público y el sector privado entendido este como los
propietarios de suelo en el área objeto del plan parcial.
Apoyo en los mecanismos de concertación para garantizar la gestión y ejecución del plan
propuesto.
PARÁGRAFO 2: El plazo previsto para la elaboración de los planes parciales será de 1 año a
partir del inicio de la próxima administración municipal.
CAPITULO 9. SISTEMA DEL ESPACIO PUBLICO COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE DEL TERRITORIO –
Componente urbano -
1. Sistema Vial.
2. Sistema Verde y parques.
3. Sistema de Equipamientos.
4. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios.
ARTICULO 43: Para el tratamiento de las franjas de las corrientes hídricas que cruzan la zona
urbana de la Vega se seguirán los parámetros establecidos en las Tablas No 22, 23 y 24, del
Documento técnico de Soporte parte II y los estipulados por la CAR.
ARTICULO 44: El Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización legal y concertado con
la comunidad, entidades que serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar
financieramente el espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria
para vías, zonas verdes y servicios comunales. Así mismo, podrán contratar con entidades
privadas la administración, mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes
anteriores.
ARTICULO 45: En el desarrollo futuro del municipio, se debe establecer el déficit cuantitativo de
elementos de espacio público con relación al número de habitantes permanentes en el
territorio. La medición del déficit cuantitativo, se hará con base en un índice mínimo de espacio
público efectivo, es decir el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas
verdes, parques, plazas y plazoletas.
ARTICULO 46: Se considera como índice mínimo de Espacio Público efectivo, para ser obtenido
por las áreas urbanas de los municipios, dentro de las metas establecidas por el PBOT, un mínimo
de quince (15 m2) , metros cuadrados por habitante, para ser alcanzado durante la vigencia
del presente plan.
2. VÍA URBANA DE PRIMER ORDEN ( VU-1): Interconecta los centros donde discurren las
principales actividades urbanas con los diferentes barrios.
3. VÍA URBANA DE SEGUNDO ORDEN (VU-2): Penetra en los diferentes sectores urbanos y los
límites de comunidades.
4. VÍA URBANA DE TERCER ORDEN (VU-3): Interconecta los barrios entre sí.
Se entenderá por sistema vial el elemento de enlace de los diferentes sectores en que se divide
el área urbana, expresado y delimitado en el plano oficial del Plan Vial, el cual está
conformado específicamente por las vías arterias principales y la vía nacional o Autopista
Medellín.
El sistema vial es el elemento de integración de los diferentes espacios en que se divide el área
urbana del municipio. Además es el canal de distribución, tanto de las redes de servicios, como de
los flujos de tráfico de bienes y personas.
Se tendrán en cuenta, entre otras que puedan ser definidas en el plan parcial, la construcción
o ampliación de las siguientes vías:
ARTICULO 50: Toda urbanización que se adelante en las áreas no desarrolladas, deberá prever
un sistema vial local que se integre a la malla actual y a la propuesta en el Plan Vial,
asegurando el acceso a todos los lotes previstos. No se permitirán vías con anchos menores a
los establecidos en el presente acuerdo, según la función que prevea el diseño del desarrollo
propuesto.
PARÁGRAFO ÚNICO: Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial,
mencionadas en el artículo anterior, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el
urbanizador, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes, sardineles
sumideros y zonas verdes arborizadas.
Las vías de las urbanizaciones de interés social serán concertadas con la administración
municipal.
ARTICULO 51: Cuando se realice un nuevo desarrollo en el sector urbano sin desarrollar y en la
Zona Suburbana deberá preverse la prolongación del corredor de las vías del Plan Vial con el
objeto de evitar dificultades en el desarrollo del sistema vial futuro y la integración de dichas
áreas.
b- Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria sea
menor de lo requerido para el desarrollo de las vías.
ARTICULO 54: Cuando la construcción de una obra contemplada dentro del plan vial, involucre
la instalación de redes de servicios públicos su costo se sumará a la inversión, para los efectos de
recuperación.
NOMENCLATURA:
ARTICULO 55: La oficina de planeación municipal asignará la nomenclatura urbana
correspondiente a los nuevos desarrollos urbanísticos que se presenten.
1. Estructura arbórea principal: Está conformada por árboles de gran tamaño, los cuales
constituyen una estructura de masas y espacios verdes y requieren ser conservados y
preservados como elementos configuradores del espacio público.
3. Sistema de rondas: Este sistema está conformado por las rondas de los elementos hídricos
que bañan el territorio, las cuales deben ser tratadas como espacios verdes y arborizados.
Estas rondas son las siguientes:
• Quebrada Reyes.
• Quebrada Catica.
• Río Ila.
Además se seguirán los parámetros establecidos en la Tabla No 21, del Documento Técnico de
Soporte Parte II, previa concertación con la comunidad, el Municipio y la CAR.
• Vivienda de interés social: Se muestra en el plano No. F-14 y en especial los siguientes
predios, 00-01-002-0269-000; 00-01-002-0101-000; 01-00-030-0009-000 los cuales se declaran
de interés público.
• Parques: además de los actuales parques, se proyectan los siguientes parques y zonas
verdes:
• Ampliación del parque centenario con el actual matadero y el predio No. 00-01-002-
0110-000.
• En los barrios y zonas suburbanas donde el presente PBOT no defina el predio para el
parque, este deberá ser definido en el plan parcial de espacio público.
• Zona de preservación ambiental: Además de las rondas del río Ila, las quebradas reyes y
Catica, se declara como predio de preservación ambiental el predio No. 00-01-002-0057
ubicado en la zona del nacimiento de la quebrada Catica.
• Parque principal: se debe continuar con su remodelación con los diseños existentes.
PARÁGRAFO 1: Los predios destinados a los siguientes proyectos se definirán en los Planes
parciales:
PARÁGRAFO 2: Los planes parciales definirán entre otros la utilización de los siguientes predios,
los cuales se declaran de interés público:
Se articularán funcionalmente sus instalaciones dentro y fuera del Municipio con el fin de
alcanzar cobertura geográfica y poblacional total y con la mejor calidad posible. Una vez
evaluada la capacidad instalada de estos servicios, se estimará la demanda futura y se
proyectará mediante el programa de ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en
armonía con el Plan de Desarrollo Municipal.
PARÁGRAFO ÚNICO: La empresa responsable del servicio exigirá el cumplimiento de las normas
técnicas existentes, ejercerá la supervisión y recibirá a satisfacción y a titulo gratuito, las redes
construidas.
ACUEDUCTO
ARTICULO 67: La infraestructura de la red del servicio de acueducto urbano, se presenta en el
Mapa No 55 del Documento Técnico de Soporte. El Municipio y/o la empresa de servicios
públicos formularán el Plan Maestro de Acueducto en plazo máximo de 3 años y su
implementación en un término no mayor a nueve años, a partir de la aprobación del presente
PBOT.
Las tuberías de servicio se ubicarán de ser posible y preferencialmente bajo las zonas
blandas de los andenes de acuerdo con las normas de las Empresas Públicas Municipales,
sobre profundidad y distancias, desde la línea de propiedad o demarcación.
Para los proyectos especiales, se expedirán disposiciones particulares que, por lo menos,
garanticen la cantidad y la calidad del servicio en función del uso o destino del agua.
ALCANTARILLADO
ARTICULO 69: La infraestructura de la red de alcantarillado, se presenta en el Mapa No 56. El
Municipio terminará la ejecución del Plan Maestro de Alcantarillado, en un lapso de tiempo
máximo de cuatro (4) años.
Las ampliaciones que sea necesario introducir a una red de acueducto y alcantarillado
existentes, con motivo de una nueva urbanización estarán supeditadas a la capacidad
instalada que pueda ofrecer el respectivo acueducto, para lo cual se contará con la
certificación que expedirá la Empresa de Servicios Públicos o quien haga sus veces.
• Las aguas lluvias deben ser descargadas en los cauces de agua natural y se deberán
diseñar sistemas para optimizar su descarga en los ríos y quebradas.
En el caso de parcelaciones rurales con actividades especiales tales como: industrias, centros
comerciales, vacacionales, de abastecimiento, establecimientos educacionales o de
asistencia, etc., en cada caso y de acuerdo a las circunstancias, se expedirán disposiciones
particulares, que garanticen un servicio eficiente. Se deberá contar con Licencia Ambiental
expedida por la CAR.
AGUAS LLUVIAS
ARTICULO 72: Se Prohibe el vertimiento de aguas lluvias al alcantarillado de aguas negras, la
empresa de acueducto y alcantarillado del municipio, revisará y certificará en un término no
mayor a un año después de aprobado el PBOT, el cumplimiento de esta norma.
El manejo y la operación futura del servicio de aseo estarán orientados por los siguientes
lineamientos:
• Sistema de recolección con diseño de ruteos que incluya las áreas de suelo urbano y
suburbano.
ENERGÍA ELÉCTRICA
ARTICULO 74: El servicio es prestado por la Empresa de Energía Eléctrica de Cundinamarca y
Codensa. El Municipio o los particulares podrán optar por otras empresas prestadoras.
El sistema de suministro de energía eléctrica para el alumbrado público y para los servicios
domiciliarios, industriales o comerciales se hará por medio de red subterranea. Los postes de
alumbrado y de redes domiciliarias serán de concreto, ferro-cemento y metálicos.
Todas las urbanizaciones o parcelaciones deberán ejecutar las construcciones para las
subestaciones, en los sitios y con las especificaciones indicadas por la Empresa de Energía.
En las parcelaciones o en el área urbana, donde sea necesario tender redes eléctricas de alta
tensión, deberán dejarse caminos o servidumbres de 24 metros de ancho, tomadas desde la
proyección de las redes, 12 metros a lado y lado. Esta área podrá aprovecharse para cultivos
o como zonas verdes.
Toda urbanización y parcelación de globos de terreno deberá contar con todas las instalaciones
necesarias para la dotación del teléfono privado individual, además se tendrán en cuenta las
siguientes normas:
Todo proyecto de parcelación en zona de uso suburbano deberá contar con la instalación
de teléfonos públicos.
ARTICULO 77: Las infraestructuras locales de servicios públicos domiciliarios requeridas para los
desarrollos urbanísticos de las áreas suburbanas y de vivienda de densidad baja, serán
ejecutadas por el urbanizador responsable y cedidas gratuitamente al Municipio o a la empresa
de servicios públicos, siguiendo los procedimientos establecidos en el Artículo 117 de la Ley 388
de 1997 y en las normas que lo modifiquen o complementen.
GAS DOMICILIARIO
ARTICULO 78: las futuras urbanizaciones, condominios, etc. Deberán incluir en sus diseños y
construcción las redes para el abastecimiento del servicio de gas domiciliario.
SECTORIZACION URBANA
ARTICULO 79: Entiéndase por sectorización la subdivisión por sectores del área urbana como
una unidad de manejo funcional, para efectos de descentralización de actividades, prestación
de servicios, equipamiento y manejo de las unidades urbanas como se indica en el Mapa No F-
11 del Documento Técnico de Soporte Parte II.
2. ZUM o zonas urbanas de uso mixto; son aquellas donde se presentan diferentes usos
compatibles entre sí ( comercial, institucional, recreacional).
3. ZUC o zonas urbanas comerciales; son aquellas donde el uso principal es el comercio de
alto impacto (especializado), centros comerciales, supermercados, restaurantes, cines,
droguerías.
4. ZUI o zonas Urbanas Institucionales; son aquellas con fines administrativos, institucionales o
de utilidad pública (hoteles, puestos de salud, colegios, parques, campos deportivos,
escuelas y similares).
5. ZUIN o zonas urbanas industriales; son aquellas donde se desarrolla la actividad industrial
de bajo impacto ambiental, cuya materia prima no produce efectos tóxicos o
contaminantes, su elaboración no produce ruidos ni requiere controles especiales para el
tratamiento de desechos (artesanales, industrias familiares, manufacturas en pequeña
escala)
6. ZUIP o zonas urbanas de industria pesada; son aquellas donde se desarrolla la actividad
industrial a gran escala, esta zona es incompatible con usos urbanos.
1. USO PRINCIPAL: Es aquel que determina la vocación urbanística del sector de desarrollo,
constituyéndose en el uso predominante.
Se clasifican dentro de esta zona urbana cuatro (4) clases de zonas con el propósito de facilitar
el ordenamiento Territorial, así:
NOMBRE ABREVIATURA
Usos complementarios: Comercio Local C-1, o tienda, para la venta al detal de artículos de
consumo diario tales como: pan, frutas, víveres, bebidas, periódicos, lecherías, expendios de
carnes, etc., venta al detal de bienes o servicios de consumo periódico tales como: venta de
revistas, misceláneas, reparación de calzado, peluquerías, salones de belleza, floristerías,
lecherías, papelerías, etc., actividades socioculturales, tales como: establecimientos de
preescolar, primaria, secundaria, instalaciones asistenciales pequeñas, asociaciones cívicas,
áreas libres, parques, bibliotecas, clubes sociales o deportivos.
Labores domésticas tales como: modistería, cerámica, decoración, estética facial, fotografía,
reparación de electrodomésticos, radio, tv.; artesanía en general siempre que sea
desempeñada por los residentes, sin emplear más de un ayudante, que no sea visible desde la
calle, que no cause molestias a los vecinos; que no se consuma más de 3 caballos de fuerza
(3HP) y que en términos generales no cause descompensación a las redes del sector; que no se
produzca o cause deterioro a las redes municipales de alcantarillado; y, que se cumplan las
medidas de seguridad, de acuerdo a las disposiciones vigentes de otros organismos (bomberos)
distintas a las contempladas en este Estatuto.
Usos condicionados: Son todos aquellos que siendo compatibles con el uso principal, están
sujetos a requisitos especiales y restricciones para su aprobación. Los usos condicionados serán
permitidos por la Alcaldía, previa evaluación y aprobación por parte del Director de la oficina
de Planeación Municipal, y en todo caso se sujetaran a los criterios establecidos en el presente
Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Densidades: Será máximo de 400 habitantes por hectárea, para vivienda unifamiliar: hasta 700
habitantes por hectárea, para vivienda bifamiliar; y para vivienda multifamiliar será máximo de
900 habitantes por hectárea.
Máxima densidad de vivienda: Para vivienda unifamiliar será de 80 viviendas por hectárea (80
viv./ha); para bifamiliares, 150 viviendas por hectárea (150 viv./ha) y para multifamiliares, 200
viviendas por hectárea (200 viv./ha).
Índice de Ocupación: Para unifamiliares, será permitida la ocupación hasta un máximo del 0.70
de la superficie total del terreno; para bifamiliares, hasta un 0.70 y para multifamiliares hasta un
0.70.
Índice de construcción: Para unifamiliares, será hasta el 1.50 de la superficie total del lote; para
bifamiliares hasta el 1.9 y para multifamiliares hasta el 2.1 de la superficie total del lote.
Las normas sobre alturas, aislamientos, patios, estacionamientos, voladizos, avisos, cerramientos,
etc., están contemplados en el Capítulo 11 sobre “Normas Generales”
Para otorgar la favorabilidad de las normas aquí consignadas para la Vivienda de Interés Social
el la Oficina de Planeación Municipal exigirá el lleno de los requisitos de Ley que la clasifique
como tal.
Usos complementarios: Comercio Local C-1, o tienda, para la venta al detal de artículos de
consumo diario tales como: pan, frutas, víveres, bebidas, periódicos, lecherías, expendios de
carnes, etc., venta al detal de bienes o servicios de consumo periódico tales como: venta de
revistas, misceláneas, reparación de calzado, peluquerías, salones de belleza, floristerías,
lecherías, papelerías, etc., actividades socioculturales, tales como: establecimientos de
preescolar, primaria, secundaria, instalaciones asistenciales pequeñas, asociaciones cívicas,
áreas libres, parques, bibliotecas, hoteles, restaurantes, clubes sociales o deportivos.
Oficinas, estudios o labores domésticas tales como: modistería, cerámica, decoración, estética
facial, fotografía, reparación de electrodomésticos, radio, Tv.; artesanía en general, siempre que
sea desempeñada por los residentes, sin emplear más de un ayudante. Que no sea visible
desde la calle, que no cause molestias a los vecinos; que no se consuma más de 3 caballos de
fuerza (3HP) y que en términos generales no cause descompensación a las redes del sector; que
no se produzca o cause deterioro a las redes municipales de alcantarillado; y, que se cumplan
las medidas de seguridad, de acuerdo a las disposiciones vigentes de otros organismos
(bomberos) distintas a las contempladas en este Estatuto.
Usos condicionados: Son todos aquellos que siendo compatibles con el uso principal, están
sujetos a requisitos especiales y restricciones para su aprobación. Los usos condicionados serán
permitidos por la Alcaldía, previa evaluación y aprobación por parte del Director de la oficina
Densidades: Será máximo de 300 habitantes por hectárea, para vivienda unifamiliar: hasta 450
habitantes por hectárea, para vivienda bifamiliar; y para vivienda multifamiliar será máximo de
750 habitantes por hectárea.
Máxima densidad de vivienda: Para vivienda unifamiliar será de 65 viviendas por hectárea (65
viv./ha); para bifamiliares, 100 viviendas por hectárea (100 viv./ha) y para multifamiliares, 165
viviendas por hectárea (165 viv./ha).
Áreas y frentes mínimos del lote: Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 72
metros cuadrados y frente mínimo de 6 metros; para bifamiliares, el área mínima del lote será
de 120 metros cuadrados y frente mínimo de 8 metros; y para multifamiliares, el área mínima del
lote será de 300 metros cuadrados y frente mínimo de 12 metros. En agrupaciones o conjuntos el
área mínima exigida para cada caso, podrá disminuirse en un cinco por ciento (5%). Siempre y
cuando el área resultante de esta disminución sea compensado con zonas verdes y áreas de
recreación.
Índice de Ocupación: Para unifamiliares, será permitida la ocupación hasta un máximo del 0.70
de la superficie total del terreno; para bifamiliares, hasta un 0.70 y para multifamiliares hasta un
0.70.
Índice de construcción: Para unifamiliares, será hasta el 1.5 de la superficie total del lote; para
bifamiliares, hasta el 1.4 y para multifamiliares hasta el 2.1 de la superficie total del lote.
Las normas sobre alturas, aislamientos, patios, estacionamientos, voladizos, avisos, cerramientos,
etc., están contemplados en el Capítulo 11 sobre “Normas Generales”.
Usos complementarios: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (VDA.).
Usos condicionados: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (VDA..).
Usos prohibidos: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (VDA..).
Máxima densidad de vivienda: Para vivienda unifamiliar será de 50 unidades de vivienda por
hectárea; para bifamiliares, de 60 unidades de vivienda y para multifamiliares, será de 100
unidades de vivienda por hectárea.
Áreas y frentes mínimos del lote: Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 105
metros cuadrados y frente mínimo de 7 metros; para bifamiliares, el área mínima del lote será
de 200 metros cuadrados y frente no menor de 12 metros; y para multifamiliares, el área mínima
del lote será de 300 metros cuadrados y frente mínimo de 15 metros. En agrupaciones o
conjuntos, se podrá disminuir el área mínima del lote, por vivienda hasta en un quince por
ciento (15%). Siempre y cuando el área resultante de esta disminución sea compensado con
zonas verdes y áreas de recreación.
Índice de Ocupación: Para unifamiliares, será de un 0.60 del área del lote; para bifamiliares,
hasta un 0.60 y para multifamiliares hasta un 0.60. de la superficie del lote. En los lotes de esquina
el Índice de ocupación puede ser aumentada en un 5%.
Índice de construcción: Para unifamiliares; aislados o conjuntos de vivienda, será hasta el 1.10
de la superficie del terreno; para bifamiliares, será hasta el 1.20 y para multifamiliares será hasta
el 1.60 de la superficie total del lote.
Usos complementarios: Iguales a los previstos para las zonas de vivienda de densidad alta
(VDA.).
Usos condicionados : Iguales a los previstos para las zonas de vivienda de densidad alta (VDA.).
Usos prohibidos: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (VDA.).
Densidades: Para vivienda unifamiliar, aislada, agrupaciones o conjuntos, será hasta un máximo
de 125 habitantes por hectárea.
Máxima densidad de vivienda: Para vivienda unifamiliar será de 25 unidades de vivienda por
hectárea.
Áreas y frentes mínimos del lote: Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 300
metros cuadrados y frente mínimo de 12 metros. Se podrá disminuir el área del lote por vivienda,
hasta en un quince por ciento (15%), siempre y cuando el área resultante de esta disminución
sea compensado con zonas verdes y áreas de recreación.
Las normas sobre alturas, aislamientos, patios, estacionamientos, voladizos, avisos, cerramientos,
etc., están contempladas en el Capítulo 11 sobre “Normas Generales”
2. ZONA URBANA DE USO MIXTO (ZUM); son aquellas donde se presentan diferentes usos
compatibles entre si, (comercial, institucional, recreacional).
Usos Condicionados: Industrial, así como los comerciales o institucionales que implique labores
de cargue y descargue, nuevos servicios funerarios. locales destinados a labores de bodega y
depósitos.
3. ZONA URBANA COMERCIAL (ZUC); son aquellas en donde el uso principal es el comercio
de alto impacto (especializado), centros comerciales, supermercados, restaurantes,
cines, droguerías.
Uso Principal: Venta al detal de artículos de consumo inmediato; en general, venta de artículos
y servicios que no resulten molestos para actividades de la zona, tales como los compatibles de
la vivienda, además venta de artículos de consumo periódico y prestación de servicios tales
como: restaurantes, heladerías, fuentes de soda, farmacias, droguerías, reparaciones eléctricas,
sastrerías, boutiques y pequeños talleres de moda.
Se permitirá vivienda como uso complementario donde se encuentran las zonas comerciales.
Usos condicionados: Además de los anotados en las Zonas de Vivienda, se incluyen las clínicas,
la industria artesanal y liviana que no cause molestia a las vecindades por ruidos, olores
vibraciones o cualquier otra molestia; las casas de velación, siempre y cuando no se encuentren
sobre vías arterias principales V-1. V-2, Imprentas de pequeño tamaño, y hoteles que no causen
un impacto urbanístico.
Áreas y frentes Mínimos del Lote: Regirán las normas establecidas para las zonas de vivienda, de
las cuales forman parte. Si se trata de agrupaciones o conjuntos comerciales, no se exigirá lote
mínimo. Se deberá cumplir con el proyecto aprobado por el Director de Planeación Municipal.
Índice de Ocupación: Se podrá ocupar hasta un 0.80 de la superficie del terreno, en la primera
planta o primer piso y 0.70 en el resto de pisos.
Se han denominado Zonas de Comercio (C-2), a las zonas, constituidas fundamentalmente, por
establecimientos dedicados a la venta de bienes y servicios al nivel de Ciudad, o Zona Centro,
caracterizada por la ubicación de actividades estrechamente relacionadas con los servicios y
el equipamiento que demanda la población de la región y el municipio, por lo tanto, su
comercio es eminentemente especializado y para el cual rigen las siguientes normas:
Usos Principales: El uso principal está relacionado con el comercio, la banca, la empresa, la
administración, los insumos para las actividades agrícolas e industriales, la administración, los
servicios profesionales, además el comercio y los servicios que no resulten molestos para las
actividades de la zona tales como: joyerías, relojerías, platerías; ventas al detal y reparación de
artículos eléctricos; venta de confecciones; venta de artículos para el hogar; fotografías;
laboratorios y estudio de fotografía; agencias de turismo, empleo, oficinas de correos y
Telecomunicaciones; lavanderías, tintorerías, consultorios profesionales, clubes privados, galerías
de arte, cines, teatros, juegos de bolo, billares, bares, cafés, café concierto, almacenes de
antigüedades, juguetes, regalos, artículos deportivos; casas ópticas; ferreterías; venta de
artículos médicos, ortopédicos, quirúrgicos, laboratorios; salas de exposición o venta de
vehículos o motos y repuestos, centros de diagnóstico, sincronización, alineación y reparaciones
eléctricas de vehículos livianos sin ocupación del espacio público; compraventas, edificios para
la prestación de servicios administrativos, culturales, religiosos, filantrópicos, centros
educacionales no tradicionales y casas de velación con espacios para estacionamiento, junto
con las actividades recreativas y turísticas, tales como: comercio especializado; confecciones
en general, boutiques, casas ópticas, telas y sedas, aparatos electrodomésticos, calzado,
regalos, cristalería, artículos de cuero, muebles, artículos de deportes, librerías, discos, cafeterías,
fuentes de soda, heladerías, supermercados, centros comerciales, comercio por
departamentos, farmacias, floristerías, sastrerías, lavanderías, tintorerías, víveres, rancho, licores,
etc. Servicios: profesionales, financieros, bancarios, oficinas comerciales, corporaciones
financieras, finca raíz, agencias de viaje o turismo.
Las industrias livianas y medianas, no molestas, tales como: reparación de equipos de oficina,
confección de prendas de vestir, talabarterías, confección de artículos higiénicos tales como
toallas, servilletas, fabricación de espejos y biseles, tipografías, litografías, editoriales, talleres de
encuadernación, preparación de comestibles, talleres de reparación de radio y tv.
Usos condicionados: Clínicas, casas de velación sobre vía V-1 y V-2, funerarias, complejos
educacionales, complejos industriales o artesanales, grandes depósitos; mercados, pescaderías,
parqueaderos públicos, pequeños talleres, edificios cívico - culturales y de administración
pública; depósitos de artículos y materiales no explosivos y agencias de trasteos (sin derecho a
ocupar la vía y/ o espacio público.
Áreas y frentes mínimos de lote: El área mínima será de 98 metros cuadrados y un frente mínimo
de 7 metros para uso exclusivo de la actividad comercial y en general el área y los frentes
mínimos de la zona C-2, no podrán ser menores que los exigidos para las zonas de vivienda
correspondiente y según lo indicado en el Plano Oficial de Zonificación.
Índice de Ocupación: Se podrá ocupar hasta un 0.8 del área del lote. Los lotes de esquina
tendrán un aumento del 5% de ocupación y del Índice de construcción permitida..
Índice de Construcción: En las dos primeras plantas el 1.40 del área del lote; para lotes que dan
sobre vías de más de 15 metros de ancho; 1.5 para lotes que dan sobre vías de más de 30
metros de ancho, o sobre plazas, parques o zonas verdes podrán alcanzar el 1.6 de la superficie
del lote, siempre y cuando las condiciones que se logren mediante diseño (iluminación y
ventilación) sean satisfactorias.
Cuando se trate de lotes de más de 1.500 metros cuadrados que permitan agrupaciones o
soluciones de conjunto, el Director de Planeación Municipal podrá, previa aprobación del
Alcalde, autorizar áreas densidades o usos distintos a los previstos, siempre y cuando las
justificaciones técnicas y las soluciones propuestas, a criterio de la Oficina de Planeación
Municipal así lo demanden y contribuyan a la conformación de un entorno urbano agradable.
Los lotes de esquina tendrán un aumento del 5% del total del área de construcción permitida.
Se exigirán las mismas áreas de construcción establecidas para la zona de vivienda densidad
alta (VDA.) para multifamiliares. Además existirá una bonificación de un 20% del área de
construcción, para los lotes con superficie mayor de 1.000 metros cuadrados y 25 metros de
Las alturas, los aislamientos, los patios, los cerramientos, estacionamientos, etc., se regirán por las
disposiciones contempladas en el Capítulo 11 sobre Normas Generales.
TIPO 2: Establecimientos con cubrimiento de toda la ciudad, que por su magnitud o actividad
producen impacto en el tráfico urbano; este grupo está conformado por instalaciones de la
administración pública, clínicas, hospitales, ancianatos, Universidades, Institutos de secundaria o
especializados, instalaciones para la recreación y el deporte, centros culturales y sociales y
subestaciones de servicios públicos.
A. TIPO 1:
Usos condicionado: Cuando por no causar molestias mayores, se solicita la localización de este
tipo de industrias en zonas de vivienda o residenciales y/o comerciales, la licencia caducara si
se superan las restricciones exigidas y produzcan por tal motivo, algún grado de molestia,
perturbación o peligro no remediable. También, cuando, superando las características de
liviana (por volúmenes, manufacturación, número de empleados y espacio que ocupe) no
causa molestias y se solicita localización en la Zona de Industria Liviana.
2. Las zonas de trabajo, maniobras y estacionamientos deberán ser internas (en el interior
del lote, no pueden efectuarse en el espacio público).
4. Se deberá cumplir con las medidas de seguridad y salubridad que eliminen el riesgo
para la vida y salud de los trabajadores de la zona y la seguridad de los inmuebles de
acuerdo con las disposiciones vigentes sobre la materia (bomberos, oficina de atención
y prevención de desastres OPAD, CAR), requisito ineludible para autorizar la Licencia de
Construcción. (La Oficina de Planeación Municipal se informará sobre los requisitos
exigidos por las entidades respectivas y exigirá su cumplimiento para, en consecuencia,
otorgar licencia de construcción.
B. TIPO 2:
Industria con máximo 20 empleados y área máxima de 1.500 m2. Son aquellas que producen
impacto al tráfico urbano y requieren instalaciones adaptadas para su funcionamiento,
producen alguna contaminación acústica y/o atmosférica, estos usos requieren de una
ubicación restringida para no incomodar otros usos; están las carpinterías, aserraderos, talleres
de mecánica y ornamentación, fábricas menores de textiles y alimentos y bebidas.
5.1. ZONAS DE INDUSTRIA PESADA (ZUIP); Son aquellas donde se desarrolla la actividad
industrial a gran escala, esta zona es incompatible con algunos usos urbanos.
PARÁGRAFO 1: Los reglamentos sobre establecimientos, retiros, áreas verdes, alturas, pisos, etc.
Se encuentran en el capítulo de Normas generales.
ARTICULO 85: Las actividades comerciales que generen algún tipo de impacto al entorno como
bares, tabernas, discotecas, montallantas, talleres de mecánica, talleres de ornamentación,
carpintería, latonería y otros, deberán solicitar una licencia especial, en la Oficina de
Planeación Municipal, la cual será expedida por un periodo de seis (6) meses. La renovación
estará sujeta al concepto de la Oficina de Planeación.
SANEAMIENTO URBANO
ARTICULO 86: Para el control de la contaminación urbana se generarán planes ambientales de
acuerdo a los tratamientos y actividades especificadas en la Tabla No 21 del Documento
Técnico de Soporte Parte II.
ARTICULO 87: El Hospital San Antonio de la Vega debe presentar un programa de manejo de los
residuos hospitalarios en un lapso no mayor a seis (6) meses de aprobado el PBOT. a la
Administración Municipal y a al CAR. La Administración realizará evaluaciones anuales al
programa de manejo de los residuos hospitalarios.
ARTICULO 89. El matadero municipal deberá ser reubicado y su nueva construcción será
preferencialmente regional y estar ubicado en la zona rural.
ARTICULO 90: El Municipio debe definir y destinar un predio para la reubicación de los
cementerios en un plazo máximo de cuatro (4) años, la adecuación del nuevo parque
cementerio, incluyendo horno crematorio, ubicado en la zona rural, se realizará en un plazo
máximo de 2 años después de destinado el predio.
PARÁGRAFO: una vez adecuado el nuevo parque cementerio, se destinarán los actuales
cementerios para parques y zonas verdes.
5. Área Bruta de Terreno: Corresponde al área del predio, según escrituras de propiedad y del
Plano Topográfico.
6. Área neta urbanizable: Corresponde al área objeto de desarrollo, resultante de descontar las
Afectaciones Urbanísticas del Área Bruta del predio y es la base para el cálculo de las Cesiones
Verdes obligatorias y de las densidades.
7. Área útil de Terreno: Corresponde al área de propiedad privada, resultante de descontar del
Área neta Urbanizable las Cesiones Urbanísticas Obligatorias. Es la base para el cálculo de los
índices urbanísticos de ocupación y de construcción.
10. Estándares de urbanización: Son regulaciones de los sistemas de espacio público con el
objeto de preservar una calidad de vida del entorno, para que sus habitantes y usuarios
puedan desenvolver sus relaciones sociales y culturales en condiciones mínimas de salubridad,
higiene y de dotaciones de equipamientos colectivos, espacios libres para parques y zonas
verdes y los servicios públicos necesarios y suficientes.
11. Índices urbanísticos: Son relaciones porcentuales o aritméticas de utilización del suelo, que
indican la magnitud e intensidad física de los que se construye, con el fin de determinar y/o
planear el aprovechamiento urbanístico del territorio. Estos índices son: de ocupación, de
construcción y de edificabilidad.
12. Índice de Edificabilidad: Es el área de techo edificable neta de un predio por cada metro
cuadrado de área neta mismo. Este índice, será utilizado para el cálculo de convertibilidad de
un inmueble en derechos de construcción y desarrollo.
14. Índice de Construcción: Es el cociente resultante de dividir el área total de pisos construidos o
construibles en una edificación por el área útil del predio. I.C. = área total de pisos construidos/
área útil del predio.
15. Las Cesiones. Entiéndase por áreas de cesión, aquellas superficies cedidas al Municipio a título
gratuito con uso y destinación específica, tales como: vías, servicios comunales, áreas verdes y
servicios públicos. En la zona urbana toda urbanización deberá prever y ceder al Municipio
una superficie específica para: Vías locales, servicios comunales (educación, salud, recreación,
cultura, bienestar social, instituciones administrativas, etc.) y áreas verdes, Esta cesión se
protocolizará por escritura pública. Los porcentajes de cesión serán distribuidos de acuerdo al
cuadro anexo No. 1, según las densidades de población.
ARTICULO 92: Se ha denominado Normas generales al conjunto de normas urbanísticas que hacen
parte de las reglamentaciones anteriores y son complementarias de las normas específicas,
previstas para cada una de las zonas en que se ha clasificado el suelo municipal, necesarias para
la conformación y el ordenamiento físico, el confort, la seguridad, la preservación estética y
ambiental, la garantía de un equipamiento básico del asentamiento humano; aplicables al área
urbana y por extensión, a las zonas suburbanas y rurales.
2. Reservar espacios adecuados para la edificación y sus anexos. Además de las zonas
comunales y comerciales, prever espacios necesarios para el estacionamiento de
vehículos. Así como contemplar espacios de accesibilidad para población de tercera
edad y discapacitados.
4. Ajustar el diseño de las manzanas a las condiciones especiales topográficas que tiene La
Vega y aprovechar las características naturales de los suelos para obtener un eficiente
drenaje de las aguas lluvias y un diseño funcional y económico para las redes de servicios
públicos.
5. No ocupar con urbanizaciones o parte de ellas, las rondas de los ríos y quebradas, sitios
insalubres, terrenos pantanosos, humedales, inundables o erosionables y terrenos fuera del
perímetro urbano; ni construcciones en áreas de preservación ambiental o terrenos de
relleno no aptos para desarrollos urbanos.
10. Se evitarán las servidumbres de todo tipo y solamente se permitirán aquellas indispensables
para la instalación de redes de servicios.
11. Los lotes de esquina, tendrán áreas y dimensiones suficientes como para permitir un
tratamiento especial de diseño (un mínimo de 10% más, de la superficie del lote tipo).
PARÁGRAFO 1: El Municipio podrá autorizar el pago total o parcial de las cesiones en dinero, en
cualquier de los siguientes eventos:
1. Cuando por razón de las dimensiones del predio, el área de cesión no se requiera o no
se pueda integrar con el sistema de espacio público ya producido por otras
urbanizaciones. Las cabidas máximas que puedan ser negociadas serán señaladas
por las normas específicas de acuerdo a la Ley 388 de 1997.
2. En el evento de estar vigente un plan zonal que lo justifique, cuando dadas las
características de ubicación del predio, o las del sistema de espacio público del
PARÁGRAFO 2: Para aquellas urbanizaciones o divisiones de lotes, cuya extensión sea menor a 2
hectáreas, la cesión se hará de acuerdo a la Ley 388.
Las cesiones se calcularán sobre el globo de terreno urbanizable, descontando las vías del
Plan Vial y las áreas o rondas de preservación ecológica o ambiental, de ríos y/o
quebradas.
Para las urbanizaciones de dos o más hectáreas el 50% del área de cesión para servicios
comunales y áreas verdes, deberá estar constituido por un sólo globo de terreno y el otro
50%, distribuido en forma equilibrada, en la urbanización en áreas no menores de 1000
metros cuadrados.
El 50% que se exige en un sólo globo de terreno, deberá estar localizado muy cerca de las
vías vehículares principales locales.
Estas áreas no se podrán ubicar en terrenos cuyas condiciones no permitan una buena
utilización para los fines previstos.
Cuando un predio se encuentra afectado por las vías del Plan Vial, V-1, V-2, V-3 y V-4 y,
deba esta área ser cedida al Municipio, hay obligación de hacerlo gratuitamente, hasta el
7% del área bruta del predio, si excede este porcentaje, el Municipio deberá adquirirla
mediante negociación con el propietario y siguiendo el proceso previsto de acuerdo a las
leyes que regulan la materia.
Con excepción de estas vías, el urbanizador está obligado a ceder al Municipio todas las
áreas que comprendan las anteriores vías, tanto vehículares como peatonales,
debidamente construidas.
Estos porcentajes de área son privados y pueden ser vendidos con destinación específica de uso,
solicitado por el urbanizador y aprobado por la Oficina de Planeación Municipal
En las zonas donde se permita la construcción de multifamiliares el número máximo de pisos será
de cuatro (4). Para las torres, se tendrán en cuenta las características propias del lote, de manera
que cumplan las normas establecidas sobre índices de ocupación, construcción y aislamiento; y
que guarden relación con las edificaciones vecinas, con el fin de lograr un desarrollo armónico en
el conjunto de la zona.
Para locales tales como; salas de reunión, teatros, cines, espacios al aire libre , o similares, se
considerará altura de una planta, aquella que tenga una altura libre máxima de 6 metros.
Para semisótano la altura máxima sobre el nivel del espacio público limítrofe, será de 1.30 metros y
solo se autorizarán si la cota sanitaria lo permite y que admita pendiente mínimo del 3% en sus
desagües hacia el sistema de alcantarillado. En todo caso las edificaciones no iniciarán rampas ni
escaleras en el espacio público (andén), deberán hacerlo a partir de la línea de demarcación,
dentro del espacio privado.
VOLADIZOS
ARTICULO 97: En todas las zonas será permitida la construcción de voladizos que cumplan con las
siguientes disposiciones:
1.- Los voladizos de fachadas o sobre vías públicas, deberán proyectarse de manera
que se asegure, una solución de continuidad con los edificios adyacentes.
2.- Para las nuevas zonas comerciales, serán obligatorios de 70 cms de ancho hacia las
vías principales, a todo lo largo de las fachadas siempre y cuando el ancho de los
andenes lo permita.
3.- Para los andenes menores de 2.00 metros, tendrán un ancho máximo igual al 70%
del ancho del andén, sin exceder los 70 cms.
4.- Sobre las vías públicas no se permitirán voladizos cuya altura libre sobre el andén,
sea menor de 2.50 metros.
5.- No hay limitación a los voladizos entre otros, sobre aislamientos o sobre patios
siempre que no rebasen los límites mínimos para éstos.
BALCONES
ARTICULO 98: Podrán construirse balcones abiertos, siempre y cuando cumplan con las siguientes
normas:
1.- Que se aíslen de los linderos laterales a una distancia mínima de 1.50 metro.
2.- Que no sobresalga una distancia mayor de 1.00 metro, de cualquier límite de
ubicación.
3.- Cuando requieran cubierta, esta no podrá ser mayor de 1.00 metros, y se procurará
el respeto por la tipología de la construcción y el entorno.
5. - Los balcones deben contar con una distancia mínima de retiro de las redes
eléctricas de baja tensión de 1.50 mts.
CULATAS
ARTICULO 99: Se tratarán con los mismos materiales y acabados de las fachadas.
La oficina de Planeación Municipal, deberá hacer las sugerencias pertinentes cuando al aplicar
las normas sobre retrocesos, alturas y demás resultare que, estos empalmes pudieran haber sido
realizados en forma más armónica.
SEMISÓTANOS
ARTICULO 101: Se permitirá la construcción de semisótano, en las edificaciones que se levanten en
altura ya sea de uso vivienda o comercial, dentro de las siguientes condiciones:
Cuando el nivel de cota sanitaria lo permita, para lo cual se debe contar con una certificación de
las Empresas Públicas Municipales sobre la posibilidad de conexión de los desagües y se den las
pendientes de desagüe de mínimo 3% hacia el sistema de alcantarillado. En todo caso las
edificaciones no iniciarán rampas ni escaleras en el espacio público (andén), deberán hacerlo a
partir de la línea de demarcación, dentro del espacio privado.
SÓTANO
ARTICULO 102: Únicamente se permitirá la construcción de sótanos que sean destinados a
garajes, depósitos, cuartos de máquinas o subestaciones de servicios, dentro de las siguientes
condiciones:
Si el nivel de cota sanitaria lo permite, en caso contrario; deberá proveerse y mantener siempre
activo un sistema de bombeo para aguas negras y lluvias si se requiere, a criterio de las Empresas
Públicas Municipales.
Los daños que puedan originarse en él, no podrán ser causa de reclamos ante las Entidades
Públicas.
El área del sótano no afectará el cálculo del índice para el área de construcción.
RETIROS Y AISLAMIENTOS
ARTICULO 103:
1. Retiro de frente o antejardín: 2.0 metros para vías secundarias VU-3, 3.0 metros para vías del
Plan Vial VU-2 y 5.00 metros para vías VU-1. En las urbanizaciones ya desarrolladas seguirán
rigiendo los retiros de frente ya establecidos.
2. Aislamiento posterior: Un mínimo de 4 metros para unifamiliar y bifamiliar hasta de dos pisos.
Para construcciones de mayor altura será de un medio (1/2) de la altura.
PATIOS
ARTICULO 104:
1. Para las zonas de vivienda, cuando la construcción sea de uno o dos pisos, el patio mínimo
será de 15 metros cuadrados, con el lado menor de 3 metros. Para tres o cuatro pisos, será
2. Cuando la construcción sea en torres o aisladas en altura, en el caso de que sean para
iluminación y ventilación de la edificación superior, deben tener como dimensión mínima, 20
metros cuadrados, con 4 metros de lado menor, como mínimo cuando no hay vista; y 5
metros de lado menor y 30 metros cuadrados como mínimo, cuando hay vista.
3. Para los lotes actuales con áreas o frentes menores a los exigidos para cada zona, se
permitirán patios de 12 metros cuadrados como mínimo y el lado menor de 3 metros.
4. Para las construcciones escolares, el patio mínimo, cuando a él se abran aulas, será de 42
metros cuadrados por aula y 6 metros de lado, mínimo, para el primer piso,
incrementándose en un 20% por cada piso de altura.
CERRAMIENTOS
ARTICULO 105:
5. Sobre los jardines no podrán levantarse garajes, cubiertas para carros, kioscos ni otros
anexos. Podrán ser usados como terrazas a nivel, anexas al uso comercial, utilizando para
el efecto, parasoles o muros de fácil remoción.
AZOTEAS
ARTICULO 106: Los edificios de cuatro pisos o más podrán cubrirse con azotea, entendiendo por
azotea la placa de cubierta, no placa edificable, cumpliendo las siguientes condiciones:
4. Que los volúmenes construidos sobre la azotea, siempre y cuando hayan sido
contemplados en el plano original y en la licencia original de construcción, estén
situados en retroceso de las fachadas y por debajo de una línea de 60° de pendiente,
5. En ningún caso la azotea se ubicará sobre el altillo. Se considerará como área que lo
reemplaza.
DESVÁN - ALTILLO
ARTICULO 107: Se permitirá la construcción de un piso adicional, si cumple las siguientes
condiciones:
2. Sus fachadas laterales deberán cumplir el retroceso que les demande la norma sobre
aislamientos laterales.
3. El piso adicional podrá tratarse como un segundo nivel del último piso; en este caso el
piso adicional, se computará para efectos del índice o área de construcción.
6. - Para hoteles y similares un estacionamiento para visitantes por cada diez camas.
GARAJES
ARTICULO 110: Las normas básicas para la construcción reglamentación de los garajes es la
siguiente:
AVISOS
ARTICULO 111: La reglamentación sobre avisos, vallas, pasacalles, publicidad exterior y ornato
público, dentro del territorio municipal se regirán por el Acuerdo 18 del 13 Septiembre de 1.994, la
Ley 140 del 23 de Junio de 1994, Decreto 11 del 13 de enero de 1997, Acuerdo 34 del 1º de
Octubre de 1998, la resolución 003 de mayo 13 de 1999 y las demás vigentes.
3.- El predio ocupado debe contar con muros de cerramiento con altura mínima de
3.00 metros.
4. - Todo taller que pudiera ubicarse en zonas permitidas para tal uso, aún en zonas
comerciales, no podrá laborar antes de las siete de la mañana (7:00 A.M.) ni
después de las siete de la noche 7:00 P.M.. Esta disposición se extiende a toda
actividad industrial o artesanal que produzca algún tipo de molestia al uso principal
o complementario de la zona donde la industria se ubique.
5. - Todo taller donde se almacenen o utilicen combustibles, deberá cumplir con las
disposiciones vigentes, además estar sujeto a la inspección, vigilancia y control del
Cuerpo de Bomberos de la región, el cual indicará lo referente al número y lugar de
ubicación de los extinguidores y demás requerimientos y aplicará su reglamento.
2. Tener más de 350 metros cuadrados de área cubierta o 500 metros cuadrados de área
de trabajo.
NORMAS VARIAS
ARTICULO 114: Se establecen las siguientes normas varias complementarias de las disposiciones
anteriores:
1. - Los usos comerciales o de esparcimiento que impliquen ruidos como música, baile,
etc., no podrán ubicarse en zonas de vivienda como uso principal.
3. El predio deberá tener el área y frentes mínimos establecidos para cada zona de
vivienda y su origen podrá ser:
ARTICULO 118: En todos los casos el proyecto de agrupación o conjunto, tendrá un reglamento de
copropiedad donde se establecerán las normas específicas, las bases de participación y
disolución.
ARTICULO 119: El las licencias de urbanismo y construcción se especificarán los usos, índices de
construcción, densidades y demás normas que rijan para el predio.
2. - Cantidad de baños.
ARTICULO 121: Se entiende por Usos Irregulares, todos los que a la fecha de adopción del presente
Estatuto, no cumplen con las disposiciones.
ARTICULO 122: La Oficina de Planeación Municipal iniciará, a partir de la fecha de adopción del
Estatuto, una información a todas aquellas personas jurídicas o naturales que no cumplan con las
presentes disposiciones y sea necesario proceder a regularizar dicha situación, declarándolas,
mediante una constancia de “Uso Irregular”.
PARÁGRAFO 1.- Si es factible regularizar el uso, la Oficina de Planeación Municipal fijará un plazo,
que en ningún caso será mayor de un año a partir de la aprobación del presente PBOT,
concertado con el propietario, para acomodar el Uso al presente Estatuto, a partir del cual, si no
se da cumplimiento a lo acordado, se procederá al cierre del establecimiento o clausura de la
actividad respectiva, previa consideración de la Oficina de Planeación Municipal
PARÁGRAFO 2. - Si no es factible acomodar el Uso a las exigencias del presente Estatuto, la Oficina
de Planeación Municipal procederá a solicitar el cierre del establecimiento, clausura de la
actividad o traslado para lo cual, se dará un plazo no mayor de una año, a partir de la fecha de
aprobación del presente PBOT, atendiendo los problemas e inconvenientes que pudiera ocasionar
tal medida. De este acto se dejará una constancia y la Oficina de Planeación Municipal hará el
requerimiento necesario hasta lograr el cumplimiento del traslado previsto o el cierre de la
actividad.
PARÁGRAFO 3: En el caso de usos que presenten peligro inminente para la población, riesgo
para la salud y la seguridad, o contaminación ambiental el plazo máximo para la clausura o
traslado de la actividad será de tres meses a partir de la fecha de aprobación del presente
PBOT.
LÍNEAS DE ACCIÓN
ARTICULO 124: La gestión urbanística, institucional y financiera del Municipio de la Vega se
desarrollará a través de cuatro (4) líneas de acción:
Para los proyectos de reubicación de los hogares localizados en zonas de riesgo el Municipio
podrá adquirir los inmuebles, utilizando el procedimiento previsto en la Ley 388 de 1997.
6. Mediar el avance en regularización de uso del suelo tanto en la zona urbana como
en la rural.
MEDIO AMBIENTE
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 131: Propender por el desarrollo sostenible del Municipio de la Vega, mediante la
organización del territorio y el establecimiento de políticas que permitan el uso racional, la
conservación y preservación de los recursos naturales, para el Municipio en particular y para la
provincia en general, en armonía con las políticas nacionales, departamentales y regionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 132: Se adoptan los siguientes objetivos específicos:
POLÍTICAS
ARTICULO 133: Para conseguir el objetivo planteado se adoptan las siguientes políticas:
ESTRATEGIAS
ARTICULO 134: Se adoptan las siguientes estrategias para lograr los objetivos propuestos en la
parte ambiental:
TURISMO
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 135: Fomentar el desarrollo turístico particularmente el agroturismo y ecoturismo en el
Municipio de la Vega adecuándolo a la demanda requerida por los turistas, mejorando la
infraestructura física, la organización institucional, la capacitación de la comunidad, la
promoción y la divulgación adecuada; aprovechando las ventajas comparativas del Municipio
en la provincia, para lograr en el mediano y largo plazo la consolidación de la Vega como
centro turístico de la región y por ende que este sector se convierta en un impulsor de la
economía municipal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 136: Se adoptan los siguientes objetivos específicos:
4. Crear en los habitantes del Municipio una cultura turística que este basada en la
identidad cultural del Municipio y sus habitantes para lograr la recuperación de la
misma.
POLÍTICA
ARTICULO 137: Lograr que en el mediano y largo plazo el turismo en el Municipio de la Vega sea
uno de los pilares de la economía, permitiendo un desarrollo productivo, socialmente
responsable y consciente de la protección y cuidado del medio ambiente.
ESTRATEGIAS
ARTICULO 138: Para el logro de los objetivos propuestos se adoptan las siguientes estrategias:
• Impulsar el desarrollo del turismo, de tal forma que la población veguna, este implicada y
participe en las decisiones importantes relacionadas con el desarrollo del turismo. Para lo
cual se apoyarán las diversas formas de participación de la comunidad en el proceso de
desarrollo, sin desconocer los intereses de las minorías.
• Aprovechamiento del sistema de comunicación vial nacional, el clima y riquezas
paisajísticas nacionales en beneficio del sector turístico de la Vega.
• Establecimiento de acuerdos y / o convenios con el sector privado y empresarial para la
adecuación de la oferta turística, incluyendo el control de precios a los establecimientos
comerciales.
• Especializar el turismo del Municipio en las modalidades de ecoturismo y agroturismo,
principalmente.
* Fortalecer la oficina de cultura y turismo como ente gerencial del sector, lo cual garantiza
el éxito de los planteamientos propuestos en el objetivo general.
* Crear incentivos tributarios para los desarrolladores de servicios turísticos que se establezcan
o funcionen en el municipio.
SECTOR AGROPECUARIO
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 139: Buscar el desarrollo del sector agropecuario; teniendo en cuenta la vocación de
los suelos del municipio, los sistemas de producción existentes y la implementación de nuevas
tecnologías, promoviendo una nueva visión que oriente cambios en la estructura de tenencia
de la tierra, los sistemas de producción y usos del suelo, el acceso a los recursos productivos, el
diseño de alternativas económicas y tecnológicas de producción sostenible y el fomento de la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 140: Se adoptan los siguientes objetivos específicos:
POLÍTICAS
ARTICULO 141: Se adoptan para el desarrollo del sector agropecuario las siguientes políticas:
ESTRATEGIAS
ARTICULO 142: Para el logro de los objetivos propuestos se establecen las siguientes estrategias:
• Involucrar al Consejo de Desarrollo Rural en los programas que tengan que ver con el
desarrollo económico de la población rural, mediante labores de seguimiento y
control a los proyectos y subproyectos de dichos programas.
• Estimular el desarrollo social y económico del sector, mediante la gestión ante las
entidades bancarias y de cofinanciación de los recursos necesarios para garantizar a
los productores de escasos recursos el acceso a créditos con bajos intereses y/o
refinanciación de los vencidos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 144: Los objetivos específicos para el fortalecimiento de los servicios sociales son los
siguientes:
• Mejorar el estado de las vías veredales y definir mecanismos que permitan realizar
obras de conservación y mantenimiento de las mismas, logrando una óptima
intercomunicación urbano - rural; para posibilitar el desarrollo tanto económico
como social y cultural del municipio.
POLÍTICAS
ARTICULO 145: Las políticas que se adoptan para el sector social son las siguientes:
• Integrar los criterios entre lo económico y lo social, ya que estos dos sectores son
interdependientes y lo que suceda en uno de ellos necesariamente afecta al otro.
• Garantizar los derechos sociales para el conjunto de la sociedad y no sólo para unos
grupos específicos de población.
ESTRATEGIAS
ARTICULO 146: Las estrategias para el logro de los objetivos propuestos son las siguientes:
• Recurrir al sector privado, ONG y comunidades organizadas para que apoyen las
actividades de planificación, financiamiento, implementación de programas,
capacitación, administración y evaluación.
• Uso principal.
• Usos compatibles.
• Usos condicionados.
• Usos prohibidos.
Uso Principal: Es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece
las mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible.
Usos Condicionados: Son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso
principal y ciertos riesgos ambientales controlables por la autoridad ambiental o por el
municipio.
Usos prohibidos: Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propósitos
de preservación ambiental o de planificación y, por consiguiente, entrañan graves riesgos de
tipo ecológico y/o social.
PARÁGRAFO 1: Ningún uso, así este sea el principal, se eximirá de los requerimientos que tanto la
autoridad ambiental como los Municipio exijan.
ARTICULO 148: Las áreas que forman parte del suelo rural productivo, están señaladas en el
Mapa No F-09 Zonificación del Uso del suelo rural del documento de prospectiva y Formulación
y son las siguientes:
Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto de usos
productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector.
Son aquellas áreas con suelos poco profundos pedregosos, con relieve quebrado susceptible a
los procesos erosivos y de mediana a baja productividad; para la Vega cubren la mayor parte
del territorio y se pueden dividir a su vez en dos zonas las cuales se entremezclan,
diferenciándose porque en la zona 1-B existen restricciones por encontrarse en zonas de riesgo
geotécnico grado 5, donde debe mantenerse una cobertura boscosa, que garantice la
protección del suelo para disminuir el riesgo a deslizamientos; en estas zonas se propone la
implementación de sistemas agroforestales que permitan el aprovechamiento sostenible del
recurso suelo.
Para la zona agropecuaria 1B, se presentan los siguientes lineamientos para el desarrollo de las
actividades agropecuarias, la construcción de viviendas de propietarios y trabajadores, así
como la construcción de vías:
Corresponden a las unidades territoriales identificadas por el Municipio y que se deben prever
para la instalación de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos.
Se refiere a la franja paralela a las vías de primero y segundo orden, dentro del kilómetro
adyacente al perímetro urbano de la cabecera municipal en los cuales se permiten usos
complementarios de la infraestructura vial así:
El uso del corredor vial sólo podrá desarrollarse en la extensión establecida en este artículo y el
área restante deberá dedicarse al uso que corresponda al área respectiva. Para los
establecimientos comerciales que se encuentre funcionando en la actualidad con los debidos
Corresponde a los asentamientos de San Juan y Patio Bonito. Estos asentamientos serán objeto
de Planes Ambientales Especiales, los cuales deberán seguir los siguientes lineamientos:
PARÁGRAFO 1: El predio mínimo para construcción en la zona rural estará determinado por las
regulaciones de la CAR en esa materia o las normas y Leyes sobre la materia
PARÁGRAFO 2: El Municipio elaborará los planes ambientales especiales de Patio Bonito y San
Juan en un término no mayor a un año después de aprobado el PBOT.
PARÁGRAFO 7: Los predios que a la fecha de entrada en vigencia del acuerdo 10 de 1997,
tengan una extensión menor a la estipulada en dicho acuerdo, deberán contar con el
concepto previo de la Junta asesora de Planeación para obtener licencia de construcción.
1. En las parcelaciones se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el
globo de terreno como unidad indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por
debajo de una (1) hectárea y su ocupación máxima será del 30% del predio tal como se
determina en el siguiente cuadro:
ÁREAS OCUPACIÓN MÁXIMA DEL ÁREA ÁREAS A REFORESTAR CON
DEL PREDIO (índice de ESPECIES NATIVAS
ocupación) DISPERSA AGRUPADAS
DISPERSA AGRUPADAS
AGROPECUARIA 15% 20% 85% 80%
TRADICIONAL, cerro o
montaña
AGROPECUARIA 15% 20% 85% 80%
SEMIMECANIZADA o
SEMINTENSIVA, cerro o
montaña
DE RECREACIÓN 15% 30% 85% 70%
2. Se entiende como ocupación máxima del área predial, el área de construcciones tanto
cubierta como descubierta. Las densidades y los índices de ocupación se deben
calcular sobre el área total del predio.
SUELO SUBURBANO
ARTICULO 150: Forman parte del Suelo Suburbano las áreas ubicadas en suelo rural, en las que se
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, que pueden ser objeto
de desarrollo con restricciones de uso y baja densidad, garantizando el autoabastecimiento en
servicios públicos domiciliarios.
Forma parte de este suelo las zonas conocidas como Campo Bello Y Santa Clara. Estas se
encuentran en el Mapa F-03 del Documento Técnico de Soporte Parte II.
Usos Condicionado: Comercio local tipo C1 siempre y cuando no perturben el uso principal.
Usos Condicionados: Comercio local tipo C1 siempre y cuando no perturben el uso principal.
PARÁGRAFO1: El desarrollo de las zonas suburbanas estará sujeto al Plan Parcial respectivo, el
cual podrá incluir otros sectores de la zona rural como zona suburbana y anexar otros predios a
las actuales zonas suburbanas.
1. El número máximo de viviendas por hectárea, la ocupación máxima del predio y las
áreas a reforestar con especies nativas son la que se presentan en el siguiente cuadro:
3. Se entiende como ocupación máxima del área predial, el área de construcciones tanto
cubierta como descubierta. Las densidades y los índices de ocupación se deben
calcular sobre el área total del predio.
PARÁGRAFO 2: Para parcelaciones y condominios el tamaño mínimo del globo total será de 1
ha. Y las áreas privadas individuales serán de mínimo 1.000 m2.
ARTICULO 158: Se realizaran las acciones necesarias, para gestionar con la Gobernación de
Cundinamarca y las entidades competentes los procesos de Restitución y Recuperación de los
Caminos o parte de ellos que hayan sufrido episodios de invasión, cierre, etc.
1. Sistema de Agua potable: Los pobladores rurales podrán tramitar ante la entidad
ambiental, la CAR, los permisos necesarios para acceder al desarrollo de un sistema del
servicio de agua potable con todos sus componentes: captación, conducción,
desarenador, planta de tratamiento, almacenamiento y distribución.
3. Residuos sólidos: El manejo de los residuos sólidos debe ser técnicamente adecuado,
económico y que permita a través de mecanismos como los biogestores, o el
compostaje, subproductos que pueden ser utilizados posteriormente para generación de
energía o para recuperación de zonas, como fertilizantes y nuevas tecnologías.
5. Las zonas donde existan fuentes de agua que en la actualidad están abasteciendo la
población rural o urbana, deberán ser protegidas mediante cercas, forestación y
reforestación.
6. Las construcciones para animales de labranza y de corral, deberán estar a una distancia
mínima de 15 metros de cualquier lindero y las construcciones para vivienda, deberán
estar a una distancia mínima de 10 metros de cualquier lindero.
IMPUESTOS
ARTICULO 167: Adoptase el impuesto de Delineación, para construcciones nuevas o de
ampliación de las existentes. dentro del perímetro del Municipio (urbano, suburbano y rural), así:
Hecho generador: Lo constituye la utilización del espacio, sobre el suelo público o privado por
cualquier tipo de construcción.
Sujeto pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional.
Tarifas: para cualquier tipo de construcción nueva será equivalente al resultado de aplicar la
formula respectiva según cuadro “A” y sus aclaraciones; para ampliaciones será la aplicación de
la tarifa correspondiente según cuadro “B” y sus aclaraciones
CUADRO A.- Para construcciones nuevas:
IMPUESTO DE DELINEACIÓN I.D.
Tipo de Construcción o Área construida mts2 Base de liquidación Tasa
La presente base se aplicará a todas y cada una de las construcciones individuales, o agrupadas
que resulten y sean aprobadas por la Oficina de Planeación Municipal
Para ampliaciones mayores del 30 % se considerará. como construcción nueva y cancelará según
lo previsto en el respectivo cuadro.
Para las remodelaciones, enlucimientos o mejoras de acabados, restauraciones, siempre que no
impliquen ampliación del área construida, debidamente certificada por la Oficina de Planeación
Municipal, no tendrá ningún costo.
TARIFAS.
ARTICULO 168: Tarifa por Particiones, Divisiones y/o Subdivisiones de predios en la zona rural y
suburbana así:
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional.
TARIFA POR PARTICIONES, DIVISIONES Y/O SUBDIVISIONES DE PREDIOS EN LA ZONA URBANA ASÍ:
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional.
DEMARCACIÓN
ARTICULO 169: La tasa de demarcación estará sujeta a:
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
NOMENCLATURA
ARTICULO 170: Para la tarifa, de nomenclatura se regirá por los siguiente parámetros:
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
Base gravable: Lo constituye la superficie en metros cuadrados (m2) a ocupar de espacio público,
vías, zonas verdes.
El pago de este derecho no exime de la obligación de garantizar el libre flujo peatonal y/o
vehícular.
ROMPIMIENTO DE VIA
ARTICULO 172:
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
Base gravable: Lo constituye la superficie en metros cuadrados (m2) a romper de espacio público,
vías, zonas verdes.
Tarifa: El rompimiento de vía causará un pago de dos (2) salarios mínimos diarios legales
vigentes, por metro cuadrado por mes, sin perjuicio de la obligación de restituir el estado de la
vía a las condiciones anteriores de la obra y la señalización necesaria durante el tiempo que
dure la obra, que garantice la seguridad de los peatones y vehículos. La prorroga de este
periodo deberá ser autorizada por la Oficina de Planeación Municipal y causará el pago
correspondiente.
RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIONES
ARTICULO 173: las construcciones que a la fecha de la sanción del presente acuerdo
adelantaron obras sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en las Ley 09 de 1989, ley
388/97, sus decretos reglamentarios, demás normas que regulen la materia y las que sean
expedidas con posterioridad, deberán reconocerlas en los términos de ley, en especial de la Ley
388/97 y su decreto reglamentario 1052 de junio 10 de 1998 y demás normas reglamentarias.
COMPENSACIONES
ARTICULO 174: Las zonas de ecosistemas estratégicos que se concentren en predios de
propiedad privada y que presenten afectación por la ley 99 de 1993 y el Plan de ordenamiento
territorial serán objetos de incentivos y estímulos especiales que deben ser reglamentados por el
Concejo Municipal de La Vega.
Para el Municipio de la Vega se presentan los siguientes hechos generadores de Plusvalía cuyas
áreas se muestran en el Mapa No F-18, del documento Técnico de Soporte Parte II.
LICENCIAS
ARTICULO 180: La licencia es el acto por el cual se autoriza, a solicitud del interesado, la
adecuación de terrenos o la realización de obras. Las licencias podrán ser de urbanismo o de
construcción.
OBLIGATORIEDAD
ARTICULO 183: Para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y demolición
de edificios, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos o suburbanos de expansión
urbana y rurales, se requiere la licencia correspondiente expedida por la Oficina de Planeación.
SOLICITUD DE LICENCIAS
ARTICULO 184: El estudio, trámite y expedición de licencias, se hará solo a solicitud de quienes
puedan ser titulares de las mismas.
3. Copia del recibo de pago del último ejercicio fiscal del impuesto predial del
inmueble o inmuebles objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura
alfanumérica del predio.
ARTICULO 188: De conformidad con lo establecido por las Leyes 388 y 400 de 1997, los curadores
urbanos y las entidades municipales competentes para el estudio, trámite y expedición de
licencias, tendrán la función de exigir y vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenida en
las normas de construcción sismo-resistentes vigentes. Esa función la ejercen mediante la
aprobación de los proyectos que hayan sido elaborados de conformidad con las normas de
construcción sismo-resistentes vigentes a momento de la solicitud.
ARTICULO 189: Todas las demás disposiciones, que se relacionen con las licencias de
construcción, urbanismo, curaduría urbana y sanciones urbanísticas, se regirán por lo
establecido en la Ley 388 de 1997, el Decreto reglamentario 1052 de 1998 y las disposiciones
vigentes sobre el tema.
SANCIONES
ARTICULO 190: Sin perjuicio en lo dispuesto en el presente estatuto, quienes parcelen, urbanicen
o construyan sin licencia, requiriéndola o cuando esta haya caducado, se harán acreedores a
las sanciones de que trata el Capitulo XI de la Ley 388 de 1997 artículos 103 al 109, del Capitulo
V artículos 83 al 88 del Decreto reglamentario 1502 de 1998, y en la legislación vigente para
cada caso.
ARTICULO 192: Crease la Junta Asesora de Planeación, como instancia superior a la Oficina de
Planeación Municipal y coordinadora, asesora, y consultiva de la Administración y del Concejo
Municipal, para la integración de los proyectos sociales, culturales, físicos, ambientales y
económicos indispensables para el normal desarrollo del municipio.
INSTITUCIONALES
SOCIEDAD CIVIL
ARTÍCULO 194: El Alcalde Municipal, hará la invitación debida a los diferentes sectores y
reglamentará los procedimientos para la designación y elección de los representantes.
ARTÍCULO 195: Los representantes electos, deberán manifestar por escrito su intensión y
aceptación de su designación, para ser miembros de la Junta Asesora de Planeación.
ARTÍCULO 196: La Junta Asesora de Planeación se reunirá ordinariamente una vez por mes y según
su reglamento interno y extraordinariamente cuando sea convocada por el Alcalde.
ARTÍCULO 197: La mitad mas uno de los miembros de la Junta constituirán quórum y mayoría para
deliberar y decidir.
ARTÍCULO 198: Los actos producidos por la Junta se denominarán “Conceptos”, contra los cuales
proceden los recursos de ley.
• Realizar el seguimiento al PBOT y proponer los ajustes y revisiones cuando sea el caso.
• Emitir concepto sobre objetivos y criterios para la utilización e inversión de los recursos
provenientes de la participación en la plusvalía.
* Estudiar y conceptuar sobre los informes que rinda la Oficina de Planeación Municipal,
tendientes a modificar o actualizar el contenido del presente PBOT y los proyectos
especiales contemplados en el mismo.
* Resolver los recursos de reposición o apelación que se interpongan contra las resoluciones
y/o actos administrativos emanados por la Oficina de Planeación Municipal, con sujeción a
lo dispuesto en el presente PBOT y la legislación vigente.
ARTÍCULO 200: Los miembros de la Junta Asesora de Planeación, no devengarán honorarios por las
reuniones que se efectúen, no obstante el Municipio suministrará los medios y materiales
necesarios para el cumplimiento de sus funciones
ARTICULO 201: La Administración Municipal, en cabeza del Alcalde, Gestionará los recursos
necesarios ante las diferentes entidades competentes los recursos necesarios para la
implementación de los proyectos establecidos en el PBOT.
ARTICULO 202: En caso de existir discrepancias sobre algún tema, proyecto, zona sector, etc.
Entre lo consignado en el presente acuerdo y lo establecido en los documentos técnicos de
soporte, prevalece lo establecido en el texto del acuerdo.
ARTICULO 203: Se ordena a la administración municipal que en un plazo no mayor a tres meses
después de aprobado el PBOT, corrija, elabore e incluya en los documentos de soporte todos
los mapas de conformidad con el presente acuerdo, estos mapas para su validez deberán ser
refrendados por El Consejo Territorial de Planeación y El Concejo Municipal.
ARTICULO 205: Este acuerdo rige a partir de su promulgación, deroga todas las disposiciones que
le sean contrarias y de él se informará a la comunidad por las dependencias encargadas de su
aplicación.
Dado en el Salón del Honorable Concejo Municipal de La vega Cundinamarca, a los veintitrés
(23) días del mes de diciembre de Dos Mil (2000).
CERTIFICACION SECRETARIAL
Vivienda Unifamiliar y
bifamiliar
V.I.S y V.D.A 24 – 26 6–8 10 40
V.D.M. 22 – 24 4–6 8 35
V.D.B. 18 – 20 4–6 8 30
Vivienda Multifamiliar
V.I.S y V.D.A. 16 – 18 10 – 12 12 - 14 40
V.D.M. 14 – 16 8 – 10 10 - 12 35
Nota: El porcentaje de cesión para vías locales se calcula sobre el área total o bruta del terreno.
Los porcentajes para servicios comunales y áreas verdes se toma sobre el área neta (área total
menos cesiones para vías locales).
A continuación se presenta la tabla No. 118 en la cual se muestra la facturación total del
mes comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1999, se puede apreciar que la mayor
parte de los ingresos de la empresa son captados por concepto de consumo de acueducto
con un total $ 13.115.527 en el mes, aseo domiciliario con $ 11.380.818 y alcantarillado
con $ 3.946.414.
Tabla No. 118 Listado de facturado por concepto de Nov –Dic de 1999
CONCEPTO VALOR
Total cargo fijo acueducto 1.527.342
Total consumo acueducto 13.115.527
Total alcantarillado 3.946.414
Total consumo promedio 494.884
Total materiales 79.120
Total derecho conexión acueducto 205.768
Total derecho conexión alcantarillado 102.884
Total reconexión 15.173
Total recargos y multas 250.343
Total aseo domiciliario 11.380.818
Total recargo aseo 77.039
Total ajuste a la decena 633
Total deuda anterior 4.977.000
Total subsidio consumo -447.474
Fuente: Empresa de servicios públicos de La Vega.
En las tablas No. 119 y 120 se presenta el número de usuarios por servicio, uso de vivienda
y estrato, y las estadísticas de consumo de Nov – Dic de 1999 .
Según los datos de la tabla No. 119 se observa que en La Vega existen 26 usuarios del
servicio de acueducto sin medidor y 1163 con medidor instalado para un total de 1188
usuarios del servicio de acueducto.
En cuanto a los estratos se observa que en el uso residencial se tiene los estratos del 1 al 6 y
para el uso comercial del 1 al 4; el uso oficial se cobra con tarifas de estrato 1.
La Tabla No. 120 indica los usuarios y tarifas según los rangos de consumo. Se aprecia que
en el rango de consumo de 0 a 20 se ubican la mayoría de usuarios de los servicios de
acueducto y alcantarillado 413 y 303 respectivamente; el mayor número de usuarios del
servicio de aseo 394 se concentra en el rango de 41 a 120.
En cuanto a tarifas y consumo de los servicios se tiene que el cargo fijo por concepto de
acueducto es de $ 1.671.287, el valor de consumo es $ 15.237.309 y el valor promedio es
de $527.007. El servicio de alcantarillado no posee cargo fijo y el valor de consumo es de $
4.745.829. El valor por el concepto de servicio de aseo es de $12.599.580.
Tabla No. 119 Usuarios por servicio, por uso y estrato Nov – Dic 1999
USO ESTRATO USUARI ACUEDUC ALCANTARILL ASEO
O TO ADO
SIN CON CON SIN DOMI BARRID DOMICI PES SIN
MED MED ALCAN ALCA C O Y O ASEO
T NT BARRID
O
SUSPENSIÓN SUSPENSIÓN O CORTE 8 2 6 6 2 6 0 0 0 2
O CORTE
BAJO-BAJO (1) 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1
BAJO (2) 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0
MEDIO-BAJO (3) 4 0 4 2 2 3 0 0 0 1
MEDIOI-ALTO (5) 1 0 1 0 1 1 0 0 0
RESIDENCIA BAJO-BAJO (1) 3 0 3 0 3 3 0 0 0 0
L
BAJO (2) 118 9 109 75 43 115 0 0 0 3
MEDIO-BAJO (3) 495 4 491 367 128 481 0 0 0 14
MEDIO(4) 240 6 234 177 63 225 0 0 0 15
MEDIO-ALTO (5) 64 1 83 43 41 70 0 0 0 14
ALTO (6) 17 0 17 1 16 14 0 0 0 3
COMERCIAL BAJO-BAJO (1) 103 0 103 91 12 102 0 0 0 1
BAJO (2) 74 0 74 52 12 74 0 0 0 0
MEDIO-BAJO (3) 4 0 4 2 2 3 0 0 0 1
MEDIO (4) 2 0 2 1 1 2 0 0 0 0
OFICIAL BAJO-BAJO (1) 33 2 31 30 3 26 0 0 0 7
TOTAL 1.188 26 1.163 858 330 1.126 0 0 0 62
Fuente: Empresa de servicios públicos de La Vega
CONTENIDO
1. PROSPECTIVA 11
1.1 LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES A SEGUIR POR CADA ENTIDAD TERRITORIAL 12
1.1.1 EL PAPEL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES 14
1.2 OBJETIVO GENERAL DE LA PROSPECTIVA 14
1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 14
1.4 SECTORES IMPULSORES DEL DESARROLLO 15
1.5 SECTORES DE MAYOR DESARROLLO ECONÓMICO EN LA VEGA 16
1.6 DESARROLLO ECONÓMICO DEL FUTURO 18
1.7 ESCENARIO ACTUAL, TENDENCIAL Y DESEADO PARA LA VEGA 21
1.8 FACTORES DE CAMBIO 38
1.9 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVES 42
1.10 ESCENARIOS FUTUROS 44
1.11 OBJETIVOS PARA EL SECTOR TURISMO EN LA VEGA 57
2. FORMULACIÓN 59
2.1 FORMULACIÓN COMPONENTE GENERAL DEL PBOT DEL MUNICIPIO DE LA VEGA 59
2.1.1 OBJETIVO GENERAL 59
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 62
2.1.3 ESTRATEGIAS 62
2.1.4 ACTUACIONES INTEGRALES ESTRATÉGICAS QUE PERMITEN CONSOLIDAR LA 63
VISIÓN DEL MUNICIPIO DE LA VEGA A LARGO PLAZO
2.1.4.1 Recuperación del espacio público 63
2.1.4.1.1 PLAN PARCIAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO 64
2.1.4.2 Construcción del centro de acopio y centros de transporte 65
2.1.4.3 Terminación de la ciudadela educativa y recreativa RHIDA 66
2.1.4.4 Zona de expansión urbana 66
2.1.5 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO 66
2.1.5.1 SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA VEGA 69
2.1.5.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PERÍMETRO URBANO 69
2.1.5.1.2 PREDIOS A INCORPORAR AL PERÍMETRO URBANO 72
2.1.5.1.3 ZONA URBANA EL VINO 74
2.1.5.2 SUELO DE EXPANSIÓN URBANA DE LA VEGA 74
2.1.5.2.1 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 75
2.1.5.2.2 JUSTIFICACIÓN 75
2.1.5.2.3 FORMULACIÓN 76
2.1.5.2.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA 76
2.1.5.3 SUELO RURAL DE LA VEGA 76
2.1.5.3.1 CENTROS POBLADOS RURALES 83
2.1.5.3.2 SUELO SUBURBANO DE LA VEGA 85
2.1.5.4 SUELOS DE PROTECCIÓN 85
2.1.5.4.1 SUELOS DE PROTECCIÓN URBANA 85
2.1.5.4.1.1 Áreas periféricas a cauces de ríos y quebradas 85
2.1.5.4.1.2 Áreas de reserva forestal 87
2.1.5.4.1.3 Áreas de protección de infraestructura para servicios públicos 87
2.1.6 ZONAS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES 87
2.1.6.1 ZONAS DE AMENAZA EN ÁREA NATURAL URBANA 87
2.1.6.2 ZONAS DE AMENAZA EN ÁREA NATURAL RURAL 88
2.1.6.3 PLAN DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES 88
2.1.7 ESTRUCTURA URBANO - RURAL E INTERURBANA 89
2.1.7.1 SISTEMA AMBIENTAL BÁSICO 89
INDICE DE TABLAS
PROSPECTIVA
Tabla N 1 Principales sectores económicos del municipio 16
Tabla N 2 Abaco de Francois Regnier para determinar la importancia de los 19
sectores
Tabla N 3 Arbol de competencias actual, tendencial y futuro deseado 22
Tabla N 4 Entorno estratégico para cada uno de los sectores 39
Tabla N 5 Variables analizadas para cada uno de los sectores 42
Tabla N 6 Variables estratégicas por sector 44
Tabla N 7 Variables estratégicas y eventos 46
Tabla N 8 Calificación de la probabilidad de ocurrencia 54
Tabla N 9 Calificación de probabilidades por sector y variable 55
Tabla N 10 Probabilidad media de ocurrencia por sector 56
FORMULACIÓN
Tabla N 11 Metas, programas y proyectos para el medio ambiente 109
Tabla N 12 Programas y proyectos para el turismo 125
Tabla N 13 Programas y proyectos para el sector agropecuario 143
Tabla N 14 Programas y proyectos servicios sociales 159
Tabla N 15 Resumen de proyectos y costos aproximados formulación rural 175
Tabla N 16 Metas, programas y proyectos del componente urbano 197
Tabla N 17 Resumen programas, proyectos y costos aproximados formulación 202
urbana
INDICE DE MAPAS
2. FORMULACION
Todos los lineamientos que se presentan a continuación son aplicables a todo el territorio
municipal de La Vega, que se presenta en el Mapa No F01. Jurisdicción y Límites.
garantías de los productores adicionando a esto los interés altos del sector bancario; el
sistema de tenencia de la Vega caracterizado por la presencia de un 74.5% del total de
los predios menores de 5 Ha, disminuye los rendimientos de los cultivos, al tener como
Unidad Agrícola Familiar para el municipio una extensión de 8.7 Ha, que en la actualidad
se aleja de la realidad, dado el fenómeno de fraccionamiento de la tierra en la que se ha
visto abocado el municipio.
1 VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO – PNUD, MOLINA, Humberto. Op. Cit., Mapas: Modelo de
accesibilidad, regiones subnacionales; Regiones principales; Red vial nacional y centros urbanos jerarquizados.
2.1.3. ESTRATEGIAS
Uno de los grandes problemas que se presentan en el suelo urbano de La Vega es la falta
de espacio público real como consecuencia de un desarrollo no planificado.
Teniendo en cuenta que por medio del Decreto 1050 de 1998, que reglamenta el espacio
público, se considera como mínimo 15 m2 de espacio por persona, es importante
plantear alternativas de desarrollo que permitan mejorar cualitativa y cuantitativamente
el espacio público en la población.
Con la población actual al interior del suelo urbano (4.700 hab. Aprox.) deberíamos
disponer entonces de 70.500 M2 aprox. equivalentes a 7.05 Ha. La desproporción
presentada en el municipio es de características significativas por la falta de planificación,
dando unos resultados incoherentes y disfuncionales en el conjunto de elementos
constitutivos y complementarios que conforman el espacio público, como por ejemplo:
Estas áreas aproximadas nos darían teóricamente una disponibilidad de 57.91 Ha., como
suelo disponible para espacio público, podríamos pensar teóricamente también, en que
tenemos un municipio sin necesidades de este.
Por lo anterior y debido al débil manejo dado que no ha hecho posible disponer a hoy de
un uso racional en su espacio público, así como para recuperar y responder al municipio
con una planificación coherente, es que el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
determina la necesidad de elaborar el Plan Parcial Para Mejoramiento de Espacio Público
en el área urbana.
Elementos complementarios
Los demás que sean especificados en el respectivo Plan Parcial, de acuerdo con las
normas vigentes.
Los servicios iniciales para su establecimiento en el sitio y que se sustentarían con los
proyectos respectivos, serían:
Por ser este un proyecto prioritario para la consolidación de la vocación del municipio en
la provincia, se garantizará el esfuerzo de las presentes y futuras administraciones, para su
culminación.
Otro macro proyecto importante es el plan parcial que desarrollará la zona de expansión
urbana, necesaria para la consolidación de los objetivos de desarrollo propuestos para el
municipio.
SUELO URBANO. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal
destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura
vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su
urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría
aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas
consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los
planes de ordenamiento territorial.
Las áreas que conforman el suelo urbano deberán ser delimitadas por perímetros y
podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. E ningún caso el perímetro
urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitario.
SUELO DE EXPANSION URBANA. Constituido por la porción del territorio municipal destinada
a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan
de ordenamiento, según lo determinen los planes de ejecución.
SUELO RURAL. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas.
SUELO SUBURBANO. Constituyen Esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural,
en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad,
diferentes a las clasificaciones como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto
de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta
categoría los suelos correspondientes a corredores urbanos interregionales.
SUELO DE PROTECCIÓN. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajística o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad publicada para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse.
Ubicado por la salida que del casco urbano conduce hacia Villeta, sobre la autopista
Medellín, haciendo vértice con la esquina nor-occidental del predio No. 01-003-0333
siguiendo en línea recta, en dirección sur hasta hacer vértice con el predio No. 01-003-261
en toda su extensión hasta donde convergen el lindero del mismo con el del predio No.
01-003-252, continuando en línea recta en dirección sur. hasta el río Ila que será el punto
No. 2.
Comienza con el vértice sur-occidental del predio No.01-003-252 que converge con la
rivera del río Ila, continuando a todo lo largo del recorrido del mismo aguas arriba en
dirección occidente - oriente hasta el encuentro con el predio identificado con el número
catastral 01-006-0049 o predio de las Empresas Públicas Municipales (planta de
tratamiento de agua potable).
Comienza con la intersección del río Ila con el lindero nor-occidental del predio No.
01-006-0049, donde está ubicada la planta de tratamiento de agua potable de las
Empresas Públicas Municipales, continuando por el mismo lindero en dirección
suroccidente - nor oriente, hasta encontrarse con la vía a San Juan o calle primera, en 140
mts. aproximadamente, incluyendo su calzada total, hasta encontrar el vértice del punto
No 4.
Ubicado al costado sur-oriente de la vía a San Juan o calle primera, punto donde se
encuentra esta vía con el lindero occidental del predio No. 01-0006-0197 en toda su
extensión , en dirección suroriente - noroccidente, hasta hacer vértice con la autopista
Medellín, cruzando esta última hasta encontrarse con la quebrada Reyes, hasta encontrar
el vértice del punto Nº5.
Comienza en el vértice sur-oriental del predio No. 00-01-002-037 del barrio La Gloria,
continuando en sentido sur-norte en toda su extensión y continuando luego en sentido
oriente-occidente, y por los costados norte de los predios Nos. 00-01-002-037 a 00-01-002-
231 hasta el vértice nor-occidental del predio anterior y continuar en sentido norte-sur
hasta empalmar con el costado norte del predio No. 01-00-002-376, continuando en
sentido oriente-occidente en toda la extensión del costado norte de los predios No. 01-00-
002-376 a 01-00-002-393, finalizando donde se localiza el punto No. 13.
Comienza en el vértice sur-oriental del predio No. 01-00-002-321, continua en sentido sur-
norte en toda su extensión por el costado oriental de los predios Nos. 01-00-002-219 y 01-
00-002-060 hasta la vía que desemboca en la prolongación de la calle 18, continua por el
costado oriental del predio No. 01-00-002-472 hasta el vértice nor-oriental y continuando
en sentido oriente-occidente hasta el vértice nor-occidental del mismo, continuando en
sentido sur-norte por el costado oriental de los predios -----------------------------------------------
hasta terminar en el punto 14 que es el vértice sur-oriental del predio No. 01-00-002-072.
Comienza en el vértice sur-oriental del predio No. 01-00-002-072, continúa en sentido sur-
norte por el costado norte del mismo predio hasta empalmar con el costado oriental del
predio No. 01-00-002-168, continúa en sentido sur-norte hasta el vértice nor-oriental y tomar
rumbo oriente-occidente y continuar por la orilla de la vía que empalma con la carretera
a Vergara sitio donde se, localiza el punto No. 15.
Comienza con la intersección de la vía que conduce al cementerio con la vía que lleva a
Vergara, continuando por ésta hasta la Y que se forma con la vía que lleva a la autopista
Medellín, comenzando en el vértice nor-occidental del predio destinado para vivienda de
interés social con No. catastral 00-002-0102 donde se localiza el punto No. 17.
Comienza en la intersección del vértice sur-occidental del predio No. 01-002-0101 con la
autopista Medellín continuando por esta misma con dirección a Villeta hasta su
intersección con el vértice nor-occidental del predio No. 01-003-0333 hasta cerrar en el
punto Nº 1.
El perímetro urbano vigente, aprobado por el acuerdo 10 de 1997, tiene un área total de
156.50 Has, aproximadamente. (Ver Mapa No 46 del Documento Técnico de Soporte).
Dadas las características urbanas que presentan los condominios de la Reserva y Villas del
Centro, ya que se abastecen de los servicios urbanos y al quedar adyacentes al
perímetro delimitado por el Acuerdo 10 de 1997, se propone la inclusión de estos dos
condominios y los predios adyacentes al perímetro urbano de la Vega.
De acuerdo a lo establecido por la Ley 388 de 1997, donde el perímetro urbano no debe
ser mayor al perímetro de los servicios, esta zona cumple con el requisito, en los servicios
de acueducto, alcantarillado y energía. Otras de las razones es evitar desarrollo
desorganizados en la zona ya que esta se caracteriza por presentar una densidad de
vivienda baja y unas construcciones organizadas, por lo que se plantea adicionalmente
realizar actuaciones urbanísticas con el objeto de consolidar su desarrollo de forma
organizada.
Los predios que se proponen incorporar al área urbana son (ver Mapa No F03, Perímetro
Urbano Propuesto y Zona de Expansión):
1. Condominio la Reserva.
2. Condominio Villas del Centro.
3. 1-0002-0092
4. 1-0002-0243
5. 1-0002-0286
6. 1-0002-0452
7. 1-0002-0398
8. 1-0002-0456
9. 1-0002-0399
10. 1-0002-0089
11. 1-0002-0464
12. 1-0002-0377
13. 1-0002-0343
14. 1-0002-0451
15. 1-0002-0344
16. 1-0002-0510
17. 1-0002-0205, del cual solamente se incorporan 9.271,42 m2
Las coordenadas que envuelven está área fueron obtenidas de la cartografía predial rural
1 : 10.000 y son las siguientes:
PUNTO X Y
1 1.043.793 972.451
2 1.044.006 972.184
3 1.044.041 972.184
4 1.044.096 972.136
5 1.044.129 972.065
6 1.044.118 971.984
7 1.044.181 971.992
8 1.044.289 971.871
9 1.044.271 971.828
10 1.044.369 971.702
11 1.044.315 971.678
12 1.044.308 971.652
13 1.044.258 971.621
14 1.044.194 971.529
15 1.044.125 971.488
16 1.044.077 971.431, desde este punto se sigue toda la
ronda de la quebrada Reyes hasta encontrar nuevamente el punto
número 1.
“La ampliación del perímetro urbano sólo podrá hacerse cuando se encuentre
desarrollado mínimo el 80% del actual perímetro, o cuando se haya agotado el área
destinada a un uso para el cual no se puedan recalificar áreas para tal fin”. (Ordenanza
Departamental).
“La definición de zonas de expansión urbana, deberá ser el resultado de un análisis de las
posibilidades de prestación de servicios públicos en un futuro y no podrán exceder el 30%
del área del actual perímetro urbano”. (Ordenanza Departamental).
La poca oferta de suelo en el área urbana ha llevado a que este tenga hoy valores
desproporcionados rompiendo el equilibrio entre la oferta y la demanda del mismo. “El
Estado en cabeza de su Administración Municipal tiene el compromiso de propender por
la regularización del suelo”, es así como la proporción actual de oferta de suelo para el
mercado inmobiliario al interior del perímetro urbano de acuerdo al diagnóstico es de
aproximadamente 9.79 hectáreas dentro de un área total de aproximadamente 156
hectáreas lo que da un porcentaje aproximado equivalente al 6.40%, si además se tiene
en cuenta la no intención de venta de los actuales propietarios del suelo, su escaso
interés en el desarrollo de proyectos o la colocación de estos en el mercado, bajo
condiciones justas para potenciales inversionistas se genera la imposibilidad de una
dinámica inmobiliaria en el municipio, que limita aun mas la participación de estos en el
desarrollo urbanístico del mismo.
Se concluye por las razones anteriormente expuestas que existe un marcado desequilibrio
en el esquema de oferta y demanda que rige el mercado inmobiliario del municipio. “a
mayor oferta de suelo menor valor del mismo y a menor oferta de suelo mayor valor de
este”.
2.1.5.2.2. JUSTIFICACIÓN
Si las hipótesis planteadas aquí son ciertas el escenario municipal actual debe cambiar
hacia la decisión de generar un gran espacio de suelo de expansión urbana que
garantice el cambio a un esquema de oferta y demanda más equilibrado en donde las
utilidades así como los mayores valores beneficien a la comunidad Veguna, a los
propietarios, participantes en la elaboración de proyectos, construcción y mercadeo de
los mismos y finalmente al usuario para el cual estará concentrada esta actividad.
2.1.5.2.3. FORMULACIÓN
FUNDAR CIUDAD
2. Áreas que no tienen o han perdido su vocación agrícola y existe sobre ellas gran
presión para dedicarlos a usos urbanos los que podrían generar formas
inapropiadas de urbanización en el corto y mediano plazo.
Dentro de los criterios expuestos, se han identificado tres - 3 - áreas de expansión que se
describen a continuación y se localizan en el Mapa No F3, “Perímetro Urbano Propuesto y
Zona de Expansión”.
Sin embargo, al interior del municipio, la totalidad de estas veredas no son reconocidas
por la comunidad como es el caso de la vereda Esmeralda y apareciendo otras que no
se encuentran contempladas dentro de la división Catastral y que a petición de la
comunidad, desean sean vinculadas, aprovechando la organización del territorio que se
debe estipular dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
A continuación se hace una descripción de los predios que deben ser incluidos en las
veredas en que se plantea alguna modificación:
05-0007-0064-000
05-0007-0065-000
05-0007-0066-000
05-0007-0026-000
05-0007-0068-000
05-0007-0069-000
05-0007-0025-000
3. A continuación se presentan los predios de la vereda Esmeralda que pasan a ser parte
de otras veredas.
1-0006-0001 1-0006-0059
1-0006-0014 1-0006-0068
1-0006-0015 1-0006-0071
1-0006-0018 1-0006-0077
1-0006-0022 1-0006-0095
1-0006-0044 1-0006-0175
1-0006-0046 1-0006-0184
1-0006-0051 1-0006-0194
1-0006-0196
2-0005-0026
2-0005-0012
2-0005-0054
2-0005-0009
2-0005-0010
2-0005-0062
2-0005-0008
2-0005-0007
2-0005-0004
2-0005-0101
2-0005-0100
2-0005-0097
2-0005-0096
2-0005-0095
2-0005-0099
2-0005-0099
7. La vereda San Juan a demás de los predios de la vereda Esmeralda, incluye los
siguientes predios de la vereda Libertad:
Es importante aclarar, que la base cartográfica es del año 1995, y los listados de las
veredas corresponden al año 2000, por lo que es indispensable verificar aquellos predios
que aparecen de la vereda Esmeralda y no han quedado contemplados en los listados
anteriores, para ser incluidos en la respectiva vereda de acuerdo a su posición
geográfica, observando los límites que aparecen en el mapa veredal propuesto ver
mapa No F05, División Veredal Propuesta y Centros Poblados.
1. Vereda Alianza.
2. Vereda Bulucaima.
3. Vereda Cacahual.
4. Vereda Centro.
5. Vereda Chupal.
6. Vereda Chuscal.
7. Vereda El Cural.
8. Vereda el Dintel.
9. Vereda El Roble.
10. Vereda Guarumal.
11. Vereda Hoya Grande.
12. Vereda la Cabaña.
13. Vereda la Huerta.
Estos centros poblados corresponden al centro poblado de San Juan desarrollo que se ha
presentado alrededor de la escuela San Juan y otro localizado en la vereda Naguy en el
sector de patio Bonito.
Estos asentamientos serán objeto de Planes Ambientales Especiales, los cuales deberán
seguir los siguientes lineamientos:
A continuación se presenta una delimitación preliminar que será sujeta de ser modificada
de acuerdo a lo que se determine en el Plan Ambiental Especial. (Ver mapa F11,
Zonificación del uso del suelo rural)
Las coordenadas aproximadas del perímetro que rodea estos predios son:
La zona que corresponde al asentamiento humano del Vino, a lado y lado del límite
actual, donde se ha consolidado con usos urbanos, pero que dadas las características
de riesgo en que se encuentra el asentamiento humano, no es posible expandirlo mas de
lo que se encuentra actualmente, o hasta que se realice un estudio detallado de las
condiciones geológicas de la zona. Por tanto estas dos zonas quedan delimitadas como
suelo suburbano, que estarán condicionadas a una normatividad de actuaciones
urbanísticas de parcelación y construcción de usos suburbano (ver Mapa No F06).
Los suelos de protección de la zona urbana de la Vega son (Mapa No F07, Suelos de
Protección):
Corresponden a la ronda de la quebrada Reyes y del río Ila. Es importante aclarar que la
ronda de la quebrada Reyes al interior de la zona urbana, se encuentra invadida
principalmente entre la calle 19 a la calle 23 entre las carreras 3ª y 4ª, donde
adicionalmente las aguas residuales de estas tres manzanas están siendo arrojadas
directamente a dicha quebrada. Dentro de la zona urbana es importante entrar a
concertar entre la comunidad , la Administración Municipal y la CAR, para lograr la
recuperación de la ronda e incluirla al espacio público urbano, ya que es imposible
cumplir con los 30 metros a lado y lado de la quebrada como lo establece el Acuerdo 16
de 1998 de la CAR. Para esto se plantea en el plan parcial de espacio público se llegue a
los acuerdos necesarios con los propietarios de estos predios.
Esta área corresponde a la zona de altas pendientes ubicadas en la zona destinada para
vivienda de interés social y los predios que comprenden el Proyecto Especial No 8 de
parque, los usos permitidos son los mismos que se presentan para esta categoría en la
zona rural.
De esta forma, se cumple con los principios que orientan las acciones de las entidades
nacionales y territoriales con relación a la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan:
Descentralización, Ámbito de Competencias, Coordinación y Participación.
Está conformada por los siguientes sistemas básicos: Sistema Ambiental Básico, Sistema
Vial Básico. (Mapa No F08, Estructura Urbano – Rural e Intaurbana)
Para la reglamentación del uso del suelo del distrito de manejo se acoge la clasificación
estipulada y aprobada en el Plan de Manejo por la CAR, el cual hará parte integrante de
la reglamentación del uso del suelo de la zona rural.
El Acuerdo 16 de 1997 de la CAR establece en el numeral 3.7.3. con relación a los distritos
de manejo lo siguiente:
“ Son áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible,
permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables
y las actividades económicas que allí se desarrollan.”
Dentro del Plan de Manejo se establecen tres (3) zonas de manejo que se describen a
continuación2, Ver Mapa No F09, Distrito de manejo Cuchilla del Chuscal:
Para estas zonas dentro del plan de manejo se establecen los siguientes objetivos y
normatividad:
Objetivo general. Preservar los recursos naturales dentro del área de estudio.
Objetivos específicos
1. Preservar en su estado natural la flora y la fauna silvestres.
2. Defender y proteger áreas aledañas a nacimientos y cauces de agua.
3. Restringir la acción antrópica en el área de estudio.
4. Promover la investigación científica.
5. Proteger los recursos naturales localizados dentro del área de estudio.
6. Establecer mecanismos de control y vigilancia.
Normatividad
1. Está prohibida la sustracción de especies de fauna y flora silvestres. Sólo para aquellos
casos de investigación científica, será posible hacerlo siempre y cuando la CAR lo
autorice.
2 . No es posible desarrollar actividades agrícolas y/o pecuarias.
3. Las actividades educativas y de investigación científica deberán ser autorizadas por la
CAR luego de presentar un Plan de trabajo serio y con objetivos, claros sobre la actividad
a realizar, estipulando además, tiempo y costo del mismo.
4. La práctica de extracción de leña para consumo diario está prohibida.
2PEÑA Martínez, Maria Consuelo. Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado “ La Cuchilla del Chuscal”.
Municipio de la Vega – Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Santafé de
Bogotá, Febrero de 1998
Caza y pesca están prohibidas así como la tala selectiva de especies forestales aun
existentes en el área.
5. Están prohibidas la quemas, fogatas o cualquier actividad que ponga en peligro el
equilibrio ecológico a proteger.
6. Toda actividad agrícola y pecuaria así como cultivos de subsistencia están prohibidos
en las áreas de influencia de nacederos y quebradas.
La zona de producción se divide en diez (10) subzonas, para las cuales rige la siguiente
normatividad:
Objetivos específicos.
1. Promover el uso sostenible del área a proteger.
2. Incentivar el uso intensivo de tierras con potencial agrosilvopastoril.
3. Favorecer la participación comunitaria.
4. Valorar e implementar los actuales sistemas de producción.
Normatividad.
1 . Se establecerán plantaciones de especies nativas que hagan las veces de franja
amortiguadora entre las zonas de preservación y las zonas de producción; estas tendrán
un ancho mínimo de 10 metros.
2. Las actividades agrícolas y pecuarias son permitidas siempre y cuando están
organizadas según parámetros agrosilvopastoriles.
3. Las practicas Ecoturísticas se permitirán e implementarán en el área de estudio siempre
y cuando un porcentaje representativo de la población participe activamente en ellas.
Las aguas servidas y demás residuos sólidos no podrán ser eliminados en quebradas o
drenajes naturales.
4. La construcción de obras civiles de gran envergadura están prohibidas, solo se
permitirán aquellas que presenten licencia ambiental expedida por la CAR y/o el
municipio.
5. Para la siembra de especies agrícolas se tendrá en cuenta que su establecimiento
debe realizarse siguiendo las curvas de nivel.
6. Las actividades agrícolas y pecuarias se desarrollarán dentro de los límites previamente
establecidos evitando ampliar la frontera agrícola y por ende el pago de las multas
establecidas para tal efecto.
7. Asistencia técnica a la comunidad referente a programas agrosilvopastoriles hasta que
esta alcance su autosuficiencia.
Esta zona esta dividida en 11 zonas: Alto del Milagro – Cerro Sinaí; Ordóñez; Alto los
Marcados; El Emparamado; Cerro de las Carboneras; Sabaneta 1 y Sabaneta 2;
Guacamuyal; El Roble; El Nacedero; Eucalipto 1 y Eucalipto 2; y El Rastrojo.
Objetivo general. Recuperar para la preservación aquellas áreas que presenten algún
grado de deterioro y que sean ecológicamente estratégicas para la región.
Objetivos específicos.
1. Recuperar áreas en conflicto de uso: Uso actual v/s uso potencial.
2. Establecer límites que restrinjan la ampliación de la frontera agrícola.
3. Establecer pautas para favorecer y desarrollar proyectos de investigación científica.
4. Promover la protección y preservación de los bosques nativos de primero y segundo
crecimiento.
5. Reducir y controlar la deforestación.
6. Eliminar cualquier tipo de perturbación que afecte y altere el normal desarrollo del área.
7. Generar mecanismos de participación comunitaria.
Normatividad.
1. Se autorizan todas aquellas actividades que buscan recuperar el área, por ejemplo,
siembra de especies nativas, repoblación con especies que actualmente están en vía de
extinción y que son propias de la región.
2. Se permite el establecimiento de caminos y senderos interpretativos, así como la
señalización que facilita el conocer, apreciar y aprovechar aquellos sitios de acceso
público.
3. El acceso al público (Comunidad, estudiantes, investigadores, turistas) debe estar
controlado y restringido a los requerimientos de protección del área así como de su
capacidad portante.
4. Está prohibido el establecimiento de plantaciones con especies exóticas.
Objetivo General. Recuperar para la producción área que presenten algún grado de
deterioro y que sean biofísicamente aptas para un manejo sostenible.
Objetivos específicos.
1. Garantizar la participación de la comunidad en los diferentes proyectos a realizar en el
área de estudio.
2. Fomentar la educación y la capacitación comunitaria.
3. Incentivar el desarrollo de actividades de recreación al aire libre así como la
implementación de programas de ecoturismo.
4. Generar otras opciones energéticas que permitan remplazar la leña que se extrae del
bosque nativo.
5. Implementar actividades agrosilvopastoriles para diversificación de la producción.
Normatividad.
1. La plantación de especies ya sean nativas o exóticas están permitidas siempre y
cuando se establezcan actividades de protección del suelo y en general del ambiente.
2. Toda actividad que se desee desarrollar cuyo objetivo sea la producción será
concertada entre comunidad, municipio y CAR.
3. Se tendrán en cuenta y se cumplirán además de las anteriores normas las
contempladas en la Ley 99 de 1.993 sobre protección, conservación y desarrollo sostenible
de los recursos naturales y del ambiente.
Estas dos zonas que corresponden a los sistemas lénticos del Tabacal y Cacahual,
corresponden según el Acuerdo 16 de la CAR a áreas de recreación ecoturística, cuya
reglamentación se presenta a continuación:
“Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos
de aprovechamiento racional destinados a la recreación pasiva y a la actividades
deportivas, de tipo urbano o rural”. Para las áreas de recreación de tipo rural se definen
los siguientes usos:
Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a ala redonda, medios a partir de la
periferia de los nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo
de aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o
no, y alrededor de lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.
Dentro de esta categoría se manejan los reliptos de bosques secundarios que aun se
mantienen en el municipio y las franjas correspondientes a las fallas geológicas presentes
en el municipio.
El conjunto vial básico está conformado por el conjunto de vías que integran la red que
permite la intercomunicación vial al interior y exterior del municipio. Las vías consideradas
como sistema vial básico de la Vega son:
1. VIA REGIONAL PRINCIPAL (VRP): Conecta entre sí los centros urbanos de Nivel A
(municipios con población mayor de 100.000 habitantes) o con centros del nivel B
(municipios con población entre 100.000 y 30.000 habitantes).
2. VIA REGIONAL SECUNDARIA (VRS): Conecta entre sí los centros urbanos del nivel B o con
los centros del nivel C (municipios con población inferior a 30.000 habitantes).
3. VIA DE PENETRACION RURAL (VPR): Une las vías VRP o VRS con zonas rurales.
Este predio, si a así lo determina finalmente la administración. Entra a ser parte, de las
zonas de protección de infraestructura para servicios públicos cuyos uso ya fueron
estipulados.
Existe un convenio Regional con la Secretaría de Medio Ambiente para establecer un sitio
adecuado para la ubicación de un relleno sanitario para la Provincia del Gualivá, para los
municipios de Supatá, La Vega, San Francisco, Nimaima, Vergara, Villeta y Nocaima, estos
municipios han decidido unir sus esfuerzos mediante un acta de compromiso celebrada
entre los alcaldes de dichos municipios y la Gobernación de Cundinamarca, por medio
de las Secretarias de Medio Ambiente y Obras Públicas, para destinar los recursos
financieros necesarios y hacer las gestiones tendientes a garantizar la ejecución de los
estudios para el diagnóstico, el diseño del sistema, la selección del predio y la adquisición
del mismo, las cuales son necesarias para la implementación del sistema de residuos
sólidos en la provincia del Gualivá.
Dentro de esta acta de compromiso, los alcaldes municipales aceptan los resultados del
estudio para la selección del predio en lo relacionado con la ubicación del mismo
permitiendo que sus vecinos dispongan en el sistema que allí se defina, y por otra parte se
debe declarar dicho predio como de utilidad pública mediante acuerdo municipal, lo
cual debe quedar especificado dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial.
El componente urbano de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, debe estar constituido
por las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico
urbano, como mínimo a 6 años, por lo que se debe señalar y delimitar en forma detallada por lo
menos la localización de los siguientes aspectos:
1. El objetivo general del componente urbano es lograr la consolidación del área actual,
así como dotarla de la infraestructura necesaria para la consecución de los objetivos
planteados dentro del componente general.
nacional Medellín – Bogotá como su eje principal, dando soluciones a las amenazas
generadas por esta.
10. Generar y rediseñar el espacio público necesario al interior del suelo urbano, para dar
respuesta a las expectativas de sus habitantes y que corresponda a su vocación turística
y de funcionalidad como centro de abastecimiento y acopio regional.
2.3.3. POLITICA
2.2.4. ESTRATEGIAS
1. Aplicar los instrumentos de gestión del suelo para distribuir equitativamente los costos y
beneficios de las acciones urbanas.
2. Mejoramiento y construcción de la infraestructura física, administrativa y de recursos
humanos en los sectores educativos, de salud, culturales, recreativos y administrativos.
3. Aumento en la cobertura de prestación de los servicios públicos domiciliarios.
4. Creación de programas de carácter regional en asocio con los demás municipios en los
temas de tratamiento e residuos sólidos, matadero municipal y centro de acopio.
5. Propender por campañas de cultura del agua para un adecuado manejo del recurso.
6. Mejoramiento y ampliación de la cobertura de alcantarillado.
7. Propender por un adecuado sistema para el tratamiento y disposición de aguas
residuales.
8. Optimización de la red vial existente.
9. Defensa del espacio público.
10. Optimización del manejo y comercialización de los productos agropecuarios.
Buscar la
financiación del
proyecto a través
de entidades como
FEDECAFE, DRI,
Bancomercio,
Banco Agrario
Construcción del Concertar Determinación de la x x x Administracion Administracione
matadero mediante ubicación más es municipales s municipales
regional convenios apropiada del Gobernación
regionales las matadero de
acciones Cundinamarca
pertinentes para la Elaborar los estudios, CAR
construcción del diseño y construcción comunidad
matadero del matadero
Mejorar las
condiciones
sanitarias y
ambientales de los
municipios
involucrados
El proyecto debe
cumplir las normas
ambientales
vigentes
el componente urbano
NOMBRE DEL PROYECTO TERMINAL DE TRANSPORTE PARA EL MUNICIPIO DE LA VEGA
RESPONSABLE
MUNICIPIO
JUSTIFICACION
El mal servicio y el desorden que se genera en el municipio a causa de no contar con un espacio para el
parqueo de los vehículos; ha inducido un desarrollo de comercio y otras actividades en forma
desorganizada, lo cual no es llamativo para el arribo de otras empresas transportadoras y menos aún para el
turista, pensando así en la construcción de esta infraestructura ya que por otro lado ayudaría a consolidar
la vocación turística de La Vega.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Municipio
Gobernación de Cundinamarca
Corporación Financiera de Transporte
Gremio de transportadores
OBJETIVOS
Generar un espacio para el desarrollo de actividades del sector transporte con el fin de descongestionar
las vías del municipio
Consolidar y organizar las empresas que prestan los servicios de transporte que conllevará a un mejor
desarrollo del turismo ya que se contará con un transporte más eficiente, confortable y con precios
competitivos
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Teniendo en cuenta las necesidades de las empresas que actualmente prestan el servicio y de las que
formarían parte integral del mismo, se plantea la construcción del terminal con los siguientes servicios:
- Zona administrativa: Oficinas de administración tanto de las empresas como del terminal 60 m2
- Zona de servicio público: Teléfonos, Baños públicos y un cuarto de aseo 40 m2
- Zona de servicios auxiliares: Taquillas y sala de espera para unas 50 personas aprox. 80 m2
- Zona de servicios complementarios: parqueadero público, cafetería, restaurante 90 m2
- Zona operacional: 400 m²
- Área total construida del proyecto aprox. 670 m²
El predio estipulado para la localización del terminal no es el más óptimo ya que no presenta vías para la
salida de los vehículos lo cual conllevaría a la construcción de dichas vías; incurriendo en más costos, por
esta razón el POT determina otro sitio para su posible ubicación (predio No. 010280024000)
ACTIVIDADES
NOMBRE DEL PROYECTO RELOCALIZACION Y CONSTRUCCION DEL HOSPITAL SAN ANTONIO DE LA VEGA
RESPONSABLE
MUNICIPIO
JUSTIFICACION
Según el estudio de factibilidad para el proyecto de reubicación del Hospital de 1er nivel de atención de La
Vega Cundinamarca del 27 de mayo de 1999, se llegó a la conclusión de que se debe reubicar el hospital
ya que:
- Se encuentra ubicado en zona de alto riesgo de inundación por invadir en un 90% la ronda del Río Ila
- Localización del hospital en un meandro de tal forma que la dirección de la corriente produce horadado
permanente en la rivera y en el muro de contención ocasionando agrietamientos.
- Las actuales instalaciones presentan incumplimiento a las normas hospitalarias y escasa funcionalidad
(iluminación y ventilación natural en el área de trabajo y permanencia de personal y pacientes, áreas
de circulación, vestíbulos, esperas, accesos, escaleras, paisaje y ambientación en general)
- Estructura de la edificación es deficiente.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Municipio
Gobernación de Cundinamarca
Entidades financieras del proyecto
OBJETIVOS
Construir un hospital de 2º. Nivel que presente una buena funcionalidad y un buen servicio garantizando así
el desarrollo óptimo de la población del municipio y de la Región
El predio para la actual localización del hospital será donde funciona la actual escuela Olaya Herrera
El diseño arquitectónico que se plantea es de dos plantas con el fin de dejar un 50% del lote para áreas libres.
El nuevo hospital está planteado para 15 camas con desarrollo y proyección de 21camas hospitalarias del
primer nivel de atención, pero en las cuales se puede desarrollar actividades de segundo nivel de atención.
Así mismo se sectorizaron los servicios ambulatorios, intermedios o de diagnóstico y los servicios generales;
para ubicarlos en el primer piso. Los servicios de hospitalización, quirúrgicos y administrativos se ubicaron en
el segundo piso.
Todas las unidades hospitalarias y ambientes conexos están diseñados en relación funcional cumpliendo con
las normas hospitalarias expedidas por el Ministerio de Salud.
El área construida del proyecto es de 2800 m²
ACTIVIDADES
Ejecución de la obra
COSTO DEL PROYECTO $ 814.831.360
MUNICIPIO
JUSTIFICACION
En la actualidad existen proyectos de vivienda de interés social que no llenan las expectativas en cuanto a la
cobertura y calidad física de la construcción. Actualmente se presentan los problemas de invasión de las
orillas del río Ila y zonas de alto riesgo de deslizamientos, debido a que estas familias no tienen acceso a estos
programas y proyectos por no contar con los recursos ni medios suficientes, por tanto se debe pensar en la
solución para la reubicación de éstas familias.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Municipio
Gobernación de Cundinamarca
Entidades financieras del proyecto
OBJETIVOS
Aportar soluciones al problema que se genera al reubicar familias que se encuentran en zonas de riesgo o en
rondas hídricas
ACTIVIDADES
JUSTIFICACION
ENTIDADES PARTICIPANTES
Municipios ( La Vega, Villeta, Nocaima, Sasaima, Albán, Quebrada negra, San Francisco, Supatá, Utica,
Vergara, Nimaima y La peña
Gobernación de Cundinamarca
Entidades financieras del proyecto
OBJETIVOS
Contribuir con la preservación del medio ambiente del municipio de la Vega y de los demás municipios
participantes en el proyecto
Dotar a la provincia de un matadero para que satisfaga las necesidades de la región en cuanto al
abastecimiento de carne
ACTIVIDADES
La actual plaza de mercado funciona como un cuerpo descentralizado, debido a que las carnes y panela se
venden en el pabellón de las carnes y la panela a tres cuadras de la plaza de mercado.
Las acciones de comercialización y mercadeo generadas multiplican la participación del intermediario, en
detrimento del consumidor local. El día domingo es cuando se manifiesta la mayor congestión vehicular.
La zona de comida que existe actualmente está mal adecuada debido a que no se realizó un estudio
adecuado para su ubicación. No existen bahías de parqueo por lo cual se contribuye a la invasión de las vías
y espacio público.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Municipio
Gobernación de Cundinamarca
Entidades financieras del proyecto
OBJETIVOS
Centralizar los espacios adecuados para un correcto desarrollo de un sistema de abastecimiento, armónico y
acorde al desarrollo de la provincia
Facilitar un sistema de mercadeo para los productos provenientes de las zonas rurales permitiendo una libre e
inmediata transacción entre el proveedor y consumidor
MUNICIPIO
JUSTIFICACION
A lo largo de las riberas del río Ila y quebrada Reyes se encuentran focos de contaminación producidas por
basuras, excrementos de animales, vertimientos de aguas negras y en algunas zonas invadidas por viviendas
en precarias condiciones
ENTIDADES PARTICIPANTES
Municipio
Gobernación de Cundinamarca
Entidades financieras del proyecto
CAR
OBJETIVOS
Recuperar las rondas del río Ila, las quebradas Catica y Reyes para evitar la proliferación de focos de
contaminación a lo largo de estas riberas
Propender por la reforestación de las zonas donde se necesite, con un manejo adecuado de flora nativa
Recuperar y mantener las zonas que presentan riesgos de deslizamientos para la comunidad
Se pretende conformar un cinturón verde para el casco urbano mediante arborización nativa y en algunos
casos utilizar vegetación aromatizante. El área que se va a recuperar en el río Ila es de 12.10 Ha y la
quebrada Reyes 15.24 Ha
Así mismo se pretende arborizar 13,3 Ha de la zona destinada a Vivienda de interés social para mitigar los
riesgos y dejarla como zona de reserva ambiental en el área urbana
ACTIVIDADES
MUNICIPIO
JUSTIFICACION
Con la construcción del Centro deportivo y educativo RIHDA se abre un gran espacio para el desarrollo físico
e intelectual de la población estudiantil del municipio, pero la cultura y el patrimonio histórico de la Vega,
el arte y los deportes de salón aún no cuentan con un sitio funcional para su desarrollo; al igual que la
población en general no tendría un acceso directo a los servicios que brinda el colegio. Teniendo en cuenta
estos motivos y las opiniones de la comunidad y de la Oficina de cultura y turismo del municipio se plantea la
construcción de este centro.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Municipio
Gobernación de Cundinamarca
Entidades financieras del proyecto
CAR
OBJETIVOS
Dotar al municipio de un espacio para su desarrollo cultural, artístico y deportivo y a su vez propender por el
embellecimiento de la zona urbana.
Fomentar el aprovechamiento del tiempo libre de la población veguna con la práctica de deportes como el
ajedrez, ping pong, etc.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se pretende construir en un solo espacio una infraestructura en donde funcionarán el centro de educación
física el cual estará dotado de salones para las prácticas de deportes de salón y a su vez unos habitaciones
para servir de hospedaje a deportistas que vengan de otros municipios. El centro artístico y cultural donde
funcionaran un cine club, un centro de artesanías, un salón para dictar cursos de capacitación, el museo y
el centro de memoria cultural de la Vega. El resto del área destinada para el proyecto se adecuará para un
parque permitiendo la utilización de la ronda de la quebrada reyes como un sitio de esparcimiento para la
población del municipio y los turistas.
La ubicación del proyecto será en los predios 100006700010001 1756 m² – 100006700020001 760 m² –
100006700030001 945 m²– 100006700040001 381 m² – 100006700160001359 m² – 100006700050001 164 m²–
100006700060001 502 m²– 100006700070001251 m², con un área total de 5118 m2. El área aproximada de la
planta física es de 600 m² construidos.
ACTIVIDADES
NOMBRE DEL PROYECTO CONSTRUCCION DEL PARQUE DE RECREACION PASIVA “ANDES DE LA VEGA”
RESPONSABLE
MUNICIPIO
JUSTIFICACION
En la zona destinada a vivienda de interés social se presenta un área de pendientes muy altas que no es
apta para hacer construcciones, por lo tanto se recomienda dejarla como zona de protección ambiental y
realizar obras de reforestación y adecuación para desarrollar en ese espacio un uso recreativo pasivo por
parte de la población.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Municipio
Gobernación de Cundinamarca
Entidades financieras del proyecto
CAR
OBJETIVOS
Conjuntamente con los parques del municipio crear un circuito de parques y zonas verdes que permitan
consolidar la malla ambiental del municipio y el embellecimiento del mismo.
Se genera una gran área para el uso de parque donde principalmente se reúnan los conceptos de
recreación pasiva y se encuentren espacios propios para la contemplación, igualmente rescatar los valores
paisajísticos del municipio.
Los predios que entrarán a formar parte del proyecto son: 010020107 1.2 Ha – 010020108 2.9 Ha – 010020109
0.45 Ha – 010020110 2.8 Ha - 010020317 0.125 Ha – 010020319 0.350 Ha. Con un total de 8.52 Ha.
ACTIVIDADES
2.3.5.1. DESCRIPCIÓN
Entiéndase por sectorización la subdivisión por sectores del área urbana de la Vega: como
una unidad de manejo funcional, para efectos de descentralización de actividades,
prestación de servicios y equipamiento, como se indica en el Mapa No F12 Oficial de
Sectorización y conforme a la siguiente descripción:
Por el Norte: Desde el punto Nº1 del perímetro urbano, partiendo de la intersección de la
autopista a Medellín carrera 4 con el predio identificado con el número catastral 01-003-0333
y en dirección general suroccidente, hasta el predio identificado con el número catastral 00-
001-0052 en su intersección con el río Ila, sigue la línea paralela al río en sentido suroriente,
hasta la calle 21A., gira al nororiente siguiendo la línea paralela a la calle 21 A, hasta la
carrera 4A. dobla al occidente y sigue la línea paralela a la carrera 4A, hasta la calle 23.,
siguiendo la línea paralela a la calle 23 hasta la carrera 2, desde esta intersección, en
dirección noroccidente - oriente hasta el punto Nº 15 del perímetro urbano, de ahí en
dirección occidente, por el lindero de los predios que se incorporaron al perímetro urbano
como zona de expansión urbana, hasta el punto Nº 16 del perímetro urbano, en dirección
occidente, hasta la intersección con la carrera 3 punto Nº 18 del perímetro urbano, hasta el
encuentro con la autopista a Medellín y de ahí cierra en el punto Nº 1.
Por el Norte: Desde el punto No. 15 del perímetro urbano ubicado en el costado norte del
predio del cementerio y en dirección general oriente sigue la línea del perímetro urbano hasta
el punto No. 14, de éste, ubicado en la intersección del vértice nor-oriente (N-0) del predio
rural No. 01-002-388 con la vía que conduce a la laguna, lindando en este recorrido con zona
rural hasta el punto Nº 13, de ahí en dirección oriente hasta encontrar el punto Nº 12 del
perímetro urbano, siguiendo en línea paralela por la poligonal del perímetro urbano hasta el
punto Nº 11, girando en dirección occidente hasta la intersección con la calle 18 , en línea
paralela por la calle 18 en dirección sur hasta el vértice con la carrera 5 y siguiendo en línea
paralela en dirección occidente hasta encontrar el río Ila y de ahí en línea paralela al río,
hasta la intersección con la calle 21A y siguiendo en línea paralela a la calle 21A hasta el
cruce con la carrera 5 y en dirección occidente hasta el cruce con la calle 23 y siguiendo en
línea paralela por la calle 23 hasta cerrar en el punto Nº 15 del perímetro urbano.
Por el Norte: Desde la intersección de la calle 18 con el predio identificado con número
catastral 01-002-0395, de ahí en dirección oriente, en línea paralela a la poligonal del
perímetro urbano hasta la intersección de la quebrada reyes con la calle 13, y en dirección
sur, hasta encontrar el cruce con la transversal 3 y en línea paralela por la calle 11 hasta la
intersección con el río Ila, en forma paralela al río y en dirección occidente hasta el cruce con
la carrera quinta en la esquina nor - occidente del predio del Hospital, regresando en
Por el Norte: Desde la intersección entre la quebrada reyes en el costado nor - occidente y en
dirección sur siguiendo la línea paralela de la calle 13, hasta encontrara la intersección con la
transversal 3 y en línea paralela por la calle 11 hasta encontrar el río Ila. Desde ese punto y
siguiendo la poligonal del perímetro urbano cierra.
En la formulación del Plan Parcial para mejoramiento de Espacio Público se hace necesario
unificar criterios de manejo arquitectónico de sus inmuebles para que cumpla y reoriente su
vocación turística, ofreciendo al visitante un centro de ciudad atractivo, así como
actuaciones concertadas y conjuntas entre el sector público y privado.
Para garantizar un correcto manejo del suelo urbano del municipio de la Vega se determina
que a partir de la aprobación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, todo predio sin
excepción sea de carácter público, privado o mixto respetará para su desarrollo las
determinantes ambientales emanadas de la Corporación Autónoma Regional C.A.R., en su
acuerdo número 16 de fecha septiembre 2 de 1998, así como las demás normas que regulen
la materia y las que sean expedidas con posterioridad, con el propósito de detener el daño
causado al medio ambiente municipal y fortalecer el principio de la primacía del interés
general sobre el particular.
Los predios con un impacto significativo al interior del perímetro urbano no desarrollados a la
fecha, en su propuesta de desarrollo urbanístico deberán presentar para su aprobación la
Licencia Ambiental de la C.A.R. en su calidad de autoridad ambiental.
Para efectos del ordenamiento urbano, se encuentran seis (6) actividades principales de usos
Determinadas En La Ordenanza Departamental “Por la cual se adoptan las directrices y
Orientaciones para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Cundinamarca”: Zona
Urbana de Vivienda (ZUV); Zona Urbana de Uso Mixto (ZUM); Zona Urbana Comercial (ZUC);
Zona Urbana Institucional (ZUI), Zona Urbana Industrial (ZUIN), y Zona Urbana de Industria
Pesada (ZUIP), de que se encuentran referenciadas específicamente en el Mapa de
Zonificación (Ver Mapa No. F13 Zonificación Uso del Suelo Urbano).
Se clasifican dentro de esta zona urbana cuatro (4) clases de zonas con el propósito de facilitar
NOMBRE ABREVIATURA
Usos compatibles: Comercio Local C-1, o tienda, para la venta al detal de artículos de
consumo diario tales como: pan, frutas, víveres, bebidas, periódicos, lecherías, expendios de
carnes, etc., venta al detal de bienes o servicios de consumo periódico tales como: venta de
revistas, misceláneas, reparación de calzado, peluquerías, salones de belleza, floristerías,
lecherías, papelerías, etc., actividades socioculturales, tales como: establecimientos de
preescolar, primaria, secundaria no mayores de una hectárea, instalaciones asistenciales
pequeñas, asociaciones cívicas, áreas libres, parques, bibliotecas, clubes sociales o deportivos
no mayores de una hectárea,
Labores domésticas tales como: modistería, cerámica, decoración, estética facial, fotografía,
reparación de electrodomésticos, radio, t.v.; artesanía en general siempre que sea
desempeñada por los residentes, sin emplear más de un ayudante, que no sea visible desde la
calle, que no cause molestias a los vecinos; que no se consuma más de 3 caballos de fuerza
(3HP) y que en términos generales no cause descompensación a las redes del sector; que no
se produzca o cause deterioro a las redes municipales de alcantarillado; y, que se cumplan
las medidas de seguridad, de acuerdo a las disposiciones vigentes de otros organismos
(bomberos) distintas a las contempladas en este Estatuto.
Usos condicionados: Son todos aquellos que siendo compatibles con el uso principal, están
sujetos a requisitos especiales y restricciones para su aprobación. Los usos condicionados
serán permitidos por la Alcaldía, previa evaluación y aprobación por parte del Director de la
oficina de Planeación Municipal, y en todo caso se sujetaran a los criterios establecidos en el
Será máximo de 450 habitantes por hectárea, para vivienda unifamiliar: hasta 700 habitantes
por hectárea, para vivienda bifamiliar; y para vivienda multifamiliar será máximo de 900
habitantes por hectárea.
Para vivienda unifamiliar será de 100 viviendas por hectárea (100 viv/ha); para bifamiliares, 150
viviendas por hectárea (150 viv/ha) y para multifamiliares, 200 viviendas por hectárea (200
viv/ha).
Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 84 metros cuadrados y frente mínimo
de 6 metros; para bifamiliares, el área mínima del lote será de 120 metros cuadrados y frente
mínimo de 7 metros; y para multifamiliares, el área mínima del lote será de 200 metros
cuadrados y frente mínimo de 8 metros. En agrupaciones o conjuntos el área mínima exigida
para cada caso, podrá disminuirse en un veinte por ciento (20%).
Indice de Ocupación:
Para unifamiliares, será permitida la ocupación hasta un máximo del 0.701 de la superficie total
del terreno; para bifamiliares, hasta un 0.70 y para multifamiliares hasta un 0.70. Para
actividades socioculturales de tipo institucional, el área de ocupación no será mayor del 0.35
de la superficie total del lote.
Indice de construcción:
Para unifamiliares, será hasta el 1.50 de la superficie total del lote; para bifamiliares hasta el
1.9 y para multifamiliares hasta el 2.1 de la superficie total del lote.
Para otorgar la favorabilidad de las normas aquí consignadas para la Vivienda de Interés
Social el Departamento de Planeación Municipal exigirá el lleno de los requisitos de Ley que la
clasifique como tal.
1
Ordenanza Departamental “Por la cual se adoptan las Directrices y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial del
Departamento de Cundinamarca.
Según el Capítulo 6 de la Ley 546 del 23 de diciembre de 1999, en su artículo 26, los municipios
deberán contemplar zonas amplias y suficientes para la construcción de todos los tipos de
vivienda de interés social, de tal manera que se garantice el cubrimiento del déficit
habitacional.
Las zonas de invasión como la presentada en inmediaciones del parque La Zoraida sobre en
la ronda del río Ila debe ser manejada puntualmente en el “PLAN PARCIAL PARA
MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO” entendiéndose que la recuperación de la ronda
considerada como espacio público dará las alternativas de solución a los habitantes de la
zona de invasión.
Se ha denominado Vivienda Densidad Alta (V.D.A.) a las zonas delimitadas en el Plano Oficial
de Zonificación, constituidas fundamentalmente por vivienda unifamiliar, bifamiliar o
multifamiliar caracterizadas por contar o estar previstas para albergar un alto número de
personas por hectárea, con densidades promedio, hasta de 300 habitantes por hectárea
para vivienda unifamiliar; hasta 450 habitantes por hectárea para vivienda bifamiliar; y hasta
750 habitantes por hectárea, para multifamiliares. Característica que seguirán conservando y,
para los cuales regirán las siguientes normas:
Usos compatible: Comercio Local C-1, o tienda, para la venta al detal de artículos de
consumo diario tales como: pan, frutas, víveres, bebidas, periódicos, lecherías, expendios de
carnes, etc., venta al detal de bienes o servicios de consumo periódico tales como: venta de
revistas, misceláneas, reparación de calzado, peluquerías, salones de belleza, floristerías,
lecherías, papelerías, etc., actividades socioculturales, tales como: establecimientos de
preescolar, primaria, secundaria no mayores de una hectárea, instalaciones asistenciales
pequeñas, asociaciones cívicas, áreas libres, parques, bibliotecas, clubes sociales o deportivos
no mayores de una hectárea.
Usos condicionados: Son todos aquellos que siendo compatibles con el uso principal, están
sujetos a requisitos especiales y restricciones para su aprobación. Los usos condicionados
serán permitidos por la Alcaldía, previa evaluación y aprobación por parte del Director de la
oficina de Planeación Municipal, y en todo caso se sujetaran a los criterios establecidos en el
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Densidades:
Será máximo de 300 habitantes por hectárea, para vivienda unifamiliar: hasta 450 habitantes
por hectárea, para vivienda bifamiliar; y para vivienda multifamiliar será máximo de 750
habitantes por hectárea.
Para vivienda unifamiliar será de 65 viviendas por hectárea (65 viv/ha); para bifamiliares, 100
viviendas por hectárea (100 viv/ha) y para multifamiliares, 165 viviendas por hectárea (165
viv/ha).
Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 98 metros cuadrados y frente mínimo
de 7 metros; para bifamiliares, el área mínima del lote será de 140 metros cuadrados y frente
mínimo de 8 metros; y para multifamiliares, el área mínima del lote será de 300 metros
cuadrados y frente mínimo de 12 metros. En agrupaciones o conjuntos el área mínima exigida
para cada caso, podrá disminuirse en un quince por ciento (15%).
Índice de Ocupación:
Para unifamiliares, será permitida la ocupación hasta un máximo del 0.70 de la superficie total
del terreno; para bifamiliares, hasta un 0.70 y para multifamiliares hasta un 0.70 Para
actividades socioculturales de tipo institucional, el área de ocupación no será mayor del 0.35
de la superficie total del lote.
Indice de construcción:
Para unifamiliares, será hasta el 1.5 de la superficie total del lote; para bifamiliares, hasta el 1.4
y para multifamiliares hasta el 2.1 de la superficie total del lote.
Se ha denominado Vivienda Densidad Media (V.D.M.) a las zonas delimitadas por el Plano
Oficial de Zonificación. Constituidos fundamentalmente por viviendas unifamiliares, bifamiliares
y multifamiliares y agrupaciones o conjuntos con densidades hasta 200 habitantes por
hectárea, para unifamiliares; hasta 300 habitantes por hectárea para bifamiliares y hasta 450
habitantes por hectárea para multifamiliares, para los cuales regirán las siguientes normas:
Usos compatibles: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (V.D.A.).
Usos condicionados: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (V.D.A..).
Densidades:
Para vivienda unifamiliar deberá ser hasta 200 habitantes por hectárea; para bifamiliares
hasta 300 habitantes por hectárea; y para vivienda multifamiliar hasta 450 habitantes por
hectárea.
Para vivienda unifamiliar será de 40 unidades de vivienda por hectárea; para bifamiliares, de
60 unidades de vivienda y para multifamiliares, será de 100 unidades de vivienda por
hectárea.
Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 200 metros cuadrados y frente
mínimo de 10 metros; para bifamiliares, el área mínima del lote será de 300 metros cuadrados
y frente no menor de 12 metros; y para multifamiliares, el área mínima del lote será de 450
metros cuadrados y frente mínimo de 15 metros. En agrupaciones o conjuntos, se podrá
disminuir el área mínima del lote, por vivienda hasta en un quince por ciento (15%).
Indice de Ocupación:
Para unifamiliares, será de un 0.60 del área del lote; para bifamiliares, hasta un 0.60 y para
multifamiliares hasta un 0.60. de la superficie del lote; para uso institucional, un máximo de
0.35. En los lotes de esquina el Indice de ocupación puede ser aumentada en un 5%.
Indice de construcción:
Para unifamiliares; aislados o conjuntos de vivienda, será hasta el 1.10 de la superficie del
terreno; para bifamiliares, será hasta el 1.20 y para multifamiliares será hasta el 1.60 de la
superficie total del lote.
Se ha denominado vivienda densidad baja (V.D.B.) a las zonas delimitadas por el Plano
Oficial de Zonificación, constituidas fundamentalmente por viviendas unifamiliares aisladas o
en agrupaciones o conjuntos, con densidades promedio hasta un máximo de 120 habitantes
por hectárea, para unifamiliares únicamente, para los cuales regirán las siguientes normas:.
Usos compatible: Iguales a los previstos para las zonas de vivienda de densidad alta (V.D.A.).
Usos condicionados : Iguales a los previstos para las zonas de vivienda de densidad alta
(V.D.A.).
Densidades:
Para vivienda unifamiliar, aislada, agrupaciones o conjuntos, será hasta un máximo de 120
habitantes por hectárea.
Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 400 metros cuadrados y frente
mínimo de 15 metros. Se podrá disminuir el área del lote por vivienda, hasta en un quince por
ciento (15%).
Índice de Ocupación:
Índice de construcción:
2.7.3.2. ZONA URBANA DE USO MIXTO (ZUM); son aquellas donde se presentan diferentes usos
compatibles entre si, (comercial, institucional, recreacional).
Localización:
Se determina su localización en los sectores dos (2) y tres (3), delimitados en la Sectorización
Urbana. A ambos lados de la Autopista Medellín – Bogotá, en los predios con frente sobre esta
y el zona central aledaña a l parque principal.
Usos Condicionados: Industrial, así como los comerciales o institucionales que implique labores
de cargue y descargue, nuevos servicos funerarios.
2.3.7.3. ZONA URBANA COMERCIAL (ZUC); son aquellas en donde el uso principal es el
comercio de alto impacto (especializado), centros comerciales, supermercados, restaurantes,
cines, droguerías.
Se ha denominado Uso o Zona de Comercio Local C-1, a los lotes o grupos de lotes, utilizados
fundamentalmente para establecimientos dedicados a la venta de artículos de primera
necesidad y al detal, para las zonas de vivienda inmediatas, es un comercio de consumo
diario y algunas veces periódico, generalmente aislado o como parte de la vivienda y
algunas veces conforman una zona específica llamada Zona de Comercio Local para las
cuales regirán las siguientes normas:
Uso Principal: Venta al detal de artículos de consumo inmediato; en general, venta de
artículos y servicios que no resulten molestos para actividades de la zona, tales como los
compatibles de la vivienda, además venta de artículos de consumo periódico y prestación de
servicios tales como: restaurantes, heladerías, fuentes de soda, farmacias, droguerías,
reparaciones eléctricas, lavanderías, sastrerías, boutiques y pequeños talleres de moda.
Se permitirán los usos compatibles de las zonas de vivienda donde se encuentran las zonas
comerciales.
Usos condicionados: Además de los anotados en las Zonas de Vivienda, se incluyen las
clínicas, la industria artesanal y liviana que no cause molestia a las vecindades por ruidos,
olores vibraciones o cualquier otra molestia; las casas de velación, siempre y cuando no se
encuentren sobre vías arterias principales V-1. V-2, heliografos, fotocopiadoras, imprentas de
pequeño tamaño, pequeñas lavanderías y hoteles que no causen un impacto urbanístico.
Áreas y frentes Mínimos del Lote: Regirán las normas establecidas para las zonas de vivienda,
de las cuales forman parte. Si se trata de agrupaciones o conjuntos comerciales, no se exigirá
lote mínimo. Se deberá cumplir con el proyecto aprobado por el Director de Planeación
Municipal.
Índice de Ocupación:
Se podrá ocupar hasta un 0.80 de la superficie del terreno, en la primera planta o primer piso y
0.70 en el resto de pisos.
Indice de Construcción:
El área de construcción para usos comerciales exclusivamente, será de un máximo de 1.4 del
área del lote. Para usos residenciales y mixtos (comercio y vivienda) se utilizarán los
porcentajes previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (V.D.A.) para multifamiliares.
estacionamiento, junto con las actividades recreativas y turísticas, tales como: comercio
especializado; confecciones en general, boutiques, casas ópticas, telas y sedas, aparatos
electrodomésticos, calzado, regalos, cristalería, artículos de cuero, muebles, artículos de
deportes, librerías, discos, cafeterías, fuentes de soda, heladerías, supermercados, centros
comerciales, comercio por departamentos, farmacias, floristerías, sastrerías, lavanderías,
tintorerías, víveres, rancho, licores, etc.
Las industrias livianas y medianas, no molestas, tales como: reparación de equipos de oficina,
confección de prendas de vestir, talabarterías, confección de artículos higiénicos tales como
toallas, servilletas, fabricación de espejos y biseles, tipografías, litografías, editoriales, talleres de
encuadernación, preparación de comestibles, talleres de reparación de radio y tv.
Usos condicionados: Clínicas, casas de velación sobre vía V-1 y V-2, funerarias, complejos
educacionales, complejos industriales o artesanales, grandes depósitos; mercados,
pescaderías, parqueaderos públicos, pequeños talleres, edificios civico-culturales y de
administración pública; depósitos de artículos y materiales no explosivos y agencias de
trasteos (sin derecho a ocupar la vía y/ o espacio público).
El área mínima será de 98 metros cuadrados y un frente mínimo de 7 metros para uso exclusivo
de la actividad comercial y en general el área y los frentes mínimos de la zona C-2, no podrán
ser menores que los exigidos para las zonas de vivienda correspondiente y según lo indicado
en el Plano Oficial de Zonificación.
Índice de Ocupación:
Se podrá ocupar hasta un 0.8 del área del lote. Los lotes de esquina tendrán un aumento del
5% de ocupación y del Indice de construcción permitida..
Indice de Construcción:
En las dos primeras plantas el 1.40 del área del lote; para lotes que dan sobre vías de más de
15 metros de ancho; 1.5 para lotes que dan sobre vías de más de 30 metros de ancho, o
sobre plazas, parques o zonas verdes podrán alcanzar el 1.6 de la superficie del lote, siempre y
cuando las condiciones que se logren mediante diseño (iluminación y ventilación) sean
satisfactorias.
Cuando se trate de lotes de más de 1.500 metros cuadrados que permitan agrupaciones o
soluciones de conjunto, el Director de Planeación Municipal podrá, previa aprobación del
Alcalde, autorizar áreas densidades o usos distintos a los previstos, siempre y cuando las
justificaciones técnicas y las soluciones propuestas, a criterio de el D.P.M. así lo demanden y
contribuyan a la conformación de un entorno urbano agradable. Los lotes de esquina
tendrán un aumento del 5% del total del área de construcción permitida.
Se exigirán las mismas áreas de construcción establecidas para la zona de vivienda densidad
alta (V.D.A.) para multifamiliares. Además existirá una bonificación de un 20% del área de
construcción, para los lotes con superficie mayor de 1.000 metros cuadrados y 25 metros de
frente; y del 30% para los lotes mayores de 1.800 metros cuadrados y frentes mayores de 35
metros.
Las alturas, los aislamientos, los patios, los cerramientos, estacionamientos, etc., se regirán por
las disposiciones contempladas en el Capítulo sobre Normas Generales.
Localización:
Se determina su localización en los sectores dos (2) y tres (3), delimitados en la Sectorización
Urbana. A ambos lados de la Autopista Medellín – Bogotá, en los predios con frente sobre esta.
2.3.7.4. ZONAS URBANAS INSTITUCIONALES (ZUI); Son aquellas con fines administrativos,
institucionales ó de utilidad pública (hoteles, puestos de salud, colegios, parques, campos
deportivos escuelas y similares).
TIPO 2: Establecimientos con cubrimiento de toda la ciudad, que por su magnitud o actividad
producen impacto en el tráfico urbano; este grupo está conformado por instalaciones de la
administración pública, clínicas, hospitales, ancianatos, Universidades, Institutos de secundaria
o especializados, instalaciones para la recreación y el deporte, centros culturales y sociales y
subestaciones de servicios públicos.
Localización:
Se determina su localización en los sectores dos (2) y tres (3), delimitados en la Sectorización
Urbana.
A ambos lados de la Autopista Medellín – Bogotá, en los predios con frente sobre esta.
2.3.7.5. ZONAS URBANAS INDUSTRIALES (ZUIN); Son aquellas donde se desarrolla la actividad
industrial de bajo impacto ambiental, cuya materia prima no produce efectos tóxicos o
contaminantes, su elaboración no produce ruidos ni requiere controles especiales para el
tratamiento de desechos. (artesanías, industrias familiares, manufacturas en pequeña escala).
Indice de Construcción:
1.2 del área del lote.
TIPO 2: Industria con máximo 20 empleados y área máxima de 1.500 m2. Son aquellas que
producen impacto al tráfico urbano y requieren instalaciones adaptadas para su
funcionamiento, producen alguna contaminación acústica y/o atmosférica, estos usos
requieren de una ubicación restringida para no incomodar otros usos; están las carpinterías,
aserraderos, talleres de mecánica y ornamentación, fábricas menores de textiles y alimentos y
bebidas.
Localización:
Restringida y Concertada entre la Administración Municipal, él o los propietarios del predio o
predios objeto de la propuesta y los propietarios de los predios vecinos al predio o predios
objeto de la propuesta.
2.3.7.5.1. ZONAS URBANAS DE INDUSTRIA PESADA (ZUIP); Son aquellas donde se desarrolla
la actividad industrial a gran escala, esta zona es incompatible con algunos usos urbanos.
En el área urbana del Municipio de LA VEGA la contaminación hídrica es cada día más alta
debido principalmente al vertimiento indiscriminado sobre las quebradas Catica y reyes y el
río Ila de los desechos sólidos y líquidos, para ello se plantean algunas medidas preventivas y
correctivas para evitar este fenómeno ( Ver Mapa No F14):
Con el fin de establecer acciones conducentes al manejo de las rondas en el área urbana
construida se establece un programa de Protección de las Rondas el cual será desarrollado
por el municipio y la comunidad en general, siguiendo los siguientes lineamientos:
Algunos proyectos que se plantean para este caso son los siguientes:
Las áreas planteadas son las que relacionadas con el uso del suelo y la facilidad de actuación
en ellas (Pendientes bajas, zonas de riesgo nulas o moderadas, etc.) hacen posible que
correspondan a los suelos más aptos circundantes al perímetro urbano actual y que
garantizan que la construcción de la nueva ciudad turística pueda ser una realidad en el
tiempo, construida coherentemente por etapas o fases de desarrollo y además sin
desconocer las demás áreas circundantes a estas, de la mano con el éxito o fracaso,
dependiente de la estructura de gestión responsable, que se fundamentará necesariamente
en un esquema gerencial de alto nivel.
• Los Planes parciales serán elaborados por las comunidades o particulares interesados
en su desarrollo.
• El plan básico de Ordenamiento territorial de la Vega incluye las siguientes directrices
y parámetros para los Planes parciales de expansión urbana y definición de: acciones
urbanísticas, actuaciones, instrumentos. de financiación. y otros procedimientos
aplicables2.
DIRECTRICES:
PARÁMETROS:
Definición de:
a. Acciones Urbanísticas:
b. Actuaciones:
c. Instrumentos de Financiación
Creación de una Junta de alto nivel que garantice y articule los diferentes escenarios dada la
magnitud de este Plan Parcial, que se comprometa entre otros, a:
2
Parágrafo del Artículo 1 del decreto 1507/98
3
Artículo 10 Decreto 1507/98
“No es posible la construcción de una ciudad turística competitiva sin una excelencia en la
prestación de los servicios públicos domiciliarios”.
Se debe volver realidad en el área urbana del municipio la excelencia en la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo municipal como prioridad para hacer posible la
construcción de la ciudad turística deseada por sus habitantes.
Por esto el municipio de La Vega debe tener como proyecto prioritario el concentrar sus
esfuerzos en el fortalecimiento y reestructuración de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado, para que esta sea eficiente en la prestación y calidad de los servicios y pueda
responder no solamente a los objetivos del POT, sino también con las expectativas de la
comunidad en general.
Con relación al servicio de alcantarillado urbano, es prioritaria la terminación del Plan Maestro
de Alcantarillado, con todos sus componentes, incluidos emisario final y planta de
tratamiento. Así como realizar los estudios pertinentes para la ampliación del mismo en los
tramos que actualmente no contempla el Plan Maestro y dimensionado de una vez el sistema
de alcantarillado para la zona de expansión, proyecto este que debe ejecutarse en el corto
plazo para lograr emprender la acciones tendientes a la consolidación de dicha zona.
Priorizar el convenio con la Secretaría de Medio Ambiente para el establecimiento del sitio
adecuado para la ubicación del sistema de manejo de residuos sólidos para la Provincia del
Gualivá, especialmente para los municipios de Supatá, La Vega, San Francisco, Nimaima,
Vergara, Villeta y Nocaima, garantizando los recursos que deba aportar el municipio en el
corto plazo.
Los sistemas de Energía, Telefonía y Gas, por ser su regulación centralizada en decisiones de
orden principalmente Nacional, limitan considerablemente al municipio para una actuación
directa sobre ellos. Sin embargo en lo concerniente a estrategias concertadas directamente
con las empresas encargadas de la prestación de los servicios se debe realizar un trabajo en
conjunto de manera inmediata (Municipio – Empresas).
4
Ordenanza Departamental “Directrices y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Cundinamarca”.
Vega en asocio con los municipios vecinos, especialmente con Nocaima y Villeta gestionen
junto con las empresas prestadoras de este servicio (CODENSA – EMPRESA DE ENERGIA DE
CUNDINAMARCA). Los proyectos necesarios para que en asocio generen una mejor calidad
del servicio en la región. Lo anterior como conclusión de la reunión celebrada en el municipio
de La Vega el día 13 de marzo del 2000 con la participación del Ing. Alejandro Marín en
representación de Codensa y el Ing. Luis Isnardo Velandia en representación de la E.E.E.C.,
miembros de la Administración municipal, representantes de la comunidad, y el equipo
consultor para la elaboración del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Deben incentivarse las aplicaciones de formas alternativas de energía, con miras a romper la
dependencia de formas tradicionales y reducir los costos a los consumidores5.
Para los sistemas de Telefonía y Gas, Se propone seguir el esquema propuesto en el sistema de
energía urbano y se implemente con similares características, para que con un eficiente
manejo de la gestión pública y privada se posibiliten avances significativos en el
mejoramiento de estos.
1.- Con el traslado del equipamento Educativo del municipio y la concentración del mismo en
los predios del Colegio Hinestrosa Daza, se posibilita su relocalización en parte del predio
5
Ordenanza Departamental “Directrices y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Cundinamarca”.
donde funciona actualmente la concentración escolar Olaya Herrera y que cuenta con un
área aproximada de 1.15 Ha.
2.- La generación por efecto del cobro de plusvalía del predio necesario al interior del suelo
de expansión urbana.
Teniendo como base los datos del Sisben consolidados de los años 1998 y 1999 se concluye
que la atención en este sector muestra un ofrecimiento equilibrado de la educación a sus
habitantes en materia de cobertura de carácter físico.
Articular el sector Educativo con el sector Turístico de vocación municipal, con el compromiso
educativo de énfasis hacia Mercadotecnia, Hotelería y turismo y Agroindustria.
En el área destinada para vivienda de interés social localizada al norte del área urbana se
debe generar el área suficiente por los mecanismos de cesión y efecto plusvalía sobre el lote
propuesto en el acuerdo 10/97 denominado El Chircal y los predios adyacentes al mismo. Lo
anterior da garantía para la elaboración y ejecución de proyectos para el sector educativo
que en largo plazo refuerce la oferta educativa y dé respuesta a la demanda posible en ese
sector con carácter zonal y local.
El municipio debe habilitar dignamente la casa de la cultura actual para ofrecer un espacio
físico con las calidades de sede para la gerencia de la “Oficina de Cultura y Turismo de La
Vega”.
Para lograr el sueño colectivo de convertir el territorio municipal de la Vega en una de las
empresas turísticas más rentables del país, social y económicamente, sus habitantes deben
prepararse con el ánimo de colocarla en el escenario internacional como meta final y
consolidarla como un emporio económico que de solución a las necesidades y expectativas
de sus habitantes.
La Gerencia que conduzca al éxito a la “Oficina de Cultura y Turismo de La Vega” debe ser
la más importante en el ámbito municipal. Su labor puntual de inicio debe ser la generación
del Plan Turístico Municipal unida a la decisión político administrativa de respaldo total, de lo
contrario se pone en riesgo el esquema soñado.
Retos:
• Acondicionamiento de la Infraestructura Existente
• Financiación al Sector
El Plan propuesto decidirá los proyectos y su nivel prioritario, como por ejemplo: Expedición
Butulú - Tabacal “Mitos y Leyendas”
Para que esto sea posible se debe generar una base de datos a nivel catastral para la
Se debe contar para esto con el decidido apoyo Administrativo y Político para hacer la labor
en el tiempo que requiere preparar a nuestros niños y jóvenes en lograr las calidades para su
intervención en competencias de orden nacional e internacional, para en un mediano plazo
consolidar propuestas como la de ser sede de los “Juegos Departamentales”.
Es necesario gestionar que los espacios deportivos que se creen al interior de la Ciudadela
RHIDA, especialmente el estadio y el coliseo cubierto debe contemplarse como un lugar
abierto al público , por lo que se plantea que sea administrado por el ente deportivo
municipal y debe proyectarse como un centro deportivo regional.
El del Acuerdo 10 de 1997 plantea un proyecto especial para la conformación del Centro de
Abastecimiento y Comercialización, localizado en la manzana 23 sobre el costado oriental de
la carrera 1ª. Entre la vía que conduce a la laguna de El Tabacal y la que conduce al
cementerio (calle 23), que se une a la anterior, así como la integración de predios adyacentes
al proyecto. Dejando previsto un área aproximada de 6.68 Ha. y que corresponden a los
predios relacionados y comprometidos en el acuerdo 10/97
Los servicios iniciales para su establecimiento en el sitio y que se sustentarían con los proyectos
respectivos, serían:
• Pabellón de la Panela
• Pabellón de las Carnes
• Zonas de Espectáculos
• Áreas de estacionamiento que además permitan generar el espacio necesario
requerido para absorber el parqueo de los automotores que intervengan al momento
de la creación y consolidación de la empresa de servicio público urbano así como los
vehículos de las empresas que atienden la zona rural y los que cubren las rutas a
Nocaima y San Francisco
2.3.12.8.1. MATADERO
Por lo anterior estima que la construcción de nuevos mataderos deberá ser de ámbito
regional, y estar localizados en zona rural, su ubicación será preestablecida concertadamente
por los municipios asociados, garantizando el adecuado manejo de los desechos y el
cumplimiento de los requisitos establecidos por la autoridad ambiental y el municipio.
Los siguientes son los proyectos estratégicos que contribuirán con el ordenamiento territorial y
urbano propuestos, los cuales están señalados en el Mapa F15, de proyectos Especiales de la
Zona Urbana.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS:
(VRP) VIA NACIONAL O AUTOPISTA MEDELLÍN: Tramo al interior del Perímetro Urbano.
Sobre el eje vial Nacional o Autopista Medellín, el municipio de la Vega contara con dos (2)
intersecciones viales tipo glorieta en cada uno de sus extremos y tres (3) tipo intersección a
nivel, distribuidas equitativamente entre las anteriores y que hagan posible el cruce vehicular
a lado y lado de la autopista.
LOCALIZACIÓN:
Para que lo anterior sea posible se debe integrar como mobiliario urbano separadores
prefabricados en concreto ya existentes en el mercado, que limiten al conductor y le
obliguen e impidan irrespetar los cruces permitidos.
Esta alternativa además de ser económica y practica, permite en el futuro su adaptabilidad a
otras decisiones viales sin la necesidad de demoler las construcciones fijas con la
consecuente perdida de la inversión efectuada.
A partir de los retrocesos de las vías VRP, VRS Y VPR, no se permitirá la localización de ninguna
actividad distinta a las permitidas por la Autoridad Ambiental.
En las vías Departamentales solo se permitirá la localización de vallas y avisos en las zonas
comprendidas entre un kilometro antes y uno después de los centros poblados y de cruces de
caminos.
VIA URBANA DE PRIMER ORDEN (VU-1): Interconecta los centros donde discurren las principales
actividades urbanas con los diferentes barrios.
VIA URBANA DE SEGUNDO ORDEN (VU-2): Penetra en los diferentes sectores urbanos y los
límites de comunidades.
VIA URBANA DE TERCER ORDEN (VU-3): Interconecta los barrios entre sí.
Todas las vías urbanas vehiculares deberán tener señales de tránsito. En la construcción de
nuevas vías donde se tenga previsto la movilización en bicicleta se debe incluir un carril
independiente que sirva de ciclovía.
• El Transporte de nivel Urbano y Rural prestado directamente desde el interior del área
urbana que hoy tiene un parque automotor de 87 unidades (Cootransgualiva: 32 Und.
Y Cootransvilla Leal: 55 Und.) y que para efectos prácticos lo aproximaremos a 100
unidades. Estos vehículos requerirían un área de parqueo (parqueo, circulación y
maniobras 20 M2 x vehículo) de 2.000 M2 (0.20 Ha.) al 100% de ocupación. Para
efectos de diseño en el tiempo trabajamos con 50 vehículos como si estuvieran
permanentemente en el espacio diseñado o en horas nocturnas fueran parqueados
por sus propietarios, lo que nos da el máximo índice de ocupación a hoy. A la rata de
crecimiento anual del 3.6% a 10 años tendríamos aproximadamente necesidad de
espacio para 72 vehículos, de nuevo para efectos de cálculo los aproximamos a la
cifra de 100 unidades, por lo tanto concluimos que con un área real de trabajo serían
2.000 M2 (0.20 Ha.) para suplir esta necesidad a hoy y proyectada.
• El área propuesta vista al interior del Proyecto Centro de Abastecimiento y
Lo anterior clarifica la propuesta presentada de lograr el sitio al interior de este proyecto para
la solución de espacio físico para las empresas de transporte municipal.
Parque automotor (tipo bus) permanente en el sitio como máximo en horas pico de 6
unidades (Flota Santa Fé: 2 und., Flota Aguila que incluye a Tisquesuza: 4 Und.) y que para
efectos prácticos lo aproximaremos a 10 unidades. Estos vehículos requerirían un área de
parqueo (parqueo, circulación y maniobras 50 M2 x vehículo) de 500 M2 (0.05 Ha.) al 100% de
ocupación. Para efectos de diseño en el tiempo se trabaja con 10 vehículos como si
estuvieran permanentemente en el espacio diseñado o en horas nocturnas fueran
parqueados por sus propietarios, lo que nos da el máximo índice de ocupación a hoy. A la
rata de crecimiento anual del 3.6% a 10 años tendríamos aproximadamente necesidad de
espacio para 15 vehículos, de nuevo para efectos de cálculo los aproximamos a la cifra de 20
unidades, por lo tanto concluimos que con un área real de trabajo serían 1.000 M2 (0.10 Ha.)
para suplir esta necesidad a hoy y proyectada.
Se plantea el establecimiento de un terminal que cumpla con todas las normas ambientales
de tal forma que no genere impactos negativos en el predio identificado con el número
catastral:
El plan parcial será elaborado en conjunto por la autoridad municipal, y los sectores de
carácter público y privado propietarios del suelo que compone el sistema de espacio público.
aplicables6.
DIRECTRICES:
PARÁMETROS:
Definición de:
a. Acciones Urbanísticas
b. Actuaciones:
c. Instrumentos de Financiación
6
Parágrafo del Artículo 1 del decreto 1507/98
7
Artículo 10 Decreto 1507/98
Plan Parcial Inspección El Vino, para la que se propone para su elaboración el siguiente
procedimiento:
El plan parcial será elaborado en conjunto por la administración municipal, y los sectores de
carácter público y privado propietarios del suelo al interior del área delimitada.
DIRECTRICES:
PARÁMETROS:
Definición de:
Acciones Urbanísticas:
• Planeación del área correspondiente a la Inspección El Vino.
• Dotación de Equipamiento
• Detener su crecimiento debido a las condiciones de amenaza y riesgo de la zona.
Actuaciones:
Concertadas y conjuntas entre el sector público y privado.
Instrumentos de Financiación:
8
Parágrafo del Artículo 1 del decreto 1507/98
9
Artículo 10 decreto 1507/98
Participación conjunta sector público y sector privado entendido este como los propietarios
de suelo en el área objeto del plan parcial.
2.3.14. LA PLUSVALIA
El Concejo Municipal establecerá mediante acuerdos de carácter general, las normas para la
aplicación de la participación en la plusvalía ene l municipio de la Vega.
Mixto.
5. Mayores densidades e índices de ocupación, en uso de vivienda, el precio de
referencia individual será el determinado en la zona de vivienda de densidad
baja.
2.3.15. LICENCIAS
El estudio, trámite y expedición de licencias, se hará solo a solicitud de quienes puedan ser
titulares de las mismas.
1. Tres (3) copias heliográficas del proyecto urbanístico debidamente firmados por un
arquitecto, quien se hará responsable legalmente de la veracidad de la
información contenida en ellos.
2. Certificación expedida por la autoridad o autoridades municipales competentes,
acerca de al disponibilidad de servicios públicos en el predio o predios objeto de
la licencia, dentro del término de vigencia de la licencia.
Para las solicitudes de las licencias de construcción, además de los documentos exigidos en
los numerales 1 a 7 del artículo 155, del presente Acuerdo, deberá acompañarse de :
A continuación se presenta para, cada uno de los sectores, según los resultados de la
prospectiva, la formulación del componente rural. De acuerdo con el artículo 15 del
decreto 879 de 1998 el componente rural de los planes básicos de ordenamiento
territorial se debe identificar, señalar y delimitar en forma detallada la localización de
los siguientes aspectos:
2.2.1.1. DEFINICIONES
USO PRINCIPAL, Es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y
que ofrece las mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible.
USO PROHIBIDO, Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los
propósitos de preservación ambiental o de planificación y por consiguiente, entrañan
graves riesgos de tipo ecológico y/o social.
Son aquellas áreas con suelos poco profundos pedregosos, con relieve quebrado
susceptible a los procesos erosivos y de mediana a baja productividad; para la Vega
cubren la mayor parte del territorio y se pueden dividir a su vez en dos zonas las cuales
se entremezclan, diferenciándose porque en la zona 1-A existen restricciones por
encontrarse en zonas de riesgo geotécnico grado 5, donde debe mantenerse una
cobertura boscosa, que garantice la para disminuir el riesgo a deslizamientos; en estas
zonas se propone la implementación de sistemas agroforestales que permiten el
aprovechamiento sostenible del recurso suelo.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica: caracterizada por
un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva superficial,
con sensibilidad a la erosión, pero que permiten una mecanización controlada o uso
semi-intensivo, corresponde al las zonas aledañas al río tabacal con un área de 709.24
Ha. Equivalente al 4.62 % del territorio municipal.
Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto
de usos productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector; estas zonas cubren
un total de xx Ha. Equivalentes al xx % del área total del municipio.
Se refiere a la franja paralela a las vías de primero y segundo orden, en los cuales se
permiten usos complementarios de la infraestructura vial así:
1. Ancho de la franja: 200 metros a partir del borde de la vía.
2. Calzada de desaceleración y parqueo.
3. Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la calzada de
desaceleración.
El uso del corredor vial sólo podrá desarrollarse en la extensión establecida en este
artículo y el área restante deberá dedicarse al uso que corresponda al área
respectiva. Para los establecimientos comerciales que se encuentre funcionando en la
actualidad con los debidos permisos de la Oficina de Planeación Municipal, siempre y
cuando no generen situaciones de riesgos y cumplan con las normas ambientales,
podrán continuar con su funcionamiento, pero en lo posible deben adecuarse a los
requerimientos del presente artículo.
2.2.2.1.OBJETIVO GENERAL
2.2.2.4. POLÍTICAS
2.2.2.5. ESTRATEGIAS
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lograr la Reforestación - Determinación y Vincular a la - Inventario del - Ubicar x Administración Administración
recuperaci de las cuencas priorización de las comunidad para la estado actual de las cartográficament municipal municipal,
ón de las y microcuencas microcuencas determinación de subcuencas y e las cuencas y Oficina de UMATA
subcuenca del municipio que deben ser áreas críticas que microcuencas del microcuencas Medio
s del reforestadas requieran manejo municipio caracterizando su Ambiente
municipio a prioritario estado actual CAR
largo plazo - Gestionar la - Definir de
financiación del acuerdo con su
subproyecto ante los importancia la
Fondos de prioridad para su
Cofinanciación recuperación
- Vincular la - Mediante Los
comunidad incentivos
mediante campañas tributarios
de información sobre controlar la tala
efectos de la de bosques
deforestación
- Buscar la
cofinanciación con
la Gobernación,
CAR, Comité de
Cafeteros, Fondo de
Regalías
- Vincular a la
comunidad en estas
actividades
mediante talleres de
capacitación y
participación
Trabajar en conjunto
con el municipio de
San Francisco en la
recuperación y
protección de las
Quebradas Trejos y
los arrayanes
2.2.3. TURISMO
2.2.3.1.OBJETIVO GENERAL
2.2.3.3. POLÍTICA
• Lograr que en el mediano y largo plazo el turismo en el municipio de la Vega sea el pilar
de la economía, permitiendo un desarrollo productivo, socialmente responsable y
consciente de la protección y cuidado del medio ambiente.
2.2.3.4. ESTRATEGIAS
2.2.3.5. METAS
El turismo es una actividad que por sus características genera grandes transformaciones en el
entorno de la comunidad receptora. Es quizá uno de los campos de actividad humana en el
que se involucran todos los actores de una comunidad quienes, de alguna manera, se van a
ver afectados positiva o negativamente.
Para poder plantear una política sobre el turismo es necesario analizar los posibles impactos que
este puede generar en el territorio municipal y en la comunidad.
El flujo de recursos económicos hacia el municipio y la mayor capacidad adquisitiva del turista
con respecto al habitante de la Vega, ejercen gran presión sobre el costo de vida (elevación
constante de los precios). Es un proceso irreversible que afecta de manera sensible a los
residentes del municipio.
Si existe una notoria dependencia del sector primario, como es el caso de la Vega, la transición
es particularmente brusca; se descuida la producción local de alimentos y materias primas y se
crea una población flotante, presionando aún mas el alza en el costo de vida.
2 FERNÁNDEZ, Víctor Rafael. Porras, Oswaldo Aarón. La Planificación del Turismo en las Entidades Territoriales.
Universidad externado de Colombia, 1995
Es inevitable que se aceleren los procesos migratorios, atrayendo mano de obra no calificada
que espera la oportunidad de vinculación a cualquier costo. Se genera desorden en el
mercado laboral y se pueden formar asentamientos subnormales en los alrededores de las
áreas destinadas para turismo con consecuencias colaterales: inseguridad, deterioro del
entorno, mayor demanda de servicios.
Cuando se dan desarrollos tipo “enclave” que en poco o nada benefician a la población local,
la participación de la comunidad es insignificante.
En estas circunstancias, el habitante del lugar empieza a generar conciencia antiturística que se
manifiesta en permanentes conflictos.
Si la identidad cultural del municipio no se encuentra bien afianzada, se corre el riesgo de que
el incremento de la actividad turística la diluya. Mientras más diverso sea el patrimonio cultural,
el atractivo turístico va a ser más relevante.
Generación de empleo.
Aunque en Colombia no se han hecho estudios específicos sobre el impacto que genera el
turismo sobre el empleo, se debe tener en cuenta que una habitación hotelera genera entre
0.5 y 2.5 empleos directos y podría llegar a impulsar la creación de 5 empleos indirectos.
Diversificación de la economía.
El turismo permite que aquellas regiones que siguen vinculadas al sector primario encuentren
una alternativa complementaria (agroturismo y turismo rural) sin descuidar sus actividades
originales.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el incremento exagerado de la carga impositiva,
puede ahuyentar la inversión.
La experiencia internacional demuestra que los habitantes de un país toman conciencia de sus
recursos culturales cuando los visitantes les demuestran el valor de los que allí existe.
Muchos turistas son verdaderos expertos en la apreciación del patrimonio histórico cultural y, a
raíz de sus observaciones, las autoridades del lugar y la misma comunidad empiezan a
investigar, a asesorarse, a tomar conciencia y a proteger recursos que nunca merecieron su
atención.
El turismo es uno de los más eficientes medios de educación respecto a los recursos naturales.
Los turistas y la comunidad local, pueden a través de su práctica, asumir aptitudes positivas en
relación con el entorno.
1. Conocimiento de la evaluación del mercado. Ante todo se deben adelantar acciones que
permitan investigar los mercados potenciales que tiene la región. La investigación de mercados
es una herramienta indispensable para canalizar adecuadamente los esfuerzos del turismo
municipal.
Lo mínimo que se debe definir es el conjunto de actividades que se integran para prestar un
servicio al turista y que se localizan como producto turístico en un área específica y productos
que se piensan trabajar y a que segmentos de la demanda se va ha dirigir la acción
promocional. Sin esta información es imposible adelantar cualquier acción de planificación
municipal. Para que ello sea posible se debe allegar información sobre aspectos como: estada
y gasto promedio de los turistas; procedencia; destino; motivaciones; productos que se
comercializan en la actualidad; sugerencias para el servicio.
2. Evaluación de los atractivos turísticos. El municipio debe evaluar objetivamente los recursos
(atractivos) susceptibles de uso turístico. En el país se ha seguido la Metodología para la
Elaboración de Inventarios Turísticos, publicada y puesta en práctica por la Corporación
Nacional de Turismo, que sigue parámetros internacionales. Existen otros modelos para realizar el
inventario, que es necesario evaluar y determinar cual es el que mejor se ajusta al municipio de
la Vega.
Medios de transporte. Deben ajustarse a unos criterios mínimos atinentes a la cantidad y calidad
de los mismos. La cantidad debe calcularse teniendo en cuenta una alta temporada: posible
número de turistas que se van a movilizar en el destino. La calidad hace alusión a vehículos en
perfectas condiciones mecánicas, y que ofrezcan condiciones de confort y cumplimiento de los
términos del contrato de transporte. Los conductores deben tener una formación especial que
les permita dar un excelente trato al turista.
Señalización de vías. No basta con tener una señalización general de vías (de acuerdo a las
especificaciones nacionales), sino que se debe hacer una que incluya las distancias a los
atractivos turísticos, los servicios turísticos que se prestan en los destinos, datos de interés para el
viajero. Se debe observar igualmente si existen puestos de información turística para los viajeros.
5. Uso actual de tecnología. Al hacer la evaluación de la planta, se debe poner especial énfasis
en la tecnología que utilizan las empresas y su capacidad de mejorarla a medida que las
exigencias del mercado así lo determinen
Dependiendo del tipo de empresa que se analice, se deben tener en cuenta aspectos como:
conexión a redes de información, software aplicado a tareas específicas, sistemas de reserva,
control de costos, tecnologías de sonido y luz, conservación y manipulación de alimentos, etc.
8. Evaluación de la superestructura. Es muy importante que las entidades que toman decisiones
en torno al turismo del departamento o del municipio, armonicen sus acciones y no presenten
colisión de competencias entre sí o con los organismos de otro nivel. Cuando se trata de
entidades públicas se debe investigar cuales son sus competencias y el nivel de eficiencia que
presenten en el gasto.
12. Políticas y estrategias. Las políticas y estrategias que se diseñen en los planes municipales de
turismo deben estar en concordancia con las políticas nacionales que establece el Ministerio
de Desarrollo Económico y con las prioridades de desarrollo elegidas por el municipio. Entre las
estrategias propuestas para el desarrollo de la política se destacan el impulso a la
competitividad, el apoyo a al descentralización y el mercadeo turístico integrado.
13. Programas. Los programas deben identificar todas las alternativas posibles para conseguir
los objetivos planteados, las políticas y estrategias, determinando las debilidades y fortalezas de
cada una de ellas.
De acuerdo a las tendencias observadas por la Oficina de Cultura y Turismo y por la comunidad
en general se estableció para el municipio cuatro tipos de turismos demandados en la Vega:
Ecoturismo. Es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con
un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano
sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a
través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales
relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que
produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,
educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la
naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al
apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las
comunidades aledañas.
Un aspecto fundamental para lograr consolidar las propuestas turísticas es poder contar con
una oficina de turismo a nivel municipal que se encargue de coordinar eficazmente los
programas y proyectos, que se establezcan en el plan de turismo municipal.
Si a lo anterior se suma, que dentro del presupuesto para el año 2000 se establece una partida
de cinco millones de pesos ($5.000.000), para adelantar las siguientes acciones: elaboración de
impresos y publicaciones; capacitación a los prestadores de servicios turísticos del municipio;
gastos de divulgación y publicidad; gastos para la creación del registro municipal de turismo;
señalización de caminos y rutas turísticas, elaboración de souvenires; construcción de la caseta
de información turística, elaboración mapa turístico; dotación de guías y policías turísticos y
demás gastos necesarios para el fomento turístico. Como puede apreciarse, la partida
disponible para el fomento turístico es mínima, con relación a las acciones inicialmente inscritas
dentro del presupuesto municipal.
De acuerdo a lo establecido por la Ley 300 de 1996, artículo 40 sobre la contribución parafiscal
para la promoción del turismo, como medio de financiación para fortalecer la competitividad,
la promoción y el mercadeo nacional e internacional del turismo. Es importante generar
estrategias al interior del municipio, que permitan implementar la contribución, tal como lo
establece el Decreto 505 de 1997. Sin embargo, siendo conscientes que esta estrategia es del
largo plazo, se plantea la alternativa de dar en comodato los principales sitios turísticos
municipales, para lograr el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura, para poder
ofrecer mejores servicios y consolidarse en la región como centro turístico, principalmente en los
sitios como La Laguna del Tabacal, el Cerro de Butulú, el Parque de la Zoraida, los ríos, las zonas
recreativas del Distrito de El Chuscal, entre otros. Por lo que es sabido a nivel municipal no se
cuentan con los recursos económicos suficientes para el fortalecimiento de estos sitios.
Para lograr dicha sostenibilidad en el desarrollo del sector agropecuario se plantean unos
principios básicos3 los cuales requieren para su implementación un ajuste institucional; y que al
ponerlos en práctica en las políticas y estrategias a nivel nacional, regional y local, permitirían a
largo plazo obtener los resultados tan esperados en el sector.
3 Aproximaciones para la formulación de una política de uso y manejo sostenible del recurso suelo en el sector
agropecuario. Serie Gestión Ambiental. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 1998.
A continuación se presentan los objetivos tanto general como específicos, las políticas y
estrategias a seguir en el ámbito físico del sector, para que la Vega pueda lograr la
reactivación del sector agropecuario.
Buscar el desarrollo del sector agropecuario; teniendo en cuenta la vocación de los suelos del
municipio y los sistemas de producción existentes, promoviendo una nueva visión que oriente
cambios en la estructura de tenencia de la tierra, los sistemas de producción y usos del suelo, el
acceso a los recursos productivos, el diseño de alternativas económicas y tecnológicas de
producción sostenible y el fomento de la capacidad y autonomía de las asociaciones
veredales y de campesinos tendientes a garantizar la participación de los sectores más pobres
del campo en los beneficios del desarrollo; partiendo de las estrategias Departamentales para
el sector agropecuario; propiciando el mejoramiento y sostenibilidad de las condiciones
ambientales en las que se fundamentan la calidad de vida de la población rural.
• Elaborar el Plan Agropecuario Municipal acorde con los lineamientos que expone el
Plan de Ordenamiento Territorial y con participación de la comunidad.
• Promover el desarrollo sostenible del sector agropecuario a través del manejo
• adecuado de las zonas aptas de producción, según la potencialidad y vocación del
suelo.
• Reactivar el desarrollo del sector mediante la utilización de nuevos sistemas de
producción, capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y canales
de comercialización que le aseguren al campesino la recuperación de su
capacidad productiva, una mayor rentabilidad y por ende el mejoramiento de su
calidad de vida.
2.2.4.3. POLÍTICAS
2.2.4.4. ESTRATEGIAS
Para poder aplicar los principio expuestos anteriormente es necesario, con base en el
diagnostico, tener un conocimiento previo general de la situación en la que se encuentra el
municipio actualmente y con base en esto plantear las soluciones de manera concertadas.
Uno de los aspectos más relevantes que tiene que ver con el desarrollo agropecuario del
municipio es el tamaño de los predios y los procesos de división de la tierra que se vienen
generando, como se menciono anteriormente el 87 % de los predios rurales tienen un área que
se encuentra por debajo del valor estimado de la UAF para el municipio (8.7 Ha.) , este proceso
no es más que el resultado de buscar soluciones personales a la crisis económica, a través de la
venta de parte de los predios para cubrir las deudas contraídas con las entidades financieras y
en otros casos la repartición de las “herencias”, donde lo único que se consigue es la reducción
del tamaño de los predios haciendo que sea imposible el sostenimiento de una familia en áreas
de terreno tan pequeñas, sumando a esto las bajas condiciones de los suelos que no permiten
obtener una alta rentabilidad sin incurrir a la aplicación de fertilizantes y plaguicidas costosos.
Esta situación genera un deterioro de los recursos naturales tales como agua, suelo, aire, flora y
fauna, ya que se ejerce una fuerte presión sobre ellos por encima de su capacidad, buscando
la satisfacción de las necesidades del hombre.
Es necesario tener en cuenta la vocación de los suelos del municipio ya que aproximadamente
el 79% de su área se encuentra sobre suelos de clase agrológica VI y VII, lo cual quiere decir
que la vocación de ellos es eminentemente forestal, y es en estas zonas donde actualmente sé
esta desarrollando la actividad agrícola, caficultura, cultivo de la caña y pastos para la
ganadería, incluyendo aquí algunas áreas que se clasifican como zonas de protección por
encontrarse en riesgo geotécnico grado 5, esto muestra que para poder resolver los problemas
ambientales en el municipio se debe integrar al uso actual del suelo la actividad forestal lo cual
se logra mediante el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales que bien manejados
van a permitir mejorar la producción agropecuaria de manera sostenible; para ello es
necesario el compromiso de todos los actores que tienen que ver con esta realidad, por lo
cual se propone el establecimiento de un nuevo sistema productivo que a largo plazo permita
llevar al municipio a un desarrollo sostenible de manera integrada y coordinada para lograr una
mejor calidad de vida de la población; para ello se requiere el convenio de los propietarios de
predios para trabajar en comunidad, donde la delimitación física de los predios no es la que
define que actividades se pueden desarrollar, al desaparecer este limite el grupo de
propietarios pueden decidir sobre la actividad más conveniente para el globo de terreno;
también es conveniente tener en cuenta toda la información técnica disponible como los Tipos
de Utilización de tierras (TUT), que dan una visión de cómo sé esta desarrollando actualmente
las actividades económicas y su tendencia, y en general toda la información presentada en el
diagnostico del POT.
La decisión de llevar al municipio hacia este desarrollo compete a todos los entes que tienen
cabida en el municipio, y no debe estar sujeto a programas de gobierno temporales, esta
solución debe adoptarse por encima de cualquier interés, económico o político, sin tener
limitantes de tiempo, ya que la dinámica de la población será la que va a definir cuando se ha
llegado al resultado esperado; para el desarrollo de este proyecto se requiere la asesoria y los
recursos de entidades nacionales e internacionales que de manera técnica, concertada y
planeada realicen una ardua labor de extensión que conlleve al objetivo deseado.
Dentro del sector agropecuario se van a manejar las siguientes actividades: agricultura,
ganadería, avicultura, silvicultura y Agroindustria; ya que son las que actualmente están
generando el empleo y los ingresos de la población rural del municipio. Sin embargo, no
significa que se deba limitar el desarrollo rural a estas prácticas; además el desarrollo de estas
actividades no va en contra de la propuesta de desarrollo planteada.
convenios con
entidades
nacionales e
internacionales
con experiencia
en este tipo de
programas,
gestionar los
recursos
financieros y
técnicos que
garanticen su
éxito
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementac Capacitación a - Talleres - Gestionar ante - Talleres Diseño e X X X UMATA, SENA, UMATA, SENA,
ión de los productores educativos e las entidades pedagógicos implementació CAR, CAR
programas del sector informativos como el SENA, sobre n de los talleres
de agropecuario dirigidos a los El Comité de capacidad que se van a
educación, productores Cafeteros, la agrológica de dictar
capacitación sobre lo Gobernación los suelos
y cultura referente al de
impartidos a sector agrícola Cundinamarca,
la ICA etc. La
comunidad asesoría
rural con el técnica para
fin de desarrollar el
fortalecer la proyecto.
producción - Gestionar los
del sector recursos
necesarios para
ejecutar los
proyectos ante
la CAR, El
Comité de
Cafeteros, la
gobernación,
etc.
- Módulos
educativos
para
concienciar y
orientar a la
comunidad en
lo relacionado
con las
necesidades y
problemática
del sector
- Módulos
educativos
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
- Talleres de - Impartir X X X
capacitación talleres sobre
sobre el uso y especies a
manejo explotar,
adecuado de técnicas de
las manejo y
explotaciones producción,
piscícolas sistemas de
desagüe, etc.
- Talleres de - Implement X X X
capacitación ación de
sobre el uso y talleres sobre
manejo Manejo de las
adecuado de porquerizas,
las porcicolas sistema de
lavado,
frecuencia y
disposición final
de los
excrementos,
etc.
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
talleres sobre x x x
formación
financiera y
gerencia
empresarial
Seminarios y x x x
talleres sobre
procesos
productivos
agroindustriales
que se van a
implementar
(lácteos, pulpa
de fruta,
subproductos
de la panela,
maderas
-Formación y Mediante Promoción de - Comprom X X X UMATA, oficina Administración
asesoria en convenios con los sistemas eter a los de medio Municipal
cultura forestal entidades e agroforestales municipios de la ambiente
- instituciones . región en la
que promueven construcción
la silvicultura del centro de
conseguir los acopio en el
recursos municipio de la
humanos para vega como
el desarrollo del solución
proyecto regional.
.
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-Capacitación X X X
sobre uso y
manejo de
especies
forestales y
multipropósito
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Introducción y - Establecim X X X X X
manejo de iento de
material plantaciones
genético de la con variedades
caña mejoradas que
aumenten la
rentabilidad del
cultivo en el
municipio
- Definidas las X X X X X X X X X
mejores
variedades
para le
municipio,
implementar a
nivel comercial
su utilización.
Establecimiento - Definir los X X X
de fincas propietarios y
modelo para el predios
desarrollo interesados en
integral participar en el
proyecto.
- Implement X X X
ación de fincas
modelo
- Al lograr X X X X X X X X
un optimo
funcionamiento
de las fincas
modelo,
promoverlas a
nivel general
del municipio
para instalar el
modelo
Fomentar la - Impulsar la
agroindustria de creación de
la panela y sus asociaciones
subproductos de productores
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-Utilización de X X X X X X X X X X X
sistemas
convenientes
de desagüe y
manejo de
residuos
orgánicos.
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Aunque en materia de cobertura se ha logrado ampliar los servicios, se debe facilitar aún el
acceso y mejorar la dotación tanto física como de recursos humanos y técnicos para la
adecuada y óptima prestación de los servicios.
Es así como se enuncian unos objetivos, políticas y estrategias acordes al Plan de Desarrollo
Departamental para lograr el mejoramiento y optimización de la calidad de los servicios
prestados.
2.2.5.3. POLÍTICAS
• Integrar los criterios entre lo económico y lo social, ya que estos dos sectores son
interdependientes y lo que suceda en uno de ellos necesariamente afecta al otro.
• Propiciar la coordinación y la concertación interinstitucional para lograr obtener una
concepción integral de lo social, evitando la separación de cada uno de los
sectores.
• Garantizar los derechos sociales para el conjunto de la sociedad y no sólo para unos
grupos específicos de población.
• Ampliar el enfoque de lo social buscando la integración de la satisfacción de la
calidad de vida (necesidades básicas), el desarrollo humano (igualdad de
oportunidades) y la convivencia ciudadana, a través de la generación de
consensos mínimos con la población.
2.2.5.4. ESTRATEGIAS
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Prevención de x x x x X
accidentes
Atención en . x x x x X
salud y
promoción a la
tercera edad
Adecuación y Mejoramiento y -Gestionar los Mejoramiento Compra de x x x x Administración Administració
mejoramiento de dotación de recursos infraestructura y equipos. municipal. n municipal.
centros y puestos instituciones de financieros dotación de -mantenimiento -Secretaria de -
de salud del salud en el área necesarios para la equipos y personal de planta física. x x x X Salud Gobernación
municipio rural adecuación de del puesto de Asignación de -Universidad el de
los centros y salud de San Juan recurso humano Bosque Cundinamar
puestos de salud y de Minas profesional y ca.
en el área rural técnico. -Universidad
el Bosque.
Comunidad
UDECO
Mejoramiento -Obras de
planta física mantenimiento
centro de salud de de la planta
tierras viejas y física.
puesto de salud
del Vino
Traslado y Gestión del -Construcción del Estudio para la x x x x
construcción financiamiento centro de salud ubicación del
del centro de ante entidades centro de salud.
salud de como la -Ejecución del
Chupal a Patio Gobernación y proyecto. x x X x
Bonito demás entidades
financieras
competentes de
los recursos para
este proyecto
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mejoramiento de la Mejoramiento de Actualización -Realizar Nuevas Selección y X X Administración Administració
cobertura y calidad la calidad de la académica convenios con modalidades asignación del municipal, n municipal,
de la educación educación entidades como académicas en el personal Secretaria de Secretaria de
impartida en el el SENA y RIHDA. encargado de educación de educación
municipio. universidades para impartir estas Cundinamarca, de
el desarrollo y cátedras Núcleo Cundinamar
ejecución de los -Elaborar el x X educativo ca,
subproyectos programa municipal Comunidad,
-Generar e académico de SENA,
implementar cada Universidades
mecanismos de modalidad. Participantes
participación Dotación de x x x x x x x
ciudadana en la material
planeación, la didáctico y
ejecución y equipos para
control de los desarrollar los
subproyectos programas.
-Fortalecer el
proceso de
descentralización
educativa.
-Aprovechar la
infraestructura
física del colegio
RIHDA.
Talleres y cursos de
Determinación X
pedagogía de los temas a
y
relaciones tratar en los
humanas a los talleres
docentes. -Diseño e
implementación x x x x x x x x
de los talleres.
Escuela de padres Organización e x x x x x x x x x x x x
en cada implementación
establecimiento de las escuelas
educativo de padres.
Implementación Definición de los x x x x x x x x x x x x
de programas programas a
educativos a nivel implementar.
superior
Adecuación, Gestionar los Adecuación de la x x x X x x x x x x x X Administración Administració
dotación y recursos escuela Alianza. ** municipal, n municipal
mejoramiento necesarios con la Adecuación de la x x x x x x x x x x x X Gobernación
de las plantas gobernación de escuela San Juan. ** de
físicas de las Cundinamarca y Adecuación de la x x x x x x x x x x x X Cundinamarca,
escuelas del fondo de escuela Sabaneta ** Oficina de
sector rural. cofinanciación. Adecuación y x x x x x x x x x x x X obras públicas
ampliación ** municipal,
escuela la Florida Oficina de
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Adecuación de la x x x x x x x x x x x X planeación
escuela San José ** municipal
Adecuación de la x x x x x x x x x x x X
escuelaMinas **
Adecuación de la x x x x x x x x x x x X
escuela el **
Acomodo
Adecuación x x x x x x x x x x x X
centros de **
consulta de las
escuelas.
Dotación de los x x x x x x x x x x x X
restaurantes **
escolares.
Remodelación de x x x x x x x x x x x X
unidades sanitarias **
en la escuela el
Roble.
Construcción de x x x x x x x x x x x X
aulas y unidades **
sanitarias en la
escuela Laureles
Cerramiento de la x x x x x x x x x x x X
escuela San Juan **
Cerramiento de la x x x x x x x x x x x X
escuela de tierras **
viejas
Cerramiento de la x x x x x x x x x x x X
escuela el Moro **
Cerramiento de la x x x x x x x x x x x X
escuela Minas **
Arreglo del tanque x x x x x x x x x x x X
del agua de la **
escuela El Moro
Construcción del x x x x x x x x x x x X
area de **
preescolar en la
vereda ALianza
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Compra de predio x x x x x x x x x x x X Administració
para practicas ** n municipal,
agropecuarias en Gobernación
el Colegio Patio de
Bonito Cundinamar
ca, Oficina
de obras
públicas
municipal,
Oficina de
planeación
municipal
Aumentar las Mejoramiento de Mejoramiento -Evitar el deterioro Las acciones a X x X x x x x x x x x X Administración
alternativas de infraestructura del de los campos realizar en cada ** municipal,
aprovechamiento del deportiva y polideportivo deportivos por una de las Gobernación
tiempo libre a través recreativa en la de la escuela medio de un plan escuelas se de
e la participación de zona rural. Sabaneta permanente de harán de Cundinamarca,
la población rural en mantenimiento acuerdo con los Oficina de
las actividades -Gestionar los datos obras públicas
recreativas y recursos en la presentados en y Planeación
deportivas gobernación y de el diagnostico municipal.
más entidades (Tabla 111)
competentes para
la financiación de
estas obras.
Mejoramiento X x x x x x x x x x x X
del **
polideportivo
de la escuela EL
Chuscal
Mejoramiento x x x x x x x x x x x X
del **
polideportivo
de la escuela
La libertad
Mejoramiento x x x x x x x x x x x X
del **
polideportivo
de la escuela
San Juan
Mejoramiento x x x x x x x x x x x X
del **
polideportivo
de la escuela El
acomodo
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción de Construcción Dotar de Determinación x x x x x x x x x x x X Administración
campos de campo escenarios de los sitios ** municipal,
deportivos deportivo en la deportivos al donde se Gobernación
escuela del municipio. realizaran las de
Roble construcciones Cundinamarca,
-Elaborar los Oficina de
diseños de los obras públicas
polideportivos y Planeación
Ejecución de los municipal.
proyectos
Construcción x x x x x x x x x x x X
de campo **
deportivo en la
escuela el Moro
Construcción x x x x x x x x x x x X
de campo **
deportivo en la
escuela
Laureles
Construcción x x x x x x x x x x x X
de campo **
deportivo en la
escuela el
Chupal
Construcción x x x x x x x x x x x X
de parques **
infantiles en las
escuelas rurales
Promoción, Organización Vinculación del Capacitación y x x x x x x x x x x x x instituto de
organización y de eventos sector privado en actualización del deportes
apoyo al deporte deportivos la financiación de personal municipal
campesino rurales a nivel actividades docente
municipal deportivas vinculado a estas
actividades
-Determinación
de los eventos a
realizar
--realización de
los eventos
Ampliar en un 80% la Acueductos Terminación de x x x x x x x x x x x X
cobertura y mejorar veredales obras de **
la calidad del agua acueductos
que consumen los veredales
habitantes de la zona
rural
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción Construcción de x x x x x x x x x x x X Oficina de Administració
de acueductos acueducto ** obras públicas n municipal
veredales veredal Ucrania- municipales,
centro- la huerta- Gobernación
petaqueo- la de
Cabaña – el moro Cundinamarca,
Construcción x x x x x x x x x x x X Administración
acueducto Parte ** municipal
central y baja de
la Vereda
Cacahual
Construcción x x x x x x x x x x x X
acueducto **
vereda el rosario
Plantas de Gestionar ante Construcción Elaborar los x x x x x x x x x x x X
tratamiento fondo de planta de estudios **
para los cofinanciación y tratamiento del necesarios para
acueductos Gobernación de acueducto del definir los tipos
veredales Cundinamarca los Chupal de plantas y su
recursos para la ubicación
ejecución de estos -Construcción de
proyectos las plantas de
tratamiento
Construcción x x x x x x x x x x x X
planta de **
tratamiento del
acueducto del
Llano grande –
tierras Viejas
Construcción x x x x x x x x x x x X Oficina de
planta de ** obras públicas
tratamiento del municipal,
acueducto del Administración
Acualaguna municipal,
Construcción x x x x x x x x x x x X Gobernación
planta de ** de
tratamiento del Cundinamarca,
acueducto del CAR
Patio bonito
Construcción x x x x x x x x x x x X
planta de **
tratamiento del
acueducto de la
La libertad
Construcción x x x x x x x x x x x X
planta de **
tratamiento del
acueducto del
San Juan
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción x x x x x x x x x x x X
planta de **
tratamiento del
acueducto del
San Antonio
Construcción x x x x x x x x x x x X
planta de **
tratamiento del
acueducto del
Minas alianza
Construcción x x x x x x x x x x x X
planta de **
tratamiento del
acueducto del
Dintel
Cobertura total del Energía eléctrica Construcción A través de la -Comprometer a x x x x x x CODENSA, CODENSA,
servicio de Energía de la gerencia regional CODENSA y a los municipio Gobernación
Eléctrica en la zona subestación de para os POT de la municipios beneficiados de
rural del municipio. energía provincia, beneficiados Cundinamar
Eléctrica coordinar la con el proyecto ca
gestión respectiva para su
participación
Realizar los
estudios
pertinentes para
Ejecutar el
proyecto
Electrificación Gestionar con Electrificación Censo de las x x x Obras públicas, Obras
de las viviendas CODENSA, el vereda la Huerta viviendas que CODENSA públicas,
rurales que no cubrimiento de requieran el CODENSA
cuentan con el estas viviendas servicio.
servicio -Tramite para la
conexión
Instalación del
servicio
Electrificación X x X
vereda Petaquero
Electrificación X x x
vereda Guarumal
Electrificación x x X
vereda San
Antonio
Electrificación x x x
vereda Naguy
Electrificación x x X
vereda Cacahual
Electrificación x x X
vereda Cural
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Electrificación x x x
vereda Dintel
Electrificación x x x
vereda Centro
Llegar a cubrir un Telefonía Rural Instalación de Gestionar ante x x x x x x x x x x x x TELECOM, Administració
20% en telefonía rural Líneas rurales TELECOM, la Administración n municipal
del municipio conexión a las municipal
redes telefónicas.
Instalación de Solicitar ante la -Definir los sitios x x x x x x Asociación de Admón.
radio teléfonos asociación estratégicos para Banda municipal
en las escuelas Colombiana de su ubicación. Ciudadana,
y sitios Banda Ciudadana -Capacitación al Administración
estratégicos del de la Vega los personal municipal
municipio respectivos radio encargado de
teléfonos atenderlos
-Capacitar al
personal
encargado de
manejarlos.
Instalación de Gestionar ante Determinar la x x x x x x TELECOM, Admón.
teléfonos TELECOM la ubicación de Administración municipal
comunitarios instalación de estos teléfonos municipal
estos teléfonos de manera
estratégica.
Mejorar la Calidad y Transporte veredal Estudio para Mediante x x x Administración Administració
cobertura del determinar rutas convenios con municipal n municipal
servicio de transporte y horarios entidades
óptimos para la competentes
zona rural gestionar la
realización del
estudio
-Gestionar con las
entidades
pertinentes los
recursos para la
financiación del
estudio
Establecimiento x x x
de paraderos
rurales
Capacitación y Organizar cursos x
formación a los para los
prestadores del transportadores
servicio
Señalización de x x x
vías veredales
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fomento para x x x x x x
la creación de
empresas de
transporte
Conservar y Mantenimiento Mantenimiento Mediante Reparar los x x x x x x x x x x x x Oficina de Administració
mantener la red vial vial de la vía Cural - convenios con la daños que se Obras públicas n municipal,
rural de municipio Llano grande Gobernación de presenten en las municipal y Gobernación
Cundinamarca y vías, en especial oficina de de
la asociación de en la época de planeación Cundinamar
municipios invierno municipal, ca.
garantizar la Administración
maquinaria que munici0pal
se requiere para
este
mantenimiento
Mantenimiento x x x x x x x x x x x x
de la vía La
vega – Chupal –
Hoya grande
Mantenimiento x x x x x x x x x x x x
de la vía La
Vega - Vergara
Mantenimiento x x x x x x x x x x x x
de la vía Cural -
Llano grande
Mantenimiento x x x x x x x x x x x X
de la vía La
vega – San
Juan - Chuscal
Mantenimiento x x x x x x x x x x x x
de la vía Puente
azul – Alto de
guarumal
Mantenimiento x x x x x x x x x x x x
de la vía Chilin –
Maria Paz
Gaviria
Mantenimiento x x x x x x x x x x x x
de la Vía Patio
Bonito – Piedra
Gorda – EL
Acomodo
Mantenimiento x x x x x x x x x x x x
vias de la
Vereda Tabacal
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción de Construcción Gestionar los -Priorizar la X X X Oficina de Administració
Vías de la Vía San recursos con la construcción de obras públicas n municipal.
Juan - Cural Gobernación de vías y puentes y oficina de Planeación
Cundinamarca y -Elaborar los Planeación municipal
Fondo nacional de diseños y trazado X X X X X X X X X X X X municipal,
regalías para la de las vías. Gobernación
realización de -Contratar la de
estas obras construcción de Cundinamarca
las obras x x x x x x x x x x x x y
Administración
Construcción -Elaborar los X X X X X X X X X X X X municipal
de la Vía Tierras diseños y trazado
Viejas - Cural de las vías.
-Contratar la
construcción de x x x x x x x x x x x x
las obras
Construcción -Elaborar los X X X X X X X X X X X X
de la Vía La diseños y trazado
huerta parte de las vías.
alta - -Contratar la
Petaquero construcción de x x x x x x x x x x x x
parte alta. las obras
Construcción -Elaborar los X X X X X X X X X X X X
de la Vía El diseños y trazado
Cairo – patio de las vías.
Bonito -Contratar la
construcción de x x x x x x x x x x x x
las obras
Construcción -Elaborar los X X X X X X X X X X X X
de la Vía Villa diseños y trazado
Gladis – La de las vías.
Cabaña
x x x x x x x x x x x x
Construcción -Elaborar los X X X X X X X X X X X X
de la Vía diseños y trazado
Variante de las vías.
Laguna del Contratar la
Tabacal - construcción de x x x x x x x x x x x x
Cacahual las obras
Construcción -Elaborar los X X X X X X X X X X X X
de la Vía San diseños y trazado
Juan alto – de las vías.
Llano grande Contratar la
construcción de x x x x x x x x x x x x
las obras
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción Elaborar los X X X X X X X X X X X X
del puente diseños de los
sobre la puentes.
quebrada Trejos Contratar la
construcción de x x x x x x x x x x x x
las obras
Construcción Elaborar los X X X X X X X X X X X X
del puente diseños de los
vehicular en la puentes
vereda el cural. Contratar la
construcción de x x x x x x x x x x x x
las obras
Construcción Elaborar los X X X X X X X X X X X X
del puente diseños de los
sobre la puentes.
quebrada Contratar la
Ventaquemada construcción de x x x x x x x x x x x x
. las obras
Construcción Elaborar los X X X X X X X X X X X X
del puente diseños de los
sobre la puentes.
quebrada La Contratar la
Chula construcción de x x x x x x x x x x x x
las obras
Construcción Elaborar los X X X X X X X X X X X X
carreteable diseños de los
rosario – parte puentes.
alta Contratar la
construcción de x x x x x x x x x x x x
las obras
Construcción Elaborar los X X X X X X X X X X X X
de Vías al Butulú diseños de los
puentes.
Contratar la
construcción de x x x x x x x x x x x x
las obras
Construcción Elaborar los X X X X X X X X X X X X
del puente diseños de los
sobre la puentes.
quebrada Contratar la
Villahermosa, construcción de x x x x x x x x x x x x
vereda el las obras
Rosario
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mejoramiento, Adecuación del Gestionar con -Priorizar el X X Oficina de Administració
ampliación y camino El Gobernación de desarrollo de las obras publicas n municipal
adecuación Vial Chuntaro – Cundimarca y obras. y oficina de
Zona urbana – Fondo de -Ejecución de la x x x x x x x x x x x x planeación
El Cural Regalías, los obra municipal
recursos para la
ejecución de estas
obras
Ampliación del -Ejecución de la x x x x x x x x x x x x
puente sobre la obra
Quebrada del
Coto – la Maria
(Vereda
Cacahual)
Ampliación de -Ejecución de la x x x x x x x x x x x X
la Vía Chilin – obra
Pueblo Viejo
Ampliación de -Ejecución de la x x x x x x x x x x x x
la Vía Chilin Río obra
Cañas
Ampliación de -Ejecución de la x x x x x x x x x x x x
la Vía Chilin – obra
Plaza de
mercado
Construcción y Construcción x x x x x x x x x x x X Oficina de Administració
mantenimiento de de obras de obras públicas n municipal
obras de arte de las arte en vías municipal
vías veredales veredales
Mantenimiento Coordinar con la x x x x x x x x x x x x Inspección de Administració
de obras de comunidad y la policía, oficina n municipal
arte y vías administración de obras
veredales municipal el públicas
mantenimiento municipal
de las vías
veredales
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recuperación y Camino Zona Coordinar con la Administración Administració
mantenimiento de urbana – comunidad, la municipal, n municipal
caminos veredales laguna del oficina de obras
y Reales tabacal públicas,
inspección de
policía, para la
realización del
mantenimiento de
dichos caminos
Camino San
Antonio – El
Dintel
Camino Zona
Urbana – San
Francisco
-Camino
Quebrada
Brujas – patio
Bonito
Camino Llano
grande –
Centro de Salud
Camino
Quebraditas –
patio bonito
Camino El Cural
– El Chuntaro –
Llano grande
Lograr que las Mejoramiento de Mejoramiento Coordinar los -Inventario de las x x x x x x x x x x x x Administración Administració
personas de los vivienda rural de Viviendas programas viviendas que municipal, n municipal
estratos 1 y 2 del rurales municipales y requieren Oficina de
SISBEN mejoren las departamentales. mejoramiento en obras públicas
condiciones de -Buscar la lo referente a
vivienda participación de pisos, techos y
la empresa paredes
privada y demás priorizando la
entidades ejecución de los
gubernamentales auxilios (ver
competentes anexo 1)
Dotación de Coordinar la x x x x x x
unidades dotación de
sanitarias unidades
META PROGRAMA PROYECTO ESTRATEGIA SUBPROYECTO ACCIÓN PLAZO (Años) RESPONSABLES SEGUIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Vivienda de Construcción Gestionar la x x x x x x Administración Administració
Interés Social en la VIS para las consecución de municipal, n municipal,
zona rural del familias de los recursos con INURBE, Gobernación
municipio estratos 1 y 2 las entidades gobernación de
del SISBEN competentes de Cundinamar
-Incluir a la Cundinamarca, ca
población rural FINAGRO
perteneciente a
los estratos 1 y 2
del SISBEN, en un
programa para
acceso a subsidio
para la
construcción de
VIS rural
**la Ejecución de cada uno de estos proyectos se llevara cabo en 1 año, dentro del plazo total definido.
Los costos de inversión de cada uno de los proyectos de presenta de forma aproximada,
ya que en la gran mayoría de ellos, el municipio tiene que buscar la cofinanciación para
su realización, en el Plan de Ejecución, se presentan los proyectos y la inversión, de los
ocho meses que le quedan a la administración, con recursos propios del municipio tal
como lo establece el Decreto Reglamentario 879 de 1997.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Gobernación de Cundinamarca
Oficina de Obras públicas del municipio y Oficina de planeación municipal
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
TIEMPO ESTIMADO
11 años
COSTO DEL PROYECTO
FUENTES DE RECURSOS
Gobernación de Cundinamarca
Municipio
Fondos de Cofinanciación.
JUSTIFICACIÓN.
Los sistemas agroforestales surgen como alternativa productiva para estas áreas de
vocación forestal mediante el establecimiento de modelos integrales de producción que
benefician tanto a la totalidad del territorio municipal como a los habitantes del área rural
localmente.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Gobernación de Cundinamarca
Comité de cafeteros. Seccional Gualivá
Juntas de acción comunal
SENA, Secretaria de Agricultura, CAR, UMATA, Comunidad
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
Las especies forestales utilizadas serán especialmente especies multipropósito que en asocio
con cultivos agrícolas tradicionales del municipio mantendrán una producción y
posibilidades de comercialización continua.
Realización de parcelas modelo en predios seleccionados con anterioridad y se divulgan
los resultados para lograr la vinculación de nuevos propietarios.
TIEMPO ESTIMADO
12 años
COSTO DEL PROYECTO
FUENTES DE RECURSOS
Gobernación de Cundinamarca
Comité de cafeteros de Cundinamarca
OBJETIVOS
Realizar un estudio detallado de los suelos para cada una de las veredas
Aumentar la productividad en el sector rural y disminuir los sobre costos de las cosechas
ACTIVIDADES
Para cada una de las veredas que conforman el municipio se tomarán muestras de suelos
a partir de la defunción previa de los puntos estratégicos para la recolección de datos.
Obtenidas estas muestras se procederá al análisis de estas con el fin de obtener los
parámetros necesarios para la clasificación y zonificación del territorio municipal así como
la aptitud a diferentes usos y limitantes en términos físico-químicos.
Gobernación de Cundinamarca
Municipio
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Municipio
JUSTIFICACIÓN.
OBJETIVOS
Municipio de la Vega
JUSTIFICACIÓN.
OBJETIVOS
6 años
COSTO DEL PROYECTO: $400.000.000
FUENTES DE RECURSOS
Municipio de la Vega
JUSTIFICACIÓN.
OBJETIVOS
Este proyecto tiene una duración del mediano a muy largo plazo
COSTO DEL PROYECTO:
Municipio de la Vega
JUSTIFICACIÓN.
OBJETIVOS
Municipio de la Vega
JUSTIFICACIÓN.
Se necesita con urgencia encontrar una solución al divorcio existente entre las entidades
responsables de dar las directrices sobre uso y manejo del suelo y los propietarios de la
tierra con su percepción de uso, la planificación predial permite mediante la aplicación
de metodologías participativas tener una lectura sobre el funcionamiento de cada
unidad productiva, enriquecida por la visión conjunta del propietario y el técnico ya que
involucra estos actores de manera equilibrada y dinámica para encontrar las soluciones a
los problemas, plantear objetivos y programas en el tiempo y en el espacio de las
actividades requeridas.
ENTIDADES PARTICIPANTES
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
12 años
ENTIDADES PARTICIPANTES
Gobernación de Cundinamarca
Comité de Cafeteros, Seccional Gualivá
Corporación Autónoma Regional, Villeta
Asociación de municipios
Juntas de Acción comunal
OBJETIVOS
Manejar integralmente la cuenca del río Tabacal y establecer áreas prioritarias de acción
ACTIVIDADES
Mediante reuniones de coordinación con los diferentes municipios que forman parte de la
cuenca del Río Tabacal, se diseñarán los lineamientos para la elaboración del Plan de
ordenación y manejo de la cuenca, y se establecerán los niveles de responsabilidad de
cada uno de las entidades municipales.
Una vez elaborado en Plan e identificadas las zonas prioritarias de manejo se podrán en
ejecución los proyectos contenidos dentro de este, con el apoyo técnico, institucional, y
financiero de cada uno de los municipios.
TIEMPO ESTIMADO
Se considera que en los 2 o 3 primeros años se debe elaborar el proyecto de ordenación dela
Cuenca y luego se ejecuta en el tiempo restante
12 años
COSTO DEL PROYECTO: $500.000.000
FUENTES DE RECURSOS
Gobernación de Cundinamarca
Comité de cafeteros
Municipios
Comunidad residente en la Cuenca.
De no realizarse la conformación de esta unidad el área del distrito no cumplirá con sus
objetivos y las comunidades locales no se beneficiarán del uso sostenible de los recursos
existentes, poniendo en peligro tanto los ecosistemas como las posibilidades de
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Gobernación de Cundinamarca
Ministerio de medio Ambiente
Asociación de municipios
Gerencia regional del Plan de ordenamiento territorial
Juntas de acción comunal
Comunidad local.
OBJETIVOS
Conformar la unidad administrativa del Distrito de manejo Integrado (UADMI)
TIEMPO ESTIMADO
2 años
FUENTES DE RECURSOS
Municipios
Corporación Autónoma Regional
JUSTIFICACIÓN.
La labor efectiva en el campo de la salud de las instituciones ubicadas en el área rural,
depende de su capacidad en prestar un adecuado servicio, capacidad que limita en la
medida en que no se cuenta con los recursos humanos y de equipos suficientes.
Este es el caso de los centros y puestos de salud del municipio donde se encuentran con
el espacio físico para su funcionamiento pero no con el apoyo logístico para el adecuado
desempeño de su labor y el beneficio de la comunidad
ENTIDADES PARTICIPANTES
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
FUENTES DE RECURSOS
Municipio
Todo proyecto de urbanización, condominio o conjunto cerrado, dentro del perímetro urbano o de
expansión urbana, deberá diseñarse de tal manera que cumpla con la destinación y usos, teniendo en
cuenta además, las siguientes condiciones básicas:
1. Reservar espacios adecuados para la edificación y sus anexos. Además de las zonas
comunales, comerciales e industriales, prever espacios necesarios para el estacionamiento de
vehículos.
4. Ajustar el diseño de las manzanas a las condiciones especiales topográficas que tiene La Vega
y aprovechar las características naturales de los suelos para obtener un eficiente drenaje de las aguas
lluvias y un diseño funcional y económico para las redes de servicios públicos.
5. No ocupar con urbanizaciones o parte de ellas, las rondas de los ríos y quebradas, sitios
insalubres, terrenos pantanosos, humedales, inundables o erosionables y terrenos fuera del perímetro
urbano; ni construcciones en áreas de preservación ambiental o terrenos de relleno no aptos para
desarrollos urbanos.
6. Las manzanas, no deben exceder los 250 metros entre vías vehiculares, ni los 100 metros entre
vías peatonales. Su diseño debe tender a minimizar áreas y costos en vías, especialmente en los
asentamientos de densidad alta.
La proporción entre el frente y el fondo de un lote, será superior a 1:1 e inferior a 1:3.5
Se evitarán las servidumbres de todo tipo y solamente se permitirán aquellas indispensables para
la instalación de redes de servicios.
Los lotes de esquina, tendrán áreas y dimensiones suficientes como para permitir un tratamiento
especial de diseño (un mínimo de 10% más, de la superficie del lote tipo).
Un lote se puede subdividir en dos o más partes cuando los lotes resultantes cumplan con las
normas de ”frentes y áreas” correspondientes al uso, a la zona y a la densidad, en la cual se
encuentra ubicado.
Las Cesiones. Entiéndase por áreas de cesión, aquellas superficies cedidas al municipio a título
gratuito con uso y destinación específica, tales como: vías, servicios comunales, áreas verdes y
servicios públicos.
En la zona urbana toda urbanización deberá prever y ceder al Municipio una superficie específica
para: Vías locales, servicios comunales (educación, salud, recreación, cultura, bienestar social,
instituciones administrativas, etc.) y áreas verdes, Esta cesión se protocolizará por escritura
pública. Los porcentajes de cesión serán distribuidos de acuerdo al cuadro anexo No. 1, según las
densidades de población.
Las cesiones se calcularán sobre el globo de terreno urbanizable, descontando las vías del Plan
Vial y las áreas o rondas de preservación ecológica o ambiental, de ríos y/o quebradas.
Para las urbanizaciones de dos o más hectáreas el 50% del área de cesión para servicios
comunales y áreas verdes, deberá estar constituido por un sólo globo de terreno y el otro 50%,
distribuido en forma equilibrada, en la urbanización en áreas no menores de 1000 metros
cuadrados.
El 50% que se exige en su sólo globo de terreno, deberá estar localizado muy cerca de las vías
vehiculares principales locales.
Estas áreas no se podrán ubicar en terrenos cuyas condiciones no permitan una buena utilización
para los fines previstos.
Cuando un predio se encuentra afectado por las vías del Plan Vial, V-0, V-1, V-2, V-3 y V-4 y,
deba esta área ser cedida al Municipio, hay obligación de hacerlo gratuitamente, hasta el 7% del
área del predio, si excede este porcentaje, el Municipio deberá adquirirla mediante negociación
con el propietario y siguiendo el proceso previsto de acuerdo a las leyes que regulan la materia.
Con excepción de estas vías, el urbanizador está obligado a ceder al Municipio todas las áreas
que comprendan las vías, tanto vehiculares como peatonales, debidamente construidas.
ÁREAS PRIVADAS
Toda urbanización, además de las áreas de cesión, deberá prever un mínimo de “áreas privadas” para
culto y para edificios y locales destinados a comercio y usos anexos y complementarios a este, de
acuerdo con la siguiente tabla.
Estos porcentajes de área son privados y pueden ser vendidos con destinación específica de uso,
solicitado por el urbanizador y aprobado por el D.P.M.
SERVICIOS PÚBLICOS
La empresa responsable, cada una, exigirá el cumplimiento de las normas técnicas existentes,
ejercerá la supervisión y recibirá a satisfacción y a titulo gratuito, las redes construidas.
En consideración a lo anterior las normas básicas, para cada uno de los cinco servicios, serán las que
se indican a comtinuación:
Las tuberías de servicio se ubicarán de ser posible y preferencialmente bajo las zonas blandas de
los andenes de acuerdo con las normas de las Empresas Públicas Municipales, sobre profundidad
y distancias, desde la línea de propiedad o demarcación.
En las urbanizaciones para vivienda, deberán colocarse hidrantes para extinción de incendios, a
una distancia máxima entre sí de 300 metros en las urbanizaciones industriales, centros de
servicios, equipamiento especial y zonas comerciales, la distancia máxima entre hidrantes será de
150 metros.
Para los proyectos especiales, se expedirán disposiciones particulares que, por lo menos,
garanticen la cantidad y la calidad del servicio en función del uso o destino del agua.
Ante la existencia de los dos sistemas: 1. El combinado o evacuación de aguas lluvias y aguas negras
residuales por el mismo conducto, y 2. el sistema separado o evacuación de aguas lluvias por lo
menos una parte, mediante redes independientes de las aguas residuales también parcialmente. Las
Empresas Públicas determinarán en cada caso, el sistema a emplear, de acuerdo a la localización de
la urbanización y el tipo de sistema utilizado como también las normas para su diseño y construcción
y, específicamente para estos efectos, las siguientes:
Para las vías, sin importar su categoría, los conductos de agua estarán localizados debajo de los
andenes
En principio, toda urbanización deberá contar con las instalaciones necesarias bajo estas normas
básicas:
El sistema de suministro de energía eléctrica para el alumbrado público y para los servicios
domiciliarios, industriales o comerciales se hará por medio de: red aérea, en postes de concreto,
ferro cemento y metálicos; se podrá utilizar postería de madera en la zona rural si se da un retiro
de 3 metros. También se podrá utilizar redes subterráneas, debidamente diseñadas, aprobadas y
aceptadas por la Empresa de Energía.
Todas las urbanizaciones o parcelaciones deberán ejecutar las construcciones para las
subestaciones, en los sitios y con las especificaciones indicadas por la Empresa de Energía.
En las parcelaciones o en el área urbana, donde sea necesario parar las redes eléctricas de alta
tensión, deberán dejarse caminos o servidumbres de 24 metros de ancho, tomadas desde la
proyección de las redes, 12 metros a lado y lado. Esta área podrá aprovecharse para cultivos o
como zonas verdes.
El alumbrado público utilizará lámparas ajustadas a las normas nacionales sobre la materia.
En las áreas rurales son menores las especificaciones; pero cuando son actividades especiales, o
globos de terreno para uso suburbano se deberán acordar las disposiciones según proyecto, para
prever la dotación de un servicio eficiente y de buena calidad.
Toda urbanización y parcelación deberá poseer las facilidades para la instalación de los servicios de
comunicación acordes con las tecnologías existentes.
Toda urbanización y parcelación de globos de terreno deberá contar con todas las instalaciones
necesarias para la dotación del teléfono privado individual, basado en las posibles expectativas del
incremento de redes y en relación con el Plan de Ordenamiento Urbano, además se tendrán en cuenta
las siguientes normas:
En las zonas de vivienda de interés social se exigirá como mínimo, la instalación de teléfonos públicos,
para lo cual se tomarán las medidas correspondientes para contar con la red.
Todo proyecto de parcelación en zona de uso suburbano deberá contar con la instalación de teléfonos
públicos.
El servicio tendrá red aérea o subterránea según lo establezca la Empresa de Teléfonos para cada
caso.
En lo referente al manejo y disposición final de residuos sólidos se deberá acudir a la normatividad que
regula la materia en los ordenes nacional, departamental y municipal, respectivamente.
Para las zonas Urbanas, el sistema deberá garantizar recolección, transporte y disposición en
condiciones ambientalmente aceptables y autorizadas por la CAR.
En las zonas rurales y suburbanas se deberá contar con la respectiva licencia ambiental.
Las ampliaciones que sea necesario hacer a una red de Acueducto o Alcantarillado existentes, con
motivo de una nueva urbanización, conjunto cerrado, condominio o parcelación urbana, estarán
supeditadas a la capacidad de suministro de agua que pueda ofrecer el sistema de acueducto urbano,
para lo cual, se contará con la certificación, que expedirá el organismo responsable del servicio, si se
trata de provisión propia se deberá certificar la capacidad de ampliación.
Para las Urbanizaciones de Vivienda, conjuntos cerrados, o zonas industriales o proyectos de cierta
magnitud, que demanden provisión de agua corriente imposible de ser facilitada en el momento, pero
con posibilidades a corto o mediano plazo, se puede permitir una solución provisional, eficiente y
suficiente, supervisada por las Empresas Públicas siempre y cuando se comprometa la construcción
de las instalaciones necesarias para ser conectadas a la red, en el momento oportuno.
PLAN VIAL
Adóptese el Plan Vial y Ordenamiento del Espacio Público para la zona urbana del Municipio de la
Vega que consiste en la definición, clasificación, reglamentación y jerarquización de vías existentes
y proyectadas con el fin de conformar un sistema vial suficiente y eficiente para el desarrollo
adecuado del sistema de transporte y comunicaciones del Municipio en su área urbana.
Este Plan rige para todas las personas naturales y jurídicas, incluyendo entidades del nivel
Nacional, Departamental o Local que pretendan edificar y/o urbanizar en áreas afectadas por el
presente Plan Vial.
SISTEMA VIAL
ESPECIFICACIONES
V-1 Desde la Carrera 5ª. En su intersección con la calle 8a., continuará por la carrera 5a. ya
construida, mediante ampliación hasta la calle 19, desde donde se proyectará su
construcción hasta la calle 21A en 440 metros, hasta interceptar la Autopista Medellín.
V-1 Ampliación de la trans. 3 (cra 3) hasta la calle 18 en 700 metros, con giro a la derecha
por ésta hasta la cra 1a. en 120 mts., se tomará toda la cra. 1, 330 mts., girando a la
izquierda por la calle 23, 250 mts. hasta la cra 3a., Tomando esta hacia la derecha, pasando
por el costado del barrio centenario, hasta interceptar con la Autopista Medellín.
V-1 Desde la intersección de la cra. 3a. con la calle 18, se proyectará la continuación de la
calle 18 hasta el sur en 200 mts hasta unirse con la cra. 5, afectando los predios 01-0-0012-
004, 017, 033, 016, 039, 01-0-015-004, 01-00-039-003 donde ya intercepta la carrera 5a.
DIMENSIONES
El sistema vial estará conformado por los tramos, tipo de vía, longitud, ancho total, ancho de
calzada, vías existentes y proyectadas, de acuerdo a la clasificación y especificaciones
determinadas en la Ordenanza Departamental “Directrices y Orientaciones para el Ordenamiento
Territorial del Departamento de Cundinamarca”.
IMPUESTOS
Hecho generador: lo constituye la utilización del espacio, sobre el suelo público o privado por cualquier
tipo de construcción.
Sujeto pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional.
Tarifas: para cualquier tipo de construcción nueva será equivalente al resultado de aplicar la formula
respectiva según cuadro “A” y sus aclaraciones; para ampliaciones será la aplicación de la tarifa
correspondiente según cuadro “B” y sus aclaraciones
La liquidación del Impuesto se hará de la siguiente manera: El área construida o a construir, por la
base de liquidación, por la tasa. I.D.= A.C. x B.L. x T.
La presente base se aplicará a todas y cada una de las construcciones individuales, o agrupadas que
resulten y sean aprobadas por el D.P.M.
TARIFAS.
Tarifa por Particiones, Divisiones y/o Subdivisiones de predios en la zona rural y suburbana así:
Hecho generador: Lo constituyen los globos de terreno resultantes de la división o segregación de uno
de mayor cabida, o unidades individuales privadas resultantes en común y proindiviso en condominios
y conjuntos campestres previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente estatuto,
independientemente del tipo de uso o destinación que se le dé.
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional.
tarifa: de acuerdo a los rangos en metros cuadrados por unidad privada resultante, se aplicará
así:
Area de cada predio o unidad privada Tarifa
resultante
2 2
de 1.600 mts a 2.500 mts cinco (5) s.m.m.l.v.
2 2
de 2.501 mts a 3.200 mts cuatro (4) s.m.m.l.v.
2 2
de 3.201 mts a 5.000 mts tres (3) s.m.m.l.v.
2 2
de 5.001 mts a 10.000 mts dos (2) s.m.m.l.v.
2 2
de 10.001 mts a 30.000 mts un (1) s.m.m.l.v.
mas de 30.000 medio (½) s.m.m.l.v.
Tarifa por Particiones, Divisiones y/o Subdivisiones de predios en la zona urbana así:
Hecho generador: Lo constituyen los globos de terreno resultantes de la división o segregación de uno
de mayor cabida, o unidades individuales privadas resultantes en común y proindiviso en condominios
y conjuntos campestres previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente estatuto,
independientemente del tipo de uso o destinación que se le dé.
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional.
Base Gravable: lo constituyen el número de predios o unidades privadas resultantes de la partición,
subdivisión, división (individuales o en común y proindiviso) de un globo de terreno de mayor cabida.
DEMARCACIÓN
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
Rurales
1. Usos vivienda y actividades productivas no primarias = dos (2) s.m.d.l.v.
2. Usos de actividades productivas primarias = un (1) s.m.d.l.v.
NOMENCLATURA
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
OCUPACIÓN DE VÍA
Hecho generador: Lo constituye la ocupación de vía, espacio público, zonas verdes. Esta se hará con
carácter provisional y para efectos de cargue, descargue y deposito temporal de materiales frente a
obras de construcción, remodelación o ampliación. No se podrán expedir permisos definitivos ni por
tiempo indeterminado.
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
Base gravable: Lo constituye la superficie en metros cuadrados (m2) a ocupar de espacio público,
vías, zonas verdes.
Tarifa: Para efectos de la liquidación se tomará el área a ocupar y se cancelará el valor de medio
(½) Salario Mínimo Diario Legal Vigente, por cada metro cuadrado a ocupar por un periodo no
mayor de treinta días. La prórroga de este periodo deberá ser autorizada por el Departamento de
Planeación Municipal y causará el pago correspondiente.
El pago de este derecho no exime de la obligación de garantizar el libre flujo peatonal y/o vehicular.
RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIONES
las construcciones que a la fecha de la sanción del presente acuerdo adelantaron obras sin el
cumplimiento de los requisitos establecidos en las Ley 09 de 1989, ley 388/97, sus decretos
reglamentarios, demás normas que regulen la materia y las que sean expedidas con posterioridad,
deberán reconocerlas en los términos de ley, en especial de la Ley 388/97 y su decreto reglamentario
1052 de junio 10 de 1998
TRAMITACIÓN, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
NORMAS GENERALES
Se ha denominado Normas generales al conjunto de normas urbanísticas que hacen parte de las
reglamentaciones anteriores y son complementarias de las normas específicas, previstas para cada
una de las zonas en que se ha clasificado el suelo municipal, necesarias para la conformación y el
ordenamiento físico, el confort, la seguridad, la preservación estética y ambiental, la garantía de un
equipamiento básico del asentamiento humano; aplicables al área urbana y por extensión, a las zonas
suburbanas y rurales.
La altura máxima de edificación por piso será: un piso 3.50 metros; dos pisos 6,50 mts; tres pisos 9,50
mts.
Para las torres, si llegaran a existir, se tendrán en cuenta las características propias del lote, de
manera que cumplan las normas establecidas sobre índices de ocupación, construcción y aislamiento;
y que guarden relación con las edificaciones vecinas, con el fin de lograr un desarrollo armónico en el
conjunto de la zona.
Para locales tales como; salas de reunión, teatros, cines o espacios al aire libre, se considerará altura
de una planta, aquella que tenga una altura libre máxima de 6 metros.
Para semisótano la altura máxima sobre el nivel del espacio público limítrofe, será de 1.30 metros y
solo se autorizarán si la cota sanitaria lo permite y que admita pendiente mínimo del 3% en sus
desagües hacia el sistema de alcantarillado. En todo caso las edificaciones no iniciarán rampas ni
escaleras en el espacio público (andén), deberán hacerlo a partir de la línea de demarcación, dentro
del espacio privado.
RETIROS Y AISLAMIENTOS SEGÚN TIPO DE VIAS
Retiro de frente o antejardín: 2.5 metros para vías secundarias V-3, 3.5 metros para vías del Plan Vial
V-2 y V-1 y 5.00 metros para vías VRP. En las urbanizaciones ya desarrolladas seguirán rigiendo los
retiros de frente ya establecidos.
VIA REGIONAL PRINCIPAL (VRP): Conecta entre sí los centros urbanos de nivel A ( municipios
con población mayor a 100.000 habitantes) o con los centros de nivel B (municipios con población
entre 30.000 y 100.000 habitantes) .
(VRP) VIA NACIONAL O AUTOPISTA MEDELLÍN: Tramo al interior del Perímetro Urbano.
VIA URBANA DE PRIMER ORDEN (VU-1): Interconecta los centros donde discurren las
principales actividades urbanas con los diferentes barrios.
VIA URBANA DE SEGUNDO ORDEN (VU-2): Penetra en los diferentes sectores urbanos y los
límites de comunidades.
VIA URBANA DE TERCER ORDEN (VU-3): Interconecta los barrios entre sí.
Ancho total : 9 metros.
Ancho y número de calzadas : 1 de 6 metros.
Ancho de andenes : 1.50 metros.
Radio mínimo de empate : 5 metros.
Retrocesos : 2 metros a partir del paramento.
Estacionamiento en un solo costado.
Para las nuevas construcciones e intervenciones urbanas a partir de la aprobación y vigencia del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de la Vega, regirán las afectaciones
determinadas y reglamentadas en la Ordenanza “Por la cual se adoptan las Directrices y
Orientaciones para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Cundinamarca”, según la
localización del respectivo predio sobre el tipo de vía que más se asemeje a lo determinado.
AISLAMIENTO POSTERIOR: Un mínimo de 4 metros para unifamiliar y bifamiliar hasta de dos pisos.
Para construcciones de mayor altura será de un medio (1/2) de la altura.
Para el caso de las edificaciones en torres aisladas o en altura (hasta de 5 pisos), el aislamiento
posterior será igual o mayor que un tercio (1/3) de la altura de la torre, medida a partir de la cubierta de
la plataforma, o primer piso.
Para las zonas de vivienda, cuando la construcción sea de uno o dos pisos, el patio mínimo será de 15
metros cuadrados, con el lado menor de 3 metros. Para 3 o 4 pisos, será de 20 metros cuadrados con
un lado menor de 4 metros. Para las zonas comerciales podrá disminuirse en un 25%, lo exigido para
vivienda.
Cuando la construcción sea en torres o aisladas en altura, en el caso de que sean para iluminación y
ventilación de la edificación superior, deben tener como dimensión mínima, 20 metros cuadrados, con
4 metros de lado menor, como mínimo cuando no hay vista; y 5 metros de lado menor y 30 metros
cuadrados como mínimo cuando hay vista.
Para los lotes actuales con áreas o frentes menores a los exigidos para cada zona, se permitirán
patios de 12 metros cuadrados como mínimo y el lado menor de 3 metros.
Para las construcciones escolares, el patio mínimo, cuando a él se abran aulas, será de 42 metros
cuadrados por aula y 6 metros de lado mínimo, para el primer piso, incrementándose en un 20% por
cada piso de altura.
CERRAMIENTOS
Laterales y Posteriores; con excepción de los conjuntos o agrupaciones de vivienda, serán obligatorios
y tendrán una altura mínima de 2.50 metros.
Para los retiros de frente o antejardines no se exigen cerramientos; cuando existan, se permitirá la
construcción de un muro lleno, con una altura máxima de 0.80 metros, a partir del cual se podrán
construir verjas hasta una altura de 2 metros, siempre que sean semi – transparentes o transparentes.
El paramento de una edificación podrá situarse a una distancia mayor de la línea de demarcación, si
se revisten las culatas de las edificaciones vecinas con materiales de fachada, a expensas de quien
ejecuta la obra con retroceso.
Sobre los jardines no podrán levantarse garajes, cubiertas para carros, kioscos ni otros anexos.
Podrán ser usados como terrazas a nivel anexas al uso comercial utilizando para el efecto, parasoles
o muros de fácil remoción.
VOLADIZOS
En todas las zonas será permitida la construcción de voladizos que cumplan con las siguientes
disposiciones:
Los voladizos de fachadas o sobre vías públicas, deberán proyectarse de manera que se asegure, una
solución de continuidad con los edificios adyacentes.
Para las nuevas zonas comerciales, serán obligatorios y de ancho de 1.25 metros sobre vías
secundarias y 1.50 metros sobre vías principales, a todo lo largo de las fachadas siempre y cuando el
ancho de los andenes lo permita.
Para los andenes menores de 2.00 metros de las nuevas zonas comerciales y para el resto de las
zonas, tendrán un ancho máximo igual al 70% del ancho del andén, sin exceder los 1.25 metros.
Sobre las vías públicas no se permitirán voladizos cuya altura libre sobre el andén, sea menor de 2.50
metros.
No hay limitación a los voladizos entre otros, sobre aislamientos o sobre patios siempre que no
rebasen los límites mínimos para éstos.
Los voladizos deben contar con una distancia mínima de retiro de las redes eléctricas de baja tensión
de 1.50 mts.
BALCONES
Podrán construirse balcones abiertos, salientes, cuando cumplan con las siguientes normas:
Que se aíslen de los linderos laterales a una distancia mínima de 1.50 metro.
Que no sobresalgan una distancia mayor de 1.00 metro, de cualquier límite de ubicación.
Cuando requieran cubierta, esta no podrá ser mayor de 1.25 metros, y se procurará el respeto por la
tipología de la construcción y el entorno.
Los aleros, balcones abiertos y elementos de fachada volados, no se consideran parte del índice o
área de construcción.
Los balcones deben contar con una distancia mínima de retiro de las redes eléctricas de baja tensión
de 1.50 mts.
El Departamento de Planeación Municipal, deberá hacer las sugerencias pertinentes cuando al aplicar
las normas sobre retrocesos, alturas y demás resultare que, estos empalmes pudieran haber sido
realizados en forma más armónica.
SEMISÓTANOS
Cuando el nivel de cota sanitaria lo permita, para lo cual se debe contar con una certificación de las
Empresas Públicas Municipales sobre la posibilidad de conexión de los desagües y se den las
pendientes de desagüe de mínimo 3% hacia el sistema de alcantarillado. En todo caso las
edificaciones no iniciarán rampas ni escaleras en el espacio público (andén), deberán hacerlo a partir
de la línea de demarcación, dentro del espacio privado.
El nivel del primer piso no podrá exceder de 1.30 metros sobre el nivel oficial.
Solamente se podrá utilizar para garajes, cuartos de contadores o subestaciones eléctricas, depósitos
y vivienda del celador, siempre y cuando ésta cuente con la debida iluminación y ventilación y con una
superficie mínima de 10 metros cuadrados y máxima de 60 metros cuadrados.
SÓTANOS
Únicamente se permitirá la construcción de sótanos que sean destinados a garajes, depósitos, cuartos
de máquinas o subestaciones de servicios, dentro de las siguientes condiciones:
Si el nivel de cota sanitaria lo permite, en caso contrario; deberá preverse y mantener siempre activo
un sistema de bombeo para aguas negras y lluvias si se requiere, a criterio de las Empresas Públicas
Municipales.
Los daños que puedan originarse en él, no podrán ser causa de reclamos ante las Entidades Públicas.
El área del sótano no se computará en los cálculos del área total construida ni en las áreas de
ocupación y de construcción de la edificación.
AZOTEAS
Los edificios de cuatro pisos o más podrán cubrirse con azotea, entendiendo por azotea la placa de
cubierta, no placa edificable, cumpliendo las siguientes condiciones:
Que el cerramiento sobre la fachada principal y posterior de la azotea tenga una altura mínima de un
metro; sobre los linderos vecinos, el cerramiento tendrá una altura no menor a 1.80 metros.
En la azotea no se podrán ubicar áreas de servicios, tales como: lavaderos, cocinas, alcobas de
servicios.
Que los volúmenes construidos sobre la azotea, siempre y cuando hayan sido contemplados en el
plano original y en la licencia original de construcción, estén situados en retroceso de las fachadas y
por debajo de una línea de 60° de pendiente, trazada a partir de la intersección de la azotea con el
paramento de fachada del último piso.
En ningún caso la azotea se ubicará sobre el altillo. Se considerará como área que lo reemplaza.
DESVÁN - ALTILLO
Sus fachadas laterales deberán cumplir el retroceso que les demande la norma sobre aislamientos
laterales.
El piso adicional podrá tratarse como un segundo nivel del último piso; en este caso el piso adicional,
se computará para efectos del índice o área de construcción.
Las torres de ascensores, tanques de agua y similares no se tendrán en cuenta para la aplicación de
las disposiciones sobre altura máxima, pero deberán cumplir con las siguientes normas;
Los volúmenes deberán retroceder por lo menos 3.50 metros, medidos desde el paramento de las
fachadas exteriores del último piso o quedar debajo de una línea de 60° de pendiente trazada a partir
de la línea de intersección del paramento del último piso, con el plano de la cubierta.
La venta del lote con compromiso de proyectos o conjunto, no eximirá al nuevo propietario, de la
obligación comprometida previamente. En la escritura, deberá dejarse constancia de las limitaciones
establecidas a través del convenio.
El espacio mínimo exigido para el estacionamiento de un vehículo, será de 2.50 metros de ancho por
5.00 metros de largo. Para camiones o buses será de 4 metros de ancho por 15 de largo.
Para restaurantes, fuentes de soda, griles, discotecas y similares, un estacionamiento por cada 60
metros cuadrados de área utilizada para tal uso.
Los usos comerciales o las empresas que para su funcionamiento utilicen automotores, tendrán que
tener espacios interiores en el predio para tal fin. Sin excepción alguna, no se permitirá su
estacionamiento en la vía pública.
Para mercados y supermercados, un estacionamiento por cada 50 metros cuadrados de área utilizada
para tal uso.
Para hoteles y similares un estacionamiento para visitantes por cada diez camas.
GARAJES
En las zonas de vivienda de baja densidad, se exigirá un garaje cubierto o descubierto por cada
vivienda.
En las zonas residenciales de densidad media, para conjuntos de vivienda o multifamiliares en altura,
se exigirá un mínimo de un garaje cubierto o descubierto, por cada 2 unidades de vivienda.
En las zonas donde se permite un alto índice de construcción, multifamiliar en altura, comercio C2 Y
C3 a nivel ciudad o comercio a nivel del sector, alta densidad, se podrán construir garajes colectivos
descubiertos o en altura, con sistemas mecánicos o rampas para la circulación interna, a razón de un
espacio por cada local o vivienda.
En los unifamiliares, bifamiliares, multifamiliares agrupaciones o conjuntos de vivienda de alta
densidad se podrán construir garajes colectivos descubiertos o en un solo piso, a razón de uno por
cada cuatro unidades de vivienda.
En la zona de vivienda de interés social, se podrán construir garajes colectivos descubiertos a razón
de uno por cada diez unidades de vivienda.
Los proyectos para la construcción de estaciones de servicio, deberán cumplir los requisitos exigidos
por el Ministerio de Minas y Energía, en su calidad de institución competente para autorizar la
construcción de estas, el concepto del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, cuando se trate de
construcciones en vías nacionales.
Todo taller de mecánica, ornamentación, latonería, carpintería, tapizado, pinturas o similares, deberán
cumplir las siguientes normas mínimas para su funcionamiento:
Contar con un sistema de recolección y disposición de residuos de grasas, aceites, combustibles, sin
verterlos al alcantarillado sanitario o de aguas lluvias. Además se dispondrán trampas de grasas en los
vertederos o desagües.
Disponer de servicios sanitarios higiénicos eficientes y suficientes para los trabajadores, Un servicio
completo (orinal, ducha, lavamanos e inodoro) por cada 10 operarios o trabajadores.
El predio ocupado debe contar con muros de cerramiento con altura mínima de 3.00 metros.
Todo taller que pudiera ubicarse en zonas residenciales, aún en zonas comerciales, no podrá laborar
antes de las siete de la mañana (7:00 A.M.) ni después de las siete de la noche (7:00 P.M.). Esta
disposición se extiende a toda actividad industrial o artesanal que produzca algún tipo de molestia al
uso principal o complementario de la zona donde la industria se ubique.
Todo taller donde se almacenen o utilicen combustibles, deberá cumplir con las disposiciones
vigentes, además estar sujeto a la inspección, vigilancia y control del Cuerpo de Bomberos de la
región, el cual indicará lo referente al número y lugar de ubicación de los extinguidores y demás
requerimientos y aplicará su reglamento.
Ningún taller, pequeña industria o artesanía, podrá extender su área de trabajo a la vía o espacio
público.
Los pisos de talleres mecánicos o similares deberán ser pavimentados o asfaltados y con desagües.
Los talleres existentes actualmente en el área urbana, deberán ajustarse a estas normas. El
Departamento de Planeación les dará un plazo prudencial para efectuar las obras necesarias para
ajustarse a los requerimientos de usos no compatibles o condicionados, caso contrario ordenará su
cierre hasta tanto no sea trasladado a zona permitida. Se aclara que el uso se permitirá cuando no
ocasione molestias o problemas a los vecinos tales como: ruidos, polvo, olores, vibraciones, etc.
(Sitios de reunión y de culto, salas de espectáculos, locales comerciales de gran cabida o grandes
áreas de trabajo). Son establecimientos o locales que deben contar con más de una puerta de acceso
y salida de los cuales, una será principal y el resto auxiliar, fácilmente accesibles. Esta norma rige
cuando se presenta cualquiera de estas condiciones
Tener más de 350 metros cuadrados de área cubierta o 500 metros cuadrados de área de trabajo.
NORMAS VARIAS
Los usos comerciales o de esparcimiento que impliquen ruidos como música, baile, etc., no podrán
ubicarse en zonas de vivienda como uso principal.
Quien emplea hornos, generadores, secadores y cualquier fuente de calor en un local, debe aislarlo de
las edificaciones que existen a sus lados, encima o debajo.
Los buitrones o chimeneas deben colocarse de manera que sus emanaciones no molesten a los
vecinos y preverse de aislamientos, altura, filtros, etc., acordes con su función.
Los depósitos o distribuidoras de gas y los expendios al por mayor de combustibles o de inflamables,
así como las sustancias tóxicas, sólo se podrán instalar con la debida aprobación de los organismos
que regulan la materia.
Entiéndese por “Agrupación” la obra urbanística - arquitectónica compuesta por tres o más unidades
para el mismo uso y sus complementarios, siendo la homogeneidad su característica principal, a
diferencia del “Conjunto”, que está compuesto por unidades de diferentes usos compatibles.
Se deberán desarrollar tomando en cuenta las normas específicas de cada zona de vivienda y las que
a continuación se detallan:
El diseño debe caracterizarse por la libertad de composición espacial dentro de una unidad de
conjunto y por el aumento de la densidad habitacional y la posibilidad de conformar áreas comunes, a
donde tienen accesos sus habitantes.
El predio deberá tener el área y frentes mínimos establecidos para cada zona de vivienda y su origen
podrá ser:
La resultante del englobe de dos o más lotes de terreno, en urbanizaciones aprobadas y en áreas ya
desarrolladas.
En el caso 3, será a cargo de la urbanización y del propietario del lote, cumplir previamente con todo lo
relacionado a la cesión de áreas de uso público o, en el caso de los menores de 2 hectáreas, a la
consignación de su equivalente a un Fondo Especial de Desarrollo Municipal, además de cumplir con
el resto de requisitos sobre ejecución de obras de saneamiento y urbanismo.
Estacionamiento: uno (1) por cada 100 metros cuadrados de comercio y uno (1) para
visitantes por cada 10 unidades de vivienda
Zonas verdes: 12 metros cuadrados por unidad de vivienda; dentro de esta zona se
deberá reservar 4 metros cuadrados de áreas para recreación por familia, de los cuales 1
metro cuadrado será área de juegos infantiles cubiertos.
De 30 a 100 unidades de vivienda. Además de las anteriores se exigirán los siguientes requisitos:
En todos los casos el proyecto de agrupación o conjunto, tendrá un reglamento de copropiedad donde
se establecerán las normas específicas, las bases de participación y disolución.
OTRAS NORMAS GENERALES SOBRE ASPECTOS ESPECÍFICOS
Los aspectos contemplados anteriormente, pudieran ampliarse con otro tipo de “normas” que están
más relacionadas con el Código o Estatuto de construcción, que con el “Estatuto para la Regulación
del Uso del Suelo”, pero que, por ser necesarias y además convenientes y no existir se incluirán en el
presente estatuto, como son:
Medidas Mínimas de anchos de escaleras. Para viviendas, serán de 0.80 centímetros, para oficinas
y multifamiliares será de 0.90 centímetros libres.
Cantidad de baños.
Para vivienda: un baño completo (inodoro, lavamanos y ducha) por cada tres dormitorios.
Para comercio: un baño (inodoro, lavamanos) para damas, otro para hombres al cual se le
dotaría de un espacio de 0.60 centímetros de ancho de mingitorio u orinal por cada 30 metros
cuadrados de local.
Todo establecimiento público deberá contar, por lo menos, con un baño (inodoro y lavamanos)
para dama y uno para hombres con el complemento mencionado en el párrafo anterior.
Andenes. Todo propietario está en la obligación de construir o reparar los andenes o aceras
garantizando la continuidad de los andenes sin barreras ni cambios de nivel, a lo largo del frente total
de su predio (ley 12 de 1987). La Alcaldía Municipal a través del Departamento de planeación
Municipal, deberá iniciar una campaña de información para lograr la construcción y/o el mejoramiento
de los andenes o aceras. En el caso de incumplimiento de esta obligación, el Municipio a través de la
Secretaría de Obras Públicas, podrá, pasados 90 días de la notificación, proceder a construir el andén
o acera por el sistema de valorización, para así recuperar el costo de la inversión y la administración
de la obra.
Todo propietario está en la obligación de, en su lote o baldío, proveer un muro de cerramiento de una
altura mínima de 2.50 metros y deberá garantizar el aseo y salubridad del mismo, el D.P.M. prestará
asesoría para el diseño de estos cerramientos.
Todo local habitable, deberá tener un mínimo de un (1) metro cuadrado de iluminación y un mínimo de
un tercio (1/3) de esta superficie, deberá servir para ventilación.
Los corredores, pasillos o zaguanes de las viviendas, no deberán tener menos de 0.80 centímetros de
ancho.
Los escalones de las escaleras tendrán un mínimo de 0.23 centímetros, en su parte media de
profundidad (huella), y un máximo de 17.5 centímetros de altura (contrahuella).
Todo profesional o técnico, que intervenga con responsabilidad en los proyectos de urbanización o
parcelación y construcción de edificación, u obras de ingeniería, deberá estar inscrito en el libro de
registro de profesionales y técnicos Del Departamento de Planeación Municipal Ley 64 Decreto
2509/89. Aquellos profesionales o técnicos habilitados para tal fin y propietarios que por una u otra
razón, construyan sin licencia, modifiquen los planos presentados y aprobados, ocupen espacio
público sin autorización, adicionen cambios de uso o modifiquen los proyectos aprobados, sin permiso,
del cual tiene que existir constancia, serán sancionados según lo provee la Ley 09/89, artículo 66.
Como también a aquellos propietarios de lotes baldíos, en deterioro o que deterioren el entorno donde
se encuentran ubicados
USOS IRREGULARES.
Se entiende por Usos Irregulares, todos los que a la fecha de adopción de la presente normativa, no
cumplen con las disposiciones.
Si es factible regularizar el uso, el D.P.M. fijará un plazo, que en ningún caso será mayor de un año,
concertado con el propietario, para acomodar el Uso a la normativa, a partir del cual, si no se da
cumplimiento a lo acordado, se procederá al cierre del establecimiento o clausura de la actividad
respectiva, previa consideración de la Comisión Asesora de Planeación.
APLICACIÓN
DEPENDENCIAS ENCARGADAS
La aplicación de este estatuto se hará de acuerdo a los términos establecidos en la ley 388 de 1997,
sus decretos reglamentarios y demás normas que regulan la materia.
A las entidades y dependencias de orden nacional, departamental y municipal les corresponde
resolver los asuntos de su competencia y hacer cumplir las normas establecidas para tal efecto.
SANCIONES
Sin perjuicio en lo dispuesto en el presente estatuto, quienes parcelen, urbanicen o construyan sin
licencia, requiriéndola o cuando esta haya caducado, o en contravención a lo preceptuado en ella, y en
incumplimiento de estas normas, se harán acreedores a las sanciones de que trata la ley 09 de 1989,
la ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios en especial el 1052 de 1998, las que sean expedidas
con posterioridad y la legislación vigente para cada caso específico.
Este acuerdo rige a partir de su promulgación, deroga todas las disposiciones que le sean contrarias y
de él se informará a la comunidad por las dependencias encargadas de su aplicación.
Dado en el Salón del Honorable Concejo Municipal de La vega Cundinamarca, a los días del
mes de de dos mil (2000).
CERTIFICACION SECRETARIAL
La Secretaria del Concejo Municipal de La Vega Cundinamarca, Certifica que el presente Acuerdo,
fue aprobado en primer debate en Comisión el día _ de ________ de 2000 y en segundo debate
en Sesión Plenaria el día de 2000.
Secretaria
Secretaria de Gobierno
ÁREAS DE CESIÓN
ZONA VÍAS LOCALES SERV. AREAS VERDES AREA TOTAL
COMUNAL
Vivienda Unifamiliarl
V.I.S y V.D.A 24 - 26 8 - 10 10 - 12 45
V.D.M. 20 - 22 6-8 8 - 10 37
V.D.B. 16 - 18 4-6 6-8 29
Vivienda Bifamiliar
V.I.S. y V.D.A. 20 - 22 9 - 11 11 - 13 43
V.D.M. 18 - 20 7-9 9 - 11 37
V.D.B. 16 - 18 5-7 7-9 31
Vivienda Multifamiliar
V.I.S y V.D.A. 16 - 18 10 - 12 12 - 14 41
V.D.M. 14 - 16 8 - 10 10 - 12 35
V.D.B. 12 -14 6-8 8 - 10 29
Vivienda Trtamiento
Especial
V.D.A. 20 - 22 9 - 11 11 - 13 43
V.D.M. 18 - 20 7-9 9 - 11 37
V.D.B. 16 - 18 5-7 7-9 31
Industria 16 - 18 4-6 8 - 10 31
Comercial: Serán los porcentajes de las zonas de vivienda correspondientes
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA VEGA
1. PROSPECTIVA TERRITORIAL
En nuestros días, todas las naciones se encuentran al final de una era. De hecho, viven en
un mundo caracterizado por su continua mutación. Los cambios son lo único que
permanece. A veces, son cambios que se perciben lentos debido a nuestra incapacidad
de adaptarnos a tiempo, pero, en realidad son mas rápidos de lo que nos imaginamos y
sentimos. Son mutaciones que afectan hasta a nuestros propios hábitos y costumbres y,
además, se producen de una manera cada vez mas acelerada y, muchas veces,
suponen una ruptura con el pasado. De este modo, resulta cada vez mas evidente que
las sociedades y países que no se preparan a tiempo a los cambios que se le avecinan,
suelen verse condenados a tener que sufrir su propio futuro, en lugar de controlarlo y
dominarlo. Sabido es que, a lo largo de la historia, todos los sistemas se han encontrado
fundamentalmente afectados por el hecho del ininterrumpido progreso científico y de su
consiguiente desarrollo técnico y económico. Sin embargo, también existen otra serie de
factores influyentes como son los factores políticos, los sociales, los culturales y los
organizativos.
construyendo una visión coherente del futuro es como se le permite a cada uno situar su
acción, definir en un contexto delimitado sus propios objetivos y comprender su propia
identidad. La utilización de los métodos prospectivos estratégicos, enseñan como pueden
corregirse las desviaciones, debido a las modificaciones que se pueden producir en el
entorno exterior y, en consecuencia, orienta sobre qué, para qué y como ordenar el
territorio de una nación, departamento o municipio en la dirección mas aconsejable para
el logro de sus aspiraciones y deseos.
La prospectiva parte del principio de que los humanos pueden producir impactos o
transformaciones en el futuro, porque el pasado pertenece a la memoria y solo queda
analizarlo, el presente pertenece a la acción y está ligado a lo que ya ha ocurrido, en
cambio el futuro pertenece a la imaginación y a la voluntad1.
El desafío que se contempla en los nuevos tiempos exige el cumplimiento del siguiente
principio: Ordenar el territorio en un mundo abierto teniendo en cuenta los siguientes
requerimientos:
1 RODRIGUEZ G., Elizabeth. La prospectiva como disciplina sistémica: conceptos y técnicas. Revista Universidad
Eafit Medellín.
Los municipios de entidad inferior a las metrópolis y ciudades de tamaño medio, tienen su
importancia en la ordenación del territorio de una nación. Ellos cumplen un papel
regulador de gran importancia en la conexión de la red urbana de cualquier país.
Cuando un municipio es considerado cabecera de una comarca o área funcional, no
solo lo es por la relación que mantiene con los núcleos de mayor tamaño, a nivel
departamental o nacional, sino porque sirve, y es servido a su vez por los municipios de
menor tamaño de su propia área de relación social y económica. Por lo tanto, no es de
extrañar que en multitud de áreas, y municipios de pequeño tamaño sea más fácil
trabajar en clave de mancomunidad que en otras áreas. Los municipios de pequeño
tamaño se sienten mas necesitados que los grandes de un trabajo en equipo , aunando la
fuerza de los municipios de mayor tamaño con las posibilidades de expansión y
complementariedad que ofrecen los municipios pequeños.
Los municipios de menor entidad son los que permiten plantear la idea del continuo
urbano que caracterizará a las diferentes naciones; de ahí la importancia, a su vez, de la
escala intermedia de ordenación del territorio que se plasma en el concepto de área
funcional donde la cabecera irradia hacia los núcleos de menor tamaño, pero donde las
cabeceras no tendrían sentido si les faltara el entramado urbano a quien sirven.
Las variables a analizar dentro del proceso de prospectiva son las económicas que se
pueden clasificar en dos categorías:
Sociales:
Económicas:
Los sectores sociales son indispensables para el bienestar de la comunidad, los sectores
económicos indican su grado de desarrollo.
En la construcción del futuro, la base sobre la que hay que apoyar las apuestas futuras se
deberá constituir en adaptar las actividades tradicionales desarrolladas en los tres
sectores de actividad clásicas a las nuevas exigencias y preparar las condiciones que
faciliten la implantación y el desarrollo de nuevas actividades productivas y de servicios,
en la forma en la que las propician las nuevas tecnologías.
Cada uno de los sectores de actividad económica de cualquier nación debería conocer
sus propias especifidades, sus carencias y sus ventajas, ante los retos planteados por las
crecientes y aceleradas innovaciones que están produciendo en todos los sectores de la
actividad económica.
El principal reto que tiene contraído los municipios es el de crear empleo. Pero para ello
es necesario saber como integrar a las generaciones jóvenes que accedan al mercado
de trabajo.
Partiendo del diagnóstico, de las matrices DOFA de los talleres realizados con la
comunidad es posible desarrollar el proceso prospectivo. Inicialmente se identificaron las
fortalezas, debilidades y problemas del territorio, sin conocer todavía el grado de
compromiso y actitud de los actores responsables directa o indirectamente del desarrollo
del municipio.
Para realizar una síntesis de los sectores económicos actuales del municipio se muestra la
tabla No 1, donde se presentan las ventajas competitivas y las debilidades que puedan
tener los sectores económicos del municipio de La Vega, pensando en los próximos diez
años de desarrollo.
Se determinó cual o cuales de los sectores presentados en la tabla No 1 son los mas
representativo dentro de la economía de la Vega. En la Tabla No 2, se presenta la
calificación realizada para cada vereda y la zona urbana de acuerdo a la importancia
que tiene cada sector al interior de una comunidad determinada.
Tabla No 2 “ABACO DE FRANCOIS REGNIER”, PARA DETERMINAR IMPORTANCIA DE LOS SECTORES ECONOMICOS
SECTOR L N C R U M S L L A S D C L C P G T C C L S B H E L E Z
L A U O C I A A A L A I E A H E U A A H A A U O L A L O
A G R S R N N U I B N N U T A B C U N L Y N
N U A A A A L R A A T T H P A R A A S C U A R P V A
O Y L R N S J I E N N E R U A Q U C H C A A C O A I
I I U B L Z E L O E L U M A U A B N A G B T N U
G O A A E E A T R E A L A L A T I R L R O R
R N R S A T R L L Ñ O M A E I B
A T A O A N A N A A
N A I D N
D D O E A
E
AGRICULTURA
GANADERIA
AVICULTURA
BOSQUES
AGROINDUSTRIA
MICROEMPRESAS
TRANSPORTE
COMERCIO
TURISMO
SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIOS PERSONALES
• Comercio.
• Transporte.
• Agricultura.
• Turismo.
• Microempresas.
• Servicios Públicos
• Servicios personales.
• Bosques
• Ganadería
• Avicultura
• Agroindustria
El resultado del análisis anterior establece el comercio como sector prioritario debido
básicamente, a que la comercialización de los productos agropecuarios es
considerado un punto estratégico para el desarrollo del campo, igualmente esta
actividad en la zona urbana es la base del sustento diario de la población tanto
urbana como del Vino del municipio de la Vega. El sector transporte resulta muy
importante para la población en general, debido a que es el mecanismo que
permite consolidar la actividad comercial, agropecuaria, turística y en general las
actividades sociales de la población.
Por medio de los escenarios actual, tendencia y deseado, se puede tener una
percepción sistémica de los sectores económicos y de las dimensiones del desarrollo
ambiental y social, lo cual permite advertir tres momentos en su desarrollo.
Con base en esta información se pretende dar una visión general de los sectores
en tres escenarios diferentes que sirvan como base para determinar los factores de
cambio, las variables claves y los escenarios de desarrollo para el municipio de la
Vega.
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
SITUACIÓN ACTUAL:
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
SITUACIÓN ACTUAL:
RESULTADOS ACTUALES:
PROCESOS ACTUALES:
PROCESOS TENDENCIALES:
- La actividad agrícola se realiza con esfuerzo individual del PROCESOS DESEADOS:
- Esfuerzo individual del agricultor por mejorar sus ingresos y
agricultor para mejorar sus ingresos.
calidad de vida, por lo que se ve abocado a la venta de sus
- La asistencia técnica no cobija a todo el sector agropecuario. - Asociaciones de productores.
predios.
- Los campesinos venden parte de sus tierras para pagar deudas. - Asistencia técnica a los agricultores enmarcados dentro de
- El no cubrimiento de la totalidad municipal para asistencia
- Asistencia a caficultores. programas específicos de capacitación y transferencia de
técnica.
tecnologías.
- La falta de programas tendientes a facilitar y agilizar los créditos
al agricultor.
COMPETENCIAS ACTUALES:
COMPETENCIAS TENDENCIALES:
COMPETENCIAS DESEADAS:
- No existen organizaciones campesinas para la producción a
- La UMATA no cuenta con la capacidad financiera, ni de
excepción del gremio cafetero. - La vinculación de sectores como el Gobierno nacional,
personal para atender a los usuarios. La falta de políticas a nivel
- Se realiza una agricultura tradicional. Umata, Sena, Ica, Comité de Cafeteros y bancos en las
del Gobierno Nacional para dar un apoyo al sector
- La asistencia técnica es realizada por la UMATA, Comité de políticas de desarrollo agrícola del municipio.
agropecuario.
cafeteros, ICA. - La administración, directamente la Umata, implementen
- Se desarrollaría una agricultura mas de subsistencia.
tecnologías acordes a la condición de las características físicas
de los suelos.
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
SITUACIÓN ACTUAL:
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
SITUACIÓN DESEADA:
SITUACIÓN ACTUAL: SITUACIÓN TENDENCIAL:
PROCESOS DESEADOS:
COMPETENCIAS ACTUALES:
COMPETENCIAS DESEADAS:
COMPETENCIAS TENDENCIALES:
- Organizaciones al interior de la comunidad que ofrezcan
bienes y servicios especializados.
- Conformación de ente encargado de la supervisión y control
- Falta de financiamiento por parte de la administración de este sector.
municipal, y del gobierno nacional y departamental. - Inversión del sector privado y estatal.
- Organización parcial de la comunidad. - Tecnología acorde con los procesos que se lleven a cabo.
- Tecnología tradicional. - Convenios con el SENA, y otras entidades que ofrezcan
capacitación y asesoría técnica.
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
SITUACIÓN ACTUAL:
SITUACIÓN TENDENCIAL:
ENERGIA: SITUACIÓN DESEADA:
- Mal estado de las redes de transmisión. ENERGIA:
- Falta de medidores en la zona rural. - Calidad del servicio regular, por la falta de presupuesto de la ENERGIA:
- La calidad de la prestación del servicio es regular empresa en el mantenimiento y adecuación de las redes y - Tener una cobertura total rural.
- La cobertura del servicio es buena ya que cuenta con un 100% subestaciones. - Alumbrado público con un 100% tanto en la zona urbana
den la zona urbana y un 90% en la zona rural. - Cobertura del 100% del área municipal. como en puntos estratégicos rurales.
- Mejoramiento en la calidad del servicio prestado por las
ASEO: ASEO: empresas de energía.
- No existe en el municipio un sistema adecuado para el manejo - La no existencia de un sistema de manejo adecuado de
de los residuos sólidos. residuos sólidos, en la zona rural, plaza de mercado, matadero ASEO:
- No existe una buena prestación del servicio de recolección. municipal, pabellón de la carne y la panela. - Contar con un sistema de reciclaje apropiado para el manejo
- En la zona rural las basuras están siendo quemadas, arrojadas al - Contar con una solución regional para la disposición de residuos de los residuos sólidos al interior de la zona rural del municipio y
suelo, enterradas y/o arrojadas a las fuentes hídricas sólidos. urbana.
ACUEDUCTO:
- La calidad del servicio en la zona urbana es regular debido a la ACUEDUCTO: ACUEDUCTO:
baja presión y la discontinuidad del servicio. - Ante la no organización de la empresa prestadora del servicio, - Contar una empresa prestador de servicios eficiente en la
- Deficiencia en el tratamiento de Potabilización del agua, no se mejorará el servicio ofrecido en la zona rural. zona urbana, que permita el mejoramiento de la calidad y el
debido a que los niveles de cloro aplicados son variables. - Deficiencia en el tratamiento de agua potable. manejo adecuado del recurso hídrico.
SERVICIOS - En la zona rural falta cobertura de acueductos. - El uso no eficiente del recurso agua. - Cobertura de la zona rural por medio de la ampliación y
PUBLICOS ALCANTARILLADO: ALCANTARILLADO:
construcción de acueductos veredales, manejados por
asociaciones de usuarios debidamente constituidos.
- No existe cobertura total del servicio en la zona urbana y en la - Implementación del Plan Maestro de Alcantarillado. - Dar cumplimiento ala Ley 373 de 1997.
inspección del Vino. - Puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas
- El sistema de alcantarillado en la zona urbana es actualmente residuales de la zona urbana. ALCANTARILLADO:
combinado, lo que se presenta como una debilidad. - En la Inspección de El Vino, se continuaría realizando las - Sistema de alcantarillado adecuado en la zona de la
- Faltan pozos sépticos en la zona rural descargas de aguas negras a la quebrada de El Vino. inspección de El Vino.
- Vertimiento de las aguas residuales urbana, directamente a la - Cobertura total de la zona urbana, con las especificaciones
quebrada Reyes y el río Ila. técnicas adecuadas pensadas en las posibles zonas de
expansión de la Vega.
TELEFONO TELEFONO - Cobertura total de pozos séptico y unidades sanitarias en la
- La calidad del servicio que prestan las redes instaladas es - Líneas telefónicas insuficientes en la zona rural principalmente zona rural.
buena.
- Se dispone de 164 líneas telefónicas a nivel rural, la existencia de
teléfonos comunitarios en la vereda San Antonio y San Juan, y TELEFONO
1176 líneas urbanas. - Cobertura total y buena calidad del servicio a nivel municipal.
- Se cuenta con telefonía celular en algunos sectores del - Mejorar la calidad del servicio prestado por TELECOM.
municipio.
GAS NATURAL GAS NATURAL
GAS NATURAL - El municipio contará con el servicio a largo plazo. - Red de gas natural instalada en el todo el municipio.
- No existe red de gas natural
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
RESULTADOS ACTUALES:
ENERGIA:
- Las tarifas del servicio son altas, por que el servicio se cobra por
RESULTADOS DESEADOS:
promedio en la zona rural por la falta de contadores.
- No hay cobertura del servicio en algunos sectores del área rural.
ENERGIA:
- Falta alumbrado público en un 70% del área urbana y en la zona
- Tarifas justas.
rural sobre la vía que va ha San Juan y sobre la zona de el Vino. RESULTADOS TENDENCIALES:
- Disminución en la intensidad de los cortes del servicio.
- Inconformidad por parte de los usuarios en cuanto a costos y
- Comunidad satisfecha.
calidad del servicio. ENERGIA:
- Redes mejoradas.
- Tarifas ALTAS e inconformidad de la comunidad.
ASEO:
ASEO:
- El costo del servicio se presenta alto, por los costos de operación. ASEO:
- Tarifa de cobro del servicio justas.
Contaminación ambiental. - Disminución de costos par la recolección y disposición final de
- Disminución de los efectos de contaminación en el ambiente.
- Se tiene inscrito en el Banco de Proyectos de Inversión del basuras.
- Manejo económico de las basuras por parte de la
Departamento, el estudio para la adquisición de un predio y el - Contaminación ambiental (aire, agua, suelo)
comunidad, al implementar los programas de reciclaje.
análisis de un sistema apropiado para el aprovechamiento
integral y ecológico de residuos sólidos a nivel regional. ACUEDUCTO:
ACUEDUCTO:
- No se cuenta con programas de protección y recuperación de
- Disminución de efectos contaminantes de los recursos hídricos.
ACUEDUCTO: cuencas y nacimientos abastecedores de acueductos veredales
- Protección de cuencas y nacimientos abastecedores de
- Las tarifas del servicio son altas. y municipal.
acueductos veredales y municipal
- Perdida del recurso hídrico. - Aumento de los volúmenes de pérdidas de agua tratada que se
- Empresa prestadora del servicio con alta capacidad de
- No organización adecuada del empresa. refleja en el aumento de tarifas al usuario.
gestión.
- Mala calidad del agua por presencia de sedimentos.
ALCANTARILLADO:
ALCANTARILLADO:
- Contaminación de las fuentes hídricas lo cual afecta a la ALCANTARILLADO:
- Mejoramiento de la calidad de vida.
población que potencialmente dispone del recurso. - Disminuye la contaminación del Río Ila por los vertimientos
- El impacto de la contaminación de los recursos hídricos
- Existe el proyecto del plan maestro de alcantarillado que se tratados en la planta de tratamiento de aguas residuales.
disminuye.
encuentra en ejecución. - Saneamiento de la cuenca del río Tobia.
- Se tiene determinado el sitio para la ubicación de la planta de
TELEFONO
tratamiento de aguas residuales. TELEFONO
- Mayor integración de la población del municipio.
- Se acentúa el atraso tecnológico en el municipio, lo cual
- Medios de comunicación disponibles en casos donde se
TELEFONO retardaría su desarrollo en el ámbito socioeconómico en general..
presenten emergencias.
- Atraso tecnológico.
- Mejor desarrollo y eficiencia en todas las actividades que se
- Hay facilidad de comunicación en todo los niveles regionales,
realicen en el municipio.
en las zonas con cobertura. GAS NATURAL
- Falta de integración de la comunidad en situaciones de riesgo o - Ahorro en gastos por la compra de combustible.
peligro.
GAS NATURAL
- Disminución de los costos de adquisición de los diferentes tipos
GAS NATURAL
de combustible utilizado por la población.
- Utilización del gas propano que genera riesgos de
accidentalidad por el manejo incorrecto del mismo.
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
PROCESOS TENDENCIALES: PROCESOS DESEADOS:
PROCESOS ACTUALES:
ENERGIA: ENERGIA:
- Deterioro de la infraestructura actual por la falta de - Mejorar la infraestructura del servicio.
ENERGIA:
mantenimiento y presupuesto. - Ofrecer un servicio constante y bueno.
- Falta mantenimiento en las estructuras y equipos.
- Estratificación justa.
- Falta de recurso humano y técnico para el mantenimiento.
ASEO:
- Falta de gestión y de compromiso por parte de la empresa de
- Estudio para la adecuada ubicación del terreno para la
energía.
disposición final de los residuos sólidos y un adecuado sistema que ASEO:
- Fenómenos climatológicos como descargas eléctricas.
cause un impacto ambiental bajo. - Formular proyectos como centros de reciclaje.
- Falta de programas de capacitación a la comunidad en - Apoyo departamental e institucional.
ASEO:
cuanto al manejo de los residuos sólidos con programas de - Programas y talleres de educación a la comunidad en cuanto
- El lugar en el cual se realiza la disposición final de las basuras se
reciclaje. a reciclaje, uso y manejo de residuos sólidos.
encuentra alejado del municipio (Mondoñedo).
- No se tienen programas de reciclaje para el manejo de residuos
ACUEDUCTO: ACUEDUCTO:
sólidos.
- Falta de organización en la empresa prestadora de servicios - Implementación de la capacitación de la población para el
- En el municipio no existe un sistema apropiado de disposición de
para invertir en mantenimiento y mejoramiento de las redes uso racional del agua.
residuos sólidos.
existentes. - Mejoramiento del servicio y cambio de redes.
- Falta de capacitación a la comunidad sobre el tema del
- Programas municipales de recuperación y manejo integrado
reciclaje y manejo de residuos sólidos.
ALCANTARILLADO: de cuencas hidrográficas.
- La no incorporación como planes complementarios al plan - Ejecución de un plan maestro de acueducto.
ACUEDUCTO:
maestro de alcantarillado, las zonas determinadas como de
- El estado de conservación de las tuberías en algunos sectores de
expansión en el acuerdo 10 de 1997. ALCANTARILLADO:
la zona urbana es mala.
- Expansión de as redes e alcantarillado.
- No hay sistemas de tratamiento de agua potable en la mayoría
TELEFONO - Organización dela empresa prestadora del servicio.
de las veredas ( de los catorce acueductos dos tienen planta de
- Falta de iniciativa de la comunidad y de la administración para - Mantenimiento de las redes.
tratamiento).
la solicitud de líneas telefónicas. - Recurso humano y técnico.
ALCANTARILLADO:
GAS NATURAL TELEFONO
- Vertimiento de aguas residuales en los ríos y quebradas.
- Gestión que realice la administración
- El sistema de alcantarillado en la actualidad está funcionando
- Buena infraestructura de comunicaciones.
como combinado, lo que genera problemas por la saturación de
- Recurso humano y técnico que se encargue de prestar el
las tuberías.
servicio y realizar el respectivo mantenimiento de equipos y
líneas telefónicas.
TELEFONO
- Disponibilidad de medios económicos por parte de la
- La comunidad no dispone de los recursos financieros para la
población para adquirir el servicio.
instalación de las líneas.
- TELECOM esté en capacidad de cubrir las necesidades del
- La falta de gestión para la adjudicación de líneas telefónicas,
municipio.
ha sido el causante de la falta de cobertura en la zona rural.
GAS NATURAL
- Gestión y promoción de la utilización de este servicio
GAS NATURAL
- El punto matriz se encuentra en Cogua, y no se ha pensado en
ampliación hacia los municipios de la provincia del Gualivá.
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
COMPETENCIAS TENDENCIALES:
ENERGIA:
- Empresas de energía CODENSA y Cundinamarca; y
administración municipal.
- Pocos recursos para invertir en el mejoramiento de la red y en la
implementación de nuevas tecnologías.
COMPETENCIAS ACTUALES:
ASEO:
- Manejo de la empresa regional para la prestación del servicio.
ENERGIA: - Disminución del impacto ambiental al contar en la disposición
COMPETENCIAS DESEADAS:
- El Servicio de energía está a cargo de la Empresa de Energía final con un sistema adecuado.
Eléctrica de Cundinamarca y de l Empresa CODENSA.
ENERGIA:
- El alumbrado público está a cargo de la Administración
- CODENSA y la empresa de energía de Cundinamarca.
municipal. ACUEDUCTO:
- Alumbrado público. A cargo de la administración municipal.
- Empresa de Acueducto, aseo y alcantarillado de la Vega.
- Tener buenas fuentes de financiamiento.
- Tecnología rudimentaria.
ASEO:
ASEO:
- La empresa de Acueducto, Aseo y alcantarillado de la Vega,
- Empresa de acueducto , alcantarillado y aseo de la Vega.
está a cargo de la prestación del servicio en la zona urbana.
- Administración municipal departamental.
- No se cuenta con la tecnología apropiada para el manejo y ALCANTARILLADO:
- Aportes municipales, departamentales y nacionales.
disposición de las basuras. - Empresa de Acueducto, aseo y alcantarillado de la Vega.
- Tecnología.
- No hay tecnología.
ACUEDUCTO:
ACUEDUCTO:
- Empresa de Acueducto, aseo y alcantarillado de la Vega.
- Empresa de Acueducto, aseo y alcantarillado de la Vega. TELEFONO
- Tecnología rudimentaria.
- Tecnología rudimentaria. - Falta de presupuesto.
ALCANTARILLADO:
- Empresa de Acueducto, aseo y alcantarillado de la Vega.
ALCANTARILLADO: GAS NATURAL
- No hay tecnología.
- Empresa de Acueducto, aseo y alcantarillado de la Vega. - Empresa de Gas Natural en conjunto con la Administración
- No hay tecnología. Municipal y la Gobernación de Cundinamarca.
TELEFONO
- Contar con una tecnología acorde a las necesidades y servicios
- Falta de presupuesto.
que se prestan.
TELEFONO - Contar con los recursos necesarios para instalar las redes.
GAS NATURAL
- Telecom. Con la colaboración de la administración municipal.
- Empresa de Gas Natural en conjunto con la Administración
La tecnología con que se dispone es buena.
Municipal y la Gobernación de Cundinamarca.
- Tecnología adecuada.
- Tener el presupuesto y el recurso humano para realizar el
mantenimiento a las redes e infraestructura.
GAS NATURAL
- Empresa de Gas Natural en conjunto con la Administración
Municipal y la Gobernación de Cundinamarca.
- No hay tecnología.
- No hay recursos para financiar el proyecto.
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
SITUACION DESEADA:
EDUCACION:
SITUACION ACTUAL: - Cubrir las necesidades y expectativas sobre educación en la
SITUACION TENDENCIAL: población.
EDUCACION: - Que la oferta de educación sea de calidad para competir
- Baja calidad en la educación impartida en las escuelas y EDUCACION: con los otros municipios de la provincia.
colegios del municipio. - Contar con un sistema educativo que no está acorde con las - Asumir de forma eficiente la descentralización de tal forma
- Faltan instituciones a nivel de educación tecnológica e necesidades y expectativas del municipio y de las nuevas que se cumplan las expectativas administrativas y de la
intermedia tanto para los jóvenes como para los adultos. tendencias de educación a nivel nacional. población.
- La cobertura de educación secundaria no es total para la
población escolar. SALUD:
- Hay escuelas en la mayoría de las veredas y dos colegios (Patio - Ofrecer un servicio óptimo que satisfaga las necesidades de la
Bonito y El Vino que cuentan hasta el grado 9º.) en la zona rural. SALUD: población en cuanto a salud se refiere.
- Mejoramiento de la calidad del servicio de salud. - Contar con un sistema de salud sostenible e integral.
SALUD: - Seguirá presentándose una falta de cobertura a nivel rural. - Cubrimiento de un 100% de las personas inscritas en el SISBEN.
- El hospital no brinda una adecuada cobertura a la demanda de - Lograr adecuadamente el proceso de descentralización
la población, principalmente a la rural.
- No hay una cobertura total por parte de las Entidades RECREACIÓN Y DEPORTE RECREACIÓN Y DEPORTE:
SERVICIOS Promotoras de Salud. - Ofrecer a la comunidad Veguna las oportunidades para
PERSONALES - El comité de Participación Comunitaria realiza programas de
prevención, al igual que posee una base de datos donde se
- Escenarios deportivos no aptos para la práctica del deporte y la
recreación.
desarrollarse en diferentes actividades deportivas
aprovechando el potencial presente en el municipio.
tienen censadas 2000 familias en el área rural y 500 en la zona - Déficit de espacios y escenarios para la recreación y el deporte - Contar con infraestructuras adecuadas y suficientes para el
urbana. - La falta de programas enfocados a la niñez y la tercera edad. total de la población.
- Presencia de cuatro puestos de salud y un centro de salud a - Desestímulo de las actividades deportivas en la población en - Organización, manejo adecuado y apoyo al instituto de
nivel rural. general recreación y deporte.
- Cubrimiento de un 71% de las persona inscritas en el SISBEN.
RECREACIÓN Y DEPORTE
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
RESULTADOS DESEADOS:
EDUCACIÓN:
RESULTADOS ACTUALES:
- Convertirse en un centro educativo importante en la
provincia del Gualivá, con la consolidación de la ciudadela
EDUCACIÓN:
educativa y deportiva del RIDHA.
- El campesino no cuenta con un programa de educación
- Proyección de un mejor futuro por parte de los jóvenes.
acorde a sus necesidades.
- Mejoramiento de la calidad de vida y del nivel cultural de la
- Desaprovechamiento del tiempo libre por parte de los jóvenes al RESULTADOS TENDENCIALES:
población Veguna.
no tener alternativas y calidad de educación.
- Ser un polo educativo a nivel regional.
- Migración de la población a otras ciudades para llevar a cabo EDUCACIÓN:
estudios superiores y búsqueda de una educación de calidad. - Los jóvenes no tendrían una visión amplia y concisa de su futuro.
- Migración de la población a ciudades donde se les ofrezca
SALUD:
mejores condiciones y niveles de educación.
- Mantener el proyecto de municipio saludable, para
SALUD: - Desaprovechamiento del potencial intelectual de los Veguos.
consolidarse como municipio ejemplo para la provincia y el
- La atención que se le presta a la comunidad es mala.
departamento.
- Los pacientes con patologías complejas deben ser atendidos en
- Disminución de los casos de mortalidad en el municipio.
Facatativa. SALUD:
- Cobertura a nivel salud en todo el municipio en la provincia.
- Disminución de enfermedades en la población.
- Disminución de enfermedades gracias a los programas y
jornadas de salud.
RECREACIÓN Y DEPORTE RECREACIÓN Y DEPORTE
- Ratificación del nombramiento de municipio saludable.
- La falta de espacios para desarrollar actividades deportivas y
- Falta mayor cubrimiento a la población. recreativas.
- Falta de escenarios deportivos en la zona urbana y en las - Mala utilización del tiempo libre de la comunidad en general.
RECREACIÓN Y DEPORTE
veredas. - Deterioro de los campos deportivos del municipio.
- No se cuenta con infraestructura cubierta para desarrollar
- Contar con escenarios adecuados para realizar practicas
deportes en épocas lluviosas
deportivas y recreativas.
- Tener escuelas de formación que satisfagan las necesidades
de la población.
- Convertir a la Vega en un centro de entrenamiento
departamental y nacional.
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
PROCESOS ACTUALES:
PROCESOS TENDENCIALES: PROCESOS DESEADOS:
EDUCACIÓN:
- Falta inversión y mantenimiento en la planta física de las
EDUCACIÓN: EDUCACIÓN:
escuelas y colegios.
- Infraestructura insuficiente e inadecuada. - Contar con una planta de docentes capacitado y
- Las alternativas de educación no están acordes con la realidad
- Recurso humano no actualizado en las nuevas tendencias actualizado.
municipal y las expectativas de la población.
educativas. - Adecuar y dotar los colegios y escuelas del municipio.
- Se cuenta con unas estrategias y políticas claras tendientes a
- Falta de compromiso de los padres en la educación de sus hijos. - Programas de educación no formal.
mejorar el servicio.
- En el colegio El Vino implementar las especialidades de Inglés y - Capacitación dirigida a los adultos.
- El recurso humano con el que se cuenta no es suficiente ni
Sistemas al igual que concluir el ciclo de educación con los
actualizado según las modalidades educativas que se imparten
grados 10º. Y 11º. SALUD:
en el país.
- Cambio de modalidad educativa del colegio Hinestrosa Daza. - Fortalecimiento de las campañas preventivas de
- Ausencia de interés por parte de los padres hacia la educación
enfermedades tanto en el área urbana como en la rural.
de sus hijos.
SALUD: - Dotación y adecuación del hospital, puestos y centros de
- Promoción de las campañas y programas preventivos de salud.
SALUD:
enfermedades. - Disponibilidad del recurso humano necesario para dar un
- El estado actual y la ubicación del hospital son inadecuados.
- Reinstalación, adecuación y dotación del Hospital San Antonio. buen servicio.
- Se presenta un déficit de personal auxiliar y especializado tanto
- Falta de adecuación de los puestos y centros de salud
en el hospital como en los puestos y centros de salud.
veredales. RECREACIÓN Y DEPORTE
- Algunos puestos y centros de salud no cuentan con la dotación
- Contar con escuelas de formación actualizadas.
de equipos suficiente.
- Contar con el Centro de Educación Física, para la
RECREACIÓN Y DEPORTE preparación de los deportistas.
RECREACIÓN Y DEPORTE:
Falta de apoyo y recursos para la recreación y el deporte. - El instituto con proyectos y programas adecuados para dar
- Existe el instituto de recreación y deporte descentralizado.
cobertura a toda la población Veguna.
- Falta de recursos para inversión.
- Contar con apoyo institucional a todos los niveles para el
- La falta de personal capacitado en la Vega, para dirigir las
desarrollo de actividades deportivas.
escuelas deportivas.
COMPETENCIAS DESEADAS:
EDUCACIÓN:
COMPETENCIAS ACTUALES: COMPETENCIAS TENDENCIALES: - La administración municipal asuma la organización y el control
pertinente del sector.
EDUCACIÓN: EDUCACIÓN: - Más apoyo por parte de la Gobernación de Cundinamarca.
- Ausencia de organización administrativa y de recursos - Atraso en tecnologías educativas. - Medios económicos suficientes para lograr suplir las
financieros por parte del gobierno municipal para asumir las - Deficiencias en los trámites de asignación de maestros por parte necesidades en cuanto a educción se refiere.
nuevas competencias. de la Gobernación de Cundinamarca. - Contar con buenos equipos de computación y material
- Falta de apoyo gubernamental. - Falta de presupuesto. didáctico.
- Material y equipos didácticos insuficientes. Ausencia de organización administrativa.
SALUD:
SALUD: SALUD: - La administración municipal y departamental organicen el
- La administración del servicio de salud está a cargo del - Los recursos financieros disponibles no sean los suficientes para la sistema actual de salud en el municipio.
municipio y de la Gobernación de Cundinamarca. inversión en obras y proyectos. - Asignación de recursos suficientes para brindar un buen
- Presencia de la E.P.S Cafesalud. - La administración del servicio de salud está a cargo del servicio.
- Se tienen muy poco equipos en buen estado. municipio y de la Gobernación de Cundinamarca. - Disponer de buenos equipos e instrumentos que permitan
- Se necesita recursos suficientes para invertir. - Siga faltando tecnología y personal especializado. desarrollar las diferentes labores médicas.
Presencia de la E.P.S Cafesalud.
RECREACIÓN Y DEPORTE RECREACIÓN Y DEPORTE
- A cargo del instituto de recreación y Deporte.
- Cuenta con poca tecnología RECREACIÓN Y DEPORTE
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
SITUACIÓN ACTUAL:
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
COMPETENCIAS ACTUALES:
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
SITUACIÓN ACTUAL:
SITUACIÓN TENDENCIAL: SITUACIÓN DESEADA:
- Es un renglón importante dentro del municipio ya que ocupa el
tercer lugar dentro de la provincia (1998).
- Se mantienen los cuatro tipos de explotación existentes. - La explotación avícola sea tecnificada, controlada, bien
- Ubicación de galpones en zonas suburbanas consolidadas
manejada, productiva y rentable.
como de vivienda.
- Existen cuatro tipos de explotación: Campesino neto, pequeño
empresario, mediano avicultor, grandes explotaciones.
RESULTADOS ACTUALES:
RESULTADOS DESEADOS:
RESULTADOS TENDENCIALES:
- Malos olores y contaminación a las corrientes hídricas.
- Disminución de impacto negativo ambiental.
- La comercialización se realiza a nivel nacional, y gran parte de - Generación de problemas de salud y saneamiento ambiental en
- Comercio diversificado.
la producción es vendida en Santa Fe de Bogotá. la zona.
- Mejoras en los rendimientos y productividad.
- Las explotaciones artesanales abastecen las necesidades - Comercialización a nivel nacional.
- Aumento de los ingresos.
locales.
PROCESOS DESEADOS:
AVICULTURA
PROCESOS ACTUALES: - Supervisión por parte de la CAR sobre el manejo ambiental en
PROCESOS TENDENCIALES: los galpones.
- Canales de comercialización organizados. - Contar con la infraestructura necesaria y adecuada.
- Presencia de buena infraestructura en las grandes y medianas - Actividad organizada en cuanto a mercadeo y - Optimización del mercado.
explotaciones. comercialización, pero mal manejada en lo referente a la parte - Programas y talleres impartidos a los productores, sobre el
- No se siguen las directrices de la CAR en cuanto a manejo ambiental. manejo ambiental, tecnificación, producción y
ambiental. comercialización.
COMPETENCIAS ACTUALES:
COMPETENCIAS TENDENCIALES: COMPETENCIAS DESEADAS:
- En las grandes y medianas explotaciones la producción es
Producción tecnificada y tradicional. La producción avícola tecnificada totalmente.
tecnificad y en las restantes se realiza de forma artesanal.
Presencia de la UMATA y la CAR. Mayor asistencia técnica pro parte de la UMATA y entidades
- Hay presencia de la UMATA y de la CAR.
Desorganización de los avicultores como gremio. estatales.
- Las grandes explotaciones son las que tienen los medios de
Pocos recursos para invertir. Acceso fácil a créditos para pequeños avicultores.
inversión y de financiamiento.
SITUACIÓN ACTUAL:
RESULTADOS ACTUALES:
SECTOR ARBOL DEL PRESENTE ARBOL TENDENCIAL ARBOL DEL FUTURO DESEADO
PROCESOS DESEADOS:
PROCESOS ACTUALES:
Apoyo de entidades estatales.
No se cuenta con una infraestructura física adecuada para el
PROCESOS TENDENCIALES: Inversión particular.
almacenamiento y venta de la panela y de las artesanías.
Infraestructura física (Bodegas de almacenamiento, centro de
Inestabilidad en los precios.
Infraestructura inexistente. comercialización de productos etc.)
No hay una capacitación técnica dirigida a los campesinos.
Servicios, vías y transporte inadecuados. Servicios públicos y vías de transporte en buen estado.
Falta organización en la comercialización tanto de la panela
Falta de organización de la comunidad. Promover la organización y capacitación de la comunidad.
como de las artesanías.
Incentivar la generación de proyectos productivos.
Ausencia de asociaciones y organizaciones que impulsen
Procesos tecnológicos que den buena rentabilidad y no
fomenten y desarrollen este tipo de actividades.
contaminen el medio ambiente.
COMPETENCIAS DESEADAS:
COMPETENCIAS ACTUALES: COMPETENCIAS TENDENCIALES:
Capacitación y asistencia impartida por el SENA, CAR, UMATA
Se cuenta con la asistencia de la UMATA. Contar con la asistencia técnica de la UMATA que es insuficiente.
etc.
No se usa ningún tipo de tecnología en este sector. Falta de tecnología.
Compromiso de la administración municipal.
Ausencia de inversión del sector privado. Poca inversión del sector privado.
Inversión tanto estatal como privada.
Falta de recursos financieros por parte del municipio. Falta de recursos financieros por parte del municipio.
Adecuada organización del gremio.
Los escenarios planteados, cuentan con una serie de factores que pueden acelerar o
retrasar el cambio del presente al futuro deseado. Este futuro deseado cuenta con unos
aliados o amigos y unos no aliados o enemigos.
- El transito libre de las diferentes - La no reducción del precio del - Constitución y presencia de empresas - Falta de organización de las cooperativas
empresas que tiene rutas hacia la transporte, teniendo en cuenta la de transporte municipales y veredales. municipales.
Costa Atlántica y permitir paradas en autopista Medellín y no la antigua vía - La Autopista Medellín; la vía Tobia - Falta de rutas veredales con horarios y paraderos
el municipio. por parte del Ministerio de Transporte. Grande – Puerto Salgar – San Alberto; la establecidos.
- El buen estado de las vías. - El monopolio de rutas establecido por troncal del Café. - Recursos financieros para invertir
TRANSPORTE las empresas Aguila y Santafé. - Ausencia de un sitio establecido (paradero o
terminal de transporte), que permita una mayor
organización y facilidad para acceder al servicio.
- No consolidación de la red vial urbana y rural.
- Estructuración del parque automotor.
- Política Nacional, para la - La apertura económica, con pocas - Infraestructura vial - Insumos costosos.
reactivación del Agro. garantías para los agricultores - Tecnificación del cultivo del café. - El tipo de suelos del municipio.
- Apoyo a nivel departamental para el colombianos. - Diversidad de climas. - Enfermedades y plagas
Agro. - Pocos incentivos agrícolas
- La falta de organización de los productores.
- Agricultura tradicional, con poca o nula
transferencia de tecnología.
AGRICULTURA - Créditos bancarios con altos costos de intereses.
- La venta de predios para casas de descanso y/o
condominios.
- La falta de estrategias claras para la
comercialización.
- La falta de infraestructura adecuada para
almacenamiento y comercialización.
- Apoyo a nivel Nacional por - Orden público - Diversidad de climas. - Desorganización en la prestación del servicio en
considerar el turismo una alternativa - Sitios naturales. el municipio.
económica y social para el desarrollo - Presencia de caminos reales. - Falta de promoción.
TURISMO de las entidades territoriales. - Eventos culturales institucionalizados en - La infraestructura de la zona urbana no es la mas
- Apoyo departamental a la creación el municipio de la Vega. adecuada.
de polos de desarrollo turístico. - La autopista Medellín - Mala calidad en los servicios ofrecidos.
Dentro de cada uno de los sectores, existen ciertos factores o variables estratégicas. El
descubrimiento de estas variables claves permiten plantear preguntas estratégicas, y ellas
serán la base fundamental sobre la que se asiente la construcción de los escenarios
futuros del territorio.
Para analizar el futuro, desde la prospectiva, se propone darle a los análisis una visión
global, consistente en tener en cuenta un gran número de variables (económicas,
tecnológicas, infraestructurales, políticas, socioculturales, etc.)
De lo que se trata es de recoger todas las opiniones, por medio de un listado de variables,
para lo que convendría realizar un breve análisis prospectivo de cada una de ellas. Sin
embargo, no siempre resulta posible realizar dicho análisis sobre cada una. Tampoco
merece la pena hacerlo. Basta con tener una idea, mas o menos vaga, sobre la amplitud
del recorrido de cada una de ellas. Ahora lo que de verdad interesa es determinar cuales
son las variables o grupos de variables que tiene un mayor valor explicativo acerca del
funcionamiento del sistema.
Las variables analizadas para cada uno de los sectores se presentan en la Tabla No 5
SECTOR VARIABLES
• Determinación de sitios para el ecoturismo y agroturismo.
• Acondicionamiento de la infraestructura.
• Promoción.
• Capacitación.
• Plan turístico.
TURISMO • Organización de empresas turísticas.
• Fortalecimiento de eventos culturales.
• Apoyo administrativo.
• Financiación.
• Vías y transporte.
• Determinación del tipo de microempresas.
• Capacitación.
• Comercialización.
• Adecuados servicios públicos.
MICROEMPRESAS • Apoyo institucional.
• Infraestructura.
• Promoción y divulgación.
• Vías y transporte.
• Financiación.
• Manejo Administrativo y gestión adecuada de la empresa de Servicios
públicos.
• Calidad del servicio.
SERVICIOS PUBLICOS • Cobertura del servicio.
• Costos equitativos (costo/beneficio)
• Infraestructura de redes.
• Estratificación.
• Infraestructura física.
• Recurso humano y dotación.
• Calidad del servicio.
• Accesibilidad al servicio.
SERVICIOS PERSONALES • Cobertura.
• Tipo ( especialidades, servicios especializados).
• Financiación.
• Políticas estatales (descentralización).
• Estudio de aptitud de uso detallado.
• Capacitación.
• Financiación.
BOSQUES • Comercialización.
• Incentivos financieros.
• Sistemas de producción.
• Vías y transporte.
• Tecnología en la producción.
• Capacitación y asistencia técnica.
• Sistemas apropiados de explotación.
GANADERIA
• Comercialización.
• Organización del gremio.
• Recursos.
• Capacitación.
• Comercialización.
• Ubicación adecuada.
AVICULTURA • Manejo inadecuado.
• Vías.
• Organización de los productores.
• Financiación.
• Comercialización.
• Capacitación.
• Organización de los agroindustriales.
AGROINDUSTRIA • Infraestructura.
• Tecnología.
• Determinación tipo de agroindustria.
• Financiación.
Dentro de esta metodología, dan como resultado cuatro tipo de variables; unas
inmediatas, que corresponden a las variables muy importantes y muy controlables por los
SERVICIOS E INGENIERIA SEING LTDA 43
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA VEGA
actores sociales; los retos que son variables muy importantes pero poco controlables; las
menos urgentes son variables que no son tan importantes y dependen de los actores y la
innecesarias que no son importantes y tienen baja gobernabilidad.
En la tabla No 6 se presentan los sectores y las variables inmediatas y los retos; las
variables inmediatas son consideradas como las variables estratégicas.
Para realizar una buena estrategia del territorio al año – horizonte 2012, desde la
prospectiva estratégica se propone utilizar el método de escenarios.
¿Qué es un escenario?
Un escenario es “un conjunto formado por la descripción de una situación futura y el
proceso que marca la propia evolución de los acontecimientos de manera que permitan
SERVICIOS E INGENIERIA SEING LTDA 44
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA VEGA
En otros tiempos, se diría que es preciso plantear las buenas preguntas y formular las
verdaderas hipótesis claves de futuro, de este modo es, precisamente, como mejor se
puede apreciar la coherencia y verisimilitud de las combinaciones posibles. La
transparencia es, sin duda, la primera condición del éxito del método prospectivo:
transparencia de los problemas expuestos, de los métodos utilizados, y de las razones de
su elección y de los resultados y de las condiciones / recomendaciones que se deriven.
Un escenario no es un fin mismo, no tiene sentido sino es útil para la elección de las
opciones estratégicas. Interesa en la medida que intervienen en los resultados y en las
consecuencias que entraña para las propias acciones estratégicas.
Resumiendo, los escenarios se ajustan ante todo a una reflexión previa y explicita sobre
las variables clave, las tendencias de las mismas y el juego de actores que se produce a
la hora del control de dichas variables claves.
Los escenarios también constituyen un enfoque indispensable para orientar las opciones
estratégicas. El método de escenarios puede ayudar a elegir, situando el máximo de
posibilidades a su lado, la mejor estrategia posible en coherencia con el escenario –
apuesta.
A continuación se presentan los once escenarios para el municipio, con sus variables
estratégicas y los eventos, en la Tabla No 7
HIPOTEISIS A FUTURO:
Si el coeficiente de variación (CV) es igual o menor a 30% se acepta que existe consenso
entre las opiniones emitidas por la comunidad.
Un sector que no ha sido muy tenido en cuenta por la comunidad en general es el sector
de las maderas como escenario alternativo de desarrollo, dado que la vocación de los
suelos del municipio de la Vega es forestal, se debería incidir en el desarrollo de este
sector aprovechando la cercanía a la capital de la república uno de los grandes
demandantes de este tipo de productos.
Es de aclarar, que los resultados presentados, indican un rumbo a seguir al largo plazo
para lograr el desarrollo de la Vega, indicando como los sectores de turismo, comercio,
transporte y servicios personales, son los que presentan una mayor probabilidad de
desarrollo dadas sus condiciones de importancia y gobernabilidad.
El turismo, será el sector jalonador del desarrollo municipal, sin embargo se observan
alternativas como el comercio y los servicios personales (salud, educación y recreación),
pueden ser aprovechados y orientados para consolidar el municipio de la Vega, como un
centro cultural y económico al largo plazo, aprovechando las ventajas comparativas de
la ubicación de su zona urbana sobre el eje de la autopista Medellín y la Troncal del Café,
las relaciones funcionales con los municipios vecinos y las infraestructuras planteadas para
lograr consolidar esta vocación, como la construcción del la ciudadela educativa y
recreativa en el RIDHA; la consolidación de municipio saludable y construcción de un
Hospital de primer nivel mas acorde a las necesidades y la adecuación de un centro de
acopio.
• OBJETIVO GENERAL
• OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar los sitios naturales que pueden aprovecharse para el ecoturismo, así
como las rutas ecológicas actuales del municipio que se van a potenciar.
2. Consolidar zonas de desarrollo turístico para el asentamiento de condominios y
viviendas campestres en la zona rural, acorde al uso potencial del suelo y a la
disponibilidad de los servicios básicos principalmente el agua.
3. Generación de eventos culturales en el primer semestre del año, de tal forma que
se reactive el turismo cultural en la zona urbana en esta época del año.
4. Capacitación de la comunidad vinculada a la industria turística, para ofrecer
servicios competitivos en el municipio.
5. Propender por un adecuado desarrollo, cubrimiento y calidad de los servicios
básicos (acueducto, alcantarillado, recolección de basuras, energía, salud básica
y seguridad principalmente).
6. Fortalecer la oficina de Cultura y Turismo del municipio de la Vega, como ente
gerencial del sector, para garantizar el éxito de los planteamientos realizados en el
objetivo general.
• POLITICA
Lograr que en el mediano y largo plazo el turismo en el municipio de la Vega sea el pilar
de la economía, permitiendo un desarrollo productivo, socialmente responsable y
consciente de la protección y cuidado del medio ambiente.
• ESTATEGIAS
MUNICIPIO DE LA VEGA
1
ÍNDICE
ADOPCIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.............................................7
DEFINICIÓN DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................8
2
CAPITULO 7. ASPECTOS GENERALES, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO
................................................................................................................................................25
DEFINICIÓN DEL COMPONENTE URBANO ...........................................................................25
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................26
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................26
POLÍTICAS .......................................................................................................................26
ESTRATEGIAS .................................................................................................................27
ESTRATEGIAS DE MEDIANO PLAZO PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIVIENDA
DE INTERÉS SOCIAL ............................................................................................................27
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL .....28
ESTRATEGIA PARA LA REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS UBICADOS EN ZONAS DE
AMENAZAS NATURALES NO MITIGABLES. .........................................................................28
3
NORMAS BÁSICAS PARA TELÉFONOS ......................................................................................49
4
CAPITULO 15. GESTIÓN URBANÍSTICA, INSTITUCIONAL Y FINANCIERA......................................76
LÍNEAS DE ACCIÓN .................................................................................................................76
EL DESARROLLO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL ...............76
EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
URBANÍSTICA ...........................................................................................................................77
LA APLICACIÓN DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ..........................................77
EL SEGUIMIENTO AL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................................77
5
DEFINICIÓN DEL SISTEMA VERDE PRINCIPAL DEL TERRITORIO RURAL .......................................90
COMPONENTES DEL SISTEMA VERDE PRINCIPAL DEL TERRITORIO RURAL. ................................90
DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS REPRESENTATIVOS DEL TERRITORIO
RURAL. .....................................................................................................................................90
COMPONENTES DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS REPRESENTATIVOS DEL
TERRITORIO RURAL. ..................................................................................................................91
SISTEMA DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA EL
TERRITORIO RURAL ...................................................................................................................91
ACTUACIONES URBANÍSTICAS DE PARCELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN EN SUELO RURAL .........91
6
PROYECTO DE ACUERDO No __________
Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el Municipio de la Vega
Que desde la primera Ley sobre fomento de los Municipios, aprobada en el año de 1947,
pasando por la Ley 9ª de 1989 sobre Reforma Urbana, diversas normas del orden nacional han
tratado acerca del Desarrollo Municipal y han dispuesto la ejecución de Planes Reguladores y
ordenadores del espacio territorial.
Que La Ley 388 de 1.997 que modifica la Ley 9 de 1.989 establece la obligación de los
municipios de expedir el Plan de Ordenamiento Territorial en concordancia con el Plan de
Desarrollo y en su Art. 7-4 de las competencias en materia de ordenamiento territorial, para los
municipios establece: “Los municipios y los distritos deberán formular y adoptar los planes de
ordenamiento del territorio contemplados en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y la
presente Ley, reglamentar de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de
expansión y rurales de acuerdo con las leyes, optimizar los usos de las tierras disponibles y
coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes
departamentales y metropolitanos”.
Que el presente Acuerdo, y los documentos que los soportan han tenido en cuenta la
Ordenanza No 65 de 1999 “Directrices y orientaciones para el Ordenamiento Territorial del
Departamento de Cundinamarca” y el Acuerdo 16 de 1998 de la CAR “Determinantes
Ambientales para la Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial”
ACUERDA:
7
integral del mismo el Documento Técnico de Soporte, Documento de Prospectiva y
Formulación, el Documento Resumen, y los planos que se mencionan adelante.
ARTICULO 3: De conformidad con el artículo 9 de la Ley 388 de 1997, se define el Plan como el
conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y
normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del
suelo.
ARTICULO 6: Las normas consignadas en el presente título, tiene carácter de normas urbanísticas
estructurales y, por tanto, una vigencia de cuatro (4) periodos constitucionales de la
administración municipal, de conformidad por lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 388 de
1997.
Las Normas Urbanísticas Estructurales no podrán ser modificadas con anterioridad a la vigencia
establecida y su modificación solamente puede ser emprendida por motivo de la revisión
general o parcial del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, siguiendo el mismo procedimiento
de aprobación previsto n los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997.
8
PARÁGRAFO ÚNICO: En caso de requerirse una revisión con anterioridad al plazo previsto en el
presente Artículo, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el numeral 4° del Artículo 28 de la
Ley 388 de 1997.
Al largo plazo cuando se encuentren completamente construidas la vía Tobia Grande - Puerto
Salgar y la Troncal del Café en el sector que comprende a los municipios de Alban, Sasaima,
San Francisco, Supatá, Pacho y la Vega. El municipio de la Vega podrá convertirse en un
centro de acopio y abastecimiento en el ámbito regional e incluso departamental para la
distribución de productos hacia la región norte y hacia Santa fe de Bogotá. Aprovechando su
posición estratégica sobre las provincias
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 9: El municipio de la Vega tendrá los siguientes objetivos específicos para su desarrollo
al largo plazo:
1
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO – PNUD, MOLINA, Humberto. Op. Cit., Mapas: Modelo de accesibilidad, regiones
subnacionales; Regiones principales; Red vial nacional y centros urbanos jerarquizados.
9
4. Garantizar la oferta ambiental del municipio hacia el futuro, por medio de la adecuada
gestión para la implementación del Plan de Manejo Integral de la Cuchilla del Chuscal,
así como dar un manejo regional a las cuencas compartidas con otros municipios.
5. Fortalecer en las zonas aptas para la producción, el desarrollo de la agricultura
tradicional y semi-mecanizada de acuerdo a las condiciones culturales de la
comunidad y a la vocación del territorio.
6. Mejorar la infraestructura física y cobertura de los servicios sociales y domiciliarios, para
optimizar la calidad de vida de la comunidad y a la vez fortalecer el desarrollo del
sector turístico del municipio.
ESTRATEGIAS
ARTICULO 10: Para la consecución de los objetivos previstos se plantean las siguientes
estrategias:
10
formación de asociaciones de productores campesinos, que permitan una mejor
comercialización de los productos agropecuarios.
15. Aplicación de modelos integrales de transferencia de tecnología para, lograr una
adecuada articulación con los procesos productivos, de conformidad con el manejo
sostenible y el desarrollo equilibrado.
16. Implementar la Ley 373 de ahorro y uso eficiente del agua en la empresa de servicios
públicos de la Vega y en los acueductos veredales.
17. Gestionar con los municipios de Nocaima y Villeta, los medios para la implementación
de una subestación, que permita mejorar la calidad del servicio de Energía eléctrica.
18. Articular los logros del Bloque Comunitario, que han posicionado a la Vega como
municipio saludable, por medio del apoyo administrativo consecuente con estos, que
garanticen la permanencia y éxito del proyecto “Municipio Saludable por la Paz” .
Para dejar un marco ambiental que permita un espacio de concertación regional con los
municipios que comparten estos ecosistemas se determinan los siguientes temas los cuales
deberán desarrollarse durante la vigencia del presente Acuerdo:
• Manejo del Distrito de Manejo Integrado del Chuscal, por medio de la Unidad
Administrativa.
• Manejo de la Cuenca del río Tobia.
• Manejo del Ecosistema de la Laguna del Tabacal y Cacahual.
• Manejo de la disposición de Residuos Sólidos.
ARTICULO 12: Para lograr consolidar la vocación turística del municipio en el mediano plazo y
convertirse en centro económico, educativo y cultural al largo plazo se plantean las siguientes
actuaciones urbanísticas integrales.
11
urbano, sin embargo debe darse prioridad a los siguientes elementos constitutivos y
complementarios:
• Elementos complementarios
Los demás que sean especificados en el respectivo Plan Parcial, de acuerdo con las normas
vigentes.
12
Los servicios iniciales para su establecimiento en el sitio y que se sustentarían con los proyectos
respectivos, serían:
Por ser este un proyecto prioritario para la consolidación de la vocación del municipio en la
provincia, se garantizará el esfuerzo de las presentes y futuras administraciones, para su
culminación.
13
4. Zona de expansión urbana
Otro macro proyecto importante es el plan parcial que desarrollará la zona de expansión
urbana, necesaria para la consolidación de los objetivos de desarrollo propuestos para el
municipio.
ARTICULO 13: De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de la ley 388 de 1997,
en el municipio de La Vega el suelo se clasifica como: suelo urbano, suelo de expansión urbana
y suelo rural. Igualmente se determina el suelo de protección (el cual forma parte de los
anteriores) y el suelo suburbano (el cual forma parte del suelo rural), que se delimitan como
aparece en el Mapa F03 de clasificación general del territorio.
SUELO URBANO
ARTICULO 14: Comprende las áreas cuya aptitud y destinación por el PBOT corresponden al uso
urbano, y además cuenta con la infraestructura vial y redes de servicios públicos domiciliarios.
Se encuentra delimitado por el perímetro urbano, establecido en el Acuerdo Municipal No. 10
de 1997, adicionando los predios que por su comportamiento urbano han sido incluidos al
perímetro urbano. Este perímetro será el mismo de servicios públicos domiciliarios. Mapa F02,
Mapa de Expansión Urbana y Perímetro Urbano sector urbano.
ARTICULO 15: Declárese zona urbana, la Inspección del Vino, ubicada en la vereda Sabaneta,
en el Kilómetro 31 de la Autopista Medellín, de acuerdo a los límites establecidos en el mapa No
45 del Documento Técnico de Soporte.
ARTICULO 17: El área de expansión se encuentra dividida en dos partes. Donde la zona a
incorporar en el mediano plazo corresponde a la identificada con el número uno (1); y la zona
de expansión identificada con el número dos (2), se Irá incorporando paulatinamente de
acuerdo a las necesidades de suelo urbano.
PARÁGRAFO ÚNICO: El desarrollo del suelo de expansión, se hará por medio de un Plan Parcial,
donde se establecerán los lineamientos y normas para su desarrollo, que será de obligatorio
cumplimiento..
SUELO RURAL
ARTICULO 18: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano por razones
de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, y de explotación
de recursos naturales. Igualmente forman parte de este suelo los centros poblados rurales y las
áreas de suelo suburbano. Definidas en los artículos 129 y 130 del presente acuerdo.
14
SUELOS DE PROTECCIÓN
ARTICULO 19: Forman parte del suelo de protección las zonas y áreas de terrenos localizados
dentro de cualquiera de las anteriores clases que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de la zona de utilidad pública para la ubicación
de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgos no mitigables para la ubicación de asentamientos humanos, tienen
restringida la posibilidad de ser urbanizadas.
Para efectos del presente plan forman parte del suelo de protección las áreas que se definen
a continuación.
ARTICULO 20: Como se estableció, en el componente urbano, la zona urbana presenta una
susceptibilidad alta a la inundación, principalmente en épocas de lluvias intensas, por contar
con el Río Ila, la quebrada Reyes y la quebrada Catica como elementos estructurantes de su
territorio, se considera de alto riesgo todas las manzanas por las que pasan dichas corrientes
hídricas, en especial el Barrio la Gloria y el sector de la calle 23, el sector de punte Chulo y el
Hospital.
15
forestales protectoras productoras. Adicionalmente se presentan amenazas por inundación,
por incendios forestales y las que aparecen en el Documento Técnico, en la visión Urbano -
Regional.
ARTICULO 22: Las zonas señaladas en los dos artículos precedentes que presenten amenazas y
riesgos no mitigables y que están urbanizadas en el momento de la vigencia del presente
Acuerdo, serán objeto de reubicación de asentamientos mediante el Programa de
Reubicación de Asentamientos Ubicados en Zonas de Amenazas Naturales No mitigables, para
lo cual se seguirán los lineamientos formulados en el numeral 1 del artículo 35 del presente
Acuerdo.
PARÁGRAFO ÚNICO: Los terrenos librados por las acciones de dichos programas, formarán
parte del espacio público municipal y serán destinados para proyectos de forestación o
recreación pasiva. De conformidad con lo establecido en el Artículo 121 de la Ley 388 de 1997,
estos terrenos serán entregados por el Municipio a la Corporación Autónoma Regional CAR,
para su manejo y cuidado de forma tal que se evite una nueva ocupación.
El Alcalde Municipal ejercerá las acciones de vigilancia para que dichos terrenos no sean
nuevamente ocupados con viviendas y responderá por este hecho.
CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES
ARTICULO 24: La estructura urbano – rural e interurbana es el conjunto de sistemas básicos que
constituyen el soporte ecológico – ambiental del territorio, permiten la articulación del municipio
16
con la región y con otros sectores del país y otorgan la posibilidad de aprovisionamiento y
disposición final de servicios públicos domiciliarios.
Está conformada por los siguientes sistemas básicos: Sistema Ambiental Básico, Sistema Vial
Básico. Mapa No F05. Estructura Urbano – Rural e Interurbana.
ARTICULO 25: El sistema ambiental básico, es el conjunto de áreas que conforman ecosistemas
y constituyen el soporte ecológico y ambiental del territorio municipal y regional. Está
conformado por las áreas de reserva para la protección del medio ambiente, la conservación
de los recursos naturales y la defensa del paisaje.
Las Características de estos sistemas están señaladas en la Visión Urbano regional del
Documento Técnico de Soporte. Dichas áreas son:
La zona sur del municipio de la Vega, fue declarada por la Corporación Autónoma regional
CAR, como distrito de manejo integrado, por medio del Acuerdo No 18 del 7 de Octubre de
1.998. con un área de 2273.22 Ha.
Para la reglamentación del uso del suelo del distrito de manejo se acoge la clasificación
estipulada y aprobada en el Plan de Manejo por la CAR, el cual hará parte integrante de la
reglamentación del uso del suelo de la zona rural.
El Acuerdo 16 de 1997 de la CAR establece en el numeral 3.7.3. con relación a los distritos de
manejo lo siguiente:
“ Son áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible,
permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las
actividades económicas que allí se desarrollan.”
Dentro del Plan de Manejo se establecen tres (3) zonas de manejo que se describen a
continuación2:
2
PEÑA Martínez, Maria Consuelo. Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado “ La Cuchilla del Chuscal”. Municipio de la Vega –
Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Santafé de Bogotá, Febrero de 1998
17
1.1. Zona de preservación. Las zonas de preservación se han establecido debido a la
urgente necesidad de proteger ecosistemas estratégicos o de especial significancia que se
encuentran afectados o amenazados por laguna clase de daño o peligro. Se pretende con el
establecimiento de estas áreas, conservar el equilibrio ecológico entre recursos naturales
existentes y el ambiente, garantizando su intangibilidad y su perpetuación. Abarca un área total
aproximada de 545,80 hectáreas (24,01%), distribuidas en las veredas San Antonio, El Roble y
parte de las veredas El Chuscal y el Dintel.
Para estas zonas dentro del plan de manejo se establecen los siguientes objetivos y
normatividad:
Objetivo general. Preservar los recursos naturales dentro del área de estudio.
Objetivos específicos
1. Preservar en su estado natural la flora y la fauna silvestres.
2. Defender y proteger áreas aledañas a nacimientos y cauces de agua.
3. Restringir la acción antrópica en el área de estudio.
4. Promover la investigación científica.
5. Proteger los recursos naturales localizados dentro del área de estudio.
6. Establecer mecanismos de control y vigilancia.
Normatividad
1. Está prohibida la sustracción de especies de fauna y flora silvestres. Sólo para aquellos casos
de investigación científica, será posible hacerlo siempre y cuando la CAR lo autorice.
2 . No es posible desarrollar actividades agrícolas y/o pecuarias.
3. Las actividades educativas y de investigación científica deberán ser autorizadas por la CAR
luego de presentar un Plan de trabajo serio y con objetivos, claros sobre la actividad a realizar,
estipulando además, tiempo y costo del mismo.
4. La práctica de extracción de leña para consumo diario está prohibida.
5. Caza y pesca están prohibidas así como la tala selectiva de especies forestales aun existentes
en el área.
6. Están prohibidas las quemas, fogatas o cualquier actividad que ponga en peligro el equilibrio
ecológico a proteger.
7. Toda actividad agrícola y pecuaria así como cultivos de subsistencia están prohibidos en las
áreas de influencia de nacederos y quebradas.
1.2. Zona de producción. Se define como áreas de producción aquellas que permiten
realizar actividades de aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales para
beneficio de las comunidades humanas cuyas actividades están dirigidas a generar los bienes y
servicios que requieren. Las actividades de producción que se pueden desarrollar en el área
18
pueden ser forestales, agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas, entre otras. La superficie total
asciende a 521,94 hectáreas que corresponden al 22.96% del área del distrito.
La zona de producción se divide en diez (10) subzonas, para las cuales rige la siguiente
normatividad:
Objetivos específicos.
1. Promover el uso sostenible del área a proteger.
2. Incentivar el uso intensivo de tierras con potencial agrosilvopastoril.
3. Favorecer la participación comunitaria.
4. Valorar e implementar los actuales sistemas de producción.
Normatividad.
1 . Se establecerán plantaciones de especies nativas que hagan las veces de franja
amortiguadora entre las zonas de preservación y las zonas de producción; estas tendrán un
ancho mínimo de 10 metros.
2. Las actividades agrícolas y pecuarias son permitidas siempre y cuando estén organizadas
según parámetros agrosilvopastoriles.
3. Las practicas Ecoturísticas se permitirán e implementarán en el área de estudio siempre y
cuando un porcentaje representativo de la población participe activamente en ellas.
4. Las aguas servidas y demás residuos sólidos no podrán ser eliminados en quebradas o
drenajes naturales.
5. La construcción de obras civiles de gran envergadura están prohibidas, solo se permitirán
aquellas que presenten licencia ambiental expedida por la CAR y/o el municipio.
6. Para la siembra de especies agrícolas se tendrá en cuenta que su establecimiento debe
realizarse siguiendo las curvas de nivel.
7. Las actividades agrícolas y pecuarias se desarrollarán dentro de los límites previamente
establecidos evitando ampliar la frontera agrícola y por ende el pago de las multas
establecidas para tal efecto.
8. Asistencia técnica a la comunidad referente a programas agrosilvopastoriles hasta que esta
alcance su autosuficiencia.
1.3. Zona de Recuperación. Son aquellas áreas que presentan un deterioro significativo pero
que aun es posible recuperarlas; se tiene en cuenta las zonas de recuperación para
preservación y las zonas de recuperación para la producción.
Esta zona esta dividida en 11 zonas: Alto del Milagro – Cerro Sinaí; Ordóñez; Alto los Marcados; El
Emparamado; Cerro de las Carboneras; Sabaneta 1 y Sabaneta 2; Guacamuyal; El Roble; El
Nacedero; Eucalipto 1 y Eucalipto 2; y El Rastrojo.
19
Objetivo general. Recuperar para la preservación aquellas áreas que presenten algún grado de
deterioro y que sean ecológicamente estratégicas para la región.
Objetivos específicos.
1. Recuperar áreas en conflicto de uso: Uso actual v/s uso potencial.
2. Establecer límites que restrinjan la ampliación de la frontera agrícola.
3. Establecer pautas para favorecer y desarrollar proyectos de investigación científica.
4. Promover la protección y preservación de los bosques nativos de primero y segundo
crecimiento.
5. Reducir y controlar la deforestación.
6. Eliminar cualquier tipo de perturbación que afecte y altere el normal desarrollo del área.
7. Generar mecanismos de participación comunitaria.
Normatividad.
1. Se autorizan todas aquellas actividades que buscan recuperar el área, por ejemplo, siembra
de especies nativas, repoblación con especies que actualmente están en vía de extinción y
que son propias de la región.
2. Se permite el establecimiento de caminos y senderos interpretativos, así como la señalización
que facilita el conocer, apreciar y aprovechar aquellos sitios de acceso público.
3. El acceso al público (Comunidad, estudiantes, investigadores, turistas) debe estar controlado
y restringido a los requerimientos de protección del área así como de su capacidad portante.
4. Está prohibido el establecimiento de plantaciones con especies exóticas.
Objetivo General. Recuperar para la producción áreas que presenten algún grado de
deterioro y que sean biofísicamente aptas para un manejo sostenible.
Objetivos específicos.
1. Garantizar la participación de la comunidad en los diferentes proyectos a realizar en el área
de estudio.
2. Fomentar la educación y la capacitación comunitaria.
3. Incentivar el desarrollo de actividades de recreación al aire libre así como la implementación
de programas de ecoturismo.
4. Generar otras opciones energéticas que permitan remplazar la leña que se extrae del bosque
nativo.
5. Implementar actividades agrosilvopastoriles para diversificación de la producción.
6. Impulsar la producción de material vegetal en viveros satélites ubicados en las zonas
aledañas al área de estudio.
Normatividad.
1. La plantación de especies ya sean nativas o exóticas están permitidas siempre y cuando se
establezcan actividades de protección del suelo y en general del ambiente.
20
2. Toda actividad que se desee desarrollar cuyo objetivo sea la producción será concertada
entre comunidad, municipio y CAR.
3. Se tendrán en cuenta y se cumplirán además de las anteriores normas las contempladas en
la Ley 99 de 1.993 sobre protección, conservación y desarrollo sostenible de los recursos
naturales y del ambiente.
Es de vital importancia concertar con la Gerencia Regional de Planes de Ordenamiento
Territorial para la provincia del Gualivá, el tomar las medidas necesarias, para evitar una futura
explotación de materiales en la zona del Chuscal, así como el detener las actuales
explotaciones que se presentan en los límites con el municipio de San Francisco, debido a que
pueden generar desequilibrios en el ecosistema regional, afectando la disponibilidad de agua
para la provincia.
Otro ecosistema estratégico presente en el municipio de la Vega, es la laguna del Tabacal, que
aparece en la categoría de Áreas de Recreación Ecoturísticas de acuerdo a la clasificación de
la CAR. Este ecosistema es importante no solo por su riqueza ecosistémica, sino por el significado
histórico que representa para la comunidad Veguna.
Estas dos zonas que corresponden a los sistemas lénticos del Tabacal y Cacahual,
corresponden según el Acuerdo 16 de la CAR a áreas de recreación ecoturística, cuya
reglamentación se presenta a continuación:
“Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos de
aprovechamiento racional destinados a la recreación pasiva y a la actividades deportivas, de
tipo urbano o rural”. Para las áreas de recreación de tipo rural se definen los siguientes usos:
21
Por tal motivo en el municipio de la Vega, se instituye la protección de las rondas hídricas y los
nacimientos de agua de acuerdo a la legislación vigente, especialmente el Acuerdo 16 de
1998 de la CAR, donde se establece:
“Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda, medios a partir de la periferia de
los nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada
lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y alrededor de lagos,
lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general”.
PARÁGRAFO ÚNICO: Del presupuesto Municipal se destinará como mínimo el 1%, para la
compra de predios de acueductos veredales, nacederos o recuperación de rondas.
22
Para lograr la consolidación de la red vial municipal, es indispensable la construcción y
adecuación de las mismas en algunos sectores dentro de estos se consideran prioritarios:
Para la reglamentación y el logro de la preservación ambiental de las zonas por donde pasan
las diferentes vías se consideran las siguientes restricciones para los tres tipos de vías
presentadas, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Gobernación de
Cundinamarca:
1. VÍA REGIONAL PRINCIPAL (VRP): Conecta entre sí los centros urbanos de Nivel A (municipios
con población mayor de 100.000 habitantes) o con centros del nivel B (municipios con
población entre 100.000 y 30.000 habitantes).
2. VÍA REGIONAL SECUNDARIA (VRS): Conecta entre sí los centros urbanos del nivel B o con los
centros del nivel C (municipios con población inferior a 30.000 habitantes).
3. VÍA DE PENETRACIÓN RURAL (VPR): Une las vías VRP o VRS con zonas rurales.
PARÁGRAFO ÚNICO: A partir delos retrocesos de las vías VRP, VRS y VPR, no se permitirá la
localización de ninguna actividad distinta a las permitidas por la autoridad ambiental.
23
1. Sistemas de Aprovisionamiento de Agua Potable:
Donde la infraestructura más importante es la que conduce el agua a la zona urbana, cuya
captación se hace del río San Juan y Perucho con un caudal autorizado de 40 lps, la tubería de
conducción tiene una longitud de 2.700 metros, su sistema es por gravedad.
El sistema de alcantarillado de la zona urbana, es un sistema que vierte sus aguas a la quebrada
Reyes y luego la río Ila, Este sistema está proyectado a conectarse a una planta de tratamiento
que en la actualidad no está construida, pero ya se encuentran realizando las acciones
pertinentes para la compra del predio, al igual que los estudios para la determinación del
sistema mas adecuado de tratamiento, se espera tener el sistema consolidado y conectado en
el corto plazo. La entrega al emisario final se realiza pro medio de una tubería de 12”.
Este predio, si a así lo determina finalmente la administración. Entra a ser parte, de las zonas de
protección de infraestructura para servicios públicos cuyos usos ya fueron estipulados.
Existe un convenio Regional con la Secretaría de Medio Ambiente para establecer un sitio
adecuado para la Implementación de un Sistema de tratamiento de residuos Sólidos en la
Provincia del Gualivá, para los municipios de Supatá, La Vega, San Francisco, Nimaima,
Vergara, Villeta y Nocaima, estos municipios han decidido unir sus esfuerzos mediante un acta
de compromiso celebrada entre los alcaldes de dichos municipios y la Gobernación de
Cundinamarca, por medio de las Secretarias de Medio Ambiente y Obras Públicas, para
destinar los recursos financieros necesarios y hacer las gestiones tendientes a garantizar la
ejecución de los estudios para el diagnóstico, el diseño del sistema, la selección del predio y la
adquisición del mismo, las cuales son necesarias para la implementación del sistema de
residuos sólidos en la provincia del Gualivá.
Dentro de esta acta de compromiso, los alcaldes municipales aceptan los resultados del estudio
para la selección del predio en lo relacionado con la ubicación del mismo permitiendo que sus
vecinos dispongan en el sistema que allí se defina, y por otra parte se debe declarar dicho
predio como de utilidad pública mediante acuerdo municipal, lo cual debe quedar
especificado dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
24
CAPITULO 6. PATRIMONIO
ARTICULO 28: Las áreas de interés natural y paisajístico, están conformadas por los elementos
naturales y del paisaje que constituyen testimonio de los valores ecológicos y paisajístico que
caracterizan el territorio.
1. Topografías: Está conformado por los cerros y colinas que configuran el paisaje
natural del municipio. El Cerro del Butulú, se considera como elemento estructurante
del paisaje que permite identificar el territorio, generando patrones morfológicos de
construcción histórica del paisaje, y por lo tanto debe preservarse.
25
constitucionales de la administración municipal, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 15 dela Ley 388 de 1997.
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 30: El objetivo general del componente urbano es lograr la consolidación del área
actual, así como dotarla de la infraestructura necesaria para la consecución de los objetivos
planteados dentro del componente general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 31: Los siguientes son los objetivos específicos para el Componente Urbano del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial:
POLÍTICAS
ARTICULO 32: Se acogen las siguientes políticas para el desarrollo urbano municipal:
26
3. Identificar y reservar terrenos adecuados para programas de vivienda de interés social
para ofertar a la población más activa y vulnerable.
4. Diseñar y poner en práctica el conjunto orgánico de normas y sus instituciones de
control como medios para inducir el desarrollo urbano.
5. Propender por una administración que garantice la ejecución del Plan, mediante
instrumentos ágiles y atractivos que incentiven las inversiones.
6. Buscar la reordenación del municipio configurando un modelo funcional, físico y
socialmente más equilibrado.
7. Propender por la armonía y control del uso del suelo urbano promocionando la
especialización en áreas con vocación específica.
8. Propiciar la ocupación racional y ordenada del suelo.
9. Planificar el crecimiento físico del municipio de la Vega, precisando las acciones a
adelantar y promover en las áreas urbanas y de expansión las actuaciones tendientes a
lograr una integración regional armónica.
10. Establecer, conservar, regular, amoblar y mantener el espacio público, especialmente el
sistema vial y red de zonas verdes.
11. Garantizar el abastecimiento del recurso agua con la calidad y la cantidad acorde con
el crecimiento poblacional.
12. Fomentar el desarrollo urbanístico buscando que el uso y la ocupación del suelo
equilibre los requerimientos de vivienda para los diferentes estratos de la población.
13. Dotar el área urbana de la infraestructura de equipamientos de educación
14. Promover y propiciar la participación de la comunidad en la ejecución, seguimiento y
control de los programas y proyectos formulados a través de los mecanismos creados
para tal fin.
ESTRATEGIAS
ARTICULO 33: Para el logro de los objetivos planteados se presentan las siguientes estrategias:
1. Aplicar los instrumentos de gestión del suelo para distribuir equitativamente los costos y
beneficios de las acciones urbanas.
2. Mejoramiento y construcción de la infraestructura física, administrativa y de recursos
humanos en los sectores educativos, de salud, culturales, recreativos y administrativos.
3. Aumento en la cobertura de prestación de los servicios públicos domiciliarios.
4. Creación de programas de carácter regional en asocio con los demás municipios en los
temas de tratamiento de residuos sólidos, matadero municipal y centro de acopio.
5. Propender por campañas de cultura del agua para un adecuado manejo del recurso.
6. Mejoramiento y ampliación de la cobertura de alcantarillado.
7. Propender por un adecuado sistema para el tratamiento y disposición de aguas
residuales.
8. Optimización de la red vial existente.
9. Defensa del espacio público.
10. Optimización del manejo y comercialización de los productos agropecuarios.
27
una política acompañada de estrategias que permitan determinar el manejo del suelo y las
condiciones urbanísticas que requieren este tipo de desarrollos.
Esta política exige un control y manejo cuidadoso que evite convertirse en un lapso de tiempo
en un crecimiento desordenado y desbordado. El objetivo de esta política es prever
condiciones de calidad de vida para los usuarios de este tipo de vivienda que, para efectos del
presente Acuerdo, se entiende por Vivienda de Interés Socia aquella destinada a dar
habitación a la población más pobre del municipio y que está sujeta a las disposiciones
establecidas por el gobierno nacional.
28
• Actualización catastral de los predios de la zona a reubicar, estableciendo su
estado en cuanto a la propiedad, las viviendas y sus materiales, los servicios
públicos y en general el entorno de las mismas.
• Negociación directa del Municipio con los hogares que se deben reubicar.
• Identificación de ofertas de viviendas y tipos de selección.
• Presentación de alternativas a los hogares, indicándoles las características
físicas, de servicios públicos, infraestructura vial y comunitaria, costos,
posibilidades de financiación.
De conformidad con lo establecido en la Ley 388 de 1997, se entiende por Planes Parciales “los
instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes
de ordenamiento para las áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas
dentro del suelo de expansión urbana, además de las deban desarrollarse mediante unidades
de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo
con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales...”
29
o Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: La ronda de las
quebradas Reyes y Catica y del río Ila.
• Elementos complementarios
Los demás que sean especificados en el respectivo Plan Parcial, de acuerdo con las normas
vigentes.
El plan parcial será elaborado en conjunto por la autoridad municipal, y los sectores de
carácter público y privado propietarios del suelo que compone el sistema de espacio público.
• DIRECTRICES:
• PARÁMETROS:
30
• Coordinación y apoyo para su elaboración de la Administración Municipal en
cabeza del Alcalde y la Oficina de Planeación Municipal en cabeza de su director,
quienes ofrecerán los mecanismos para su elaboración.
• Participación de los propietarios de los predios que conforman las áreas de suelo
susceptibles de incorporación al sistema de espacio público de La Vega.
Definición de:
a. Acciones Urbanísticas
b. Actuaciones:
c. Instrumentos de Financiación
31
La elaboración de dichos planes, se orientará por las siguientes directrices:
• El plan parcial será elaborado en conjunto por la administración municipal, y los sectores
de carácter público y privado propietarios del suelo al interior del área delimitada.
DIRECTRICES:
PARÁMETROS:
3
Parágrafo del Artículo 1 del decreto 1507/98
4
Artículo 10 Decreto 1507/98
32
Definición de:
a. Acciones Urbanísticas:
• Planeación del área correspondiente a la Inspección El Vino.
• Dotación de Equipamiento.
• Dotación de Servicios públicos. ( Dotación de alumbrado público, Construcción plan
maestro de Acueducto y alcantarillado)
• Espacio público (Pavimentación y arborización de vías vehiculares y peatonales).
• Detener su crecimiento debido a las condiciones de amenaza y riesgo de la zona.
b. Actuaciones:
Concertadas y conjuntas entre el sector público y privado.
c. Instrumentos de Financiación:
Participación conjunta sector público y sector privado entendido este como los propietarios de
suelo en el área objeto del plan parcial.
PLANES PARCIALES DE DESARROLLO PARA LAS ÁREAS CLASIFICADAS COMO SUELO DE EXPANSIÓN
• El uso predominante, así como las características urbanísticas tales como densidades
máximas e índices urbanísticos promedios, sistemas de espacio público deben
corresponder a los asignados par el Área Morfológica Homogénea que se desarrollará
mediante la formulación del plan Parcial.
• Se deberá desarrollar los siguientes lineamientos ambientales: Las zonas que presenten
elementos y cuerpos hídricos deberán dejar una ronda de 30 metros, a lado y lado del
cauce del cuerpo hídrico. Estas zonas deberán ser manejadas con senderos peatonales,
amoblamiento urbano (iluminación, señalización, canecas) y zonas verdes arborizadas.
DIRECTRICES:
PARÁMETROS:
5
Artículo 10 Decreto 1507/98
33
• Participación de los propietarios de los predios que conforman las áreas de suelo de
expansión urbana.
Definición de:
a. Acciones Urbanísticas
b. Actuaciones:
c. Instrumentos de Financiación
Creación de una Junta de alto nivel que garantice y articule los diferentes escenarios dada la
magnitud de este Plan Parcial, que se comprometa entre otros, a:
34
El plan parcial será elaborado en conjunto por la autoridad municipal, y los sectores de
carácter público y privado propietarios del suelo que integran el plan parcial
DIRECTRICES:
PLAN PARCIAL DE DESARROLO: para áreas que a pesar de su localización dentro del perímetro
urbano no han sido urbanizados.
PARÁMETROS:
Definición de:
a. Acciones Urbanísticas
b. Actuaciones
Según el Capítulo 6 de la Ley 546 del 23 de diciembre de 1999, en su artículo 26, los municipios
deberán contemplar zonas amplias y suficientes para la construcción de todos los tipos de
vivienda de interés social, de tal manera que se garantice el cubrimiento del déficit
habitacional.
Los desarrollos de Vivienda de Interés Social en la zona Urbana se tienen previstos en el extremo
norte del perímetro urbano municipal y en los predios con cedulas catastrales números
010020101,010020102,010020269, 010020103.
35
Para garantizar un diseño coherente de la Unidad de Actuación el esquema básico,
anteproyecto y proyecto arquitectónico debe ser realizado de manera integral en la totalidad
del área que conforma la actuación, de tal manera que se de respuesta planificada a los
diferentes usos planteados en esta.
Los servicios iniciales para su establecimiento en el sitio y que se sustentarían con los proyectos
respectivos, serían:
3. Sobre las áreas previstas para el “parque de recreación pasiva andes de la Vega”.
36
Determinar el grado de participación de los predios que conforman el proyecto “Parque de
recreación pasiva Andes de la Vega”, identificados con las siguientes cedulas catastrales:
01000020000107, 01000020000108, 01000020000109, 01000020000110, 01000020000317,
01000020000319, para su respectiva integración al sistema de espacio público, determinando
los incentivos a sus propietarios.
4. Sobre las áreas correspondientes a suelo de protección al interior del suelo Urbano.
Evaluar la integración de los siguientes predios con cedulas catastrales números 1000020000111,
1000020000112, 1000020000113, 1000020000119, 1000020000121, 1000020000037, 1000020000060,
1000020000069, 1000020000047, 1000020000075, 1000020000077, 1000020000079, 10000200000122,
1000033000001, 1000033000002, 1000033000003, 1000033000004, 1000033000005, 1000033000006,
1000033000007, para su incorporación a suelo de protección y sus respectivos alivios tributarios,
en este listado se debe tener especial cuidado en la verificación de los que conforman el
barrio la Gloria ya que estos deben ser incluidos dentro del programa de reubicación de
asentamientos humanos localizados en zonas de amenazas a riesgos naturales o por
condiciones de insalubridad.
5. Velar por la articulación de la zona consolidada de interés social y por consolidar localizada
entre la Cra 3ª y la Autopista Medellín entre la calle 23 y la intersección de la Cra 3ª con la
Autopista Medellín.
PARÁGRAFO 1:
El proceso de formulación de los Planes parciales se realizará de conformidad con lo previsto en
la Ley 388 de 1997 y en sus decretos reglamentarios.
PARÁGRAFO 2:
El plazo previsto para la elaboración de los planes parciales será de 1 año a partir del inicio de
la próxima administración municipal.
PARÁGRAFO 3:
Además de los sectores enunciados, se podrá realizar Planes parciales en otros sectores de la
ciudad y, podrán ser propuestos por iniciativa dela Administración Municipal, o en su defecto,
por los propietarios e interesados en las zonas.
CAPITULO 9. SISTEMA DEL ESPACIO PUBLICO COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE DEL TERRITORIO –
Componente urbano -
37
Elementos constitutivos:
a) Elementos constitutivos naturales (áreas de conservación y preservación del sistema
orográfico, como cerros, montañas, colinas, etc.);
b) Áreas para la conservación y preservación del recurso hídrico(cuencas, rondas hídricas,
lagos, etc.).
c) Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico (parques naturales, etc.).
Elementos complementarios
a) Componentes de la vegetación natural e intervenida.
b) Componentes de amoblamiento urbano; mobiliario, señalización,
1. Sistema Vial.
2. Sistema Verde.
3. Sistema de Equipamientos.
4. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios.
Este conjunto constituye una estructura jerarquizada, determinada por la función vial y por el
carácter urbano de sus componentes, el cual se refleja en el tratamiento específico que se
establece para los perfiles viales que debe tener en cuenta las disposiciones que se presentan a
continuación:
38
(VRP) VÍA NACIONAL O AUTOPISTA MEDELLÍN: Tramo al interior del Perímetro Urbano.
2. VÍA URBANA DE PRIMER ORDEN ( VU-1): Interconecta los centros donde discurren las
principales actividades urbanas con los diferentes barrios.
3. VÍA URBANA DE SEGUNDO ORDEN (VU-2): Penetra en los diferentes sectores urbanos y los
límites de comunidades.
4. VÍA URBANA DE TERCER ORDEN (VU-3): Interconecta los barrios entre sí.
39
Radio mínimo de empate: 5 metros.
Retrocesos: en zonas comerciales 2 metros para voladizos.
No se permite estacionamientos.
Se entenderá por sistema vial el elemento de enlace de los diferentes sectores en que se divide
el área urbana, expresado y delimitado en el plano oficial del Plan Vial, el cual está
conformado específicamente por las vías arterias principales y la vía nacional o Autopista
Medellín.
El sistema vial es el elemento de integración de los diferentes espacios en que se divide el área
urbana del municipio. Además es el canal de distribución, tanto de las redes de servicios, como de
los flujos de tráfico de bienes y personas.
Este Plan rige para todas las personas naturales y jurídicas, incluyendo entidades del nivel
Nacional, Departamental o Local que pretendan edificar y/o urbanizar en áreas afectadas por
el presente Plan Vial.
SISTEMA VIAL
ESPECIFICACIONES
40
- Ampliación del tramo de la Cl 11 desde la Cr 3 pasando por la autopista hasta su
intersección con la Cr 5.
- Cl 15 desde la Cr 5 pasando por el río Ila vía Sasaima.
- Cl 1 desde la autopista vía a San Juan
ARTICULO 43: Toda urbanización que se adelante en las áreas no desarrolladas, deberá prever
un sistema vial local que se integre a la malla actual y a la propuesta en el Plan Vial,
asegurando el acceso a todos los lotes previstos. No se permitirán vías con anchos menores a
los establecidos en el presente acuerdo, según la función que prevea el diseño del desarrollo
propuesto.
41
PARÁGRAFO ÚNICO: Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial,
mencionadas en el artículo anterior, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el
urbanizador, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes, sardineles
sumideros y zonas verdes arborizadas.
Las especificaciones técnicas de diseño serán dadas por la oficina de planeación Municipal.
ARTICULO 44: Cuando se realice un nuevo desarrollo en el sector urbano sin desarrollar y en la
zona de expansión deberá preverse la prolongación del corredor de las vías del Plan Vial con el
objeto de evitar dificultades en el desarrollo del sistema vial futuro y la integración de dichas
áreas.
ARTICULO 45: La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial, se hará por
intermedio de los siguientes procedimientos.
ARTICULO 47: Cuando la construcción de una obra contemplada dentro del plan vial, involucre
la instalación de redes de servicios públicos su costo se sumará a la inversión, para los efectos
de recuperación.
NOMENCLATURA:
ARTICULO 48: La oficina de planeación municipal asignará la nomenclatura urbana
correspondiente a los nuevos desarrollos urbanísticos que se presenten.
42
definirá la nomenclatura vial y de cada predio urbano y expedirá las certificaciones
correspondientes, cuando éstas le sean solicitadas por el interesado, quien debe presentar el
recibo del impuesto predial del año en curso.
1. Estructura arbórea principal: Está conformada por árboles de gran tamaño, los cuales
constituyen una estructura de masas y espacios verdes y requieren ser conservados y
preservados como elementos configuradores del espacio público.
2. Sistema de parques: Corresponde a espacios públicos destinados a la recreación y el
encuentro ciudadano de los habitantes y visitantes de la ciudad. Y son los siguientes:
• Plazoleta de los Héroes.
• Parque Principal.
• Parque Centenario
• Parque de la Plazuela.
• Parque ecológico la Zoraida
• Parque proyectado al lado de la Vivienda de interés social.
3. Sistema de rondas: Este sistema está conformado por las rondas de los elementos hídricos
que bañan el territorio, las cuales deben ser tratadas como espacios verdes y arborizados.
Estas rondas son las siguientes:
• Quebrada Reyes.
• Quebrada Catica.
• Río Ila.
43
PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LAS RONDAS
ARTICULO 53: Con el fin de establecer acciones conducentes al manejo de las rondas en el
área urbana construida se establece un Programa de Protección de las Rondas Hídricas, el cual
será desarrollado por el municipio, siguiendo los siguientes lineamientos:
44
fin de satisfacer las necesidades y atenciones de servicios requeridos por la población. Estos
aparecen en el Mapa No 57, Estructura de Equipamientos Urbanos, del Documento técnico de
Soporte, y es la siguiente:
1. Equipamientos asistenciales:
• Hospital San Antonio de la Vega.
• Centro de Atención del I.C.B.F.
• Ancianato San Cayetano.
2. Equipamientos Educativos:
• Colegio Ricardo Hinestrosa Daza.
• Escuela Urbana Olaya Herrera.
• Colegio Campestre san Nicolás.
• Gimnasio Cristiano GAU.
3. Equipamientos Culturales:
• Casa de la Cultura.
7. Equipamientos de Abastecimiento:
• Plaza de Mercado.
• Pabellón de la Carne y la Panela
45
prestación de servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas domiciliario,
recolección de basura y barrido de calles y las necesarias para el desenvolvimiento de las
actividades urbanas permitidas en el presente Acuerdo.
Se articularan funcionalmente sus instalaciones dentro y fuera del municipio con el fin de
alcanzar cobertura geográfica y poblacional total y con la mejor calidad posible. Una vez
evaluada la capacidad instalada de estos servicios, se estima la demanda futura y se proyecta
mediante el programa de ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial en armonía
con el Plan de Desarrollo Municipal, e incorporando las acciones y expectativas.
PARÁGRAFO ÚNICO: La empresa responsable, cada una, exigirá el cumplimiento de las normas
técnicas existentes, ejercerá la supervisión y recibirá a satisfacción y a titulo gratuito, las redes
construidas.
ACUEDUCTO
ARTICULO 60: La infraestructura de la red del servicio de acueducto urbano, se presenta en el
Mapa No 53 del Documento Técnico de Soporte. El municipio implementará el Plan Maestro de
Acueducto en plazo máximo de 3 años, que involucrará el área de expansión determinada en
el presente Acuerdo. Las redes de distribución serán definidas conceptualmente de acuerdo
con las características de demanda total.
46
Las tuberías de servicio se ubicarán de ser posible y preferencialmente bajo las zonas
blandas de los andenes de acuerdo con las normas de las Empresas Públicas Municipales,
sobre profundidad y distancias, desde la línea de propiedad o demarcación.
En las urbanizaciones para vivienda, deberán colocarse hidrantes para extinción de
incendios, a una distancia máxima entre sí de 300 metros en las urbanizaciones industriales,
centros de servicios, equipamiento especial y zonas comerciales, la distancia máxima entre
hidrantes será de 150 metros.
Para los proyectos especiales, se expedirán disposiciones particulares que, por lo menos,
garanticen la cantidad y la calidad del servicio en función del uso o destino del agua.
ALCANTARILLADO
ARTICULO 62: La infraestructura de la red de alcantarillado, se presenta en el Mapa No 54. El
municipio terminará la ejecución del Plan Maestro de Alcantarillado, en un lapso de tiempo
máximo de dos (2) años.
Las ampliaciones que sea necesario introducir a una red de acueductos ya existentes, con
motivo de una nueva urbanización estarán supeditadas a la capacidad instalada que
pueda ofrecer el respectivo acueducto, para lo cual se contará con la certificación que
expedirá la Empresa de Servicios Públicos o quien haga sus veces.
Los futuros desarrollos en el municipio deben garantizar la construcción de alcantarillados
separados con el fin de utilizar las aguas lluvias para riego u otros fines y a su vez disminuir los
costos de construcción de las plantas de tratamientos de las aguas servidas.
• Inventario de redes de alcantarillado con sus áreas de drenaje y determinación
específica de la capacidad actual del drenaje.
• Normatividad sobre el sistema separado de aguas residuales y aguas lluvias para los
proyectos nuevos.
• Optimización de las redes existentes de aguas residuales por gravedad, con su
respectivo control de vertimientos a cuerpos de agua pluvial. No se permitirán drenajes
por bombeo dentro del área de expansión.
• Se deberá realizar la protección de canales de aguas lluvias, así como la recuperación
de cauces naturales de las rondas que han sido ocupadas con construcciones.
47
La localización y la construcción de los colectores y canales abiertos, según el caso, será
decidida, coordinada y supervisada y ejecutada por las Empresas Públicas Municipales, los
urbanizadores deberán ceder a título gratuito los terrenos respectivos.
Para las vías, sin importar su categoría, los conductos de agua estarán localizados debajo de
los andenes.
Cuando no exista posibilidad de conexión a la red existente, se permitirá el uso de sistemas de
tratamiento de aguas residuales que aseguren fluentes con calidad aceptable para ser
vertidas en fuentes receptoras. Estos deberán conservar distancias mínimas de acuerdo al
sistema a utilizar según las normas de los barrenos o pozos artesianos. En caso contrario deberá
existir un permiso de vertimientos de la entidad competente.
En el caso de parcelaciones y condominios con actividades especiales tales como: industrias,
centros comerciales, vacacionales, de abastecimiento, establecimientos educacionales o de
asistencia, etc., en cada caso y de acuerdo a las circunstancias, se expedirán disposiciones
particulares, que garanticen un servicio eficiente. Se deberá contar con Licencia Ambiental
expedida por la CAR.
El manejo y la operación futura del servicio de aseo estarán orientados por los siguientes
lineamientos:
Se ha considerado como la solución mas viable para el sistema de disposición final de residuos
sólidos, el proyecto regional, que se concreto con un acta de compromiso entre la
Gobernación de Cundinamarca, por medio de la Secretaria de Medio Ambiente y de Obras
Públicas y los municipios de Supatá, La Vega, San Francisco, Nimaima, Vergara, Villeta y
Nocaima, que se está adelantando en la actualidad y del que se espera resultados en el corto
plazo.
48
ENERGÍA ELÉCTRICA
ARTICULO 66: El servicio es prestado por la Empresa de Energía Eléctrica de Cundinamarca. Las
redes de energía eléctrica urbana, dependen de la Subestación de San Francisco.
El sistema de suministro de energía eléctrica para el alumbrado público y para los servicios
domiciliarios, industriales o comerciales se hará por medio de: red aérea, en postes de
concreto, ferro cemento y metálicos; se podrá utilizar postería de madera en la zona rural si se
da un retiro de 3 metros. También se podrá utilizar redes subterráneas, debidamente diseñadas,
aprobadas y aceptadas por la Empresa de Energía.
Todas las urbanizaciones o parcelaciones deberán ejecutar las construcciones para las
subestaciones, en los sitios y con las especificaciones indicadas por la Empresa de Energía.
En las parcelaciones o en el área urbana, donde sea necesario parar las redes eléctricas de
alta tensión, deberán dejarse caminos o servidumbres de 24 metros de ancho, tomadas desde
la proyección de las redes, 12 metros a lado y lado. Esta área podrá aprovecharse para
cultivos o como zonas verdes.
El alumbrado público utilizará lámparas ajustadas a las normas nacionales sobre la materia.
Toda urbanización y parcelación de globos de terreno deberá contar con todas las instalaciones
necesarias para la dotación del teléfono privado individual, además se tendrán en cuenta las
siguientes normas:
ARTICULO 69: Las infraestructuras locales de servicios públicos domiciliarios requeridas para los
desarrollos urbanísticos de las áreas de expansión, serán ejecutadas por el urbanizador
responsable y cedidas gratuitamente al municipio, siguiendo los procedimientos establecidos en
el Artículo 117 de la Ley 388 de 1997 y en las normas que lo modifiquen o complementen.
ARTICULO 70: El Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización legal, entidades que
serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el espacio
público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y
49
servicios comunales. Así mismo, podrán contratar con entidades privadas la administración,
mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes anteriores.
ARTICULO 71: En el desarrollo futuro del municipio, se debe establecer el déficit cuantitativo o
insuficiente disponibilidad de elementos de espacio público con relación al número de
habitantes permanentes en el territorio. La medición del déficit cuantitativo, se hará con base
en un índice mínimo de espacio público efectivo, es decir el espacio público de carácter
permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas.
ARTICULO 72: Se considera como índice mínimo de Espacio Público efectivo, para ser obtenido
por las áreas urbanas de los municipios, dentro de las metas establecidas por el P.B.O.T, un
mínimo de quince (15 m2) , metros cuadrados por habitante, para ser alcanzado durante la
vigencia del presente plan.
SECTORIZACIÓN URBANA
ARTICULO 73: Entiéndase por sectorización la subdivisión por sectores del área urbana de la
Vega: como una unidad de manejo funcional, para efectos de descentralización de
actividades, prestación de servicios y equipamiento, como se indica en el Mapa F12 de
Sectorización, del documento de Prospectiva y Formulación y conforme a la siguiente
descripción:
Por el Norte: Desde el punto Nº1 del perímetro urbano, partiendo de la intersección de la
autopista a Medellín carrera 4 con el predio identificado con el número catastral 01-003-0333 y
en dirección general suroccidente, hasta el predio identificado con el número catastral 00-001-
0052 en su intersección con el río Ila, sigue la línea paralela al río en sentido suroriente, hasta la
calle 21A., gira al nororiente siguiendo la línea paralela a la calle 21 A, hasta la carrera 4A.
dobla al occidente y sigue la línea paralela a la carrera 4A, hasta la calle 23., siguiendo la línea
paralela a la calle 23 hasta la carrera 2, desde esta intersección, en dirección noroccidente -
oriente hasta el punto Nº 15 del perímetro urbano, de ahí en dirección occidente, por el lindero
de los predios que se incorporaron al perímetro urbano como zona de expansión urbana, hasta
el punto Nº 16 del perímetro urbano, en dirección occidente, hasta la intersección con la
carrera 3 punto Nº 18 del perímetro urbano, hasta el encuentro con la autopista a Medellín y de
ahí cierra en el punto Nº 1.
Por el Norte: Desde el punto No. 15 del perímetro urbano ubicado en el costado norte del
predio del cementerio y en dirección general oriente sigue la línea del perímetro urbano hasta
el punto No. 14, de éste, ubicado en la intersección del vértice nor-oriente (N-0) del predio rural
No. 01-002-388 con la vía que conduce a la laguna, lindando en este recorrido con zona rural
hasta el punto Nº 13, de ahí en dirección oriente hasta encontrar el punto Nº 12 del perímetro
urbano, siguiendo en línea paralela por la poligonal del perímetro urbano hasta el punto Nº 11,
girando en dirección occidente hasta la intersección con la calle 18 , en línea paralela por la
50
calle 18 en dirección sur hasta el vértice con la carrera 5 y siguiendo en línea paralela en
dirección occidente hasta encontrar el río Ila y de ahí en línea paralela al río, hasta la
intersección con la calle 21A y siguiendo en línea paralela a la calle 21A hasta el cruce con la
carrera 5 y en dirección occidente hasta el cruce con la calle 23 y siguiendo en línea paralela
por la calle 23 hasta cerrar en el punto Nº 15 del perímetro urbano.
Por el Norte: Desde la intersección de la calle 18 con el predio identificado con número
catastral 01-002-0395, de ahí en dirección oriente, en línea paralela a la poligonal del perímetro
urbano hasta la intersección de la quebrada reyes con la calle 13, y en dirección sur, hasta
encontrar el cruce con la transversal 3 y en línea paralela por la calle 11 hasta la intersección
con el río Ila, en forma paralela al río y en dirección occidente hasta el cruce con la carrera
quinta en la esquina nor - occidente del predio del Hospital, regresando en dirección oriente
hasta la calle 18 hasta cerrar.
Por el Norte: Desde la intersección entre la quebrada reyes en el costado nor - occidente y en
dirección sur siguiendo la línea paralela de la calle 13, hasta encontrara la intersección con la
transversal 3 y en línea paralela por la calle 11 hasta encontrar el río Ila. Desde ese punto y
siguiendo la poligonal del perímetro urbano cierra.
51
1. USO PRINCIPAL: Es aquel que determina la vocación urbanística del sector de desarrollo,
constituyéndose en el uso predominante.
2. USOS COMPLEMENTARIOS: Son aquellos indispensables como factores de soporte y
consolidación de las actividades inherentes al uso principal permitido y, contribuyen con
su mejor funcionamiento.
3. USOS CONDICIONADOS O RESTRINGIDOS: Son aquellos que no son requeridos para
complementar el desenvolvimiento del uso principal, pero son compatibles con dicho
uso. Su desarrollo está sujeto al cumplimiento de condiciones de restricción urbanística,
expresamente definidas en las normas.
Se clasifican dentro de esta zona urbana cuatro (4) clases de zonas con el propósito de facilitar
el ordenamiento Territorial, así:
NOMBRE ABREVIATURA
Usos compatibles: Comercio Local C-1, o tienda, para la venta al detal de artículos de consumo
diario tales como: pan, frutas, víveres, bebidas, periódicos, lecherías, expendios de carnes, etc.,
venta al detal de bienes o servicios de consumo periódico tales como: venta de revistas,
misceláneas, reparación de calzado, peluquerías, salones de belleza, floristerías, lecherías,
papelerías, etc., actividades socioculturales, tales como: establecimientos de preescolar,
52
primaria, secundaria no mayores de una hectárea, instalaciones asistenciales pequeñas,
asociaciones cívicas, áreas libres, parques, bibliotecas, clubes sociales o deportivos no mayores
de una hectárea,
Labores domésticas tales como: modistería, cerámica, decoración, estética facial, fotografía,
reparación de electrodomésticos, radio, t.v.; artesanía en general siempre que sea
desempeñada por los residentes, sin emplear más de un ayudante, que no sea visible desde la
calle, que no cause molestias a los vecinos; que no se consuma más de 3 caballos de fuerza
(3HP) y que en términos generales no cause descompensación a las redes del sector; que no se
produzca o cause deterioro a las redes municipales de alcantarillado; y, que se cumplan las
medidas de seguridad, de acuerdo a las disposiciones vigentes de otros organismos (bomberos)
distintas a las contempladas en este Estatuto.
Usos condicionados: Son todos aquellos que siendo compatibles con el uso principal, están
sujetos a requisitos especiales y restricciones para su aprobación. Los usos condicionados serán
permitidos por la Alcaldía, previa evaluación y aprobación por parte del Director de la oficina
de Planeación Municipal, y en todo caso se sujetaran a los criterios establecidos en el presente
Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Densidades:
Será máximo de 450 habitantes por hectárea, para vivienda unifamiliar: hasta 700 habitantes
por hectárea, para vivienda bifamiliar; y para vivienda multifamiliar será máximo de 900
habitantes por hectárea.
Para vivienda unifamiliar será de 100 viviendas por hectárea (100 viv/ha); para bifamiliares, 150
viviendas por hectárea (150 viv/ha) y para multifamiliares, 200 viviendas por hectárea (200
viv/ha).
Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 84 metros cuadrados y frente mínimo
de 6 metros; para bifamiliares, el área mínima del lote será de 120 metros cuadrados y frente
mínimo de 7 metros; y para multifamiliares, el área mínima del lote será de 200 metros
cuadrados y frente mínimo de 8 metros. En agrupaciones o conjuntos el área mínima exigida
para cada caso, podrá disminuirse en un veinte por ciento (20%).
Índice de Ocupación:
Para unifamiliares, será permitida la ocupación hasta un máximo del 0.706 de la superficie total
del terreno; para bifamiliares, hasta un 0.70 y para multifamiliares hasta un 0.70. Para actividades
socioculturales de tipo institucional, el área de ocupación no será mayor del 0.35 de la
superficie total del lote.
6
Ordenanza Departamental “Por la cual se adoptan las Directrices y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial del Departamento de
Cundinamarca.
53
Índice de construcción:
Para unifamiliares, será hasta el 1.50 de la superficie total del lote; para bifamiliares hasta el 1.9 y
para multifamiliares hasta el 2.1 de la superficie total del lote.
Las normas sobre alturas, aislamientos, patios, estacionamientos, voladizos, avisos, cerramientos,
etc., están contemplados en el Capítulo 11 sobre “Normas Generales”
Para otorgar la favorabilidad de las normas aquí consignadas para la Vivienda de Interés Social
el Departamento de Planeación Municipal exigirá el lleno de los requisitos de Ley que la
clasifique como tal.
Se ha denominado Vivienda Densidad Alta (V.D.A.) a las zonas delimitadas en el Plano Oficial
de Zonificación, constituidas fundamentalmente por vivienda unifamiliar, bifamiliar o
multifamiliar caracterizadas por contar o estar previstas para albergar un alto número de
personas por hectárea, con densidades promedio, hasta de 300 habitantes por hectárea para
vivienda unifamiliar; hasta 450 habitantes por hectárea para vivienda bifamiliar; y hasta 750
habitantes por hectárea, para multifamiliares. Característica que seguirán conservando y, para
los cuales regirán las siguientes normas:
Usos compatible: Comercio Local C-1, o tienda, para la venta al detal de artículos de consumo
diario tales como: pan, frutas, víveres, bebidas, periódicos, lecherías, expendios de carnes, etc.,
venta al detal de bienes o servicios de consumo periódico tales como: venta de revistas,
misceláneas, reparación de calzado, peluquerías, salones de belleza, floristerías, lecherías,
papelerías, etc., actividades socioculturales, tales como: establecimientos de preescolar,
primaria, secundaria no mayores de una hectárea, instalaciones asistenciales pequeñas,
asociaciones cívicas, áreas libres, parques, bibliotecas, clubes sociales o deportivos no mayores
de una hectárea.
Oficinas, estudios o labores domésticas tales como: modistería, cerámica, decoración, estética
facial, fotografía, reparación de electrodomésticos, radio, t.v; artesanía en general, siempre que
sea desempeñada por los residentes, sin emplear más de un ayudante. Que no sea visible
desde la calle, que no cause molestias a los vecinos; que no se consuma más de 3 caballos de
fuerza (3HP) y que en términos generales no cause descompensación a las redes del sector; que
no se produzca o cause deterioro a las redes municipales de alcantarillado; y, que se cumplan
las medidas de seguridad, de acuerdo a las disposiciones vigentes de otros organismos
(bomberos) distintas a las contempladas en este Estatuto.
Usos condicionados: Son todos aquellos que siendo compatibles con el uso principal, están
sujetos a requisitos especiales y restricciones para su aprobación. Los usos condicionados serán
54
permitidos por la Alcaldía, previa evaluación y aprobación por parte del Director de la oficina
de Planeación Municipal, y en todo caso se sujetaran a los criterios establecidos en el presente
Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Densidades:
Será máximo de 300 habitantes por hectárea, para vivienda unifamiliar: hasta 450 habitantes
por hectárea, para vivienda bifamiliar; y para vivienda multifamiliar será máximo de 750
habitantes por hectárea.
Para vivienda unifamiliar será de 65 viviendas por hectárea (65 viv/ha); para bifamiliares, 100
viviendas por hectárea (100 viv/ha) y para multifamiliares, 165 viviendas por hectárea (165
viv/ha).
Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 98 metros cuadrados y frente mínimo
de 7 metros; para bifamiliares, el área mínima del lote será de 140 metros cuadrados y frente
mínimo de 8 metros; y para multifamiliares, el área mínima del lote será de 300 metros
cuadrados y frente mínimo de 12 metros. En agrupaciones o conjuntos el área mínima exigida
para cada caso, podrá disminuirse en un quince por ciento (15%).
Índice de Ocupación:
Para unifamiliares, será permitida la ocupación hasta un máximo del 0.70 de la superficie total
del terreno; para bifamiliares, hasta un 0.70 y para multifamiliares hasta un 0.70 Para actividades
socioculturales de tipo institucional, el área de ocupación no será mayor del 0.35 de la
superficie total del lote.
Índice de construcción:
Para unifamiliares, será hasta el 1.5 de la superficie total del lote; para bifamiliares, hasta el 1.4 y
para multifamiliares hasta el 2.1 de la superficie total del lote.
Las normas sobre alturas, aislamientos, patios, estacionamientos, voladizos, avisos, cerramientos,
etc., están contemplados en el Capítulo sobre “Normas Generales”.
Se ha denominado Vivienda Densidad Media (V.D.M.) a las zonas delimitadas por el Plano
Oficial de Zonificación. Constituidos fundamentalmente por viviendas unifamiliares, bifamiliares y
multifamiliares y agrupaciones o conjuntos con densidades hasta 200 habitantes por hectárea,
para unifamiliares; hasta 300 habitantes por hectárea para bifamiliares y hasta 450 habitantes
por hectárea para multifamiliares, para los cuales regirán las siguientes normas:
55
Uso Principal: Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar, continuas, apareadas o aisladas;
como también, agrupaciones o conjuntos de vivienda.
Usos compatibles: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (V.D.A.).
Usos condicionados: Iguales a los previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (V.D.A..).
Densidades:
Para vivienda unifamiliar deberá ser hasta 200 habitantes por hectárea; para bifamiliares hasta
300 habitantes por hectárea; y para vivienda multifamiliar hasta 450 habitantes por hectárea.
Para vivienda unifamiliar será de 40 unidades de vivienda por hectárea; para bifamiliares, de 60
unidades de vivienda y para multifamiliares, será de 100 unidades de vivienda por hectárea.
Áreas y frentes mínimos del lote:
Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 200 metros cuadrados y frente mínimo
de 10 metros; para bifamiliares, el área mínima del lote será de 300 metros cuadrados y frente
no menor de 12 metros; y para multifamiliares, el área mínima del lote será de 450 metros
cuadrados y frente mínimo de 15 metros. En agrupaciones o conjuntos, se podrá disminuir el
área mínima del lote, por vivienda hasta en un quince por ciento (15%).
Indice de Ocupación:
Para unifamiliares, será de un 0.60 del área del lote; para bifamiliares, hasta un 0.60 y para
multifamiliares hasta un 0.60. de la superficie del lote; para uso institucional, un máximo de 0.35.
En los lotes de esquina el Indice de ocupación puede ser aumentada en un 5%.
Indice de construcción:
Para unifamiliares; aislados o conjuntos de vivienda, será hasta el 1.10 de la superficie del
terreno; para bifamiliares, será hasta el 1.20 y para multifamiliares será hasta el 1.60 de la
superficie total del lote.
Se ha denominado vivienda densidad baja (V.D.B.) a las zonas delimitadas por el Plano Oficial
de Zonificación, constituidas fundamentalmente por viviendas unifamiliares aisladas o en
agrupaciones o conjuntos, con densidades promedio hasta un máximo de 120 habitantes por
hectárea, para unifamiliares únicamente, para los cuales regirán las siguientes normas:
56
Usos compatible: Iguales a los previstos para las zonas de vivienda de densidad alta (V.D.A.).
Usos condicionados : Iguales a los previstos para las zonas de vivienda de densidad alta
(V.D.A.).
Densidades:
Para vivienda unifamiliar, aislada, agrupaciones o conjuntos, será hasta un máximo de 120
habitantes por hectárea.
Para vivienda unifamiliar, el área mínima de lote será de 400 metros cuadrados y frente mínimo
de 15 metros. Se podrá disminuir el área del lote por vivienda, hasta en un quince por ciento
(15%).
Índice de Ocupación:
Índice de construcción:
Las normas sobre alturas, aislamientos, patios, estacionamientos, voladizos, avisos, cerramientos,
etc., están contempladas en el Capítulo 11 sobre “Normas Generales
2. ZONA URBANA DE USO MIXTO (ZUM); son aquellas donde se presentan diferentes usos
compatibles entre si, (comercial, institucional, recreacional).
Localización:
Se determina su localización en los sectores dos (2) y tres (3), delimitados en la Sectorización
Urbana. A ambos lados de la Autopista Medellín – Bogotá, en los predios con frente sobre esta y
en la zona correspondiente al parque principal.
Usos Condicionados: Industrial, así como los comerciales o institucionales que implique labores
de cargue y descargue, nuevos servicios funerarios.
57
Usos prohibidos: Estaciones de servicio, servitecas y similares; talleres de mecánica y cerrajerías;
locales destinados a labores de bodega y depósitos.
3. ZONA URBANA COMERCIAL (ZUC); son aquellas en donde el uso principal es el comercio
de alto impacto (especializado), centros comerciales, supermercados, restaurantes, cines,
droguerías.
3.1. Zona de Comercio Local C-1: Se ha denominado Uso o Zona de Comercio Local C-1, a
los lotes o grupos de lotes, utilizados fundamentalmente para establecimientos dedicados a la
venta de artículos de primera necesidad y al detal, para las zonas de vivienda inmediatas, es un
comercio de consumo diario y algunas veces periódico, generalmente aislado o como parte
de la vivienda y algunas veces conforman una zona específica llamada Zona de Comercio
Local para las cuales regirán las siguientes normas:
Uso Principal: Venta al detal de artículos de consumo inmediato; en general, venta de artículos
y servicios que no resulten molestos para actividades de la zona, tales como los compatibles de
la vivienda, además venta de artículos de consumo periódico y prestación de servicios tales
como: restaurantes, heladerías, fuentes de soda, farmacias, droguerías, reparaciones eléctricas,
lavanderías, sastrerías, boutiques y pequeños talleres de moda.
Se permitirán los usos compatibles de las zonas de vivienda donde se encuentran las zonas
comerciales.
Usos condicionados: Además de los anotados en las Zonas de Vivienda, se incluyen las clínicas,
la industria artesanal y liviana que no cause molestia a las vecindades por ruidos, olores
vibraciones o cualquier otra molestia; las casas de velación, siempre y cuando no se
encuentren sobre vías arterias principales V-1. V-2, heliografos, fotocopiadoras, imprentas de
pequeño tamaño, pequeñas lavanderías y hoteles que no causen un impacto urbanístico.
Áreas y frentes Mínimos del Lote: Regirán las normas establecidas para las zonas de vivienda, de
las cuales forman parte. Si se trata de agrupaciones o conjuntos comerciales, no se exigirá lote
mínimo. Se deberá cumplir con el proyecto aprobado por el Director de Planeación Municipal.
Índice de Ocupación:
Se podrá ocupar hasta un 0.80 de la superficie del terreno, en la primera planta o primer piso y
0.70 en el resto de pisos.
Índice de Construcción:
El área de construcción para usos comerciales exclusivamente, será de un máximo de 1.4 del
área del lote. Para usos residenciales y mixtos (comercio y vivienda) se utilizarán los porcentajes
previstos en las zonas de vivienda de densidad alta (V.D.A.) para multifamiliares.
58
En las zonas residenciales ya desarrolladas y que caracterizan al comercio local, se permitirá el
uso comercial en los primeros pisos, en los lotes localizados preferencialmente en las esquinas de
las manzanas.
Se han denominado Zonas de Comercio (C-2), a las zonas, constituidas fundamentalmente, por
establecimientos dedicados a la venta de bienes y servicios al nivel de Ciudad, o Zona Centro,
caracterizada por la ubicación de actividades estrechamente relacionadas con los servicios y
el equipamiento que demanda la población de la región, el municipio y la ciudad, por lo tanto,
su comercio es eminentemente especializado y para el cual rigen las siguientes normas:
Usos Principales: El uso principal está relacionado con el comercio, la banca, la empresa, la
administración, los insumos para las actividades agrícolas e industriales, la administración, los
servicios profesionales, además el comercio y los servicios que no resulten molestos para las
actividades de la zona tales como: joyerías, relojerías, platerías; ventas al detal y reparación de
artículos eléctricos; venta de confecciones; venta de artículos para el hogar; fotografías;
laboratorios y estudio de fotografía; agencias de turismo, empleo, oficinas de correos y
Telecom; lavanderías, tintorerías, consultorios profesionales, clubes privados, galerías de arte,
cines, teatros, juegos de bolo, billares, bares, cafés, café concierto, almacenes de
antigüedades, juguetes, regalos, artículos deportivos; casas ópticas; ferreterías; venta de
artículos médicos, ortopédicos, quirúrgicos, laboratorios; salas de exposición o venta de
vehículos o motos y repuestos, centros de diagnóstico, sincronización, alineación y reparaciones
eléctricas de vehículos livianos sin ocupación del espacio público; compraventas, edificios para
la prestación de servicios administrativos, culturales, religiosos, filantrópicos, centros
educacionales no tradicionales y casas de velación con espacios para estacionamiento, junto
con las actividades recreativas y turísticas, tales como: comercio especializado; confecciones
en general, boutiques, casas ópticas, telas y sedas, aparatos electrodomésticos, calzado,
regalos, cristalería, artículos de cuero, muebles, artículos de deportes, librerías, discos,
cafeterías, fuentes de soda, heladerías, supermercados, centros comerciales, comercio por
departamentos, farmacias, floristerías, sastrerías, lavanderías, tintorerías, víveres, rancho, licores,
etc.
Las industrias livianas y medianas, no molestas, tales como: reparación de equipos de oficina,
confección de prendas de vestir, talabarterías, confección de artículos higiénicos tales como
59
toallas, servilletas, fabricación de espejos y biseles, tipografías, litografías, editoriales, talleres de
encuadernación, preparación de comestibles, talleres de reparación de radio y tv.
Usos condicionados: Clínicas, casas de velación sobre vía V-1 y V-2, funerarias, complejos
educacionales, complejos industriales o artesanales, grandes depósitos; mercados, pescaderías,
parqueaderos públicos, pequeños talleres, edificios civico-culturales y de administración
pública; depósitos de artículos y materiales no explosivos y agencias de trasteos (sin derecho a
ocupar la vía y/ o espacio público).
El área mínima será de 98 metros cuadrados y un frente mínimo de 7 metros para uso exclusivo
de la actividad comercial y en general el área y los frentes mínimos de la zona C-2, no podrán
ser menores que los exigidos para las zonas de vivienda correspondiente y según lo indicado en
el Plano Oficial de Zonificación.
Índice de Ocupación:
Se podrá ocupar hasta un 0.8 del área del lote. Los lotes de esquina tendrán un aumento del 5%
de ocupación y del Índice de construcción permitida..
Índice de Construcción:
En las dos primeras plantas el 1.40 del área del lote; para lotes que dan sobre vías de más de 15
metros de ancho; 1.5 para lotes que dan sobre vías de más de 30 metros de ancho, o sobre
plazas, parques o zonas verdes podrán alcanzar el 1.6 de la superficie del lote, siempre y
cuando las condiciones que se logren mediante diseño (iluminación y ventilación) sean
satisfactorias.
Cuando se trate de lotes de más de 1.500 metros cuadrados que permitan agrupaciones o
soluciones de conjunto, el Director de Planeación Municipal podrá, previa aprobación del
Alcalde, autorizar áreas densidades o usos distintos a los previstos, siempre y cuando las
justificaciones técnicas y las soluciones propuestas, a criterio de el D.P.M. así lo demanden y
contribuyan a la conformación de un entorno urbano agradable. Los lotes de esquina tendrán
un aumento del 5% del total del área de construcción permitida.
Se exigirán las mismas áreas de construcción establecidas para la zona de vivienda densidad
alta (V.D.A.) para multifamiliares. Además existirá una bonificación de un 20% del área de
construcción, para los lotes con superficie mayor de 1.000 metros cuadrados y 25 metros de
frente; y del 30% para los lotes mayores de 1.800 metros cuadrados y frentes mayores de 35
metros.
Las alturas, los aislamientos, los patios, los cerramientos, estacionamientos, etc., se regirán por las
disposiciones contempladas en el Capítulo sobre Normas Generales.
Localización:
Se determina su localización en los sectores dos (2) y tres (3), delimitados en la Sectorización
Urbana. A ambos lados de la Autopista Medellín – Bogotá, en los predios con frente sobre esta.
60
4. ZONAS URBANAS INSTITUCIONALES (ZUI); Son aquellas con fines administrativos,
institucionales ó de utilidad pública (hoteles, puestos de salud, colegios, parques, campos
deportivos escuelas y similares).
TIPO 2: Establecimientos con cubrimiento de toda la ciudad, que por su magnitud o actividad
producen impacto en el tráfico urbano; este grupo está conformado por instalaciones de la
administración pública, clínicas, hospitales, ancianatos, Universidades, Institutos de secundaria o
especializados, instalaciones para la recreación y el deporte, centros culturales y sociales y
subestaciones de servicios públicos.
4.1. ZONAS URBANAS INDUSTRIALES (ZUIN); Son aquellas donde se desarrolla la actividad
industrial de bajo impacto ambiental, cuya materia prima no produce efectos tóxicos o
contaminantes, su elaboración no produce ruidos ni requiere controles especiales para el
tratamiento de desechos. (artesanías, industrias familiares, manufacturas en pequeña escala).
Usos condicionado: Cuando por no causar molestias mayores, se solicita la localización de este
tipo de industrias en zonas de vivienda o residenciales y/o comerciales, la licencia caducara si
se superan las restricciones exigidas y produzcan por tal motivo, algún grado de molestia,
perturbación o peligro no remediable. También, cuando, superando las características de
liviana (por volúmenes, manufacturación, número de empleados y espacio que ocupe) no
causa molestias y se solicita localización en la Zona de Industria Liviana.
El área mínima del lote será de 300 metros cuadrados con frente mínimo de 10 metros.
61
Índice de Ocupación:
Índice de Construcción:
TIPO 2: Industria con máximo 20 empleados y área máxima de 1.500 m2. Son aquellas que
producen impacto al tráfico urbano y requieren instalaciones adaptadas para su
funcionamiento, producen alguna contaminación acústica y/o atmosférica, estos usos
requieren de una ubicación restringida para no incomodar otros usos; están las carpinterías,
aserraderos, talleres de mecánica y ornamentación, fábricas menores de textiles y alimentos y
bebidas.
Localización:
4.2. ZONAS URBANAS DE INDUSTRIA PESADA (ZUIP); Son aquellas donde se desarrolla la
actividad industrial a gran escala, esta zona es incompatible con algunos usos urbanos.
En el área urbana no se permitirá este tipo de industria, sin embargo de presentarse propuestas
para el establecimiento en el territorio municipal de estas industrias se evaluará y se podrán
generar exclusivamente al interior de los suelos suburbanos y rurales de acuerdo a las
62
determinantes expedidas por la CAR en el acuerdo 16 de 1998, y demás normas que regulen la
materia.
PARAGRFO UNICO: Los reglamentos sobre establecimientos, retiros, áreas verdes, alturas, pisos,
etc. Se encuentran en el capítulo de Normas generales.
1. Actuaciones Urbanísticas: Son las acciones que tipifican y regulan los procesos de
urbanización a través de las cuales se produce el espacio urbano construido. Estas son:
parcelación, urbanización y edificación de inmuebles.
2. Actuación Urbanística de urbanización: Es la relacionada con las acciones de
adecuación de terrenos rústicos, ubicados en suelos urbanos o de expansión urbana,
con el fin de hacerlos aptos para la posterior localización de actividades urbanas,
mediante la dotación de infraestructuras locales viales y de servicios públicos, la
provisión de áreas verdes recreativas y equipamientos colectivos, a través de cesiones
urbanísticas obligatorias. Igualmente, se definirán las afectaciones urbanísticas
requeridas para conformación de vías arteriales y redes primarias de servicios públicos,
y se realizará la división en áreas destinadas al uso privado.
3. Actuación urbanística de Edificación: Es la relacionada con las acciones encaminadas
a la construcción, ampliación, modificación, adecuación o reparación de
edificaciones idóneas para el funcionamiento de los usos urbanos permitidos.
4. Afectaciones Urbanísticas: Corresponde a las áreas destinadas para la futura
ejecución de obras públicas primarias, tales como: Vías del Plan Vial, intersecciones
viales, redes maestras de acueducto y alcantarillado, canales de drenajes de agua
lluvias, líneas de alta tensión, centrales telefónicas, subestaciones eléctricas, etc.
5. Área Bruta de Terreno: Corresponde al área del predio, según escrituras de propiedad y
Plano Topográfico.
6. Área neta urbanizable: Corresponde al área objeto de desarrollo, resultante de
descontar las Afectaciones Urbanísticas del Área Bruta del predio y es la base para el
cálculo de las Cesiones Verdes obligatorias y de las densidades.
7. Área útil de Terreno: Corresponde al área de propiedad privada, resultante de
descontar del Área neta Urbanizable las Cesiones Urbanísticas Obligatorias. Es la base
para el cálculo de los índices urbanísticos de ocupación y de construcción.
8. Cesiones Urbanísticas Obligatorias: Son formas de producción de espacio público local,
formando parte del sistema de espacio público mediante el desarrollo de actuaciones
urbanísticas. Su destinación será para la conformación de zonas verdes, vías locales,
equipamientos colectivos, redes locales de servicios públicos domiciliarios y espacio
público local general.
9. Densidad Habitacional: Corresponde al número máximo de viviendas permitido en una
hectárea de terreno neto urbanizable.
10. Estándares de urbanización: Son regulaciones de los sistemas de espacio público con el
objeto de preservar una calidad de vida del entorno, para que sus habitantes y usuarios
63
puedan desenvolver sus relaciones sociales y culturales en condiciones mínimas de
salubridad, higiene y de dotaciones de equipamientos colectivos, espacios libres para
parques y zonas verdes y los servicios públicos necesarios y suficientes.
11. Índices urbanísticos: Son relaciones porcentuales o aritméticas de utilización del suelo,
que indican la magnitud e intensidad física de los que se construye, con el fin de
determinar y/o planear el aprovechamiento urbanístico del territorio. Estos índices son:
de ocupación, de construcción y de edificabilidad.
12. Índice de Edificabilidad: Es el área de techo edificable neta de un predio por cada
metro cuadrado de área neta mismo. Este índice, será utilizado para el cálculo de
convertibilidad de un inmueble en derechos de construcción y desarrollo.
13. Índice de Ocupación: Es la relación aritmética obtenida por el cociente entre el área
de suelo ocupada en primer piso y el área útil. I.O. = área ocupada en el 1er piso/ área
útil del predio.
14. Índice de Construcción: Es el cociente resultante de dividir el área total de pisos
construidos o construibles en una edificación por el área útil del predio. I.C. = área total
de pisos construidos/ área útil del predio.
ARTICULO 78: Se ha denominado Normas generales al conjunto de normas urbanísticas que hacen
parte de las reglamentaciones anteriores y son complementarias de las normas específicas,
previstas para cada una de las zonas en que se ha clasificado el suelo municipal, necesarias para
la conformación y el ordenamiento físico, el confort, la seguridad, la preservación estética y
ambiental, la garantía de un equipamiento básico del asentamiento humano; aplicables al área
urbana y por extensión, a las zonas suburbanas y rurales.
2. Reservar espacios adecuados para la edificación y sus anexos. Además de las zonas
comunales, comerciales e industriales, prever espacios necesarios para el estacionamiento de
vehículos. Así como contemplar espacios de accesibilidad para población de tercera edad y
discapacitados.
4. Ajustar el diseño de las manzanas a las condiciones especiales topográficas que tiene La
Vega y aprovechar las características naturales de los suelos para obtener un eficiente drenaje de
las aguas lluvias y un diseño funcional y económico para las redes de servicios públicos.
5. No ocupar con urbanizaciones o parte de ellas, las rondas de los ríos y quebradas, sitios
insalubres, terrenos pantanosos, humedales, inundables o erosionables y terrenos fuera del
64
perímetro urbano; ni construcciones en áreas de preservación ambiental o terrenos de relleno no
aptos para desarrollos urbanos.
6. Las manzanas, no deben exceder los 250 metros entre vías vehiculares, ni los 100 metros
entre vías peatonales. Su diseño debe tender a minimizar áreas y costos en vías, especialmente en
los asentamientos de densidad alta.
10. Se evitarán las servidumbres de todo tipo y solamente se permitirán aquellas indispensables
para la instalación de redes de servicios.
11. Los lotes de esquina, tendrán áreas y dimensiones suficientes como para permitir un
tratamiento especial de diseño (un mínimo de 10% más, de la superficie del lote tipo).
12. Un lote se puede subdividir en dos o más partes cuando los lotes resultantes cumplan con
las normas de ”frentes y áreas” correspondientes al uso, a la zona y a la densidad, en la cual se
encuentra ubicado.
13. Ningún urbanizador o parcelador podrá iniciar la venta de lotes o parcelas sin haber
obtenido previamente la aprobación de los planos y la licencia de construcción.
13. Las Cesiones. Entiéndase por áreas de cesión, aquellas superficies cedidas al municipio a
título gratuito con uso y destinación específica, tales como: vías, servicios comunales, áreas verdes
y servicios públicos. En la zona urbana toda urbanización deberá prever y ceder al Municipio una
superficie específica para: Vías locales, servicios comunales (educación, salud, recreación, cultura,
bienestar social, instituciones administrativas, etc.) y áreas verdes, Esta cesión se protocolizará por
escritura pública. Los porcentajes de cesión serán distribuidos de acuerdo al cuadro anexo No. 1,
según las densidades de población.
PARÁGRAFO 1: Para aquellas urbanizaciones o divisiones de lotes, cuya extensión sea menor a 2
hectáreas, la cesión se hará en dinero, directamente, a la tesorería, al precio comercial del terreno
urbanizado. A tal efecto se creará un Fondo Especial de Desarrollo Municipal, con destinación
específica para compra de terrenos, adecuación, construcción, dotación y mantenimiento de las
áreas verdes, recreativas y/o comunales, mobiliario urbano, espacio público en zonas que
presenten el mayor déficit, de tales áreas.
65
mantenimiento de los parques y zonas comunales, el D.P.M. podrá autorizar la elaboración de un
convenio entre municipio y propietarios.
Las cesiones se calcularán sobre el globo de terreno urbanizable, descontando las vías del
Plan Vial y las áreas o rondas de preservación ecológica o ambiental, de ríos y/o
quebradas.
Para las urbanizaciones de dos o más hectáreas el 50% del área de cesión para servicios
comunales y áreas verdes, deberá estar constituido por un sólo globo de terreno y el otro
50%, distribuido en forma equilibrada, en la urbanización en áreas no menores de 1000
metros cuadrados.
El 50% que se exige en su sólo globo de terreno, deberá estar localizado muy cerca de las
vías vehiculares principales locales.
Estas áreas no se podrán ubicar en terrenos cuyas condiciones no permitan una buena
utilización para los fines previstos.
En el área correspondiente a zonas verdes, el urbanizador deberá realizar el empradizado,
la arborización y la dotación de los elementos deportivos y juegos infantiles necesarios para
su funcionamiento, Tanto el área como la dotación deberán cederse y escriturarse a favor
del Municipio, pero podrán ser objeto de convenio para el manejo y mantenimiento por
parte de la respectiva urbanización.
Igualmente, deberá el área ser dotada de los servicios públicos.
El porcentaje de cesión de servicios comunales y su distribución entre educación, salud,
recreación, cultura, bienestar social, institucional, etc., será propuesto por el urbanizador al
D.P.M., debidamente sustentados por un estudio sobre el equipamiento existente en la
zona.
El área destinada a educación, deberá vincularse directamente al área verde.
La superficie destinada a área verde, no podrá tener usos diferentes.
Cuando un predio se encuentra afectado por las vías del Plan Vial, V-0, V-1, V-2, V-3 y V-4 y,
deba esta área ser cedida al Municipio, hay obligación de hacerlo gratuitamente, hasta el
7% del área del predio, si excede este porcentaje, el Municipio deberá adquirirla mediante
negociación con el propietario y siguiendo el proceso previsto de acuerdo a las leyes que
regulan la materia.
Con excepción de estas vías, el urbanizador está obligado a ceder al Municipio todas las
áreas que comprendan las vías, tanto vehiculares como peatonales, debidamente
construidas.
ÁREAS PRIVADAS
ARTICULO 81: Toda urbanización, además de las áreas de cesión, deberá prever un mínimo de
“áreas privadas” para culto y para edificios y locales destinados a comercio y usos anexos y
complementarios a este, de acuerdo con las siguientes especificaciones:
66
Estos porcentajes de área son privados y pueden ser vendidos con destinación específica de uso,
solicitado por el urbanizador y aprobado por el D.P.M.
Para las torres, si llegaran a existir, se tendrán en cuenta las características propias del lote, de
manera que cumplan las normas establecidas sobre índices de ocupación, construcción y
aislamiento; y que guarden relación con las edificaciones vecinas, con el fin de lograr un desarrollo
armónico en el conjunto de la zona.
Para locales tales como; salas de reunión, teatros, cines o espacios al aire libre, se considerará
altura de una planta, aquella que tenga una altura libre máxima de 6 metros.
Para semisótano la altura máxima sobre el nivel del espacio público limítrofe, será de 1.30 metros y
solo se autorizarán si la cota sanitaria lo permite y que admita pendiente mínimo del 3% en sus
desagües hacia el sistema de alcantarillado. En todo caso las edificaciones no iniciarán rampas ni
escaleras en el espacio público (andén), deberán hacerlo a partir de la línea de demarcación,
dentro del espacio privado.
VOLADIZOS
ARTICULO 83: En todas las zonas será permitida la construcción de voladizos que cumplan con las
siguientes disposiciones:
1.- Los voladizos de fachadas o sobre vías públicas, deberán proyectarse de manera
que se asegure, una solución de continuidad con los edificios adyacentes.
2.- Para las nuevas zonas comerciales, serán obligatorios y de ancho de 1.25 metros
sobre vías secundarias y 1.50 metros sobre vías principales, a todo lo largo de las fachadas
siempre y cuando el ancho de los andenes lo permita..
3.- Para los andenes menores de 2.00 metros de las nuevas zonas comerciales y para el
resto de las zonas, tendrán un ancho máximo igual al 70% del ancho del andén, sin exceder
los 1.25 metros.
4.- Sobre las vías públicas no se permitirán voladizos cuya altura libre sobre el andén,
sea menor de 2.50 metros.
5.- No hay limitación a los voladizos entre otros, sobre aislamientos o sobre patios
siempre que no rebasen los límites mínimos para éstos.
6.- Los voladizos deben contar con una distancia mínima de retiro de las redes
eléctricas de baja tensión de 1.50 mts.
7. Para los desarrollos localizados en la zona de preservación urbanística y
arquitectónica, estarán sujetos a permiso especial, previo estudio del entorno, la tipología y
morfología de las edificaciones, por parte del DPM. y en todo caso guardará armonía con
las demás construcciones vecinas.
BALCONES
ARTICULO 84: Podrán construirse balcones abiertos, salientes, cuando cumplan con las siguientes
normas:
1.- Que se aíslen de los linderos laterales a una distancia mínima de 1.50 metro.
67
2.- Que no sobresalga una distancia mayor de 1.00 metro, de cualquier límite de
ubicación.
3.- Cuando requieran cubierta, esta no podrá ser mayor de 1.25 metros, y se procurará
el respeto por la tipología de la construcción y el entorno.
4.- Los aleros, balcones abiertos y elementos de fachada volados, no se consideran
parte del índice o área de construcción.
5.- Los balcones deben contar con una distancia mínima de retiro de las redes
eléctricas de baja tensión de 1.50 mts.
6. Para los desarrollos localizados en la zona de preservación urbanística y
arquitectónica, estarán sujetos a permiso especial, previo estudio del entorno, la tipología y
morfología de las edificaciones, por parte del DPM. y en todo caso guardará armonía con
las demás construcciones vecinas.
CULATAS
ARTICULO 85: Se tratarán con los mismos materiales y acabados de las fachadas.
SEMI-SÓTANOS
ARTICULO 87: Se permitirá la construcción de semi-sótanos, en las edificaciones que se levanten en
altura ya sea de uso vivienda o comercial, dentro de las siguientes condiciones:
Cuando el nivel de cota sanitaria lo permita, para lo cual se debe contar con una certificación de
las Empresas Públicas Municipales sobre la posibilidad de conexión de los desagües y se den las
pendientes de desagüe de mínimo 3% hacia el sistema de alcantarillado. En todo caso las
edificaciones no iniciarán rampas ni escaleras en el espacio público (andén), deberán hacerlo a
partir de la línea de demarcación, dentro del espacio privado.
El nivel del primer piso no podrá exceder de 1.30 metros sobre el nivel oficial.
SÓTANO
ARTICULO 88: Únicamente se permitirá la construcción de sótanos que sean destinados a garajes,
depósitos, cuartos de máquinas o subestaciones de servicios, dentro de las siguientes condiciones:
Si el nivel de cota sanitaria lo permite, en caso contrario; deberá preverse y mantener siempre
activo un sistema de bombeo para aguas negras y lluvias si se requiere, a criterio de las Empresas
Públicas Municipales.
68
Los daños que puedan originarse en él, no podrán ser causa de reclamos ante las Entidades
Públicas.
El área del sótano no se computará en los cálculos del área total construida ni en las áreas de
ocupación y de construcción de la edificación.
AZOTEAS
ARTICULO 89: Los edificios de cuatro pisos o más podrán cubrirse con azotea, entendiendo por
azotea la placa de cubierta, no placa edificable, cumpliendo las siguientes condiciones:
DESVÁN - ALTILLO
ARTICULO 90: Se permitirá la construcción de un piso adicional, si cumple las siguientes
condiciones:
1. Los volúmenes deberán retroceder por lo menos 3.50 metros, medidos desde
el paramento de las fachadas exteriores del último piso o quedar debajo de una línea
de 60° de pendiente trazada a partir de la línea de intersección del paramento del
último piso, con el plano de la cubierta.
69
mismos fijen sobre alturas, empalmes, voladizos, etc. y que el proyecto esté de acuerdo con los
reglamentos de zonificación.
GARAJES
ARTICULO 93: Las normas básicas para la construcción reglamentación de los garajes es la
siguiente:
70
1.- El establecimiento deberá estar ubicado a lo largo de una de las vías del Plan Vial
(V-0, V-1, o V-2) o vías principales.
C.- No se permitirá su ubicación en la intersección de una vía V-0 o V-1 con una V-1, V-
2, V-3, ni de una V-2 con otra V-2.
3.- No se permitirá su ubicación en manzanas donde existan edificios diseñados,
construidos y utilizados para hospitales, clínicas, bibliotecas públicas, escuelas, colegios y
teatros o uso recreacional, ni a 100 metros de los linderos de predios con estos usos.
4.- En las zonas de vivienda, se podrá construir una estación de servicio, cada 1000
metros, tomados en el mismo sentido de la vía; se permitirá la construcción a una distancia
hasta de 500 metros, cuando estén aislados por un separador central de la vía.
5.- Las distancias mínimas entre las islas de los surtidores y la línea de demarcación, será
de 10 metros para las vías V-0 y V-1 y de 6 metros para las demás.
6.- Las islas de los surtidores tendrán un ancho no menor de un metro, con una
separación mínima de 6 metros, en sentido paralelo y de ancho 8 metros, en sentido
longitudinal y a una distancia mínima de 6 metros de los linderos del predio.
7.- Se deberá prever un área libre para estacionamiento de vehículos, en una
proporción de cuatro espacios para cada servicio de lavado.
8.- Contarán con un andén de 2.5 metros como mínimo, interrumpiéndolo solamente
en la entrada y salida de vehículos.
9.- Sin perjuicio de las disposiciones aquí contenidas, deberán cumplir con la
autorización de la entidad competente y las normas de seguridad, salubridad y ambiental,
nacionales, departamentales y locales vigentes, sobre la materia.
AVISOS
ARTICULO 95: Facultase al Alcalde municipal, para que en un plazo no mayor de seis (6) meses a
partir de la sanción del presente acuerdo, reglamente las normas sobre avisos, vallas, pasacalles,
publicidad exterior, y ornato público, dentro del territorio municipal, enmarcado dentro de las
disposiciones de ley sobre la materia.
71
de Bomberos de la región, el cual indicará lo referente al número y lugar de ubicación de los
extinguidores y demás requerimientos y aplicará su reglamento.
6.- Ningún taller, pequeña industria o artesanía, podrá extender su área de trabajo a la
vía o espacio público.
7.- Los pisos de talleres mecánicos o similares deberán ser pavimentados o asfaltados y
con desagües.
8.- Los talleres existentes actualmente en el área urbana, deberán ajustarse a estas
normas. El Departamento de Planeación les dará un plazo prudencial para efectuar las
obras necesarias para ajustarse a los requerimientos de usos no compatibles o con licencia
especial, caso contrario ordenará su cierre hasta tanto no sea trasladado a zona permitida.
Se aclara que el uso se permitirá cuando no ocasione molestias o problemas a los vecinos
tales como: ruidos, polvo, olores, vibraciones, etc.
NORMAS VARIAS
ARTICULO 98: Se establecen las siguientes normas varias complementarias de las disposiciones
anteriores:
1.- Los usos comerciales o de esparcimiento que impliquen ruidos como música, baile,
etc., no podrán ubicarse en zonas de vivienda como uso principal.
2.- Quien emplea hornos, generadores, secadores y cualquier fuente de calor en un
local, debe aislarlo de las edificaciones que existen a sus lados, encima o debajo.
3.- Los buitrones o chimeneas deben colocarse de manera que sus emanaciones no
molesten a los vecinos y preverse de aislamientos, altura, filtros, etc., acordes con su función.
4.- Toda instalación de calderas está sujeta al concepto del Cuerpo de Bomberos.
5.- Los depósitos o distribuidoras de gas y los expendios al por mayor de combustibles o
de inflamables, así como las sustancias tóxicas, sólo se podrán instalar en la Zona industrial
indicada, bajo el control del Cuerpo de Bomberos y la división Municipal del Medio
Ambiente y no podrán operar sin el lleno de estos requisitos.
72
1. El diseño debe caracterizarse por la libertad de composición espacial dentro de
una unidad de conjunto y por el aumento de la densidad habitacional y la
posibilidad de conformar áreas comunes, a donde tienen accesos sus habitantes.
2. La vivienda puede ser unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar, según lo permita la
zona.
3. El predio deberá tener el área y frentes mínimos establecidos para cada zona de
vivienda y su origen podrá ser:
ARTICULO 102: En todos los casos el proyecto de agrupación o conjunto, tendrá un reglamento de
copropiedad donde se establecerán las normas específicas, las bases de participación y
disolución.
73
ARTICULO 103: Los cambios de uso, incrementos en las densidades y en los porcentajes de
construcción serán concedidos junto con la demarcación y se otorgarán a los predios que por su
importancia urbana o su tamaño lo merezca, por parte de la Comisión Asesora de Planeación. Se
trata de favorecer aquellos proyectos que por su diseño, ubicación dentro de áreas de renovación
urbana o porque las posibilidades de servicios, viales o de transporte, son importantes o porque
coinciden con la densificación de áreas cercanas al centro o con las tendencias de desarrollo,
significando un verdadero aporte para la ciudad, y en todo caso se ajustarán a lo dispuesto en el
presente estatuto.
74
7. Los escalones de las escaleras tendrán un mínimo de 0.23 centímetros, en su parte
media de profundidad (huella), y un máximo de 17.5 centímetros de altura (contrahuella).
ARTICULO 105: Se entiende por Usos Irregulares, todos los que a la fecha de adopción del presente
Estatuto, no cumplen con las disposiciones.
ARTICULO 106: El D.P.M.. iniciará, a partir de la fecha de adopción del Estatuto, una información a
todas aquellas personas jurídicas o naturales que no cumplan con las presentes disposiciones y sea
necesario proceder a regularizar dicha situación, declarándolas, mediante una constancia de
“Uso Irregular”.
PARÁGRAFO 1.- Si es factible regularizar el uso, el D.P.M. fijará un plazo, que en ningún caso será
mayor de un año, concertado con el propietario, para acomodar el Uso al presente Estatuto, a
partir del cual, si no se da cumplimiento a lo acordado, se procederá al cierre del establecimiento
o clausura de la actividad respectiva, previa consideración de la Comisión Asesora de Planeación.
PARÁGRAFO 2. - Si no es factible acomodar el Uso a las exigencias del presente Estatuto, el D.P.M.
procederá a solicitar el cierre del establecimiento, clausura de la actividad o traslado para lo cual,
se dará un plazo prudencial, atendiendo los problemas e inconvenientes que pudiera ocasionar tal
medida. De este acto se dejará una constancia y el D.P.M. hará el requerimiento necesario hasta
lograr el cumplimiento del traslado previsto.
75
CAPITULO 14. PROYECTOS E INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS EN EL TERRITORIO URBANO Y DE
EXPANSIÓN URBANA.
ARTICULO 108: Los proyectos estratégicos constituyen las intervenciones básicas que fortalecen
la vocación adoptada para el municipio, como centro de acopio y abastecimiento, educativo,
turístico y cultural, permitiendo la definición de los elementos principales de la estructura
urbana.
Los siguientes son los proyectos estratégicos que contribuirán con el ordenamiento territorial y
urbano propuestos, los cuales están señalados en el Mapa F15, de proyectos Especiales de la
Zona Urbana.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS:
LÍNEAS DE ACCIÓN
ARTICULO 109: La gestión urbanística, institucional y financiera del municipio de la Vega se
desarrollará a través de cuatro (4) líneas de acción:
Para los proyectos de reubicación de los hogares localizados en zonas de riesgo el Municipio
podrá adquirir los inmuebles, utilizando el procedimiento de expropiación por vía administrativa,
previsto en el Capítulo VIII de la Ley 388 de 1997.
76
EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANÍSTICA
ARTICULO 111: El municipio desarrollará las siguientes acciones para fortalecer su capacidad de
planificación y gestión urbanística:
77
DEFINICIÓN DEL COMPONENTE RURAL
ARTICULO 114: De conformidad con lo establecido en el Artículo 14 de la Ley 388 de 1997 y en el
Artículo 11 del Decreto 879 de 1998, el Componente Rural es el instrumento para garantizar la
adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente
utilización del suelo rural, y las actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y
equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales.
MEDIO AMBIENTE
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 116: Propender por el desarrollo sostenible del municipio de la Vega, mediante la
organización del territorio y el establecimiento de políticas que permitan el uso racional, la
conservación y preservación de los recursos naturales, para el municipio en particular y para la
provincia en general, en armonía con las políticas nacionales, departamentales y regionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 117: Se plantean los siguientes objetivos específicos:
POLÍTICAS
ARTICULO 118: Para conseguir el objetivo planteado se proponen las siguientes políticas:
78
• Desarrollar programas ambientales prioritarios, como la reactivación de los programas y
proyectos del Distrito de manejo Integrado de la Cuchilla del Chuscal.
• Vincular la dimensión ambiental en todos los sectores del desarrollo municipal.
ESTRATEGIAS
ARTICULO 119: Se plantean las siguientes estrategias para lograr los objetivos propuestos en la
parte ambiental:
TURISMO
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 120: Fomentar el desarrollo turístico especializado en el municipio de la Vega
adecuándolo a la demanda requerida por los turistas, mejorando la infraestructura física, la
organización institucional, la capacitación de la comunidad, la promoción y la divulgación
adecuada. Aprovechando las ventajas comparativas del municipio en la provincia, para lograr
en el mediano y largo plazo la consolidación de la Vega como centro turístico de la región y
por ende que este sector se convierta en un impulsor de la economía municipal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 121: Se plantean los siguientes objetivos específicos:
79
4. Crear en los habitantes del municipio una cultura turística que este basada en la
identidad cultural del municipio y sus habitantes para lograr la recuperación de la
misma.
5. Fortalecer la oficina de cultura y turismo como ente gerencial del sector, lo cual
garantiza el éxito de los planteamientos realizados en el objetivo general
6. Elaborar y ofrecer productos turísticos competentes dentro de la provincia.
7. Sensibilizar a la comunidad por el respeto por el espacio público y uso adecuado del
mismo para lograr una mejor imagen ante el turista y el respeto por el municipio.
POLÍTICA
ARTICULO 122: Lograr que en el mediano y largo plazo el turismo en el municipio de la Vega sea
el pilar de la economía, permitiendo un desarrollo productivo, socialmente responsable y
consciente de la protección y cuidado del medio ambiente.
ESTRATEGIAS
ARTICULO 123: Para el logro de los objetivos propuestos se plantean las siguientes estrategias:
SECTOR AGROPECUARIO
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 124: Buscar el desarrollo del sector agropecuario; teniendo en cuenta la vocación de
los suelos del municipio y los sistemas de producción existentes, promoviendo una nueva visión
que oriente cambios en la estructura de tenencia de la tierra, los sistemas de producción y usos
del suelo, el acceso a los recursos productivos, el diseño de alternativas económicas y
tecnológicas de producción sostenible y el fomento de la capacidad y autonomía de las
asociaciones veredales y de campesinos tendientes a garantizar la participación de los sectores
más pobres del campo en los beneficios del desarrollo; partiendo de las estrategias
Departamentales para el sector agropecuario; propiciando el mejoramiento y sostenibilidad de
las condiciones ambientales en las que se fundamentan la calidad de vida de la población
rural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 125: Los objetivos específicos planteados son los siguientes:
80
• Elaborar el Plan Agropecuario Municipal acorde con los lineamientos que expone el
Plan de Ordenamiento Territorial y con participación de la comunidad.
• Promover el desarrollo sostenible del sector agropecuario a través del manejo
adecuado de las zonas aptas de producción, según la potencialidad y vocación del
suelo.
• Reactivar el desarrollo del sector mediante la utilización de nuevos sistemas de
producción, capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y canales
de comercialización que le aseguren al campesino la recuperación de su
capacidad productiva, una mayor rentabilidad y por ende el mejoramiento de su
calidad de vida.
POLÍTICAS
ARTICULO 126: Se plantean para el desarrollo del sector agropecuario las siguientes políticas:
ESTRATEGIAS
ARTICULO 127: Para el logro de los objetivos propuestos se establecen las siguientes estrategias:
81
• Apoyo técnico, operativo y financiero a los gremios productivos del sector y
asociaciones comunitarias para garantizar su participación en la planificación,
ejecución y mantenimiento de programas encaminados al desarrollo del mismo.
• Fortalecimiento de los procesos de articulación entre las diferentes entidades del
sector agropecuario con las entidades territoriales, institutos de investigación y sector
académico, tanto públicas como privadas.
• Estimular el desarrollo social y económico del sector, mediante la gestión ante las
entidades bancarias y los fondos de cofinanciación de los recursos necesarios para
garantizar a los productores de escasos recursos el acceso a créditos con bajos
intereses y/o refinanciación de los vencidos.
• Promover la creación de agroindustrias y microempresas de bienes y servicios
independientes o proveedoras de empresas medianas y grandes; como alternativa
de solución al problema de generación de ingresos y de empleo en el sector rural.
• Vincular a la comunidad en general y a las entidades pertinentes en los programas y
proyectos que se generen al declarar en ordenación la cuenca del río Tabacal.
SERVICIOS SOCIALES
OBJETIVO GENERAL
ARTICULO 128: Mejorar significativamente los niveles de calidad y cobertura en la oferta de los
servicios sociales, encaminados a propender por una mayor igualdad de condiciones para el
desarrollo pleno de la población; y por ende elevar la calidad de vida y construir una sociedad
veguna mejor y más productiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ARTICULO 129: Los objetivos específicos para el fortalecimiento de los servicios sociales son los
siguientes:
82
• Ampliar la cobertura y mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos;
ordenando y coordinando las acciones de las empresas al crecimiento de la
población de la zona rural y fortaleciendo y ampliando la infraestructura física, para
satisfacer las necesidades básicas y condiciones mínimas de habitabilidad de dicha
población.
• Mejorar el estado de las vías veredales y definir mecanismos que permitan realizar
obras de conservación y mantenimiento de las mismas, logrando una óptima
intercomunicación urbano-rural; para posibilitar el desarrollo tanto económico como
social y cultural del municipio.
• Constituir y fomentar un sistema de transporte urbano-veredal ordenado, eficiente y
de calidad, basado en las orientaciones e indicaciones del plan vial municipal, la
capacitación y modernización de la administración de las actuales cooperativas
transportadoras y la creación de nuevas cooperativas para lograr una
competitividad en la prestación del servicio, y de esta manera el equilibrio en las
tarifas de cobro del mismo.
POLÍTICAS
ARTICULO 130: Las políticas planteadas para el sector social son las siguientes:
• Integrar los criterios entre lo económico y lo social, ya que estos dos sectores son
interdependientes y lo que suceda en uno de ellos necesariamente afecta al otro.
• Propiciar la coordinación y la concertación interinstitucional para lograr obtener una
concepción integral de lo social, evitando la separación de cada uno de los
sectores.
• Garantizar los derechos sociales para el conjunto de la sociedad y no sólo para unos
grupos específicos de población.
• Ampliar el enfoque de lo social buscando la integración de la satisfacción de la
calidad de vida (necesidades básicas), el desarrollo humano (igualdad de
oportunidades) y la convivencia ciudadana, a través de la generación de
consensos mínimos con la población.
ESTRATEGIAS
ARTICULO 131: Las estrategias para el logro de los objetivos propuestos son las siguientes:
83
• Recurrir al sector privado, ONG y comunidades organizadas para que apoyen las
actividades de planificación, financiamiento, implementación de programas,
capacitación, administración y evaluación.
• Promover y coordinar en los ministerios y los diferentes niveles de gobierno, entre el
sector público y privado entre los usuarios y proveedores de servicios sociales.
• Uso principal.
• Usos compatibles.
• Usos condicionados.
• Usos prohibidos.
Uso Principal: Es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece
las mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible.
Usos Condicionados: Son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso
principal y ciertos riesgos ambientales controlables por la autoridad ambiental o por el
municipio.
Usos prohibidos: Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propósitos
de preservación ambiental o de planificación y, por consiguiente, entrañan graves riesgos de
tipo ecológico y/o social.
Ningún uso, así este sea el principal, se eximirá de los requerimientos que tanto la autoridad
ambiental como los municipio y el Distrito capital exijan.
ARTICULO 133: Las áreas que forman parte del suelo rural productivo, están señaladas en el
Mapa No F11 Zonificación del Uso del suelo rural del documento de prospectiva y Formulación
y son las siguientes:
Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto de usos
productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector; estas zonas cubren un total de xx
Ha. Equivalentes al xx % del área total del municipio.
84
• Usos condicionados: Silvicultura, aprovechamiento sostenible de especies forestales y
establecimiento de infraestructura de los usos compatibles.
Son aquellas áreas con suelos poco profundos pedregosos, con relieve quebrado susceptible a
los procesos erosivos y de mediana a baja productividad; para la Vega cubren la mayor parte
del territorio y se pueden dividir a su vez en dos zonas las cuales se entremezclan,
diferenciándose porque en la zona 1-B existen restricciones por encontrarse en zonas de riesgo
geotécnico grado 5, donde debe mantenerse una cobertura boscosa, que garantice la
protección del suelo para disminuir el riesgo a deslizamientos; en estas zonas se propone la
implementación de sistemas agroforestales que permiten el aprovechamiento sostenible del
recurso suelo.
Para la zona agropecuaria 1B, se presentan los siguientes lineamientos para el desarrollo de las
actividades agropecuarias, la construcción de viviendas de propietarios y trabajadores, así
como la construcción de vías:
85
3. SUELO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SEMI- INTENSIVA : (2)
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica: caracterizada por un relieve
de plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva superficial, con sensibilidad a la
erosión, pero que permiten una mecanización controlada o uso semi-intensivo, corresponde a
las zonas aledañas al río tabacal con un área de 709.24 Ha. Equivalente al 4.62 % del territorio
municipal.
Corresponden a las unidades territoriales identificadas por el municipio y que se deben prever
para la instalación de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos.
Se refiere a la franja paralela a las vías de primero y segundo orden, en los cuales se permiten
usos complementarios de la infraestructura vial así:
86
3. Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la calzada de desaceleración.
El uso del corredor vial sólo podrá desarrollarse en la extensión establecida en este artículo y el
área restante deberá dedicarse al uso que corresponda al área respectiva. Para los
establecimientos comerciales que se encuentre funcionando en la actualidad con los debidos
permisos de la Oficina de Planeación Municipal, siempre y cuando no generen situaciones de
riesgos y cumplan con las normas ambientales, podrán continuar con su funcionamiento, pero
en lo posible deben adecuarse a los requerimientos del presente artículo.
PARÁGRAFO ÚNICO: Para los usos agropecuario tradicional y semi – mecanizado, en los cuales
se permite el desarrollo de actividades como la avicultura, porcicultura y piscicultura, el
municipio exigirá el cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias para el manejo
adecuado de estas actividades, así como las licencias ambientales otorgadas por la CAR, para
permitir su funcionamiento.
Estos asentamientos serán objeto de Planes Ambientales Especiales, los cuales deberán seguir
los siguientes lineamientos:
87
determinaciones efectuadas al respecto en los actos administrativos que adoptaron
dichos asentamientos).
PARÁGRAFO 2: Las áreas agropecuarias demarcaran sus linderos sembrando cercas vivas de
especies nativas como apoyo al crecimiento de la malla ambiental del municipio.
SUELO SUBURBANO
ARTICULO 134: Forman parte del Suelo Suburbano las áreas ubicadas en suelo rural, en las que
se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, que pueden ser objeto
de desarrollo con restricciones de uso y baja densidad, garantizando el autoabastecimiento en
servicios públicos domiciliarios.
Forma parte de este suelo las áreas ubicadas a lado y lado de la autopista Medellín
Adyacentes a la Inspección del Vino en la vereda Sabaneta. Estas se encuentran en el Mapa
F06 del documento de prospectiva y Formulación.
2. Volumetría.
a. Altura: La altura permitida será la necesaria para el adecuado
funcionamiento del uso.
b. Aislamientos: Se exigen aislamientos laterales de 5 metros como mínimo.
Sobre el frente de la vía se deberá prever una franja de protección
ambiental de 15 metros, y contiguo a ella se debe desarrollar un carril vial
paralelo, de manera que el desempeño de los usos no interfiera con el
tráfico regional de dicha vía. Igualmente se exige un retroceso de las
edificaciones de 5 metros como mínimo, contados a partir del borde del
sardinel de la vía paralela.
88
3. Estacionamientos: Se deberá prever los siguientes cupos de parqueo. De acuerdo con
los usos permitidos:
a. Usos comerciales: un cupo por cada 50 metros cuadrados de construcción.
b. Usos dotacionales: un cupo por cada 100 metros cuadrados de construcción.
• El diseño urbanístico y arquitectónico del proyecto del colegio, debe involucrar variables
paisajísticas.
• Aprovisionamiento de agua potable.
• Tratamiento de aguas servidas.
• Disposición y tratamiento de basuras.
ARTICULO 138: El Sistema Vial principal está constituido por las siguientes vías las cuales están
señaladas en el Mapa No 37 del Documento Técnico de Soporte.
89
ARTICULO 139: Para complementar el Sistema vial primario del municipio se estipula la
construcción de las siguientes vías rurales:
1. Conexión de la vía Petaquero y la Huerta en la parte alta de las veredas, para lo que es
necesario, hacer la conexión por el municipio de Sasaima.
2. Construcción de la Vía de la vereda Alianza hacia la zona urbana.
3. Villa Gladys – La Cabaña.
4. Variante laguna del Tabacal – Cacahual.
RED DE CAMINOS
ARTICULO 140: Denominase “Red de Caminos” al conjunto de vías rurales y urbanas para el uso
exclusivo de peatones, ciclistas, semovientes, carretas de tracción animal y similares, así como
los Caminos Indígenas, Reales, de Herradura, Senderos, Trochas y similares que se encuentren en
el Departamento.
ARTICULO 142: Se realizaran las acciones necesarias, para gestionar con la Gobernación de
Cundinamarca los procesos de Restitución y Recuperación de los Caminos o parte de ellos que
hayan sufrido episodios de invasión, cierre, etc.
90
COMPONENTES DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS REPRESENTATIVOS DEL TERRITORIO
RURAL.
ARTICULO 146: El Sistema de equipamientos y espacios representativos del territorio rural, está
conformado por la infraestructura educativa, deportiva y de salud, que se encuentran en el
Mapa No 132 del documento Técnico de Soporte.
1. Sistema de Agua potable: Los pobladores rurales podrán tramitar anta la entidad
ambiental, la CAR, los permisos necesarios para acceder al desarrollo de un sistema del
servicio de agua potable con todos sus componentes: captación, conducción,
Desarenador, planta de tratamiento, almacenamiento y distribución.
2. Aguas residuales: El sistema de aguas residuales será definido de acuerdo con la
densidad del poblado rural. Para aquellos poblados que presenten bajas densidades y
sus viviendas se encuentren separadas las unas de las otras, no es necesario la
construcción de sistemas de alcantarillados pues resultan muy costosos. Para estos casos
el tratamiento debe ser puntual, con la integración de pequeños grupos. En dado caso
que la separación entre viviendas sea significativa, es necesario la realización de un
tratamiento de aguas servidas por vivienda, mediante sistemas de pozos sépticos.
3. Residuos sólidos: El manejo de los residuos sólidos debe ser técnicamente adecuado,
económico y que permita a través de mecanismos como los biogestores, o el
compostaje, subproductos que pueden ser utilizados posteriormente para generación
de energía o para recuperación de zonas y como fertilizantes
1. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno
como unidad indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de una
(1) hectárea y su ocupación máxima será del 30% del predio tal como se determina en
el siguiente cuadro:
91
DE RECREACIÓN 15% 30% 85% 70%
2. Se entiende como ocupación máxima del área predial, el área de construcciones tanto
cubierta como descubierta (Área complementaría, vías). Las densidades y los índices de
ocupación se deben calcular sobre el área total del predio.
3. El número de viviendas estará asociado a la potencialidad y demanda de recursos
naturales de la cuenca del área de influencia, con especial énfasis en el recurso hídrico,
tanto en abastecimiento como en disposición final.
4. Se deben autoabastecer de agua potable y asegurar un adecuado manejo de los
residuos sólidos y líquidos.
5. El área desarrollable como proyecto integral, no deberá incorporar terrenos con
pendientes mayores del 25%, ni la superficie correspondiente a la ronda hidráulica de
ríos y quebradas, ni la superficie correspondiente a zonas de riesgo.
6. Se debe cancelar la suma de tres salarios mínimos legales vigentes mensuales, por una sola
vez por hectárea, para el derecho de cambio de uso del suelo con fines de parcelación.
7.
1. Las zonas que no excedan el 25%, que pertenezcan a la zona agropecuaria tradicional,
además de poderse destinar a lo consignado en el Artículo 133 numerales 2 y 3, podrán
ser utilizadas para actividades turísticas, sujetas al permiso de la oficina de planeación
Municipal, siempre y cuando por su topografía, paisaje, vecindad al agua, viabilidad,
ofrezcan posibilidades de ser dotadas de la infraestructura y los servicios necesarios para
su normal funcionamiento y formen parte de un proyecto integral compatible con la
recuperación, conservación y preservación de los recursos naturales y el medio
ambiente.
2. Se debe garantizar la conservación y estabilización del suelo, protección de taludes de
las vías, camellones y de las márgenes de las corrientes de agua.
3. No se permitirán quemas, como procedimiento para iniciar cultivos o establecer pastos,
en casos especiales deberán estar sujetos a licencia especial y de acuerdo a las normas
vigentes establecidas por la CAR en relación con la conservación de las aguas y delos
suelos.
4. Se debe optar por sistemas agrofosterales, que garanticen la conservación de las aguas,
los suelos y la estabilidad física del terreno.
5. Las zonas donde existan fuentes de agua que en la actualidad están abasteciendo la
población rural o urbana, deberán ser protegidas mediante cerda y forestación.
6. Las construcciones para animales de labranza y de corral, deberán estar a una distancia
mínima de 15 metros de cualquier lindero y las construcciones para vivienda, deberán
estar a una distancia mínima de 10 metros de cualquier lindero.
IMPUESTOS
ARTICULO 150: Adoptase el impuesto de Delineación, para construcciones nuevas o de
ampliación de las existentes. dentro del perímetro del municipio (urbano, suburbano y rural), así:
92
Hecho generador: Lo constituye la utilización del espacio, sobre el suelo público o privado por
cualquier tipo de construcción.
Sujeto pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional.
Tarifas: para cualquier tipo de construcción nueva será equivalente al resultado de aplicar la
formula respectiva según cuadro “A” y sus aclaraciones; para ampliaciones será la aplicación de
la tarifa correspondiente según cuadro “B” y sus aclaraciones
La liquidación del Impuesto se hará de la siguiente manera: El área construida o a construir, por la
base de liquidación, por la tasa. I.D.= A.C. x B.L. x T.
La presente base se aplicará a todas y cada una de las construcciones individuales, o agrupadas
que resulten y sean aprobadas por el D.P.M.
Para ampliaciones mayores del 30 % se considerará para efectos del I.D. como construcción
nueva y cancelará según lo previsto en el respectivo cuadro.
93
Para las remodelaciones, enlucimientos o mejoras de acabados, restauraciones, siempre que no
impliquen ampliación del área construida, debidamente certificada por el DPM, no tendrá ningún
costo.
Para el caso de vivienda de interés social. o construcciones campesinas para personas clasificadas
en los estratos 1 y 2 del SISBEN, el impuesto resultante será el 50% de la liquidación corriente. Estas
construcciones deberán contar con la certificación respectiva que las clasifique como tal, por
parte del Departamento de Planeación Municipal. Aclarando que se sujetarán a las disposiciones
de orden jerárquico superior como el Nacional y Departamental que regulen la materia.
TARIFAS.
ARTICULO 151: Tarifa por Particiones, Divisiones y/o Subdivisiones de predios en la zona rural y
suburbana así:
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional.
tarifa: de acuerdo a los rangos en metros cuadrados por unidad privada resultante, se aplicará
así:
Tarifa por Particiones, Divisiones y/o Subdivisiones de predios en la zona urbana así:
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional.
94
Base Gravable: lo constituyen el número de predios o unidades privadas resultantes de la partición,
subdivisión, división (individuales o en común y proindiviso) de un globo de terreno de mayor
cabida.
DEMARCACIÓN
ARTICULO 152: La tasa de demarcación estará sujeta a:
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
Rurales
1. Usos vivienda y actividades productivas no primarias = dos (2) s.m.d.l.v.
2. Usos de actividades productivas primarias = un (1) s.m.d.l.v.
NOMENCLATURA
ARTICULO 153: Para la tarifa, de nomenclatura se regirá por los siguiente parámetros:
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
95
Tarifa: De acuerdo al área en que se encuentre el predio al que se le solicite la demarcación.
OCUPACIÓN DE VÍA
ARTICULO 154:
Hecho generador: Lo constituye la ocupación de vía, espacio público, zonas verdes. Esta se hará
con carácter provisional y para efectos de cargue, descargue y deposito temporal de materiales
frente a obras de construcción, remodelación o ampliación. No se podrán expedir permisos
definitivos ni por tiempo indeterminado.
Sujeto Pasivo: lo constituyen las personas naturales o jurídicas de derecho privado, así como los
establecimientos públicos, empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta del orden Departamental o Nacional
Base gravable: Lo constituye la superficie en metros cuadrados (m2) a ocupar de espacio público,
vías, zonas verdes.
El pago de este derecho no exime de la obligación de garantizar el libre flujo peatonal y/o
vehicular.
RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIONES
ARTICULO 155: las construcciones que a la fecha de la sanción del presente acuerdo
adelantaron obras sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en las Ley 09 de 1989, ley
388/97, sus decretos reglamentarios, demás normas que regulen la materia y las que sean
expedidas con posterioridad, deberán reconocerlas en los términos de ley, en especial de la
Ley 388/97 y su decreto reglamentario 1052 de junio 10 de 1998
96
destinará a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones
encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como
mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio
municipal.
El Concejo Municipal establecerá mediante acuerdos de carácter general, las normas para la
aplicación de la participación en la plusvalía ene l municipio de la Vega.
Para el municipio de la Vega se presentan los siguientes hechos generadores de Plusvalía cuyas
áreas se presentan en los Mapas No F06 y en el Mapa F16, del documento de Prospectiva y
Formulación.
97
1. Compra de predios o inmuebles para desarrollar planes o proyectos de vivienda
de interés social.
2. Construcción o mejoramiento de infraestructura vial, de servicios públicos
domiciliarios, áreas de recreación y equipamientos sociales para la adecuación
de asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo incompleto o
inadecuado.
3. Ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes y
expansión y recuperación de los centros y equipamientos que conforman el
espacio público urbano.
4. Financiamiento de infraestructura vial y de sistema de transporte masivo de
interés general.
5. Actuaciones urbanísticas en macroproyectos, programas de renovación urbana
u otros proyectos que se desarrollen a través de unidades de actuación
urbanística.
6. Pago de precio o indemnizaciones por acciones de adquisición voluntaria o
expropiación de inmuebles, para programas de renovación urbana.
7. Fomento de la creación cultural y al mantenimiento del patrimonio cultural del
municipio o distrito, mediante la mejora, adecuación o restauración de bienes
inmuebles catalogados como patrimonio cultural, especialmente en las zonas de
las ciudades declaradas como de desarrollo incompleto o inadecuado.
LICENCIAS
ARTICULO 160: La licencia es el acto por el cual se autoriza a solicitud del interesado la
adecuación de terrenos o la realización de obras. Las licencias podrán ser de urbanismo o de
construcción.
OBLIGATORIEDAD
ARTICULO 163: para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y demolición
de edificios, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos de expansión urbana y rurales,
se requiere la licencia correspondiente expedida por la Oficina de Planeación.
98
Igualmente se requerirá licencia para el loteo o subdivisión de predios para urbanizaciones o
parcelaciones en toda clase de suelo, así como para la ocupación del espacio público con
cualquier clase de amoblamiento.
SOLICITUD DE LICENCIAS
ARTICULO 164: El estudio, trámite y expedición de licencias, se hará solo a solicitud de quienes
puedan ser titulares de las mismas.
99
derechos reales, poseedoras o tenedoras de los inmuebles colindantes con el predio
o predios sobre los cuales se solicita la licencia de urbanismo o construcción o
alguna de sus modalidades.
6. La constancia de pago de la plusvalía si el inmueble o inmuebles objeto de la
solicitud se encontrara afectada por este beneficio.
7. La manifestación de si el proyecto sometido a consideración se destinará o no a
vivienda de interés social, de los cuales se dejará constancia en el acto que resuelve
la vivienda.
1. Tres (3) copias heliográficas del proyecto urbanístico debidamente firmados por un
arquitecto, quien se hará responsable legalmente de la veracidad de la información
contenida en ellos.
2. Certificación expedida por la autoridad o autoridades municipales competentes,
acerca de al disponibilidad de servicios públicos en el predio o predios objeto de la
licencia, dentro del término de vigencia de la licencia.
100
2. Tres (3) copias heliográficas del proyecto arquitectónico debidamente firmadas o
rotuladas por un arquitecto, quien se hará responsable legalmente de los diseños y
de la información contenido en ellos.
ARTICULO 168: De conformidad con lo establecido por las Leyes 388 y 400 de 1997, los
curadores urbanos y las entidades municipales competentes para el estudio, trámite y
expedición de licencias, tendrán la función de exigir y vigilar el cumplimiento delas disposiciones
contenida en las normas de construcción sismorresistentes vigentes. Esa función la ejercen
mediante la aprobación de los proyectos que hayan sido elaborados de conformidad con las
normas de construcción sismorresistentes vigentes a momento de la solicitud.
ARTICULO 169: Todas las demás disposiciones, que se relacionen con las licencias de
construcción, urbanismo, curaduría urbana y sanciones urbanísticas, se regirán por lo
establecido en la Ley 388 de 1997, el Decreto reglamentario 1052 de 1998 y las disposiciones
vigentes sobre el tema.
SANCIONES
ARTICULO 170: Sin perjuicio en lo dispuesto en el presente estatuto, quienes parcelen, urbanicen
o construyan sin licencia, requiriéndola o cuando esta haya caducado, se harán acreedores a
las sanciones de que trata el Capitulo XI de la Ley 388 de 1997 artículos 103 al 109, del Capitulo
V artículos 83 al 88 del Decreto reglamentario 1502 de 1998, y en la legislación vigente para
cada caso.
ARTICULO 171: La Administración Municipal, en cabeza del Alcalde, Gestionará los recursos
necesarios ante las diferentes entidades competentes los recursos necesarios para la
implementación de los proyectos establecidos en el P.B.O.T., ya que con recursos propios no
sería posible su culminación.
ARTICULO 172:- Este acuerdo rige a partir de su promulgación, deroga todas las disposiciones que
le sean contrarias y de él se informará a la comunidad por las dependencias encargadas de su
aplicación.
Dado en el Salón del Honorable Concejo Municipal de La vega Cundinamarca, ________ días
del mes ________ de Dos Mil(2000).
101
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE LA VEGA
2 DIAGNOSTICO TERRITORIAL
¾ OBJETIVO:
Consolidar la imagen actual del territorio y confrontarla con la imagen deseada, de tal
manera que sea posible construir el territorio posible a partir de la imagen objetivo, donde
se incorpore la percepción de la sociedad en cuanto al escenario de ordenamiento
futuro del municipio.
¾ PRODUCTOS PRINCIPALES:
Por su parte cada una de las Dimensiones (ambiental, cultural, social, económica y
política), inciden, condicionan y determinan el desarrollo del territorio, así como las
Para obtener la visión que el municipio tiene de su desarrollo urbano en el contexto de las
regiones se tienen en cuenta tres factores:
¾ SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
o Ecosistemas Estratégicos.
o Cuencas Hidrográficas (Balance hídrico)
o Zonas de riesgo
¾ MOVIMIENTOS POBLACIONALES
o Por condiciones socio – políticas.
o Por condiciones socio – económicas
El sustento legal de los distritos de manejo integrado se encuentra en el decreto 1974 del
31 de agosto de 1989 por el cual se reglamenta el articulo 310 del Código nacional de los
recursos naturales renovables donde se da la posibilidad de crear distritos de manejo
integrado para que constituyan modelos de aprovechamiento racional.
Esta zona fue declarada como distrito de manejo integrado por la Corporación
Autónoma Regional CAR, por medio del Acuerdo No 18 del 7 de Octubre de 1.998. Dado
que la Cuchilla del Chuscal presenta valores excepcionales para el recurso hídrico, por
cuanto se encuentra en un área captadora de lluvias que surten el caudal inicial de los
ríos San Juan, Gualivá y Sabaneta, importantes cuerpos de agua para los municipios de la
Vega y San Francisco.
1
PLAN DE MANEJO DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO “LA CUCHILLA DEL CHUSCAL” MUNICIPIO DE LA VEGA –
CUNDINAMARCA. María Consuelo Peña Martínez. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca “CAR”.
Santa fé de Bogotá, Febrero de 1.998
“Si hacemos un poco de historia y recordamos por ejemplo la tragedia de Armero, con
mas de 20.000 muertos que fue anunciada; la del río Páez, anunciada. Las inundaciones
del río Tunjuelito también anunciadas, y así en el país encontramos por todas partes
tragedias anunciadas y todo el mundo se duele, se buscan culpables, culpables que se
encuentran y que posiblemente se castigan; pero las consecuencias quedan y son
irreversibles y así Colombia se ha ido adornando con retazos de desiertos donde nada
germina. Como puede ser posible que nosotros, habitantes permanentes de esta región
bellísima, pacífica, rica en aguas puras defendidas y alimentadas por la neblina húmeda y
permanente que envuelve el cerro El Chuscal, permitamos que todo lo conviertan en
materiales de construcción sin consideración alguna, terminando con la vida vegetal, con
bosques nativos, con nacederos y humedales que hacen que el cerro permanezca
revestido de verde, arrayanes, laureles y uvas de monte florecidos. Todo ene l cerro es rico
y para quien quiera observarlo puede subir ya a pesar de su altura, encontrar el poco
ganado suelto perfectamente sano y gordo.
Esta protesta es un Si al derecho que todos tenemos de defender nuestras vidas y la de los
niños, que mañana serán hombres, que nos pedirán cuantas por no haber sido capaces
de defender la tierra que desde hoy les pertenece.
Pido encarecidamente a los señores de la CAR, únicos con capacidad decisoria, que
tengan en cuenta el total rechazo de la comunidad del Municipio de La Vega y demás
Municipios circundantes a la explotación de materiales de construcción.
Para defender en forma definitiva nuestros derechos solicitamos que El Cerro El Chuscal y
sus alrededores sean considerados como reserva ambiental, hídrica municipal”
Gustavo Pérez
• Las tierras con otros usos caracterizadas por grandes e importantes afloramientos
rocosos que son de importancia paisajística, se ubican en la vereda El Dintel,
abarca un área de 9.38 Ha (0.4%), también se encuentra una zona lacustre donde
nace la laguna El Dintel y en la que se observa una vegetación característica de
zonas húmedas. El área abarcada por dicha zona es aproximadamente 7 Ha
(0.3%).
• Entre cuerpos y corrientes de agua, así como vías y caminos de acceso se ocupan
28,28 Ha (0.97%)
Gran parte del área presenta ecosistemas de niebla característico del bosque andino
regulador y garante de la precipitación horizontal, estos bosques están considerados entre
los tipos de vegetación menos conocidos del bosque alto andino y más amenazados del
trópico, observándose especies arbustivas y arbóreas distribuidas en forma tal que no se
desatacan estratos definidos.
Los relictos de vegetación están distribuidos en las diferentes alturas, comprendidas entre
los 2.000 y 3.000 metros a lo largo y ancho del área.
¾ Categorías de Manejo
Para garantizar que el manejo del Distrito de Manejo Integrado El Chuscal, sea
ecológicamente viable y sostenible, económicamente atractivo, socialmente equitativo y
tácticamente factible, se determinaron las siguientes categorías de manejo, de acuerdo
a lo establecido en el decreto 1974 de 1989:
El Distrito de manejo integrado La Cuchilla del Chuscal cuenta con el plan integral de
manejo, donde se establecen las acciones prioritarias a emprender estructuradas en seis
programas: administración, ecoturismo, investigación, educación y comunicación,
coordinación local y regional, manejo protección y control.
La laguna del Tabacal ubicada en la vereda del mismo nombre fue declara como área
de interés público para la conservación de recursos hídricos y forestales, por Acuerdo 07
del 23 de marzo de 1.999. Hacen parte de ella cinco predios (cuyos números catastrales
son: 005-0007-0001, 05-0003-0044, 05-003-0045, 05-0003-0075 y 05-003-0077)
correspondientes a las veredas de Tabacal y Cacahual, con un área aproximada de 64
Ha 4540 m2. Adicionalmente esta área está considerada por la Corporación Autónoma
Regional CAR, como un área de recreación ecoturística.
El uso actual de está área se encuentra conformado por rastrojo alto de vegetación
secundaria; por zonas de bosque Silvopastoril; por zonas de bosque intervenido, con
desarrollo de chusque; por zonas de rastrojo bajo con vegetación secundaria; por zonas
de bosque nativo y por cuerpos de agua.
El bosque nativo se encuentra conformado por un bosque Andino con baja intervención
humana en una extensión aproximada de 10.2 Ha; el resto del área fue depravada por el
campesino, que luego de haberse dado cuenta del error reparo las faltas y se inicio una
recuperación natural a tal punto que el rastrojo alto presenta buen desarrollo, no obstante
los bajos niveles de fertilidad natural.
Bajo estas condiciones y teniendo en cuenta los usos definidos para estas áreas, donde se
tiene como uso principal la recreación pasiva; como usos compatibles, las actividades
campestres diferentes a la vivienda; como usos condicionados el establecimiento de
instalaciones para los usos compatibles; y como prohibidos todos los demás, incluidos los
de vivienda campestre.
El bosque nativo, zona de bosque protector, corresponde a relicto de Bosque Andino que
ha escapado de la depredación del hombre, por ello es una reliquia que debe ser
mantenida, estudiada y difundida entre las comunidades visitantes, corresponde a 35.07
Ha.
La cuenca del río Negro posee una extensión de 426.000 Ha y se encuentra localizada en
la parte nor-occidental de la jurisdicción de la CAR, ubicándose geográficamente en las
coordenadas 1.020.000 1.135.000 Norte y 940.000 y 1.000.000 Este, en el departamento de
Cundinamarca.
La cuenca del río Negro limita por el norte con el departamento de Boyacá; por el oriente
con las cuencas del río Minero y parte media del río Bogotá; por el sur con la cuenca
media del río Bogotá y por el occidente parcialmente con el río Magdalena. Hacen parte
de este sector hidrográfico veintiún (21) municipios: Yacopí, La Palma, Caparrapí, Topaipí,
El Peñón, Utica, La Peña, Pacho, Quebrada Negra, Nimaima, Vergara, Nocaima, Supatá,
Villeta, Sasaima, La Vega, San Francisco, Guayabal de Síquima, Vianí, Bituima y Albán.
En esta cuenca habitan cerca de 205.000 personas y cuenta con tres (3) municipios que
tienen más de 20.000 Habitantes cada uno (Caparrapí, Villeta y Guaduas). La zona es
productora de frutales, especialmente en los municipios de Pacho y Sasaima, con la
naranja, mandarina y otro tipo de cítricos. Igualmente es importante el cultivo de la caña
panelera para la producción de la panela y el café en la parte media de la cuenca (San
Francisco, La Vega, Nocaima, Villeta, Sasaima, Utica, Nimaima). Existen zonas de baldíos
en los municipios de Yacopí, La Palma, Caparrapí y Vergara. La mayor parte de la cuenca
presenta áreas con vocación forestal de tipo productora – protectora.
2
Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca, CAR. Descripción de las cuencas hidrográficas de la
jurisdicción CAR.
El sistema vial de la cuenca del río Negro es atravesada en su parte sur – occidental por la
Autopista Bogotá – Medellín, completamente pavimentada, la cual va a Medellín
cruzando por los municipios de San Francisco, La Vega, Nocaima y Villeta. Se encuentra
en proyecto de construcción la carretera Tobia Grande – Puerto Salgar – San Alberto,
como un viaducto que reducirá el tiempo de recorrido en cerca de 45 minutos, entre
Bogotá y la llegada a la región del Magdalena Medio. Existe además una infraestructura
departamental y municipal que conectan a los municipios con sus veredas y con Santafé
de Bogotá.
El río más importante dentro del municipio es el río Ila, que cuenta con una longitud de
1.698,11 metros a partir del punto donde recibe las aguas del río Perucho y el río San
Juan, hasta su desembocadura en el río Tabacal. El agua para el acueducto municipal
de la zona urbana es tomado de los ríos Perucho y San Juan, así como el de las veredas
La libertad y San Juan; le siguen en importancia el río Gualivá con una extensión de
22.872,61 metros, el río Tabacal con una extensión de 23.646,07 metros y la quebrada
Natautá con una extensión de 7.808,95 metros.
¾ Suelos
La mayor parte del territorio es montañoso. El municipio de La Vega presenta suelos desde
el tipo II hasta el VII.
Clase IIsc, Presenta coluviaciones en los contactos con las laderas. Se encuentran al
noroccidente del casco urbano, cerca de la confluencia de la quebrada la Huerta al río
Gualivá.
Clase Ivs, se localizan en una delgada franja de orientación sur-norte, desde el sur de la
Escuela San Juan, siguiendo el cauce de la Quebrada Reyes, pasando por el casco
urbano hasta su confluencia con el río Tabacal y al nororiente del municipio en los
alrededores de la quebrada el Almorzadero.
Clase Visc, Son zonas aptas para cultivos de subsistencia, pastoreo y bosques.
Clase Vies, se encuentran en la mayor parte de la zona sur del municipio y también
desde el límite nororiental hasta el sur del Municipio en terrenos de la vereda La Libertad.
Clase VIIsc, se localizan en una larga y delgada franja desde el Alto del Milagro hasta el
límite sur del municipio, tomando luego una orientación hacia el nororiente hasta el límite
en el alto de La Piedra, veredas El Chuscal, Sabaneta, El Dintel y San Juan, como también
en las Veredas La Patria y Hoya Grande.
Clase VIIesc, se presenta al sur del municipio en franjas pequeñas y medianas en veredas
como Sabaneta, San Juan y el Dintel.
¾ Hidrografía
Los ríos que cruzan el municipio pertenecen a la gran cuenca de Río Negro, la cual está
conformada por la subcuencas de los ríos Gualivá, Ilá, Tabacal, Sabaneta y Natautá
(Ver Mapa No 17).
La subcuenca del río Gualivá es el límite natural de gran parte del surooccidente del
municipio. Recoge las aguas de gran cantidad de quebradas que nacen dentro y fuera
del perímetro municipal, dentro de las que nacen en La Vega se destacan las quebradas
Guapuchera, la Culebrera y Honda. Esta subcuenca es compartida con el municipio de
Sasaima.
La subcuenca del río Ilá recoge las aguas de el río Perucho, San Juan y de la Quebrada
Reyes que atraviesa todo el perímetro urbano del municipio.
La subcuenca del río Tabacal recoge las aguas de las quebradas el Batán, Nemicé,
Sabaneta y de Trejos. Dicha cuenca es compartida con el municipio de San Francisco.
La unión de los ríos Gualivá, Ilá y Tabacal conforman el río Tobia, posteriormente
desemboca en el río Villeta que finalmente desemboca en el río Negro; a la altura de la
Inspección de Tobia.
Otras quebradas que se encuentran son: Guarumal, Brujas, Moya, Butulú, Ucrania, San
Antonio, El Chifo, Salitre, Guacamayal, La Paz, La Huerta, Cajón, Martinica, Vinagres, El
Chubo, La Aurora, El Arrayán, Guaruchera, La Culebra, Yauna, Betania, El almorzadero,
Trejos, San Patricio, La Guapucha, La Chamizada, Mugrosa, Los Amigos, El vino etc.
El principal uso del agua en la cuenca del río Negro, que pertenece al territorio municipal
de La Vega, está relacionado con el consumo humano y en menor cantidad a las labores
agropecuarias principalmente la ganadería, porcicultura, La piscicultura y de algunos
cultivos como el café.
El mayor porcentaje del área del municipio tiene suficiente agua para suplir las
necesidades de sus habitantes, pero las condiciones naturales y el mal manejo de algunas
fuentes superficiales, hace que cada vez sean más extensas las zonas donde la cantidad
de agua es escasa, especialmente en las partes altas, debido a el mal manejo que se
ha dado a las fuentes, sin tener concesión de aguas, captaciones con altos desperdicios,
deforestación indiscriminada del área protectora de nacimientos y cauces. De acuerdo
con el diagnóstico de La Vega existen zonas donde se presentan deficiencias de agua las
cuales son: Al extremo norte entre los altos Guarumal y el alto del Moro, Cerro Payanda,
al norte de la quebrada Trejos, al sur de la zona urbana entre el Alto del Butulú, Alto de
Moyas y el Alto de primavera3 Además la zona de La Alianza, parte alta de la vereda El
Rosario, La Huerta, Petaquero y Ucrania.
Dentro de las fuentes contaminantes de las corrientes hídricas se identifican las siguientes:
Las veredas que se encuentran en clima frío: El Chuscal, El Dintel, El Roble, Sabaneta, se
dedican principalmente a la ganadería, la piscicultura, a algunos cultivos propios del
clima a la actividad económica de la madera. Las que cuentan con clima cálido, El
Cural, El Rosario, Minas, Laureles, La Libertad, San Juan, Bulucaima, Llano Grande, San
Antonio, Tierras Viejas, Ucrania, La Cabaña, La Huerta, Petaquero, Naguy, Hoya Grande,
La Patria, Cacahual, Chupal, Guarumal, Tabacal y Centro, tienen su actividad
económica relacionada principalmente con la agricultura, dedicados al cultivo de café,
caña panelera y de árboles frutales, principalmente; se presenta también la avicultura,
piscicultura y porcicultura.
3
Diagnóstico de La Vega. Autor Núcleo Educativo
adecuado manejo de las rondas de las corrientes hídricas, así como la reglamentación de
uso del suelo urbano de tal manera que se logre la compatibilidad del uso del suelo.
Con el objeto de conocer las disponibilidades hídricas del campo, se calcularon los
balances hídricos climáticos mensuales. El balance hídrico climático se determina para
establecer las condiciones climáticas de la región. Para calcular este balance se
combinan los valores mensuales de ETP4 y precipitación mensual.
Los balances fueron calculados mediante la aplicación del programa Water Balance, el
cual fue desarrollado por el Instituto Aeroespacial para el Levantamiento del Suelo (ITC)
de Holanda.
¾ Estaciones Climatológicas
¾ PRECIPITACIÓN
4
ETP, Evapotranspiración Potencial.
Vega, corresponden solamente a cuatro años, por lo que no se tubo en cuenta para el
cálculo de las isoyetas anuales.
La precipitación a través del año registra un régimen bimodal, bajo condiciones normales,
es decir sin la presencia del fenómeno del niño o la niña. Determinando las siguientes
características, como se observa en la figura No 1 :
5
ZCIT, zona de confluencia intertropical.
PRECIPITACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
SABANETA
MEDIA 115,8 122,7 212,1 136,2 47,1 57,4 54,8 52,1 67,2 153,9 203,8 137,1 1410,1
167,
MAXIMA 266,5 235,7 383,1 244,3 159,6 84,8 141,2 97,2 295,6 325,1 337,6 383,1
4
MINIMA 1,8 46,7 84 689,7 32,4 16,4 28,7 10,2 38,2 29,7 86,3 6,2 1,8
VILLETA
MEDIA 86,6 142,2 121 171,3 153,7 97,1 41,1 45,9 108,1 246 214,2 109,7 1537
MAXIMA 214 386,6 309 432,6 339,4 358 130 290,2 246,1 514 780 251,5 780
MINIMA 12,7 21,7 0 5,8 0 0 0 4 18 14,5 17,1 5,5 0
SUPATA
MEDIA 163,2 174,9 231,1 275,3 197,5 68,7 47,9 57,3 129,2 275,1 269,8 179,7 2069,7
155,
MAXIMA 328,2 380,3 43,4 508,7 361,5 193 159,9 278,2 633,9 451,6 364 633,9
2
MINIMA 35,2 29 63,5 114,4 87 8,5 0 0 15,2 48,6 107,4 73,5 0
VENECIA
MEDIA 56,9 70,5 92,5 106 94,7 71,1 56,8 53,9 71,6 136,9 136,7 75,8 1024,1
250,
MAXIMA 185,5 200,3 233 281 224,5 159,5 192,3 173 252,1 440,5 202 440,5
9
MINIMA 5,1 13,9 105,4 3,7 27,9 11 10,2 10 14,4 17,9 19,8 4,5 3,7
LOS ALEROS
MEDIA 162,8 134 196,3 340 65 65 39 47 142 210 225,5 300 2156,5
MAXIMA 265 230 230 435 140 140 75 100 195 290 315 430 515
MINIMA 81 76 100,6 190 25 25 15 0 25 60 42 90 0
FUENTE DE DATOS: CAR, IDEAM. Tomado de BONZA Niria y FONSECA Felipe
Figura No 1.
400
350
300
CHILAGUA
250
EL SILENCIO
SABANETA
m.m.
200 VILLETA
SUPATA
VENECIA
150
LOS ALEROS
100
50
0
JUL
JUN
ENE
MAR
ABR
DIC
MAY
SEP
NOV
OCT
FEB
AGO
Meses
¾ TEMPERATURA
Las temperaturas fueron calculadas con el gradiente vertical de temperatura (GVT), el cual
traduce en que por cada 100 metros de altura la temperatura disminuye o aumenta 0,65°C. Lo
anterior permitió obtener los valores de temperaturas medias a partir de la estación de Supatá,
Venecia y Sabaneta.
La temperatura dentro del municipio por las condiciones mismas de altitud, varía desde los 8°C y
menos en el extremo sur del municipio, hasta los 26°C y aún más en la zona limítrofe con los
municipios de Nocaima y Vergara (ver Mapa No 3).
¾ Brillo solar
La distribución espacial del brillo solar en Colombia, presenta una variedad de aspectos y sistemas,
debido fundamentalmente a su ubicación en el trópico, a la influencia del relieve Andino y a las
incidencias metereológicas de tipo sinóptico como la ZCIT que influyen directamente en el
régimen de brillo solar en todo el territorio nacional.
Según el Comité de Cafeteros municipal, el municipio de La Vega registra valores anuales que
oscilan entre 1500 a 1600 horas luz/año.
¾ Humedad relativa.
A escala mensual la humedad relativa refleja los períodos de máxima y mínima precipitación,
presentándose una menor humedad en los meses de menores lluvias y una mayor humedad en los
meses de mayores lluvias. La Vega registra una humedad relativa superior al 80%.
¾ Vientos
Los vientos en el municipio registran velocidades entre 4 y 7 metros por segundo, su importancia se
manifiesta por su acción dispersora de contaminantes y en el proceso de desecación de los suelos.
Con base a los conceptos anteriormente explicados se procedió a analizar de manera general, los
diferentes métodos para determinar E.T.P. (Evapotranspiración Potencial), y se estableció aquel
que mejor se ajustara a la zona.
donde:
I = 12 ((Tanual / 5)1.514)
Luego de obtener los resultados a partir del método de Thornthwaite, se concluye lo siguiente:
¾ los valores mensuales permiten ver que el período abril – junio registran los valores más altos
con datos que oscilan entre 70 mm y 83 mm por mes. El valor más alto corresponde al mes
de mayo.
¾ El mes de febrero presenta los valores más bajos de todo el año con registros que oscilan
entre 20 y 68 mm/mes . La evapotranspiración potencial fluctúa entre 298 mm y 923 mm al
año.
¾ Las variaciones mensuales registran muy poca oscilación, las cuales suceden hacia la parte
sur y centro del municipio entre 25 y 26 mm. En el sector norte las variaciones se dan entre 64
y 73 mm. (Ver Figura No. 2 – Distribución Anual de Evapotranspiración Potencial)
Figura No 2
90
80
70
60 SUPATA
VENECIA
50 SABANETA
(mm)
40 EL SILENCIO
CHILAGUA
30
20
10
0
E F M A M J J A S O N D
SUPATA 64 60 68 70 72 71 69 69 67 67 63 64
VENECIA 22 20 29 30 27 23 21 27 27 26 22 24
SABANETA 28 26 29 30 33 36 33 34 32 30 27 27
EL SILENCIO 73 68 78 80 83 82 79 79 78 77 73 73
CHILAGUA 72 67 76 77 80 78 76 76 75 75 71 72
Meses
Los balances hídricos climáticos para el municipio se determinaron para establecer las condiciones
climáticas del mismo (Ver Figuras 3,4,5,6 y 7, Balances Hídricos de las Estaciones de la zona de
estudios). Para calcular este balance se combinan los valores mensuales de ETP y precipitación
mensual al nivel probabilístico acorde con las disponibilidades hídricas de la subcuenca.
El balance fue calculado mediante la aplicación del programa Water Balance (desarrollado por el
Instituto Internacional para Levantamientos Aerospaciales y Ciencias Terrestres de Holanda – ITC).
Los resultados son los siguientes:
En general, en la parte sur del municipio, en todos los meses el suelo permanece con un
almacenamiento de agua al máximo de su capacidad y en todos los meses hay un exceso de
agua que escurre en forma superficial y subterránea. El exceso de agua presenta valores altos
durante todo el año, los cuales oscilan entre 559 mm y 1271 mm. Esto corrobora que la zona del
Distrito de manejo Integrado del Chuscal, es un área importante para la conservación del recurso
hídrico dado que por sus condiciones geológicas, en esta zona se presenta recarga de acuíferos.
En la parte norte del municipio, se logra evidenciar que en general el municipio registra un exceso
de agua desde el mes de enero, prolongándose hasta el mes de diciembre con valores anuales
que oscilan entre 840 y 1430 mm. Los períodos húmedos presentan excesos bastante
considerables. En la temporada mas seca del municipio que se presenta en los meses de Junio a
Agosto, se presenta un déficit de agua que oscila en promedio en 20 mm/ mensuales.
E T P (1) 64 60 68 70 72 71 69 69 67 67 63 64 803.8
P R E C IP IT A C IO N (2) 163 175 231 275 198 69 48 57 129 275 270 180 2070.0
300
250
200
(2)
mm
150
100
(1)
50
0
E F M A M J J A S O N D
M eses
250
200
(2)
150
mm
100 (1)
50
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
E F M A M J J A S O N D ANUAL
E F M A M J J A S O N D ANUAL
E T P (1) 73 68 78 80 83 82 79 79 78 77 73 73 923.2
P R E C IP IT A C IO N (2) 205 243 196 276 204 91 55 82 151 305 319 225 2352.0
350
300
250
(2)
200
mm
150
100 (1)
50
0
E F M A M J J A S O N D
M eses
E F M A M J J A S O N D ANUAL
MESES E F M A M J J A S O N D
ETP 22 20 29 30 27 23 21 27 27 26 22 24
PRECIPITA CION 57 71 93 107 95 71 57 54 72 137 137 76
160
140
120
100
mm
80 ETP
60 PRECIPITA CION
40
20
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
MESES E F M A M J J A S O N D
ETP 28 26 29 30 33 36 33 34 32 30 27 27
PRECIPITA CION 116 123 212 136 97 57 55 52 67 154 204 137
250
200
150
ETP
mm
PRECIPITA CION
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
Los desastres naturales o causados por el ser humano son uno de los problemas a los
cuales debe hacer frente la sociedad con el fin de evitar las pérdidas de vidas y de
bienes y el fuerte impacto que ellas tienen sobre el individuo y la comunidad en
general.
De acuerdo con lo establecido por la ley 388 de 1997, se deben determinar y ubicar
en planos las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad.
Es necesario entonces, planificar con el fin de coexistir con el fenómeno natural y sus
manifestaciones, ya sea restringiendo la presencia del hombre y/o de sus actividades,
adecuando las condiciones de infraestructura para reducir su vulnerabilidad o
implementando planes contundentes a la mitigación del riesgo.
Las amenazas que ocurren con mayor frecuencia o que pueden llegar a suceder en
un momento determinado en el municipio y por tanto son las que se analizaran dentro
del contexto de Plan Básico de Ordenamiento Territorial son:
La UNDRO6 en conjunto con la UNESCO promovió una reunión de expertos con el fin
de proponer una unificación de definiciones que ha sido ampliamente aceptada en
los últimos años. Entre otros conceptos se incluyeron los siguientes:
6
UNDRO: Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en caso de desastre.
2.1.1.4.3 ACCIDENTE
Los puntos críticos de la autopista Medellín en el municipio de la Vega para este tipo
de Riesgo son:
2.1.1.4.4 AVENIDA
2.1.1.4.5 CONTAMINACION
El presente ítem contiene los resultados del trabajo geotécnico llevado a cabo para
elaborar en el municipio de la Vega Cundinamarca, el diagnóstico de amenazas y
riesgos de tipo geotécnico, el cual será la base para formular posteriormente el
correspondiente plan de prevención de riesgos y desastres.
¾ OBJETIVOS
• Evaluar los tipos de riesgos vigentes en cada una de las diferentes zonas de
amenazas.
¾ METODOLOGÍA DE TRABAJO
Para efectos de tener una primera visión global del área en estudio, se llevó a cabo
una revisión general de la información disponible, la cual consistió en:
Estos rangos fueron utilizados posteriormente como uno de los criterios para establecer
zonas de amenaza
Mapa de unidades geomorfológicas, el cual incluye toda la red hidrográfica del área.
Esta cartografía de la red hidrográfica permite establecer ciertas asociaciones entre la
inclinación del terreno y la ubicación de quebradas y ríos, las cuales facilitan la
predicción de deslizamientos por acción erosiva (socavación) de cursos de agua.
PLANCHA N. SECTOR
227 II A Facatativa
208 IV C La Vega
208 IV A Vergara
208 III D Villeta
227 I B Alban
Como parte fundamental de base para el trabajo geotécnico, se cuenta también con
la publicación Geología de la plancha 208 villeta, J. Acosta y C. Ulloa, Ingeominas,
1998. Este informe incluye el plano geológico pertinente en escala 1:100000.
Se cuenta también con el plano geológico (escala 1:100000) de la plancha 227 (La
Mesa) que complementa la información en la zona sur del área estudiada. La
información de ambas planchas está fusionada en un solo mapa general, de escala
más reducida.
¾ Fotointerpretación Geotécnica.
El área municipal de la Vega está comprendida en las fotografías aéreas (IGAC), que
se presentan en la tabla No 8:
¾ Verificación de campo.
• Para cada unos de los sitios de observación se elaboró un formato que incluye
toda la información geotécnica básica relacionada con: Geología y
condiciones de suelos, características de deslizamientos, condiciones de
humedad, erosión fluvial y niveles de amenaza. En total se obtuvo información
de formatos para cuarenta y dos puntos de observación.
Todos los datos de campo fueron analizados, ya en forma global y conjunta, a fin de
poder obtener conclusiones generales relacionada con:
Los factores de seguridad que se obtuvieron forman parte del conjunto de criterios que
se utilizaron para establecer las categorías de amenaza.
De acuerdo con la geología de la plancha 208- Villeta (Ingeominas) los rasgos más
importantes para efectos geotécnicos son:
En el grupo Villeta son muy abundantes las lutitas y limolitas, las cuales pueden ser de
naturaleza calcárea y en algunos niveles localizados pueden ser silíceos. En menor
proporción se representan algunas areniscas, y la proporción más baja está
representada por niveles locales de caliza.
Sin embargo todas ellas contienen en un contenido importante lutita, roca que influye
notoriamente en la estabilidad del taludes, de tal forma que para efectos geotécnicos
no existen muchas diferencias entre una y otra formación.
Desde el punto de vista tectónico, la región está conformada por una serie de bloques
separados entre si por medio de fallas inversas; algunos de estos bloques presentan
plegamiento en forma de anticlinales y sinclinales, tal como es el caso de un anticlinal
y un sinclinal ubicados al Norte y Sur del área urbana de la Vega.
Dichas unidades corresponden principalmente a las rocas de tipo lutita, siendo esta
roca cada vez más blanda en la medida en que la laminación se hace más fina o en
que aumenta el contenido carbonoso. Cuando se meteoriza da lugar a suelo residual
arcilloso, de colores amarillo a rojizo, cuyo espesor varia entre 1.0 m y 4.0 m.
Se cartografiaron también los depósitos cuaternarios del tipo coluvión y fluvio glaciar.
Estos depósitos están constituidos por fragmentos de roca de diferentes tamaños,
desde gravas, hasta gigantescos bloques de 5.0 m y 6.0 m (depósitos glaciares).
Un 22% de los movimientos son muy superficiales, del tipo Creep y no han causado aún
ningún tipo de deslizamiento; sin embargo los movimientos de reptación (Creep) en un
futuro pueden evolucionar hacia un verdadero deslizamiento. La mayoría están
asociados a zonas húmedas.
• La roca meteorizada
• Los depósitos cuaternarios
• Las lutitas de composición carbonosa
La falla total de la propia banca se observó en muy pocas ocasiones, y no parece ser
una amenaza muy frecuente, cuando el espesor de meteorización es pequeño falla
solamente una parte del ancho de banca o se presentan algunos hundimientos en la
vía.
Sin embargo por ahora la mayor parte del área urbana está ubicada en zona plana,
sin amenaza de deslizamientos.
Para el espesor de suelo se usaron valores de 1.0 m, 2.0 m y 3.0 m. Además, teniendo
en cuenta que se observó ablandamiento por humedad, se analizaron las dos
condiciones extremas de terreno totalmente seco (fuerte verano) y terrenos
totalmente saturados (fuerte invierno), correspondientes a las fuertes variaciones
climáticas del fenómeno del Pacífico (El Niño y la Niña).
De acuerdo con estudios anteriores realizados para MOP e INVIAS, los depósitos y
rocas blandas de la región presentan las siguientes propiedades:
Estos valores están tomados en forma conservativa para tener en cuenta la situación
de ablandamiento y variaciones en la plasticidad de los materiales. El calculo se hizo
para condición estática (sin sismo).
Los factores de seguridad de estas dos tablas permiten llegar a las siguientes
conclusiones:
Tal como se observó en campo la gran mayoría de los movimientos ocurren para
pendientes superiores a los 15 grados, en forma consistente con los resultados del
cálculo.
¾ ZONIFICACION DE AMENAZAS
3. Los terrenos ya identificados como inestables, que son cartografiables, pueden tener
extensiones del orden de 50 a 100 hectáreas o mayores de esta forma alcanzan a
presentar variaciones de la pendiente topográfica. Para efectos prácticos estos
terrenos se toman como una sola unidad geotécnica, sin tener en cuenta sus
variaciones topográficas.
¾ Categorías de amenaza
AMENAZA MEDIA A ALTA. Terrenos constituidos por roca blanda, coluvión o depósito
fluvioglaciar, que por su gran extensión( se pudieron cartografiar) aumentan el grado
de amenaza.
AMENAZA ALTA. Son los terrenos incluidos en las categorías anteriores, y que además
presenten una pendiente topográfica superior a 30 grados. Categoría 5.
Para el trazado de redes de servicios públicos (energía, acueducto) se prevee que los
fenómenos de deslizamientos causarán daños importantes si no se le da un
tratamiento geotécnico adecuado al deslizamiento y al diseño de la propia obra.
Categoría 1. Es totalmente apto para construir. Los diseños deben verificar socavación
local en bancas de ríos y cimentación en arcillas blandas. Obviamente deberán
excluirse todas aquellas zonas que resulten con amenaza de inundación.
Categoría 3. En su gran mayoría son totalmente aptas para construir. Algunos sitios
locales pueden presentar mayor dificultad geotécnica, en lutitas carbonosas o
materiales muy plásticos, pero esta situación es manejable técnicamente, aunque con
extracostos. Deben verificarse los posibles problemas de socavación.
Categoría 4. Es terreno apto para construir, pero en general son de esperarse mayores
costos de manejo geotécnico, para evitar deslizamientos.
Tal vez en casos excepcionales cuando no haya otra alternativa podría ser viable
construir en esta categoría pero adoptando muy estrictamente todas las precauciones
requeridas para garantizar la estabilidad de taludes con un excelente estudio de
diseño y adecuada construcción.
Zonas de manejo especial. En el mapa de amenazas están indicadas como las zonas
1 y 2. Son terrenos que pertenecen a la categoría 3, pero por sus condiciones actuales
requieren de un manejo especial.
En general el análisis de amenaza por inundación es más significativo hacia las riveras
de los grandes ríos; sin embargo para el municipio se realizó un análisis que determina
o indica las zonas que pudieran ser afectadas por crecientes o inundaciones, en casos
extremos de flujos hídricos de acuerdo con las magnitudes y frecuencias del
fenómeno.
Según el IGAC este tipo de eventos afectan principalmente las zonas bajas de las
cuencas, ya que estas se constituyen en un área de amortiguamiento natural de las
crecientes o avenidas. En general las inundaciones tienen muchas causas siendo la
precipitación una de las de mayor importancia, con factores como volumen y
duración que en ocasiones sobrepasa la capacidad de almacenamiento de las
cuencas, lo cual ocurre cuando la relación lluvia escorrentía es igual; en términos
generales las inundaciones son el resultado de fuertes lluvias que sobrepasan la
capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos y quebradas.
¾ Distribución de precipitación
El cual se obtuvo a partir del mapa No. 2 de Isoyetas Anuales contemplando una
agrupación por rangos (Ver Tabla No 14)
1501 – 2100 15
Fuente: P.B.O.T. 2000
¾ Régimen de Lluvias
Sabaneta 2 2 3 2 1 1 1 1 1 2 3 2
Villeta 1 2 2 2 2 1 1 1 2 3 3 2
Supatá 2 2 3 2 2 1 1 1 2 3 3 2
Venecia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
Los Aleros 2 2 2 3 1 1 1 1 2 3 3 3
Fuente: P.B.O.T. 2000
Los meses de febrero, marzo, abril, octubre, noviembre, y diciembre son los que
presentan mayor grado de susceptibilidad para inundación por régimen de lluvias.
¾ Cobertura de la tierra
Este factor tiene especial importancia ya que está directamente relacionado con la
capacidad de retención e infiltración; este factor se obtuvo dando pesos a las
coberturas encontradas en el Municipio. Ver Tabla 17.
¾ Forma de la cuenca
Este parámetro se calificó mediante el análisis del patrón encontrado por cuenca y su
influencia en el fenómeno de inundaciones. Otro factor de gran importancia que tiene
influencia en las inundaciones es la densidad de drenaje; la cual se entiende como la
relación entre la longitud de todas las corrientes de una cuenca con su área.
En la tabla No. 21 se presentan los pesos asignados a la pendiente media del colector
principal.
La caracterización de las cuencas por pendiente media del colector principal para el
municipio de La Vega se observa en la Tabla No 22
¾ Geomorfología
Para la determinación de las zonas con amenaza por inundación se tuvo en cuenta
las cuatro (4) subcuencas, calificando tres parámetros morfométricos (Densidad y
patrón de drenaje, la pendiente media del colector principal y la forma de la cuenca),
distribución y régimen de lluvias, la cobertura de la tierra y las geoformas; cuyos ítems
fueron calificados de acuerdo al grado de incidencia sobre el fenómeno, todo para
llegar a una calificación de Baja, Media, Moderadamente Alta y Alta. Ver Tabla 24 y
mapa No 6.
Realizado el análisis de cada uno de los anteriores factores que se relacionan con la
influencia del territorio a fenómenos de Inundaciones y crecidas, Para el municipio se
han identificado tres categorías de amenaza:
• Amenaza baja
• Amenaza Media
• Amenaza Moderadamente alta.
Esta evaluación busca identificar las áreas que se encuentran bajo influencia sísmica y
definir las zonas con mayor posibilidad de ser afectadas por sismos. El municipio de La
Vega se encuentra clasificado dentro de la zona sísmica intermedia, situación por la
cual es importante realizar un estudio de vulnerabilidad detallado en el municipio, con
el objeto de conocer, prevenir y ejecutar acciones tendientes a mitigar los daños que
se podrían causar por un movimiento sísmico de características importantes.
En algunas veredas del municipio los pobladores rurales fomentan esta práctica
cultural (quema) aunque una buena parte de ellos entienden el efecto y se están
concientizando, entendiendo de esta manera que una buena calidad de vida y
mejoramiento de la producción regional, dependen de la armonización con el medio
ambiente.
2.1.1.4.12 PLAGA
El sector económico que puede verse mas afectado por la presencia de plagas es el
agrícola. Entre los factores más limitantes de la producción agrícola están las plagas
de los cultivos. Tanto los agricultores como los asistentes técnicos están diariamente
enfrentados a problemas de insectos que merman la producción y desmeritan la
calidad de los productos, causando pérdidas considerables y en algunos casos
desastres económicos y efectos secundarios en la salud humana. En la tabla No. 26
se presenta las plagas que atacan los productos agrícolas de La Vega, así como la
forma de controlarlas.
Serruchador o anillador de ramas ( Ischiolonchas sp) Las hembras serruchan las ramas en forma de anillo, lo que
Cucarrón con antenas largas de color caoba. Colocan los huevos en causa su secamiento.
las ramas serruchada en las cuales se desarrollan las larvas de color
crema.
Masticadores del follaje ( varias especies de lepidópteros) Ocasionan daños en las hojas.
Algunas veces las larvas se ven a simple vista y otras se encuentran
dentro de las estructuras que ellas mismas edifican.
CITRICOS Afidos, pulgones ( Toxoptera citricidus, aphis spiraecola) Causan encrespamientos de las hojas.
Son insectos pequeños de cuerpo blando.
Mosca de la fruta (Anastrepha spp.) Frutos atacados se pudren y se caen.
De coor pardo amarillo, ovipositan en la cáscara y la pulpa de los
cítricos.
ACAROS O ARAÑAS Succiona la savia.
Acaro tostador (Phylocoptruta oleivora)
Pequeño de color crema, que se encuentra en las hojas y frutos, son de
forma alargada.
Acaro rojo plano (Brevipalpus phoenicis)
Pequeño de forma piriforme, se les encuentra aislados en tallos, hojas
flores y frutos. Causan defoliación, causan graves daños en las yemas las
Arañita roja (Panonychus citri) cuales no logran desarrollarse.
Pequeños de forma esférica u ovales, con pelos largos rosados, se
localizan en el haz de las hojas, frutos, ramas. Producen manchas de color pardo que causan
defoliación.
COMEDORES DE HOJA
Perrito de los naranjos ( Papilio anchisiades)
Larvas con líneas y puntos de color gris, las mariposas presentan color
negro aterciopelado en sus alas.
Gusano araña (Phobertron hipparchia)
Color marrón, las mariposas adultas son de colores vistosas.
Pegador del follaje (Platinota sp.)
Abundan en períodos de verano. Empujan dentro de celdas adheridas al tallo principal.
Gorgojo barrenador de la yuca Barrenan los tallos y ramas causando sobre crecimientos.
Eubulus spp. Los tallos y ramas pueden partirse por efecto del viento o
Larvas pequeñas de color crema, en forma de c, ser reducido a aserrín
Escamas y cochinillas de la yuca
Aonidomytilus albus Atacan las ramas y los tallos produciendo amarillamiento y
Saissetia miranda caída de las hojas o secarse hasta morir, la germinación y
La primera es pequeña, alargada y de color blanco, la segunda es más las raíces no se desarrollan normalmente
grande, ovalada y de color negro
Chinches de encaje de la yuca Chupan la savia por el envés de las hojas, en daño inicial se
Vastiga manihotae observa como puntos pequeños cloróticos los cuales
Adultos pequeños de color grisáceo y las alas delicadamente posteriormente se vuelven color marrón-rojizo, infestaciones
esculpidas. Las ninfas son blancas altas pueden causar caída de las hojas.
Comejen
Captotermes spp. Atacan estacas recién sembradas y causar su muerte,
Insectos pequeños alargados con patas y sin alas
torrenciales, de larga duración, que son los que se comportan como detonantes
de este tipo de fenómenos. Las zonas mas susceptibles a inundación se
encuentran ubicadas en las subcuencas del río Ila y Tabacal. El socavamiento de
cauce de talud, que es un proceso geomorfológico común en el municipio,
contribuye a la susceptibilidad de inundación como ocurre en el río Ila y en el río
Tobia principalmente. Es de aclarar que las amenazas por inundaciones se
consideran únicamente para aquellos efectos ocasionados por las corrientes y
avenidas de los ríos en épocas de lluvias torrenciales y no se consideran los
encharcamientos ocasionados por mal drenaje de los suelos.
• En la zona urbana del municipio de la Vega, se presenta el fenómeno de
inundación, debido principalmente al mal manejo de las aguas de escorrentía y a
la canalización de quebradas como la Catica, que pasan por debajo de algunas
viviendas, ocasionando en épocas de lluvias intensas la inundación de las
viviendas ubicadas en la zona de influencia de dichas quebradas. Igualmente se
presentan problemas con la quebrada Reyes, debido al proceso de construcción
de las viviendas sobre la ronda Hídrica de la misma. Igualmente es conocido el
problema por el socavamiento de talud del río Ila, en su recorrido como límite del
área urbana, lo que coloca en peligro las edificaciones como el caso del Hospital
San Antonio.
• Para prevenir los deslizamientos y las inundaciones, es importante mantener la
cobertura vegetal adecuada, que permita agarre del suelo, así como la
construcción de obras de infraestructura en los puntos críticos que permitan
disminuir el efecto de dichos fenómenos.
• El municipio, también presenta la susceptibilidad a amenazas por incendios
forestales, debido a las prácticas culturales de la población, de utilizar quemas
para la limpieza de los lotes, esta actividades se realizan en la zona de producción
agropecuaria.
• Todo el territorio municipal es susceptible de incendios forestales, por la prácticas
culturales y el tipo de cobertura.
• El 97.65%, del territorio presenta una susceptibilidad alta a la erosión, por el tipo de
suelos y las altas pendientes, por lo que es fundamental, generar prácticas de
manejo que contribuyan a mitigar el riesgo presente.
Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano dependen de lograr
un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones
del entorno, lo cual se consigue a través de la comprensión de su interacción con el
medio ambiente. De aquí se desprende que la prevención de desastres es una estrategia
fundamental para el desarrollo sostenible, pues este aspecto de la planificación permite
compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y
orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa.
En el municipio de La Vega por medio del Decreto No 035 de 1995 (28 de Marzo de 1995),
se organizó el comité local para la prevención y atención de desastres CLOPAD y se
establecieron funciones para las comisiones que lo conforman técnica, operativa y
educativa.
Es fundamental, por tanto, comprender los factores que determinan el espacio, definir
estrategias y programas, y lograr el nivel de intermediación necesario entre las políticas
macroeconómicas, sectoriales y nacionales, y los planes y programas departamentales y
locales, de modo que contribuya significativamente a la solución de los problemas de
riesgo y amenazas que afectan las condiciones de vida de las comunidades del
municipio.
Relaciones espaciales del entorno urbano regional. Dentro de este contexto no solo se
deben estudiar las relaciones intra – Municipales, sino que las relaciones Inter. –
Municipales marcan capital importancia en los aspectos socioeconómicos y culturales del
Municipio.
2.1.2.1.1 REGIONES
Este tipo de región se divide por sus características en dos: Regiones polarizadas
y no polarizadas; en Colombia estas regiones están fuertemente marcadas, así, a
las regiones polarizadas pertenecen las áreas cuya atracción es ejercida por
alguno de los cinco (5) polos fuertes: Santa Fe de Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Bucaramanga.
¾ Descripción de la Movilización
Las otras once veredas del municipio deben desplazarse al Hospital San
Antonio de la Vega por no contar con puestos de salud que puedan brindar
este servicio. Este flujo se identifica con la Flecha 7.
Las regiones proporcionan a sus centros regionales mano de obra, fuentes de energía,
materias primas, alimentos y recursos hídricos, a la vez que algunas actividades de la
región están dirigidas desde el centro regional. También las regiones constituyen un
mercado para los centros regionales, sus industrias, los servicios en general, los servicios
financieros, los servicios públicos, los transportes, los medios de comunicación y el
comercio de productos exteriores10.
7
GOUESET, Vincent, Bogotá: Nacimiento de una metrópoli. La originalidad del proceso de concentración urbana en
Colombia en el siglo XX, tomo 107 de la serie <<Trabaux de I’Institut Francais d’Etudes Andines>>, Santa Fe de Bogotá,
Tercer Mundo, mayo de 1998, Introducción. Fenómeno de concentración que se inició en los años 30 y se consolidó en la
década de 1960 – 1970.
8
IGAC, Estructura Urbano Regional Colombia, << Análisis Geográfico>> No 17, Bogotá D.E., 1986
9
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y AGUA POATABLE, FRESNEDA, Oscar, Lared urbana Colombiana:
una visión a partir del tamaño funcional y la especialización económica de las ciudades, Santafé de Bogotá, enero de 1998.
10
GOUESET, Vincent, Op. Cit. , p. 92
nacional, con influencia directa en casi la totalidad del departamento, exceptuando una
pequeña parte en torno a Girardot y algo del norte del departamento que gira en torno
de Tunja. Sin embargo, como conjunto de la región, además de las áreas de influencia de
estas dos ciudades incluye la que gira en torno a Ibagué y Villavicencio y la parte norte
de la influencia de Neiva, para terminar incluyendo bajo la primacía funcional de Bogotá:
todo el departamento de Cundinamarca y Meta, buena parte de Boyacá, Casanare y
Tolima, y porciones pequeñas de los departamentos de Santander, Caldas, Huila y
Caquetá. Esta región posee como centros regionales principales a Ibagué, Villavicencio,
Tunja y Neiva; como centro regional intermedio a Girardot y Duitama; como centros
subregionales intermedios en Cundinamarca a Soacha, Facatativa, Zipaquirá, Chía,
Ubaté y Villeta11, este último principal municipio de la provincia del Gualivá.
El municipio de La Vega figura dentro del séptimo nivel de jerarquía de la red urbana
nacional: “centro locales”, situándose en el puesto 388 según su índice de tamaño
funcional, basado en su tamaño, las funciones que desempeña y la especialización
económica. Esto lo coloca dentro del departamento en el puesto 34, en la provincia en el
3, detrás de Villeta, principal municipio provincial y Vergara. A su vez, Villeta ocupa el
puesto 109 a nivel nacional y está clasificado dentro del 5º, nivel de jerarquía: centros
subregionales mayores, con la característica de no poseer especialización alguna,
mientras que Vergara ocupa el puesto 260 a nivel nacional y pertenece al 6º, grupo
jerárquico: centros subregionales intermedios12.
El centralismo del Estado expresado en la planificación urbana más antigua del país, la
inversión pública masiva en servicios colectivos, la red vial sin equivalentes en el país que
la coloca a menos de 24 horas por carretera y sobre casi todos los principales ejes
nacionales del país, del más grande aeropuerto nacional e internacional, de las mejores
universidades públicas, del peso económico de su aparato estatal, son algunos de los
motores del desarrollo económico local que han beneficiado a Bogotá en su papel de
metrópoli regional e internacional.
11
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO – PNUD, MOLINA, Humberto. Op. Cit., Mapas : Modelo de accesibilidad,
regiones subnacionales; Regiones principales; Red vial nacional y centros urbanos jerarquizados.
12
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y AGUA POTABLE, FRESNEDA, Oscar, et. Al., introducción y anexos
1y 2.
La estructura geográfica nacional con las tres cordilleras que atraviesan el país de sur a
norte han estructurado su ordenamiento espacial y su economía, con un claro abandono
de los ejes de comunicación transversales oriente-occidente. Esta estructura se sustentó
históricamente entre otras causas, por los transportes por ferrocarril (especialmente entre
1900 y 1938), la perdida de importancia de trasporte por el río Magdalena y por el sistema
vial de carreteras impulsado con fuerza desde los año 50. Este sistema vial nacional,
garantizado principalmente por la estructura de las carreteras, ha conformado una red
interconectada y una integración regional por carretera, situando a Cundinamarca
desde los 60 dentro de los departamentos con mayor densidad vial, teniendo una directa
relación con la primacía de las ciudades y la red urbana central más importante del país,
de mayor concentración de la actividad económica y de la población.
¾ El Departamento
La Economía. En 1997 Cundinamarca participó del 5.2% del PIB nacional colocándose en
el 4º puesto, detrás de Bogotá, Antioquia y Valle. El crecimiento del PIB entre 1987 y 1997
fue del 6.2% anual, la más alta del país, y su PIB per cápita (1987-1995) fue superior al
promedio del país. Sin embargo entre 1995 y 1997 el PIB ha decrecido a su tercera parte,
del 7.4% al 2.4%.13
13
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, Plan de Desarrollo Departamental 1998-2001, s.l., Empresa Editorial de
Cundinamarca, Junio de 1998, pp. 21-22
¾ La Sabana de Bogotá
Las dos terceras partes del PIB agrícola de Cundinamarca se origina en la floricultura
sabanera. El 84% del PIB de la industria departamental se origina en la Sabana, del que la
agroindustria representa el 54%, soporta en primer término por el sector floricultor. En 1996
el 89.4% del empleo y el 80.7% de los establecimientos de la industria del departamento,
estaban localizados en la sabana.
14
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, Plan de ..., Op. Cit p. 22, cuadro 1, pp 41-42
La provincia del Gualivá poseía en 1996 tan solo el 2.1% de los establecimientos
industriales del departamento que generaban el 0.09% de su empleo industrial. Estos
establecimientos pertenecían al sector de alimentos, maderas y forestal.
(aprovechamiento de madera y de corcho).
El Municipio de la Vega
El sector que puede llegar a consolidarse como un renglón económico importante dentro
del municipio es el turismo. Como atractivos turísticos el municipio presenta las artesanías
de bambú, el parque turístico ecológico la Zorayda (tradiciones indígenas), su paisaje
montañoso, en particular el cerro Butulú (montañismo), la laguna El Tabacal, Parque
Ecológico Jericó, Parque Ecológico los Bugambiles, el templo parroquial y el parque
principal. Como infraestructura cuenta con fincas de recreo, hoteles y restaurantes. Como
evento turístico cultural realiza el Festival Nacional de Bandas juveniles en el mes de
octubre y el Encuentro Departamental de Tunas en el mes de junio16. No cuenta con
gremio organizado en torno del turismo, que fomente y cree ventajas competitivas
turísticas dentro de las tierras calientes cercanas al mercado potencial bogotano y
sabanero.
Su estructura radiocéntrica se conecta con los ejes nacionales hacia los cuatro puntos
cardinales por cinco vías: las autopistas Norte, Sur, a Medellín, al Llano y la carretera a
occidente, las que funcionalmente estructuran el nivel nacional o de mayor jerarquía (ver
mapa No 12).
15
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, Plan de…, Op. Cit., planos: Corredores turísticos actuales. Distribución
porcentual de atractivos turísticos por provincias, Imágenes turísticas. Propuestas núcleos. Zonas turísticas.
16
CORPORACIóN DE TURISMO DE CUNDINAMARCA, Cundinamarca, responsabilidad de todos, Guía turística, marzo de
1996 p. 20, 66, 83-84, 43, 95
• La del sur – occidente del departamento sobre las cuencas de los ríos Sumapáz y
Bogotá y las provincias del Tequendama y Alto Magdalena, comunicada con el
D.C. por la autopista Sur y la vía Mosquera – Carretera de Occidente.
• La del centro – occidente, sobre la cuenca del río negro y las provincias de
Gualivá y Magdalena Centro, comunicando con Bogotá por la Carretera
occidente y la autopista Medellín.
• La del nor-occidente sobre la cuenca del río Minero-Carare y las Provincias del
Magdalena centro y Rionegro, comunicadas con Bogotá vía Pacho-Zipaquirá-
autopista Norte.
La cuenca de la Orinoquía tiene como centro dos embalses y los ríos Negro y Blanco:
• La cuenca del río Batán, tributario del embalse Chivor (Boyacá), en la provincia de
Almeidas, comunicada con Guateque vía carretera central del Norte-autopista
Norte.
• La cuenca del embalse y la provincia del Guavio, comunicada con el D.C. vía
Guachetá-Guasca-La Calera.
• Las de las cuencas de los ríos Negro y Blanco en la provincia de Oriente, que
acceden a Bogotá por la vía Choachí y la autopista al Llano.
Sobre el eje nacional en que se sitúa La Vega, existen inversiones del orden nacional y
proyectos en ejecución sobre la vía Bogotá – San Alberto, en los tramos El Cortijo – La
Punta – El Vino, y Tobia Grande – Puerto Salgar – San Alberto. Adicionalmente el proyecto
departamental de la troncal cafetera, incluiría dentro de la provincia de Gualivá los
tramos que comunican a Chuguacal (Albán), Sasaima, La Vega, La Laguna, La Magola,
Supatá y Pacho17.
o El Transporte de Combustibles
¾ El Transporte Férreo
La red en torno a Bogotá que nos compete, desde la provincia de Gualivá, fue construida
en su tramo de la Sabana – La Dorada en el periodo entre 1922 y 1934, periodo en que la
red nacional duplicó su cobertura. Posteriormente, la única extensión de la red nacional,
se puso al servicio en 1961 entre La Dorada y Santa Marta20.
La situación hoy, presenta una paulatina regresión nacional. En 1990 se transportaba tan
solo el 9.5% de los pasajeros y el 31.2% de la carga movilizados en 1935. Además una
17
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, Plan de…, Op. Cit., cuadro 30, pp. 211, 213.
18
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, Plan de…, Op. Cit., p. 215.
19
GOUËSET, Vincent, Op. Cit., pp. 39 y 40.
20
GOUËSET, Vincent, Op. Cit., cuadro 10, p. 40 , mapas 6 a 9.
parte de sus líneas están fuera del servicio: a nivel nacional Cali – Medellín21; en la Sabana
el tramo Bogotá – Soacha; dentro del altiplano cundinoboyacense el tramo Nemocón –
Barbosa; dentro del departamento el tramo Bogotá – Girardot.
o El Transporte de carga
o El Transporte de pasajeros
Tras la puesta en funcionamiento del tramo La Dorada – Santa Marta, durante la década
de los 70 y 80 del siglo XX, se fomentó el turismo ferroviario a la costa Atlántica, lo que
incrementó en forma relativa el transporte de pasajeros en esta línea. Sin embargo este
servicio no se presta actualmente. El 6% del transporte de pasajeros nacional en 1990
estaba concentrado en el tramo central23. Este tipo de transporte se canceló en lo que
respecta al departamento de Cundinamarca y la provincia de Gualivá, dada la
continuadas crisis de los Ferrocarriles Nacionales y la escasa rentabilidad proveniente toda
ella del transporte de carga. Subsiste algún uso marginal para el transporte de turismo de
fin de semana en la región de la Sabana.
2.1.3.3 LA POBLACIÓN
21
GOUËSET, Vincent, Op. Cit., p. 40.
22
GOUËSET, Vincent, Op. Cit., pp. 305-306.
23
Idem.
habitantes y la tasa del 2.03% entre los departamentos de más baja tasa anual de
crecimiento poblacional del país.
La evolución de las tasa anuales de crecimiento municipal entre los censos de 1985 y 1993
muestra dentro de Cundinamarca las más altas tasas de 7 a 10.25% de crecimiento en 3
municipios de la Sabana de Bogotá, seguidos de tasas entre 3 y 7%, para la casi totalidad
de los municipios de la Sabana y algunos otros aislados, entre los que se cuenta Nocaima,
Girardot – Ricaurte, Fusagasuga – Tibacuy, Ubaté – Cucunubá y Paratebueno. En el
siguiente rango, de 1.5% a 3%, se encuentra La Vega y los municipios de Villeta, Vergara y
Supatá.
Sin embargo, cuando se deslinda la población rural y urbana, se hace notoria durante el
periodo 1985 – 1993 una diferencia cualitativa: mientras los municipios de Nocaima y
Vergara son los que crecen dentro de la provincia a los más altos rangos en sus tasas
rurales 7 a 10.5% y 3 a 7%. La Vega es el único municipio de la provincia cuya población
del área urbana crece al más alto rango en la provincia, comprendido entre el 4 y el 11%,
sin embargo esta alta dinámica de crecimiento, la población urbana de Villeta
cuadruplica a la de La Vega.
Respecto de las densidades en el área rural para los municipios de la provincia en el año
1993 Nocaima se sitúa en el más alto rango (100 a 310 hab/km2) dentro del
departamento, en el segundo rango (60 a 100 hab/Km2) se ubican Vergara, Quebrada
Negra, Villeta y Sasaima, mientras que La Vega se ubica en el tercer rango (45 a 60
hab/Km2), junto con La Peña y Nimaima.
Desagregadas para 1999 las densidades del área rural por veredas, estas oscilan entre
0.07 y 5.06 hab/Ha., distinguiéndose claramente las cifras extremas entre las veredas
localizadas a mayor altitud sobre el nivel del mar, y más distantes del centro urbano, con
densidades entre 0.07 a 0.31 hab/Ha (El Dintel, Sabaneta – sin El Vino -, San Antonio, El
Roble y El Chuscal) y las vereda Centro de localización inmediata al área urbana,
alrededor de 5 Hab/ha. De rango intermedio, con densidades entre 1.11 y 1.61 hab/Ha. Se
encuentran las veredas colindantes con el área urbana El Rosario, El Cural y la Alianza.
En relación con las densidades dentro de los perímetros urbanos vigentes, el año de 1998
muestra dentro de la Provincia densidades con grandes diferencias, entre 15 a 105
hab/Ha. Este diagnóstico ha estimado a La Vega dentro del rango bajo (15-45 Hab/Ha)
con un 41.09 hab/Ha., inferior al promedio de 48.85 de la provincia.
En síntesis La Totalidad del municipio de La Vega presenta dentro del departamento una
tasa de crecimiento exponencial de rango medio de su población (1.5 a 3%), con una
baja tasa de crecimiento en su población rural (0 a 1.5%), en contraste con una alta tasa
de crecimiento de su población urbana (4 a 11%). Las densidades rurales son
inversamente proporcionales a la distancia respecto a la cabecera municipal. La alta
tasa de crecimiento de su población urbana presenta un notorio contraste respecto de su
baja densidad urbana (41.09 hab/Ha), lo que denota una forma extensiva de ocupación
del suelo urbano.
24
CENAC, VICEMINISTERIO DE VIVIENDA, DESARROLLO URBANO Y AGUA POTABLE, Desarrollo urbano en Cifras,
No. 3, Noviembre de 1997, cuadro 4.1.
25
CENAC, VICEMINISTERIO DE VIVIENDA, DESARROLLO URBANO Y AGUA POTABLE, Desarrollo urbano en Cifras,
No. 3, Noviembre de 1997, cuadro 4.3.
26
CENAC, VICEMINISTERIO DE VIVIENDA, DESARROLLO URBANO Y AGUA POTABLE, Desarrollo urbano en Cifras,
No. 3, Noviembre de 1997, cuadro 4.5.
Una vía departamental, que se encuentra en construcción es la troncal del café, que
generará un alto impacto económico, esta vía contempla la pavimentación de la vía
Sasaima, La Vega, San Francisco, Supatá y Pacho, que permitirá al municipio tener una
conexión más directa con los municipios ubicados al oriente y occidente,
complementando de esta manera su posición estratégica en la región. Esta vía
adicionalmente formará parte de los corredores turísticos del departamento.
27
FRESNEDA, Oscar, Niveles de vida, pobreza y distribución del ingtreso, <<Desarrollo urbano en Cifras>>, No. 3,
Noviembre de 1997, cuadro 4.3.
Por otro lado el territorio de La Vega se caracteriza por contar con tres pisos térmicos; con
hermosos paisajes; con un clima agradable; con lugares ecoturísticos como la Laguna del
Tabacal, los pozos de La Cabaña, el cerro del Butulú, entre otros; por los diferentes
eventos culturales institucionalizados que se desarrollan año a año; por la cercanía a la
Capital de la República, asociado a la buena infraestructura vial nacional y
departamental, lo colocan con buenas ventajas comparativas para el desarrollo del
ecoturismo pasivo-contemplativo, la pesca deportiva, el turismo cultural y el desarrollo de
condominios.
Dentro de los proyectos que deberían manejarse a nivel regional, dado que solucionarían
problemas similares que se presenta en los diferentes municipios se tienen:
ANEXO 1
LISTADO DE PERSONAS QUE NECESITAN MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Fideligno Leal
Rosalbina Rojas
Teofila Martínez
Carmenza Alarcón
Maritza Mora
Guillermo Alarcón
Yolanda Bermúdez
María Hortensia Torrijos
Armando Gómez
Agustín Gutiérrez
Estella Martínez
Leopolidina Gómez
Paula Martínez
La Patria - Naguy Rosa Hernández Mejoramiento total
Aurora Fierro Cárdenas Mejoramiento total
Rosendo Peña Cabrera Pisos y Techo
Nidia Amparo Velásquez Mejoramiento total
Cristóbal León Forero Pisos y techos
Francisco Cabrera Mejoramiento total
Israel Fierro Techo
Arturo Méndez Pisos y techo
Luis Peña Techo
Rosalbina García Techo y Piso
Luis Eduardo Fierro Pisos
CACAHUAL Sofia León
Saúl León
Elida Bejarano
Gustavo Medellín
Pablo Maldonado
Filemon Sánchez
Guillermo Sánchez
José Gustavo Medellín
Bleydi Castañeda
Alirio Castañeda
Lucia Ormasa
Ramiro Benavides
Fidel Sánchez
Teodolinda león
Olivo Medellín
Claudina Maldonado
Sofía Maldonado
Gladis Maldonado
Eliceo Maldonado
Segundo Abril
Isaac Bustos
Arnulfo Hernández
Nelly Hernández
Prudencio Garzón
Cesar Matíz
Adolfo Marín
Hernando Correa
Marco Tulio Hernández
Julio Aldana
HOYA GRANDE Rosa Amalia Gamba Mejoramiento total
Ruperto Dimate Mejoramiento total
Isabel Forero Mejoramiento parcial
Felipe Buitrago Muro de contención
Blanca López Mejoramiento parcial
Blanca Gamba Mejoramiento total
Leider Navarrete Mejoramiento total
Ana Ismenia Jiménez Rico Mejoramiento total
Antonio Jiménez Mejoramiento total
Rosa delia Murcia Mejoramiento total
Enrique Cárdenas Mejoramiento total
Daniel Orjuela Mejoramiento total
Aristobulo Orjuela Mejoramiento total
Rosaura navarrete Mejoramiento total
Manuel Castillo
Margarita López
Etelvina Navarrete
Inés Rodríguez
María Antonia Bernal
Nelly Forero
Bersabe Camacho
Gilberto Cortés
Orlando Cortés
Alfonso Camacho
Crisanto Bernal
Clemencia Gamba
NAGUY Isidro Díaz
Elsí Gaitán
Elvira Díaz
Paulina Díaz
Eliécer Díaz
Norberto Castiblanco
Noel Alvarado
Leonidas Alvarado
Silveria Guerrero
Luis Alberto Méndez
Betzabe Piñeros
David Hernández
Griselda Lopez
Jorge Piraban
Luis Antonio perilla
Carlina Orjuela
Stella Perilla Orjuela
Libardo Forero
Julio Alfredo Orjuela
Emilce Miranda
Leonor Orjuela
Cilda Vásquez
Aureliano Marín
Julio Enrique Orjuela
Olivo Alvarado
Luis Santos Sánchez
Oliva Góméz
Dagoberto González
Luz marina Perilla guerrero
Alfredo Bulla
Cenador Gonzáliz
Purificación Gaitán
Alfonso Forero
Gustavo Fierro
Mercedes Villagrande
Teodora Ramírez
Clara Alfonso
Rosa Piñeros
Guillermo Hernández
Abel Sánchez
Rodolfo Medellín
Doris Moreno
Carmen Algercira
Israel Junca
De esta forma, se cumple con los principios que orientan las acciones de las
entidades nacionales y territoriales con relación a la elaboración, ejecución y
seguimiento del Plan: Descentralización, Ambito de Competencias, Coordinación y
Participación.
Unidad Referencial
Los términos Plan de Emergencia y Plan de Contingencia han tenido a través del
tiempo múltiples interpretaciones. Para efectos del desarrollo del Método propuesto
con la presente guía, conviene establecer definiciones de carácter operativo.
Plan de emergencia
Plan de contingencia.
Godet mas adelante define el escenario como: “la descripción de un futuro posible y
de la trayectoria asociada a él”.
1
Cardona, Omar Darío y Sarmiento, Juan Pablo, Guía para la elaboración de Planes de Emergencia y
Contingencia, Universidad de Los Andes, 1997.
1. Organización Interinstitucional
2. Inventario de Recursos
2.1 Instituciones
2.2 Sitios de concentración
2.3 Centros de servicios
2.4 Equipamiento urbano
2.5 Albergues y alojamientos temporales
2.6 Hospitales, centros y puestos de salud
2.7 Centros de reservas y suministros
2.8 Recursos del sector privado
2.9 Recursos financieros
3. Análisis de Riesgos
4.1 Preparativos
4.2 Respuesta
5. Capacitación e Información
6. Revisión y actualización
Como premisa general debe indicarse como se han propuesto una serie de
instancias de acción (funciones), que deben ser cumplidas, sin entrar a definir a
priori quien deberá ejecutarlas. La heterogeneidad del país hace necesario dicha
flexibilidad.
Unidad Organizativa
1. Organización Interinstitucional
Hace referencia a la composición del llamado nivel local. Incluye por tanto a los
integrantes del Comité Local de Emergencias: Alcalde, quien preside el Comité, los
secretarios del despacho, el Jefe de Planeación, el Comandante de la Guarnición
Militar, el Comandante de la Policía, los representantes de la Defensa Civil,
Bomberos y Cruz Roja y representantes de las Corporaciones Autónomas
Regionales o de asociaciones gremiales, profesionales o comunitarias.
Se propone que la estructura sea simple2., lineal, para que la comunicación fluya
fácilmente en todas las direcciones
2
Adaptado de “Estructura de la Respuesta para la Atención de Emergencias” Adriana Cuevas, Universidad de los
Andes Especialización en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres, febrero de 1998.
Coordinación General
Coordinación Operativa
Areas: Institucional
Social
Salvamento
Salud
Hábitat
Area de Infraestructura y Servicios
Logística
1.2 Coordinación
• Comunicación – Define los canales por los cuales fluyen los mecanismos de
coordinación.
• Coordinación general – Concibe un nivel gestión del Plan, donde se visualizan las
acciones de corto, mediano y largo plazo. En este espectro especifica el cargo,
unidad e institución responsable de convocar, de articular esfuerzos individuales,
de invitar a la acción sin imponer, sin competir. Fija el lugar de reunión (y el
alterno) donde concurrirán los involucrados en el Plan de Emergencia bajo
situación de crisis.
• Coordinación operativa - Concibe un nivel de ejecución del Plan, donde prima las
acciones de corto y mediano plazo. Se debe especificar el cargo, unidad e
institución responsable de convocar, de articular esfuerzos individuales. En este
nivel de coordinación es indispensable la definición previa de procedimientos y la
sujeción a una disciplina, donde la tarea guíe el proceso. Si bien algunas
interpretaciones de normas indican que la coordinación operativa está asignada a
una sola institución, debe analizarse cuidadosamente en el ámbito local cuáles
son las capacidades, el desarrollo tecnológico e institucional disponible, ya que
puede ser posible que la coordinación operativa sea asignada mas bien, acorde
al escenario. Por ejemplo, ante un incendio la coordinación operativa podrá ser
del Comandante de los Bomberos; mientras en un atentado terrorista estaría a
cargo del Comandante de la Policía; en un escenario público la Defensa Civil y
en una intoxicación masiva de personas la asumiría el Director del Servicio de
Salud.
3
SUMA-OPS/OMS y EDAN-USAID/OFDA.
2. Inventario de recursos
Aun cuando este componente hace realmente parte del punto anterior, se
ha decidido tratar en forma independiente, debido a su especificidad y a la
facilidad que así ofrece para su manejo y actualización.
2.1 Instituciones
Identifica los núcleos básicos de los servicios públicos. Incluye los entes
administrativos locales como la alcaldía, toma otros servicios como
hospitales, obras públicas, acueducto, alcantarillado, energía, telefonía, etc.
Describe redes, nodos, puntos vulnerables. En lo posible incluir capacidad y
autonomía.
Análisis de riesgos
Esta unidad abre un espacio particular. Permite pasar del marco general del Plan de
Emergencia a los escenarios probables, base de los Planes de Contingencia.
1. Identificación de amenazas
Si bien se cita esta clasificación, puede emplearse otros tipos, según tiempo de
aparición (súbitos y de instauración lenta), según enfoque el enfoque social (natural,
marginalización y degradación), según la propuesta de la RED de Estudios Sociales,
basada en eventos (Ver anexo 1).
De origen Natural
Geológicas
Hidro-meteorológicas o climáticas
De origen Antrópico
Tecnológico
Conflictos armados o bélicos
Otros
2. Instrumentación y Estudios
lnvestigaciones
Vigilancia y monitoreo
3. Evaluación de amenazas
Análisis histórico
Magnitudes
Area de influencia
Probabilidad, Frecuencia, Recurrencia
Zonificación relativa
4. Análisis de vulnerabilidad
Para la construcción del escenario se deben definir tres niveles de riesgo: máximo,
intermedio y mínimo probable. Serán las autoridades Municipales quienes basados
en este análisis podrán proponer cual es el riesgo aceptable.
Para cada uno de los escenarios descritos entre a detallar el probable impacto
directo en:
Personas
Líneas vitales y servicios básicos
Infraestructura productiva
Vivienda
Ambiente
Efectos indirectos
Afectación económica
Impacto social
Impacto ambiental
Impacto político
Zonificación relativa
Unidad Procedimental
4
Programa de Manejo de Suministros promovido por la OPS/OMS, cuenta en Colombia con diferentes grupos
entrenados y con los equipos necesarios.
5
Curso de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades promovido por USAID/OFDA. En Colombia hay mas
400 personas entrenadas y mas de 8 instructores certificados.
No habrá nunca una situación idéntica a otra, por lo cual siempre se requerirá de un
proceso racional para la toma de decisiones.
Debe constituir un sistema que aprende, el cual basado en una estructura y en unos
procedimientos, se realimenta y se ajusta con la escena de los acontecimientos.
Registro y sistematización
Trabajo social y psicológico
Información pública
Asistencia externa
Coordinación para la rehabilitación
Coordinación general
Señalización
Sistemas de alerta
Registro y sistematización
Asistencia externa
Coordinación operativa
Notificación y verificación
Aislamiento y seguridad
Evaluación de daños
Evaluación de necesidades
Social
Trabajo social y Psicológico
Información pública
Salud
Atención en Salud (Personas, Medio
Ambiente y Vigilancia Epidemiológica)
Hábitat
Alojamiento temporal
Rehabilitación
Comunicaciones
Tránsito y transportes
Abastecimiento y provisiones
Por tratarse de una capacitación dirigida hacia adultos, deberá estar relacionada
siempre con un desempeño determinado; no es una simple oportunidad para
“entregar conocimientos nuevos a los alumnos o participantes”, sino que constituye
“un verdadero intercambio de experiencias y una construcción colectiva de
conocimiento”.
6
USAID/OFDA, “Curso de Capacitación para Instructores CPI”, Costa Rica, 1989.
7
GRANDE, JORGE, “Método, Modo y Técnica”. Taller de Instructores del Curso CPI, Costa Rica, 1991.
Diseño y Desarrollo de
actividades de capacitación
8
SARMIENTO, JUAN PABLO, “Diseño y Desarrollo de Cursos de Capacitación”, USAID/OFDA Costa Rica, 1997.
Está previsto en las primeras etapas del programa, formar multiplicadores, que
estarán en capacidad de difundir ampliamente el método y la técnica para la
elaboración de Planes Locales de Emergencia.
Unidad de Evaluación
La evaluación del Plan Local de Emergencia y Contingencias debe ser una acción
continua. Por ello dentro de su elaboración se incluyen mecanismos que facilitan su
implementación.
Seguimiento
Todo Plan Local de Emergencia y Contingencias debe llevar una bitácora, que
permita rápidamente conocer su evolución, los cambios y ajustes realizados.
Esta bitácora incluye los informes y reportes referentes a la aplicación del Plan ante
situaciones simuladas o reales de emergencia o desastre.
Simulación
Simulacro
Desempeño Real
Simulación
Utilización
Procedimiento
Herramientas
Ventajas
1. Provee el ambiente para "representar” en vez de “meditar o lucubrar”
acerca del desarrollo de una actividad.
2. Puede adaptarse al ritmo de cada persona.
3. Crea confianza en el participante.
4. El participante obtiene la exposición y realimentación necesarias para la
evaluación individual y colectiva del desempeño de la tarea.
Desventajas
9
SARMIENTO, JUAN PABLO. “Simulación Constructiva”, 1996.
Simulacro
Utilización
Procedimiento
Herramientas
Ventajas
Desventajas
Desempeño real
Consistente en una experiencia ante una situación real, pudiendo estar ser una
emergencia o un desastre.
En caso afirmativo
Amenaza
Características (magnitud, duración, área de
influencia)
Vulnerabilidad
Características de la población expuesta
Nivel de organización
Capacidad de respuesta comunitaria
En caso negativo
10
Apartes tomado del documento “Los Preparativos para casos de desastre” elaborado por J.P.Sarmiento para LA
RED, mayo de 1998.
1. Descripción
3. Antecedentes históricos
15. Prospectiva
Evaluación periódica
Los simulacros deben hacerse cada dos años, propendiendo por un involucramiento
mayor de la sociedad en cada ocasión.
Actualización
Cambios menores que se hagan deberán ser notificados por escrito a todos y cada
uno de los involucrados en el Plan Local de Emergencia y Contingencias.
DESINVENTAR - LA RED
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
(Versión 2.01, mayo de 1995)
Accidente
Alud
Sólo se usará cuando implique desprendimiento de masas de hielo y/o nieve, puede
aparecer reportado como deshielo súbito.
Aluvión
Aplicable a aquellas regiones secas o cauces secos en los que las lluvias producen
avenidas torrenciales, con arrastre de abundante material sólido. En el Perú se les
conoce como huaicos.
Avenida
Biológico
Todos aquellos reportes, sin causa conocida, tales como mortandad de peces,
ganado, etc.
Contaminación
Reportes de contaminación concentrada y/o con efectos sobre la salud, la vida o las
condiciones de higiene y bienestar ambiental de una comunidad o de una región.
Puede ser contaminación del suelo, del agua o de la atmósfera, debida a factores
químicos, biológicos, de disposición de basuras, etc.
Deslizamiento
Epidemia
Escape
Explosión
Falla
Forestal
Granizada
Helada
Incluye períodos, cortos o largos, de fríos intensos, con o sin congelación, con
efectos sobre personas, agricultura, etc.
Huracán
Será utilizado sólo para las anomalías atmosféricas designadas como tales
internacionalmente, de ocurrencia preferencial en el Mar Caribe y en menor medida
en el Océano Pacífico. Denominaciones como "huracán", para vientos huracanados,
para vendavales, tornados, torbellinos, ciclones o borrascas, se reportarán como
"vendaval".
Incendio
Litoral
Inundación
Licuación
Lluvias
Marejada
Nevada
Precipitación de nieve.
Pánico
Plaga
Sedimentación
Sequía
Temporada seca, sin lluvias, o con déficit de lluvias. Describir el período de registro
y las consecuencias. Puede aparecer como temporada seca. Se pueden Incluir en
este tipo de evento períodos de temperatura anormalmente altas, a veces
denomindas como "ola de calor".
Sismo
Todo movimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado algún tipo de
daño o efecto. Incluye términos como temblor, terremoto, tremor y sismo.
Tempestad
Lluvias fuertes y/o persistentes, acompañadas por vientos fuertes, incluye reportes
que aparecen como tormenta o temporal. Puede estar acompañada de tormenta
eléctrica.
Tormenta Eléctrica. En las fuentes pueden aparecer efectos (p. ej. muertos,
apagones, incendios, explosiones, etc), debidos a rayos o relámpagos (a veces
llamados centellas).
Tsunami
Vendaval
Vulcanismo
Estructural
Glosario