Washington en El Centenario de Bolivar
Washington en El Centenario de Bolivar
Washington en El Centenario de Bolivar
AL
EN SU P R IM E R
CENTENARIO
I M P R E S A P O R D I S P O S IC I O N D E L IL U S T R E A M E R IC A N O ,
R E G E N E R A D O R , P A C IF IC A D O R Y P R E S ID E N T E D E
LOS E ST A D O S U N ID O S D E V E N E Z U E L A
GENERAL
24 DE JULIO DE 1S83
CARACAS
I M P R E N T A D E L A O P I N IO N N A C I O N A L
1883
Aft I s T r i) lo8 tiOJAS.
WASHINGTON
EN EL
CARACAS.
BIBUOTECA NACIONAL
CARACAS - VENEZUELA
WASHINGTON
E U EL
C E N T E N A R I O D B O L IV A R .
C E N T E N A R IO DE B O L IV A R
D EC R ETA D O POR GUZMAN BLANCO
1 8 8 3
BSBUGTEC NM30WM-
C A R A C A S -VENEZUELA
Al celebrar el centenario ele Bolvar qu significa la estatua
de W ashington en la ciudad que lanz el prim er grito de la
revolucin sur-am ericana ? E n los das del reconocimiento nacio
nal, cuando centenares de pueblos elevan su voz en alabanza
del guerrero que emancip el suelo colombiano qu idea sim
boliza entre nosotros, el patriarca de la Amrica del Norte ?
Por voz prim era e n , una ciudad de origen castellano, la
efigie del Cincinato moderno .viene ser lazo de union entre
dos pueblos de diferentes razas, costumbres idiomas; smbolo
de alianza, porque W ashington no es nuestro huesped, sino el
Padre de la P atria americana, el creador de la Repblica en
el Nuevo Mundo. Las dos Americas sintetizadas por comunes
glorias, sobre el altar de la gratitud, festejan a Washington en
la cima de Bolvar.
Al presenciar esta fiesta en que se unen dos porciones del
misino continente, nos parece asistir dos pocas y ver los
adalides (pie, del Norte y del Sur, vienen i estrecharse la mano
y celebrando Bolvar, proclamar W ashington, al pi de los
Andes que lamen las aguas del mar Antillano. Creemos escuchar
,el ltimo cafionazo de Yorcktown que encuentra eco en los campos
,de Ju n in y Ayacucho. Vemos Washington generoso, que rincle
6 WASHINGTON
e l W a s h in g to n d e l a A m r ic a d e l S u r , y por la R e p b lic a
W a s h in g to n de la A m r ic a d el S u r, y por la R e p b lic a d e
(P A T E E PATRI )
EL G EN E R A L L A F A Y E T T E AL G ENERAL B O L V A R ,
Presidente, Libertador.
L afatette.
JO S- M A R A S A L A Z A R S. E . E L P R E S I D E N T E D E C O L O M B IA ,
GENERAL S IM O N B O L V A R .
Seor.
J o s M a r a - Salazar.
B O L V A R A L G E N E R A L L A F A Y E T T E .
Seor general.
lie tenido la honra de ver por la prim era vez los nobles ca-
i-actres de esa mano bienhechora del Nuevo Mundo. Este honor
lo debo al seor coronel Mercier que me ha entregado vuestra
estimable carta del 15 de Octubre del ao pasado. Por los p a p e r
les pblicos he sabido con un gozo inexplicable que habis te-
EX EL CENTENARIO DE BOLVAR. 15
B o l v a r
JO R G E W A S H IN G T O N V. C U S T IS , AL HONORABLE GENERAL
B O L V A R , L IB E R T A D O R P R E S ID E N T E .
26 de Agosto de 1825.
Libertador :
'J o r g e W a s h in g to n P. C c stx s.
.E S T A T U A DE W A S H IN G T O N
OBRA D EL A R TISTA NORTE-AM ERICANO o DONOVAN E R IG ID A EN LA F IE S T A D E L
CENTENARIO DE BO LVAR EN LA PLAZA D E SANTA TERESA.
en el centena MO d e b o l v a r . . i 1?
B O L V A R W A S H IN G T O N P. C U S T IS
S e o r:
B o l v a r .
E L I S A P A R IC E C U S T I S AL GENERAL B O L V A R , L IB E R T A D O R
DE C O L O M B IA .
E l is a P aree C u s t is ,
20 W ASHINGTON
W A S H IN G T O N A SU S E O R A ,
Amada mia :
G. W a s h in g t o n .
CENTENARIO.
IL U S T R E A M E R IC A N O ,
R E G E N E R A D O R , P A C IF IC A D O R Y P R E S ID E N T E D E LOS ESTADOS
UNIDOS D E V EN E ZU ELA ,
G EN ER A L
GUZMN BLANCO.
C A R A C A S : 2 4 D E J U L I O D E 1883.
CARACAS.
/
I M P R E N TIVA.
A B CO L I V A R .
1883 ,
p g a s j ., ! III
05BL1OTECA NAGQNAL
C A R A C A S - V E N E Z U S .A
ANDUES A. SILVA.
MI O F R E N D A
AL
en la c e le b r a c i n de su p r im e r C e n t e n a r io .
CARACAS.
1883.
JU IC IO DEL JUEADO DE LA ACADEM IA V EN EZOLANA
ClO R BE SlO N D IE N T E D E L A li E A l , A C A D E M IA E S lA K O LA
DE LA LENGUA.
A s b a l D o m jl n io i .
E l p re c e d e n te in fo rm e, fu ap ro b ad o po r el J u r a d o de la A c a
d e m ia V e n e z o la n a , c o rre s p o n d ie n te de la I i e a l A c a d e m ia E s p a
o la, en sesin de doce de J u n i o del c o rrie n te a o de 1888.
LA MUJER,
D E D IC A D O A L B E L L O SE X O V E N E Z O L A N O .
V c to k H u g o .
colosal g u errero que fatig al m undo con el ruido m arcial de sus v ictorias ;
y M ad a m a S ta e l fue su vez la que, con su genio ex trao rd in ario , logr in
fundir m iedo en aquel corazn im p ertrrito . S ; ella fu la visin terrfica
del jg a n te de la F ran c ia .
P o lic a rp a S alav arrieta, la ilustre ueogranadiua, es condenada ltim o
suplicio, causa de sus afecciones por la independencia de C o lo m b ia; y
com o viese y a en el patbulo, que el pueblo lloraba por su m u e r te : N o
lloris p or m , esclam a enardecida, llorad por la opresin y la esclavitud de
n u e s tra p a tria .
M s lugo h a b ie n d o pedido un vaso de agua, y viendo que uu espaol
e ra quien lo llevaba : N o ! g rit indignada, no quiero d eber ningn favor
al enem igo de mi p a tria ; y pereci seren a y resignada, despidindose con
e s ta enrgica a m e n a z a : Asesinos, tem b lad ! P ro n to h a de venir quin
v en g ar m i m uerte.
L u isa C ceres, la dig u a esposa del neo-espartano, te rro r de los esp a o
les, J u a n B a u tis ta A rism endi, fu p re sa y am en a zad a de m u erte, si no ac o n
sejab a su esposo la defeccin de las filas p a trio ta s ; y ella contest in
d ig n a d a : N o ! J a m s le aconsejar uu crim en : que cum pla su deber, d e
fendiendo la lib ertad de su p a tria ; y en cu an to m, cualquiera q u e s e a la
m u e rte que m e preparis, yo m orir c o n te n ta , pensando cu que mi esposo
v e n g a r los u ltra je s q u e m e hagis, m o rir como un hroe.
L u isa A ram b id e, la bella cu m an esa, la valerosa h ija del potico M an
zan ares, es az o tad a por los esbirros del gobierno e s p a o l; y d u ra n te aquel
acto b rb aro inhum ano, los verdugos la in tim a n que d elate sus cm
plices : y ella co n testa con entereza, a u n q u e b a a d a cu lgrim as : V iv a la
p a tria ! m u era n los t ir a n o s ! A quellas lgrim as eran a rra n c a d a s por el
p u d o r y p o r la indignacin, m as no por ('1 castigo que le caus la m u erte.
H e aq u el sublim e del h e ro sm o !
Y vosotras, J o rg e Sand, G e rtru d is G m ez de A vellaneda, C arolina Co
ronado, E d d a, la in sp irad a p o etisa bogotana, y la h erm o sa plyade de p o eti
sas que en g alanan el cielo de la m oderna lite ra tu ra , venid tam b in d ar
fin, ilum inando este plido bosquejo con los b rillan tes resplandores de v u estra
inm ensa gloria.
T a le s la m ujer, S eora del m undo, y h o n ra y gloria, y num en inspirado
del hom bre.
P o r eso, a h o ra m ism o, este im perfecto artc u lo , estos mal coordinados
conceptos, si algo valen, nadie se deben ; Oh m u je r! sino la adm iracin
de v u estro s excelsos m ritos.
C aracas, S etiem bre de l'86/5.
HOJAS DE TODOS COLORES. 11
lili to d as p a rte s se m u estra Ja m auo invisible, pero inm ensam ente sabia
y poderosa del g ra n ordenador del mundo.
C uando E L quiere d ejar sen tir su accin, siem pre benfica en la vida
de la hum anidad, infunde en el nim o de u n a de sus c ria tu ras un soplo de
su soberano a lie n to ; y este soplo divino que llam am os inspiracin, tras-
form a la n atu raleza que lo recibe, hacindola o s te n ta r nuevas y m agnficas
cualidades, que concluyen por conquistar el aplauso y la adm iracin u n i
versal.
lie a q u entonces al denlo, ese don que no se adquiere por el tra b a
jo , ni se obtiene por la virtud, y el cual existe sin que el m ism o que lo
posee, pued a darse cu en ta de su n atu ra le z a y posesin.
E so es el G enio ! fulg u ran te estrella, lu m b rera de los espacios en la
borrasca de la vida.
E n can to acariciado de Dios, en sus excelsas recreaciones.
Beatfico arcngel, suspendido e n tre el cielo y la tierra , p a ra gua y
alivio de la m sera hum anidad.
S i : tu eres hoy, oh g e n io ! el objeto de n u estra s ovaciones, el mvil
de n u e stra plum a, que en tu siasm ad a va tra z a r las glorias de uno de esos
sores privilegiados que proclam an tu sublim e existencia.
H a b la m o s de la clebre jo v en a rtis ta M a r a T e r e s a C a r r e j o , ad m i
racin del m undo civilizado, gloria y orn ato de V enezuela, su p a tria , y orgu
llo y delicia de su familia.
El sol del 22 de D iciem bre de 1852, alum br la cuna de la se o rita Oa-
rreo.
Dios quiso que aspirase al nacer las a u ra s frescas y p u ras que precedie
ron al nacim iento del S alvador, y que deban tam bin fecundar y vigorizar
el alm a tiern a , au n q u e pred estin ad a, de la rcciennacida nia, que m s ta rd e
deba d eleitar al m undo con su talen to y su prodigiosa habilidad en el divino
a rte de la m s ic a ; ese lenguaje dulce y m isterioso de los cielos, revelado
por D ios la hum anidad, en la arm oniosa obra de la creacin.
N aci la, se o rita C arroo en la ciudad de C aracas, capital de los E stados
U nidos do V en ezu ela; siendo sus lejtim os padres ios seores M anuel A. Oa-
rreo y O lorinda G arca de Sena.
D esd e la infancia m anifest la se o rita C arreo, su notable disposicin
p a ra la m sica.
C uando ap en as ten ia dos aos de edad, ca n ta b a sin palabras, p ero con
adm irable entonacin y Correccin, arias de N orm a, Lucia de L am erm o o r y
o tras peras que oa to car su h erm an o en el piano, siendo ste su h ab itu al
en tre ten im ie n to en sus das infantiles.
A los cu a tro aos de edad tocaba con la m ano derecha, y luego se acom
p a a b a con la izquierda, sin instruccin de nadie, d iferentes piezas de baile
que oa t o c a r o tro s ; y era asom brosa la propiedad de ese a c o m p a a m ie u -
to, en q ue n ad a fa lta b a la arm ona, en relacin con. la m eloda. T al h a b i
lidad en ta n cortos aos, revel que en aquella n i a g erm in ab a el genio
de la m sica, no m enos que u n a m arcad a disposicin p a ra el piano.
D iez y ocho m eses co n tab a T e re sa tocando escalas y ejercicios, con lo
cual logr ad q u irir ta n ta ajilidad y d estreza en el dedeo, y vencer ta n ta s d i
ficultades, que m uy luego pudo to c a r piezas de fu e rz a ; y seis m eses d e s
pus, y a e jec u tab a la fa n ta sa de T halberg, sobre la N o rm a , y o tras piezas
difciles ; hacindolo con u n g u sto , correccin y lim pieza tales, q u e nadie que
la h u b iera oido sin v erla, h a b ra credo que quien to cab a e ra u n a nia,
aun en la infancia. A p e n as te n a entonces ocho aos.
Seis m eses continu T e re sa estu d ian d o y p ractican d o en C aracas, siem
pre bajo la direccin de su p ad re ; y y a p a ra esta fecha d eleitab a todos
los que la oian, e n tre los cuales h ab a profesores de nota, as por la lim pieza
de su ejecucin, el g u sto con que tocaba, su m an era de in te rp re ta r h a s ta la
m sica clsica, la facilidad con que e jec u tab a las piezas de gran fuerza de
T h alb erg , M endelhson y otros au to re s, y su ra ra m em oria que la haca a p re n
der en pocos d as y to car de m em oria las com posiciones m s elaboradas, co
mo por su ad m irable facilidad p a ra im provisar, y a sobre arg u m en to s que se
le d ab an , y a de su propia cu e n ta , piezas de esquisito m rito . Sin el conoci
m iento de la arm ona y el co n tra p u u to , ella lo adivinaba todo ; y con los
dedos espresab a y describa las pasiones, los dolores y los goces, cuando slo
te n a idea del am o r de sus pad res y de su fam ilia, y de las caricias que de
ellos reciba.
V e rd ad eram en te pasm oso e ra esto p ara todos ; y solo poda esplicarse
por el fuego de la inspiracin q u e la trasfo rm ab a, como m s ta rd e lo proclam
u n n im em en te la p re n sa am erican a y la cubana.
E n 1862, resolvi la fam ilia C arreo au se n ta rse de V enezuela, en d ire c
cin los E sta d o s U nidos del N o r t e ; y el 23 de J u lio de ese ao, sali la
se o rita C arreo p a ra L a G u aira. D e all sigui en la m ism a ta rd e p ara
P u e rto Cabello, en donde perm aneci u n a sem ana, en la casa de u u a p a rie n -
ta de su m adre, habiendo tenido la ocasin de d eleitar m s de u n a vez con
su ad m irab le ejecucin los am igos de la casa y otros inteligentes, que
no hallaban como m a n ile sta r sus im presiones.
HOJAS DJO TODOS COLORES. 13
m i , rCA haoohm ]
^ * * * C A S . VENEZUELA /
16 ANDRS A. SILV A.
CARNESTOLENDAS,
H ubo un tiem po en que e sta palabra sirvi p ara significar los tres
das que preceden a la cuaresm a, y en los cuales se an unciaba la p ro
hibicin de. com er carne, d u ra n te esa poca cristian a que principia el
m ircoles de c.n iza y term in a el dom ingo d e llam os.
E n to n ce s se cum pla relijiosam eute este p re cep to : se haca lo que
significa la p alab ra Carnestolendas, es decir, se q u itab a la carn e cu las
c o m id a s; m as hoy no solo no la quitam os, sino q u e segn el cam ino que
llevam os, d en tro de poco nos volverem os todo carne.
V as como en el sagrado m is te rio :
u Verhiim caro fa c tu m c s t.
L a p alab ra se hizo c a r n e ; ah o ra no solo la palabra, sino h a sta la
intencin se vuelve carne.
En electo, los tres das de carnestolendas que debiram os dedicar la
contem placin relijiosa y las oraciones, pues que se conm em ora en ellos
la pasin del Salvador, los convertim os en desordenadas bacanales.
No se lim itan ya los proslitos del C arnaval venezolano, ju g a r,
como en R o m a y Vcnecia, con grajeas, confites y papeles pintados.
N o b astan tam poco las caretas, y los disfraces y la m sica, como
en P a rs y M adrid.
E so tien e m ucho de rom anticism o y poesa para nosotros.
N ecesitam os echarnos a g u a encim a to d as horas, y en cualquier
lugar, au n q u e sea en el tem p lo ; y no ag u a cualquiera, sino a g u a con
alm agre y ceniza y liollin, y adem s, que huela b astan te , pero no
am bar.
No b asta eso tam p o co : necesitam os recorrer las c a lie se n agresivos
grupos, llevando vasijas llen as.d o agua, invadiendo las casas, y rom piendo
p u e rta s y m uebles, al son de cajas, y cornetas, y arm ados, c a d a uno,
de u n a descom unal je rin g a en medio tie la alg azara tic los m uchachos.
20 AISDliS A . SILVA.
LO QUE ES LA VIDA.
seos son los clrigos indignos, los prfidos hipcritas que vulneran
las saludables doctrinas de Jess, el m s hum ilde y el m s santo de los
hom bres y el m as encum brado en la regin de los espritus.
A quellos otros, y no son pocos, o sten tan d o siem pre actividad y d istin
guindose con el m odesto nom bre de industriales, agentes de negocios,
trafican inm oralm ente con to d o ; presidiendo sus transacciones, el dolo, la
u su ra y la m ala t, in stru m e n to s con que chupan el sudor del pueblo, y
secan en su germ en las fuentes de la riqueza pblica.
H e aq u los ,com erciantes sin conciencia, les avaros, logreros, los
ag io tistas y usureros.
H ay o tras ( y tenga paciencia ahora el sexo de nu estras afecciones)
o sten tan d o siem pre cristiana devocin y a u ste ra virtud, hablan siem pre de
honradez, de moral y de re lig i n ; y no obstante, in terp re tan m aligna y
d esh o n estam en te cualquier frase v ertid a con la m ayor inocencia, olvidan
sus m s sagrados deberes en el bogar dom stico, dividen las fam ilias con el
veneno del chism e y de la calum nia y tu rb an la arm ona de la sociedad.
E sta s son las hipcritas, las m alas m adres de familia, y en jeu eral,
to d as las m ujeres que se han ap a rtad o de la noble misin que les ha
confiado la Providencia.
D e este anlisis resulta, que son pocos, muy pocos los que despus
de la p ru eb a que se verifica ej) este m undo, se hacen dignos del prem io
ofrecido por D ios las alm as virtuosas.
M n lti s im t voca, p a u ci vero elccti.
M uchos son los llam ados, pocos los esc o jid o s, ha dicho la E s
critu ra.
Y por eso pasarn m aldecidos por el m undo esos m o la le s im peniten
te s y desgraciados, con sus escndalos y a b o m in a c io n e s .. . .
Y las som bras fatdicas del njel malo, entenebrecern su cam ino
siniestro y an g u stiado.
S aldrn de un fuego, y o tro fuego los co n su m ir.
Y los verdaderos apstoles, los ju sto s, y los m rtires, y los que han
vivido en el Seor, ab rirn los ojos regocijados la luz de la escelsa y
so b eran a m agostad.
A' can taran contentos sus bondades y predestinaciones.
P o r eso el msico, el poeta, rganos predilectos de la aleg ra celestial ;
el fiel M in istro del E vanjelio, verdadero re p resen ta n te de la m agestad del
E te rn o , el caudillo noble, ju s to y m agnim o, que propende al b ien esta r
je u e r a l; el profesor honrado y caritativo, que em plea su saber y su s ta
lentos en el alivio de la hum anidad a fiijid a ; la digna m atro n a y la casta
vrjeu, n jeles de consuelo p a ra el hom bre en el fatigoso desierto de la
v id a ; el a rtis ta , el hum ilde trab a jad o r y el honrado artesan o , sm bolos de los
nobles atrib u to s del Soberano O b r e r o ; esos seres sublim es y abnegados,
q ue adm iran im itan absortos las obras d e la creacin en m edio de su
24 A X D B S A . SILVA.
m ise ria ; esos jem os inspirados que contem plan D ios al tra v s de sus
obras in telectu ales y a r te fa c to s ; esas alm as, decim os, gozarn las delicias
inefables de la e te rn a b ien av e n tu ran z a.
P o rq u e solo la v irtu d , es estab le b a sta el u de los tiem pos.
Y porque la presencia de la v ir ta d en el cielo, el mismo Dios
sonre com placido. . . .
Y esa sonrisa beatfica, la celebran concertadas las arpas del E m
preo.
C aracas, A gosto 25 de 1870.
o lead a popular. Sus jefes y p artid ario s en todas p a rte s vencidos y h u m illa
dos a n te el caudillo v en c ed o r; ocultos unos, y dispersos fujitivos otros,
e n tre las breas y las selvas, suean sin em bargo, con ejrcitos y escuadras,
delirau con triunfos y represalias, y esperan en dulce estasis, el dichoso da
de la R estau raci n , como los hebreos esperan co n stan te m e n te al M esas.
M irem os ah o ra hacia aq u ella veutana. E s de n o c h e . . . . Q u som bra
es esa que se m ueve in q u ieta, au n q u e silenciosam ente, como atisb an d o la
p resencia de algn objeto querido f. . . .Silencio !
E n todo hum ano litijio
N o hay vcmcdiOj
A no o b rar D ios un prodijio,
H a b r faldas de por m edio.
T am bin espera esc am ante, a p a s io n a d o .. . .
E m p ero q u co n tra ste se nota en aquel grupo irrev eren te que habla,
y re y fum a, y rinde obsequios y galanteos, haciendo alarde de civiliza
cin al blasfem ar del cristianism o y de sus sagrados dogm as y cerem o
nias ?
E sp ritu s vanos y presuntuosos, fuerza de parecer cultos, alm as dbiles
y m e n g u a d a s ! Sois acaso proslitos de esa parcialidad descreda, que se
a p a rta de la herm osa y saludable fuente del cristianism o, p ara beber
incautos en el raudal im puro y venenoso de la im piedad?
A h ! d e s g r a c ia d o s , te m e d ; n o s e a q u e v o s o tr o s lo s q u e o s c r e e is p o t e n
te s v a b u n d a n t e s d e v id a , se is ta l v ez lo s verdaderos m crutos para
Dios v p a r a la m o r a l d e la s o c ie d a d .
.S, som bras venerandas, seres predestinados, vosotros, los que habis
muerto en el S e o r , decid esa m inora ex tra v ia d a que se r e b e la :
N osotros vivimos, porque la a n to rc h a resplandeciente de la fe, gui
nu estro s pasos en el escabroso sendero de la v id a .
N o so tros vivimos, porque subim os por el escabel de la esperanza,
h a s ta el glorioso alczar de la B ondad In fin ita.
N o so tros vivim os, porque gozam os de las delicias inefables de la
E te rn a B ien av en tu ran za.
Y vosotros, desgraciados, vosotros s, syis los verdaderos m uertos. . . .
p o rque, sabedlo no vive en realidad, ni vivir la vida etern a, el pecador
rebelde im p e n ite n te !
C aracas, 2 de N oviem bre de 1870.
U1ST TEMA.
EL D IA DE AO NUEVO.
MASCARAS.
Este otro, (te m irada torva, ceudo el semblante, el desdn en los labios,
revelando en su frento.ia huella del sufrimiento o c u lto ; este es un soberbio
envidioso.
Ese otro, de andar cabizbajo, de rostro siempre risueo, aunque con una
sonrisa forzada, de m irada a te n ta y escudriadora, afectuoso y complaciente
con todos, h asta la exageracin; sus palabras hum ildes y suaves, siempre
en elogio de la virtud y de la m oral; esc es un hipcrita ladrn.
Aquel de rostro am oratado, las mejillas hundidas, de abultado abdomen,
ojos adormecidos y los labios tostados y crdenos; ese es un gastrnomo
crapuloso.
Aquel otro, de fisonoma alelada, m irada fija y sombra, de andar penoso
y lento, como avergonzado de s mismo, ostentando eu su cabeza inclinada
dos cuernos de macho cabro; e s e e s realm ente lo que parece: un hom bre
cornudo.
Aquella, de rostro festivo, inquieta, jovial, que complace al uno con una
m irada expresiva, al otro con una sonrisa picarezca, todos con la libre
familiaridad de su t r a t o : sus ojos inquietos y fascinadores, su nariz ligera
m ente levantada, y como respirando fuego: sus labios abultados y rojos;
esa es la m ujer liviana adltera.
N otad como ellos, los llamados e nm ascarados , hablan, lien, beben, comen,
bailan, corren, rezan, lloran ; todo cuando quieren hacerlo, sin consultar ni
tem er nadie. Y todo eso por qu ? Orcis que es porque estn d is fr a
sad os ? P ues no, seor, sino porque entneos es que cada uno hace lo que
siente. Entnces exhiben la verdad.
El que quiere bailar, baila; el que quiere rezar, tom a una novena y
r e z a ; el pepito enamorado, cuchichea requiebros la herm osa que le agrada,
siu pedir permiso al pap, ni la regaona t a ; el bebedor busca las botellas
y bebe; el gastrnomo cme lo que halla, el garduo ratero guarda en su
bolsillo cuanto halla mal puesto, y veces hasta lo que est bien puesto.
Observad tam bin que los llam ados d isfra za d o s, aunque ostentan lo que
son, se escusau sin embargo de salir la calle, h a sta ciertas horas de la
tarde, bajo e tibio claro-oscuro del erepculo vespertino.
E s que an conservan eu el nimo un resto de la hipocresa que ab ri
gaban durante su perm anencia eu el m u n d o : an tienen vergenza de carac
terizar la verdad.
P o r eso salen como los murcilagos, en la hora de las oraciones, y no
en las horas eu que el sol vierte su luz.
Los murcilagos salen, por la necesidad de vivir; pero los grupos que
nos referimos, salen para patentizar las frvolas miserias de este m undo,
rindose de si mismos y haciendo reir los demas.
E l hombre vive ingicudo lo que no siente. Los demas animales de
la creacin, viven sintiendo lo que no finjen.
El hombre finjo hasta para hacer el bien : alguuos anim ales solo finjen
para hacer el mal,
H O JA S IIK TODOS O O LO lilS.
LA ENSEANZA POPULAR.
C A R T A PO L IT IC A .
Se o r H c to r F . Y arela.
DISCURSO
de o r d e n p r o n u n c i a d o en el t e m p l o de S a n F r a n c i s c o ,
el 8 de D ic i e m b r e , e n el acto de la d i s t r i b u c i n de
p r e m i o s de la I lu s tr e U n i v e r s id a d .
aterr al mundo con sus horrores, para derram ar luego torrentes de civi
lizacin en el escolio y bellsimo program a de sus principios.
La Francia entonces, soldado de Dios, cerebro y corazn del m u n d o ,
fu tam bin la iel representacin del progreso moral de la hum anidad.
A quella revolucin, dice L am artine era en el fondo un esplritualismo
sublimo y cmfcusiasta, y su idealidad divina y Universal. Por eso propag
su entusiasm o m as'a ll de los lmites do la Francia. Los que pretenden
estrecharla, la m utilan. E ra la concurrencia do tres soberanas m orales:
la del derecho sobre la fuerza: la de la inteligencia sobre las preocupa
ciones : la de los pueblos sobre los gobiernos.
flevolucn en los derechos: la igualdad. Revolucin en.las ideas:
el raciocinio sustituido la autoridad. Revolucin en los hechos: el reinado
del pueblo.
U n Evanjelio de los derechos sociales;
O tro Evanjelio de los deberes ;
U na carta de la hum anidad.
Y concretndom e ahora nuestra patria quin no adm ira an el
huuenso resplandor de la civilizacin, que travs de los vapores de la
sangre vertida torrentes por alcanzar nuestra emancipacin poltica, d e
rram el genio de la libertad, por todo el continente sur americano ?
Y como toda idea nueva, tiene sus apstoles, sus defensores y sus
m rtires, Colombia tuvo por eso, un apstol tan eminente como Zea y
un defensor de la jigantezca talla de Bolvar.
M s la Oran Repblica no pudo sobrevivir la muerte de su creador.
Los enemigos de la democracia, ingratos y mal avenidos con las glorias
del G rande hombre, destrozaron Colombia, y de uno de sus fragm en
tos, surgi Venezuela.
P ero Venezuela trajo la vida, la ignorancia y las preocupaciones;
y hasta los vicios y los malos instintos de los enemigos del Libertador.
No gobernaba la voluntad popular, sino una minora esclusivista.
Fu ese un perodo lgubre, hasta que las nuevas ideas form ula
ron el program a civilizador que invadi como por encanto' el espritu de las
masas.
Y los pueblos se lanzaron los cam pam entos; y despus de cruentos s a
crificios, triunf la idea revolucionaria.
Pero toc al egregio Guzrun Blanco la inmarcesible gloria de salvar
la causa popular; y hoy, coronado por el genio de la paz y al rum or
delicioso de las arm onas del progreso, hasta sus mismos enemigos con
tem plan entusiasm ados la m archa civilizadora de la Repblica.
Ya habis oido, pues, oh jvenes estudiosos, la breve resea h ist
rica de los progresos de la hum anidad, al suave y regenerador impulso
de las letras.
Y como vosotros trillis esa carrera luminosa, yo os saludo eor-
dialm ente; y asocio el aplauso de mi corazn al inefable contento que
A X D K S A. SH A A.
espevimenta este concurso por los lauros acadmicos que habis conquis
tado, y que se os han discernido en este acto, como una dbil recom
pensa vuestra asidua aplicacin y vuestros incesantes desvelos, en
las ridas faenas del estudio.
Yo os excito continuar por la brillante senda que habis comen
zado. Redoblad vuestros esfuerzos, que ya sabis que contis con toda
la decisin patritica de vuestro indulgente director, ese respetable anciano
que abriga en su pecho el fanatism o de la ciencia. (*)
Teneis adems un Gobierno ilustrado y progresista, que se ha es
forzado en m ultiplicar los centros de instruccin popular, poniendo en
prctica el inm ortal decreto de -7 de Ju n io de 1670, gloriosa diadem a
de su autor, quien preside y ,jecuta toda obra de progreso, y acomete
y realiza toda labor de regeneracin moral, m aterial, poltica y social.
M iradlo, protegiendo siempre todo instituto cientfico, artstico y lite
rario, la cabeza de los destinos de su patria.
Y , tenedlo entendido: l ha inscrito su nombre en el alczar de la
inm ortalidad.
Sabis por q u ! Porque l representa en la Am rica, el reinado
augusto de la inteligencia.
Y', sabedlo bien: la inteligencia em puar de hoy ms el cetro del
mundo.
Porque la inteligencia es la bandera del progreso, y el progreso es
el porvenir; porque el porvenir es la bandera de la libertad, y la lib e r
tad es la grande y noble aspiracin de la h u m an id a d ; porque la hum a
nidad la dirige D io s ; y Dios es el Suprem o dispensador de todos los
bienes y el G ran civilizador de todos los pueblos. H e dicho.
Caracas, Diciem bre ) de 187.'!.
EL PODER DE LA IDEA.
(Ju ic io crtico.)
O D A
Tienen razn los que dicen, segn asevera Paoli, que la idea de la
estrofa est completa y agotada en el segundo verso. Los otros versos
debilitan la idea primera, pues hacen el efecto de presentar un brillante
todo, y luego dividirlo en p arles, con detrim ento de la belleza, prim itiva.
5? estrofa :
A la raza que vi Xilo
M ira acrecer con frvido tum ulto,
Pide el oscuro hilo
D e su saber oculto,
Su inmvil arte y su inm utable culto.
N ada tenemos que censurar en esta estrofa. L a forma es bellsima,
porque la versificacin es fluida y correcta ; y la idea es clara y elevada.
(i? estrofa :
Pide Tiro las flotas,
Que con purprea vela inflada al viento,
A comarcas ignotas,
Llevaron oh portento !
El signo del hum ano pensamiento.
Desgraciado anduvo el poeta en esta estrofa. El segundo verso es
todo puro ripio, con escepcin del que relativo, que pide el verbo llevar
para com pletar la oracin. La frase oh portento !, no est trada sino
para buscar al viento.
M aldito consonante, lo que obligas,
A decir que son blancas las horm igas.
7'.' estrofa :
El guila de Liorna
Que audaz se lanza conquistar la tierra,
Guando altiva la doma,
Pide la luz que encierra
El vasto imperio que le abri la guerra.
E sta estrofa no es tan valiente y hermosa, como dice P a o l i , pues por el
contrario, es muy coufusa, por lo menos presenta ambigedad en el tercer
verso. En efecto, el verbo dom ar, no puede referirse sino la tierra . Y
luego por qu se halla en presente de indicativo, cuando los dos versos
anteriores suponen que an no se ha conquistado aquella ? Dganos adem s
el poeta quin fu que le abri la guerra ese vasto imperio?
8 1 .estrofa:
Pide el arte y doctrina
Que avara roba al P arthenn fecundo,
Y a que al Tber declina,
Y cu su vuelo errabundo
El alm a de la Grecia esparce al mundo.
Oreemos que en el prim er verso no ha podido prescindirse del artculo
determ inado la antes de doctrina, pues 110 hay licencia potica que autorice
H O JA S D E TODOS C O LO iliS. 4!J
para tanto. Nadie dir, por ejemplo, dam e el libro g plu m a que guard, etc.,
sino: dame el libro y la pluma, etc.
El tercer verso, ms bien que til la claridad de la idea, es un estorbo
que trae confusin. P or otra- parte, qu importa para que se llene el deseo
del poeta, que el guila de R o m a decline, 110 , al Tber ? Bien pudiera uo
declinar; y la idea estara ms clara. Y esto es tanto ms cierto, cuanto
que en el verso que sigue, ya el guila no declina al Tber, sino que lleva
nielo e rra bu n d o, para- esparcir al mundo el alm a de la Grecia. Parceuos,
adems, que el verbo esparcir pide la preposicin en, sobre, po r, para su
rgimen. Se dice esparcir en el mundo, sobre el mundo, p o r el m undo;
pero no a l mundo.
!)? e s t r o fa :
Y v cual patria y leyes,
Brbaro abate el legionario encono,
V Cnsules y Reyes,
En sensual abandono,
El brillo anublan del Cesreo trono.
Acom paam os P a o li en el juicio respecto de est estrofa. No fueron
en efecto, los cnsules y los reyes, los que anublaron el brillo del trono C es
reo, sino los Csares los que en sensual abandono anublaron el brillo del trono
de los reyes y asiento de los cnsules. Adems, el segundo verso es duro,
por el mal sonido de las dos palabras unidas: brbaro abate.
1 0!.1 estrofa :
Ay ! ya el postrer acento
De la musa jen til clam arse oa
En el circo sangriento,
Eli el ara sombra,
En )a voz de la ardiente profeca.
Bellsim a y armoniosa estrofa. La forma y la idea son dignas de ju s-
1 o aplauso. Solo es de sentirse (pie el poeta baya empleado nada menos
que d ie z estrofas en la introduccin. Mucho se entretuvo invocando al
pensam iento, y lo que es peor, llevndolo rejiones que 110 le eran m enes
ter, para salir airoso en su poema.
l l ? estrofa:
Y ahora 4 d estn del templo
El Dios, el mito, las creencias raras,
T anto famoso ejemplo,
Las sibilas preclaras,
El impo culto y las sangrientas aras '!
E sta estrofa en nuestro concepto, es magnfica, no solo por la form a
que es bella, sino por el pensam iento, que es levantado.
1 2 ? estrofa:
Solo el eco en la oscura
50 A X D B S A. S I L V A .
hace poco el p o eta: el sol de lo in fin ito ! Cmo lia incurrido l mismo
ni flagrante contradicen ?
en tan
1 (>? e stro fa :
La que en triunfo no visto
Del quebrantado Glgota en la altura,
Lanz la voz del Cristo,
Voz que eterna m urm ura
Y espritu de Dios, A Dios augura.
L a estrofa que antecede, lejos de ser criticada, merece ardiente alabanza.
El ltim o verso tiene la imponente sonoridad del pensamiento levantado que
encierra.
1 T1.1 e stro fa :
Esa es la idea ! el sueo
<ue en los jardines del H iuieto un da,
Con ardoroso empeo,
Sigui la fantasa
Del verbo de la antigua idolatra.
Fluida y armoniosa, como inspiracin de la musa de Garcilazo.
L8 ? e stro fa :
Sueo que el ala mueve
Del sacro Olimpo en medio A las deidades,
Y su trono conm ueve.. . .
Y espira,. . . .A las edades
Renaciendo entre esplndidas verdades.
Lam entam os tam bin, como Paoli, que ese sueo, smbolo de la idea
espire, siendo in m o rta l, mucho menos para renacer entre esplndidas v e r
dades.
19" e stro fa :
Del sol del cristianismo
B aja en los rayos, vibra en la conciencia,
D e luz tie el abismo
D e la profana ciencia,
Y el alm a encumbra A su divina esencia.
Bella, elocuente, magnfica es esta estrofa. Respira la conviccin de la
fe y la san ta uncin del cristianismo.
2 0 ? e stro fa :
Y no en carro de fuego
Sus dardos de oro A la palestra lanza ;
Su voz suspira el ruego,
Y la victoria alcanza.
De la F e y el Amor y la Esperanza.
No sabemos csplicarnos, porque Paoli asienta, que dira de esta estrofa
lo mismo que de la 1 0 ?, es decir, que os muy grandiosa, si f u e r a m a s
52 ANDKS A. SILV A .
Repite estremecida
T)c Norm a el ruego y el furor de A ram ia.
E s digna del mas imparcial y justo elogio.
33? e s tro fa :
O ra la piedra inflama,
Cuando al olvido de la tum ba roba
Los hroes de la lama,
Y entonce al arte arroba
El cincel portentoso de Oauova.
No creemos, como P a o li, que sea del todo suprflua reduudaute la
rase lela f a m a del tercer verso. Ella le da ms fuerza, y ms signifi
cacin, si cabe, la palabra Hroes.
34? e s tro fa :
A ll de Calileo,
En fecunda verdad la m ente inspira........................
Y an te el trono febeo
E m pujada se m ira
V olar la tierra que en sus polos gira.
Dice P a o l i , que sin el verbo e m p a ja r , la estrofa estara perfecta. N o
sotros creemos que el verbo em pujar estara bueno, si luego no se m ira s e
vo la r la tie rra etc., cuyo vuelo parece derivarse del empuje.
35? estrofa:
All los astros tiende
Su vuelo a u d a z _____ el infinito acorta,
Sus arcanos sorprende:
Y a ta el rayo que aborta
L a hinchada nube y el espacio corta.
Slo censura P a o l i en esta estrofa la frase el espacio corla. N oso
tros encontram os ntes el rayo aborta la hinchada nube. No est, en
nuestro concepto, bien aplicado el verbo a b o rta r, porque el rayo sale de
la nube, siempre en su oportunidad, obedeciendo un fenmeno natural
de la electricidad, y de ninguna m anera f u e r a de tiempo , que es la acep
cin ms propia del verbo ab ortar. L a frase Y el espacio corta. dice
P a o li, hace languidecer el pensam iento. Y esa es la verdad.
36? e s tro a :
O ra abate su impulso
Del m onte la cerv iz: del ocano
Rasga el seno convulso,
Y del hilo de oro ufano,
Conduce en triunfo el pensam iento hum ano.
B rillante y felicsimo anduvo el poeta en la construccin de esta
estrofa. Ella contiene imgenes tan delicadas, como verdaderas y ex
presivas. Ese seno convulso, refirindose al m ar, es la suprem a expresin
de la onomatopeya.
H O JA S D E TODOS COLOIES. 55
D ISC U R SO
de o r d e n p r o n u n c i a d o en el t e m p l o de S a n F r a n c i s c o ,
el d ia 1? d e E n e r o , e n el a c to de la d i s t r i b u c i n de
p r e m i o s de las e s c u e l a s m u n i c i p a l e s del D istrito
Federal.
PERO
C aracas: 17 de Ju n io de 1878,
H O JA S D E TODOS OLOBES. G?
h o r a s d e f a s t id io .
u A qu se encasquilla y afeitan.
Y dige para, m, slo los burros pueden aguantar tanto, con su acos
tumbrada- paciencia. Encasquillar al transente primero, y luego (pie lo
afeiten, a s........... annim am ente, como quien fita navajazos al a i r e , . . . .
esto no puede ser sino una. guillotina civilizada.
Embebido iba en estas meditaciones, cuando inadvertidam ente, me
encontr entre los Oipreses y el Hoyo, exclam entristecido : entre los
Cipreses y el Hoyo, no puede haber sino una urna, es decir, la m uerte de
toda esp eran za!_____ Fue tal el terror que se apoder de mis senti
dos, que hasta cre leer el funesto letrero del D ante sobre la. puerta del
Infierno:
Luseiatti ogui speranza.
Me separ asombrado de aquellas cuadras; y mi espritu estaba ya
bajo tan lgubres impresiones, que todos los rtulos y letreros (pie lea
sobre la puerta de los establecimientos, me parecan epitafios.
A pesar del m alestar que me aquejaba, confieso que tena hambre ;
y tratando do satisfacer tal necesidad, buscaba cmo hacerlo, pero en
contraba sobre las puertas de algunas posadas este letrero : C a f y
C o m i d a y me abstena de entrar, porque esto de obligarnos beber
antes que comer, es una diabluia insoportable. Sin embargo, tam bin
tiene ello su ra z n ; y es que bebiendo primero, se come meiios, en lo
cual gana el posadero, pero se paga ms, en lo cual pierde el transente,
y tambin gana ('1 posadero, que es el autor del descubrim iento; y por
tanto, est privilegiado.
C aracas: Marzo de 18SO.
FRANCISCO E. GOMEZ.
II
III
IV
| ----
LA ESTAMPILLA.
D e d i c a d o los F isc a le s de I n s t r u c c i n P r i m a r i a en
la R e p b l i c a .
Tocio lo que de all sale, gana inters, hasta las palabras; desde el cn
tim o basta el bolvar; desde el bolvar hasta la o n z a ; y desde la onza
hasta la morocota y el centenar de pesos fuertes.
P ero como don Sempronio le huye tanto la estam pilla, aguza su
entendim iento para esquivar la contribucin ; y en consecuencia, escu
chad lo que se le ocurre su fecunda imaginacin, cuando se encuentra
en ese conflicto. Como la ley solo obliga inutilizar la estam pilla en los
recibo de dios pesse n adelante, don Sempronio divide y gubdivide los recibos,
y en lugar de un recibo por ejemplo, de 8 300 don Sempronio para esquivar
las estam pillas, da entonces 30 recibos de $ 10, y as ahorra 30 cnti
mos, esto es, 3 contaros, que es para l una contribucin m m f u e r t e y onerosa.
Pero volvamos al usurero.
En una ocasin, sorprendido don Sempronio por el agente de estam
pillas, en el acto de recibir un dinero, pretendi que iba buscar ciga
rrillos para obsequiar al F is c a l; y poco rato, se present con una caja
vaca, diciendo que desgraciadam ente se haban acabado los cigarrillos,
por lo cual significaba su p en a; pero en realidad, don Sempronio no hizo
o tra cosa que quitarle la caja de cigarrillos la estampilla, para ponerla
en el recibo, cumpliendo as el precepto legal.
Tome nota de esta viveza el filntropo y fecundo C o jo , que pesar de
su cojera, anda ms que muchos bpedos racionales, la ordenada R e p
b l i c a y los laboriosos G e m e l o s , hroes todos del trabajo, tipos de honor,
que no perm itirn que se defraude asi el sagrado tesoro del pueblo.
En otra ocasin, an ms solemne y comprometida que la anterior, en
que don Sempronio lleg h asta ser amenazado con la m ulta legal, se
aturdi de tal m anera, que puso una estam pilla de mas en la copia del
contrato dada al Fiscal; y poco ocurri la casa de este, compungido
y atribulado, suplicndole que despegara y le devolviese la estam pilla so
brante, porque habia sufrido una seria equivocacin que le ocasionaba un
g ra v e perjuicio.
Auatem atizem os, pues, la plaga social representada en don S em pronio;
y continuemos esforzndonos todos los obreros de la nobilsima causa de la
hum anidad, en cooperar decidida y patriticam ente, al laudable propsito
de que se haga efectiva en todas p irte s la contribucin de estam pillas
para que maana, en lo porvenir, nuestros descendientes, ilumina los por
la luz de la inteligencia y con plena conciencia de sus derechos y deberes,
saboreen las delicias de una paz slida y estable, en que cada ciudadano
ostente su verdadero m rito; el m rito intrnseco y personal que da el
saber, el nico que no puede arreb atar ningn poder hum ano.
Entonces, la posteridad agradecida, har cumplida justicia los pro
pagandistas de la instruccin prim aria ; y solo tambin entonces, la histo
ria apellidar Guzmn Blanco El G ran Civilizador de V enezuela.
C aracas: Febrero 10 de 1 8 8 1 .
A XD IUS A. SILV A .
CARNAVAL.
EL HOMBRE-
Al i l u s t r a d o y p o p u l a r e s c r i t o r H o r t e n s i o , e n p r u e b a
de c o r d ia l d e f e r e n c ia .
Todos los historiadores, desde <1 Gnesis del mundo hasta boy ; desde los
antidiluvianos como No, hasta uosotros los descubridores del Vapor y del
Telgrafo, estn convenidos en el concepto de que el hom bre es el ser mas
perfecto de la creacin ; y an se han aventurado decir mucho ms los
bblicos escritores, s a b e r: que Dios form el hombre su imgen y
semejanza.
Qu dirn los habitantes de J p iter, Saturno, Uiauo y Venus, astros
de mucha ms importancia, magnitud y esplendor (pie el planeta que habi
tam os ?
Flammarin se re boca llena de tam aa presuncin de la h u m a n id a d
terrestre, cuando no somos mas qne animlculos microscpicos, comparados con
los habitantes de aquellos inmensos mundos.
El hombre, el ser mas perfecto de la creacin! Y cmo puede con
tener, sin embargo, tan grandes imperfecciones?
Veamos en que consiste la perfeccin del hombro.
Examinmoslo bajo su faz tsica.
H O JA S I)E TODOS COLORES. 87
151 pavo real, es mas hermoso y arrogante, con sus vistosas plumas y sus
magnficos cambiantes de oro y prpura.
El ruiseor, el canario y el gilguero, lindsimos pajarillos que unen la
belleza primorosa de sus plumas, la msica arrobadora de sus trinos y
gorgeos.
151 voluble y diminuto colibr, que juega columpindose en los espacios
derram ando rayos de azul y gualda, y libando perfumes y fragancias en el
seno de las flores.
El elefante, el camello y la ballena, fuertes y robustos animales, que
levantan y derriban m oles estupendas, con admiracin y pasmo de los hom
bres mas vigorosos.
El guila que se rem onta sobre las mas altas cumbres, seorea los
espacios, y se escapa las miradas de la hum anidad, acercndose los
cielos.
El pez inquieto y bullicioso que se escurre n tre la s ondas, se burla de
las tem pestuosas oleadas del ocano ; y en medio de las mas formidables to r
mentas, se cierne apacible sobre las aguas, divirtindose al resplandor de los
relmpagos, entre las furiosas m arejadas del turbulento m a r ...........
Casi todos los anim ales saben alim entarse al acto de nacer.
Solo el hombre no sabe hacerlo.
Las aves todas, saben volar y cantar, sin que nadie las ensee.
El hombre no sabe volar ; y es necesario ensearle c a n ta r ; y si no tiene
odo msico, no aprender cantar jam s.
El gallo canta, la gallina cacarea, el pavo-real vocea, el gato alla, el
cuervo grazna, el perro ladra, el caballo relincha, el burro rebuzna, el toro
bram a, ol buey muje, la oveja bala, la pantera y el tigre ruj en, la serpiente
silba......... ..
I Cul es, pues, la superioridad del hombre ?
El hombre habla, se me dir.
Pero el arrendajo y el loro tambin hablan. Igualdad de habi
lidades.
El hom bre es un animal bpedo y sin plumas. , dijo un antiguo
filsofo;} otro filsofo picaresco, le present en el acto un gallo peln, di-
cindole : he aqu un hom bre.
Entonces el primero modific as su definicin :
El hombre es un anim al bpedo, sin plum as y con razn.
La ra z n ! H e aqu la gran cualidad que se dice distingue al hombre
de los dems animales.
Em pero qu es razn ?
<l L a facultad de discernir y racionar, dice el Diccionario castellano ;
pero no dice si es en beneficio del que raciocina, que es el hombre. Yo quiero
suponerlo as, en obsequio del mismo hombre.
El criterio universal sostiene, sin discrepancia de una sola opinin, que
es el hombre el nico ser racional de la creacin.
88 AND11ES A. SILVA.
EXPRESION DE GRATITUD
EL COCHERO.
En todos los pueblos norm alm ente ordenados, los oficios industrias
estn bien ejercidos por personas aptas y com petentes; y as mismo bien
invigilados por la polica.
Todo industrial, por consiguiente, desem pea 'satisfaccin pblica,
su respectivo oficio industria, sin exponerse sufrir las penas, ni las
responsabilidades de su in e p titu d ; ni exponer tampoco al pblico las
consecuencias de tal ineptitud.
Pero entre nosotros sucede, que todos somos aptos para todo.
El conuquero y el gaan, se convierten de sbito cu albail, aunque
no sepan coger la cuchara, ni batir la mezcla. No hablemos de los re
miendos ni de las goteras, porque se les llam a para tp ar dos y abren
seis; y todos echan la culpa la canal maestra, la cual dicen ellos mui
serios, est mal construida, aunque esta se halla en buen estado y
diez m etros de la gotera.
El capinrtero se hace s a s tre ; y por supuesto, en vez de levitas y
palts, acostum brado como est cortar con serruchos y escoplos, vienen
resultar tableros, peinazos y banquetas.
El zapatero se hace peluquero; por lo cual no estrao que corte el
pelo con cuchillos de zapatera, ni que haga los peinados con cepillos de
cerda g ru esa; y tia los bigotes de sus parroquianos con betn y di-
vidive.
El cobrador m andadero se hace agente ju d ic ia l; y si tiene un poco
de audacia ( lo cual suple la ciencia) por ende, se declara l mismo abo
gado ; y as infulado con su ignorancia, no hai pleito que no atrape,
aunque sea por verduras del mercado, ni cuestin jurdica que no decida
magistral mente, ni cliente que no robe, ni juez quien no calumnia.
El emprico-curandero, se convierte en Mdico C iru ja n o ; y en vez
H O JA S D E TODOS COLORES. 91
YO!
A m i i l u s t r a d o a m i g o Dr. J o s M a r a R o j a s .
CONFLICTO E INSPIRACION.
( c o m p o s ic i n e s c k it a r o ; e x ig e n c ia d e u n a m ig ,
E N E l/ LBUM DE UNA U I A , DESCONOCIDA
P A R A EL A U T O R .)
E L CASERO.
'(FABULAS QUE PARECEN VERDADES.)
A m i a m i g o d o n F a u s t o T e o d o r o de A ld rey .
LA ESCUELA.
LAS CEJAS.
marcan los comerciantes los fardos, para que no sean declarados de con
trabando en las aduanas.
Si no trajram os al mundo esa marca, aun as tan insignificante, nos
declararan tam bin de contrabando en la especie hum ana. Quiz se nos
calificara en la especie gatuna.
Por menos que las cejas, hay quienes sostengan que descendemos del
mono; y eso sin contar con el rabo.
El que quiera probar la gran im portancia de una ceja, no tiene mas
que raparse la otra. L a que queda sola, parecera un cuervo volando soli
tario en el espacio, como funesto augurio.
Las cejas son de distinto tam ao, formas y colores. Ellas tienen tam
bin su lenguaje especial, como lo tienen las flores, la boca y los ojos.
As, por ejemplo, unas cejas levantadas hacia el crneo, significan
sorpresa y admiracin ; unas arrugadas sobre la nariz, significan enojo y
profunda meditacin ; unas cejas demasiado abiertas cutre s, revelan can
didez idiotism o; unas cejas bien marcadas y arqueadas, indican el genio
la inteligencia. Ejemplos : Coln, Cervantes, Napoleon, Bolvar etc.
Son tan absolutam ente necesarias las cejas en la fisonoma hum ana,
que el que pierde algn pedazo por cualquier motivo, tiene que ocurrir
en el acto al cosmtico negro para finjrselo.
Todo hom bre m ujer persistente en una idea siempre fija, tiene
las cejas pronunciados y mui acentuadas, m ientras que los caracteres su
perficiales, apenas se les percibe las cejas.
Las personas cejijuntas, son tenaces en sus propsitos, y tem ibles en
sus pasiones.
Quiz por eso, segn la leyenda de Eugenio Sue, el histrico Ju d o
E r r a n te , tiene las cejas mui teidas y casi rectas, formando una linea
negra horizontal sobre los ojos. Acaso revelan su propsito perdurable
de andar y andar, hasta el fin de los siglos.
A este viajero misterioso, pudiera aplicrsele, modificndola, la cono
cida quintilla de Esprouceda, en E l diablo m u n d o :
Y eternam ente marchando,
Y andando de confino;
Ir siempre caminando,
Sin hallar descanso andando,
M term inar su cam ino...........
Las cejas en la cara del hombre son tan necesarias, como las comas
en todo m anuscrito impreso.
Sin la coma, nadie entiende lo que se escribe; del mismo modo que
nadie conoce una cara sin cejas.
Las cejas al parecer son insignificantes y suprfluas ; pero es un error.
Todo lo que est relacionado con las cejas tiene un gran valor.
Q u sera de nuestros ojos, si no los resguardasen las cejas?
H O JA S D E TODOS COLORES. 105
En efecto, las cejas son las trincheras murallas que defienden los
ojos de m uchas, agresiones im previstas.
Cuando alguno quiere m anifestar que algo le preocupa mucho, dice
que se le ha metido entre ceja y ceja.
Y para, ponderar el inmenso fastidio que ocasiona alguna cosa, deci
mos : E sto y hasta tas cejas.
Si queremos denotar que alguien ha estudiado mucho, decimos, que
se ha quemado las cejas.
Y finalmente, cuando algn am ante quiere lanzar una m irada mali
ciosa su am ada, sin que nadie le observe, pone las cejas de mampuesto,
y dirije su visual hurtadillas, por debajo de las cejas.
Son pues, las cejas en el rostro, no solo un bello adorno de la fiso
noma, sino tam bin un distintivo im portante del caracter de la persona
y una defensa robusta y natural de los ojos ; porque Dios no hecho nada
absolutam ente nada, que sea intil suprfluo, en la prodigiosa obra de
la creacin.
Febrero: de 1883.
LA SAL.
[A mi amigo Francisco de Sales Prez,]
MISTERIO
LA PALABRA.
psito casi general de todas las nias, es el m atrim onio ; y aqu viene como
de molde aquella seguidilla:
Que los hombres son el diablo,
Dicen siempre las m ujeres;
M as todas ellas desean
Que el diablo se las lleve.
Como se ve, en ninguno de esos casos, ha procedido el pacie nte con
forme sus deseos, sino conforme la exigencia de la sociedad. Luego,
han ejecutado todos ellos actos de hipocresa. Puede decirse, pues, que la
hum anidad es culpable de lo que pasa, pues que tra ta de engaarse
si misma.
El cobarde aparenta ser guapo, el ignorante aparenta ser sabio ; el
beodo y el loco, quieren m ostrar cordura todo tra n c e ; la m ujer fea, se
esfuerza por parecer bo n ita; la mui flaca se pone polizones y otros pos
tizos por exhibirse gorda; la mui rolliza y jam nuda, se aprieta el cois
para hacerse cintura de avispa.
Y como para explicar los demas todas estas distintas y com
plicadas operaciones de la hum anidad, son necesarias lass palabras, r e
sulta que la palabra en su acepcin de vos articulada, sea, el mundo de
la mentira, ocupa mayor espacio en el gran teatro de la hum anidad.
P o r eso sin duda dijo Talleyrand, que Dios haba dado la palabra
al hombre para disfrazar su pensam iento; y por eso tam bin se duda
hoy tanto de la palabra. V ulgarm ente so dice: Palabras y plum as el
viento las lle v a : y ha llegado tanto el descrdito de la palabra,
que para que se crea algo, tenem os que em plear algunas de estas frases :
P o r mi palabra de h o n o r palabra de B e y cjame la palabra
palabra de in g ls Y ni por nada de cumplimos.
No solo la palabra hablada, h a caido en descrdito, sino tam bin la
escrita; y hasta la impresa.
D e la palabra escrita, se deca n te s : Scripta m am ut. Quod scriptum ,
sc rip si: lo escrito permanece : lo escrito est escrito.
H oy se d ic e : de lo escrito, se me da un pito.
Y en cuanto lo impreso, basta saber, quo se le puede irrogar la
injuria mas atroz al hombre ms ju sto y honrado y la m ujer ms
v irtu o s a ; y sin embargo, no hay nada de punible, segn los que p reten
den que la libertad de im prenta es ilim itada, y sus efectos irresponsables.
Y no fuera nada que nos burlasen-y, engaasen, as en hojas sueltas
peridicos, que al fin uo traen direccin especial.
Lo notable es, que en una invitacin tan particular y circunspecta,
como la que se hace para un entierro, se nos diga con m ucha se rie d a d :
P ara las 4 ( P . M . ) h o r a p i j a .
D e seguro que, cuando se dice, hora fija, el invitado concurre mas tem -
HOJAS DE TODOS COLORES. 115
M A R G A R IT A C U M A jST B A R C E L O N A .
LA NEREID A D EL N EV ER .
Corra el ao 1807.
Venezuela se hallaba desgraciadam ente dividida en distintas ag ru p a
ciones polticas; habindose stas exhacerbado hasta la deplorable ex tre
midad de hostilizarse con marcada zana; y an pudiramos decir, que con
crueldad.
L a guerra civil, esa guerra que siem pre deberamos condenar por fra
tricida, sino' fuera que veces la conciencia popular apela ella, como
ltim o y santo recurso de salvacin para las sociedades; la guerra civil
decimos, haba invadido el santuario de todos los hogares; y. el eco a la r
m ante del clarn marcial, convocaba de nuevo los Venezolanos al te r r i
ble cam pam ento militar.
Las sem enteras se veian, una vez ms, desiertas y silenciosas; las
labores de agricultura abandonadas; el comercio sobrecojido y en decadente
inaccin; las artes industrias interrum pidas; las madres y esposas d e
soladas; las vrgenes m ustias y llorosas; la vida, en fin, en desesperante
ansiedad y tribulacin.
Q u gnio fatdico cierne sus pavorosas alas sobre las risueas re
giones de nuestra infortunada P tria. ?
E s el estruendo blico, fatal anuncio de la guerra civil, que conturba
todos los corazones.
En esa poca luctuosa, fui yo destinado por el Gobierno F ederal
algunos puntos del Oriente de la Repblica, con el laudabilsimo fin de
trabajar por la pacificacin del pas.
A n te todo, hube de encam inarme al antiguo Estado Nueva E sparta,
boy Seccin del Grande E stado Guzm n Blanco, porque all urga el d e
sempeo de mi encargo; fin de ver si lograba arm onizar ciertos elem en
tos desacordados.
Al contem plar las pintorescas playas, que m anera de una inm ensa y
circular franja de arm io, cien esa prim orosa ostra de ncar, llam ada la
isla de M argarita, cuyas apacibles brisas m arinas arrullaron la cuna de mi
nacimiento; la m usa querida de mi hogar, inspirme sin duda este
118 A N D R E S A. SILVA.
SO N ETO .
y voluptuosa, llamada hoy Puerto. Sucre, en honra del ilustre eumans Procer
de la Independencia y G ran'M ariscal A n t o n i o J o s d e S u c r e !
Al aproxim arse el viajero aquellas hermosas playas, descubre en
lontananza, <1 alm a regocijada, de una parte las costas llam adas Los
bordones, que son una sucesin de quintas, en forma de prolongada cadena
engarzada de esmeraldas, cuyas apacibles riberas, baadas por las blancas
espum as del mar, se ven millares de aves m arinas revoloteando, unas sobre
las hm edas y peladas rocas; y otras sumergindose de vez en cuando bajo
las encrespadas o la s ; en tanto que el lastim ero guana-guana re, smbolo de
la ociosidad y de la rapia, aguarda im paciente que el m ajestuoso alcatrz,
despues de haberse hundido de sbito bajo as olas, aparezca en la super
ficie, sacando en su corvo pico las sardinas que apresa, para l arrebatrselas
al flotante cazador, no sin atorm entarle con su quejido montono y
lastimero.
P udiera decirse que ese pjaro vorz, es el astuto holgazn de las aves
de nuestras costas.
Contmplase, de o tra parte, aquella inmensa hilera de cocoteros, seme
jan te un formidable ejrcito, cuyas bayonetas relucen al resplandor del
sol de la maana.
Cmo se mecen y serpentean ondulantes aquellos grupos de palm eras,
inclinando sus magnficos copos, para besar las ondinas del cristalino
M anzanares, que se desliza tranquilo como una inmensa faja de ncar,
irradiando cam biantes de esm eralda y plata, al suave crepsculo de la
tarde. ( 1 )
Luego que el viajero se pone en tierra, el arenoso y tostado camino del
Salado, le conduce contem plar oh dolor! las tristes ruinas de la noble y
dolorida m atrona, pie antes fuera gentil am azona y p o e tis a .. . .
Y es fama que all, d antes se levantaba erguido el histrico lortin
de San Antonio, los espritus errabundos de aquellos hroes ilustres, S-
cre, Bermudez, Carabao, A rm ario, Avendao, M ontes, Rivero, F ran cis
co J . Gutierrez, y Garca El Valiente, velados por las nieblas bru
mosas, que cobijan la cumbre de la colina, guardan como las antiguas vesta
les, el fuego sagrado de la libertad; y se escuha entre las auras de la
noche, al resplandor sideral de aquel cielo siempre lmpido, el m urm urio
mgico de la voz de Rendon, el ardiente, tribuno popular, predicando el
Evangelio Liberal y la Repblica fed erativ a; y ms all, sobre la co
lina de A gua Santa, colmbrase la som bra de A costa, el gran patriota
con la espada al cinto, atento siempre al clamor de la P a tria ; y la de
M anuel f. V etancourt, susurrando aliento patritico al oido de Jo s Sil-
verio Gonzlez y M il de la Roca y Valenzuela, atletas todos del civis
mo y obreros infatigables de la democracia civilizada.
(1) R ecuerdo con placer las lioras de grato solaz que pas en la q u in ta que hab itab a
el seor JESUS M a r a V a l l e n i l l a , cuya afable cordialidad conquist mi g ratitu d
y sim patas.
HOJAS D E TODOS COLORES. 121
a m M W M m m m i i i i i a
SONETO.
A Jesila, (hoy mi esposa.)
C o m p u esto c o n se c u e n c ia d e la p r e te n d id a fo r
m a c i n d el E sta d o de O riente, se g n el
p r o y e c to p rese n ta d o en la C o n v en ci n
N a c io n a l, reu n id a en V a le n c ia en
1 8 5 3 , b ajo el r jim en C en tralista.
COllO.
Hijos de Barcelona !
Vuestro pendn alzad;
1 ' atruene nuestra zona
E l grito L ibertad !
I
Indiana del O riente,
H eroica B arcelona !
L evntate A m azon a,
O stenta tu valor.
T e inm olan, patria ma,
D e la am bicin los siervos, \
Ol m e n g u a !
To___ protervos,
T e n e o s ! ___ oid mi voz.
II
Con qu buscis mi ru in a ?
M i destruccin buscis 1
Q u estpidos melis !
M inistros del error !
O id, Convencionales,
M i exasperado a c e n to ;
Sabed que no consiento
M i a.batimento yo.
III
Sabed que abundo en hijos
D e patriotism o y ciencia ;
Q ue quiero independencia
Sin amo ni tutor.
Sabedlo, D iputados,
Indignos de mi abrigo,
Odio, baldn, c a stig o ...........
Tendreis en m i furor.
IV
Y os llam mis hijos,
Cuando os confi mi suerte . . . .
Y decretis mi m uerte
Con m uda sumisin !
M as no, insensatos, dbiles,
O s empeis en v a n o .........
D e hoy m as, no h ab r Tirano,
E n V en e zu e la ........... n o !
Y
N o m as s u f rir ! Intrpidos,
D e libres descendientes;
A lzad ya vuestras frentes,
B urlaos de la ambicin.
Q ue se h unda nuestra raza,
A n tes que ser esclavos;
V enced gritando, bravos,
A bajo la opresin ! ,
B arcelona : 1858.
HOJAS D E TODOS COLORES. 127
is f s p f
^ ^ Q Jodn j K U CLn m
-<JO s s f if i .
C o j > J K jJ 'O \ _ > - ' O
CORO.
G loria al pueblo valiente Espartano ,
Que en los Cocos' mostr su osada
A terrando la cruel tirana
fe M orillo, d altivo espaol.
i ELMIDI 1 1A SEIOBL
Q uieres que cante, seora,
Q uieres que pulse mi lira,
Cuando mi num en so inspira,
Solo en tu ser y en tu a m o r1?
Y t esquivas k mi vista
H O JAS D E TODOS COLORES.
T u im agen encantadora,
Y liasta me niegas, seora,
E l encanto de tu voz!
Sarcasm o, burla, irona!
D ile al ruiseor que c a n te :
Y disprale al instante
L a Hecha del cazador.
D i la fuente que m urm ure,
Y que corra al arro y u elo ;
Y tala y destruye el suelo,
Y estiuguc el surtidor.-
D i al rbol que vista flores
Y ostente sus b ellezas;
Y luego to rn a en pavezas
L as delicias del verjel.
D i al sol que irradie su luz
E n las regiones del v ie n to ;
Y oscurece el firm amento
D e tinieblas por do quier.
C a n tar seora ? E l que sufre
Solo en el pesar se inspira,
Y en vez de cantar suspira
Y exhala el a i ! del dolor.
tiene mi triste lira
P lcidos ni alegres so n e s;
V olaron mis ilusion es...........
Solloza mi corazn............
Y la c a u s a . . . . t la oyes
D e mi labio cada in s ta n te ;
Y en vez de alivio calm ante,
M e dices a i D io s! que cante,
Y te ries de m i ' clam or.
T ienes razn ! . . . . yo -d eliro ;
P ienso en tu am or qu d em en cia!
A h ! tu am as con vehem encia,
Y te acusa la c o n c i e n c i a .. .. ,,
Y escarneces mi pasin.
C a ra c a s: 1871.
17
A ND RES A . SILVA.
L A T R A IC I N D E J U D A S .
MUERTE DE JESUS.
("Cap. 23, vers. 46). Ex clawuns
voce magna, Jess a it ; Pater, in
manus tuas conimcnclo espiritnm
menm. Et lia>c dlcens, expira vil.
San. Leas.
Contempladlo, mortales,
D el G lgotha en la cum bre, acongojado,
P en d ien te de u n a cruz, en sangre tinto,
D e vida sin seales,
D estrozado ya el cuerpo, y ultrajado
P o r pueblo deicida:
E se es J e s s ___ ! el Salvador divino,
Q ue se ofrece por vctim a espiatoria
D e la culpa de A d n y su linaje:
E l augusto M onarca de la G loria,
A cuya santa voz los m undos fueron ;
Y del cos en las hrridas tinieblas.
Torbellinos de luz resplandecieron.
IIOJAS DE TODOS (OLORES. 133
M iradlo, s, m o rtales;
ls el germ en de todo lo nacido,
E l origen de todo lo creado,
Y yace en tosco leo escarnecido,
A infam ante suplicio c o n d e n a d o ....! !
L a sacrilega turba le escarnece,
U n a corona cele de espinas,
Y por burla, de hinojos, los impos,
Le p ro clam an ; l el Rey do los judos.
L A L T IM A E L O R .
(t r a d u c c i n ).
Voic le tombeau <F un aiuour
victime de 1 ingratitude.
Yo cuidaba su existencia
Con amoroso desvelo,
Y cifraba mi consuelo
E n su frescura y verdor.
Sus hojas eran m i dicha,
S u belleza, mi v e n tu ra ;
Y en mis horas de am argura
D ulce blsamo su flor.
E n vano, desatentado,
A nhel aspirar su olor
Oh desgracia inesperada !
J u n to m i labio ardoroso,
M ir la flor deshojada,
Y el rbol se m a rc h it ...........
Y fue que un insecto el tronco
D el rbol haba tronchado,
M i dicha se haba eclipsado,
Mi ilusin despareci.........
No quiera ms decepciones!
B usco la paz do mi alm a;
V olaron mis ilusiones............
V en g a de nuevo la calm a
A serenar mi razn.
E n la tum ba del olvido,
E sta historia desgraciada
S epultar entristecido...........
U ltim a flor arrancada
D el rbol del coraz n !
A M I A M I G O M A R C O A. S A L U Z Z O .
EN LA MUERTE DE 5U HI J A,
ANA TERESA.
Snnt rseruili lacrymic.
En toflo h a y lgrim as.
Vir.
LA S A T ffiA INCONSOLABLE.
A la seora Luisa 0. de Monagas, con motivo de a ranerte de sn esposo
General J. ladeo Monagas.
S ! tempestad es mi vida;
Mi corazn est muerto..........
E l mundo es todo un desierto-----
Qu tengo ya que esperar?
Perd la luz de mi alma
De mi suerte el compaero;
Mi nico bien, verdadero,
Mi dicha, mi bienestar.
( t r a d u c c i n .)
PARODIA,
en refutacin de la Oda titulada A Mjico, y dedicada Vctor Hugo,
Composicin del seor Francisco G. Pardo, publicada en la
Biblioteca de escritores v en ezolan os,
D E D IC A D A A B E N IT O J U A R E Z .
De la extranjera cuadriga
Al destrozar el yugo,
El pueblo su verdugo,
Severo castig.
Y la realeza estlida
En su feroz delirio,
Tembl cual dbil lirio
A impulsos del turbin.
A X D B S A . SILVA.
De tu infantil Repblica
Al erigirse el templo,
Di Amrica alto ejemplo
De audacia y de valor.
Porque tu honor, tus ttulos,
Tu nombre, tu hidalgua,
Laure l a . bizarra
De tu marcial legin.
e l . sm if i .
( Juguete lrico).
E n tu frente brilla, hermosa,
La pureza virginal,
Y reflejan sus encantos,
Como el sol crepuscular..........
El sol dije! a i___ ! a i! de m !
142 AXniMS A. SILVA.
Y tu anjelical sonrisa,
A m or y tern u ra inspira,
Como el sol baa de luz
A quien su esplendor admira..........
El sol dije ? a i. . . . ! a i ! de m!
El sol quema; y yo por eso,
Me alejo, nia, de t.
BA TALLA DE M EJILLONES.
SONETO.
AI siniestro fulgor de la batalla
Por la chilena escuadra combatido,
El Huscar se divisa oscurecido
HO JAS DE TODOS COLORES.- 143
.<
X.us, '
!
. r. !
HO JAS DE T O D (S COLORES 145
SONETO.
Opresin y tinieblas, terrorismo . . . .
Eso era el Sur-Amrica afrentada:
Tres centuri as la vieron humillada,
Ante el trono feroz del Gesarismo.
Bolvar fu ! de ardiente patriotismo
El fuego destell de su mirada:
Los esclavos sintieron herosmo,
Y la lid comenz desesperada.
Carcas: 1883.