69 Primeros Auxilios
69 Primeros Auxilios
69 Primeros Auxilios
1. INTRODUCCIN
A - MEDIOS MATERIALES.
B - TRASLADO MUY BIEN PRECONCEBIDO.
C - SABER HACER POR LOS PRESENTES.
4. PRIORIDADES DE ACTUACIN
5. EL BOTIQUN EN LA EMPRESA
9. REANIMACIN CARDIO-RESPIRATORIA.
1. INTRODUCCIN.
1
Son primeros auxilios los cuidados que se dispensan a un accidentado
inmediatamente despus de que le haya sucedido el accidente o haya sufrido las
consecuencias del siniestro. Segn la Cruz Roja Americana, es el tratamiento inmediato y
provisional que se presta en caso de accidente o enfermedad repentina, antes de poder
disponer de los servicios de un mdico. Por tanto, incluye la asistencia prestada en el
escenario mismo del percance, el traslado de la vctima a un lugar donde se le aplique un
tratamiento definitivo (generalmente un centro hospitalario) y el tratamiento, tambin
provisional, que requiera durante el traslado.
El conjunto de actuaciones que incluyen los primeros auxilios puede ser muy
diverso:
a) Tratamiento de lesiones de poca importancia, que o no requieren asistencia
posterior o si la requieren no tienen carcter de apremio ni presentan especial
dificultad.
b) Tratamiento de lesiones muy graves, que ponen en peligro la vida o la
conservacin de algn rgano fundamental. A su vez, se pueden dar dos
tipos de situaciones:
- Con disponibilidad de recursos materiales (botiqun, puesto de
socorro).
- Sin medios de ningn tipo.
2
Lo que se haga en los momentos iniciales tras un siniestro tiene mucha importancia,
ya que va a condicionar en gran medida el pronstico. Rara vez en el lugar del accidente se
encuentra un profesional altamente cualificado; pero los sucesos discurren de mejor forma si
hay all quien ofrezca una ayuda con cierta pericia hasta que concurran los servicios
asistenciales. En gran proporcin, la muerte de los accidentados se produce en los primeros
cinco minutos posteriores al accidente, por fallo de las funciones vitales, que pueden ser
restablecidas por personas que posean conocimientos sobre cmo hacerlo. Por otra parte,
an sin compromiso vital, un acertado auxilio disminuye notablemente los sufrimientos de la
vctima y facilita las posteriores intervenciones del personal sanitario. Por todo ello, es del
mayor inters que el mximo nmero de personas sean capaces de hacer una evaluacin
rpida del accidentado, y que sepan diagnosticar y resolver sus compromisos vitales, sin
instrumentos especiales y con tcnicas al alcance de cualquiera con buena disposicin y una
inteligencia normal. De ello depende, por tanto, la supervivencia del lesionado, su curacin
ms rpida y el que no quede incapacitado de forma temporal o permanente.
A - MEDIOS MATERIALES.
3
(puestos de socorro), pero en todo caso bien accesibles. Estos recursos pueden variar segn
el nmero de los trabajadores presentes, el grado de peligrosidad de la industria, acceso o
lejana de los hospitales y cules sean los riesgos especficos que se supongan.
El que en todo medio laboral haya una dotacin auxiliar a accidentados no evita
ciertas limitaciones derivadas de los siguientes condicionantes:
Todo lo cual no impide que ante trabajos extraordinariamente arriesgados, tanto por
la frecuencia estimada de accidentes como por la gravedad de stos, sea muy recomendable
la presencia en el escenario laboral de equipos instrumentales y personales preparados.
4
C - SABER HACER POR LOS PRESENTES.
5
AVISAR: A los servicios sanitarios de la existencia del accidente.
SOCORRER: Actuar sobre el accidentado haciendo una valoracin primaria y si no
corre peligro su vida, se har una valoracin secundaria.
5. Prestar los primeros auxilios que precise, en el mismo lugar del accidente,
evitando agravamientos (como el shock).
a) Extrema urgencia:
b) Muy urgente:
1. Miembros aplastados.
6
c) Urgente:
d) Menos urgente:
5. EL BOTIQUN EN LA EMPRESA.
A. Disposiciones aplicables a los lugares de trabajo utilizados por primera vez a partir
de la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto y a las modificaciones,
ampliaciones o transformaciones de los lugares de trabajo ya utilizados antes de dicha
fecha que se realicen con posterioridad a la misma.
1. Los lugares de trabajo dispondrn de material para primeros auxilios en caso de accidente,
que deber ser adecuado, en cuanto a su cantidad y caractersticas, al nmero de
trabajadores, a los riesgos a que estn expuestos y a las facilidades de acceso al centro de
asistencia mdica ms prximo. El material de primeros auxilios deber adaptarse a las
atribuciones profesionales del personal habilitado para su prestacin.
2. La situacin o distribucin del material en el lugar de trabajo y las facilidades para acceder
al mismo y para, en su caso, desplazarlo al lugar del accidente, debern garantizar que la
prestacin de los primeros auxilios pueda realizarse con la rapidez que requiera el tipo de
dao previsible.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, todo lugar de trabajo deber
disponer, como mnimo, de un botiqun porttil que contenga desinfectantes y antispticos
autorizados, gasas estriles, algodn hidrfilo, venda, esparadrapo, apsitos adhesivos,
tijeras, pinzas y guantes desechables.
6. Los locales de primeros auxilios dispondrn, como mnimo, de un botiqun, una camilla y
una fuente de agua potable. Estarn prximos a los puestos de trabajo y sern de fcil
acceso para las camillas.
7
7. El material y locales de primeros auxilios debern estar claramente sealizados.
A los lugares de trabajo ya utilizados antes de la fecha de entrada en vigor del presente Real
Decreto, exceptuadas las partes de los mismos que se modifiquen, amplen o transformen
despus de dicha fecha, les sern de aplicacin las disposiciones de la parte A) del presente
anexo con las modificaciones que se sealan en el prrafo siguiente.
Quemadura es toda lesin producida por el calor, ya sea por llama, ya por irradiacin
(por ej., quemadura solar).
8
- Tercer grado: Son las ms profundas, afectndose epidermis,
dermis, hipodermis, pudiendo llegar a alcanzar al hueso situado en
profundidad. La manifestacin es la aparicin de una escara, es decir,
una placa necrtica (formada por tejido "muerto"). Este tipo de
quemaduras es, en general, indolora, ya que los nervios de la zona
tambin son destruidos por el calor.
Podemos por tanto concluir que para determinar la gravedad de una quemadura es
preciso combinar los tres tipos de factores si bien, desde una perspectiva de los primeros
auxilios consideraremos como ms importante la extensin de las quemaduras.
Tras el rescate del accidentado, hay que quitar las ropas de las zonas quemadas,
sobre todo si siguen calientes, pero no forzar el desprendimiento en las reas corporales
donde quedaron adheridas. Si estas zonas son amplias, el socorrista las dejar como las
encuentre. Hay que retirar anillos, relojes, pulseras y otros elementos que puedan agravar
las lesiones y constreir la circulacin en los miembros afectados.
9
Mantener la refrigeracin bastante tiempo (de 10 a 30 minutos), pues si cesa antes,
reaparece el dolor vivo. Tampoco hay que insistir tanto que se llegue a ocasionar una
hipotermia corporal (disminucin de la temperatura), que colaborara al shock. De paso,
limpiar minuciosamente la piel afectada y la limtrofe.
En las quemaduras ms superficiales, sin que se hayan formado ampollas (de primer
grado), se puede poner vaselina, aceite de parafina u otro producto similar, estril; tambin
la aplicacin de alcohol calma el dolor y evita que se formen ampollas.
Si hay lesiones abiertas, hay que vendarlas lavndose antes las manos hasta quedar
muy limpias y desinfectadas. A ser posible ni siquiera tocar con ellas dichas heridas. La
irrigacin idealmente se hara con suero o un antisptico poco agresivo. Las compresas y
dems material a emplear estar estril o, en su defecto, muy limpio. Las gasas han de estar
vaselinadas, para que no se adhieran a la herida. Se deben poner, en especial, en las flexuras
de las articulaciones y en las zonas interdigitales, para evitar rigideces y uniones de
cicatrizacin. Abstenerse de aplicar posadas, cremas y mucho menos polvos. Puestas las
capas necesarias de gasas, fijarlas con un vendaje. Si se abarca grandes superficies, emplear
paos o sbanas limpias y planchadas.
En las quemaduras muy graves, sobre todo por su extensin, cobra tambin gran
importancia el tratamiento general. En breve plazo de tiempo puede haber un colapso o
hasta un paro cardiorrespiratorio. Hay que vigilar las constantes vitales, respiracin y pulso,
y, en caso necesario, practicar reanimacin cardiorrespiratoria, seguida de la administracin
de oxgeno humidificado (al 40%) y otras medidas de cuidados intensivos. An en ausencia
de estas complicaciones, hay que mantener al accidentado acostado y aliviar el dolor con
calmantes, para disminuir el shock.
Para tratar o prevenir el shock, lo mejor es reponer en seguida el agua y las sales que
se pierden por las lesiones. Si est con conocimiento y no vomita, a base de darle de beber:
- Medio vaso de agua cada 15 minutos. Mejor aadiendo por litro de agua
media cucharada de bicarbonato y una de sal, para compensar la fuga de
electrolitos.
- Infusiones (t, etc.).
- Zumos de frutas.
10
Ante lesiones muy difundidas en el cuerpo, por encima de las curas realizadas,
envolver en una sbana limpia para el traslado del paciente al correspondiente centro de
quemados. All ser atendido con rigurosas precauciones de asepsia.
- Manos y pies: poner gasas vaselinadas entre los dedos para separarlos y
evitar que al cicatrizar queden unidos. Englobar todo lo afectado en un
vendaje conjunto.
- Codo y rodilla: para evitar las cicatrices retrctales, hay que poner una
frula por encima del vendaje inicial.
Las quemaduras por roce y las elctricas se tratan igual que las quemaduras por calor
localizadas.
Ante cualquier persona que sangra abundantemente, hay que hacer lo siguiente:
- Salvo que la hemorragia sea digestiva o est inconsciente (en este caso
estar sin comer ni beber), puede tomar lquidos y hasta es recomendable que
lo haga.
- Debe ser tranquilizado y calmar el dolor, para evitar la presencia del shock.
11
Ante una hemorragia copiosa que mana a travs de una herida exterior, lo primero
que hay que hacer es cohibira; mientras tanto se mantiene la zona sangrante lo ms elevada
posible. Las formas de cohibicin que sucesivamente se han de ensayar son:
12
hemorragia y se mantiene flojo si ha dejado de sangrar, pero estando
dispuestos para apretar de nuevo si vuelve a hacerlo.
Aunque no una extraordinaria prisa, hay que tener exquisito cuidado en el traslado,
sobre todo en fracturados de crneo, de columna vertebral y en polifracturados. No se debe
13
trasladar sin inmovilizacin previa. La evacuacin reviste el carcter de urgente si hay grave
hemorragia, y de preferente en caso de lesin de la columna vertebral. Pero en esta
situacin no puede maniobrarse de cualquier manera y se han de evitar a toda costa las
prcticas incorrectas.
9. REANIMACIN CARDIORRESPIRATORIA.
Al ser una emergencia vital del primer orden, la parada cardiorrespiratoria (PCR)
precisa de una actuacin rpida y eficaz, aplicando unas maniobras que llamaremos de
reanimacin cardiorrespiratoria (RCP). Se trata de un conjunto de maniobras encaminadas a
revertir una PCR, evitando que se produzca la muerte biolgica por daos irreversibles de
los rganos vitales situados en el sistema nervioso central.
Se pueden distinguir tres niveles de RCP: bsica, instrumental y avanzada. Todos los
ciudadanos jvenes y adultos deberan ser capaces de llevar a cabo la RCP bsica, cuando se
precisase y en cualquier lugar. La RCP instrumental es propia del personal de ambulancias y
similar y la RCP avanzada del personal facultativo especializado. Aqu nos referiremos
nicamente a la RCP bsica.
La prctica de una RCP eficaz supone seguir de manera rigurosa unos pasos que
constituyen comprobaciones bsicas a realizar de inmediato tras el salvamento del
accidentado, tanto respecto a su situacin biolgica (s est o no inconsciente, etc.) como a
la peticin de ayuda profesional.
14
El socorrista, si el accidentado est en el suelo, debe situarse tambin en el suelo,
arrodillado al costado de aqul y a la altura de sus hombros.
3. A continuacin, y sin demora, se debe llevar a cabo la RCP propiamente dicha, que
incluye estos procedimientos:
15
provoca la salida de una corriente de aire por las vas areas hasta la boca,
con fuerza suficiente para arrastrar el obstculo hacia el exterior. Se realizan
una serie de compresiones abdominales bruscas sobre el epigastrio de la
vctima, haciendo que se eleve el diafragma. Existen variantes, segn la
postura en que se coloque al accidentado. Cuando la persona est
inconsciente y tumbada sobre el suelo, el auxiliador se coloca de rodillas a un
lado: pone la palma de una mano sobre el epigastrio, la cubre con la otra y
empuja con ambas.
16
B. LA RESPIRACIN ARTIFICIAL.
El aire que se va a insuflar por la boca no se debe perder saliendo por la nariz; para
evitarlo el socorrista debe taponarla, cogindola en pinza a nivel de las aletas nasales con los
dedos pulgar e ndice de la mano que colocaba en la frente al proceder a la hiperextensin.
El reanimador hace una inspiracin profunda, llenndose los pulmones de aire. Acto
seguido aplica la boca abierta, afianzndola bien, alrededor de los labios abiertos de la
vctima, a los que ha de cubrir completamente. Entonces, sopla con fuerza sin perder aire.
Para insuflar no basta soplar sobre la boca, pues el aire debe entrar con suficiente fuerza
para llegar a los pulmones del accidentado.
17
Cuando el movimiento expansor del trax sea suficiente, el reanimador cesa en la
insuflacin y separa la boca de la boca de la vctima, para permitir que sta expulse
pasivamente el aire insuflado. El socorrista lo facilita al soltar la nariz y volver la cabeza de
lado, aunque cabeza y maxilar inferior han de mantenerse hiperextendidos. En la espiracin
se debe observar el descenso o retroceso del trax y sentir u or la salida del aire.
Una vez concluida la espiracin, se realiza la siguiente insuflacin. Si tras estas dos
insuflaciones iniciales seguidas, de 1 o 1,5 segundos de duracin cada una, persiste la
ausencia de respiracin espontnea, se seguir ventilando de igual forma. Se repetirn
insuflaciones lentas cada 5 minutos. Si la vctima se recupera, se acompasar al ritmo
espontneo de sta.
Para realizar el MCE la vctima debe estar en posicin de RCP, tumbada boca arriba
e incluso con las piernas algo levantadas para mejorar la circulacin de retorno y facilitar la
llegada de sangre al cerebro. La superficie de apoyo debe ser firme, dura y lisa. El
socorrista se debe colocar a un lado del paciente, prximo a sus hombros, de rodillas si ste
se encuentra en el suelo.
La zona sobre la que se ejerce la compresin est en el tercio o mitad inferior del
esternn; su extremo inferior, ms fcil de encontrar, es la unin xifoesternal, la cual se
busca con los dedos ndice y medio de la mano ms prxima al cuerpo de la vctima,
siguiendo el reborde inferior de sus costillas. Se seala con dos dedos sobre la apfisis
xifoides encontrada como punto de referencia. Hallada la zona a comprimir, se coloca sobre
ella el taln de una mano y se pone el de la otra (normalmente la derecha) encima; ambas
manos deben quedar en paralelo y superpuestas; luego se entrelazan los dedos, sin apoyarse
con ellos sobre el trax. Algunos recomiendan dar tres o cuatro puetazos sobre la zona
precordial antes de proceder conforme aqu se refiere.
18
peso, con lo que el pecho vuelve a su posicin normal. Se ha de esperar otro medio
segundo antes de ejercer la siguiente presin. Se debern repetir, mientras persista la
situacin, a un ritmo fijo de 60-80 compresiones por minuto. Se va comprobando la eficacia
del masaje mediante palpacin del pulso central (carotdeo) durante las compresiones.
Ante una PCR, la prctica de la RCP precisa de una perfecta sincronizacin entre las
insuflaciones, por un lado, y las compresiones torcicas, por otro. El reto de lograrlo se
presenta en dos situaciones diferentes:
Llevar a cabo dos insuflaciones rpidas boca a boca sin esperar una espiracin
completa entre ambas. Proseguir con 15 compresiones esternales y volver a
insuflar dos soplos. El ritmo 20 de las compresiones del MCE ha de ser de unas 80-
100/minuto, que con las pausas se quedan en 60/minuto. Cada cuatro ciclos de
ventilacin-compresin, valorar el estado del accidentado, constatando si se han
recuperado o no tanto la ventilacin espontnea como el pulso carotdeo central.
Lo mejor es que intervengan dos personas, una para el soporte ventilatorio y otra
para el circulatorio. La forma ms adecuada de situarse es una a cada lado de la
vctima; o bien el masajista se pone de rodillas y a caballo a la altura del vientre del
accidentado.
19
10. TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS.
20
traslado manual alguno. Se acometer slo si no es posible solicitar ayuda o
si sta se va a demorar excesivamente y el accidentado se halla en zona
peligrosa o muy perjudicial. Para ello, las fracturas deben ser inmovilizadas
previamente estando el herido tumbado.
Respecto al transporte, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos que
repercuten sobre la fisiopatologa del accidentado: movilizacin; aceleracin y
desaceleracin; vibraciones.
21
En el transporte especializado (generalmente ambulancia), se aconseja la
estabilizacin previa del paciente antes del arranque y con los nuevos medios que llegan en
el vehculo, asegurando una va area con correcta ventilacin, estado hemodinmico
controlado y disponiendo de los medios para asegurar el xito ante cualquier eventualidad
(va venosa, tubo traqueal, inmovilizacin de fracturas, sonda nasogstrica, sonda vesical,
etc.), para as realizar el mnimo de maniobras durante el traslado.
22