Concepto Relativo de Justicia
Concepto Relativo de Justicia
Concepto Relativo de Justicia
PLATN
Introduccin
1
Autor: Stalin Rivera Flores
sentadas las bases y advertencias para la comprensin del presente ensayo de acuerdo a
la intensin con la que ha sido escrito.
Premisa 1
2
Autor: Stalin Rivera Flores
Premisa 2
Premisa 3
Debate de la premisa 3
Trasmaco ha dicho slo que era justo que los sbditos hiciesen lo que se les
ordenaba (premisa 2). Pero, adems, que la justicia es lo que es ventajoso para el
3
Autor: Stalin Rivera Flores
4
Autor: Stalin Rivera Flores
haga gratis. Por ende, el gobernar en cuanto tal, en cuanto ejercicio del arte, alude a un
concepto abstracto, despersonalizado, incapaz de determinar irrefutablemente que el
gobernar es beneficiar a los dbiles.
Conclusin 1
5
Autor: Stalin Rivera Flores
Este primer punto de debate ha dado luz sobre el caris relacional de la justicia, en
consecuencia, habr que analizar los otros puntos del debate para determinar si esta
conclusin se mantiene, para ello, ser necesario sobrepasar los argumentos platnicos.
Debate de la premisa 2
Pregunta 3
Pregunta 4
6
Autor: Stalin Rivera Flores
Para referirse a la justicia Kelsen la distingue como una caracterstica del orden
social y como una virtud del individuo, de manera que: La justicia es, en primer lugar,
una caracterstica posible mas no necesaria del orden social. Recin en segundo trmino
constituye una virtud del individuo pues un hombre es justo cuando su obrar concuerda
con el orden considerado justo 1. Sin embargo, estos dos mbitos remiten a lo ltimo,
es decir, Cul es el orden justo?
7
Autor: Stalin Rivera Flores
Sin embargo, llegar a determinar este valor supremo de manera absoluta resulta
imposible, por ello:
Con todo lo dicho resulta claro que el derecho positivo no acepta un concepto
absoluto de justicia, en virtud de que el orden social se compone por la pugna de valores
subjetivos, resulta que dependiendo de esto se establece una relatividad en la justicia.
Esto se sintetiza en la siguiente afirmacin.
Conclusin 2
8
Autor: Stalin Rivera Flores
Debate de la premisa 1
Del anlisis del concepto de justicia presentado por Trasmaco, en base al debate
que mantiene este sofista con Scrates, se han podido determinar el carcter relativo de
la justicia. Estableciendo que la justicia es ante todo relacional y, por lo tanto, relativa.
Las conclusiones 1 y 2, ahondan en este carcter relativo y presentan, cada una desde un
mbito de la justicia, su condicin esencial de relatividad. La conclusin 1 determina la
relatividad en base a que la justicia es siempre un vnculo relacional entre el gobernante,
la ley y los gobernados. En consecuencia, dependiendo de estos elementos el criterio de
lo justo cambiar. A esta afirmacin se llega con la conclusin 2, pues, se considera a la
ley (derecho positivo) como la medida de la justicia.
De suerte que como sntesis del concepto de justicia que da Trasmaco se derivan
sus condiciones, que la determinan como relativa: La justicia es relacional en cuanto
imposicin de la colectividad frente al individuo en base a un ordenamiento jurdico
relativo.
9
Autor: Stalin Rivera Flores
Bibliografa
Dueso, J. (1998). Trasmaco: El conflicto entre las normas y los hechos. CONVIVIUM,
1-12.
Kelsen, H. (2009). Que es la teora pura del derecho? Mexico D.F.: Fontamar.
Premisa 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Conclusin 2
Premisa 3
10
Autor: Stalin Rivera Flores
Conclusin 1
11