INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Los productores ubicados en las vegas del rio Apure, especficamente en la Isla la
Catira reconocen, que uno de los graves problemas que enfrenta la produccin local, se
encuentra en la falta de manejos agronmicos apropiado para la diferentes variedades
donde se observe los aumento de los rendimientos en la caraota. Por tal razn, existe un
progresivo inters por utilizar diversas distancias de siembra en un intento de aprovechar
ms los espacios. Y estos cobran mayor relevancia debido al aprovechamiento de los suelos
naturales ya propiamente fertilizados naturalmente por los sedimentos que traen las crecida
de los ros; ya que este proporciona al suelos grandes cantidades de fosforo y nitrgeno con
el objetivo de mejorar sus caractersticas fsicas, biolgicas y qumicas.
En ese sentido, esto solo se logra si se emplea una densidad de siembra adecuada a
la zona donde se efectu la siembra, tomando en cuenta factores como la especie, la
variedad y el hbito de crecimiento de la planta, el tipo de suelo que se dispone en la zona y
su fertilidad. En el pas se han realizado trabajos de investigacin con efectos de las
distancias de siembra sobre los rendimientos en grano y sus componentes en caraota
(Phaseolus vulgaris L), donde sus principales objetivos fueron: Conocer la influencia de las
diferentes distancias de siembra sobre el rendimiento en semilla y medir la mortalidad de
plantas entre siembra y cosecha, para las diferentes distancias de siembra en estudio, de esta
manera concluyeron que los rendimientos se incrementaron con el aumento del nmero de
plantas por hectrea. (Reverol et al, 1983)
Por otro lado, es importante sealar que el rendimiento por planta est influenciado
por el nmero de semillas sembradas en cada hoyo, ofreciendo una productividad del
cultivo de caraota, en el estado Apure es mnima la productividad en cuanto al nmero de
plantas que llegan a la cosecha, en comparacin con la cantidad de semilla que se siembra.
El valor prctico de la investigacin consiste en determinar cul de las distancias de
siembras utilizada es la ms adecuada y la que le permite mayor incremento del
rendimiento y por esa va obtener mejor produccin. Y el presente trabajo se justifica
porque permite un mejor uso del espacio, obtener fruto de mejor calidad, impactar menos al
ambiente y adquiere importancia, al generar informacin suficiente para los productores
agrcolas de la zona.
La investigacin surge debido a los bajos rendimiento, que est presentado el
cultivo caraota negra en la regin apurea, ya que este trabajo presenta beneficios al
productor y agricultor apureo y venezolano, porque este obtendr informacin actualizada
y veraz de trabajos de investigacin sobre los rendimientos de caraota negra y la ilustracin
de cual distancia de siembra le brindara ms kg/ha. En el estado Apure debido a la
reduccin de este rubro en kg/ha, se tiene como objetivo general evaluar el efecto de tres
distancias de siembra (0.12 m x 0.30 m); (0.12 m x 0.45 m) y (0.12 m x 0.60 m) de una y
tres plantas por hoyo, sobre el rendimiento de la caraota negra, en la vega La Catira del
bajo Apure, ya que este tiene la factibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo el
objetivo sealado.
l trabaj es establecido con el fin de proporcionar respuestas a la investigacin, a
las cuales se les quiere dar respuesta a travs del presente estudio: Cul es el efecto de las
distintas distancia de siembras en el rendimiento de la caraota negra? Existe diferencia
entre ellos? Con cul se alcanza mayor rendimiento? Todo esto con la finalidad de
mejorar los rendimientos y los ingresos econmicos de los productores, al mismo tiempo
que se proporciona al consumidor un producto de buena calidad que le aporte los
requerimientos nutricionales adecuados. La investigacin ayudar de manera significativa a
orientar y estimular la produccin de la caraota en el pas.
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar el efecto de tres distancias de siembra (0.12 m x 0.30 m); (0.12 m x 0.45 m)
y (0.12 m x 0.60 m) de una y tres plantas por hoyo, sobre el rendimiento de la caraota negra
(Phaseolus vulgaris L), en las vegas del rio Apure, Isla La Catira, Municipio San Fernando
- Biruaca, estado Apure.
Objetivos Especficos
Interpretar la respuesta de las tres distancias de siembra (0.12 m x 0.30 m); (0.12 m
x 0.45 m) y (0.12 m x 0.60 m) y una y tres plantas por hoyo, sobre el rendimiento de
la caraota negra (Phaseolus vulgaris L), en el sector La Catira, Isla Apurito,
Municipio San Fernando - Biruaca, estado Apure.
REVISIN BIBLIOGRFICA
Estudios anteriores
En este mismo orden, Barrios y Ortega (1983), estudiaron el efecto de las distancias
de siembra sobre los rendimientos en grano y sus componentes en caraota (Phaseolus
vulgaris L), encontraron que poblaciones de 220.000 plantas por hectrea, eran suficientes
para alcanzar buenos rendimientos. Donde se lleg a la conclusin que la siembra de
caraota que se realiza con riego en los meses de diciembre hasta abril produce mayores
rendimientos que la siembra que se realiza a salida de lluvias en los meses de septiembre
hasta diciembre. Los resultados obtenidos demuestran, claramente, lo difcil que es alcanzar
una buena poblacin de plantas en este cultivo al punto de que apenas el 6% de las 632
parcelas sembradas lograron ese objetivo, pero de los resultados logrados se puede afirmar,
una vez ms, que el cultivo de la caraota debe ser hecho preferentemente bajo condiciones
de riego ya que se garantiza la obtencin de un buen rendimiento.
Dadas las condiciones que anteceden tiene relacin con el presente estudio dado a
que no se trabaj con ningn sistema de riego, ya que se tomara el mayor aprovechamiento
de la humedad de las tierras de la vegas y su alto contenido en fosforo y potasio; donde se
evaluara el peso de vainas/plantas, nmero de plantas/hoyo y el peso total de kg/ha. Todo
en busca de comprobar a los productores de la zona, que al disminuir la distancia de
siembra se obtienen menor nmero de vainas por planta pero mayor rendimiento por
hectrea ya que hay ms plantas por unidad de superficie.
Prez, (1983), en su trabajo de investigacin efectos de las distancias de siembra
sobre los rendimientos en grano y sus componentes en caraota (Phaseolus vulgaris L) lleg
a la conclusin:
Fotoperiodo: Existen cultivares indiferentes a la duracin del da, pero hay otros que
se comportan como plantas de da corto (Doorembos y Kassam, 1979). Es una especie de
das cortos; das largos tienden a demorar la floracin y madurez; cada hora ms de luz en
el da puede retardar la maduracin en 2 a 6 das (White, 1985). En general, los genotipos
ms tardos y de habito de crecimiento indeterminado, son ms sensibles al fotoperiodo que
los de habito determinado o indeterminado pero de tipo mata o arbustivo.Summerfield y
Roberts (1985)
Altitud:
0-2400 m
(Crispin y Miranda 1978).
500 y 1000 m
(Benacchio 1982).
Precipitacin: 1000 a 1500 mm; lluvias durante la floracin provocan cadas de las
flores (SEP, 1990). Requiere de 350 a 400 mm durante el ciclo y prospera en regiones con
precipitacin anual entre 600 y 2000 mm. Las pocas ms crticas por la necesidad de agua
son 15 das antes de la floracin y 18-22 das antes de la maduracin de las primeras vainas.
Los 15 das previos a la cosecha, deberan ser secos (Benacchio, 1982). Las necesidades de
agua durante el periodo son de 300 a 500 mm. Puede permitirse hasta un agotamiento de 40
a 50% del total de agua disponible en el suelo durante el desarrollo del cultivo (Doorenbos
y Kassam, 1979).
Profundidad del suelo: Puede prosperar en suelos delgados (FAO, 1994). Requiere
de un mnimo de 60 cm de suelo (INIFAP, 1994); aunque son mejores para la obtencin de
mximos rendimientos, los suelos profundos (Benacchio, 1982). La absorcin de agua se
produce principalmente en los primeros 0.5 a 0.7m de profundidad (Doorenbos y Kassam,
1979).
Ph:
Puede desarrollar en el rango de 5.3 y 7.5, con un ptimo de 5.5 a 6.5 (Benacchio,
1982).
No tolera alcalinidad (Benacchio, 1982). El pH optimo va de 5.5 a 6.0 (Doorenbos
Y Kassam, 1979).
El rango optimo est entre 6.5 y 7.0 (Rodrguez y Maldonado, 1983).
Suelos cidos ocasionan bajo rendimiento (White, 1985).
Drenaje: Requiere suelos aireados y con buen drenaje (Doorenbos y Kassam, 1979;
Schwartz y Gelvez, 1980).
Produccin en el mundo
En el mbito mundial, la caraota es la leguminosa de grano ms importante para la
alimentacin humana, por su alta concentracin proteica en peso seco. Los principales
componentes del grano son protenas, carbohidratos, fibras, lpidos y minerales (Granito,
2006; Lareo, 1988). Destaca su elevado contenido en calcio, hierro, y vitaminas como
tiamina (B1) y cido flico. Su protena es rica en lisina y pobre en aminocidos azufrados
como la metionina y cistena, que abundan en los cereales, por lo que la dieta ideal debe
contener ambos grupos de alimentos.
Los anuarios de la FAO muestran de acuerdo a sus estadsticas, que hay por lo
menos 184 pases donde se cultivan actualmente leguminosas graneras, y que en el ao
2009 su produccin total se estim en 61.506.000 Ton, obtenidas de 71.807.000 ha
cosechadas (FAOSTAT, 2011), lo cual arroja un rendimiento anual promedio de unos 850
kg/ha. En el cuadro 1 se observa que el principal pas productor de leguminosas de grano en
el mundo para el ao 2010 fue India, con una produccin de 13,73 millones de toneladas,
seguido de Canad y China con 5,20 y 4,23, respectivamente. En Amrica del Sur destaca
Brasil, con 3,55 millones de toneladas. En relacin a la produccin, los mayores valores los
presenta Canad, seguido por Australia, lo cual los convierte en pases exportadores de
estos granos para el resto del mundo.
Tabla 1.
Produccin en el mundo
Pas Produccin Poblacin Produccin per cpita
(kg/
(Millones de t) (miles de habitantes)
habitante)
Tabla 2.
Produccin en Venezuela
Rendimientos de los sistemas y cultivos del sector agrcola vegetal de Venezuela
ponderados para 3 escenarios de productividad. Rendimientos por escenario (kg ha4)
Grupos alimenticios RRA(2007) RRT(2020) RRE
Cereales 3593 4225 4761
Races y Tubrculos 13697 18679 21631
Caa de Azcar 75524 82187 95728
Leguminosas 837 1088 1452
Textiles y oleaginosas 4178 8375 8155
Hortalizas 23368 28100 38234
Frutas 13583 10216 30926
Caf 395 471 1207
Cacao 332 393 1200
RRA: Escenario de rendimientos actuales de los cultivos
RRT: Escenario de rendimientos tendenciales
RRE: Escenario de rendimientos experimentales
Fuente: FAO (2009b), FEDEAGRO (2009).
El estado Apure se destaca en el cuarto lugar como con una superficie cosechada
(ha) de 1.000kg con una produccin en toneladas (t) de 1.440 y con un rendimiento total de
800kg/ha.
Tabla 3.
Produccin en el estado Apure.
Estudios realizados a nivel nacional, donde se evaluaron en cada estado de Venezuela los
rendimientos por produccin (Ha, tn y Kg/Ha)
Ha tn Kg/ha
Amazonas 15 8 533
Sucre 93 47 505
Produccin
Rendimiento
FEDEAGRO (2014) a travs de los datos emitidos, los estudios de rendimiento dan
como promedio entre 638 y 1.330 Kg por hectrea teniendo en Venezuela un promedio de
790kg/ha a 800kg/ha, eso implica que estaramos dentro del promedio de produccin, lo
cual tambin indica que nuestra siembra no es mayoritariamente con riego si no de secano
ya que los cultivos con riego dan un rendimiento de 1.214 a 2.234 Kg por hectrea basado
en el estudio del INIA.
Productividad
B. Crisomlidos
Muchas especies de crisomlidos atacan la caraota y frijol. Los ms comunes son
los gneros Diabrotica, Neobrotica y Cerotoma. La especie Diabrotica balteata es la ms
abundante (CIAT, 1980). Los adultos son cucarrones pequeos de diversos colores que
causan perforaciones en las hojas y pueden atacar tambin flores y vainas. La mayor parte
del dao ocurre durante el estado de plntula, cuando el insecto consume un porcentaje
relativamente alto del follaje. Las larvas tambin pueden ocasionar dao en las races de la
caraota y en los ndulos radicales que contienen Rhizobium.
C. Barrenador de la vaina Epinotia aporema
Este insecto hace dao como larva y es conocido como perforador de la vaina.
Afecta las yemas terminales e induce la emisin de nuevos brotes, y puede ocasionar
tambin daos y abortos en flores. Las yemas afectadas por el insecto se deforman y las
vainas se pudren por la accin de organismos secundarios. Esta plaga inicia sus ataques en
las etapas vegetativas del cultivo, y es ms severa en etapas de prefloracin y floracin.
Posteriormente ataca las vainas recin formadas actuando como perforador. (Ros 2002)
D. Antracnosis
La antracnosis es causada por el hongo Colletotrychum lindemuthianum,
enfermedad que ataca en todo el mundo las variedades susceptibles establecidas en
localidades con temperaturas moderadas a fras, y con alta humedad relativa ambiental. La
enfermedad puede causar prdidas hasta del 100% cuando se siembra semilla severamente
afectada, bajo condiciones favorables para su desarrollo (CIAT, 1980).
E. Mancha anillada
Es causada por el hongo Phoma exigua var. Diversispora, muy comn en las
condiciones del clima fro moderado. Esta enfermedad le sigue en importancia a la
antracnosis, por su alta incidencia, la severidad de los daos y las altas prdidas que causa
en el cultivo. La alta humedad y las temperaturas fras a moderadas favorecen la infeccin
por la mancha anillada. Inicialmente los sntomas aparecen en las hojas, donde se observan
lesiones zonadas, de color caf a negro que, ms tarde, pueden contener pequeos picnidios
negros. Las lesiones tambin se pueden presentar en el pednculo, el pecolo, las vainas y el
tallo. Cuando ocurren epidemias severas se observa una cada prematura de las hojas. El
hongo puede sobrevivir en la semilla (CIAT, 1980).
Perodo vegetativo: Esta variedad al igual que las anteriores obtenidas, posee un
ciclo de 75 a 80 das, desde la siembra hasta el punto de maduracin que exige la cosecha.
El perodo de floracin se extiende desde los 35 hasta 50 das despus de la siembra.
Principales caractersticas econmicas.
La variedad 'Tacarigua' present un rendimiento promedio en los 12 ensayos
experimentales realizados de 1.683 Kg/ha, con lo cual super al testigo 'Coche' en 13%.
Tabla 4.
Rendimientos en kg/ha de la variedad Tacarigua en comparacin con la variedad comercial. Coche
en seis localidades diferentes.
Varieda Gonzalito Arenale San Tucupit Sant CIA Promedi
*
d s Nicol a a o Kg/ha
s Cruz %
1.721 Tacarigua 1.045 1.100 3.039 1.90 1.68 111,03
0 3
1.617 Coche 919 2.50 1.668 696 1.48 100
9
* Rendimiento promedio de siete ensayos.
**Rendimiento bajo condiciones de riego. Fuente: Ortega y Barrios (1972)
Es de porte ms erecto que las variedades que la han precedido, lo que le permite
adaptarse mejor a la cosecha mecanizada y facilitar tambin, la cosecha manual. Su ciclo de
75 das es considerado corto, la maduracin es completamente uniforme y se adapta bien a
diferentes altitudes que van desde cero hasta 1.200 m. s. n. m., abarcando de esta manera la
gran mayora de las tierras que se dedican al cultivo de la caraota en nuestro medio.
Distancia de siembra
Las distancias de siembra y poblaciones de plantas son factores de primordial
importancia en las legumbres cultivadas ya que determinan: En la medida que las plantas
estn ms alejadas se reduce la posibilidad de transmitir enfermedades de una planta a otra
y Existe la percepcin que a mayor densidad de plantas, mayor va a ser la demanda de agua
del cultivo. La regla es que a mayor densidad de siembra se produce menor cantidad de
kilos por planta con frutos de menor tamao, pero como son ms individuos sembrados se
obtiene mayor rendimiento en los cultivos por hectrea.
Cada planta puede verse afectada por mucha sombra en sus costados a causa de las
ramas de las plantas vecinas, es decir muchas plantas con una distancia muy
estrecha disminuir en forma notoria el rendimiento debido a su menor actividad
fotosinttica.
La correcta distancia entre las plantas debe basarse en varios factores relacionados entre s:
La especie: No todas las plantas se desarrollan de la misma forma. Por ejemplo,
basta comparar un mango (Mangifera indica) con una planta de caraota (Phaseolus
vulgaris L) para observar una gran diferencia.
La variedad: Dentro de una misma especie hay variedades que presentan
contradicciones en su crecimiento, por lo tanto, la distancia de siembra entre s, es
tambin diferente. Y la variedad Tacarigua es adaptable a varias distancias de
siembra.
El mtodo de propagacin utilizado: Por lo general, en igualdad de especie y de
variedad se deja un mayor distanciamiento en las primeras.