El Merey PDF
El Merey PDF
El Merey PDF
Cashewnut (Anacardium occidentale L.): The fruit crop of the Oriental savannas of Venezuela
1
Mara SINDONI VIELMA , Pablo Ricardo HIDALGO LOGGIODICE1 y Jess Rafael
MNDEZ NATERA2
1
Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA-Anzotegui). Carretera El Tigre-Soledad Km 5. El
Tigre, 6050, estado Anzotegui, Venezuela y 2Departamento de Agronoma, Escuela de Ingeniera
Agronmica, Ncleo Monagas, Universidad de Oriente. Avenida Universidad, Campus Los Guaritos,
Maturn, 6201, estado Monagas, Venezuela. E-mail: msindoni@inia.gob.ve Autor para correspondencia
RESUMEN
El merey (Anacardium occidentale L.), constituye un frutal de elevado potencial debido a la demanda de la almendra en los
mercados internacionales, la cual garantiza un movimiento anual por el orden de los U.S.$500 millones, provenientes de
pases de elevado consumo per capita. Su produccin se concentra en los pases del tercer mundo, donde reviste una gran
importancia econmica y social. En Venezuela, esta especie frutal ha demostrado una amplia adaptacin a las condiciones
edafoclimticas de la sabanas orientales. Sin embargo, existen algunas limitaciones para su desarrollo como son: la
considerable superficie improductiva existente; la variabilidad gentica en tamao y peso de frutos y pseudofrutos, debido a
que las plantas fueron establecidas por semillas; deficiente organizacin de los productores; labores culturales poco
adecuadas; dificultades en la cosecha; bajo aprovechamiento integral del fruto y competencia de mano de obra con otras
actividades de la regin. En la actualidad se han realizado grandes avances en la seleccin y mejoramiento gentico de esta
especie, el uso de tcnicas apropiadas de poda, fertilizacin, riego y propagacin asexual, los cuales permiten un uso
eficiente de los recursos, maximizando la productividad del cultivo. El adecuado manejo postcosecha y de procesamiento,
por otra parte, han permitido generar un abanico de posibilidades a los pequeos productores y/o comunidades rurales en el
mercado local, a travs de la generacin de nuevos productos y subproductos elaborados, adems de promover la generacin
de empleo.
ABSTRACT
Cashew (Anacardium occidentale L.) is a fruit species with a high potential due to the nuts international market demand.
This market has an annual value close to US$500 millions from countries where there is a high consumption per capita.
Cashew production is concentrated on the Third World countries, where its production has a highly economical and social
impact. This fruit species has a notable adaptation to the soil and climate conditions found on the Venezuelan Eastern
savannas. However, there are some limitations for its development: a lot of low yield areas; high genetic variation regarding
to size and weight of fruits and apples due to the sexual propagation of the plants in the orchards; deficient growers
organization; inadequate cultural practices; harvest difficulties; reduced use of the apple for either consumption or
transformation; and competence for workers with other economical activities in the region. Nowadays, a great deal of
technical advances have been made on the selection and plant breeding of cashew trees, the use of appropriate techniques
of pruning, fertilization, irrigation and vegetative propagation, which allow an efficient resources use, maximizing crop
productivity. On the other hand, the right both postharvest and processing management has allowed generating many
possibilities to the growers and rural communities growing cashew for the local market, through the generation of new
elaborated products and subproducts, besides the promotion of new jobs.
plantaciones establecidas con plantas propagadas por Las panculas en el perodo de evaluacin produjeron
semillas y posterior sustitucin de copa con yemas de un 10% ms de flores que aquellas en plantas no
enanos precoces, demostraron que est tcnica resulta regadas. Paralelamente, estos estudios revelaron que
una excelente alternativa para incrementar los el riego elev el nmero de flores perfectas a 12% y
rendimientos en peso de nueces y pseudofrutos de 2 a el de estaminadas a 11%, lo que sugiere que el dficit
8,7 kg/planta (Hidalgo et al, 2007). La tcnica hdrico no slo limita la produccin de flores, sino
consiste en el corte a bisel de los troncos a alturas que tambin provoca una reduccin en el nmero de
entre 0,80 y 1,20 m, entre los meses de mayor flores perfectas y estaminadas producidas. Sin
emisin vegetativa, y la injertacin, una vez emitidos embargo, el rgimen hdrico no afect la duracin
los nuevos brotes, entre el segundo y tercer mes total del perodo de emisin de flores por pancula.
despus del corte, previo a los mese de floracin y
fructificacin. Rendimientos que pueden considerarse Plagas
buenos para el tipo de material evaluado debido a que
Mndez-Natera y Salam (1997b) han reportado Otros estudios revelan la importancia de
rendimientos de 2,46 a 13,18 kg/rbol en variedades e identificar las plagas y enfermedades comnmente
hbridos promisorios de merey en la India, encontradas que causan un dao econmico, as como
propagados por injerto. Estos resultados soportan lo las principales medidas recomendadas para
expresado por Kumar y Udupa (1996), quienes controlarlas. Especial atencin debe darse a aquellas
reportan que el rendimiento en nueces por rbol en que atacan durante las fases de floracin y
merey no slo est influenciado por factores genticos fructificacin, ya que afectan directamente al rgano
sino, en alguna extensin, por la manipulacin de las a cosechar. De esta manera, algunos autores de
prcticas culturales que se lleven a cabo en la diferentes pases (McLaughlin et al, 2004),
plantacin. Es reconocido que algunas prcticas coincidieron que en plantaciones con una importante
agrcolas usadas en forma adecuada pueden mejorar produccin extensiva de merey, deben tomarse
el rendimiento de estas plantaciones, mayores niveles precauciones para controlar plagas tan importantes
de productividad sern entonces conseguidos a partir como los fidos, trips que causan serios problemas a
de la utilizacin de alternativas de manejo nivel de hojas y flores y aquellos que atacan a los
direccionadas a la eliminacin selectiva de plantas de frutos como chinches, escarabajos y avispas
baja produccin, recuperacin de mereyales por la pertenecientes a los gneros Polibia sp. y Polistes sp.
sustitucin de copas, mediante la injertacin con los cuales atacan a nivel de frutos y pseudofrutos
genotipos superiores de porte bajo, precoces de alta (Bertorelli y Sindoni, 2005). En la actualidad, los
produccin (Parente et al, 1993) y el uso de prcticas controles se realizan con la aplicacin de insecticidas,
de riego, fertilizacin y control de plagas y sin embargo en la actualidad se vienen llevando a
enfermedades. cabo algunas evaluaciones de control integral, adems
de aplicaciones de Trichogramma sp. y del
Riego bioinsecticida Dipel a base del Bacillus thuringiensis,
que an cuando se han resultado beneficiosos para el
Estudios realizados sobre la influencia del control de algunas plagas, an no se tienen reportes
riego sobre la expresin del sexo de las oficiales de su efecto sobre plagas en merey.
inflorescencias y su correspondencia con la
productividad en merey enano precoz, evidencian que Enfermedades
este tipo de prcticas culturales es fundamental para
obtener plantaciones de alto rendimiento (Mesquita et En relacin a enfermedades, varios hongos
al., 2004). As, estos autores evaluando los niveles de patgenos se han reportado como causantes de
riego sobre el desarrollo fenolgico de progenies de manchas en las hojas, muerte regresiva de ramas o
merey criollo y enanos precoces concluyeron que el dao a flores y frutos. Al igual que en el mango, la
riego no afecta la altura y la expansin de la copa, antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz), es
no obstante, influencia positivamente el dimetro del el problema potencial ms serio, especialmente
tronco en funcin del material gentico, lo que es durante la floracin y produccin de frutos. Para su
importante para su establecimiento. Por otra parte, prevencin, aplicaciones de fungicidas que
Oliveira (2002) y Oliveira et al., (2003), encontraron contengan cobre, ha sido la solucin. La frecuencia de
una estrecha relacin entre el incremento en la aplicaciones depender de la incidencia y severidad
produccin de flores y el riego aplicado a las plantas. del hongo as como de la poca de aparicin, siendo
los perodos de lluvia mucha humedad ideales para aminocidos encontrados en mayor cantidad son el
el desarrollo de esta enfermedad (Chirinos y Sindoni, cido glutmico, la arginina y el cido asprtico. Por
2004). otra parte, posee cidos grasos, importantes para el
buen funcionamiento del organismo y vitamina E, que
Procesamiento del merey acta como antioxidante activo, previniendo la
oxidacin, adems de concentraciones de riboflavina
Pese a las mejoras en las prcticas culturales y tiamina. Mndez-Natera (1997) indic valores
para el desarrollo y eficiencia productiva del merey, promedios de 32,27; 15,05; 11,39; 2,37 y 38,91%
en nuestro pas el objetivo principal de la explotacin para los contenidos de aceite, protena, fibra, cenizas
sigue siendo la almendra, mientras que el pseudofruto y extractos libres de nitrgeno, respectivamente para
continua siendo subutilizado. Esto resulta en prdidas la almendra del merey cultivada en el oeste del estado
para la fase de la comercializacin ya que el Monagas, Venezuela.
pseudofruto o pulpa, que representa alrededor del
90% de la porcin comestible del merey, posee un Calidad nutritiva del pseudofruto
gran potencial para consumo fresco o procesado
(Menezes y Alves, 1995). No obstante, en varios El pseudofruto resulta una buena fuente de
estados (Anzotegui, Monagas, Bolvar, Lara, Zulia), energa, de vitamina A y riboflavina. Con la ingesta
se ha venido incorporando un importante nmero de de 100 g de ste, se cubre un 15% de la energa diaria
nuevos productores, interesados en el establecimiento necesaria para un adulto sano promedio, un 12 % de
del merey dentro de su unidad de produccin. las necesidades de vitamina A y un 19 % de las de
Principalmente en el estado Anzotegui, donde, al sur riboflavina. La vitamina A es importante para el buen
del estado, la Mesa de Guanipa brinda la oportunidad funcionamiento de la vista, desarrollo de los huesos,
de aprovechar el inmenso potencial hdrico de la piel, para la reproduccin y para el sistema
disponible, una situacin geogrfica que permite inmunolgico. Por su parte, la riboflavina es una
alcanzar los canales de comercializacin nacionales y vitamina esencial para el crecimiento, aparte de
de exportacin, que facilita la dinmica del mercado. cumplir funciones enzimticas en la respiracin de los
Esta condicin permitir los productores el ptimo tejidos. El pseudofruto, adems, es una excelente
aprovechamiento de este rubro, el cual ofrece mejores fuente de vitamina C (hasta 335 mg/100g, cubriendo
ventajas comparativas, competitivas y de un elevado ms del 100% de los requerimientos diarios de la
valor comercial. misma). La vitamina C posee funciones muy
importantes como coenzima y por lo tanto, participa
La presencia de plantas procesadoras de pulpa en varias funciones del metabolismo humano. Una de
de frutas como mango, parchita y lechosa, con estas funciones es la formacin de colgeno, la cual
capacidad para 100 t/da (actualmente subutilizada) es una sustancia proteica de que depende la integridad
en el estado Monagas y una planta procesadora de de la estructura celular de todos los tejidos fibrosos,
nueces de merey en el estado Anzotegui, resultan como el tejido conectivo, la dentina de los dientes, la
factores decisivos para el inicio de la diversificacin piel, los tendones, entre otros. Por estas razones, la
tanto de la nuez como del pseudofruto, propiciando su vitamina C est relacionada con la recuperacin de
aprovechamiento integral (Silva, 2004). heridas, fracturas, hemorragias (Wu Leung, 1998;
Martnez, 2003). Estudios realizados por Sindoni et
Calidad nutritiva de la nuez al (2008), demostraron que es posible enriquecer la
harina de trigo utilizada en la elaboracin de
La demanda de frutas tropicales en el productos panificables, solamente con sustituir una
mercado internacional, favorecida por la tendencia al parte de la misma con harina proveniente de
consumo de alimentos nutritivos que aporten pseudofrutos de merey. Con ello hay un aporte
sustancias fitomdicas que controlen, entre otras, importante de vitaminas, que puede ser suministrado
enfermedades causadas por el estrs producto de las a los nios y jvenes en su alimentacin.
actividades cotidianas (Rivas, 2004), conlleva
tambin a buscar alternativas de uso del merey. La Ventajas del cultivo de merey
almendra posee adems un alto valor nutritivo, ya que
contiene siete de los ocho aminocidos esenciales Si se desea incrementar diversificar los
para el mantenimiento de un adulto y nueve de diez productos exportables de nuestro pas, se debe pensar
que intervienen en el crecimiento de los nios. Los seriamente en esta especie frutal. Las razones son
diversas, pudiendo mencionarse entre otras: (1) El 50,00 Bs.F./kg, obtendra un ingreso bruto de
merey es un cultivo que no requiere cuidados 16.250,00 Bs.F./ha. En lo que respecta al pseudofruto
importantes y se desarrolla en condiciones de suelo y fresco, se estima un rendimiento de hasta 11.700
clima donde otras especies frutales no prosperan; (2) kg/ha en estos cultivares enanos precoces, que con
Existe una alta demanda de la almendra, con precios una prdida aproximada del 25% se obtendran unos
cada vez ms elevados, no existiendo mucha 8.775 kg/ha, que a razn de 0,40 Bs.F./kg representan
competencia directa en el mercado mundial, ya que 3.510,00 Bs.F. adicionales por ha. Todo esto suma un
por ejemplo, las cosechas del Brasil y Amrica total de 19.760,00 Bs.F./ha, valor que pudiera
Central se recogen de mayo a junio, mientras que las incrementarse en el mercado, una vez se promuevan
principales cosechas de los pases Africanos, se las propiedades nutritivas y vitamnicas que posee y
efectan entre noviembre y febrero (Ohler, 1979); (3) se aprovechen las potencialidades de uso del
Existe un mercado adicional para el lquido extrado pseudofruto, lo cual le dara un valor agregado al
de la cscara de la nuez, cuya venta puede representar producto fresco. Con el establecimiento de
del 10 al 12% del valor total de la produccin; (4) El miniplantas atendidas por los propios productores, es
pseudofruto garantiza fuentes de empleo, a travs de de esperarse un incremento sustancial del ingreso y la
la generacin de subproductos que incrementan el mejora de la calidad de vida de las comunidades
valor agregado, con una gran posibilidad de productoras del merey como alternativa para el
diversificacin y (5) Tanto la nuez como el desarrollo rural sostenible.
pseudofruto, como ya se ha mencionado, presentan un
perfil nutritivo importante para cubrir parte de las
necesidades diarias de la poblacin, lo que LITERATURA CITADA
contribuira a la consolidacin de microempresas que
aprovechen estas otras oportunidades de mercado.
Aliyu, O. M. 2006. Phenotypic correlation and path
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES coefficient analysis of nut yield and yield
components in cashew (Anacardium occidentale
As, con el establecimiento de un mayor L.). Silvae Genetica 55 (1): 19-24.
nmero de plantaciones mejoradas de merey,
existencia de productores mejor organizados, mayor Ascenso, J. C and I. E. Duncan. 1997. Cashew
nmero de miniplantas procesadoras de nueces, processing and marketing. International cashew y
incentivos para el productor a travs de programas de coconut conference. Dar es Sallaam. Portugal, 194
crdito oportuno para la produccin, procesamiento y pp.
comercializacin, adems del mayor fortalecimiento
de la investigacin en el rubro, esta especie frutal Barros, L.M.; J. J. Cavalcanti Vasconcelos, J. Paiva
puede generar una entrada de divisas importante para Rodrigues, J. R. Crisstomo, M. P. F. Correa e A. C.
nuestro pas. Entre los productores y procesadores Lima. 2000. Seleo de clones de cajueiro-ano para
artesanales rurales, trabajando directa o o plantio comercial no estado do Cear. Pesquisa
indirectamente, es de esperarse que mediante el Agropecuria Brasileira 35 (11): 2197-2204.
incremento del rea de siembra con clones de mayor
rendimiento y procesamiento del fruto integral, las Bertorelli, M. y M. Sindoni. 2004. Efecto de Polybia
comunidades presentes y futuras puedan ver ignobilis y Polistes versicolor sobre la perdida del
incrementados sus ingresos de manera sustancial, rendimiento de pseudofrutos de merey. Revista de
adems de la generacin sustancial de empleos la Facultad de Agronoma (LUZ) 21 (Supl. 1): 166-
directos e indirectos. 173.
Kumar, D. and K. Udupa. 1996. The association Menezes; J. B. e R. E. Alves. 1995. Fisiologa e
between nut yield and yield attributing characters in tecnologa ps colheita do pednculo do caja.
cashew (Anacardium occidentale L.) hybrids. The Fortaleza: EMBRAPA-CNPAT. 20p.
Cashew. 8: 10-14.
Mesquita R. C. M.; J. I. G. Parente, A. A. T.
Leite, L. A. de S. 1994. A Agroindustria do caju no Montenegro, J. T. A. Costa, F. I. O. Melo, de J. L.
Brasil: polticas pblicas e transformaoes N. Pinho and A. T. Cavalcanti Jnior. 2004.
economicas. Fortaleza:Embrapa-CNPAT. 195p. Influence of irrigation levels on the growth
phenology of common and dwarf cashew progenies
Martnez, M. I. 2003. Programa para la produccin e during their first twenty months. Revista Cincia
industrializacin de frutales en la Mesa de Guanipa. Agronmica 35 (1): 96-103.
En: Memorias sobre Perspectivas de la Fruticultura
en la Regin Centro-sur del Estado Anzotegui. El Ohler, J. G. 1979. Cashew. Communication 71.
Tigre, estado Anzotegui. Department of Agricultural Research. Amsterdam,
The Neertherlands. 219p.
McLaughlin, J.; C. Balerdi y J. Crane. 2004. El
Maranon (Anacardium occidentale) en Florida. Oliveira, V. H. de e V. S. O. Costa. 2005. Manual de
Traducido al Espaol por R. Regalado y C. F. produo integrada de caju. Fortaleza. Embrapa
Balerdi. Servicio de Extensin del condado Miami- Agroindstria Tropical. 66p.
Dade. Departamento de Horticultural Sciences,
Servicio de Extensin Cooperativa de la Florida, Oliveira, V. H. de; L. de M. Barros e de R. N. Lima.
Instituto de Alimentos y Ciencias Agrcolas, 2003. Influncia da irrigao e do gentipo na
Universidad de la Florida. (UF/IUFAS). En lnea: produo de castanha em cajueiro-ano-precoce.
http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS29100.pdf Pesquisa Agropecuria Brasileira 38 (1): 61-66.
(ltima visita 11/09/2008).
Oliveira, V. H. de. 2002. Influncia da irrigao na
Mndez Natera, J. R. 2004. Estimacin de algunos produo de pednculo e de castanha em clones de
parmetros genticos y respuesta correlacionada de