Teoria Cuantitativa vs. Cualitativa
Teoria Cuantitativa vs. Cualitativa
Teoria Cuantitativa vs. Cualitativa
Prefacio
Introduccin
P = M
Q
Donde:
P = Precios
M = Moneda
Q = Bienes y servicios
.
El Monetarismo
M.V=P.T
Donde:
M= Moneda
V = Velocidad de circulacin de la moneda
P= Precios
T= Transacciones
El Monetarismo en la Argentina
Los bienes y servicios accesorios son los que surgen como producto de la
ocupacin poblacional en sistemas administrativos pblicos o privados,
controles, logstica, asesoramiento, actividades polticas, etc. Dado que la
produccin de esta clase de bienes carece de valor o, por lo general posee un
valor econmico muy reducido, la financiacin monetaria dirigida a esta clase
de bienes y servicios queda esterilizada y comienza a generar inflacin.
La inflacin de precios se genera cuando el equilibrio distributivo poblacional
se rompe y la produccin de bienes y servicios accesorios se privilegia por
sobre los esenciales.
La razn de este aserto es muy simple. Los bienes y servicios que toda la
poblacin necesita consumir son los esenciales y no los accesorios. Ergo la
demanda de los consumidores hace presin sobre los productores de bienes y
servicios esenciales que con su esfuerzo mantienen a toda la economa. Vg.
Una poblacin puede prescindir de un empleado pblico cuya funcin es poner
sellos en un papel para habilitar un trmite burocrtico, pero esa misma
poblacin no puede prescindir del productor de alimentos, so pena de morirse
de hambre. El productor de alimentos es esencial, el empleado administrativo
pblico o privado es accesorio.
Si en una economa la produccin de bienes y servicios accesorios representan
por ejemplo el 90 % del producto bruto nacional y la produccin de bienes y
servicios esenciales el 10 % restante, la inflacin sera galopante, porque todo
el conjunto poblacional pujara por comprar los bienes y servicios escasos que
representan ese 10 %. En cambio, si fuera a la inversa y los bienes esenciales,
adems de ser abundantes estaran bien distribudos, es decir, equitativamente
repartidos, no slo no habra inflacin, sino que toda la poblacin gozara de
una economa de bienestar.
Esto mismo explicado en trminos tcnicos significa que el exceso de
financiacin del sector pblico en detrimento del sector privado, produce una
transferencia de fondos del sector productivo (privado) hacia el sector no
productivo (pblico). La expansin indefinida de la demanda de bienes que
realiza el sector pblico por exceso de financiacin dirigida hacia ese sector y
las altas tasas de inters, presiona sobre el sector privado, el que, por
deficiencia de financiacin, no puede producir cantidades inmensas de bienes
y servicios demandados por el sector pblico improductivo y responde
entonces elevando los precios de los pocos productos que produce.
Esto que se acaba de explicar en el prrafo anterior, no es otra cosa que la
encerrona monetarista y cuantitativista que, protegiendo a su teora del dinero
con un halo cientfico, esconde sus verdaderos propsitos al servicio del capital
financiero. La inflacin estructural obtenida gracias al sobredimensionamiento
del sector pblico y las altas tasas de inters que impiden al sector privado
responder con bienes y servicios, garantiza cientficamente a la inflacin y al
desempleo. Y si a ese condimento le agregamos la actividad especulativa del
sistema financiero que crea dinero de la nada, no nos debera sorprender que
nuestras economas estn tan mal.
Queda pues al descubierto que los dficits continuos y estructurales del
Estado, como consecuencia, no del financiamiento de obras pblicas, sino del
gasto improductivo, el cual no se permite financiar con fondos nacionales, sino
con endeudamiento externo, ha formando parte integrante de la estrategia
monetarista para perpetuar la inflacin y el desempleo y, de paso, crear las
condiciones permanentes de una economa sujeta a la dependencia externa.
En Sntesis: