Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Abraham y La Melancolía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Abraham y la melancola: la teora biolgica

Publicado en la revista n028


Autor: Ferrndez Payo, Miguel
RESUMEN
Desde el campo de la Psiquiatra se busca demostrar que el conjunto de aportaciones de Abraham a
la psicognesis de la melancola constituye una teora diferente a la freudiana, que tanto l mismo
como las sucesivas revisiones han subsumido dentro de sta. La exposicin de su obra, las
diferencias halladas as como en la correspondencia son objeto de discusin tras una revisin de
autores con aportaciones originales. Se conjetura que la presin de Abraham a Freud hacia la
aceptacin de lo que consideraba sus contribuciones esenciales, sadismo y erotismo oral, pudo
haber alcanzado lo personal. Segn Ebtinger el nico descuido que acepta del maestro, en el
aspecto tpico, podra ser infundado dado que el investimento objetal de un representante
inconsciente apenas habra sido explicitado por l mismo. Se subraya la importancia del factor
constitucional en consonancia con Freud. El deseo criminal infantil retaliatorio tras castracin
simblica en el abandono del destete alcanzara el crimen (primario) a reeditar en cada episodio
agudo. Su principal aportacin, segn Rosenfeld y Gabbard, la gnesis de un supery patolgico en
la fase oral-sdica, junto a la tendencia a un tipo de identificacin que considera patognomnica
sugieren la inevitabilidad del estallido agudo en un momento vital de confrontacin consigo mismo.
Se pone en cuestin la hiptesis de una depresin primaria, sustentadora de una misma calidad de
afecto con la melancola ulterior, que adems, junto a la desconsideracin de Klein del concepto de
estructura clnica habra contribuido a difuminar la delimitacin de una entidad clnica ancestral.

Introduccin

Tal como Freud tema, la psiquiatra ha engullido conocimientos proporcionados


por el psicoanlisis con olvido de su procedencia. Expondremos algunas de las
primeras aportaciones fundamentales del psicoanlisis a la psicopatologa: las
relacionadas con la psicosis maniaco-depresiva por parte de Karl Abraham. Desde
la psiquiatra deseamos reivindicar su extraordinario aporte pionero en ideas
propias condensadas de valor, creatividad y originalidad extradas con rigor de la
clnica. Englobadas usualmente en la teora freudiana, buscaremos remarcar sus
particularidades a travs de la obra y la correspondencia con el objetivo de intentar
demostrar que constituyen una teora unitaria diferenciada: la denominada teora
biolgica (Dio Bleichmar 1996), segn Mitchell una de las tres grandes tendencias
bsicas subyacentes en el pensamiento y en la praxis del psicoanalista actual.

Efectuaremos la exposicin de una forma diseada por nosotros que abundar en


frases literales en bastardilla con el fin de respetar al mximo las ideas originales
que estructuraremos as:

A) Karl Abraham

1) Sinopsis biogrfica y psiquitrica

2) Depresin

3) Mana

B) Diferencias con Freud.

C) Discusin.
A) KARL ABRAHAM

1) Sinopsis biogrfica y psiquitrica

Abraham (1877-1925) trabaj cuatro aos en el Hospital Municipal de Psiquiatra


de Dalldorf, prximo a Berln, y los tres siguientes (1904-1907) en el psiquitrico
suizo de Burgholzli bajo la direccin de Bleuler y Jung. En la 1 Guerra Mundial
tuvo a su cargo patologa psiquitrica grave, lo cual le proporcion una experiencia
de la que careca Freud.

Con los nicos antecedentes en el psicoanlisis de la depresin de Maeder, Brill y


Jones citaremos sus contribuciones para, a continuacin, ir desgranando su
contenido cronolgicamente:

-1911: Preliminares a la investigacin de la locura maniacodepresiva.

-1916: El primer estadio pregenital de la libido.

-1924: Un breve estudio de la evolucin de la libido, considerada a la luz de los


trastornos mentales.

Habl de afecciones cclicas bajo el vocablo kraepeliniano manish-depressives


Irresein, as como Freud us el trmino melancholie en Duelo y melancola en
referencia a estados melanclicos francos (Widlocher 1986) que para Gero y
Tellenbach corresponderan a melancolas bipolares, a diferencia del typus
melancholicus de ste ltimo que como l mismo -inquirido por Ebtinger- se ocup
de delimitar, corresponda sin embargo a unipolares (delimitacin entrevista por
Pichot como el nico gran avance de la clnica psiquitrica de los trastornos
afectivos del siglo xx, Stagnaro 2006) Nos referiremos por tanto a la melancola
del trastorno bipolar. Si tanto l como Freud se cuidaron bien de ocuparse de
casos clnicos bien diferenciados, y por tanto no sujetos a descrdito desde la
psiquiatra clsica, entendemos que no ha sido as por la mayora de sus
continuadores (Ey y col., 1980), a pesar de haber requerido la atencin de los
psicoanalistas con mayor experiencia psiquitrica. Ser objeto de otro trabajo
revisar la vacilante proposicin de Widlocher (1986) de emprender la vuelta a la
distincin clsica entre depresin melanclica y las formas neurticas con el
protagonismo respectivo de la agresin y la herida narcisista, concepcin
frecuentemente defendida desde que la psiquiatra existe por haber nacido en y
por el descubrimiento mismo de la melancola (Ey y col. , 1980).

Si se ha hablado de una escuela de la depresin de Abraham, es porque


destacados psicoanalistas que se ocuparon de ella fueron analizados suyos o se
imbuyeron en Berln de sus conceptos: Rado, que analiz a Fenichel (ste analiz
a Jacobson, a Gero y supervis a Garma quin a su vez analiz a Raskowsky y
ste a su vez a Grinberg- y a Pichn Riviere -que analiz a Liberman-), Helene
Deutsch (que analiz a Mahler), Melanie Klein (a Scott y a Rosenfeld), Reik( que
analiz a Garma). De Sachs lo fueron Alexander, Fromm-Reichmann, Benedek
-que supervis a Mahler-, Zilboorg y Masserman. Miembros, Spitz (que analiz a
Nacht, ste a su vez a Grunberger y ste a Nicols Abraham y a Mara Torok).

2) Depresin

1er trabajo (1911): Preliminares a la investigacin de la locura M-D

Basa su observacin en anlisis de seis casos, tres de depresin ligera por


ciclotimia, uno de melancola y tres de psicosis depresiva. Concluye que el
psicoanlisis debera iniciarseen los intervalos libres entre los ataques maniacos
o depresivos.

Factores desencadenantes

Toda situacin que requiera una decisin definida en el campo de la libido.

Estado predepresivo

Ante la inminencia de la emergencia del episodio depresivo agudo los pacientes


pueden buscar sublimar una libido que no pueden dirigir hacia un fin
verdadero siendo ms enrgicos que lo acostumbrado en sus ocupaciones y
modo de vida, para cerrar los ojos ante el conflicto que hay en su interior y para
evitar el estado de nimo depresivo que est pugnando por aparecer en la
conciencia.

Tipos

Diferenci entre depresin neurtica y psictica.

-Neurtica (o usual): a diferencia de la tristeza o el pesar ordinario tiene una


motivacin inconsciente y es una consecuencia de la represin. Aparecera
cuando la persona tiene que abandonar su objetivo sexual sin haber conseguido
gratificacin. Se siente no amado e incapaz de amar . Se resuelve cuando su
causa deja de operar, sea por un cambio real en la situacin o por una
modificacin psicolgica de las ideas poco placenteras con las que se enfrenta.

-Psictica: su desarrollo es distinto, en este caso a la represin sigue un proceso


de proyeccin y se oculta un conflicto diferente por derivarse de una actitud de
la libido en la cual predomina el odio que es dirigido contra los familiares ms
cercanos y luego se generaliza. Puede ser expresada con la frmula siguiente no
puedo amar a la gente, tengo que odiarla.

La percepcin interna de dicha actitud de odio, aunque sera reprimida, le


originara sentimientos de insuficiencia que Abraham intuy que en gran medida
favorece la formacin de estados depresivos. El contenido de dicha percepcin
sera proyectado al exterior permutndose por la idea de que no es amado por
su contorno sino odiado.

El enfermo, mediante el mecanismo de desplazamiento, buscara explicacin para


ello y, probablemente, tambin una salida para la posible consecuente bajada de
autoestima de la que ms tarde hablar Rado, en que se debera a defectos
fsicos o psquicos suyos innatos y no a su sadismo imperfectamente
reprimido razn justificatoria para decirse a s mismo por eso soy desgraciado y
estoy deprimido.

Deseo criminal y culpa

Ello justificar un deseo de venganza que le generar culpa con autorreproches.


El melanclico adoptar una actitud pasiva y obtendr placer de su
sufrimiento por refuerzo de las tendencias masoquistas ante la obstruccin de
una fuente de placer tan importante como aquella de donde surgen los instintos
activos. La culpa resultar pues segn Abraham de la supresin de esos
frecuentes impulsos de odio y venganza que cuanto ms violentos sean mayor
ser la severidad del estado depresivo y tanto ms marcadaser porque habr
sido reprimido en el inconsciente un insaciable sadismo dirigido contra todos por
el que se originan la depresin, la ansiedad y los autorreproches.

Esta idea de culpabilidad contiene el cumplimiento de un deseo, el deseo


reprimido de ser un criminal, tal como Freud haba descrito para la neurosis
obsesiva, lo que resulta en extremo dolorosa para su conciencia.

En resumen: diferenci la depresin neurtica de la tristeza en que se deba a la


frustracin del objetivo sexual que haba sido reprimida al inconsciente y la
psictica en que preexiste un predominio del odio con la consiguiente incapacidad
de amar que se proyecta lo que generara un deseo criminal que se reprime y
convierte en culpa.

2 trabajo (1916) El primer estadio pregenital de la libido

Existiran impulsos canibalsticos inconscientes, en las personas


adultas normales y en la persona melanclica seran tales sus deseos reprimidos
ms profundos por su especial disposicin -licantropa en la psiquiatra clsica-
que vivira como sus pecados a saber un comer prohibido lo que le conducira a
evitar comer para impedirse llevar a cabo los impulsos reprimidos. Al mismo
tiempo se amenaza con el nico castigo que est en armona con sus impulsos
canibalsticos inconscientes: la muerte por inanicin.

Teoriz que en el melanclico existe una regresin a la etapa oral del desarrollo
descrita por Freud y dirige hacia su objeto sexual el deseo de incorporarlo. En lo
profundo de su inconsciente hay una tendencia a devorar y destruir a su
objeto. Vemos como para Abraham la incorporacin conllevara destruccin.

Resumiendo: en una persona con mayor cantidad de odio y tendencia


canibalstica y bajo la presencia de regresin, un deseo criminal hacia el objeto de
amor se concretara en incorporarlo por devoracin a fin de destruirlo.

3 trabajo (1924) Un breve estudio de la evolucin de la libido. . .

Trabajo no precisamente breve; junto a las otras dos obras diseccionadas


previamente constituye segn E. Jones (1976) la contribucin ms sistemtica e
importante a la psicopatologa llevada a cabo por Abraham y el estudio que a s
mismo le fascin ms de todos los suyos. Bas su observacin en el anlisis de
otros dos casos de curso circularque haban sido examinados por eminentes
especialistas en enfermedades mentales as como de anlisis fragmentarios.
Segn l, resultaba extraordinariamente difcil establecer una transferencia con
estos pacientes, quienes en su depresin se han apartado del mundo obstculo
que habra conseguido superar el mtodo psicoanaltico, nica teraputica
racional para aplicar a las psicosis maniaco-depresivas. Actualmente (Kaplan-
Sadock, 2004) la psicoterapia psicoanaltica es el mtodo de tratamiento mas
comn para el trastorno distmico en el que podemos incluir gran parte de las
depresiones llamadas endgenas.

Parta de las deducciones que haba extrado de trabajos precedentes de que la


depresin psictica se producira en una persona con fuerte tendencia
canibalstica y predominio del odio sobre el amor -con la consiguiente incapacidad
de amar, consciente, que se proyecta- que generara un deseo criminal de
destruccin devoradora hacia el objeto de amor que se reprimira y convertira en
culpa. Aade como descubrimiento de Freud, la introyeccin, sin diferenciarla de la
incorporacin, de la que haba hablado y sigue hacindolo.

Carcter en intervalos libres y bifase anal

En su fascinante estudio (Tellenbach, 1975) del carcter del melanclico durante


los intervalos libres de enfermedad, vio que era similar al del neurtico obsesivo.
Amor a la limpieza, orden compulsivo, escrupulosidad ms en el terreno de la
omisin que en el de la accin (C. del Pino 2002), etc. derivaran de sublimaciones
de instintos sdicos o de formaciones reactivas contra tendencias coproflicas y
tendencias de dominio.

En suma, se trataba de cavilaciones inconscientes acerca de retener o expeler al


objeto ante su ambivalencia frente al mismo y en suma sobre mantener el control
sobre l ya que en los dos trastornos se expresa su actitud positiva hacia su
objeto en la forma de una retencin de su propiedad y su actitud negativa en la
forma de un rechazo de ella. El componente instintivo del sadismo para Abraham
manifestaba dos tendencias opuestas:
-destruir el objeto (o al mundo externo).

-controlarlo: de preservacin del objeto que se ha desarrollado por medio


de un proceso de represin a partir de la tendencia destructora mas primitiva.

Ello le permiti conjeturar la existencia de dos periodos en la fase anal freudiana


del desarrollo:

a) retentivo o posesivo en el que se anclara el obsesivo -con su duda entre


destruir o no al objeto- pero en el que predominan las tendencias de retencin y
control del objeto.

b) expulsivo, ms temprano, en el que ocupan el primer plano las hostiles


hacia el objeto que se proponen destruirlo y perderlo periodo al que habra
quedado fijado el futuro melanclico.

El paso de uno a otro periodo coincide con la clasificacin de neurosis y psicosis


que hace la medicina clnica aunque el autor advierte que entre las afecciones de
los dos tipos el psicoanlisis no intentar establecer una separacin rgida.

Ser, pues, en el contexto mental sdico-anal, accedido por regresin, en el que


se producir la expulsin de objeto melanclica ya que se trata de una etapa del
desarrollo libidinal en la que el individuo en su elaboracin mental considerar a
la persona que es el objeto de su deseo como algo sobre lo que ejerce un derecho
de propiedad y que en consecuencia trata a esa persona del mismo modo a como
a su primera propiedad privada, es decir, el contenido de su cuerpo, sus
heces. As cuando el neurtico obsesivo se ve amenazado con la prdida de
objeto y cuando el melanclico lo pierde en realidad, eso significa para el
inconsciente de ambos una expulsin de ese objeto, en el sentido de una
expulsin fsica de excrementos.

Abraham entendi que se producira la melancola si triunfan las opuestas


tendencias anal-sdicas-las que se proponen destruir y expulsar al objeto pero
por otra parte dice que del conflicto de sentimientos ambivalentes, solo puede
escapar dirigiendo hacia l mismo la hostilidad que originariamente senta hacia
su objeto,dado que lo son tambin hacia su ego (Freud (1923) habra dicho ya
mientras ms un ser humano sujete su agresin, tanto ms aumentar la
inclinacin de su ideal a agredir a su yo.

Fase oral

Tras conocer Abraham que la tendencia a abandonar el objeto amoroso tiene su


fuente en la fijacin en la primera fase anal sdica o expulsiva lleg a la hiptesis
de que el melanclico retroceda todava ms: al nivel oral que haba descrito
Freud; en el que distingui dos periodos:

a) Periodo del succionar: ligado a este acto existira un nivel que sera de
incorporacin pero que no pone fin a la existencia del objeto En l el nio todava
no puede distinguir entre el propio yo y el objeto externo-nio y madre que
amamanta- ni deodio y amor y por tanto de ambivalencia.

b) Periodo de mordedura: lo denomin sdico-oral por su aparicin


coincidiendo con la aparicin de la dentadura y porque habra ambivalencia hacia
el objeto, ante la facultad de incorporar y destruir por primera vez.

Para Abraham el melanclico est tratando de escapar a sus impulsos oral-


sdicos.

Aseguraba que en la melancola hubo algn particular objeto introyectado al que


se le trat como una porcin de alimento que ha sido incorporada. Resulta
inequvoco entender que habra habido introyeccin en la poca oral. El paciente
ha introyectado su objeto amoroso original sobre el cual construy su ideal del
ego, de modo que este objeto ha asumido para l el papel de la conciencia, si
bien de forma patolgica, efectuando el crimen primario, que en realidad no se
habra cometido. Claramente nos habla de un crimen primario; el del episodio
melanclico agudo sera el segundo.

Existira adems la posibilidad de un doble proceso de introyeccin [] su objeto


amoroso original, sobre el cual construy su ideal del ego, efectuando una
despiadada crtica del objeto introyectado.

Aunque consideraba que la ambivalencia se aplica del mismo modo a ambos


padres, sealaba todo el caudal de su ira se dirige un ltima instancia contra una
sola persona: contra el primer objeto amoroso, en la melancola todo el proceso
psquico se centra en lo principal en torno de la madre. Existira en la
personalidad del melanclico una tendencia inconsciente a sentirse dominado por
parte de esa madre interior que habra sido vivida como castrante, trmino de
Starcke con el que Abraham parece hablar explcitamente (Ebtinger, 1999) de
complejo de castracin y castracin simblica, posibilitada por la ligazn fase anal-
Edipo de la que hablaremos (para Lacan (1984) dicha castracin materna
afectara al melanclico en no renunciar a ser el falo -o en buscarlo-, no pasando
por la castracin simblica en el momento del retiro del pecho).

Como respuesta conjetur una respuesta de carcter ambivalente:

a) un deseo positivo a saber una incorporacin total o parcial de la


madre. Veremos como en otro momento hablar de que la incorporacin que
efecta el melanclico es completa, y no parcial.

b) un deseo negativo tendente a su destruccin por el que buscara su


destruccin o su muerte lo que expona as: el melanclico desea vengarse de
su madre castrndola a su vez, quitndole sea sus pechos o su pene imaginario.
En su imaginacin siempre escoge el mordisco como medio.

Resumen: existira un deseo sdico oral retaliatorio de castrar, destruir o matar a


su madre, introyectada patolgicamente en su conciencia, con el fin de liberarse
de su acoso, que habra sido vivido imaginaria o simblicamente como crimen
realizado.

Fase postedpica

Incorporando ya el concepto freudiano de supery, Abraham afirmaba el nio


forma su superego introyectando en el ego los objetos de su libido. Aquel,
mediante una de sus funciones denominada conciencia, instruye al ego sobre lo
que debe y no debe hacer, del mismo modo que solan hacerlo anteriormente las
personas que ejercan autoridad sobre l. Se deduce que habra habido
posteriores introyecciones una vez formado el supery y por tanto superada la
etapa edpica. En la melancola vemos que el superego ejerce su funcin de
crtica con excesiva severidad, efectuando una despiadada crtica del objeto
introyectado.

Etiologa

En Un breve estudio estableci que slo apareca una depresin de tipo


melanclico si se hallaban presentes la totalidad de cuatro factores, junto al
desencadenante, a saber:

1) Factores constitucionales:

a) acentuacin del erotismo oral.

A este punto fundamental hemos aadido lo que hemos extrado de su


obra:

b) De carcter innato: solo sucede en una pequea parte de los casos.

c) Grado de ambivalencia desusadamente alto.

d) sentimiento de superioridad junto a desprecio hacia las dems


personas.

e) sobreestimacin del ego y una subestimacin de l.

f) Desarrollo especialmente pobre de la capacidad de amar.

2) Fijacin de la libido en el nivel oral: personas con gran sentido del placer
desde bebs en el ejercicio de la succin y la alimentacin.

3) Sucesivas decepciones afectivas infantiles, que califica de experiencias


traumticas que provocaron experiencias de carcter penoso, a las que
quedarn ligados los intentos reiterados por obtener el amor de una persona
del sexo opuesto.

4) Primera decepcin afectiva importante antes de que los deseos edpicos


infantiles hayan sido superados; se establecer una asociacin permanente entre
el complejo de Edipo y la etapa canibalstica, lo que facilitar una subsiguiente
introyeccin de sus dos objetos amorosos, es decir, de su madre en primer lugar,
y luego de su padre

Habra que aadir un quinto factor:

5) un tipo patognomnico de identificacin narcisista, del que hablaremos ms


tarde.

Motivos desencadenantes

Repeticin en el adulto de la decepcin primaria: tal como parece sugerir


Abraham, inducida por el propio paciente en ninguna otra forma de neurosis
opera tan fuertemente la tendencia compulsiva a repetir una experiencia como en
las afecciones maniaco-depresivas.

Diferencias con el duelo

En los dos se realizara mediante el mecanismo de introyeccin (nocin original de


Ferenczi ausente en Duelo y melancola, Strachey 1979), que tiene el carcter de
incorporacin fsica por la boca, pero existiran importantes diferencias ya que
en el pesar normal se producira:

1) una momentnea introyeccin

2) ante una prdida real (muerte)

3) con el fin principal de mantener las relaciones de la persona con el objeto


desaparecido o compensar su prdida

4) el conocimiento consciente de la prdida nunca abandonar a la persona


sana

5) los sentimientos de afecto desalojan a los hostiles

Sin embargo en la melancola:

1) existe un conflicto de sentimientos ambivalentes

2) del que solo puede escapar dirigiendo hacia si mismo la hostilidad que senta
originariamente hacia su objeto

3) todo sentimiento de amor es amenazado de inmediato por la emocin opuesta

4) una frustracin, una decepcin por parte del objeto amado puede
desencadenar en cualquier momento una ola poderosa de odio que barrer los
sentimientos de amor, dbilmente arraigados

5) se llegar entonces al abandono del objeto. Deducimos nosotros que de una


forma activa y voluntaria, no como asuncin ante lo irreversible.
En resumen, en la melancola la hostilidad hacia su objeto (externo) suprime el
amor que siente por l, no puede evitar dirigirla contra s y decide abandonar al
objeto. En el momento de la aparicin de su enfermedad el paciente depresivo
habr roto por completo todas las relaciones con el objeto. Lo har de manera
expulsiva anal. Si cae enfermo, su tendencia a incorporar el objeto de una
manera canibalstica obtiene el predominio, hecho que coincidir con una
regresin a la segunda etapa de la fase oral. Aqu parece afirmar que al enfermar
aparece predominio del impulso canibalstico a la par que regresin.

Regresin

Al acontecer la decepcin del objeto amoroso, la ira producida reactivara la del


enfermo hacia su objeto original a quien era ms afecto en la infancia. Tras su
prdida por evacuacin excremental, identificara "al objeto amoroso que ha
perdido y abandonado con el producto mas importante de su evacuacin corporal
-con sus excrementos- y lo reincorpora dentro de su ego, forma de identificacin
especficamente narcisista,especficamente melanclica, vehculo de la pulsin
coprofgica por medio del proceso que hemos llamado introyeccin que
sera en su totalidad, (en el paranoico sera parcial) y continuara ejerciendo
desde dentro su poder desptico. Como deca Fenichel, si para Freud era la
sombra del objeto la que descenda sobre el yo, para Abraham era la de la madre.

Desenlace del episodio

-La culpa habra juzgado un papel inhibitorio, por sufrimiento moral ante la
agresividad, pues segn Abraham en el nio el proceso de superacin de los
impulsos canibalsticos esta ntimamente asociado con un sentimiento de culpa
que pasa al primer plano como tpico fenmeno inhibitorio aunque por otra parte
vimos que sealaba que la culpa en el melanclico era debida a la represin de la
venganza.

-Habra habido adems apaciguamiento en la agresividad debido a la


autotortura por los autorreproches continuos y dicho objeto, provocador del
episodio depresivo, podra salir de su escondite y reponerse en el mundo exterior
con lo que se habra apartado al objeto amoroso del peligro de ser destruido.

De esta manera se habra dado fin al ciclo de metabolismo psicolgico y en cada


episodio agudo el melanclico- y tambin el maniaco- lo ejecuta de tiempo en
tiempo, en un plano psicolgico.

En resumen, en 1924 concluy que se producira la melancola en una persona


predispuesta por intensa impulsividad y ambivalencia, introyeccin sdica
materna, tendencia a una identificacin narcisista especial y una historia de
decepciones infantiles (una de las cuales, importante, antes de la superacin de
los deseos edpicos por lo que los asociar con la etapa canibalstica lo que
facilitar la introyeccin criminal patolgica materna y posteriormente del padre).
El triunfo del deseo de venganza sobre el objeto interno reactualizado en el
externo producir regresin con expulsin del objeto por evacuacin anal-
identificacin peculiar-introyeccin narcisista oral-expulsin destructiva anal
(Strachey ratifica que as lo entenda Jones), segundo crimen (tras el primario) por
devoracin que protegera de llevarlo a cabo con el motivador de la afrenta. Se
podra entender igualmente que un yo masoquista buscara apaciguar a un
supery sdico mediante el automartirio (lo que despus explicar Rado).

3) MANA

1 trabajo (1911): sealaba Abraham que ambas fases estn dominadas por los
mismos complejos y la mana aparece cuando la represin no puede resistir ms
el asalto de los impulsos reprimidos, el componente sdico es liberado de sus
grilletes y se produce la eliminacin de las inhibiciones y la libido positiva y la
negativa (amor odio, deseos erticos-hostilidad agresiva) surgen a la conciencia
con igual fuerza retornando a una poca en la que los impulsos no haban
sucumbido a la represin.

Se obtendra placer mediante:

1) El ahorro de energas en la inhibicin.

2) La accesibilidad a viejas fuentes de placer.

3) Lo que denomina tcnica de produccin de pensamientos maniaca que


consiste en la prdida de vista de la meta comunicativa a travs de la abolicin
del control lgico y el jugar con las palabras que permite:

a) resbalar por medio de ligeras alusiones a ideas que son penosas para la
conciencia, por ejemplo, las ideas de insuficiencia

b) una juguetona alusin a cosas placenteras que generalmente estn


suprimidas.

Existira una semejanza con la mentalidad del nio y el rapport con su psiquiatra
sera el mismo que se establece con un nio de 5 aos.

Resumen: en el trabajo de 1911 la mana aparecera cuando la represin no


puede resistir ms el asalto de los impulsos reprimidos.

2 trabajo (1916): en este trabajo no habl de la mana.

3 trabajo (1924): Para Abraham sin embargo bajo el aspecto de un frenes de


libertad por emancipacin placentera de una relacin penosa con su objeto
introyectado, no habra la liberacin de la que hablaba Freud. Las fantasas del
paciente maniaco iran en su mayor parte contra su madre y el ciclo
de metabolismo psicolgico tambin el maniaco- lo ejecuta de tiempo en
tiempo, en un plano psicolgico.
Pensamos que con la frase en la mana pura, que frecuentemente ocurre con
periodicidad, me parece que el paciente no se est liberando de esa paratimia
primaria, sin haber tenido ningn ataque de melancola en el sentido
clnico estara diciendo que en los casos en los que hace eclosin el episodio
maniaco sin otro previo de melancola habra existido, pero habra pasado
desapercibido.

Parece deducirse que el supuesto xito del maniaco sobre el objeto se revelar
efmero ante la depresin aguda que acostumbra a sobrevenir a continuacin.
Habra acaecido lo contrario: una cesin en los diques de contencin de la
personalidad ante el arrollador barrido del impulso depresivo.

Resumen: en la mana no habra la liberacin del objeto de la que hablaba Freud


sino que tambin se ejecutara el citado crimen interno materno en cada episodio.

B) DIFERENCIAS CON FREUD

Millon unifica ambas teoras y habla de introyeccin de la agresin al igual que


Gabbard (1997) en su modelo de la ira introyectada, cuya persistente popularidad
se debera al modo de ver de Akiskal a la observacin clnica de agresividad
dirigida al exterior en muchos pacientes deprimidos.

Nos abstendremos de exponer Duelo y melancola y los aportes de Freud sobre el


tema diseminados en su obra por considerarlos conocidos y en atencin al
espacio contentndonos con un breve resumen, las diferencias que hemos
encontrado en relacin a Abraham y un extracto de la correspondencia en el que
ambos dirimen sus diferencias.

Diferencias en la obra

Para Freud, el futuro melanclico habra buscado tomarse a s mismo como objeto
a amar como proteccin para, ante cualquier contrariedad amorosa, conseguir
retroceder a la fase infantil del narcisismo. En el episodio agudo se producira una
prdida real de un objeto amoroso (en la melancola pudiera tener un significado
ms ideal) sin conciencia de su importancia.

Con el fin de lograr desprenderse de l sin cancelar el amor hacia l efectuara


una doble regresin:

a) Refugiarlo en el interior del yo con lo que se efectuara una identificacin


por la cual se vivira la prdida como sucedida dentro del s mismo
(mecanismo de introyeccin). El supery furioso tomar al yo alterado por la
identificacin, y renuente a expresar su agresin, como objeto sometido a
ser juzgado.

b) La ambivalencia le conduce a la regresin a la fase sdico-anal con


aparicin del deseo de devorarlo.
La culpa significar temor a haber perdido el amor del objeto originario por lo que
se efectuar un requerimiento de perdn a la conciencia (supery). Los
autorreproches representarn el castigo a los objetos frustrador y originario y a s
mismo por haber deseado su muerte, con goce por superioridad moral. Para la
aparicin de la melancola se precisara pues:

a) Constitucin con marcada ambivalencia.

b) Fijacin frgil al objeto primario por ser de tipo narcisista con el fin de,
ante una frustracin con un objeto, poder devolver con facilidad el amor
hacia s mismo.

c) Prdida de objeto (real o significante) al que se estara fuertemente


fijado.

d) Regresin.

En ocasiones podra aparecer melancola en las situaciones siguientes:

a) Enfermedad del supery, sin necesidad de prdida objetal alguna.

b) Afrenta narcisista al yo.

c) Trastorno neuroqumico.

Las diferencias que encontramos entre Abraham (A) y Freud (F) en cuanto a su
obra son, expuestas de forma esquemtica en orden alfabtico, las siguientes (nos
referiremos aDuelo y melancola si no especificamos otra referencia):

-Agresividad: Deseo criminal a objeto y objetos originarios (A) / Deseo de


devoracin. Se refiere la madre (A). Martiriza a los familiares por la agresividad
que porta / Desea hacerlo con objeto perdido actual (F).

-Angustia de muerte: Correspondera con la de castracin (F).

-Autocrtica: Del supery materno a objeto en yo (A) / De conciencia moral a yo


escindido. Particular severidad del ideal del yo (F).

-Autoestima: ambos disminucin.

-Autorreproches: Del sadismo criminal (A) / Acusaciones al objeto vueltas contra el


yo con culpa por haber deseado su muerte (F).

-Configuracin clnica: En psicosis (A) / Intermedio entre neurosis y psicosis:


psiconeurosis narcisistas (F en Neurosis y psicosis).

-Constitucin: erotizacin oral, impulsos-sdico orales y ambivalencia (A) / Freud


enfermiza, se seala a la ltima (F).

-Culpa: Dolor moral ante deseo criminal (A) / Por haber deseado la prdida, temor
a haber pedido el amor del objeto y debido a ataque sdico una vez introyectado.
Posteriormente: (1923) percepcin (en gran parte inconsciente por su ligadura al
complejo de Edipo) de crtica de instancia moral (F).

-Empobrecimiento del yo: Por imposibilidad de satisfacer deseo agresivo hacia


objeto (A) / Por la introyeccin de ste (F).

-Escondite al objeto: En yo a fin de protegerlo, aunque se cortara todo lazo con l


(A) / A fin de proteger capacidad de amar (F).

-Etiologa: Decepcin del objeto y obligacin de definicin (A) / Conjetura aadir al


primer motivo: prdida en yo, patologa del supery y empobrecimiento libidinal del
yo (F).

-Herida en el yo: (F)

-Incapacidad para amar: percepcin interna (A). El odio superara al amor (A) /
etapas ambivalentes segn herencia o bien rechazo a objeto originario tras odio
narcisista primordial a mundo exterior (F).

-Identificacin: especfica (A) / no especfica (F 1923)

-Incorporacin: devorar y destruir a su objeto (A) / supresin de la existencia del


objeto como algo separado (F 1915)

-Introyeccin: recoge en su interior los objetos ofrecidos en la medida en que son


fuente de placer (F 1915).

-Introyecciones primarias: Doble introyeccin de los dos padres pero la patolgica


sera la materna de tipo superyoico que le dominara. Deseo de vengarse
castrndola. Habra efectuado un crimen primario (A) / La paterna la fundamental
(no se habla de venganza ni de castracin ni de crimen, slo de deseo) (F)

-Introyecciones patolgicas: Supery materno somete (A) / Ideal del yo condena al


yo (F).

-Mana: Incapacidad del yo para contencin sadismo (A) / Rebelin con


emancipacin del yo, y en la psicgena-reactiva esta misma por identificacin con
objeto rechazado ante su maltrato. (F 1921).

-Mecanismos de defensa: para Abraham en el proceso se emplean sublimacin,


represin, proyeccin, desplazamiento, regresin, incorporacin, identificacin y
para Freud regresin, introyeccin, escisin e identificacin.

-Motivacin para odiar: retiro del pecho (A).

-Motor del conflicto: para ambos la ambivalencia constitucional. Con deseo de


destruccin (A).

-Odio a la madre: para ambos. Decepcin preedpica (A).

-Placer: masoquista (A) / automartirio gozoso (Freud).


-Regresin: A etapa sdico-oral (A) / A etapa sdica ms prxima al conflicto.
(Rosenfeld 1959 siente que tiene en la mente ms la etapa anal que la oral).

-Relacin amorosa: relacin con objeto actual zanjada al desencadenarse el


episodio depresivo, se entiende que de forma activa (A) / el amor preservado.
Cuando se interrumpe el vnculo con un objeto de amor la regresin a la etapa
sdica previa garantizara la continuidad (F 1923).

-Relacin de objeto narcisista: al existir incapacidad de amar, parece deducirse


que nicamente puede establecer este tipo (A) / Requiere fuerte fijacin al objeto y
sin embargo dbil resistencia del investimento. Su establecimiento provocara
dicha incapacidad (F).

-Resolucin: Descarga de agresividad por autotortura junto a culpa (A) / La


primera y el goce por degradacin al objeto (F).

Diferencias en la correspondencia

Esta comprende medio millar de cartas. Abraham presenta su trabajo inicial al III
Congreso Psicoanaltico Internacional de Weimar. Al ao siguiente habla de un
caso de ciclotimia, especialmente instructiva por ser plenamente consciente de
su incapacidad para el amor. Freud reconviene al alumno a que persista su
trabajo con mayor tranquilidad, considera que la frmula no est bien asegurada
y los elementos no quedan interconectados an convincentemente. En marzo de
1915 asegura ste ltimo: he encontrado corroborada mi explicacin de la
melancola en un caso a lo que responde Abraham (31-03-15) exponiendo su
propia teora.

Abraham

Con la posible finalidad de lograr acercamiento, asegura que ambos coinciden en


los puntos fundamentales, cinco, que deberan mantenerse con seguridad
absoluta, a los que adjuntaremos sus propios comentarios acompaados de los
nuestros:

1) el melanclico ha perdido algo, pero no sabe qu: dado que el yo no recibe,


para comrselo, lo que deseara, ha perdido su contenido, es decir, lo que
quera incorporar;no puede soportar su prdida e incapaz de amar como es,
quisiera a toda costa apoderarse de su objeto amoroso. Por qu no puede
soportar la prdida si no es capaz de amar? Ser la razn el no ser capaz de
amar? Parece hablar de una relacin de dominio (sdico-anal) en lugar de
amorosa.

2) empobrecimiento del yo: En 1918 objetar al maestro que los delirios de


insignificancia de los melanclicos son tales slo en apariencia. Muchas veces lo
son de grandeza.
3) identificacin con el objeto amoroso: de la que hemos destacado que para l
era especfica.

4) localizacin del proceso del duelo en las catexias del yo: reivindica la
prioridad en la comparacin, algo que el maestro aceptar aunque ya la haba
conjeturado en sus manuscritos a Fliess y en las Actas (Nunberg, 1980).

5) anulacin de las catexias objetales en la identificacin narcisstica: no recalca


el parecido como motivo de deseo de devoracin.

A continuacin propone consenso con lo que considera esencial de su propia


tesis, los dos puntos siguientes:

6) sadismo: basndose en haber encontrado demasiada violencia y


criminalidad, se reafirma en la importancia de su intensidad considerando debera
recalcarse ms que lo que hace Freud. Es lo que impedira desarrollar la
capacidad de amar y de esta incapacidad derivara la depresin. Los
autorreproches -as como la inhibicin motora y el atormentar a su entorno-
indicaran emociones hostiles reprimidas que se abriran paso en la fase
maniaca. Los podemos dividir en primarios y secundarios; comenzaremos por
stos ltimos:

-Secundarios: seran los referidos por Freud: hacia otra persona y vueltos hacia el
yo por identificacin, por lo cul el sujeto se hallara en duelo por haberlo
devaluado para pasar a hacerlo despus consigo mismo y que Abraham explica
como debidos a que al serhipersensible a la ms mnima actitud no amistosa, se
habra dejado atormentar por la persona amada en una autopunicin
masoquista.

-Primarios: debidos a que inconscientemente le ha causado un dao mucho


mayor a su objeto a travs de omnipotencia del pensamiento, mediante la
comisin de un delito causado realmente al objeto con el cual se identifica
merced a una tendencia canibalstica,que surgira con la regresin, en la cual el
nio quisiera incorporar su objeto amoroso; para decirlo con mas brevedad
devorrselo de manera ambivalente: muestra de amor y destruccin debido a su
temor a morir de hambre. Jones (1976) valorar la distincin y la mayor
importancia de stos ltimos.

En 1918 aadir, objetando, aun cuando los autorreproches se aplican tambin al


objeto amoroso tienen al mismo tiempo el significado de una sobrevaloracin
narcisstica de la propia capacidad criminal.

7) erotismo oral: destaca su importancia a la par que disminuye la del erotismo


anal,punto de separacin con la neurosis obsesiva.

Freud
Freud pospone la contestacin por un mes. Asegura (4-05-15) haber incorporado
sin vacilar sus muy valiosas observaciones a su propio ensayo Duelo y
melancola, destacando:

-la referencia a la fase oral de la libido, no especifica el sadismo.

-la vinculacin con el duelo.

A continuacin pasa a efectuar su crtica:

1) no marca suficientemente lo esencial de su hiptesis, es decir,

a) el aspecto tpico

b) la regresin de la libido

c) el abandono de las catexias objetales inconscientes

2) pone en primer plano, en lugar de ello el sadismo y el erotismo anal: este


segundo aspecto, el sadismo anal, en realidad no lo criticara dado que
precisa en esto tiene usted razn.

Y le seala que la verdadera explicacin del trastorno slo puede darla el


mecanismo, considerado dinmica, tpica y econmicamente dado que el
erotismo anal, el complejo de castracin, etc., son fuentes ubicuas de excitacin,
que necesariamente intervienen en cualquier enfermedad a la vez que le anuncia
el fin de su propio trabajo acerca del temahace un cuarto de hora.

Abraham

Contesta (3-06-15) que nicamente est enteramente de acuerdo con l en un


punto: no haber valorado suficientemente el mecanismo, lo tpico y que no
est convencido de quelos reproches dirigidos contra el propio yo corresponden
en realidad a otra persona, como hemos mencionado antes. Nos parece entender
que, tras el respeto y la cortesa, se halla prcticamente en franco desacuerdo.

Freud

Alega que en su tardanza en responder (3-07-15), hubo la intencin de imitarle a


usted en su largo silencio, que me haba causado ya preocupacin y que como
consecuencia delhiato producido no recuerda qu artculos le ha enviado. No
contesta a la explicacin requerida, slo sera posible hacerlo fructuosamente en
una discusin oral, y le refiere a su escrito.

Abraham

En 1918 dice he comprobado con alegra que mi fantasa (fantasma en


otra traduccin, einverleibungsphantasie) de incorporacin puede ser incluida en
el marco ms amplio de su teora. Asegura no tener objeciones importantes pero
mientras tanto parece laborar en pro de su propia teora que publicar en 1924.

En 1922 afirma que la regresin en el melanclico cumple la finalidad de arrancar


a mordiscos el pene o el pecho. Confirma la concepcin freudiana de
incorporacin del objeto amoroso y dice que l s ha encontrado un proceso que
corresponda al paso de la melancola a la mana: la intensificacin de la
libido tras un duelo que parece llevar con relativa frecuencia por ejemplo a
concebir un hijo. Freud (1921), a su vez, le preguntarpor qu razn no ha
tomado mi ltima sugerencia acerca de la naturaleza de la mana tras la
melancola?. Abraham contestar no veo donde reside mi error y le inquirir el
que no mencione un estado reactivo despus del duelo comparable con la
irrupcin de la mana (despus de la melancola). Freud se disculpar: lo he
entendido enteramente mal.

En 1923 Abraham, tras asegurar haber ratificado su hiptesis acerca de dos


estadios en la fase anal sdica nombrar otra, una proto-depresin en la infancia
como paradigma de la melancola ulterior, que habra corroborado Melanie Klein;
a la que cita por dos veces, y le habla de incorporacin parcial. En ese mismo
ao agradece la revisin de Freud a su trabajo cumbre sobre el que habra
incidido en el punto dbil, la mana, y asegura haber efectuado correcciones.

En 1924 comenta acerca de un anlisis en el cual la leche result ser una alusin
a la madre y la carne una alusin a la tpica fantasa de castracin a mordiscos del
padre.

Analizando la correspondencia Abraham-Freud en torno a la depresin


observamos que existen profundas discrepancias:

- Para Abraham la depresin derivara de un elevado sadismo, que en una


personalidad de alto erotismo oral, generara incapacidad de amar que le llevara,
adems de atormentar a los dems, al deseo de apoderarse por devoracin del
objeto de amor con el que se habra identificado de manera ambivalente delito- el
cual generara autorreproches y el no poder satisfacerlo empobrecera al yo.
Debido a no soportar la prdida de su objeto, sera hipersensible a la ms mnima
actitud inamistosa, pudiendo llegar a dejarse atormentar por l en una
autopunicin masoquista, lo que le generara reproches que dirigira contra si
mismo, o sea secundarios.

El fin de la regresin sera arrancar literalmente a mordiscos el pene o el pecho.

Hiptesis de una proto-depresin.

-Freud: reconoce la vinculacin con el duelo, asegura valorar esencialmente la


referencia a la fase oral pero le reprocha centrarse en el sadismo y el erotismo
anal en lugar de en el aspecto tpico, la regresin y el abandono de las catexias
objetales.
C) DISCUSIN

Disensin personal

Sin necesidad de argir especulaciones como la de Rado (Roazen, 1974),


podemos entrever indicios de una disensin terica importante, aunque larvada,
que pudo llegar a afectar a lo personal y explicar el distanciamiento de los
encuentros que el discpulo reprocha continuamente. Se debera, en el caso de
Abraham, a haberse sentido ofendido por no haber obtenido la apreciacin que
esperaba vindose obligado a encubrir su teora, que consideraba divergente, o al
menos distinta. Jones (1976) en su biografa oficial da fe, lamentndolo, que al
final de la vida de Abraham las relaciones entre los dos hombres eran tensas pero
lo atribuye a discrepancias acerca de un film divulgativo. Sus trabajos sobre la
psicosis maniacodepresiva, estudio que lo fascin ms que cualquier otro
constituyen para l la contribucin ms sistemtica, y probablemente la ms
importante, a la psicopatologa aunque considera que queda oscurecida por el
ensayo de Freud y por el hecho de que en ste no citara sus dos trabajos. Lo
justifica vagamente aseverando que en ese momento no se poda hacer aunque
reconoce que se acab publicando un ao despus que las dos primeras
aportaciones de Abraham. Glover admite que en 1921 le reconoci dificultades
para la aceptacin de determinadas ideas freudianas. Para Ebtinger el trabajo
cumbre de Abraham de 1924 habra dejado en tal estado la cuestin de la
melancola que es difcil decir que las ulteriores aportaciones lo hayan superado;
todava hoy consigue suscitar interrogaciones. Crespo encuentra el trabajo de
Abraham ms sistemtico y preciso que el freudiano.

Discrepancias en la correspondencia

En tono condescendiente el maestro elogia la referencia a la fase oral y a la


comparacin con el duelo, pero no especifica el sadismo. Acepta que, segn l,
coloque en primer plano el erotismo anal, a pesar de que a la vez viene a decir
que no tendra importancia por intervenir en cualquier proceso, pero no que lo
haga con el sadismo. Parece claro que es el sadismo oral, la idea genuina, lo que
l considera su verdadero aporte, lo que no acepta y soslaya aunque s admitira
la regresin del investimento objetal a la fase oral, que pertenece todava al
narcisismo, si se demostrase la hiptesis del predominio de una eleccin
narcisista del objeto (Duelo y melancola). Le reprocha no haber contemplado los
tres aspectos, tpico, dinmico y econmico, cuya sntesis define la
metapsicologa.

Abraham nicamente aceptar descuido en el primer aspecto del segundo punto,


el tpico, pero como dice Ebtinger, en el reproche de Freud se refleja claramente
que el investimento objetal (besetzung)) sera de un representante inconsciente,
algo apenas explicitado por el maestro en su obra, lo que aparece con menos
claridad en los escritos de Freud publicados alcanza a decir. Podemos suponer
que el primero pudo haberse sentirse molesto por entender que se presupona.
El que Abraham seale que se le ha hecho un dao real al objeto externo de amor
podra significar que ste sera vctima pasiva del estallido agudo inevitable del
melanclico en el momento de eleccin amorosa, debido a que su incapacidad
previa nicamente le habr permitido establecer un tipo peculiar de identificacin
narcisista o bien al odio acumulado.

Diferencias tericas en su obra

-La importancia concedida al factor constitucional, por parte de Abraham, al igual


que en Freud, es neta pero solo habla de un incremento del erotismo oral, no del
sadismo oral o de la ambivalencia (Rosenfeld 1959). A lo cuantitativo o econmico
igualmente, coinciden. No por ello Abraham ha dejado de ser revindicado como el
primer objetalista (Sanfeli, 2002). El mismo Freud habla de que las pulsiones
aspiran al placer de rgano en 1915, (Pulsiones y destinos de la pulsin), ao en
que escribe Duelo y melancola. La necesidad de un goce materno modulador en
el apaciguamiento de la necesidad fisiolgica del nio (debido a que ste cumpla
una meta del ideal del yo de aquella y por tanto haya goce de sta) para que ste
sea capaz de inscribir su placer y alcanzar su valor flico (Dio Bleichmar, 1978)
excede a Abraham y a Freud y remite a Lacan.

-En la etiologa Abraham no menciona lo que para Rosenfeld (1959) y Gabbard


(1997) sera la principal razn que sin embargo ofrece: la gnesis de un supery
patolgico en la fase oral-sdica, as como tampoco la tendencia a un tipo de
identificacin narcisista que considera patognomnica.

-Segn Gabbard (1997), Abraham configuraba claramente el proceso de la


conciencia crtica y de la enfermedad alrededor de la figura materna pero tenemos
la impresin de que no se atreva a contradecir a su maestro. Consideramos que
la ira que aquel autor juzga introyectada por deficiencias de maternaje sera ante
todo primaria y secundariamente por el abandono en el destete vivido como
castracin que provocara el deseo de castrar a la madre introyectada atacar su
integridad sin destruir su existencia, y no pareciendo suficiente, de matarla;
crimen vivido como realizado de ah la culpa! pero imaginario como pensaba
Nicols Abraham o simblico como asevera Ebtinger? El castigo retaliatorio
retornar sobre el sujeto en forma de castracin simblica manifestada en
una torturante conciencia de sus defectos fsicos o psquicos.

-Cuando escribe Abraham que el fin de la regresin, (defensa ante situaciones


intolerables [Chemama 2004]) es arrancar literalmente- a mordiscos el pene o el
pecho habra que entender se refiere a los padres internalizados, atacando a los
que considera culpables de su inmadurez psicolgica, que siguiendo a Kernberg
(2000) pudieran ser imagos deformadas y modificadas por la propia agresin, as
como cumplir el fin adaptativo de preservar la vida del objeto amoroso externo.

-La, para Fenichel, fundamental aportacin abrahamiana, una depresin primaria,


que no deja de ser una mera hiptesis, parece sustentar un mismo tipo de afecto
en la melancola ulterior. Alimentada por la desconsideracin de Klein del concepto
de estructura clnica (que Abraham y Freud delimitaron y Lacan remarc), habra
contribuido a desdibujar los lmites de una afeccin clnica documentada
detalladamente desde la antigedad y a aproximarnos al mundo del melanclico,
posiblemente de forma errnea.

BIBLIOGRAFIA

Abraham K. (1980) Psicoanlisis clnico. Buenos Aires: Horm. Coleccin Psicoanlisis

Abraham K. (2007) Correspondencia Freud-Abraham. Obras Completas de S. Freud. Buenos Aires: RBA:
tomo VIII

Abraham N y Torok M. (2005) La corteza y el ncleo. Buenos Aires: Amorrortu: Biblioteca de Psicoanlisis

Akiskal H. (1997) Trastornos del estado de nimo: Introduccin y generalidades Tratado de Psiquiatra
Kaplan-Sadock. Buenos Aires: Intermdica

Anthony J. (en col. con Benedek T). (1981) Depresin y existencia humana. Barcelona: Salvat

Arieti S. y Bemporad J. (1981) Psicoterapia de la depresin. Buenos Aires: Paids. Psiquiatra psicopatologa
y psicosomtica

Benedek T (en col. con Anthony J.) (1981). Depresin y existencia humana. Barcelona: Salvat

Bibring E. (1961) The mechanism of depression Affective disorders. Greenacre P. New York : International
Universities Press. 2ed.

Blatt S. (2003) Las relaciones entre la investigacin conceptual, clnica y emprica sobre depresin. Discusin
del trabajo de Hugo Bleichmar: subtipos de depresin. Madrid: Aperturas Revista de Psicoanlisis 2003; n 14,
julio

Bowlby J. (2004) El apego y la prdida-3. Barcelona: Paids. Biblioteca de Psicologa Profunda

Bleichmar H. (2005) La depresin: un estudio psicoanaltico. Buenos Aires: Nueva Visin. 1 ed. 11
reimpresin

Bleichmar H. (1997) Avances en Psicoterapia psicoanaltica. Hacia una tcnica de intervenciones especficas.
Barcelona:Paids: Psicologa, Psiquiatra, Psicoterapia

Brenner Ch. (1989) La mente en conflicto. Madrid: Tecnipublicaciones

Castilla del Pino C. (1973) La culpa. Madrid: Alianza Editorial

Castilla del Pino C. (1980) Psicosis afectivas Introduccin a la Psiquiatra. Madrid: Alianza Universidad:
Textos II

Castilla del Pino C. (2000) Teora de los sentimientos. Barcelona: Tusquets: Ensayo

Castilla del Pino C. (2002) Un estudio sobre la depresin. Barcelona: Pennsula

Chemama R y Vandermersch M. (2004) Diccionario de psicoanlisis. Buenos Aires: Amorrortu: 2. Ed.


Revisada y ampliada

Crespo LF. (2002) Prlogo a Karl Abraham o el descubrimiento de la melancola. Sanfeli I. .Madrid :
Biblioteca Nueva.

Deutsch H. (2000) Les introuvables. Cas cliniques et autoanalyse (1918-1930).Paris : Seuil: Champ Freudien

Deutsch H. (2007) Les comme si et autres textes 1933-1970. Paris : Seuil: Champ freudien
Dio de Bleichmar E. (1978) La teora de la libido. El pensamiento analgico en la teora psicoanaltica En: La
Depresin: un estudio psicoanaltico Ed. Bleichmar H. Buenos Aires: Nueva Visin: Psicologa Contempornea

Ebtinger R. (1999) Ancolies. Approches psychanalytiques, phenomnologiques et esthtiques des


melancolies.Strasbourg : Arcanes

Ey H. Bernard P Brisset Ch. (1980) Estados depresivos y crisis de melancolaTratado de Psiquiatra.


Barcelona: Toray-Masson

Fairnbairn R. (2001) Estudio psicoanaltico de la personalidad. Buenos Aires: Lumen-Horm: 6 ed.

Federn P. (1984) La Psicologa del yo y las psicosis. Buenos Aires: Amorrortu

Fedida P. (2003) Des bienfaits de la dpression. loge de la psychothrapie. Paris: Odile Jacob.: poches

Fenichel O. (1957) Teora psicoanaltica de las neurosis. Buenos Aires: Paids

Ferenczi S. (1959) Introyeccin y transferencia. Sexo y psicoanlisis. Buenos Aires: Horm-Paids.

Ferrndez M. (2006) Psicodinamia del episodio melanclico agudo: la teora clsica de


Abraham. Barcelona:Informaciones psiquitricas: n 185/3 trimestre

Fonagy P. (2007) Una perspectiva general de las contribuciones clave de Joseph Sandler al psicoanalisis
terico y clnico. Madrid: Aperturas Psicoanalticas n 25. www.aperturas.org

Freud S. (1907) -Acciones obsesivas y prcticas religiosas. Obras Completas .Madrid: Biblioteca Nueva 1972:
IV

Freud S. (1915-6) Lo perecedero. Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva 1972: VI

Freud S. (1915-7) Complemento metapsicolgico a la doctrina de los sueos. Obras Completas. Madrid:
Biblioteca Nueva 1972: VI

Freud S. (1920-1) Psicologa de las masas y anlisis del yo. Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva 1972:
VII

Freud S. (1929-30) El malestar en la cultura. Madrid: Biblioteca Nueva 1972: VIII

Freud S. (1932-3) Nuevas conferencias de introduccin al psicoanlisis Madrid: Biblioteca Nueva 1972: VIII

Freud S. (1887-1902) Manuscritos a Fliess. Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva 1975: IX

Freud, S. (1914) Introduccin al narcisismo. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu 1987: XIV

Freud S. (1915) Pulsiones y destinos de pulsin. Buenos Aires: Amorrortu 1987: XIV

Freud S. (1915-7) Duelo y melancola. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu 1987: XIV

Freud S. (1923) El yo y el ello. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu 1987: XIX

Freud S. (1923-4) Neurosis y Psicosis. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu 2000: XIX

Fromm-Reichmann. F. (1973) Psicoterapia intensiva en los maniacodepresivos. Buenos Aires: Horm:


Psicologa de Hoy-Serie menor

Gabbard G. (1997) Trastornos del estado de nimo: etiologa psicodinmicaTratado de Psiquiatra Kaplan-
Sadock.Buenos Aires: Intermdica: II

Gabbard G. (2000) Psychodinamic Psychotherapies Treatments of Psychiatric Disorders: A Task Force


Report.Washington: American Psychiatric Publishing Inc.: 2
Gabbard G. (2002) Trastornos afectivos. Psiquiatra Psicodinmica en la prctica clnica. Buenos Aires:
Panamericana

Garma A. (1971) La melancola. La mana El psicoanlisis, teora, clnica y tcnica. Buen os Aires: Paids:
Biblioteca de psicologa profunda, 2 ed.

Garma A. y Garma E. (1979) Reacciones maniacas: alegra masoquista del yo por el triunfo, mediante
engaos, del supery Psicoanlisis de la mana y la psicopata. Raskowsky A y Liberman D. Buenos Aires:
Paids: Psiquiatra, Psicopatologa y Psicosomtica

Garma A. (1960) Sadismo y masoquismo en la conducta humana. Buenos Aires: Nova; Biblioteca de
Psicoanlisis de la APA: 4 ed.

Gero G. (1961) An equivalent of depression: anorexia Affective disorders. Greenacre P New York:
International Universities Press Inc

Glover E. (1979) Prlogo a Correspondencia Freud -Abraham. Barcelona: Gedisa

Green A. (1998) El discurso vivo. Una concepcin psicoanaltica del afecto. Valencia: Primolibro

Grinberg L. (1994) Culpa y depresin. Madrid: Alianza Editorial: Alianza Universidad Textos

Grotjahn M. (1968) Karl Abraham Historia del psicoanlisis. Buenos Aires: Paids: I, Biblioteca Psicologas
del siglo XX

Grunberger B. (1979) El narcisismo. Buenos Aires: Trieb

Jacobson E. (1990) Depresin: Estudios comparativos en condiciones normales, neurticas y


psicticas. Buenos Aires:Amorrortu: Biblioteca de psicologa y psicoanlisis

Jones E. (1976) Vida y obra de Sigmund Freud. Buenos Aires: Paids-Horm: 3, 2 ed. 3

Jones E. (2006) Estudio introductorio. Obras Escogidas de Karl Abraham. Barcelona: RBA

Kaplan H. Sadock B. (2004) Sinopsis de psiquiatra. Barcelona: Waverly Hispnica SA.

Katan M. (1961) Manie and the pleasure principle: primary and secondary symptoms Affective
disorders. Greenacre P. New York :International Universities Press.

Kernberg O. (1977) La teora de las relaciones objetales y el psicoanlisis clnico. Buenos Aires: Paids:
Biblioteca de Psicologa profunda

Kernberg O. (1987) Trastornos graves de la personalidad. Mxico: Manual Moderno

Kernberg O. (1992) La agresin en las perversiones y en los desrdenes de la personalidad. Buenos


Aires: Paids: Biblioteca de Psicologa Profunda

Kernberg O. (2000) Mourning and melancholia. Eigthy years later. Changing ideas in a changing world
Sandler-Michels-Fonagy . London: Karnak Books

Klein M. (1978) Contribuciones al psicoanlisis. Obras Completas. Buenos Aires: Paids-Horm II

Kohut. (1977)Anlisis del self. Buenos Aires: Amorrortu

Kohut H (1980) La restauracin del s mismo. Barcelona: Paids: Biblioteca de Psicologa profunda

Kohut K. (1986) Cmo cura el anlisis? Buenos Aires: Paids: Biblioteca de psicologa profunda

Kristeva J. (2006) Soleil noir Dpression et mlancolie. Cher : Gallimard: Folio Essais

Lacan J. (1984) La direccin de la cura y los principios de su poderEscritos. Mxico: Siglo XXI
Lacan J. (1977) Lo simblico, lo imaginario y lo real. Buenos Aires: Revista Argentina de Psicologa: VII, n 22

Lambotte MC. (2003) Le discours mlancolique. De la phnomenologie la mtapsychologue. Econmica


2003: Paris: Anthropos, 2 ed.

Laplanche K y Pontalis JP. (1971) Diccionario de psicoanlisis. Barcelona: Labor

Lewin B. (2004) Rflexions sur la dpression. Paris : Rvue Francaise de Psychanalyse. PUF: octobre, 4,
tome LXVIII

Liberman D. (1971) Lingstica, interaccin comunicativa y proceso psicoanaltico. Buenos Aires: Nueva
Visin: II, Coleccin Psicologa Galerna

Mendelsohn M. (1990) Perspectivas psicoanalticas en la depresin Trastornos depresivos: hechos teoras y


mtodos de tratamiento. Colman B-Stricker G. Barcelona: Ancora

Millon T. (1999) La personalidad depresiva Trastornos de la personalidad. Ms All del DSM IV. Barcelona:
Masson

Mitchell S. (1993) Conceptos relacionales en psicoanlisis: una integracin. Mxico: Siglo XXI

Nacht S. (1968) El masoquismo. Buenos Aires: Suramericana; Indice Psicologa

Nunberg H y Federn E. (1980) Los suicidios. Los Seminarios de los Mircoles. Actas de la Sociedad
Psicoanaltica de Viena. Buenos Aires: Nueva Visin: III

Ostow M. (1981) Defensa psicolgica contra la depresin. La enfermedad M-D como una neurosis
real Depresin y existencia humana Anthony J-Benedek T. Barcelona: Salvat

Rado S. (1973) Psicoanlisis de la conducta. Buenos Aires: Paids

Roazen P. (1974) Freud y sus discpulos. Madrid: Alianza Editorial: Alianza Universidad 3 ed.

Rosenfeld H. (1963) Una investigacin sobre la teora analtica de la depresin. Montevideo: Revista
Uruguaya de Psicoanlisis.; t, 2, n 1

Rosenfeld H. (1964) Una investigacin psicoanaltica de la teora de la mana y la hipomana. Buenos Aires:
Revista de psicoanlisis: XXI, n 4 oct-dic

Sanfeliu I. (2002) Karl Abraham o el descubrimiento de la melancola. Madrid: Biblioteca Nueva

Schilder P. (1952) Neurosis y psicosis Schilder P. y otros Psiquiatra y psicoanlisis de hoy. Buenos Aires:
Paids: Biblioteca del hombre contemporneo

Schilder P. (1965) Tratado de psicoterapia. Buenos Aires: Paids: Biblioteca del hombre contemporneo

Scott C. (1979) Una concepcin psicoanaltica del afecto. Nuevas direcciones en psicoanlisis.Obras
Completas de Melanie Klein. Buenos Aires: Paids-Horm

Stagnaro J. (2006) Melancola y depresin durante el siglo XIX Depresiones y psicoanlisis Comp. Vaschetto
E. Buenos Aires: Grama: Serie Praxia

Strachey R. (1953-66 Comentarios a Duelo y melancola. Obras Completas de S. Freud. Buenos Aires:
Amorrortu 1979: XIV

Strachey R. (1953-66) Comentarios a Las pulsiones y sus destinos Obras Completas de S. Freud. Buenos
Aires: Amorrortu 1987: XIV

Strachey R. (1953-66) Comentarios a El yo y el ello. Obras Completas de S. Freud. Buenos Aires: Amorrortu
1987: XIX

Sullivan H. (1974) La psicosis maniacodepresiva Estudios clnicos de psiquiatra. Buenos Aires: Psique
Tellenbach H. (1975) La melancola, visin histrica del problema: endogeneidad, tipologa, patogenia y
clnica. Madrid: Morata

Wernick P, Goldschmidt J. (2007) Resea bibliogrfica de Sydney Blatt: Experiencias de depresin.


Madrid: Aperturas Psicoanalticas n 25 www.aperturas.org

Widlocher D. (1983) Le ralntissement dpressif. Paris: PUF: nodules

Widlocher D. (1986) Las lgicas de la depresin. Barcelona: Herder 1.: Biblioteca de Psicologa

Winnicott DW. (1931) Escritos de pediatra y psicoanlisis. Obras Escogidas. Barcelona: RBA 2006: I

Winnicott DW. (1979) El proceso de maduracin en el nio. Estados para una teora del desarrollo emocional.
Barcelona: Laia: Psiquiatra Papel 451

Winograd B. (2005) Depresin Enfermedad o crisis? Una perspectiva psicoanaltica. Buenos Aires: Paids:
Psicologa Profunda

También podría gustarte