Metodologías Que Transforman: Secuencia Didáctica para El Desarrollo de Competencia Ciudadanas
Metodologías Que Transforman: Secuencia Didáctica para El Desarrollo de Competencia Ciudadanas
Metodologías Que Transforman: Secuencia Didáctica para El Desarrollo de Competencia Ciudadanas
El Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad Para Todos (2010-2014) tiene como uno de sus objetivos la superacin
de la inequidad y el cierre de brechas y enfatiza el desarrollo con enfoque territorial. El auge de la minera y la
explotacin de hidrocarburos; la instauracin de megaproyectos forestales, de plantacin y agroindustriales; los nuevos
proyectos energticos y viales; la reglamentacin y ejecucin de la Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras1; as como
el proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural, son todos escenarios de anlisis, formulacin y ejecucin de acciones
encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades que habitan nuestras zonas rurales, que deben
incluir a la educacin como un eje central.
Para lograrlo, se cuenta con el Plan Sectorial 2010-2014 Educacin de Calidad, el Camino para la Prosperidad, que
centra su poltica en el mejoramiento de la calidad educativa en el pas y en el cierre de brechas de inequidades entre
el sector oficial y el privado, y entre zonas rurales y urbanas. El Plan define una educacin de calidad como aquella
que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos, respetuosos de lo pblico, que ejercen los derechos
humanos y conviven en paz. Una educacin que genera oportunidades legtimas de progreso y prosperidad para ellos
y para el pas. Una educacin competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institucin
educativa y en la que participa toda la sociedad.
La puesta en marcha de esta poltica educativa ha implicado el desarrollo de diversas estrategias que promuevan el
desarrollo de competencias en los estudiantes, la transformacin de las prcticas de los docentes y el fortalecimiento de
la capacidad de las Secretaras de Educacin y de los establecimientos educativos para incorporar dichas estrategias y
programas y mejorar la calidad educativa.
Dentro del conjunto de estrategias implementadas, se cuenta con el Programa de Fortalecimiento de la Cobertura
con Calidad para el Sector Educativo Rural (PER Fase I y II), que busca mitigar los problemas que afectan la calidad
y cobertura educativa en zonas rurales, as como contribuir a superar la brecha existente entre la educacin rural y
urbana; pues el Gobierno Nacional considera a la educacin como el instrumento ms poderoso para reducir la
pobreza y el camino ms efectivo para alcanzar la prosperidad. En sus dos fases, este programa lleva ms de una
dcada de ejecucin y ha sido financiado por un acuerdo de prstamo con el Banco Mundial.
Las acciones del PER se han orientado principalmente al diseo e implementacin de estrategias pertinentes e
innovadoras, que faciliten el acceso de los nios y jvenes de las zonas rurales a la educacin, as como el desarrollo
profesional de los docentes y directivos docentes. De igual manera, a travs de este programa el Ministerio de Educacin
ha impulsado la formulacin y ejecucin de Planes de Educacin Rural departamentales y municipales, con el objetivo
de visibilizar las caractersticas y necesidades de las poblaciones escolares rurales y de movilizar el diseo y ejecucin
de estrategias de atencin lideradas por las Secretaras de Educacin, que son las encargadas de planificar y prestar el
servicio educativo, mantener y ampliar la cobertura as como garantizar la calidad, de acuerdo con las competencias
definidas en la Ley 715 de 20012.
Para el ao 2013 el Ministerio de Educacin tom la decisin de ajustar una de las estrategias de este importante
programa, con el fin de alinearlo con la poltica actual y con los planteamientos del Programa para la Transformacin de
la Calidad Educativa Todos a Aprender. Es as como, a partir de este ao, se viene implementando una estrategia de
desarrollo profesional situado de docentes y directivos docentes, con la cual se busca un mejoramiento de las prcticas
de aula de los docentes rurales, de la utilizacin del tiempo de enseanza y de la gestin acadmica que se adelanta
en nuestras sedes rurales. La estrategia incluye actividades de acompaamiento a los docentes y directivos docentes,
centradas en las problemticas especficas del aula en matemticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas.
El material que tiene en sus manos hace parte del conjunto de instrumentos que el Ministerio de Educacin Nacional
pone a disposicin de los docentes y directivos docentes para que guen el proceso de mejoramiento que hemos
emprendido en nuestras zonas rurales. Confiamos en que este material aportar a la construccin de ms y mejores
oportunidades para nuestros nios y jvenes en el campo y, por ende, a la construccin de un pas ms justo.
A este panorama, se suman, por una parte, las demandas de los docentes en el pas,
quienes interesados en el desarrollo de competencias ciudadanas, piden orientaciones
sobre cmo pueden fomentarlas en sus aulas y en sus clases sin importar la disciplina que
estn dictando. Por otra, el enfoque del Programa de Competencias Ciudadanas, cuyo
objetivo es facilitar la construccin de ambientes sustentados en principios democrticos,
as como en el debate y dilogo sustentado en evidencias y climas escolares propicios
para la participacin democrtica e ilustrada y la convivencia pacfica, es decir, ambientes
que permitan a los estudiantes ejercer una ciudadana activa y bien informada; a travs
del desarrollo de habilidades que se aprenden en el hacer y relacin con otros y que
deben ponerse en prctica en el aula de clases, en el recreo, en el hogar y en todos
los espacios donde interactuamos. Es as como los establecimientos educativos se
convierten en un escenario ideal para aprender no slo a resolver problemas matemticos
o reflexionar sobre el ambiente, sino para aprender a vivir en comunidad, trabajar en
equipo, escuchar y comprender al otro, y respetar las diferencias (MEN, 2003), en otra
palabras: a relacionarnos.
Con lo anterior, y dado que la estrategia PER II, se centra en la enseanza de contenidos
disciplinares concretos (Grossman et al., 2009) en el marco de un dilogo permanente
entre estos y su transposicin didctica para ser enseados, el Programa de Competencias
Ciudadanas cre una secuencia didctica compuesta por 8 actividades para utilizar en
clase, sin importar que el contenido curricular que usted, docente, deba tratar sea de
ciencias naturales, historia, espaol, matemticas, educacin fsica, artes o Constitucin y
Democracia. Esto es, una secuencia coherente con la comprensin de las competencias
esbozada en el prrafo anterior, de la que se sigue que stas no son un contenido temtico,
sino un cmo, que se relaciona con lo que hacemos a diario con otros; la reflexin sobre
el propio contexto; el manejo transversal de las habilidades, ms all del contenido; la
valoracin de mltiples saberes de los diferentes actores de la comunidad, y la construccin
colectiva del conocimiento.
7
RECOMENDACIONES GENERALES
Antes de presentarle el contenido al que acceder a continuacin, es importante que usted
tenga alguna idea de qu son las competencias ciudadanas? Pues stas son una serie
de actitudes, habilidades y conocimientos que se consideran importantes e indispensables
para el ejercicio de la ciudadana en el marco de la visin actual de los derechos humanos;
es decir, para el ejercicio de los derechos y la participacin activa en la construccin de
la realidad social. La lista de habilidades podra ser interminable, pero el Ministerio ha
definido tres reas de principal inters (MEN, 2003):
Adems de estas reas, el Ministerio tambin ha definido cuatro tipos de habilidades (ver
anexo 1):
!" cognitivas,
!" emocionales,
!" comunicativas e
!" integradoras.
De esta manera, un docente que quiera desarrollar competencias con sus estudiantes,
debe procurar que ellos tengan diversas oportunidades y espacios en los que puedan
requerirlas, practicarlas y aplicarlas (Chaux, 2004), pues la nica manera en que se puede
adquirir una competencia es aprender haciendo, en el ejercicio de la competencia que
La secuencia, a continuacin, le ofrece una ruta con 7 actividades de aula, cada una
pensada para realizar entre 2 a 3 sesiones de clase. Estas sesiones proponen actividades
sin contenido temtico especfico, de manera que usted puede utilizarlas en el desarrollo
normal de su currculo. Algunas de ellas proponen ejercicios cortos para realizar al inicio o
al final de la clase, otras son propuestas sobre cmo explicar la temtica que usted tenga
previsto ver, slo que desde el enfoque de formacin para la ciudadana.
Es por esta razn que el contenido conceptual es breve y est puesto para ofrecerle a usted
una contextualizacin de las habilidades que se estn desarrollando, mas no, para que
sus estudiantes aprendan estos conceptos de memoria. En caso de que est interesado
en profundizar en alguno de los temas de ciudadana, usted puede pedir a su tutor ms
referencias al respecto.
A pesar de que proponemos una ruta modelo, usted puede desarrollar cada actividad
en el orden que considere ms apropiado y seleccionarla segn el tema disciplinar que
quiera tratar en su clase. Lo invitamos, por lo tanto, a que las revise todas y las tenga a
la mano para poder disear la ruta de su preferencia. Igualmente, esperamos que usted
ajuste las actividades, los tiempos, las preguntas, etc., a las necesidades de su contexto y
a sus intereses particulares. Ante todo, reconocemos que usted es la persona idnea para
hacer el balance entre aceptar el reto de una nueva metodologa y seleccionar lo que de
ella sea pertinente hacer con sus estudiantes.
Dado que las sesiones le brindan una estructura de la clase, mas no un contenido
especfico, la evaluacin de los objetivos de las mismas se har de manera reflexiva, en
conversaciones con usted mismo, con sus pares y sus estudiantes, y no mediante pruebas
cuantificables. Recuerde que lo importante es el cuidado de la relacin con sus estudiantes
y el contexto emocional que usted y ellos estn compartiendo.
Probablemente algunas estrategias lo retarn ms que otras. Le pedimos que no las
descarte despus de la primera prueba. Por el contrario, ensyelas con diferentes cursos,
distintas temticas y escriba sobre este documento, modifquelo, subryelo y acomode las
actividades a su estilo y en coherencia con los ciudadanos activos y comprometidos que
un pas democrtico como el nuestro requiere.
Cada tema tiene un objetivo dirigido a todas las personas que participen en la actividad
ya sea usted o sus estudiantes. En contraste, cada sesin tiene un objetivo de aprendizaje
dirigido a sus estudiantes. Encontrar, tambin, al inicio de cada tema, enunciados los
estndares que aborda la metodologa que se propone. Esto, con el fin de que usted se
familiarice con ellos tenga presente no slo las habilidades sino cmo estas se traducen
en el lenguaje de lo que evalan, por ejemplo, las pruebas nacionales.
En las sesiones donde se indique, el tutor har entrega de material bibliogrfico adicional
para complementar el proceso de aprendizaje.
RUTA SUGERIDA
La ruta que presentamos a continuacin puede variar de orden y de nmero de semanas,
segn usted lo considere pertinente y de acuerdo al horario que tenga de clases y el
nmero de estudiantes. Tal y como se presenta aqu, est pensada para un docente que
tenga al menos una hora y media de clase a la semana con su curso, dividida en dos
sesiones. Se cuentan ocho semanas para tener en cuenta posibles contratiempos en el
desarrollo de la secuencia.
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8
Tema de Medio Derechos
Emocin Inclusin Gnero Dilogo Corresponsabilidad
ciudadana ambiente humanos
Talleres 1 2 3
1. EMOCIONES
Las emociones no son slo formas de sentir fisiolgicas. Son creaciones sociales que
nos permiten interpretar nuestras experiencias de manera que tengan sentido en una
comunidad y puedan ser compartidas en el lenguaje con otros. Esto, cumple con la
funcin de permitirnos coordinar acciones y as, establecer relaciones y conservar y crear
patrones de comportamiento para estas con otros seres humanos. Existe una relacin
recproca entre las palabras y las emociones. Las unas influyen sobre las otras de manera
que incluso la palabra que usamos para nombrar una emocin puede modificarla y con
esto, abrir un abanico ms amplio de acciones posibles. Por ejemplo, decir que estoy triste
es diferente a decir que estoy deprimido, y la diferencia me permite hacer ciertas cosas
y no otras. Lo mismo, cuando le digo a alguien que estoy enojado, o cuando le explico
que estoy enojado porque me siento triste en respuesta a una accin que esa persona
hizo. Lo primero, no deja espacio sino para reclamar, mientras lo segundo, permite que la
otra persona explique y que ambas lleguen a una nueva comprensin. Lo mismo sucede
10
Objetivo general
Con el desarrollo de esta actividad, se espera que los participantes
comprendan de que las emociones se traducen en prcticas concretas
que hacen posibles ciertas acciones e imposibilitan otras.
Estndares
!" 6to-7mo: Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces,
son mejores de lo que yo inicialmente pensaba; tambin veo que hay
situaciones en las que alguien puede hacerme dao sin intencin.
!" 8vo-9no: Preveo las consecuencias, a corto y largo plazo, de mis acciones
y evito aquellas que pueden causarme sufrimiento o hacrselo a otras
personas, cercanas o lejanas.
Conceptos clave relacionados
1. Coordinacin de acciones
Desde la Teora del manejo coordinado del significado (Pearce & Cronen, 1980), el
concepto de coordinacin tiene que ver con el hecho de que nuestras conversaciones
y las palabras que utilizamos no se dan en el aire, sino que, al unirse y darse en un
contexto especfico, moldean nuestras relaciones, las constituyen y tambin, generan
efectos concretos: las acciones que haremos, las que dejaremos de hacer y las mismas
conversaciones que tendremos o no en el futuro (incluso las palabras que usaremos).
Estos patrones de conversaciones en los que vivimos, tambin conocidos como historias
vividas, influyen en nuestro comportamiento. Tienen un fin pragmtico: coordinar nuestras
acciones. Por ejemplo, cuando decimos te amo, solemos pensar que simplemente
11
Por eso, coordinar nuestras acciones no implica coordinar sin problemas, sino ms bien
ser conscientes de que los significados de lo que hablamos son mltiples y cambian segn
la relacin y el contexto en el que estemos enunciando, por lo que resulta interesante tener
cuidado con aquellas consecuencias que esperamos que tengan nuestras conversaciones
sobre las acciones mas y de los otros. En ocasiones, puede ser til, hacer explcitas estas
expectativas y no asumir que todos comprendern lo mismo en un intercambio de palabras.
Tambin resulta iluminador reconocer que en la comunicacin, siempre habr significados
que se queden sin explicar y que las dificultades de coordinar son inevitables, por lo que
podemos entrar en las conversaciones e interpretar las acciones descoordinadas, no desde
el dolor o la rabia de que la otra persona deliberadamente actu en contra nuestra, sino
que es probable que esa persona tenga en su lista de significados, acciones distintas a las
nuestras. As, aunque no hagamos reglas explcitas, como cuando escribimos entre todos,
acuerdos para la clase, en nuestras conversaciones estamos todo el tiempo definiendo
reglas de lo que ser posible, de lo permitido, de lo deseado y de lo prohibido en la
relacin que tenemos con nuestro interlocutor, sobre todo, cuando hablamos de nuestras
emociones.
2. Emocionar
De acuerdo con Maturana (1998), las emociones son disposiciones dinmicas corporales
que especifican las acciones que son posibles para el organismo que las experimenta.
Es decir, la emocin define la accin: segn la emocin en la que nos encontremos
interpretaremos un gesto dado como una agresin o una caricia. Segn el autor, adems,
siempre estamos en una dinmica emocional, pero el emocionar, no nos pasa sin
palabras, de hecho, lenguaje y emociones son dos experiencias que vivimos los humanos
imposibles de desligar. Las emociones que experimentamos se afectan (cambian y
aparecen) por el lenguaje y ste a su vez se afecta (cambia) por nuestro emocionar. As,
las emociones nuestras y de otros, cambian con las palabras que nos dicen y que decimos,
al igual que lo que decimos o no y cmo lo decimos, cambia segn la emocin en la que
estemos.
Adems, la forma en la que nombramos las emociones trae de la mano el orden moral de
la cultura en la que estamos, esto es, el uso de las emociones se da en lgicas especficas
que permiten la emergencia de experiencias con significados locales. Por ejemplo, cuando
enseamos a los nios en la cultura democrtica a sentirse responsables de lo que hacen
y asumir las consecuencias de ello. En este sentido, se puede afirmar que las emociones
estn al servicio del mantenimiento de un orden moral en una cultura. En otras palabras,
12
Las emociones, entonces, no son privadas, aunque su correlato fisiolgico sea inaccesible
entre unos y otros. Es decir, nunca sabemos qu siente el otro exactamente, pero s
compartimos en el lenguaje, su explicacin sobre lo que vive. Entonces, las emociones son
accesibles en la forma en la que las describimos, dependen de significados y justificaciones
externas, y son parte del lenguaje pblico compartido (Moreno, 2009). As, las emociones
hacen referencia a algo externo: tener miedo de, estar feliz por, etc., lo que las
desplaza de su supuesto interno. Entonces, gracias a que se comparten, con las emociones
es posible conectarnos con otros y crear contextos que generan acciones coordinadas. Es
decir, que, al actuar desde y hablar sobre las emociones, estamos coordinando lo que
haremos o no en el futuro y estamos invitando a los dems a hacer ciertas cosas y no
otras, pues con las emociones que experimentan en respuesta a mis acciones, tambin
se les hacen posibles ciertas respuestas y no otras. Por ejemplo, si estoy desde la rabia,
me es posible gritar y probablemente no me es posible abrazar. Si grito, entonces el otro,
que puede ser un estudiante, tampoco podr responder con un abrazo, de hecho, podra
defenderse u obedecer. En cualquiera de los dos casos del ejemplo, se hace evidente que
no es posible para el estudiante, ante un grito, responder, por ejemplo, reflexionando
sobre su accin, lo que dificultara el aprendizaje.
13
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que los estudiantes reflexionen sobre cmo se sienten ante las
diferentes acciones del profesor.
14
Sesin 2
Aprender juntos
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que los estudiantes experimenten un contexto de confianza.
15
16
4. Tarea
Pida a sus estudiantes que escriban en un corto prrafo, qu les pareci distinto en la clase?
17
Reflexin
Consigne en su portafolio, las reflexiones sobre:
Converse con sus pares
*Cmo es til crear un contexto de confianza?
Comparta con sus compaeros sobre la experiencia de la
*Cmo se sinti realizando estas dinmicas? Qu fue lo ms
actividad. Especialmente, discutan sobre las diferencias
difcil? Qu fue lo ms fcil?
entre los profesores hombres y mujeres. Qu se les
*Cmo se puede romper la confianza? Con qu acciones o en
dificult ms? Cmo lo explican?
qu situaciones?
*Qu estn aprendiendo los estudiantes mediante este trato?
2. INCLUSIN
La educacin inclusiva implica primariamente y ante todo la apertura, la voluntad y
las competencias para respetar, entender, aceptar y apoyar la diversidad de perfiles,
circunstancias, expectativas, necesidades y estilos de los estudiantes como fuente para
democratizar y mejorar las oportunidades, los procesos y los resultados de los aprendizajes
y de la adquisicin de competencias ciudadanas y de vida (UNESCO, 2009).
Es por lo anterior, que en esta secuencia buscamos fomentar el desarrollo de condiciones
equitativas en el aula, para los estudiantes. Es un reto pedaggico, lograr que todos los
estudiantes cuenten con las mismas oportunidades para compartir el conocimiento y sean
valorados a partir de aspectos particulares. En la primera actividad, se genera un espacio
de dilogo y trabajo conjunto para desarrollar la escucha activa y valorar las opiniones
de otros, as sean distintas a las propias. En la segunda actividad, se genera un espacio
de solidaridad para identificar acciones o prcticas que de alguna manera fomenten la
inequidad.
Recomendamos, que revise los temas curriculares que est trabajando e incorpore estas
nuevas temticas de la formacin para la ciudadana. Si considera necesario, puede
desarrollar las actividades sugeridas en ms o menos sesiones, segn la planeacin de
clase.
Objetivo general
Con el desarrollo de esta metodologa, se espera que los participantes
reconozcan distintas formas de exclusin, en la medida en que se
identifiquen y comprendan las identidades individuales y grupales.
Estndares
!" 6to-7mo: Identifico y rechazo las diversas formas discriminacin en mi
18
1. Equidad
Forjar una sociedad inclusiva, con equidad de condiciones, donde todas las personas
tengan oportunidades efectivas para participar y aprender juntos, supone necesariamente
una comprensin, una conceptualizacin y un desarrollo amplio de la educacin inclusiva
como un principio general relevante para sostener y lograr una educacin de calidad
para todos. El potencial de la inclusin, entendido como educar a todos los estudiantes,
mantiene la promesa de revolucionar la educacin y de replantear el sistema educativo
en general, basado en la equidad y en el ejercicio de los Derechos a la educacin. No
se trata nicamente de abogar genricamente por la inclusin, de asignar ms recursos
para invertir en infraestructuras y equipamientos estimados como necesarios, de ajustar el
currculo muchas veces reducido a un insumo para el aprendizaje o de introducir cambios
en la formacin docente y en las estrategias de desarrollo profesional docente (UNESCO,
2009).
19
Sesin 1
Identificar y diferenciar
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que los estudiantes reconozcan sus particularidades y las de sus
compaeros.
Materiales: pliegos de papel, esferos, marcadores, crayolas, pinturas, lpices o colores. Una caja grande o bolsa grande
negra de basura
20
21
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que los estudiantes comiencen a entrar en relaciones de solidaridad y
respeto por las diferencias.
Materiales: pliegos de papel, esferos, marcadores, crayolas, pinturas, lpices o colores. Una caja grande o bolsa grande
negra de basura.
Procedimiento:
1. Antes del aula
*Recoja la participacin de los estudiantes en el Muro y cambie la
pregunta. Prepare algunos puntos clave que relacionen la informacin Algunas recomendaciones
en el Muro con el texto ledo. - El contenido disciplinar puede ser cualquiera que usted
*Planee su clase, incluyendo dos acciones concretas que reten la deba tratar segn su planeacin de clase. Puede ser una
posibilidad de que en la clase se realice la dinmica de exclusin que clase en la que tenga planeado el desarrollo de ejercicios
usualmente se da. Por ejemplo, cambie la distribucin del saln, ponga para profundizar un tema, una actividad de debate o una
un rol relevante a algunos de los estudiantes que no suelen participar, jornada de estudio previa a un examen.
reconozca durante la clase la buena labor de alguno de los que no
suele reconocer y organice la actividad de manera que las habilidades
de algunos de los estudiantes menos reconocidos, sean las ms
valoradas.
2. En el aula
*Organice el saln de manera que los estudiantes trabajen en parejas.
22
4. Tarea
*Para la siguiente clase, pida a sus estudiantes que escriban un *Al finalizar, reserve 5 minutos para que algunos
ensayo corto sobre Quines somos como clase? A qu grupos compartan Cmo se sintieron? y De qu se dieron
pertenezco? Con qu me identifico? Qu me hace diferente de cuenta?
mis compaeros? y Qu hace que yo sea nico?
Evaluacin
*A partir de los ejercicios realizados durante la secuencia y la
participacin de los estudiantes en el muro, le proponemos realizar
Dudas sobre conceptos
una evaluacin en conjunto con el grupo, acerca de la actividad
La inclusin no requiere necesariamente de que
utilizada, los aprendizajes y comprensiones acerca del tema
utilicemos medidas igualitarias, sino, por el contrario,
curricular y de Inclusin Educativa.
que usemos medidas equitativas. Es decir, no que a
*Un primer insumo de evaluacin para su portafolio son las tareas
todos les apliquemos la misma regla o los tratemos
dejadas en la segunda sesin.
por igual, sino que reconozcamos las diferencias y
*Sugerimos, que al finalizar las sesiones, converse con sus
particularidades y procuremos un trato y evaluacin
estudiantes acerca de:
justa de acuerdo a ellas. As, por ejemplo, para los
*Qu les impacto sobre las temticas desarrolladas?
miembros de comunidades vulnerables o usualmente
*Qu preguntas o apartados de la metodologa utilizada no
excluidas, deberamos tener estrategias especiales
funcionaron tan bien? Por qu?, Cmo se puede potencializar?
para que sean incluidos en la clase. Lo mismo para
*A quines se les facilita ms este tema? Qu habilidades se
los estudiantes con habilidades especiales o para las
necesita desarrollar para comprenderlo y utilizarlo? A quin
mujeres, o los estudiantes ms pequeos, e incluso
puede servirle ms? A quin menos?
para evaluarlos segn sus capacidades diferenciales.
*De qu manera se podra evaluar para que fuera de manera
equitativa, teniendo en cuenta las dificultades y facilidades de cada
uno?
23
3. MEDIO AMBIENTE
Muchas veces se cree que los temas relacionados con medio ambiente estn dirigidos a
los educadores de ciencias naturales estrictamente, pero lo que se plantea con el abordaje
del medio ambiente desde competencias ciudadanas es que todas las disciplinas pueden
aportar a la formacin de personas consientes y activas frente a las problemticas de su
entorno:
Las medidas educativas estn destinadas a contribuir a la adquisicin de una visin
holstica de los problemas y desafos a los que nos enfrentamos, a hacer comprender que
estamos viviendo una situacin de autntica emergencia planetaria, frente a la cual es
necesario y posible reaccionar, modificando actitudes y comportamientos que la educacin
ha de promover y ayudar a poner en prctica (Vilches & Gil, 2010).
La siguiente secuencia didctica podr desarrollarla a partir de dos sesiones de trabajo
que se integrarn fcilmente a su plan de estudios y que le permitirn suscitar algunas
reflexiones en sus estudiantes acerca del importante rol que desempean para el cuidado
y proteccin del medio ambiente. Le recomendamos leer todo el contenido previamente
a la planeacin de la clase.
Objetivo general
Con el desarrollo de esta metodologa, se espera que los participantes
reflexionen sobre el rol ciudadano que se tiene frente a la proteccin del
medio ambiente, para tomar decisiones y realizar acciones que reflejen
mayor preocupacin por los bienes comunes.
Estndares
!" 6to-7mo: Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un
recurso nico e irrepetible que merece mi respeto y consideracin.
!" 8vo-9no: Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los
que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto; reconozco
los mejores argumentos, as no coincidan con los mos.
24
2. Ciudadana
Cuando hablamos de ciudadana desde una perspectiva medio ambiental, buscamos
que cada persona que hace parte de una comunidad tome una actitud propositiva y
critica frente a las acciones que pueden poner en riesgo los recursos pblicos del entorno
inmediato que lo rodea. El activismo ciudadano remite a acciones polticas y desde esta
postura, se trata de impulsar instituciones que eviten la imposicin de valores e intereses
particulares, nocivos para la poblacin actual y las generaciones futuras, lograr un nuevo
orden mundial basado en la cooperacin, la solidaridad, el rechazo a los unilateralismos,
el respeto del medio y la promocin de la diversidad (Vilches & Gil, 2010).
25
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que los estudiantes reflexionen sobre la importancia de proteger los
espacios y recursos que los rodean y valorar los beneficios de estos para la comunidad.
Materiales: pliegos de papel, esferos, marcadores, crayolas, pinturas, lpices o colores. Una caja grande o bolsa grande
negra de basura.
Algunas recomendaciones
Procedimiento: *El contenido disciplinar puede ser cualquiera que
1. Antes de llegar al aula usted deba tratar segn su planeacin de clase. Y que
*Seleccione una sesin de su plan de estudios que considere sea posible desarrollar afuera. Puede ser una clase en
posible o pertinente desarrollar en un espacio fuera del aula y de la que tenga planeado el desarrollo de ejercicios para
ser posible fuera del Establecimiento Educativo. profundizar un tema, una actividad de debate o una
*Al finalizar la clase anterior al desarrollo de la sesin, puede jornada de estudio previa a un examen.
realizar una lluvia de ideas con los estudiantes sobre los posibles *Si tiene dudas, pida a su tutor que lo apoye a definir
lugares en los que a todos les gustara desarrollar la clase. el tema y las preguntas y que le de ejemplos de cmo
Dentro de las opciones que resulten de la lluvia de ideas, ponga puede hacerse para su rea.
a votacin con los estudiantes para decidir cul ser el lugar
definitivo para realizar la clase.
Algunas recomendaciones
Cuando se proponga un lugar nuevo, sugiera a los
estudiantes que argumenten los aspectos por los cuales
2. En el aula
les gustara este lugar o por los que no les gustara.
*Durante el desplazamiento al lugar que se acord, entre todos
pueden recordar algunos de los argumentos expuestos por los
Dudas sobre conceptos
estudiantes para realizar la sesin de trabajo en este lugar.
La expresin pblico se refiere a bienes del Estado
o de alguna otra Administracin Pblica (alcaldas,
*Antes de iniciar la sesin de trabajo planeada puede dedicar
gobernaciones, etc. Mientras que la expresin privado,
10 minutos para que los estudiantes reflexionen sobre conceptos
se refiere normalmente a todos aquellos bienes que
como lo pblico y lo privado, a travs de preguntas como:
pueden ser de personas particulares o de algunos
colectivos.
*Ustedes saben cul es la diferencia entre los espacios pblicos y
los privados?
Los bienes o espacios pblicos se encuentran disponibles
*En qu tipo de lugar nos encontramos ahora?
para el servicio de todos los ciudadanos, no se pueden
*Cul es nuestra responsabilidad con este espacio en el que
transmitir ni embargar (el mar, la playa, los ros, las
desarrollaremos la clase?
montaas, las carreteras, parques municipales, etc.). En
tanto los bienes o lugares privados pueden comprarse,
heredarse y adjudicarse a una sola persona.
Algunas recomendaciones
*Es importante que mencione a sus estudiantes que
3. Desarrollo frente a lo pblico as como todos tenemos el beneficio
*Una vez lleguen al lugar, usted puede desarrollar su clase de de utilizarlo y tener acceso a estos espacios, tambin
acuerdo a la planeacin que haya realizado. debemos tener la responsabilidad de conservarlo y
protegerlo tanto o ms a como protegemos lo privado.
*Para finalizar la clase en este espacio puede dejar que los
estudiantes disfruten de l 5 minutos antes de terminar.
26
Reflexin
*Ahora lo invitamos a que en su portafolio compile algunas de las reflexiones que pueden suscitarle esta actividad a partir de
las siguientes preguntas:
!#2&<9":&,8,"7,/"9*"'4:5/.*)-'*"8,"%&,"4'7",7.&8'*).,7"7,"*:/5:',)"8,"957",7:*-'57"="/,-&/757":>?9'-57"*"957"%&,".',),)"
acceso?
!#6&("/,9*-'3)":&,8,"@*?,/",)./,"9*"+5/4*-'3)":*/*"9*"-'&8*8*)0*""=",9"-&'8*85"8,"95":>?9'-51
!#6&("8'+'-&9.*8,7"="%&("*-',/.57":&8,",A'8,)-'*/"8&/*).,",9"8,7*//5995"8,"9*"-9*7,",)"5./5",7:*-'5"+&,/*"8,9"*&9*1
Sesin 2
Construccin de acuerdos
Algunas recomendaciones
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que
Los materiales que sugerimos buscan facilitar la
los estudiantes se incentiven y construyan acuerdos dirigidos al
planeacin de la clase. En caso de que no cuente
cuidado y proteccin del entorno.
con los materiales, lo invitamos a que los reemplace
por cualquier elemento que tenga a la mano o que
Competencias Ciudadanas en accin:
simplemente realice la actividad sin estos, si el material
Generacin de opciones
es prescindible.
Argumentacin
Tiempo: 45 min.
Procedimiento:
27
28
4. EQUIDAD DE GNERO
El fomento para el ejercicio de la ciudadana, requiere, reconocer la diversidad
fundamentado en la garanta y ejercicio de los Derechos Humanos. Sugiere, generar
condiciones reales para el libre desarrollo de la personalidad, orientacin sexual, decisin
poltica, entre otros. Busca, adems garantizar prcticas que permitan transformaciones
en el entorno. Por esto, se hace necesario, trabajar la siguiente secuencia didctica para la
comprensin del enfoque de Equidad de Gnero. Procuramos fomentar en las siguientes
actividades, un ejercicio constante de reconocimiento de los derechos de todos y todas, el
libre desarrollo de las identidades, donde se evidencien aspectos de inequidad, violencia
y exclusin social a travs del gnero.
En la primera actividad se busca generar reconocimiento de los roles y comportamientos
que social y culturalmente son asignados a los hombres y las mujeres. Se invita a los
estudiantes a que asuman roles e identifiquen estos imaginarios. En la segunda actividad,
proponemos ejercicios de reconocimiento de las identidades basadas en el gnero y las
formas de relacionarse los hombres y las mujeres. Recomendamos, que revise los temas
curriculares que est trabajando e incorpore stas nuevas temticas de la formacin para
la ciudadana. Si considera necesario, puede desarrollar las actividades sugeridas en ms
o menos secuencias, segn la planeacin de clase.
Objetivo general
Con el desarrollo de esta actividad, se espera que los participantes valoren
las diferencias y reconozcan crticamente los roles culturalmente asociados
a lo femenino y lo masculino.
29
1. Identidad
Cada persona es nica, irrepetible y singular y construye su identidad al relacionarse
con sus semejantes en diferentes contextos y compromete las diversas dimensiones que
la caracterizan. El ser humano conjuga capacidades de sentimiento, razn, emocin,
construccin, comunicacin, abstraccin y trascendencia, entre otras, de un modo nico,
especial, diferenciado, creciente y permanente.
Estas capacidades le posibilitan desarrollarse y actuar de modo autnomo, en una
bsqueda constante de sentido de vida, y establecer relaciones, construir y reconstruir
su vida. El ser humano es un ser social, gregario, organizacional y poltico, con
potencialidades demostradas y otras por evidenciar, que lo caracterizan como un ser en
desarrollo permanente, sexual, total, ntegro, multidimensional y complejo, con races
espacio-temporales.
Esta comprensin de ser humano proclama derechos iguales para todas las personas,
considerando sus respectivas identidades y diferencias. El derecho a la diferencia es
esencial para que la identidad de todos sea una realidad verdadera y cierta (MEN &
UNFPA, 2009).
2. Condiciones de equidad
Los comportamientos culturales de gnero incluyen una variedad de caractersticas,
relacionadas con estereotipos y prejuicios sobre el valor dado por la cultura a los hombres
y las mujeres. Hay una gama enorme de ellos, que comprende desde aspectos explcitos
como asignar el color rosado a las mujeres y el azul a los hombres, asumir que los
juguetes adecuados para las nias son diferentes a los de los nios, determinar distintas
actividades para mujeres y hombres en su tiempo libre, los roles en la pareja, la familia y la
sociedad y el ejercicio del poder. Por tanto, al ser caractersticas construidas culturalmente
pueden modificarse hacia formas cada vez ms equitativas e incluyentes, transformacin
que debe ser un fin en cualquier proyecto pedaggico de educacin para la sexualidad y
la construccin de ciudadana (MEN, 2008 ).
30
Sesin 1
Prejuicios y roles
31
32
4. Tarea
*Para la siguiente sesin, pida a estudiantes que escriban en una hoja un cuento sobre y qu haran diferente si hubieran
nacido con otro sexo? qu les gustara hacer? Qu dejaran de hacer? Cmo habra cambiado su futuro?
Reflexin
33
Sesin 2
Conversar juntos
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que los estudiantes reconozcan las identidades de gnero y las formas
de relacionarse los hombres y las mujeres.
Procedimiento:
. Antes del aula
*Recoja la participacin de los estudiantes en el Muro y cambie la
pregunta. Prepare algunos puntos clave que relacionen la informacin Algunas recomendaciones
en el Muro con el texto ledo. *El contenido disciplinar puede ser cualquiera que
usted deba tratar segn su planeacin de clase.
*Planee su clase, incluyendo dos acciones concretas que reten los Puede ser una clase en la que tenga planeado el
roles establecidos para mujeres y hombres. Por ejemplo, cambie desarrollo de ejercicios para profundizar un tema,
la distribucin del saln, ponga un rol relevante a algunos de los una actividad de debate o una jornada de estudio
estudiantes en el que no suelen participar, reconozca durante la clase previa a un examen.
la buena labor de las estudiantes sin referirse a su fsico y organice la
actividad de manera que las habilidades menos usadas o reconocidas
de las nias y de los nios sean las ms valoradas para realizar el
ejercicio.
2. En el aula
*Organice el saln de manera que los estudiantes trabajen en parejas.
34
35
Evaluacin
*A partir de los ejercicios realizados durante la secuencia y la participacin de los estudiantes en el muro, le proponemos
realizar una evaluacin en conjunto con el grupo.
*Un primer insumo de evaluacin para su portafolio son las tareas dejadas en la segunda sesin.
*Sugerimos, que al finalizar las sesiones, converse con sus estudiantes acerca de:
Cmo se sintieron? Qu reflexiones se generaron? y Qu les impacto sobre las temticas desarrolladas?
Qu preguntas o apartados de la metodologa utilizada no funcionaron tan bien? por qu?, cmo se puede
potencializar?
Tambin puede sugerirles que describan brevemente en una hoja:
*3 situaciones de inequidad de gnero que se dan en el aula.
*1 accin con la que se pueden y quieren comprometer para dejar de hacer parte de las personas que mantienen los
estereotipos de gnero.
*Qu no te gusta de lo que tu comunidad espera que hagas como hombre/mujer?
Reflexin
Algunas recomendaciones
La discriminacin se da cuando actuamos desde
prejuicios que consideramos como verdades
irrefutables o intuiciones. Adoptar una postura
crtica no significa abandonar nuestras creencias
ni principios, slo ser capaces de reconocerlos y
de hacernos responsables de las consecuencias
Es importante que se generen reflexiones acerca de la identidad, de
que estos tienen para otras personas que no
lo que nos hace nicos, de lo que nos diferencia de ser hombres o
los comparten. Por ejemplo, reconocer que mis
mujeres, adems de los rasgos fsicos propios de cada gnero.
acciones se forman a partir de mis creencias
religiosas o de lo que creo que es cientficamente
Como parte del ejercicio de orientacin pedaggica, lo invitamos a que
vlido y que de acuerdo a esto, suelo
en su portafolio reflexione sobre:
relacionarme con mis estudiantes de determinada
*Lo que ha surgido en el muro de la participacin: Qu preguntas
manera. Como no debemos imponer nuestras
tienen los estudiantes acerca del tema, cules son sus principales
creencias a nadie, debemos actuar con cuidado
interrogantes?
de no forzar a otros a comportarse tal y como
*Encontr resistencia por parte de las y los estudiantes para realizar
nosotros deseamos que lo hagan.
las actividades?, cules?, cules pueden ser los motivos de dicha
resistencia?
*A partir de la reflexin y el ejercicio, lo invitamos a que plantee tres (3)
Converse con sus pares
acciones concretas para fomentar la equidad de Gnero en el aula, y si
Comparta con sus compaeros del crculo
es el caso, disminuir aspectos de inequidad, patrones de machismo y de
de estudio, cul ha sido el reto de realizar las
violencia de gnero.
actividades presentadas en la secuencia y las
maneras en que incorpor el tema de Equidad
de Gnero. Puede preguntarle a sus compaeros,
quines estn trabajando estos temas y de qu
manera lo estn desarrollando. En el caso, que
no haya mucho trabajo al respecto, cunteles
cmo ha sido la experiencia y cules han sido las
respuestas de los estudiantes.
36
Desarrollar el dilogo dentro del aula, es una accin deliberada por parte del
educador, pues requiere ejercitacin y esfuerzo, a travs de procesos de pensamiento
reflexivo y estructurado, en los que los estudiantes deben aprender a escuchar de
manera abierta, emocional, crtica y reflexiva las diferentes posturas de las dems
personas, poder argumentar, esto es exponer sus puntos de vista y explicar sus propias
posiciones identificando los supuestos que las sustentan.
Objetivo general
Con el desarrollo de esta actividad, se espera que los participantes
se familiaricen con el dilogo como mecanismo de comunicacin
esencial para la convivencia, que permite la coordinacin de acciones
a partir del reconocimiento de la existencia de mltiples significados
igualmente vlidos.
Estndares
!" 6to-7mo: Comprendo que el disenso y la discusin constructiva
contribuyen al progreso del grupo.
!" 8vo-9no: Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones,
incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera
constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos de vista
del otro.
37
El otro punto de partida desde el que puede entenderse es que nuestras acciones siempre
se dan dentro de tramas preexistentes de relaciones. No podemos tener una existencia
humana en el vaco o en la soledad. Debe haber personas que den cuenta de nuestra
existencia para poder empezar a ser en el mundo de las relaciones. La posibilidad de
nuestra existencia, entonces, surge de los otros y de la forma en que ellos nos relatan.
Estas interpretaciones o lecturas de los otros son centrales para la constitucin nuestra
identidad. As como los otros nos dan vida, nosotros tambin reconocemos y permitimos
la existencia de quienes nos rodean. La identidad se constituye como respuesta al otro y
como responsabilidad hacia ese otro. Por este motivo tenemos una gran responsabilidad
con respecto al tipo de relatos que construimos sobre los dems. Si narramos al otro de
forma apreciativa, por ejemplo, resaltando sus habilidades, sus capacidades y fortalezas
estaremos facilitando que esta persona se perciba as a s misma y posibilitamos que
acte en consonancia con ello. El reconocimiento, entonces, convoca a los miembros de
la comunidad educativa a ser ms cuidadosos, responsables y apreciativos al momento de
narrar a quienes los rodean. Con este reconocimiento tambin se admite que la diversidad
cultural es valiosa y aporta a los procesos democrticos.
2. Convivencia
Convivencia es la accin de convivir (vivir en compaa de otro u otros). En su acepcin
ms amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacfica y armnica de
38
El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armnica
sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia
con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres
humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de
ambos casos es incomparable. Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo slo
puede tenerse a partir de la existencia del Otro. En dicha interdependencia social que se
produce en la convivencia, la persona se define a s misma.
3. Escucha activa
Esta es una habilidad comunicativa muy importante para la convivencia, puesto que, en
esencia, somos seres sociales (pasamos la mayor parte de nuestra vida con otros), para
quienes es indispensable entenderse con esos otros y hacer consensos sobre cmo actuar.
La escucha activa no implica solamente escuchar, sino tambin entender que lo que se
est comunicando se origina en la experiencia de vida del otro, lo que significa que quien
escucha, reconoce al otro como legtimo en la convivencia. Esta habilidad es fundamental,
pues facilita nuestra relacin con los dems permitiendo, resolver conflictos, expresar y
entender nuestras emociones, y las emociones de los dems, llegar a acuerdos, etc.
Saber escuchar [] implica no solamente estar atento a comprender lo que los dems
estn tratando de decir, sino tambin demostrarles a los dems que estn siendo
escuchados. Esto puede suceder de diversas maneras, por ejemplo, demostrando atencin
con el lenguaje corporal o evitando interrumpir a los dems mientras hablan. Otra de las
maneras ms efectivas para hacerle saber a los dems que estn siendo escuchados es el
parafraseo, que consiste en repetir en las propias palabras lo que los dems dicen para
asegurarse que se est entendiendo correctamente lo que tratan de expresar (por ejemplo
usando expresiones como, entonces, lo que me ests queriendo decir es que...).
As, los dems pueden reaccionar sealando que s es eso lo que estn queriendo decir,
o indicar que no y aclarar de nuevo su posicin. Esto es muy importante en la interaccin
39
NOTAS:
40
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que los estudiantes participen en un espacio de dilogo.
Algunas recomendaciones
*El contenido disciplinar puede ser cualquiera que usted
deba tratar segn su planeacin de clase, lo importante
es enfocarlo hacia un tema que pueda traer diferentes
posturas o puntos de vista. No importa si es un tema
Procedimiento: de fsica o qumica, usted puede relacionarlo con la
utilidad de este tema en la vida cotidiana o con un
1. Antes de llegar al aula asunto de inters general como: la posibilidad de crear
vida artificial con el tema del ADN; la contaminacin
*Elija un contenido curricular, que ya haya sido trabajado en clase y del agua; las consecuencias de los hallazgos en la
que usted considere que necesita un cierre o explorar la apropiacin fsica para sus inventores, a quienes hace unos siglos
que del tema hayan tenido sus estudiantes. (Igualmente, puede solan exiliar o condenar a muerte; la importancia
ser una temtica que se est trabajando y usted considere se debe de proteger la fauna y la flora; las consecuencias de
profundizar, o tener mayor discusin con los estudiantes). los permisos para la minera; la contaminacin de los
automviles, o incluso la utilidad misma de aprender
*Haga dos preguntas estimulantes para invitar a hablar sobre el tema. matemticas en la escuela. Tenga presente que entre
Procure que sean controversiales, para que permita a sus estudiantes ms cercano a la cotidianidad de sus estudiantes, el
abordarlas desde diferentes perspectivas y, en lo posible, conectarse dilogo ser mejor. As como entre ms polmico sea
con lo que les interesa. Por ejemplo: el tema mayor riqueza tendr la discusin al reunir
Son realmente tiles en la vida cotidiana los temas aprendidos diferentes puntos de vista.
en la clase? Para qu aprendemos matemticas? Es posible que Algunas recomendaciones
haya vida extraterrestre? Cmo sabemos que algo est vivo? Qu Elabore preguntas que estimulen a los estudiantes a
drogas hacen ms dao a la salud, las legales o las ilegales? Qu expresar sus sentimientos y emociones frente a lo que
nos gustara aprender en el colegio? se discute.
Algunas recomendaciones
*Comparta los temas al final de una clase con sus estudiantes y Si tiene dudas, consulte a su tutor para que le ayude
pdales que elijan el que ms les interesa. Luego, pida a tres o cuatro a concretar dos preguntas que tengan relacin con
que sean voluntarios para facilitar la dinmica de la primera sesin. tu disciplina y, a la vez, sean preguntas que tengan
Procure que los voluntarios sean estudiantes a quienes les interesa el posibles respuestas o perspectivas de abordaje.
tema elegido. Algunas recomendaciones
Recuerde que, dependiendo desde dnde contestemos,
*Hable con sus voluntarios aparte del grupo y pdales que preparen es posible que haya varias respuestas vlidas a una
posturas diferentes frente a la pregunta controversial. Usted puede misma pregunta. Esa es precisamente la meta en esta
ayudarlos extra clase si necesitan explicacin, o simplemente pdales actividad, poder traer a la clase, diferentes miradas.. As
que se informen sobre el tema mediante las fuentes que puedan: que invite a sus estudiantes a responder desde diferentes
desde hablar con diferentes personas hasta consultar por la internet. lugares: la religin, la poltica, la ciencia, la estadstica e
Pdales que exploren algunos temas y preguntas relacionadas con incluso dentro de la ciencia, desde diferentes abordajes
el tema que les llamen la atencin y que sean controversiales. tericos, o desde las tradiciones, adoptando diferentes
Cunteles que en la prxima clase ellos estarn a cargo de animar perspectivas segn la cultura.
una conversacin en la que debern seguir ciertas reglas. Sugerencias para aulas multigrado
Si sus estudiantes son de grados distintos, usted puede
pedirle a sus voluntarios que aborden la pregunta desde
diferentes lugares, dependiendo la complejidad que
cada uno pueda darle al tema segn sus conocimientos
y habilidades.
41
42
Reflexin
Algunas recomendaciones
Ahora, lo invitamos a que en su bitcora de trabajo escriba sus El dilogo no siempre tiene que llevarnos a concluir
reflexiones, acerca de la actividad: acciones concretas en la primera sesin. De hecho, es
un espacio de encuentro en el que lo ms importante es
Qu fue lo ms difcil de la actividad? compartir con otros y conocerlos. Aprender a hacer esto
Qu, de lo que o de mis estudiantes, no lo saba o no lo haba puede parecerle sencillo, pero incluir a todos y lograr su
pensado? Qu me permiti escuchar esto nuevo? participacin activa, es un reto grande. No se desanime
Cmo podra escuchar ms a mis estudiantes de manera que si no lo logra la primera vez.
pueda acceder a nuevas comprensiones sobre ellos o sobre mi
clase?
Qu acciones concretas puedo hacer la siguiente sesin para
incluir e interesar a dos de los estudiantes ms apartados?
Sesin 2
Coordinando acciones
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que los estudiantes acuerden realizar acciones coordinadas respecto a
la clase, a pesar de que mantengan diferentes puntos de vista sobre un tema.
Algunas recomendaciones
Procedimiento: *Al igual que en el resto de sesiones, recuerde que los
1. Antes del aula materiales no son indispensables para el desarrollo de
*Recoja los papeles que sus estudiantes entregaron al final de la la secuencia.
clase y organcelos por temticas amplias que los abarquen. Lo *Algunos de los temas pueden ser: relaciones entre ellos,
importante es que procure no dejar por fuera a ningn tema y que relaciones estudiante-profesor, sobre cmo explicar,
cada temtica tenga el mismo nmero de alumnos. Dependiendo sobre temas especficos de la disciplina, etc. Usted
del nmero de estudiantes de su clase, puede crear unas 4 tambin puede convertir esos temas en preguntas, de
grandes temticas anticipando que aproximadamente 5 estudiantes manera que animen a una conversacin. Por ejemplo,
conformen cada grupo Cmo podemos sentirnos mejor en el saln? Cmo
podemos aprender ms?, etc.
43
*Explqueles que tendrn un tiempo especfico para hablar del tema *Si no hay marcadores suficientes, los estudiantes
de su mesa, y que luego tendrn que rotar a otra y hablar de ese pueden rayar el pliego con lpices, esferos, colores, o
tema. cualquier cosa que quieran y tengan a la mano.
44
Objetivo general
Con el desarrollo de esta actividad, se espera que los participantes
comprendan la importancia del conocimiento, defensa y ejercicio de los
derechos humanos a travs de acciones especficas.
Estndares
!" 6to-7mo: Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres
humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente.
!" 8vo-9no: Identifico los sentimientos, necesidades puntos de vista de
aquellos a los que se les han violado derechos civiles y polticos y propongo
acciones no violentas para impedirlo.
1. Dignidad Humana
Para poder entender el alcance de la importancia del desarrollo y ejercicio de los
derechos humanos, es fundamental entender el concepto de dignidad humana. La corte
constitucional colombiana en la sentencia T 881/02 la ha definido desde 3 perspectivas:
(i) La dignidad humana entendida como autonoma o como posibilidad de disear un
plan vital y de determinarse segn sus caractersticas (vivir como quiera). (ii) La dignidad
humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien).
46
2. Relacin derechos-deberes
El tema de los deberes se aborda en el Art 29 de la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos de 1948 as:
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el nico fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems,
y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar
general en una sociedad democrtica.
47
#$%&'()*"&+,&-./-*0"Con el desarrollo de esta sesin, se espera que los estudiantes se familiaricen con el tema de la
dignidad humana.
Procedimiento:
2. En el aula
*Para el inicio de la actividad, ubique todos los puestos del saln en forma circular, de manera que los estudiantes puedan
recorrer libremente el rea y ubicarse como prefieran.
*Escriba las 3 nociones de dignidad humana en las tres carteleras (una en cada una) o en el tablero.
48
*Cierre la sesin mencionando cmo todos tenemos la obligacin, es No es necesario que los estudiantes describan
decir, el deber, de proteger activamente los derechos de los otros. Lo que la situacin, slo que registren qu aspecto de
implica, que todos, como ciudadanos, tenemos el deber de promover la su dignidad o de la de otro fue vulnerada y por
dignidad humana, no slo de no vulnerarla, sino de proteger activamente qu. No tiene que explicar cmo. Y no debe
la de todos. Es posible que muchas de las situaciones de la cartelera no referirse a otros compaeros especficamente.
estn en nuestras manos, pero seguro podemos realizar acciones para
promover una gran cantidad de transformaciones.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
Recuerde a sus estudiantes en la tarea, que la
accin a la que se comprometan no puede ser
4. Tarea
violenta, pues estara vulnerando los derechos
*Los estudiantes llevarn la lista a sus casas y elegirn las dos situaciones
de contra quienes se ejerza dicha violencia.
de las del saln, que afectaron a otros, y que a ellos ms les molestan,
As que debe ser una accin pacfica pero
indignan, entristecen u ofenden. Para cada una escribirn una accin
que crean que puede funcionar y que estn
concreta que pueden hacer, para promover la dignidad humana. Puede
dispuestos a comprometerse con ella.
que estas acciones no garanticen totalmente que la situacin no se repita,
pero s deben contribuir a que disminuya o evitar que suceda.
*Invtelos a hacer con cuidado la tarea, eligiendo slo la situacin que les
interese.
Reflexin
Consigne en su portafolio, una reflexin sobre las siguientes preguntas:
Sesin 2
Aprender juntos
#$%&'()*"&+,&-./-*0"Con el desarrollo de esta sesin, se espera que los estudiantes generen opciones concretas desde el
trabajo cooperativo que fortalezcan el desarrollo de los derechos humanos.
49
50
Invtelos a evaluar el proceso que todos han hecho durante las ultimas
clases como grupo. Primero pueden hacer una evaluacin cualitativa,
conversando frente al grupo, sobre los aspectos que se enumeran a
continuacin. Otra opcin que usted puede elegir es permitirle a los
estudiantes conversar en un lugar diferente, fuera del saln y acordar
la nota de cada aspecto, justificndolas, para luego compartirlas con
ALGUNAS RECOMENDACIONES
el grupo.
El ejercicio de evaluacin busca que el estudiante
pueda reflexionar sobre el trabajo que realiz
!"254:/54'75":*/*"8,7*//599*/"9*"*-.'A'8*8D
durante la actividad en el aula y pueda identificar
!"E'7:57'-'3)"*"-59*?5/*/",)./,"-54:*F,/57D"
fortalezas u oportunidades de mejoramiento para su
!"25@,/,)-'*",)./,"9*"+5/4*",)"9*"%&,"7,"8,7*//5993"="957"8,/,-@57"
proceso individual de aprendizaje. Asimismo, busca
humanos.
que, a travs de este ejercicio, haga consciente la
importancia de su participacin en las dinmicas
Finalmente, tambin puede permitir a sus estudiantes ayudarle con el
colectivas de su grupo y que valore sus aportes.
proceso de evaluacin de algunos aspectos que se pudieron presentar
durante el desarrollo de las ltimas dos sesiones de trabajo. Para
esto, puede darles un sencillo cuestionario que incluya algunas de las
siguientes preguntas:
Reflexin
A partir de los anlisis que han surgido en el trabajo desarrollado en Converse con sus pares
las sesiones, lo invitamos a desarrollar las siguientes preguntas en Comparta con sus compaeros los efectos positivos
su portafolio, que le permitirn reflexionar sobre su quehacer como y negativos del ejercicio realizado. Puede enfocarse
educador. en la importancia de transversalizar temticas que
no deben dejarse al manejo y desarrollo exclusivo
-Qu fue lo que ms lo sorprendi sobre esta forma de conectar de ciertas reas del conocimiento, adems de la
temas que son aparentemente tan distantes en su clase? Por qu? necesidad de aportar desde el aula a la formacin
-Qu fue lo ms difcil de cambiar la dinmica de la clase? Pudo para la ciudadana.
conocer algo de sus estudiantes que le ayude a emplear otro tipo de
dinmicas en la clase?
-Qu tipo de ciudadanos est promoviendo con este tipo de cambios
en el aula?
51
Objetivo general
Con el desarrollo de esta metodologa, se espera que los participantes
reconozcan que las acciones y decisiones de todos, tanto individuales
como colectivas, mantienen y transforman los diferentes contextos en los
que vivimos.
Estndares
!" 6to-7mo: Preveo las consecuencias que pueden tener, sobre m y sobre
los dems, las diversas alternativas de accin propuestas frente a una
decisin colectiva.
!" 8vo-9no: Analizo crticamente mi participacin en situaciones en las que
se vulneran o respetan los derechos e identifico cmo dicha participacin
contribuye a mejorar o empeorar la situacin.
Conceptos clave relacionados
3. Responsabilidad
La responsabilidad tiene que ver con el darse cuenta que trae la reflexin sobre
las emociones no se puede negar. Las emociones tienen una presencia que abre
un camino a la responsabilidad en el vivir. Pienso que al nio hay que invitarlo a
respetar su emocionar, dndose cuenta de l, no pedirle que lo controle o niegue.
Hay instituciones en las cuales la relacin de obediencia es central, porque asegura
el cumplimiento de una tarea sin ninguna reflexin sobre su validez o legitimidad.
Esto podra cambiar si se generara en esas instituciones una formacin que d
responsabilidad tica desde la reflexin y el respeto por el individuo. Este espacio se
crea cuando se hacen en un proyecto comn. cosas cuyo resultado no depende de
la obediencia ni de la rigidez de su realizacin sino de la co-inspiracin participativa
(Maturana, 1997). As, la responsabilidad tiene que ver con la necesidad de imponer
lmites, para evitar una situacin que no se desea. En este caso, los lmites se respetan,
se obedecen, pero no se realizan cono una accin desde la responsabilidad. sta,
surge en la accin, en el operar y no es ajena a ella. Por lo que la responsabilidad
slo es posible cuando nos sentimos parte de, cuando actuamos reconociendo que
con nuestro actuar estamos generando un tipo de comunidad, cualquiera que esta
sea. Cuando creemos que tenemos voz y que lo que hagamos o dejemos de hacer
afecta cmo vivimos y no simplemente que las reglas o lmites existen ms all de
nuestras acciones y que permanecern con independencia de ellas.
53
54
*En otro lugar del saln, ubique una bolsa plstica donde
depositar los papeles con los conceptos clave que sobraron
despus de la reparticin. Este espacio ser llamado La
fuente de los conceptos.
Algunas recomendaciones
-Para el inicio de la actividad, ubique todos los puestos
*Si puede, realice en una hoja, carteleras con los nombres
del saln en forma circular, de manera que los estudiantes
de los lugares en los que se organizar el saln y pguelos:
puedan recorrer libremente el rea y ubicarse como prefieran.
La fuente de los conceptos; y El rincn de los libros.
*En el tablero escriba las siguientes opciones que tendrn los
estudiantes para el desarrollo de la dinmica:
Sugerencias para aulas multigrado
Con estudiantes de diferentes grados en el aula, es
!" Consultar los libros de forma individual para ampliar el
recomendable que antes de poner los papeles en la bolsa,
conocimiento sobre el concepto que me correspondi.
para la reparticin, divida los conceptos previamente de
!" Consultar la bibliografa con uno o varios compaeros,
acuerdo al grado de complejidad y los deposite en diferentes
que tengan el mismo concepto que yo, para entender
bolsas. De esta forma podr asegurarse que los estudiantes
mejor lo que significa y realizar el trabajo juntos.
sacarn conceptos correspondientes a su grado.
!" Dialogar con uno o varios compaeros sobre el
concepto que me correspondi y tener en cuenta sus
sugerencias para realizar mi exposicin de forma
individual.
!" Asociarme con otros compaeros para trabajar
conjuntamente el desarrollo de varios conceptos.
!" Depositar el concepto que me correspondi en la
fuente de los conceptos y seleccionar uno de mayor
inters para m.
No deseo trabajar ninguno de los conceptos que estn
disponibles para m y los dejo en la fuente de los
conceptos.
3. Desarrollo
*Al comienzo de la clase, comparta con sus estudiantes la
dinmica que seguir a continuacin y cunteles que sta
ser la forma en que trabajarn la introduccin a la nueva
temtica de estudio. Enfatice el hecho de que la forma en la
que se desarrolle la clase depender de sus decisiones y su
capacidad creativa, invitndolos a hacer algo que disfruten.
*Escriba en el tablero las dos preguntas indagadoras y el
nombre del tema general.
*Introduzca en una bolsa plstica los conceptos clave, para la
Algunas recomendaciones
introduccin a la temtica, que ha seleccionado previamente
*Lea en voz alta las opciones y asegrese de que sus
(recuerde que debe haber mnimo un papel por estudiante
estudiantes comprendieron toda la lista.
sin importar que los conceptos se repitan) y permita que cada
estudiante retire un papel con determinado concepto.
*Recuerde a sus estudiantes que la idea del ejercicio es que
*Explique a los estudiantes que el concepto clave que sacaron
entre todos podamos aprender; sin embargo, sea muy claro
de la bolsa, debern exponerlo a los dems compaeros de
y enftico en que cualquier opcin, de las presentadas, que
la clase, por lo que tendrn que desarrollarlo y profundizarlo,
tomen los estudiantes ser igual de vlida. Incluso la de no
para que todos puedan aprender algo fundamental,
trabajar y devolver el concepto.
interesante o bsico de dicho concepto. Es muy importante
que deje en claro a los estudiantes que ellos son quienes
deciden de qu forma desean exponer el concepto (cartelera,
cancin, actividad para realizar, representacin, dibujos,
exposicin, lectura, etc.).
*Para realizar el desarrollo y profundizacin del concepto, los
estudiantes podrn elegir entre la serie de opciones que usted
escribi en el tablero, la que ms se ajuste a sus intereses.
Es fundamental que sea enftico en que cualquiera de las
opciones que decida cada estudiante es vlida. Pdales que
elijan una opcin y comiencen el trabajo.
55
56
Cmo se sinti dejando la responsabilidad de la clase en las manos de los nios y nias?
Qu tipo de relacin cree que est ahora estableciendo con los estudiantes al trabajar con ellos de esta forma?
Qu mensaje pueden estar recibiendo los estudiantes con este tipo de clases?
Sesin 2
Aprendizaje colaborativo y reflexiones
Propsito de la sesin: Durante esta sesin se espera que los estudiantes reflexionen sobre cmo afectan sus
decisiones y acciones su contexto.
Procedimiento:
1. Antes de llegar al aula Algunas recomendaciones
*Esta sesin iniciar con las exposiciones de los estudiantes. Al *Se pueden construir algunos acuerdos entre todos
finalizar cada exposicin, usted como educador, podr complementar para la realizacin de las exposiciones (tiempo,
informacin, realizar sus apreciaciones y comentarios sobre el contenido silencio, preguntas, respuestas.) Esto le facilitar el
y enlazar el concepto con el trabajo que tiene planeado abordar en desarrollo de las mismas y el manejo del tiempo de
siguientes sesiones para desarrollar la temtica. una forma ms eficiente.
*Si observa que el tiempo que ha destinado para
las exposiciones es muy corto, puede disponer
de otra sesin de trabajo para que todos los
estudiantes puedan exponer ya sea individual o
grupalmente y as los temas estn repetidos.
2. En el aula
*Disponga el saln en mesa redonda o semi-crculo.
*Asegrese de que todos los estudiantes hayan podido exponer su trabajo a los dems compaeros. Es decir, que si al
finalizar esta sesin quedan grupos o personas pendientes, utilice una sesin adicional para que ellos presenten y para
realizar la reflexin sobre la actividad.
57
4. Tarea
*A continuacin, sugerimos una serie de preguntas relacionadas con el aprendizaje disciplinar, que le ayudarn a realizar el
ejercicio de evaluacin acadmica de los estudiantes y para retroalimentar su labor. Estas preguntas pueden desarrollarse en
casa y usted podr recogerlas al inicio de su siguiente clase para alimentar el portafolio. Plantee a sus estudiantes el nmero
de preguntas que estime conveniente.
*Finalmente, puede realizar dos preguntas que correspondan al objetivo de aprendizaje que plante, para abordar la
temtica de estudio. stas le permitirn tener una mirada desde el punto de vista del aprendizaje acadmico con la actividad.
58
59
Cabezudo, A. (1998) Pedagoga urbana en el espacio de ciudad. Plan para el desarrollo del municipio de Armenia. Armenia,
Colombia.
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL (2007) Cohesin social; inclusin y sentido de pertinencia. Santiago
de Chile. Recuperado el 1 de junio de 2013 de http://www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/temas/
educacion-diversidad-e-inclusion.htmlOEI
Chaux, E. (2004). Introduccin. En: E. Chaux, J. Lleras & A.M. Velsquez. Competencias Ciudadanas. De los Estndares al aula.
Una propuesta de integracin a las reas acadmicas. Bogot: Ediciones Uniandes.
Flores, R. (2010). Violencia de gnero en la escuela: Sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista
Iberoamericana de Educacin. Nmero 38.
Levins, E. (2002). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sgueme.
Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen, Ensayo.
Ministerio de Educacin Nacional. (2004). Estndares de competecias ciudadanas. Formar para la ciudadana s es posible.
Cartilla No. 6. Bogot: MEN.
_________________(2008). Educacin para la sexualidad y Construccin de Ciudadana, Bogot, D.C. Recuperado el 1 de junio
de 2013 de: Portal Colombia Aprende. www.colombiaaprende.edu.co.
_________________(2012). Estructura y trayectoria para el desarrollo profesional situado (DPS) en ciencias y matemticas.
Ministerio de Educacin Nacional. Documento sin publicar.
Ministerio de Educacin Nacional & Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA). (2011). Curso Virtual Desarrollo de
Competencias Ciudadanas y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Programa de Educacin para la Sexualidad y
Construccin de Ciudadana, Bogot, D.C.
Martn, M. (2010). Ciencia, tecnologa y participacin ciudadana. En: Educacin, valores y ciudadana. Madrid, Espaa: OEI
Fundacin SM. Pg. 45.
Martnez, M. (2010). Educacin y ciudadana en sociedades democrticas: hacia una ciudadana colaborativa. En: Educacin,
valores y ciudadana. Madrid, Espaa: OEI Fundacin SM. Pg. 63.
Moreno, M. (2009). Maturana: el valor de no entender. Maestra en Intervencin en Sistemas Humanos. Universidad Central.
Bogot: documento sin publicar.
Pearce, W. B. & Cronen, V. E. (1980). Communication, action, and meaning. New York: Praeger.
REDE@PRENDER. (2011). Curso Virtual. Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Competencias Ciudadanas. MEN-CISP.
Tallone, Alicia. (2010) El desafo de la convivencia escolar: apostar por la escuela. En: Educacin, valores y ciudadana. Madrid,
Espaa: OEI Fundacin SM. Pg. 166.
Trujillo, A & Castao, P. (2011). Cartilla Revelados. Bogot, D.C. Fundacin Imaginario
Vilches, A & Gil, D. (2010) La sostenibilidad como expresin y generacin de valores En: Educacin, valores y ciudadana.
Madrid, Espaa: OEI Fundacin SM. Pg. 221.
61
62