Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economía de México 1950-1970

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FLORES GUERRERO MAURICIO, MEXICO III

Mxico, dependencia de la poltica econmica 1958 1970 con la inversin


extranjera.

La inversin extranjera.

A partir de 1945, la poca de la posguerra, surge el debate en torno a la asistencia


econmica de las naciones desarrolladas hacia las subdesarrolladas, y que inician los
intentos por aplicar un sistema generalizado de preferencias en favor de estos pases. El
esquema tradicional de las relaciones econmicas internacionales se ve alterado al darse
una acelerada expansin de las naciones industrializadas y una proliferacin de empresas
transnacionales que llegaron a operar en los mercados de varios pases.

En este sentido, la inversin extranjera directa (IED) privada, y el surgimiento de la gran


corporacin multinacional son factores importantes que han afectado al sistema
econmico internacional. La empresa transnacional se constituye en el instrumento ms
importante de la inversin extranjera, pues representa un nuevo factor de poder en las
relaciones internacionales y su actividad produce una gama de efectos econmicos y
polticos tanto en el pas anfitrin como en el de origen.

Despus de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se consolid como primera


potencia econmica y poltica en el mercado. En efecto, para 1968 el total de inversin
privada proveniente de Estados Unidos ascendi a 63%. Por ejemplo, en 1950, la IED de
ese pas se estimaba en 11,500 millones de dlares, y para 1968 pas a 64,800 millones
de dlares.

El capital extranjero de inversin directa e indirecta en Amrica Latina, antes que impulsar
el desarrollo econmico, se convirti en un instrumento muy eficaz para enriquecer cada
vez ms a sus dueos extranjeros.

La Inversin Extranjera Directa en Mxico.

La inversin extranjera en la economa mexicana fue, para el periodo que se analiza


1940-70, especialmente inversin extranjera directa (IED) Esto es, inversin a travs de
empresas transnacionales que operaron directamente en suelo mexicano.

Es importante diferenciar entre lo que es y significa la IED de la IEI (inversin extranjera


indirecta), pues la IEI se refiere al endeudamiento externo, o forma de financiamiento de
las actividades econmicas por medio de prstamos de capital.

Es de considerar que el grueso de la IED es realizada por empresas transnacionales que


poseen cuantiosos recursos financieros, administrativos, etc., y que durante mucho
tiempo han estado entre las ms grandes del mundo. Precisamente, estas caractersticas
de las empresas transnacionales les permite dominar la produccin de la actividad en que
operan: agrcola, industrial, comercial o de servicios o en combinacin con ellas.

Pero, de donde proviene la IED y donde se ubica. En 1970 se calcul que la IED llegada a
Mxico, ascenda a 2,822 millones de dlares, de los cuales 80% era propiedad de
FLORES GUERRERO MAURICIO, MEXICO III

personas o firmas estadounidenses. La inversin proveniente de Inglaterra, Suiza y


Alemania representaba, cada una 3%; Japn slo tena invertidos 32 millones de dlares
(menos del 1% del total de la IED en Mxico). Asimismo, se desprendi que el 74% de la
IED estaba concentrada en la industria; el 15% en el comercio y el 6% en la minera. En el
cuadro 8 se observa en cifras la presencia del capital estadounidense.

El 80% de la IED dedicada a la industria y al comercio es estadounidense, al igual que el


91% de la inversin extranjera en minera. Por ramas manufactureras, el dominio del
capital estadounidense es de 70 a 100%.

Se desprende que casi toda la IED que exista en Mxico en ese entonces, provena de
los Estados Unidos, y que se ubica, principalmente, en la manufactura y el comercio.

Cabe destacar que la inversin extranjera tendi a crecer, a medida que aument el
tamao de las empresas: "en 1970, por ejemplo... de las 497 empresas (manufactureras
existentes en Mxico) ms grandes, medidas de acuerdo con su capital social, un 31% (o
sea 154) tena participacin extranjera; el porcentaje es mayor si se consideran las 200
ms grandes; y an ms alto y se consideran slo las 100 ms grandes".30

Finalmente es de considerar que los inversionistas extranjeros, como empresarios que


son, no buscan precisamente el desarrollo econmico del pas, sino la obtencin de
mayor cantidad de ganancias posibles. El capital internacional no tiene patria!, se coloca
donde es ms rentable, en el suelo de cualquier pas.

En resumen, la IED colocada en Mxico permiti a las empresas extranjeras, dominar un


gran sector de la economa. Provino en los aos de 1940-70, principalmente de Estados
Unidos, y se concentr en un 80% en la industria manufacturera y el comercio. Y que
gener poco empleo, por contar con la tecnologa ms avanzada.
FLORES GUERRERO MAURICIO, MEXICO III

La Inversin Extranjera Indirecta en Mxico.

La influencia de los crditos concedidos al pas en el mismo periodo, y que se le conoce


como inversin extranjera indirecta (IEI).

A travs de esa forma de conceder crditos se observa, que el gobierno de los Estados
Unidos busca como objetivo favorecer a sus propios empresarios.

Los crditos que otorga de carcter tpico de prstamos atados, es decir, que se
conceden con una serie de condiciones que van ms all de las puramente financieras,
estos es, de asegurar la recuperacin de los mismos con sus respectivos intereses.

Las ataduras escritas tienen una serie de consecuencias para los pases deudores:

En primer lugar, la compra obligada en los Estados Unidos significa generalmente


mayores costos, ya que los exportadores norteamericanos aprovechan la
oportunidad para fijar precios ms elevados, sin que el cliente tenga la opcin de
abastecerse en mercados de precios menores.
En segundo lugar, los receptores de los crditos se ven obligados a adquirir
algunos productos que se fabrican en el propio pas o que se podran producir
fcilmente, con lo que se frena la produccin nacional.
En ese sentido, el caso de Mxico es muy ilustrativo. Los fuertes financiamientos
que otorg el Eximbank para ferrocarriles (355 millones de dlares hasta el 30 de
junio de 1969) obligaron a nuestro pas a adquirir no solamente locomotoras, sino
hasta rieles y durmientes que no haba necesidad de comprar en el exterior.
En tercer lugar, a travs de los crditos atados se aumenta la dependencia no slo
financiera, sino tambin tecnolgica, ya que la maquinaria y equipo adquiridos en
el pas prestamista, traen incorporada la tcnica de dicho pas, que no siempre
puede ser la ms adecuada para la realidad mexicana.
Con la obligacin de comprar esos bienes en los Estados Unidos, no se tiene la
opcin de utilizar (con los crditos obtenidos), tecnologas de otros pases.
Adems, la dependencia se prolonga, por la necesidad de adquirir en el mismo
mercado, las partes de repuesto necesarias para mantener en operacin la
maquinaria que se compr.
Una ltima consecuencia de los financiamientos procedentes de agencias directas
del gobierno norteamericano, es que las operaciones de dichas instituciones
tienen un marcado carcter poltico, que precisamente es lo que las caracteriza.

Pero todava hay una consecuencia ms. Las relativas facilidades que el gobierno
mexicano tuvo para obtener crditos exteriores, que le ayudaron a paliar los
desequilibrios del comercio exterior, contribuyeron al mantenimiento del actual sistema
impositivo. Este los protegi de manera privilegiada, sobre los sectores de la poblacin
de ingresos fijos y de bajo nivel, y al mismo tiempo, contra una reforma fiscal que
tendra que elevar los impuestos sobre las utilidades.
FLORES GUERRERO MAURICIO, MEXICO III

En tales circunstancias, se puede comentar que mientras se logr mantener la


subordinacin al exterior, el desarrollo econmico de los pases dependientes se hizo
muy difcil, especialmente el de tipo industrial.

La necesidad de obtener crditos exteriores se incrementa cuando el pas de que se


trate intenta acelerar su desarrollo, sobre todo dentro del marco de un capitalismo
subordinado. Y es que el capitalismo internacional imperante, impone serias
limitaciones tanto para cambiar la situacin de dependencia comercial y financiera,
respecto al exterior, como para realizar una verdadera movilizacin de los recursos
internos para los fines de acelerar el desarrollo.

En ese sentido, el endeudamiento exterior vino a ser una puerta falsa que no
resuelve los problemas bsicos, y que ms bien aumenta la dependencia
exterior, en vez de contribuir a eliminarla o al menos a reducirla en la medida
necesaria.

Mxico fue un ejemplo muy claro de este tipo de situacin, ya que los gobiernos
en la dcada de los cincuenta y sesenta, al querer acelerar el desarrollo dieron
lugar, a la dependencia comercial, financiera y tecnolgica respecto a los
Estados Unidos. Por ese camino, Mxico recurri al endeudamiento externo en
proporciones cada vez mayores. Y esto sin resolver los desajustes estructurales
de nuestra economa, que no solamente persisten, sino que se tornaron ms
serios cada da.

Fuente de consulta.

http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/esem1pdf/es
em1_f03.pdf PAGINAS 79-88

Sub fuente del archivo consultado.

SEPLVEDA, Bernardo y Antonio Chumacero: La inversin extranjera en Mxico. Caps.


1, 2 y 3. FCE, Mxico, 1973.

Sunkel, Osvaldo: Capitalismo transnacional y desintegracin nacional en Amrica Latina, El


Trimestre Econmico, vol XXXVIII, nm. 150, FCE, Mxico, abril-junio de 1971.

La reglamentacin de inversin extranjera, en Comercio Exterior, Mxico, octubre, 1972.

También podría gustarte