Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Prácticum 3.1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicologa
Seccin Psicologa Clnica

Pasantas preprofesionales y de
vinculacin con la colectividad
Prcticum 3.1
Gua didctica
7 crditos
Titulacin Ciclo

Psicologa VIII

Autora:
Mg. Mara Elena Vivanco Vivanco

Asesora virtual:
www.utpl.edu.ec
Pasantas preprofesionales y de vinculacin con la colectividad. Prcticum 3.1
Gua didctica
Mara Elena Vivanco Vivanco

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND
Diagramacin, diseo e impresin:
Ediloja Ca. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Derecho de autor 001216

Primera edicin
Sexta reimpresin

ISBN fisico - 978-9942-08-420-0

ISBN digital - 978-9942-04-563-8

Esta versin impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin
obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra, mientras se reconozca la autora original, no se utilice
con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Octubre, 2016
2. ndice

3. Introduccin.....................................................................................................5

4. Bibliografa......................................................................................................7
4.1. Complementaria.............................................................................................. 7

5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................10

6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias......................17

PRIMER BIMESTRE

6. 1 Competencias Genricas.................................................................................... 17
6.2. Planificacin para el trabajo del alumno............................................................... 18
6.3 Sistema de Evaluacin de la asignatura (primer y segundo bimestre)....................... 20
6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias............................... 21
UNIDAD 1: EVALUACIN PSICOLGICA ......................................................................................22

UNIDAD 2: DIAGNSTICO PSICOLGICO Y CLASIFICACIN DE LOS TRASTORNOS PSICOLGICOS ..28

SEGUNDO BIMESTRE

6.5 Competencias genricas..................................................................................... 47


6.6 Planificacin para el trabajo del alumno .............................................................. 48
UNIDAD 3: INTERVENCIN PSICOLGICA ...................................................................................49

UNIDAD 4: PROMOCIN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIN DE LOS TRASTORNOS MENTALES ..53

7. Anexos.............................................................................................................59

8. Solucionario......................................................................................................87
PRELIMINARES Gua didctica: Prcticum 3.1

3. Introduccin

En octavo ciclo de la Titulacin de Psicologa de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, se


contempla la materia de PRCTICUM 3.1 (CLNICO), con siete crditos ETCS, que consiste en un conjunto
integrado de prcticas en los mbitos de evaluacin, diagnstico, intervencin, prevencin y promocin
de la salud.

Estas prcticas permiten integrar los conocimientos tericos con la prctica, poniendo en contacto al
futuro psiclogo con la realidad profesional a travs de la observacin y la experiencia.

Hoy en da la psicologa es una disciplina cientfica consolidada y una profesin claramente establecida
en el entramado social, con muy diversos mbitos de actuacin. Los planes de estudios de psicologa,
se conciben como un conjunto estructurado de materias y conocimientos dirigidos a dotar a los futuros
psiclogos de la formacin necesaria para que puedan integrarse en el mundo laboral, desempeando
las tareas propias del rol del psiclogo en la sociedad. As lo establece el ttulo de Licenciado en Psicologa:
Formar profesionales en Psicologa con alto nivel tico, acadmico-terico y prctico capaces de
colaborar en los distintos mbitos del comportamiento y desempeo humano, a travs de acciones de
exploracin, prediccin y orientacin en el contexto de investigacin, docencia y ejercicio profesional
libre o institucional (RCP-F01-003-03.).

Para alcanzar esta capacitacin, el plan de estudios de la titulacin de Psicologa de la Universidad


Tcnica Particular de Loja ofrece al alumno, no solo formacin cientfica terica y tcnica, sino tambin
un primer contacto con las reas de actuacin propias del rol del psiclogo en la sociedad a travs de las
asignaturas de los PRCTICUMES.

No cabe duda que, la psicologa clnica ha dado en las ltimas dcadas un paso cualitativo de gran
importancia, para la consolidacin y evolucin de este campo profesional, progresivamente ha ido
dando respuestas e interviniendo en un nmero creciente de problemticas y situaciones, a la vez que
su imagen social se ha ido fortaleciendo; como consecuencia los psiclogos clnicos han ido ocupando
roles diversos y puestos de trabajo en mbitos diversos. En consonancia con esta realidad, la formacin
de los licenciados en Psicologa cumple un doble objetivo al proporcionar una formacin cientfica en
los aspectos bsicos de la titulacin y al conceder especial hincapi a los aspectos aplicados para la
capacitacin en la prctica profesional clnica.

Es necesario que en el PRCTICUM clnico, el estudiante aplique los conocimientos impartidos en


las diferentes asignaturas recibidas a lo largo de su formacin: psicopatologa, neuropsicologa,
psicofisiolga, psicodiagnstico evaluacin y diagnstico, psicoterapia, psicologa de la familia,
psicologa del desarrollo, entre otras.

Es importante resaltar que al no existir un texto bsico en la asignatura de prctica clnica, en esta
gua se han incluido una gran cantidad de informacin bibliogrfica tomada de diferentes fuentes, las
cuales estn citadas en el apartado de la bibliografa. Distribuida en cuatro captulos: primer bimestre:
evaluacin psicolgica y diagnstico y clasificacin de los problemas psicolgicos; y segundo bimestre:
Intervencin psicoteraputica primaria y secundaria; y prevencin y promocin de la salud.

Mi nombre es Mara Elena Vivanco, he elaborado esta gua didctica con la finalidad de que usted pueda
adquirir, profundizar y poner en prctica los conocimientos de la psicologa clnica. Espero que en cada

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 5


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRELIMINARES

frase redactada en esta gua usted encuentra, orientaciones que le motiven y faciliten su desarrollo
profesional.

Finalmente, antes de desarrollar el contenido de esta materia, me permito felicitarle por tomar la
decisin de seguirse preparando. El estudio a distancia no es sencillo y lo comprendo, pero recuerde
que nuestra Universidad tiene como objetivo llegar con igualdad de oportunidades a todos nuestros
estudiantes, porque los vemos como la razn de ser de nuestras labores cotidianas. Espero que este
material sea de su agrado y ms an que sea su apoyo para el desarrollo de su aprendizaje.

xitos!

Recuerde que esta asignatura de prctica clnica no dispone de texto gua, pero s de varias
recomendaciones en la bibliografa recomendada, sobre todo informacin en libros de
psicologa clnica, psicopatologa, psicoterapia y psicologa de la salud.

6 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRELIMINARES Gua didctica: Prcticum 3.1

4. Bibliografa

4.1. Complementaria

Barlow, D.; Durand, M. (2001). Psicologa Anormal. Un Enfoque Integral. Mxico: Thompson Editores.

David H. y Barlow es un destacado precursor y lder de la psicologa clnica, miembro principal


del grupo de los creadores del DSM _ IV, tambin del grupo de trabajo de la APA para normas e
intervencin psicolgica, actualmente su concentracin est en un programa en la naturaleza y
el tratamiento de la ansiedad y los trastornos emocionales relacionados y miembro de todas las
asociaciones psicolgicas ms importantes.

V. Mark Durand es una autoridad mundial en el rea de discapacidades del desarrollo, actualmente
es profesor de psicologa. Su programa actual de investigacin comprende el estudio de modelos
de prevencin y tratamiento de problemas severos como la conducta de autolesin.

En estos libros usted podr encontrar informacin sobre los trastornos psicolgicos, donde se
podrn analizar los criterios diagnsticos, estudios de casos, posibles tratamientos teraputicos,
etc. Facilitando de esta manera la comprensin de la asignatura.

Balarezo, L. (1991). Psicoterapia. Texto de psicoterapia. Quito: Ed.Universitaria.

En este texto se ofrece un esquema claro para hacer psicoterapia, desde la primera cita, expone con
claridad meridiana las caractersticas de los pacientes y las que debe desarrollar el psicoterapeuta.

Caballo E. V. (1995). Manual de tcnicas de terapia y modificacin de conducta. Madrid: Siglo XXI
Editores.

En este texto se expone procedimientos conceptuales y tcnicos de la terapia conductual, para


que el profesional evale e intervenga en la variedad de conductas desadaptativas.

Durand, B. (2004). Psicopatologa: incluye criterios DSM IV-TR. Espaa: Thomson.

Este texto tiene un enfoque integral, de contexto amplio, serio y formal sobre los temas que se
abordarn en el presente ciclo, su lenguaje es sencillo y de fcil comprensin.

Guillem Feixas, V. & Mir Barrachina , M.T (2007). Aproximaciones a la psicoterapia. Espaa: Edit.
Paids.

El texto bsico est didcticamente preparado para que estudie los diferentes modelos
psicoteraputicos, de manera que con facilidad pueda adquirir el dominio terico y prctico
adecuado para el logro de las competencias en la asignatura de psicoterapia.

Halgin, R.; Krauss, S. (2008). Psicologa de la anormalidad. 5. edicin. Mxico: Editorial MacGraw-
Hill.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 7


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRELIMINARES

Richard P. Halgin y Susan Krauss Whitbourne son profesores de psicologa de la Universidad de


Massachusetts, en Amherst. Su experiencia clnica abarca la atencin a pacientes en hospitales
psiquitricos y en consulta externa. Miembros de la American Psychological Association. Son
miembros del consejo editorial de varias revistas cientficas importantes.

El texto le proporciona informacin sobre la psicologa de la anormalidad, sobre cmo los


individuos entienden, afrontan y se recuperan de los trastornos psicolgicos. El desarrollo de los
contenidos es a travs de estudios de casos y utiliza un lenguaje de fcil comprensin. Adems, le
ofrece una nueva perspectiva en los trastornos clnicos: la perspectiva biopsicosocial.

Moreno Pramatrova, M. (2011). Gua didctica de psicoterapia 1. Loja: Ed. UTPL.

En esta gua se hace una explicacin detallada de cada uno de los modelos teraputicos y las
tcnicas que se pueden aplicar en cada uno de ellos.

Nardone,G. & Watzlawick,P.(1992). El arte del cambio. Manual de terapia estratgica sistmica.
Barcelona: Editorial Herder

Texto fundamental para entender la terapia sistmicoestratgica, que analiza detalladamente


conceptos y protocolos de intervencin.

Oblitas, L. Autor y compilador. (2005). Cmo hacer terapia exitosa. Bogot, Psicomeditores

Texto que expone y analiza a los 22 enfoques psicoteraputicos ms importantes. Adems, detalla
la investigacin en la psicologa y la psicoterapia en particular.

Rogers, C. (1986). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Editorial Paids.

Libro clsico de Carl Rogers, organizado para explicar la atencin psicoteraputica desde la
experiencia humana, rebasando nosologas clnicas y tradicionales. Expone procedimientos de
ayuda para que el individuo logre por s mismo nuevas y efectivas adaptaciones de su personalidad.

Sue, D.; Wing, S. y Sue, S. (2010). Psicopatologa, comprendiendo la conducta anormal. Mxico:
Cengage.

David Sue es profesor Emrito de la Universidad de Oeste de Washington, donde es asociado del
Centro de Investigacin Transcultural. Director del Consejo de Psicologa Clnica y del Programa de
Orientacin de Salud Mental.

Derald Wing Sue es profesor de Psicologa y Educacin en el Departamento de Orientacin y


Psicologa Clnica del Colegio de Profesores de la Universidad de Columbia. Ha escrito en el mbito
de la orientacin psicolgica y el asesoramiento/terapia multicultural.

Stanley Sue es profesor universitario distinguido de Psicologa y Estudios Asiticosamericanos en


la Universidad de California, Davis. Asistente y profesor asociado de Psicologa de la Universidad
de Washington. Sus intereses de investigacin se encuentran en las reas de psicologa clnica,
comunitaria y etnicidad y salud mental.

8 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRELIMINARES Gua didctica: Prcticum 3.1

Szkely, L. (2001). Diccionario de Psicologa. Argentina: Claridad.

El diccionario contiene un vocabulario psicolgico, recopilando en sus pginas las definiciones


ms adecuadas, para el buen uso de los lectores.

Vivanco, M. (2013). Gua didctica del Prcticum 3.1. Loja. Ediloja.

Mara Elena Vivanco Vivanco, soy docente de la Universidad Tcnica Particular de Loja, con la
titulacin de Psicloga y Magster en Ciencias de la Familia. Actualmente me encuentro realizando
estudios de doctorado en la Universidad Santiago de CompostelaEspaa.

Como autora de esta gua didctica, le propongo explicaciones de conceptos bsicos, ejemplos,
orientaciones, organizadores grficos, estudio de casos clnicos, actividades complementarias y
autoevaluaciones, diseadas con la finalidad de ofrecerle un acompaamiento continuo en su
proceso de aprendizaje.

Con respecto a la gua debe leerla desde la primera pgina, porque ella le va indicando que es
lo que debe estudiar y como estudiarlo. No deje de hacer ninguna de las actividades, ejercicios,
consultas, lecturas y autoevaluaciones que se le solicita en cada unidad, en la medida en que va
avanzando en la lectura y estudio de la gua.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 9


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Seor estudiante, a continuacin le propongo algunas recomendaciones para favorecer la comprensin


y desarrollo de la asignatura.

Usted dispone del siguiente material didctico:

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.- Se ha recopilado una variedad de textos de psicologa clnica,


psicopatologa, psicoterapia y prevencin y promocin de la salud, los mismos que le permitirn
recordar, retroalimentar y poner en prctica sus conocimientos sobre evaluacin y diagnstico,
intervencin, prevencin y promocin de la salud.

GUA DIDCTICA.- Sus funciones son orientar su estudio y motivarle a continuar con l.

EVA.- Le recomiendo que ingrese al Entorno Virtual de Aprendizaje, que es una plataforma virtual,
en la cual el docente de la materia, coloca anuncios semanales que pueden ayudarle a direccionar
su estudio a distancia, adems en este entorno usted puede encontrar archivos adjuntos que
complementen los contenidos de la materia, resmenes, cuestionarios, foros, y la posibilidad de
generar una red social de aprendizaje con sus compaeros y con el docente.

VIDEOCONFERENCIAS.- Nuestra universidad dispone de un canal de vdeos en YouTube, en el cual


usted puede descargar las videoconferencias de las materias que en este momento est cursando,
y correspondientes no solo al presente perodo acadmico, sino de algunos ciclos anteriores, le
invito a descargarlas y revisarlas, le pueden ayudar en su proceso de asimilacin de la materia.
Adems es importante que usted asista a su centro asociado (Si este dispone de aula virtual),
para que participe de las videoconferencias en las fechas establecidas, estas son transmitidas en
vivo, y le ofrecen la oportunidad de hacer consultas directamente a su docente. As mismo, por
medio de nuestra pgina Web www.utpl.edu.ec/videoconferencias, usted podr acceder en
tiempo real a todas las videoconferencias desde el lugar en el que usted se encuentre.

REPOSITORIO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE.- Por medio del acceso al EVA, usted podr
encontrar un link con el nombre de Repositorio de objetos de aprendizaje, en el cual existe una
gran variedad de materiales didcticos elaborados por su docente o por otros profesionales, este
recurso le ayudar a profundizar en los conocimientos adquiridos.

TUTORAS TELEFNICAS.- Este es un espacio en el cual usted puede llamar a su docente para
hacerle consultas personalizadas, existe semanalmente un horario que el docente ha determinado
para brindar este servicio, le sugiero que lo tenga en cuenta para poder de esta manera organizar
mejor los servicios que presta la UTPL. Es importante para este espacio tener elaboradas
previamente las preguntas para el docente, con la finalidad de aprovechar con mayor eficiencia el
tiempo dedicado a su asesora.

HERRAMIENTAS WEB 2.0.- En educacin a distancia toda herramienta tecnolgica es buena, en


este caso dentro de las herramientas WEB 2.0, le recomiendo que utilice las posibilidades de Chat
o de videollamadas que puede realizar con sus docentes a travs del MSN o del SKYPE.

10 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRELIMINARES Gua didctica: Prcticum 3.1

Estimado o estimada estudiante, es necesario recomendarle algunas estrategias o tcnicas de estudio,


que le ayuden en su proceso de autoformacin. La organizacin del tiempo, la lectura comprensiva, la
sntesis y organizacin de contenidos, le pueden garantizar un aprendizaje para toda la vida, que es lo
ideal y lo que un profesional necesita para tener xito y ms all de esto, para ser un verdadero ente que
preste sus servicios a la sociedad.

Para ello tome en cuenta, lo siguiente:

Organizacin del tiempo secuencialmente de manera que pueda avanzar en cada una de las
unidades y temas para no dejar acumular todo el contenido para el final del bimestre. Tomar en
cuenta la planificacin de trabajo presentado en cada bimestre, donde se detallan los contenidos,
indicadores de aprendizaje, actividades para su estudio y la planificacin del tiempo.

Realice una lectura comprensiva de los captulos de su gua didctica.

Realizar una sntesis y organizacin de la informacin, es importante que busque la idea central
que se desarrolla en los textos ledos, subryela o escrbala. Una vez que ha identificado las ideas
principales en los textos recomendados, proceda a organizarlas, para ello utilice estrategias de
aprendizaje como son resmenes, mapas conceptuales, cuadros de doble entrada, tablas, cuadros
sinpticos, etc.

Es muy importante resolver las actividades recomendadas y autoevaluaciones en la gua didctica.

Resolver las evaluaciones a distancia (una por cada bimestre) que sirven como estrategia de
aprendizaje y preparacin para las evaluaciones presenciales. Recuerde que la evaluacin a
distancia es de carcter obligatorio y no recuperable.

As mismo, revise la planificacin para el trabajo del alumno, donde se indica las actividades que
podra realizar para el estudio de cada uno de los captulos.

Finalmente, usted puede solicitar ayuda pedaggica y retroalimentacin al docente encargado de


esta asignatura, en el horario de tutoras, a travs del EVA.

Recuerde: en esta asignatura no cuenta con prueba bimestral, el trabajo ser calificado sobre 20
puntos.

ORIENTACIONES ESPECFICAS PARA EL DESARROLLO DEL PRCTICUM 3.1 (CLNICO)

o El prcticum en el mbito clnico est fundamentado y relacionado con las siguientes


asignaturas de su formacin profesional:

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 11


o El practicum en el mbito clnico est fundamentado y relacionado con las
Guasiguientes
didctica: Prcticum 3.1
asignaturas de su formacin promocional: PRELIMINARES

Elaborado por:
Elaborado Vaca,
por: S. (2012).
Vaca, S. (2012).

Ese practicum adquiere, a este respecto, especial sentido por su contribucin especfica al entrenamiento
en aspectos aplicados y tcnicos, as como al desarrollo de las actitudes necesarias para el ejercicio
profesional en mltiples mbitos de la Psicologa Clnica. Se trata de una experiencia laboral, en contextos
Ese practicum adquiere, a este respecto, especial sentido por su contribucin
reales de trabajo, que se realiza bajo la supervisin de un profesional que desempea su actividad en un
puesto de trabajo
especfica al externo a la Universidad
entrenamiento en yaspectos
bajo la tutela de un profesor
aplicados de la misma.
y tcnicos, asNocomo
se trataalsolo
de conocer y saber aplicar tcnicas y estrategias de evaluacin, diagnstico, intervencin y prevencin
desarrollo
sino, sobre todo,dedelas actitudes
adquirir necesarias
el aprendizaje de un para el ejercicio profesional en mltiples
rol profesional.
mbitos de la Psicologa Clnica. Se trata de una experiencia laboral, en contextos
o El mbito profesional, este Practicum se desarrolla en centros pblicos: hospitales, centros de ayuda
reales
a lasde trabajo, que se
drogodependencias, realiza
centros bajo la
de acogida supervisin
y centros privadosde un clnicos
(centros profesional que
y asociaciones
de drogodependencias,
desempea su actividaddiscapacitados,
en un puesto cuidados paliativos,
de trabajo trastornos
externo de alimentacin,
a la Universidad tercera
y bajo
edad, etc.) en los que el alumno/a podr conocer de cerca la actividad profesional de un psiclogo
la tutela
clnico,de
en un
susprofesor de la misma.
diversos mbitos. Nopuede
El trabajo se trata
ser slo de conocer
individual y saber
o en grupos y puedeaplicar
abarcar
diagnstico de casos clnicos, evaluacin de los factores etiolgicos,
tcnicas y estrategias de evaluacin, diagnstico, intervencin y prevencin sino, conocimiento y aplicacin
de instrumentos de evaluacin, distintos tipos de tratamiento, y programas de prevencin y
sobre todo, de
educacin adquirir
para la saludel(programas
aprendizaje de de un rol profesional.
prevencin de las drogodependencias, programas de
promocin de la salud, programas para el desarrollo de las relaciones sociales, etc).


En esta gua dispone de informacin bibliogrfica de cada uno de los mbitos de la psicologa
clnica, lalos con detenimiento y vaya profundizndolos en sus libros recomendados.

Las Actividades que se pueden realizar en el practicum 3.1: mbito clnico y de la salud: No obstante,
tal variedad de funciones, se puede agrupar en las siguientes actividades, que a su vez requieren
determinadas especificaciones:

12 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRELIMINARES Gua didctica: Prcticum 3.1

1. Evaluacin: la evaluacin est orientada hacia la identificacin y el tratamiento de trastornos


psiquitricos dentro del marco Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (mejor
conocido como DSM).

2. Diagnstico y clasificacin de los problemas psicolgicos: es un nivel experto de clasificacin


en categoras utilizado por profesionales de la salud mental que nos permite efectuar distinciones
importantes (por ejemplo, esquizofrenia frente a un trastorno bipolar con caractersticas psicticas)
(Timothy J.Trull y E. Jerry Phares, 2003: 125 -126).

3. Tratamiento e Intervencin: hay tantas clases de problemas, junto con tantas formas de
intervencin, que sera imposible describir con precisin una secuencia de procedimientos que
se deberan aplicar en todos los casos, debemos tener la capacidad de analizar los requerimientos
que necesita cada uno de los pacientes.

4. Prevencin y promocin de la salud: otra de las funciones que tiene el psiclogo clnico es la
prevencin, que comprende aquellos mtodos y estrategias que estn en servicio de la prevencin
de trastornos. Tambin la intervencin de casos de crisis las consideramos como funcin preventiva,
porque en situaciones graves de la vida y crticas presta una ayuda para la adaptacin ayudando
as a impedir el origen de trastornos bastantes duraderos.

La Psicologa Clnica y de la Salud ha tenido su tradicional mbito de aplicacin en nuestro pas en


las consultas privadas. El deficiente desarrollo de nuestra red pblica sanitaria y el genuino inters de
ejercer su profesin por parte de las sucesivas generaciones de psiclogos han propiciado, durante
muchos aos, la creacin y mantenimiento de centros privados especializados en Psicologa Clnica y de
la Salud. En la actualidad, el sector privado de la psicologa clnica y de la salud tiene un gran dinamismo
y diversidad.

En el siguiente grfico se indica en resumen los mbitos de aplicacin de la psicologa clnica.

MBITOS DE APLICACIN DE LA PSICOLOGA CLNICA


MODALIDAD A: EVALUACIN PSICOLGICA Centros privados de consulta, asesoramiento y
tratamiento.
MODALIDAD B: DIAGNSTICO PSICOLGICO Equipos de atencin primaria.
Equipos de salud mental.
MODALIDAD C: INTERVENCIN PSICOLGICA Unidades de salud mental del hospital general.
Unidades de Psicologa del hospital general.
MODALIDAD D: PREVENCIN Y PROMOCIN Unidades de rehabilitacin hospitalarias o
DE LA SALUD comunitarias.
Hospitales de da
Hospitales psiquitricos.
Unidades u hospitales geritricos.
Hospitales materno-infantiles.
Unidades o centros de atencin psicolgica
infantil.
Unidades de dolor crnico y de cuidados
paliativos.
Centros de voluntariado o centros de
organizaciones no gubernamentales de atencin
a personas con discapacidades.
Unidades de salud laboral.
Centros de adicciones y alcoholismo

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 13


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRELIMINARES

Seguimiento y evaluacin: la calificacin final de cada estudiante la determinar el tutor principal


de la asignatura, dicha calificacin se asignar sobre 40 puntos como mximo y 28 como mnimo
(nota final), 20 puntos por cada bimestre. El estudiante deber entregar dos informes de avances
(uno en el primer bimestre y otro en el segundo). Las actividades que se realizarn en el primer y
segundo bimestre, sern definidas por el profesor de la asignatura. En el caso de que los estudiantes
no alcancen el mnimo requerido para la aprobacin del prcticum, debern recuperar su nota,
mediante la correccin y completando el trabajo para las fechas del supletorio.

Duracin: el alumno debe completar aproximadamente el 50% de horas presenciales que


correspondan al nmero de crditos que debiera completar en esa prctica, es decir, 112 horas; y
el otro 50% lo desarrolla en trabajo autnomo, que lo utilizar al calificar los tests, elaboracin de
historias clnicas, informes psicolgicos, identificacin del diagnsticos, revisiones bibliogrficas,
etc. En el trabajo a distancia se colocar el estimado de horas que deber cumplir en forma
presencial en los centro de prtica.

Los tres elementos fundamentales de las prcticas son: el Departamento de Psicologa, entidad
externa (centro de prcticas), y el alumno:

El Departamento de Psicologa: interviene directamente en el PRCTICUM, a travs de la seccin


departamental de psicologa clnica y de la salud, que designar un profesor principal que desempear
la funcin de tutor principal (revise funciones en anexos).

La entidad externa: constituyen los centros de convenios o sin convenio, donde se desarrollarn
el PRCTICUM. El centro de prctica designar un tutor externo, a quien se le denominar tutor
colaborador, quien le acompaar y monitorear el desarrollo de su trabajo, este tutor debe ser un
profesional del centro de prcticas de la Psicologa Clnica; por ello es indispensable que busque un centro
donde dispongan de l. (Revise funciones en el anexos).

Los alumnos constituyen el eje central del PRCTICUM (revise funciones, derechos y deberes en el anexos).

Para el desarrollo del PRCTICUM 3.1, realice el siguiente procedimiento:

1. Buscar y seleccionar el lugar o centro de prcticas

Para las prcticas de vinculacin con la sociedad PRCTICUM 3.1 el estudiante deber seleccionar el
centro de prcticas, contando con dos opciones: centros donde la universidad ha establecido convenios
y centros sin convenios.

Para trabajar en contextos reales, la universidad se sirve de los convenios de cooperacin, las entidades
colaboradoras ponen a disposicin de la universidad sus instalaciones y profesionales para recibir a
alumnos practicantes, siempre en funcin de sus posibilidades de disponibilidad.

Para las prcticas clnicas, las entidades colaboradoras pueden ser de muy diversa ndole y dedicarse
a diferentes sectores de trabajo, sobre todo enfocados en los mbitos de aplicacin de la psicologa
clnica (empresas privadas, instituciones pblicas, asociaciones, fundaciones, ONG, centros educativos,
orfanatos, hospitales, maternidades, etc.) y en todas las que el psiclogo puede desarrollar su actividad
profesional.

14 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRELIMINARES Gua didctica: Prcticum 3.1

2. Proceso de seleccin y adjudicacin de plaza de prcticas.

2.1. La oferta y reserva de plazas de la prctica: en el mes de septiembre (ciclo octubrefebrero) y


mes de marzo (ciclo abrilagosto), se publicar en la pgina Web de la UTPL, Directorio de plazas
de prctica- centros de convenio, en el que se incluir las plazas disponibles para cada ciclo.

En el directorio de plaza se especificarn sus caractersticas: datos de la entidad externa (nombre, domicilio,
persona de contacto, telfono, etc.), horario de atencin, nmero de practicantes y requerimientos para
el estudiante por parte del centro de prcticas.

Los estudiante interesados en acogerse a estos centros deber llenar el FORMULARIO 1a SOLICITUD
DE PLAZA DE PRCTICA CENTROS CON CONVENIO (anexos). El alumno contrastar los requerimientos
con sus posibilidades, competencias y habilidades.

Los estudiantes que por diversas circunstancias no pudiesen acogerse a los centros de prctica por
convenio, debern por su propia iniciativa, captar nuevas plazas para la ejecucin de las prcticas. Para ello,
deber llenar el FORMULARIO 1b SOLICITUD DE PLAZA DE PRCTICA CENTROS SIN CONVENIOS
(anexos).

Una vez seleccionado el centro de prcticas el estudiante deber acercarse con una carta de presentacin
(anexos), la cual ser firmada por el coordinador del centro de la UTPL al que pertenezca. Esta carta debe
adjuntarla al anillado de su trabajo de prctica.

Aceptada la peticin para la realizacin de las prcticas por el director o directora de dicho centro, el
estudiante debe llenar el FORMULARIO DE SOLICITUD DE PLAZA (1a o 1b), que vara segn el centro
de prctica seleccionado. Estos sern entregados en los respectivos centros de la UTPL, con la matricula
del ciclo acadmico en el cual se desarrollar el prcticum. Los formularios deben ser firmados por el
director del centro de prcticas y por el tutor colaborador.

2.2 . Adjudicacin de las plazas: quince das despus de finalizado el proceso de matrcula se publicar
en el Entorno Virtual de Aprendizaje EVA la ficha de adjudicacin de plaza de prcticas, en
donde se enlistarn de alumnos que han realizado matrcula en el PRCTICUM con su respectiva
aprobacin y asignacin de centro (tanto para los estudiantes que han presentado el formulario 1a
y 1b, para estos ltimos se analizar la pertinencia de realizar las prcticas en el centro presentado
y se comprobarn los datos del formulario). En caso de ser rechazado el centro de prctica, el
estudiante tiene ocho das para buscar otro centro, deber realizar el mismo proceso anterior.

Dicho listado estar ordenado segn los siguientes criterios:

- El volumen de alumnos que pueden efectivamente realizar la prctica en los centros de convenio
queda restringido y condicionado por el nmero de plazas disponibles.

- Las plazas sern otorgadas en cada centro por el promedio total alcanzado hasta el momento.

- Cuando dos o ms alumnos estn igualados en el promedio total, se dar preferencia a aquel/los
alumno/s que tenga/n el promedio superior de primero a octavo ciclo.

- Una vez adjudicados los centros de prcticas, el estudiante tiene como plazo ocho das para
presentarse al lugar de prctica, si no lo hace en este plazo automticamente se cancelar la
oferta, quedando a responsabilidad del estudiante buscar otro centro de prctica.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 15


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRELIMINARES

2.3. Sustentacin de los prcticumes: una vez finalizados los PRTICUMES tiene que matricularse al
seminario de fin de carrera.

Una de las actividades del seminario de fin de carrera es la sustentacin de prcticas. Para la sustentacin
el estudiante se presentar ante un tribunal, conformado por tres docentes de la carrera especializados
en cada una de las ramas.

El estudiante requiere un puntaje mnimo de 14/20 puntos y mximo de 20/20 para aprobar la
sustentacin del PRCTICUM, en el caso de que no alcance este valor, el estudiante tendr un mes de
preparacin para una futura disertacin en la misma universidad.

16 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE
6. 1. Competencias genricas

Adquirir hbitos y tcnicas de estudio eficaces

Capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis

Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica

Capacidad crtica y autocrtica

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Capacidad para tomar decisiones

Habilidades interpersonales

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Valoracin y respeto por la diversidad y multiculturalidad

Compromiso tico

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 17


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

6.2. Planificacin para el trabajo del alumno

CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
Describir y medir Analiza los diferentes UNIDAD 1: Realiza una Semana 1, 2 y 3
variables (personalidad, recursos de evaluacin EVALUACIN lectura global
inteligencia y otras psicolgica que PSICOLGICA de la evaluacin 30 horas de
aptitudes, actitudes, facilitan la recoleccin psicolgica autoestudio semanal
etc.) y procesos de informacin La evaluacin de la en el libro de
cognitivos, emocionales, conducta anormal
para establecer un psicopatologa. 12 horas de interaccin
psicobiolgicos y
diagnstico. Extraer las ideas semanal
conductuales.
Observaciones. principales de los
Diagnosticar siguiendo Identifica y analiza contenidos de la
los criterios propios de la la clasificacin de Entrevistas. unidad.
profesin. trastornos psicolgicos Realizar un
segn el DSM IV para Pruebas e inventarios resumen y
Seleccionar, realizar un diagnstico. psicolgicos. seleccionar las
administrar, disear, ideas sobre
adaptar, contrastar y Pruebas neurolgicas. la evaluacin
validar instrumentos, psicolgica.
productos y servicios, La tica de la evaluacin.
Revisar y elaborar
segn los requisitos y
la evaluacin
restricciones e identificar
a las personas y grupos clnica de un caso
interesados. clinico, que puede
consultarlo en la
Web o en el texto
bsico.
Realizar las
actividades
recomendadas y las
autoevaluaciones
en esta unidad.
Realizar el trabajo
a distancia del
primer bimestre.
UNIDAD 2: Realizar una lectura Semana 4, 5 y 6
DIAGNSTICO Y global de la unidad
CLASIFICACIN DE LA 2. 30 horas de
CONDUCTA ANORMAL Elaborar un autoestudio semanal
esquema de la
Clasificacin de la clasificacin de 12 horas de
conducta anormal los trastornos interaccin semanal
psicolgicos.
Manual diagnstico Determinar
y estadstico de los las criterios
trastornos mentales. diagnsticos
de cada uno de
Trastornos mentales del los trastornos
DSM IV psicolgicos.
Revisar y analizar
Proceso del diagnstico la clasificacin
psicolgico de los trastornos
psicolgicos en el
DSM IV.

18 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

Determinar el
diagnstico de
los casos clnicos
propuestos en la
guia, mediante
la evaluacin
multiaxial.
Analizar y
comentar en el
EVA los temas
planteados.
Resolver las
actividades
recomendadas en
esta unidad.
Continuar con el
trabajo a distancia.

Culminacin del trabajo Semana 7 y 8


de practica
20 horas de
autoestudio semanal

8 horas de interaccin
semanal

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 19


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluacin de la asignatura (primer y segundo bimestres)

Formas de evaluacin 2. Heteroevaluacin


Evaluacin Evaluacin a

1. Autoevaluacin *
presencial distancia **

3. Coevaluacin
Interaccin en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva
Competencia: criterio
Comportamiento tico X X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X X X
responsabilidad
Esfuerzo e inters en los trabajos X X X X X X
Respeto a las personas y a las
X
normas de comunicacin
Creatividad e iniciativa X X X
Habilidades

Contribucin en el trabajo
X X
colaborativo y de equipo
Presentacin, orden y ortografa X X X X
Emite juicios de valor
X X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X X
Conocimientos

Investigacin (cita fuentes de


X X X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X
Anlisis y profundidad en el
X X X
desarrollo de temas
Mximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluacin a
(completa la

distancia)

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mnimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificacin; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluacin a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla
y entregarla en su respectivo centro universitario.

Seor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoracin cualitativa es
principalmente formativa.

20 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias

Estimado profesional en formacin, a continuacin vamos a desarrollar cada una de las unidades
planificadas para el I y II bimestre.

Pero antes es importante que responda las siguientes preguntas, que le ayudarn a comprender cul es
su nivel de conocimientos previos para realizar la prctica clnica.

Cul es la diferencia entre un comportamiento normal y un anormal?

Qu es la psicopatologa o conducta anormal?

Qu es la evaluacin clnica?

Qu es una entrevista clnica?

Cules son las diferencias entre los diagnsticos presuntivo, diferencial y definitivo?

Cmo se desarrolla la evaluacin multiaxial?

Qu es un trastorno psicolgico?

Cules son los modelos teraputicos que se puede intervenir con los pacientes?

Qu tcnicas teraputicas se pueden aplicar en los siguientes modelos de intervencin?:

Psicodinmica

Humanista

Conductual

Cognitiva-conductual

Sistmica

Integrativa

Qu abarca la prevencin y promocin de la salud?

Luego de haber resuelto las anteriores interrogantes, damos paso al desarrollo de las unidades.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 21


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

MBITOS DE LA PRCTICA CLNICA

UNIDAD 1: EVALUACIN PSICOLGICA

Luego de resolver las interrogantes antes indicadas podemos empezar a revisar las unidades de esta
asignatura.

Dentro de esta unidad analizaremos los siguientes aspectos: evaluacin psicolgica, clasificacin de la
conducta anormal y el diagnstico psicolgico.

Luego de haber estudiado en la asignatura de psicopatologa, los modelos que explican la etiologa de la
conducta anormal, es necesario que revise cmo recolectar la informacin necesaria para un diagnstico.
Me refiero a la evaluacin psicolgica.

Qu es la evaluacin psicolgica?

La evaluacin es un proceso de recabar informacin y elaborar conclusiones acerca de los rasgos,


habilidades, capacidades, funcionamiento emocional y problemas psicolgicos del individuo, que en
general se usan para obtener un diagnstico.

Entonces, la evaluacin psicolgica es un procedimiento en el que un profesional de la salud mental


evala a una persona en funcin de los factores psicolgicos, fsicos y sociales que tienen la mayor
influencia en el funcionamiento del individuo.

Para realizar la evaluacin psicolgica, el profesional utiliza algunas tcnicas o herramientas, sin ellas no
sera posible recolectar datos y los psiclogos no podran llevar a cabo una investigacin significativa y
desarrollar terapias, las cuales son seleccionadas dependiendo del objetivo de dicha evaluacin.

Proceso para elaborar la evaluacin psicolgica

Se lleva a cabo la evaluacin a travs de cuatro medios principales de la evaluacin: observaciones,


entrevistas, pruebas e inventarios psicolgicos y pruebas neurolgicas.

Para conocer sobre estas herramientas de evaluacin, revise el siguiente organizador grfico, en l
se sintetiza el tema objeto de estudio. Puede profundizar y ampliar estos contenidos en su libro de
psicopatologa.

22 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

Grfico 2

Vivanco, M.E. (2012)


Fuente: Sue, D.; Wing, S. y Sue, S. (2010). Psicopatologa, comprendiendo la conducta anormal. Mxico: Cengage.

Segn como se indica en el grfico anterior la evaluacin de la conducta anormal se la puede realizar
mediante observaciones, entrevistas, pruebas de inventarios psicolgicos y pruebas neurolgicas.

Usted se preguntar, en qu consiste cada una de estas tcnicas, a continuacin le detallo brevemente:

1.- Las observaciones de la conducta: proporcionan el mtodo ms bsico para evaluar la conducta
anormal. Estas pueden ser controladas o naturales. Las observaciones controladas ocurren en
un laboratorio, clnica u otro establecimiento artificial. Las observaciones naturales se hacen en
un ambiente natural: un saln de clases, una oficina, en un cuarto de hospital, en una casa, o en
un laboratorio.

Es importante que recuerden que las observaciones de la conducta en general se llevan a cabo
junto con una entrevista. Un psiclogo capacitado est alerta para encontrar seales o claves
externas y conductas expresivas que puedan tener significancia diagnstica.

2.- La entrevista clnica: permite al terapeuta observa al cliente y recabar datos de su vida, situacin
y personalidad. Las entrevistas pueden variar en el grado en que estn estructuradas, la manera
en que son conducidas y el grado de libertad de respuesta por parte del cliente. La entrevista ms
estructurada es la entrevista estandarizada formal, en la que por lo general las preguntas estn
ordenadas como en una lista de verificaciones, completa con escalas para valorar las respuestas.

Otro procedimiento menos estructurado pero que tambin se utiliza mucho es el del examen del
estado mental, la intencin de este examen es determinar de manera general el funcionamiento
cognitivo, psicolgico y conductual del cliente por medio de preguntas, observaciones y tareas
que se le plantean.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 23


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

3.- Pruebas e inventarios psicolgicos: son una variedad de instrumentos estandarizados que se
han utilizado para evaluar la personalidad, la conducta inadaptada, el desarrollo de habilidades
sociales, capacidades intelectuales, intereses vocacionales y deterioro cognitivo. Dentro de las
pruebas e inventarios psicolgicos tenemos, algunas que son representadas en el siguiente
grfico:

Grfico 1

Inventarios de autoinforme
Requieren que los examinados respondan Pruebas de deteriodo cognitivo
preguntas escritas espec8icas o escojan Son utilizados para detectar y evaluar los
respuestas espec8icas de una lista de periodos cognitivos debidos a un dao
opciones, en general, a8irmaciones cerebral.
autodescriptivas

Pruebas e inventarios
psicolgicos

Pruebas proyectivas de la personalidad


Pruebas de inteligencia
Estmulos ambiguos al examinado. La
persona debe "proyectar" sus actitudes, Permiten obtener un estimado del nivel
actual de funcionamiento cognitivo de una
motivaciones y otras caractersticas de
persona (coe8iciente intelectual).
personalidad.

Vivanco, M.E. (2011)


Fuente: Sue, D.; Wing, S. y Sue, S. (2010). Psicopatologa, comprendiendo la conducta anormal. Mxico: Cengage.

4.- Y por ltimo tenemos las pruebas neurolgicas que son utilizadas al igual que las pruebas
psicolgicas para diagnosticar el deterioro cognitivo, debido a dao cerebral o funcionamiento
anormal del cerebro.

Atencin! Esta informacin, puede profundizarla en su libro de Psicopatologa, o


cualquier otro libro de psicologa clnica.

En el grfico que se presenta a continuacin podr revisar una explicacin del proceso de evaluacin,
recuerde tomarlo en cuenta para sus prcticas.

24 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

Grfico 3

Razones de la
Evaluacin

Difieren de un escenario a otro,


el medio social ms comn
para la referencia son: sistemas
escolares, clnicas psiquitricas,
ambientes mdicos, contextos
forenses, compaas industriales
y clnicas psicolgicas.

Orientacin
Terica

Se refiere al criterio que debe


tener el profesional sobre la
personalidad, la psicopatologa
y los mtodos para hacer una
evaluacin.

Fuentes de
informacin

Se clasifican desde las


entrevistas
no estructuradas, hasta las
pruebas estandarizadas.

Elaborado por Vaca, S. (2010)


Fuente: Gavino, A. (2002). Gua de ayuda al terapeuta cognitivo conductual. Madrid: Editorial Pirmide.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 25


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Elabore un cuadro de resumen y describa cada una de las tcnicas de evaluacin de la conducta
anormal, explicando qu evala cada una, su forma de aplicacin y a quin est dirigida.

Estrategias de trabajo:

Revise en su texto de evaluacin y diagnstico psicolgico en el captulo de evaluacin y


clasificacin de la conducta anormal, especficamente en cada uno de estas tcnicas.

Ample la informacin sobre evaluacin psicolgica en otras fuentes bibliogrficas.

Seleccione los aspectos relevantes en cada prueba de evaluacin.

Elabore el cuadro comparativo.

2. Realice la evaluacin de funciones psicolgicas mediante la aplicacin del minimental a dos


pacientes.

Estrategias de trabajo:

Revise en la Web el formato del MINIMENTAL.

Analice cada uno de los aspectos a evaluar.

Ample y fortalezca sus conocimientos en otras fuentes bibliogrficas.

Aplique el cuestionario.

Estas actividades le permitirn ir adquiriendo competencias para el ejercicio profesional en el mbito de la


psicologa clnica.

Autoevaluacin 1

Consteste con una V si la respuesta es verdadera y con una F si es falsa.

1. ( ) La recoleccin de datos en la evaluacin de la conducta anormal implica el uso de


herramientas para el registro sistemtico de observaciones, conductas o autoinformes
de los individuos.

2. ( ) La evaluacin es el proceso de recabar informacin y elaborar conclusiones acerca


de los rasgos, habilidades, capacidades, funcionamiento emocional y problemas
psicolgicos.

26 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

3. ( ) Las observaciones naturales ocurren en un laboratorio, clnica u otro establecimiento


artificial.

4. ( ) Las observaciones clnicas pueden ser controladas o naturales.

5. ( ) Las observaciones controladas se desarrollan en un ambiente natural: un saln de


clases, una oficina, en un cuarto de hospital, en una casa o en un laboratorio.

6. ( ) Las observaciones de la conducta en general se llevan a cabo con una entrevista.

7. ( ) Las entrevistas clnicas permiten al terapeuta observar al cliente y recabar datos de su


vida, situacin y personalidad.

8. ( ) Las pruebas e inventarios psicolgicos son una variedad de instrumentos


estandarizados que se utilizan para evaluar personalidad, conducta inadaptada, el
desarrollo de habilidades sociales, capacidades intelectuales, intereses vocacionales
y deterioro cognitivo.

9. ( ) Los inventarios de autoinforme requieren que los examinados respondan preguntas


escritas especficas o escojan respuestas de una lista de opciones, en general,
afirmaciones autodescriptivas.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 27


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2: DIAGNSTICO PSICOLGICO Y CLASIFICACIN DE LOS TRASTORNOS PSICOLGICOS

Luego de haber analizado la evaluacin psicolgica, es momento de abordar la clasificacin de la


conducta anormal.

El objetivo de tener un sistema de clasificacin para la conducta anormal es brindar distintas categoras,
indicadores y nomenclaturas para diferentes patrones de conducta, procesos de pensamiento y
perturbaciones emocionales.

Dnde podemos revisar y analizar la clasificacin de la conducta anormal?

Lo pueden hacer a travs del Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM), en l
encontrar los diferentes trastornos con sus respetivos criterios diagnsticos, adems dispone de casos
clnicos que le permitirn ir ejercitando sus conocimientos.

El DSM IV nos sirve para examinar y evaluar el estado mental del individuo de acuerdo con cinco factores
o dimensiones (llamados ejes). Los ejes I, II y III se refieren a la condicin mental y mdica presente del
individuo. Los ejes IV y V brindan informacin adicional acerca de la situacin de vida y el funcionamiento
de una persona, los cinco ejes juntos brindan informacin exhaustiva y til.

A continuacin una explicacin detallada de la EVALUACIN MULTIAXIAL para establecer un


diagnstico:

Un sistema multiaxial implica una evaluacin en varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un rea
distinta de informacin que puede ayudar al clnico en el planeamiento del tratamiento y en la prediccin
de resultados. En la clasificacin multiaxial DSM-IV se incluyen cinco ejes:

Eje I: Trastornos clnicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atencin clnica

Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental

Eje III: Enfermedades mdicas

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales

Eje V: Evaluacin de la actividad global

El uso del sistema multiaxial facilita una evaluacin completa y sistemtica de los distintos trastornos
mentales y enfermedades mdicas de los problemas psicosociales y ambientales, y del nivel de
actividad, que podran pasar desapercibidos si el objetivo de la evaluacin se centrara en el simple
problema objeto de la consulta. Un sistema multiaxial proporciona un formato adecuado para organizar
y comunicar informacin clnica, para captar la complejidad de las situaciones clnicas y para describir la
heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo diagnstico.

Adems, el sistema multiaxial promueve la aplicacin del modelo biopsicosocial en clnica, enseanza e
investigacin. El resto de este apartado describe cada uno de los ejes DSM-IV.

28 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

En algunos centros o situaciones los clnicos pueden preferir no utilizar el sistema multiaxial. Por esta
razn, al final del apartado se dan ciertas directrices para informar sobre los resultados de una evaluacin
DSM-I sin aplicar el sistema multiaxial formal.

As mismo, presento una explicacin ms detallada de cada uno de los ejes:

Eje I: Trastornos clnicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atencin clnica

El eje I describe todos los trastornos incluidos en la clasificacin excepto los trastornos de la personalidad
y el retraso mental (que se han incluido en el eje II).

Los principales grupos de trastornos incluidos en el eje I constan en el cuadro que aparece ms adelante.
Tambin se anotan en el eje I otros trastornos que pueden ser objeto de atencin clnica.

Cuando un individuo sufre ms de un trastorno del eje I, deben registrarse todos ellos. Cuando se
presenta ms de un trastorno del eje I, debe indicarse en primer lugar el diagnstico principal o el
motivo de consulta. Cuando una persona presente un trastorno del eje I y otro del eje II, se supondr
que el diagnstico principal o el motivo de consulta corresponden al eje I, a menos que el diagnstico
del eje II vaya seguido de la frase (diagnstico principal) o (motivo de consulta).

Ejemplos de trastornos del eje I: Trastornos clnicos. Otros problemas que


pueden ser objeto de atencin clnica

Trastornos de inicio en la infancia, la niez o la adolescencia (se excluye el retraso mental, que se
diagnostica en el eje II)
Delirium, demencia, trastornos amnsicos y otros trastornos cognoscitivos
Trastornos mentales debidos a una enfermedad mdica
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia y otros trastornos psicticos
Trastornos del estado de nimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Trastornos facticios
Trastornos disociativos
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos del sueo
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
Trastornos adaptativos
Otros problemas que pueden ser objeto de atencin clnica

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 29


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental

El eje II incluye los trastornos de la personalidad y el retraso mental. Tambin puede utilizarse para hacer
constar mecanismos de defensa y caractersticas desadaptativas de la personalidad.

Enumerar los trastornos de la personalidad y el retraso mental en un eje separado asegura que se tomar
en consideracin la posible presencia de trastornos de la personalidad y retraso mental, anomalas stas
que pudieran pasar desapercibidas cuando se presta atencin directa a trastornos del Eje I, habitualmente
ms floridos. La codificacin de los trastornos de la personalidad en el eje II no implica que su patogenia
o la ndole de la teraputica apropiada sean fundamentalmente diferentes de las implicadas en los
trastornos codificados en el eje I. Los trastornos incluidos en el eje II estn enumerados en el cuadro que
aparece ms adelante.

Cuando una persona tiene ms de un trastorno del eje II, situacin relativamente frecuente, deben
hacerse constar todos los diagnsticos.

Cuando un individuo presenta simultneamente un trastorno del eje I y otro del eje II, y el diagnstico del
eje II es el principal o el motivo de consulta, este hecho debe indicarse aadiendo la frase (diagnstico
principal) o (motivo de consulta) tras el diagnstico del eje II. Cuando no se presenta ningn trastorno
del eje II, este hecho debe codificarse.

El eje II tambin puede utilizarse para indicar ciertas caractersticas desadaptativas de personalidad que
no cumplen los mnimos necesarios para constituir un trastorno de la personalidad (en estos casos no
debe utilizarse ningn nmero de cdigo; v. el ejemplo 3 de la pg. 35). Tambin puede indicarse en el
eje II el uso habitual de mecanismos de defensa desadaptativos.

Ejemplos eje II: Trastornos de la personalidad y retraso mental

Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno de la personalidad por dependencia


Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
Trastorno esquizotpico de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad. Trastornos de la personalidad no especficos
Trastorno lmite de la personalidad
Trastorno histrinico de la personalidad
Trastorno narcicista de la personalidad. Retraso mental
Trastorno de la personalidad por evitacin

Eje III: Enfermedades mdicas

El eje III incluye las enfermedades mdicas actuales que son potencialmente relevantes para la
comprensin o abordaje del trastorno mental del sujeto. Estos estados estn clasificados fuera del
captulo Trastornos mentales de la CIE-10 (y fuera del cap. V de la CIE-9-MC). En el cuadro que aparece
despus se proporciona una lista de las principales categoras de enfermedades mdicas.

Tal como se indic en la Introduccin, la distincin multiaxial entre trastornos de los ejes I, II y III no
implica que existan diferencias fundamentales en su conceptualizacin, ni que los trastornos mentales
dejen de tener relacin con factores o procesos fsicos o biolgicos, ni que las enfermedades mdicas no
estn relacionadas con factores o procesos comportamentales o psicolgicos.

30 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

La razn para distinguir enfermedades mdicas es la de alentar la minuciosidad de la evaluacin y


mejorar la comunicacin entre los profesionales de la salud mental.

Las enfermedades mdicas pueden relacionarse con los trastornos mentales de diferentes modos.
En algunos casos es evidente que la enfermedad mdica constituye un factor causal directo para el
desarrollo o empeoramiento de sntomas mentales, y que los mecanismos implicados en este efecto
son fisiolgicos. Cuando se supone que un trastorno mental es consecuencia fisiolgica directa de la
enfermedad mdica, en el eje I debe diagnosticarse un trastorno mental debido a enfermedad mdica, y
esa enfermedad debe registrarse tanto en el eje I como en el eje III. Por ejemplo, cuando un hipotiroidismo
es causa directa de sntomas depresivos, su designacin en el eje I es Trastorno del estado de nimo
debido a hipotiroidismo, con sntomas depresivos, y se hace constar de nuevo el hipotiroidismo en el
eje III.

Cuando la relacin etiolgica entre la enfermedad mdica y los sntomas mentales est insuficientemente
probada para garantizar un diagnstico en el eje I de trastorno mental debido a enfermedad mdica, debe
codificarse en el eje I el trastorno mental apropiado (p. ej., trastorno depresivo mayor), y la enfermedad
mdica solo se codificar en el eje III.

Hay otros casos en los que deben registrarse las enfermedades mdicas en el eje III a causa de su
importancia para la comprensin general o el tratamiento del sujeto afecto del trastorno mental.

Un trastorno del eje I puede ser una reaccin psicolgica a una enfermedad mdica del eje III (p. ej., la
presencia de un trastorno adaptativo con estado de nimo depresivo como reaccin al diagnstico de
carcinoma de mama).

Algunas enfermedades mdicas pueden no estar relacionadas directamente con el trastorno mental, pero
pueden tener implicaciones importantes para su pronstico o tratamiento (p. ej., cuando el diagnstico
en el eje I es Trastorno depresivo mayor y en el eje III es Arritmia, la eleccin de farmacoterapia est
influida por la enfermedad mdica; o cuando una persona con diabetes mellitus ingresa en un hospital
por una exacerbacin de una esquizofrenia y debe ser controlada la administracin de insulina).

Cuando una persona tiene ms de un diagnstico clnicamente relevante en el eje III, deben hacerse
constar todos ellos. Para ejemplo, si no hay ningn trastorno del eje III, este hecho debe indicarse
anotando Eje III: ninguno. Si hay que aplazar un diagnstico del eje III, a la espera de recoger alguna
informacin adicional, este hecho se indicar anotando Eje III: aplazado.

A continuacin algunos ejemplos de las enfermedades mdicas que se debe incluir en el eje III:
Enfermedades mdicas

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 31


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias


Neoplasias
Enfermedades de la sangre y de los rganos hematopoyticos y algunas enfermedades
inmunitarias
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metablicas
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del ojo y sus anejos
Enfermedades del odo y de las apfisis mastoides
Enfermedades del sistema circulatorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutneo
Enfermedades del sistema musculoesqueltico y del tejido conectivo
Enfermedades del sistema genitourinario
Embarazo, parto y puerperio
Patologa perinatal
Malformaciones, deformaciones y anomalas cromosmicas congnitas
Sntomas, signos y hallazgos clnicos y de laboratorio no clasificados en otros apartados
Heridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa
Morbilidad y mortalidad de causa externa
Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales

En el eje IV se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnstico, el
tratamiento y el pronstico de los trastornos mentales (ejes I y II). Un problema psicosocial o ambiental
puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, un estrs familiar
o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema
relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona.
Los denominados estresantes positivos, como una promocin laboral, solo deben hacerse constar si
constituyen un problema o conducen a l, como cuando una persona tiene dificultades para adaptarse
a una situacin nueva. Adems de desempear un papel en el inicio o exacerbacin de un trastorno
mental, los problemas psicosociales tambin pueden aparecer como consecuencia de la psicopatologa,
o pueden constituir problemas que deben tomarse en consideracin en el planeamiento de la
intervencin teraputica general.

Cuando una persona tiene problemas psicosociales o ambientales mltiples, el clnico debe tomar nota de
todos aquellos que juzgue relevantes. En general, el clnico solo debe hacer constar aquellos problemas
psicosociales y ambientales que hayan estado presentes durante el ao anterior a la evaluacin actual.
Sin embargo, el clnico puede decidir el registro de problemas psicosociales y ambientales acaecidos
antes del ao anterior si han contribuido claramente al trastorno mental o se han constituido en un
objetivo teraputico (p. ej., experiencias previas de combate conducentes a un trastorno por estrs
postraumtico).

En la prctica, la mayor parte de los problemas psicosociales y ambientales se indicarn en el eje IV. No
obstante, cuando un problema psicosocial o ambiental constituya el centro de la atencin clnica, se
har constar tambin en el eje I, con un cdigo derivado del apartado Otros problemas que pueden ser
objeto de atencin clnica.

32 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

Los problemas psicosociales se han agrupado en las siguientes categoras:

Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, fallecimiento de un miembro


de la familia, problemas de salud en la familia, perturbacin familiar por separacin, divorcio
o abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los padres, abuso sexual o fsico,
sobreproteccin de los padres, abandono del nio, disciplina inadecuada, conflictos con los
hermanos; nacimiento de un hermano.

Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, fallecimiento o prdida de un


amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura,
discriminacin, adaptacin a las transiciones propias de los ciclos vitales (tal como la
jubilacin).

Problemas relativos a la enseanza: por ejemplo, analfabetismo, problemas


acadmicos, conflictos con el profesor o los compaeros de clase, ambiente escolar
inadecuado.

Problemas laborales: por ejemplo, desempleo, amenaza de prdida de empleo, trabajo


estresante, condiciones laborales difciles, insatisfaccin laboral, cambio de trabajo,
conflictos con el jefe o los compaeros de trabajo.

Problemas de vivienda: por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad


insaludable, conflictos con vecinos o propietarios.

Problemas econmicos: por ejemplo, pobreza extrema, economa insuficiente, ayudas


socieconmicas insuficientes.

Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria: por ejemplo, servicios


mdicos inadecuados, falta de transportes hasta los servicios asistenciales, seguro
mdico inadecuado.

Problemas relativos a la interaccin con el sistema legal o el crimen: por ejemplo,


arrestos, encarcelamiento, juicios, vctima de acto criminal.

Otros problemas psicosociales y ambientales: por ejemplo, exposicin a desastres,


guerra u otras hostilidades, conflictos con cuidadores no familiares como consejeros,
asistentes sociales, o mdicos, ausencia de centros de servicios sociales.

Ejemplo del eje IV: Problemas psicosociales y ambientales



Problemas relativos al grupo primario de apoyo
Problemas relativos al ambiente social
Problemas relativos a la enseanza
Problemas laborales
Problemas de vivienda
Problemas econmicos
Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria
Problemas relativos a la interaccin con el sistema

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 33


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

Al utilizar el registro de evaluacin multiaxial, (revise en anexos el formato de registro) el clnico debe
identificar las categoras relevantes de problemas psicosociales y ambientales e indicar los factores
especficos implicados en ellos. Si no se utiliza un formulario de registro con un listado de categoras de
problemas, el clnico simplemente puede enumerar los problemas especficos del eje IV.

Eje V: Evaluacin de la actividad global

El eje V incluye la opinin del clnico acerca del nivel general de actividad del sujeto. Esta informacin es
til para planear el tratamiento y medir su impacto, as como para predecir la evolucin.

El registro de la actividad general en el eje V puede hacerse utilizando la escala de evaluacin de la


actividad global (EEAG). La EEAG puede ser particularmente til al seguir la evolucin del progreso
clnico de los sujetos en trminos globales, utilizando una medida simple. La EEAG solo debe ser
cumplimentada en relacin a la actividad psicosocial, social y laboral. Las instrucciones especifican: no
incluir alteraciones de la actividad debidas a limitaciones fsicas (o ambientales). En la mayora de los
casos las evaluaciones de la EEAG deben referirse al perodo actual (es decir, el nivel de actividad en el
momento de la evaluacin) puesto que las evaluaciones de la actividad actual reflejarn generalmente
la necesidad de tratamiento o intervencin.

En algunos centros clnicos puede ser til cumplimentar la EEAG tanto en el momento de la admisin
como en el del alta. La EEAG tambin puede cumplimentarse en otros perodos de tiempo (p. ej., mejor
nivel de actividad alcanzado por lo menos en algunos meses durante el ltimo ao).

En algunos centros clnicos puede ser til evaluar la incapacidad social y laboral y verificar los progresos
en la rehabilitacin, independientemente de la gravedad de los sntomas psicosociales.

Atencin Busque informacin del DSM IV o en el DSM V, son de libre acceso en la Web, o
puede buscarlo en bibliotecas. Es importante que profundice en cuanto a los cinco ejes de
diagnstico.

Luego de conocer la clasificacin de los trastornos psicolgicos y la evaluacin multiaxial, estn listos
para revisar sobre el PROCESO para llegar a un DIAGNSTICO.

Qu es el diagnstico de los trastornos mentales?

Es un nivel experto de clasificacin en categoras utilizado por profesionales de la salud mental que nos
permite efectuar distinciones importantes (por ejemplo, esquizofrenia frente a un trastorno bipolar con
caractersticas psicticas) (Timothy J.Trull y E. Jerry Phares, 2003: 125 -126).

En el siguiente grfico, se detalla las ventajas del diagnstico.

34 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

Grafico 2

Transmitir una riqueza de


La decisin final informacin con UN SOLO
sobre el valor de una TRMINO DIAGNSTICO.
Usar criterios de diagnsticos
clasificacin descansa Funcin de
estandarizados (como los que
en la utilidad que puede comunicacin aparecen en el DSM-IV) seguran
tener para decisiones. algun grado de comparabilidad
de tratamiento. respecto a las caractersticas del
trastorno mental entre pacientes
diagnosticados diferentes.

Permite
Sugieren modos
y promueve
de tratamiento
VENTAJAS DEL la investigacin
DIAGNSTICO emprica

A fin de investigar la
importancia de los factores Permite definir grupos
etiolgicos potenciales para experimentales en funcin de
un sndrome psicopatolgico las caractersticas diagnsticas
determinado, primero de los individuos, lo que
Permite la
debemos asignar los sujetos permite comparaciones entre
a grupos cuyos mienbros investigacin sobre grupo.
compartan caractersticas la etiologa o cuasas
diagnsticas. del comportamiento
anormal.

Elaborado por Vaca, S. (2010)


Fuente: Gavino, A. (2002). Gua de Ayuda al terapeuta

Para llegar a un diagnstico se utiliza toda la informacin relevante del paciente, lo cual le permite llegar
a una clasificacin que caracterice el trastorno.

Esta informacin contiene:

Material recopilado en entrevistas y conocimientos de la historia personal.

Resultados de las pruebas psicolgicas aplicados al paciente.

El resultado final del proceso de diagnstico es un diagnstico que puede usarse como base para el
tratamiento del cliente.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 35


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

Atencin! Es muy importante que usted conozca la diferencia, la utilidad y cmo se


establecen los diagnsticos presuntivo, diferencial y definitivo.

En su texto de psicopatologa, se presentan casos clnicos, revselos e imagine que es un


profesional y que enfrenta la responsabilidad de tratar a este paciente. Vaya escribiendo lo
que realizara: Informacin adicional que le preguntara, test psicolgicos, diagnstico, y
por ltimo las recomendaciones que dara para que el paciente se recupere!

Es indispensable que profundicen sobre la informacin que se recolecta del paciente, as como: Los
sntomas reportados y observables del paciente, adems de escuchar la descripcin que hace el cliente
de los sntomas, el psiclogo clnico tambin atiende al comportamiento, expresin emocional y estilo de
pensamiento del paciente. Por ejemplo, un paciente con depresin muy grave puede estar inmovilizado
y ser incapaz de verbalizar, dejando que el psiclogo infiera que paciente est deprimido.

Otros aspectos fundamentales en el diagnstico, son los criterios diagnsticos y el diagnstico diferencial.
El siguiente paso, despus de tener recolectada la informacin de los sntomas reportados y observables
del paciente, es obtener una idea lo ms clara posible de los sntomas del paciente y determinar el grado
en que estos sntomas coinciden con los criterios de diagnstico de un trastorno determinado.

Con toda esta informacin se llega a un diagnstico final, una vez que se establece el diagnstico formal, el
siguiente paso es armar un panorama sobre cmo evolucion el trastorno. Para obtener una apreciacin
completa del trastorno, el psiclogo elabora una formulacin del caso, el mismo que consiste en un
anlisis del desarrollo del cliente y los factores que podran haber influido en su estado psicolgico
actual.

Atencin Recuerde, que el proceso de diagnstico con frecuencia requiere ms de una sesin con
el paciente.

Con todo esto, hemos comentado los pasos a travs de los cuales un psiclogo clnico desarrolla un
anlisis psicolgico del problema del paciente. Los mismos que proporcionan la base para la siguiente
fase, la cual es planear el tratamiento ms apropiado.

Para lo cual, es necesario plantearse varias interrogantes respecto a las opciones del tratamiento: Cules
son las metas del tratamiento?, Cul sera el mejor escenario para el tratamiento?, Quin debera tratar
al paciente?, Qu clase de tratamiento debera utilizarse?, Qu orientaciones tericas seran ms
adecuadas para las necesidades particulares del paciente? Y por ltimo Qu resultados se obtendrn?

En el siguiente cuadro de resumen, se presenta el proceso para establecer un diagnstico:

Se establece el motivo de la consulta en el caso de


que el paciente llegue por decisin propia o que
1. ESTABLECIMIENTO este sea llevado por un segundo.
DE LA DEMANDA
Las demandas de atencin tambin pueden
originarse por interconsultas, peritajes legales,
procesos de evaluacin, entre otros.

36 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

Es importante esclarecer las circunstancias que se


relacionan con el motivo de consulta y que estn ms
proximas temporalmente a este requerimiento. (Historia
de la enfermedad).

En el caso de trabajar con nios, con personas con


retraso mental, o alguna patologa (ej. las demencias)
2. PRIMERA que le impida dar informacin verdica sobre la historia
RECOLECCIN DE de la enfermedad, se debe recurrir a otras fuentes de
DATOS informacin: Ejemplo: padres, cuidadores, profesores,
entre otros.

La importancia de este proceso radica, en cumplir el


objetivo de Comprender la problemtica que aqueja al
paciente y las circunstancias en las que se ha desarrollado.

La tcnica para este proceso es la entrevista clnica.


(Semiestructurada o no estructurada).

Luego de haber escuchado comprensivamente el


motivo de consulta, las circunstancias en las que se ha
desarrollado el problema, los sntomas que ms displacer
causan en el paciente, los entornos que se han visto
3. ESTABLECIMIENTO afectados, es momento de sintetizar esta informacin en
DE HIPTESIS una posible hiptesis que responda a la pregunta qu
DIAGNSTICA tiene mi paciente?, qu variables intervienen en lo que
padece?, cul es su posible origen?

An no tiene un diagnstico presuntivo, pero s tiene ya


las suficientes pistas para poder seguir indagando en la
problemtica que vive el paciente y cmo la est viviendo.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 37


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

Independientemente de la hiptesis diagnstica


que al momento usted tenga, es necesario que sepa
el estado actual de algunas funciones psicolgicas,
con el fin de saber el posible impacto que tiene el
padecimiento del paciente en su funcionamiento
individual.

Las funciones psicolgicas que se deben evaluar son:


Estado afectivo (a travs de apariencia fsica, labilidad
emocional, expresin facial, tono del habla), orientacin
4. EVALUACIN (temporal, espacial, consigo mismo), pensamiento
FUNCIONAL (contenido, velocidad, es necesario descartar presencia
de ideas obsesivas, delirios, pensamientos irracionales),
lenguaje (velocidad, contenido, produccin,
comprensin, tonalidad, coordinacin, estructura
lgica, ecolalia, neologismos, entre otras), memoria (a
corto plazo, a largo plazo, especialmente cuando se
analizan casos de tipo afectivo, demencias, retardo
mental), atencin (capacidad de concentracin
especialmente en el desarrollo de la entrevista),
conducta motriz (presencia de tics, conductas
estereotipadas, inquietud psicomotriz, manierismos,
conductas evitativas, tensin muscular, dificultades
en la marcha, en el equilibrio), sensaciones (descartar
presencia de alucinaciones de tipo visual, auditivo,
tambin es importante indagar sobre posibles
dificultades en esas reas).

Es la etapa en la que se debe rellenar aquella


informacin que an ha quedado como dudas, en
relacin a la hiptesis planteada. Es importante
indagar posibles causas recientes o remotas,
indagar los impactos que la situacin ha causado en
diferentes mbitos de la vida (familiar, pareja, laboral,
5. SEGUNDA acadmico, social).
RECOLECCIN DE
DATOS Con el fin de comprender la historia de vida del
paciente y su impacto en el presente, es necesario
completar la anamnesis personal y familiar, estos
espacios de la historia clnica, ayudan a esclarecer los
hitos de la vida personal que pueden haber generado
desajustes, al igual que los antecedentes familiares
que puedan dar luces para establecer el diagnstico
presuntivo.

38 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

Una vez realizadas las recolecciones de datos mnimas,


y evaluado el funcionamiento psicolgico actual,
es necesario plantearse un posible diagnstico, o
posibles diagnsticos.

Para ello es importante analizar la informacin


recolectada y ver en ella los sntomas y signos
presentados, el tiempo de duracin, su intensidad y
el impacto que estos tienen.

6. ESTABLECIMIENTO Para maximizar su anlisis de la informacin es


DEL DIAGNSTICO necesario que se fije en las siguientes categoras de
PRESUNTIVO sintomatologa y responda a lo siguiente:

Qu sucede en mi paciente a nivel psicofisiolgico?

Qu sucede en mi paciente a nivel conductual?

Qu sucede en mi paciente a nivel relacional?

Qu sucede en mi paciente a nivel cognitivo?

Qu sucede en mi paciente a nivel afectivo-


emocional?

Qu rasgos de personalidad he evidenciado hasta el


momento?

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 39


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

Una vez que se tiene el diagnstico presuntivo, es necesario


ponerlo a prueba, para garantizar que el paciente tiene o
no lo que hasta el momento consideramos casi evidente.
Para ello es esencial estudios tcnicos que dependern
de la sintomatologa con la que se ha encontrado, que
dependern de la edad del paciente, de la fiabilidad de la
fuente de informacin, de la disponibilidad de recursos, de
la pericia de los evaluadores, entre otros aspectos.

En este proceso es importante la humildad del psiclogo


responsable, al reconocer que necesita de otros
profesionales para garantizar la calidad de atencin de su
paciente.

Recuerde la importancia de descartar causas biolgicas de


los sntomas que est evidenciando, para ello es bsico la
interconsulta con psiquiatras, neurlogos, endocrinlogos,
entre otros.

Recuerde la importancia de la validez de la informacin, si


7. EVALUACIN usted duda de la veracidad de un relato, contrstelo con
PSICOLGICA E otras fuentes, como son padres, profesores, pareja, hijos,
INTERCONSULTAS entre otros. Escoger una buena fuente de datos es bsico
para hacer un buen diagnstico.

Use instrumentos en los que est capacitado y bien


entrenado, tanto para la aplicacin como para el anlisis
de sus resultados, no sirve de mucho un test bien aplicado
si no sacamos todo el jugo que este nos puede dar en
cuanto a informacin.

Use instrumentos que tengan validez y confiabilidad, y


que estn orientados a lo que quiere buscar. Por ejemplo:
si presume depresin use inventarios diseados para ello,
analice el ms adecuado a la edad del paciente, a su nivel
acadmico, garantice que entienda, que se sienta cmodo
y que sea sincero al responder cada instrumento.

Siempre para un buen diagnstico y posterior


intervencin hay evaluaciones que no se pueden pasar
por alto, y variables que se deben analizar, dos de ellas
son la inteligencia y la personalidad, es importante que
usted como profesional tenga claro el estado de estos
dos constructos en su paciente, de modo que sabe cmo
orientar su diagnstico y tambin su intervencin.

40 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

Una vez que ha accedido a la informacin de su


paciente, de otras fuentes, de las evaluaciones,
est en la posicin de ir descartando diagnsticos
posibles e ir limpiando su panorama para llegar a un
diagnstico final.

Use los rboles diagnsticos que el DSM IV tiene en


sus anexos, estos le indican en forma de diagrama
los pasos que debe seguir y los criterios diferenciales
entre una entidad patolgica y otra.

8. DIAGNSTICO Recuerde que existe la comorbilidad. Por ejemplo, es


DIFERENCIAL muy posible la existencia de depresin y ansiedad
(trastorno mixto), o la presencia de TOC y abuso de
sustancias.

Use toda la informacin que dispone, si an


considera que es necesario evaluar algo, no lo dude,
es importante que todas las dudas sean contestadas,
pues est en riesgo un ser humano y su integridad, y
es su responsabilidad como profesional en garantizar
un proceso de diagnstico eficiente, verdico y de alta
calidad.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 41


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

Una vez que se ha evaluado, analizado, comparado, est


en el momento adecuado para emitir un diagnstico
acertado.

Se recomienda que se realice el diagnstico multiaxial,


bajo los siguientes ejes:

Eje I: Trastornos clnicos. Otros problemas que


pueden ser objeto de atencin clnica

Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso


mental (use la informacin de su evaluacin de
personalidad e inteligencia)

Eje III: Enfermedades mdicas (Use la informacin


que ha obtenido de su interconsultas)

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales


(use la informacin de los impactos relacion
relacionados que tiene el problema del paciente
9. DIAGNOSTICO En qu esferas de su vida se ve afectado?
DEFINITIVO
Eje V: Evaluacin de la actividad global (puede
utilizar la evaluacin de EAG que existe en los
anexos del DSM IV)

Vuelva a reflexionar las siguientes preguntas que le


pueden orientar para realizar un mejor diagnstico
multiaxial. Qu sucede en mi paciente a nivel
psicofisiolgico?, qu sucede en mi paciente a
nivel conductual?,qu sucede en mi paciente
a nivel relacional?, qu sucede en mi paciente a
nivel cognitivo?, qu sucede en mi paciente a nivel
afectivo-emocional?, qu rasgos de personalidad
he evidenciado hasta el momento?

42 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

Cada padecimiento tiene un nivel de probabilidad


de resolverse o de no resolverse, hay algunos
padecimientos que son sencillos de resolver y otros
que toman ms tiempo. Existen patologas con las
que se debe aprender a vivir y adaptarse lo mejor
posible tanto personalmente como a nivel familiar.
(Ejem: TDAH, demencias, autismo, entre otras). Existe
un tipo de padecimientos, que van empeorando con
el tiempo (Alzheimer), otros que son susceptibles a
recadas (abuso de sustancias, anorexia, bulimia), y
tambin aquellos que remiten completamente con
tratamientos integrales (depresin, fobias, ansiedad,
10. ESTABLECIMIENTO trastornos somatomorfos), y existen patologas
DEL PRONSTICO con pronsticos hasta ahora inciertos (psicopatas,
trastornos de personalidad).

Su funcin como profesional es analizar las


circunstancias de su paciente, analizar los factores
que pueden empeorar el estado y aquellos que
pueden ser protectores, para intentar anular los que
generan un riesgo y maximizar los que le ayudan a su
calidad de vida.

Recuerde la importancia que tiene el apoyo


psicofarmacolgico en momentos especficos, la
educacin familiar, el apoyo social que necesita,
los recursos sociales que es importante movilizar
para apoyar la superacin de los padecimientos del
paciente.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 43


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Establezca el diagnstico del siguiente caso clnico en base a los cinco ejes de la evaluacin
multiaxial

Estrategias de trabajo:

Lea detenidamente la historia clnica para establecer el diagnstico, una vez que ya lo tenga
identificado realice la revisin, de este en el texto bsico o en otra fuente. Adems revise
cmo se va estableciendo el diagnstico, en base a los cinco ejes del DSM IV. (Evaluacin
multiaxial).

Revise los criterios diagnsticos o sntomas en el DSM IV (Manuales de Diagnstico


Psicolgico y Psiquitricos), los cuales se encuentran en el libro bsico o en diversas pginas
de Internet que son de libre acceso. Esto le permitir identificar con claridad el diagnstico.

CASO CLNICO: (Tomado del repositorio de prcticas preprofesionales clnicas de la carrera de


psicologa modalidad a distancia).

La seorita A es una mujer soltera de 21 aos, con preparacin tcnica pero actualmente desempleada.
Proviene de una familia integrada por varios hermanos varones mayores y una hermana menor. El nico
antecedente heredofamiliar de importancia es un familiar directo con trastorno depresivo mayor.

Tuvo un desarrollo psicobiolgico normal. Su funcionamiento escolar fue bueno, aunque con grandes
dificultades para integrarse en los grupos. Prcticamente no tuvo amistades, debido a sentimientos de
minusvala y sentimientos de ser rechazada. Trabaj como promotora, supervisora y como encargada de
negocios pequeos. La paciente fue sumamente responsable tanto en su hogar, como en la escuela y trabajo.
Siempre se ha preocupado y responsabilizado del bienestar de su familia. Actualmente tiene su propio
negocio, que no atiende debido a su padecimiento.

Hace 10 aos, cuando la seorita A tena 17 aos, cur a su madre de una mordedura de perro durante dos
meses, hacindose cargo de ella con gran responsabilidad. Fue en esa poca que al ver a los perros tema
contaminarse con su saliva y contagiarse de rabia. Se lavaba las manos repetidamente, incluso con alcohol
y cloro. Despus de un ao, su temor cambi al de contraer SIDA. Evitaba tratar a personas desconocidas
por miedo a esa enfermedad. No se sentaba en el lugar de otras personas por miedo a contagiarse. Llamaba
a TELSIDA solicitando informacin, pero se negaba a realizarse la prueba por miedo a que la aguja que
utilizaran estuviera contaminada. A los 19 aos estos temores desaparecieron.

Hace un ao, contando con 26 aos, la seorita A atraves por situaciones difciles: tuvo un accidente en el
que se lastim un tobillo, un familiar fue asaltado, y ocurri un robo en su negocio. La seorita A empez a
asociar estos eventos con el uso de la sal, pensaba que: en esos das haba utilizado el salero y no se haba
lavado las manos. Empez a evitar a las personas y objetos que ella consideraba haban tocado sal. Cuando
se senta contaminada se lavaba las manos de manera determinada y en ocasiones se baaba e incluso
tambin lavaba su ropa. Si tocaba la sal, no solamente podan sucederle desgracias a ella, sino tambin a su
familia, pues se converta en portadora de la mala suerte. Desde entonces el miedo hacia la sal fue aumentado
gradualmente: hasta el simple hecho de nombrarla o escribir su nombre, le generaba miedo y aunque poda
ingerir alimentos con sal, evitaba los que la contenan en exceso y tena que lavarse manos y dientes para

44 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


PRIMER BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

neutralizar el efecto de la mala suerte. Siempre se lavaba tres veces, pues el uno y el dos son nmeros de
Dios y no deba mancharlos. Tambin lavaba su oreja cuando utilizaba el telfono despus de que otra
persona lo haba usado, pues si no lo haca sin duda recibira malas noticias. Dice haber comprobado el
efecto nocivo de la sal, debido a que siempre que la tocaba le sucedan desgracias Quera pensar que no
pasaba nada, pero me pas muchas veces. La paciente fue perdiendo inters en su trabajo y posteriormente
en sus actividades, conciliaba con dificultad el sueo, disminuy su apetito, perdi cerca de 10 kilogramos,
sintindose cansada y desesperanzada todo el da. Ha llegado a tener ideacin suicida, motivo por el que
busc ayuda especializada.

Se practicaron mapeo cerebral y resonancia magntica de resultado normal.

Recibi tratamiento con fluoxetina 80 mg al da y clonazepam 2.5 mg al da con lo que la calificacin de la


Escala de Yale Brown bajo de 34 a 18 puntos en 5 semanas de tratamiento.

Eje I:

Eje II:

Eje III:

Eje IV:

Eje V:

Una vez realizadas ests actividades recomendadas est listo para proceder a contestar las siguientes
preguntas, que se detallan en el ejercicio de autoevaluacin:

AUTOEVALUACIN 2

1. ( ) En el eje I, se abordan los trastornos clnicos y otros problemas que pueden ser objeto
de atencin clnica.

2. ( ) En el eje V se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar


el diagnstico, el tratamiento y el pronstico de los trastornos mentales.

3. ( ) En el eje II se incluye las enfermedades mdicas actuales que son potencialmente


relevantes para la comprensin o abordaje del trastorno mental del sujeto.

4. ( ) En el eje III se incluye los trastornos de la personalidad y el retraso mental.

5. ( ) El DSM IV nos sirve para examinar y evaluar el estado mental del individuo de acuerdo
con cinco factores o dimensiones (llamados ejes).

6. ( ) En el diagnstico se utiliza material recopilado en entrevistas y conocimientos de la


historia personal y resultados de las pruebas psicolgicas aplicados al paciente.

7. ( ) El sistema multiaxial promueve la aplicacin del modelo biopsicosocial en clnica,


enseanza e investigacin.

8. ( ) En el establecimiento de la demanda se establece el motivo de la consulta.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 45


Gua didctica: Prcticum 3.1 PRIMER BIMESTRE

9. ( ) El establecimiento de hiptesis diagnstica, se fija luego de la recoleccin de la


informacin del paciente, es la primera impresin diagnstica.

10. ( ) El diagnstico diferencial consiste en ir descartando diagnsticos posibles e ir


limpiando su panorama para llegar a un diagnstico final.

Seor estudiante: felicitaciones, culmin el primer bimestre de esta asignatura, le motivo a continuar
con los mismos nimos en el segundo bimestre.

46 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genricas

Adquirir hbitos y tcnicas de estudio eficaces

Capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis

Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica

Capacidad crtica y autocrtica

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Capacidad para tomar decisiones

Habilidades interpersonales

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Valoracin y respeto por la diversidad y multiculturalidad

Compromiso tico

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 47


Gua didctica: Prcticum 3.1 SEGUNDO BIMESTRE

6.6. Planificacin para el trabajo del alumno

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
UNIDAD 4: Realizar una lectura Semana 9, 10. Y 11
Describir y medir los INTERVENCIN global de estos
procesos de interaccin, Analiza y determina la PSICOLGICA contenidos en su libro 30 horas de autoestudio
la dinmica de los grupos tcnica psicoteraputica de psicoterapia, o en
y la estructura grupal e y el tipo de intervencin Tipos de cualquier otro libro de 12 horas de interaccin
intergrupal. que ser aplicada a cada intervencin este mbito.
caso clnico. psicolgica. Extraer ideas
Analizar el contexto principales de estos
donde se desarrollan las Proceso para el contenidos.
conductas individuales, desarrollo de Elaborar un esquema,
los procesos grupales y la intervencin donde se explique las
organizacionales. teraputica. tipos de intervencin.

Elegir la tcnica de Modelos Desarrolle el proceso


intervencin adecuada, teraputicos. teraputico
definir los objetivos Interaccin en el EVA.
y elaborar el plan en
Resolver las
funcin de su propsito.
actividades
recomendadas y
Aplicar estrategias autoevaluacin
y mtodos de propuestas en esta
intervencin directos unidad.
sobre los destinatarios:
intervencin Empezar a laborar el
trabajo a distancia.
y orientacin
psicopedaggica, Analiza y determina UNIDAD 5: Realizar una Semana 12, 13 y 14
negociacin y mediacin las necesidades de PREVENCIN Y lectura global de
PROMOCIN DE los contenidos
en los mbitos educativo prevencin. 30 horas de autoestudio
LA SALUD de prevencin y
y organizacional. promocin propuestos 12 horas de interaccin
Determina el tipo de
prevencin y promocin Objetivos de la en la gua.
de la salud, segn las prevencin y Extraer de ideas
necesidades del centro. promocin de la principales de la
salud. unidad.
Elaborar un cuadro
Tipos de comparativo entre los
prevencin de diferentes tipos de
salud mental. prevencin.
Resolver las
actividades
recomendadas y
autoevaluaciones
solicitadas en esta
unidad.
Interaccin en el EVA.
Continuar con la
elaboracin del trabajo
a distancia.
Culminacin del Semana 15 y 16
trabajo a distancia
20 horas de autoestudio
semanal
8 horas de interaccin
semanal

Estimado estudiante, contine con los contenidos del segundo bimestre. Le sugiero seguir con el mismo
entusiasmo y dedicacin que en el primer bimestre.

48 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

UNIDAD 3: INTERVENCIN PSICOLGICA

En un sentido general, la intervencin psicolgica es un mtodo para inducir cambios en el


comportamiento, pensamientos o sentimientos de una persona. (Timothy J.Trull y E. Jerry Phares, 2003:
294).

Estimados estudiantes, he considerado conveniente iniciar con esta definicin, ya que a lo largo
de los aos, los trminos de intervencin y psicoterapia se han utilizado de manera intercambiable,
posiblemente se debe a que est ltima no puede definirse con exactitud, porque no hay una sola
disciplina o actividad a la cual se asocie el trmino, existe un sinnmero de escuelas de psicoterapia,
cada una de las cuales se define de manera distinta a otros tipos de terapia.

Por lo tanto, las definiciones del trmino psicoterapia son bastante amplias, los profesionales de enfoques
especficos como el psicoanlisis, la terapia racional emotiva, el consejo centrado en el cliente, la terapia
cognoscitiva, la terapia de la gestalt y otras formas de tratamiento psicolgico, haran notar que tales
definiciones difcilmente transmiten la esencia de su marca nica de terapia.

Sin embargo, para tratar de dar respuesta a la pregunta planteada, comparto una definicin genrica
ofrecida en el libro Fundamentos de psicologa clnica:

La psicoterapia ha sido definida como una relacin interpersonal que contiene una teora abierta o
implcita de malestar psicolgico y de las condiciones que son necesarias para que ocurra el cambio
psicolgico. La relacin y las interacciones interpersonales que marcan esa relacin estn estructuradas
de tal manera que se optimicen las condiciones para el cambio psicolgico. Una parte de la relacin (el
terapeuta) tiene como tarea la provisin de experiencias que promueven el cambio. La otra parte (el
paciente) participa con su mejor capacidad para mejorar (Cullari, Slalvatore,2001:139).

LA INTERVENCIN PUEDE SER DE DIFERENTES TIPOS:

INTERVENCIN PRIMARIA: (preventivas), va dirigida a un grupo poblacional especfico, para evitar


o disminuir riesgos. Por ejemplo: campaa contra las drogas en escuelas secundarias.

INTERVENCIN SECUNDARIA: (intervencin o psicoterapia), se realiza con uno o varios sujetos,


dirigida a una poblacin que ha cado en un problema y sujeto a una metodologa que trata de
conseguir un cambio. Ejemplo: terapia de lenguaje (logopedia).

INTERVENCIN TERCIARIA: (rehabilitacin), se aplica al sujeto que sale de un evento crtico, es un


apoyo para la no recada. Por ejemplo: clnica contra el tabaquismo.

Adems, las intervenciones psicolgicas pueden ser:

Concurrentes: intervencin teraputica de un padecimiento, ejemplo: intervencin en crisis


(primaria y secundaria).

Rehabilitadora: rehabilitacin con el paciente despus de haber pasado por el proceso teraputico.

Indicadas: dirigidas a personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad (predisposicin a


desarrollar trastornos). Ejemplo: familias que habitan cerca de una minera.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 49


Gua didctica: Prcticum 3.1 SEGUNDO BIMESTRE

Selectivas: individuos y subgrupos de la poblacin con una probabilidad mayor que el promedio
de desarrollar el trastorno en cuestin (determinada por la presencia de ciertos factores de riesgo:
biolgicos, psicolgicos o sociales).

Universales: dirigidas a toda la poblacin. Ejemplo: campaas de donacin para el reciclaje.

Estimados estudiante, a continuacin una profundizacin sobre la intervencin psicoteraputica


(intervencin secundaria).

Proceso para desarrollar la intervencin clnica

Hay tantas clases de problemas, junto con tantas formas de intervencin, que sera imposible describir
con precisin una secuencia de procedimientos que se deberan aplicar en todos los casos, debemos
tener la capacidad de analizar los requerimientos que necesita cada uno de los pacientes.

Presento a continuacin la secuencia general del progreso teraputico segn la describi Hikanson
(1983).

Grfico 3: Curso de la intervencin clnica

EVALUACIN
CONTACTO Depende de la
INICIAL: naturaleza
Acuerdo exacta del
mutuo problema y la
orientacin del
profesional.

TERMINACIN, METAS DEL


EVALUACIN Y TRATAMIENTO
SEGUIMIENTO Mejorar el nivel de
Proceso adaptacin
gradual psicolgica del
paciente e
incrementar su
capacidad para
lograr satisfacciones
en la vida

PUESTA EN
PRACTICA
DEL
TRATAMIENTO
Forma de

Elaborado por Vaca, S. (2010)


Fuente: Gavino, A. (2002). Gua de ayuda al terapeuta. Elaborado por la autora

As mismo, pongo a su consideracin una descripcin de los pasos para desarrollar el proceso de
evaluacin, diagnstico e intervencin psicolgica teraputica (intervencin secundaria).

50 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

En el texto de GAVINO (2002), Gua de ayuda al terapeuta cognitivo conductual, se proponen los siguientes
pasos:

1. Primeros contactos con el paciente.- En este apartado se recalca la importancia del motivo de
consulta, el cual es importante para la historia clnica que usted debe realizar.

2. Recogida de datos.- en este punto se analiza los INSTRUMENTOS DE EVALUACIN que debe utilizar
el terapeuta; es necesario recalcar que no todos los instrumentos de evaluacin psicolgica
sirven para todos los pacientes. Con esta afirmacin surge la pregunta: Qu instrumentos de
evaluacin debo utilizar para un X paciente?; la mejor forma de responder a este interrogante
es reconociendo el motivo de consulta y el diagnstico presuntivo de este, ellos me permitirn
direccionar los instrumentos a utilizar.

3. Organizacin de los datos.- Para la organizacin de los datos, el texto sugiere distribuir los datos
recolectados en las reas: personal, afectiva, social y profesional.

4. Anlisis de la informacin.- Este apartado es muy importante, porque nos permite identificar los
datos relevantes de los irrelevantes, los cuales permitirn establecer un diagnstico e intervencin
correctos. En este punto tambin se debe considerar el anlisis del conjunto de resultados
obtenidos en la aplicacin de las diferentes pruebas psicolgicas utilizadas.

5. Tratamiento.- Para iniciar el tratamiento no basta con atender a la informacin reunida y analizada
previamente. Es necesario recurrir, a los conocimientos tericos que existen sobre las conductas,
alteraciones o trastornos que padece el paciente. Esto permitir poder escoger de mejor forma el
tipo de terapia y tcnicas a utilizarse. Por ejemplo: de existir un diagnstico de hiperactividad, la
bibliografa actual nos muestra que la terapia cognitivo-conductual ofrece muy buenos resultados,
no as en un diagnstico de esquizofrenia.

Debo recalcar que, la forma en que se desarrolle el tratamiento depender del enfoque
terico de psicoterapia que usted utilice.

Aplicacin del tratamiento.- este apartado permite trabajar de forma SISTEMATIZADA, para lo cual es
importante el establecimiento de OBJETIVOS y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN (que dependen del
enfoque teraputico que se utilice).

6. Seguimiento.- El seguimiento es muy importante en el desempeo profesional de un psiclogo,


permite comprobar si los resultados del tratamiento se mantienen, han mejorado o hay recadas.
(en el trabajo a distancia se indica si usted debe realizar este punto).

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Escoja dos tcnicas teraputicas propuestas en el modelo sicodinmico y humanstico y


labore la planificacin teraputica de un caso hipottico para cada tcnica seleccionada.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 51


Gua didctica: Prcticum 3.1 SEGUNDO BIMESTRE

Estrategias de trabajo:

Revise en su texto de psicoterapia I, o en cualquier otra fuente bibliogrfica de psicoterapia y


analice el modelo psicodinmico y humanstico.

Lee cada una de las tcnicas teraputicas propuesta en el modelo psicodinmico y humanstico y
seleccione dos de ellas.

Una vez seleccionada las tcnicas teraputicas revise el proceso de ejecucin y desarrollo de ellas
en el proceso teraputico, puede utilizar otras fuentes bibliogrficas.

2. Elabore dos ejemplos de intervencin teraputica utilizando la tcnica de desensibilizacin


sistemtica uno para un caso clnico de ansiedad y otro para un caso de fobia.

Estrategias de trabajo

Revise en su texto de Psicoterapia I, o en cualquier otra fuente bibliogrfica de psicoterapia, la


tcnica de desensibilizacin sistemtica dentro del modelo conductual.

Analice el proceso de ejecucin de la tcnica de desensibilizacin sistemtica. Puede utilizar otras


fuentes bibliogrficas.

Autoevaluacin 3

1. ( ) La Intervencin psicolgica es un mtodo para inducir cambios en el comportamiento,


pensamientos o sentimientos de una persona.

2. ( ) La intervencin primaria, se refiere a la psicoterapia, dirigida a una poblacin que ha


cado en un problema y sujeto a una metodologa que trata de conseguir un cambio.

3. ( ) La intervencin secundaria, es preventiva va dirigida a un grupo poblacional


especfico, para evitar o disminuir riesgos.

4. ( ) La intervencin terciaria, es de rehabiltacin, se aplica al sujeto que sale de un evento


crtico, es un apoyo para la no recada.

5. ( ) Las intervenciones pueden ser indicadas, es decir, dirigidas a personas con alto riesgo
de desarrollar la enfermedad (predisposicin a desarrollar trastornos).

6. ( ) Las intervenciones pueden ser universales, dirigidas a toda la poblacin. Ejemplo: de


donacin para el reciclaje.

7. ( ) La aplicacin del tratamiento, permite trabajar de forma sistematizada, para lo cual es


importante el establecimiento de objetivos y estrategias de intervencin.

8. ( ) El seguimiento al tratamiento permite comprobar si los resultados del tratamiento se


mantienen, han mejorado o hay recadas.

52 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

UNIDAD 4: PROMOCIN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIN DE LOS TRASTORNOS MENTALES

La promocin de la salud mental tiene como objetivos proteger, promover y mantener el bienestar
emocional y social y crear las condiciones individuales, sociales y ambientales que permitan el desarrollo
psicolgico y psicofisiolgico ptimo, as como potenciar la salud mental respetando la cultura, la
equidad, la justicia social y la dignidad de las personas. Las iniciativas implican a los individuos (aquellos
en riesgo de padecer trastornos mentales, los que los padecen o los que estn recuperndose de ellos)
en el proceso de conseguir una salud mental positiva, de mejorar la calidad de vida y estrechar las
distancias en las expectativas de salud entre pases y grupos.

Otra de las funciones que tiene el psiclogo clnico es la PREVENCIN (intervencin primaria) que
comprende aquellos mtodos y estrategias que estn en servicio de la prevencin de trastornos. Tambin
la intervencin de casos de crisis las consideramos como funcin preventiva, por que en situaciones
graves de la vida y crticas presta una ayuda para la adaptacin ayudando as a impedir el origen de
trastornos bastantes duraderos.

La prevencin psicolgica surge como una de las herramientas fundamentales para atajar problemas de
tipo psicolgico, y quizs la ms efectiva. Por eso, se hace necesario desarrollarla para obtener resultados
satisfactorios.

Las intervenciones de prevencin y promocin en salud mental son eficaces y se han traducido en
beneficios para la salud y la sociedad.

Las actividades de promocin de la salud mental conllevan la creacin de condiciones individuales,


sociales y del entorno que permiten un desarrollo psicolgico y psicofisiolgico ptimo para mejorar la
calidad de vida. Por su parte, la prevencin de los trastornos mentales se basa en los principios de salud
pblica, y se caracteriza por su enfoque en la reduccin de factores de riesgo y la promocin de factores
de proteccin relacionados con un trastorno mental o problema de conducta, con el objetivo final de
reducir su prevalencia e incidencia.

La promocin y prevencin representan, en los ltimos aos, una estrategia sanitaria orientada a la
modificacin de los determinantes de la salud, principalmente focalizados en el mejoramiento de las
condiciones materiales de la vida (reducir la pobreza) y el fomento de los hbitos de vida saludable
(alimentacin, actividad fsica).

La promocin y la prevencin en salud mental proporcionan una estrategia adicional a la del tratamiento
para combatir con xito la creciente epidemia de enfermedades mentales. Dicha estrategia no solo
hace frente a los problemas de salud mental antes de que estos aparezcan, sino que adems puede ser
aplicada en el mbito comunitario.

En el siguiente cuadro, se explica las funciones preventivas y promotoras de la salud:

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 53


Gua didctica: Prcticum 3.1 SEGUNDO BIMESTRE

Capacitar a los mediadores de las redes sociosanitarias de la comunidad


para desempear funciones de promocin de la salud y de prevencin.

Analizar la problemtica de las personas con prcticas de riesgo, elaborando


estrategias encaminadas a aumentar el contacto con ellas y valorando la
adecuacin de la oferta real de tratamiento a dicha problemtica.

Incrementar el nivel de conocimientos de las personas en situacin de riesgo


de la comunidad, sobre la enfermedad o enfermedades correspondientes,
o sobre los factores de riesgo.

Fomentar y promover los hbitos de salud en la poblacin general.

Promover una mayor accesibilidad a los instrumentos preventivos.

Dar a conocer diversos recursos humanos y materiales para la prevencin


y promocin.

Estimados estudiantes, es momento de revisar y analizar los objetivos de la promocin y prevencin de


la salud mental.

OBJETIVOS DE LA PROMOCIN Y PREVENCIN DE LA SALUD MENTAL

Entre los objetivos de la promocin y prevencin de la salud tenemos:

1.- Una de las estrategias fundamentales para proteger la salud mental es el desarrollo de habilidades
para el fortalecimiento de las personas, familias y grupos, que les permita una comunicacin
efectiva con los otros y una mayor capacidad de enfrentamiento al estrs. Esta estrategia considera
las distintas etapas de la vida, incluyendo acciones desde el embarazo, para enfrentar los cambios
fsicos, sociales y psicolgicos del desarrollo.

En la prctica, es necesario aumentar la capacidad de:

Comunicacin interpersonal / habilidades sociales positivas.

Reconocer y expresar sentimientos y emociones.

Establecer y mantener vnculos afectivos.

Resolver conflictos.

Dedicar tiempo libre a actividades recreativas/deportivas/artsticas.

Tener una actividad sexual responsable.

Ser capaz de resistir la oferta de drogas y exceso de alcohol.

54 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

As mismo, la accin preventiva en salud mental se orienta a disminuir:

El comportamiento violento

El abuso de alcohol / consumo de drogas

El aislamiento social / afectivo

Los sentimientos de baja autoestima

La dedicacin absorbente y competitiva a la actividad laboral / ausencia de intereses vinculados al


esparcimiento.

El conjunto e interaccin entre estas capacidades ha sido definido como un estilo de vida favorecedor
de la salud mental. El estilo de vida es un sistema de respuestas que expresa el modo habitual en que
una persona interacta con su propio cuerpo y el ambiente social y fsico, definiendo estrategias para
hacer frente a las demandas y desafos que se presentan durante esta interaccin. Estas demandas y
desafos son concebidos como situaciones a resolvercapaces, por lo tanto, de generar estrs-para lo
cual la persona realiza esfuerzos cognitivos y comportamentales con el fin de modificarlos, reducirlos o
tolerarlos.

2. Otra estrategia, vinculada ms directamente a aspectos sistmicos de la participacin y


organizacin es aumentar el grado de cohesin social, creando un tejido social protector y
favorecedor del desarrollo humano, disminuyendo la intensidad y complejidad de las demandas
y desafos de la vida. Esto se logra construyendo redes de apoyo social a nivel familiar, social y
comunitario, sin exclusiones, aportando as a la superacin de las desigualdades que favorecen la
marginacin de personas y grupos.

Estimados estudiantes, a continuacin, presento los DIFERENTES TIPOS DE PREVENCIN: universal,


selectiva e indicada (Mrazek & Haggerty, 1994):

La prevencin universal se define como las intervenciones que se dirigen al pblico en


general o a todo un grupo determinado que no ha sido identificado basndose en el
riesgo.

La prevencin selectiva se dirige a individuos o grupos de la poblacin cuyo riesgo


de desarrollar un trastorno mental es significativamente ms alto que la media, y se
evidencia por factores de riesgo biolgico, psicolgico o social.

La prevencin indicada se dirige a personas identificadas como alto riesgo, con signos
o sntomas de un trastorno mental, mnimos pero detectables, o marcadores biolgicos
indicando una predisposicin para un trastorno mental, pero que no cumplen los
criterios de diagnstico para trastorno en ese momento.

En relacin a los mtodos de intervencin y duracin de programas preventivos la investigacin se


centra en cuestiones como: cules son los mejores programas, los ms cortos o ms largos?, cul debe
ser su duracin? y, cules son los mejores mtodos a utilizar?

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 55


Gua didctica: Prcticum 3.1 SEGUNDO BIMESTRE

Adems, no olvide que:

Las tcnicas cognitivas y las que mejoran competencias y habilidades personales son las ms
eficaces para mejorar la salud mental.

Los programas que incluyen mltiples mtodos de intervencin (sobre unos cuatro) son el doble
de eficaces que los programas que utilizan solo uno o dos mtodos.

Segn la edad de los participantes la duracin de las intervenciones debera ser distinta: los
programas ms largos y con mayor nmero de sesiones son los mejores para los nios, y los ms
cortos son los ms indicados para grupos de la tercera edad.

Las tcnicas de modificacin de conducta son las que presentan mejores resultados con
adolescentes, pero son las menos indicadas para la tercera edad, mientras que las tcnicas para
la mejora de las competencias y habilidades personales son igualmente beneficiosas para nios y
mayores.

Una vez conocido la conceptualizacin, objetivos y los tipos de prevencin, est listo para estudiar la
clasificacin de la prevencin:

Recuerde que puede profundizar estos conocimientos en su libro de Psicologa de la salud.

CLASIFICACIN DE LA PREVENCIN

La clasificacin de prevencin en salud pblica es:

Prevencin primaria: destinada a evitar enfermedades, eliminando o evitando su causa. Ej: campaas
contra el tabaquismo.

Prevencin secundaria: deteccin temprana de problemas de salud: diagnstico precoz. Busca la


curacin o la reduccin de consecuencias. Ej.: Screening para los TCA.

Prevencin terciaria: reduccin de los efectos cronificantes de los trastornos. Busca la mxima
reintegracinn social del paciente. Ej.: Entrenamiento de habilidades sociales en psicosis.

Esta nueva clasificacin est compuesta por un continuo que abarca la prevencin universal, selectiva e
indicada, el tratamiento y la manutencin

Aunque la prevencin y promocin en salud mental se han considerado a veces como


dos enfoques diferentes, los dos comparten tanto analogas estructurales como una relacin
funcional y un objetivo comn: mejorar la salud mental.

56 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Gua didctica: Prcticum 3.1

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Identifique los principales problemas de salud mental que existen en un centro de salud mental
que requieran ser prevenidas y elabore un programa de prevencin.

Estrategias de trabajo:

Entreviste al director(a), psiclogas y personal que trabaja en el centro para identificar dichos
problemas.

De los problemas de salud mental que requieren prevencin, escoja el ms importante y el que
con mayor frecuencia se est presentando en el centro de prctica.

Realice una bsqueda bibliogrfica sobre la elaboracin de un programa de prevencin.

Elabore el programa de prevencin para el problema seleccionado.

Autoevaluacin 4

1. ( ) La promocin de la salud mental tiene como objetivos proteger, promover y


mantener el bienestar emocional y social y crear las condiciones individuales, sociales
y ambientales que permitan el desarrollo psicolgico y psicofisiolgico ptimo.

2. ( ) La prevencin (intervencin primaria) que comprende aquellos mtodos y estrategias


que estn en servicio de la prevencin de trastornos.

3. ( ) Una de las estrategias fundamentales para proteger la salud mental es el desarrollo


de habilidades para el fortalecimiento de las personas, familias y grupos.

4. ( ) La prevencin indicada se dirige a individuos o grupos de la poblacin cuyo riesgo


de desarrollar un trastorno mental es significativamente ms alto que la media, y se
evidencia por factores de riesgo biolgico, psicolgico o social.

5. ( ) La prevencin selectiva se dirige a personas identificadas como alto riesgo, con signos
o sntomas de un trastorno mental.

6. ( ) La prevencin universal se define como las intervenciones que se dirigen al pblico en


general o a todo un grupo determinado que no ha sido identificado basndose en el
riesgo.

7. ( ) La prevencin primaria: destinada a evitar enfermedades, eliminando o evitando su


causa. Ej: campaas contra el tabaquismo.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 57


Gua didctica: Prcticum 3.1 SEGUNDO BIMESTRE

8. ( ) La prevencin secundaria: deteccin temprana de problemas de salud: diagnstico


precoz. Busca la curacin o la reduccin de consecuencias. Ej.: Screening para los TCA.

9. ( ) La prevencin terciaria: reduccin de los efectos cronificantes de los trastornos. Busca


la mxima reintegracinn social del paciente. Ej.: Entrenamiento de habilidades
sociales en psicosis.

Seor estudiante, felicitaciones, ha culminado con el estudio de los contenidos del segundo
bimestre, contine con el mismo entusiasmo y dedicacin en las prximas asignaturas de su
formacin como profesional.

58 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

7. Anexos

DI CTI ONARY

TH ESA UR US
El presente material ha sido reproducido con fines netamente didcticos, cuyo
objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensin
de la materia, por lo tanto, no tiene fin comercial.

ANEXO N 1

HISTORIA CLNICA PSICOLGICA

1. DATOS GENERALES:

Nombre: N.N (no colocar el nombre del paciente, recuerde que se debe guardar la confidencialidad
del caso) -----------------------------------------------------------------------------------------
Edad del paciente: ----------------------------------------------------------------------------
Estado civil: -------------------------------------------------------------------------------------
Ocupacin: -------------------------------------------------------------------------------------

2. MOTIVO DE CONSULTA: Por qu el paciente acude a consulta?

3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD: evolucin de la enfermedad, desde cundo el paciente presenta el


problema.

4. PSICOANAMNESIS PERSONAL Y FAMILIAR (remtase a la informacin general del paso


considerndose el periodo evolutivo en el que se encuentra la infancia, adolescencia y edad
adulta).

5. EVALUACIN PSICOLGICA DE FUNCIONES


(No es necesario evaluar todas las funciones, depender de la necesidad de cada paciente. Si usted
utiliza alguno de los bloques de preguntas, solicito adjuntar en los anexos de sus prcticas los
cuestionarios, observaciones y o entrevistas aplicados como evidencia).

6. DIAGNTICO PRESUNTIVO

Para establecer el diagnstico presuntivo, es necesario hacer una buena recoleccin de datos
generales (los sealados en el apndice de la entrevista general del texto bsico), considerar de
manera especial motivo de consulta (es la necesidad que el paciente expone como problema,
aunque en el curso descubramos otros motivos) y la historia de la enfermedad psicoanamnesis
personal y familiar.

El ANLISIS de todos estos datos, debe permitir el establecimiento de un primer diagnstico, a


travs del cual, selecciono instrumentos que utilizar para continuar la evaluacin y llegar a un
diagnstico diferencial y definitivo.

7. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PSICOLGICAS (debe colocar el nombre de la prueba, el puntaje


alcanzado y su equivalente, en caso del test proyectivo deben colocar la interpretacin y las

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 59


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

pruebas aplicadas adjuntar en los anexos de las prcticas despus de cada caso) Ej: Nivel y
funcionamiento intelectual sin alteraciones al momento del examen, alcanzando un rango
diagnstico correspondiente a Inteligencia Normal Promedio a travs de la aplicacin del test de
dibujo de Goodenough-Harris.

8. DIAGNSTICO DIFERENCIAL: se refiere al proceso de distincin entre una enfermedad y otra


que presentan signos y sntomas similares. No es necesario describirlas, basta con sealarlas, se
recomienda establecer entre dos o tres trastornos, para identificar uno. Utilizar el DSM -IV o el
CIE -10. Ej: F32.9.Trastorno depresivo no especificado F32.1. Episodio depresivo moderado (Estos
criterios son del DSM-IV-TR).

9. DIAGNSTICO DEFINITIVO: el establecimiento de este diagnstico es de alta importancia, ya que a


travs del mismo enfocar la INTERVENCIN PSICOLGICA. Utilizar el DSM IV o el CIE-10.Ej: F32.9.
Trastorno depresivo no especificado (Tomado del DSM-IV-TR).

10. EVALUACIN MULTIAXIAL: revise en la gua didctica la informacin de cada uno de los ejes.

Eje I: Trastornos clnicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atencin

Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental

Eje III: Enfermedades mdicas

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales

Verificar:

Problemas relativos al grupo primario. Especificar:

Problemas relativos al ambiente social. Especificar:

Problemas relacionados con la enseanza. Especificar:

Problemas laborales. Especificar:

Problemas de vivienda. Especificar:

Problemas econmicos Especificar:

Problemas relativos al acceso a los servicios mdicos. Especificar:

Problemas relativos a la interaccin con el sistema legal o el crimen. Especificar:

Otros problemas psicosociales y ambientales. Especificar:

Eje V: Escala de Evaluacin de la actividad global. Puntuacin: __________

Perodo de tiempo: _______________(para obtener la evaluacin global del paciente, aplique el


cuestionario que se adjunta en adelante).

11. RECOMENDACIONES: las recomendaciones van dirigidas a dictar pautas que permitirn solucionar
de mejor forma la dificultad que el paciente y la familia cursa. Por lo tanto, no solo sirve para indicar

60 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

la necesidad de establecer una intervencin psicolgica, Ej.: requiere psicoterapia individual y


familiar, sino que tambin nos sirve para remitir a otros especialistas en caso de que se requiera,
Ej.: requiere interconsulta psiquitrica (no indicar los medicamentos que debe tomar, nuestra
profesin no faculta para hacer esto), interconsulta neurolgica, etc. En el caso de requerir apoyo
psicopedaggico (por la formacin que ustedes poseen , la intervencin puede apoyarse en estos
recursos).

No se debe desarrollar qu es lo que se va a realizar, ej: en la terapia familiar, solo se la menciona.

12. PRONSTICO

El pronstico depende:

1) De los conocimientos generales de la patologa observada, de la experiencia, de casos similares,


de las estadsticas, los estudios, etctera.

En una demencia precoz, este tipo de pensamiento nos hace esperar el defecto, la permanencia
despus del brote de los llamados sntomas negativos (aplanamiento afectivo, hipobulia,
anhedonia); en una demencia de Alzheimer esperamos un deterioro global (un debilitamiento
global de todas las funciones cognitivas); en una depresin mayor, la restitucin ad integrum
luego de la fase.

2) Del conocimiento particular acerca de un paciente.

Por ejemplo, la observacin de fases anteriores en un depresivo. Sabemos que la depresin cursa
por fases: si ya tuvo un episodio anterior que evolucion favorablemente con una medicacin
y dur ocho meses, podemos presumir que ahora, en una segunda fase, la evolucin va a ser
semejante.

13. INFORME PSICOLGICO: despus de haber realizado la historia clnica, debemos elaborar el
informe psicolgico (es otro documento que se desprende del anterior).

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 61


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

ANEXO N 2
INFORME PSICOLGICO

El informe psicolgico tiene como finalidad la de diagnosticar, condensar, y resumir conclusiones


referentes al objeto de estudio.

Los pasos a seguir son los siguientes:

Primera parte: Datos de filiacin: edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesin u oficio. Se
debe redactar el motivo de consulta (por quin fue solicitado y objetivos de este.

Actitud del entrevistado y referencia a sus motivaciones conscientes) y la evolucin de la enfermedad.

Procedimientos utilizados: entrevistas (nmero y frecuencia. Tcnica utilizada, lugar en que se llevaron
a cabo). Tests (especificar los utilizados), juegos registros objetivos (especificar) etc. Cuestionarios
(especificar). Otros procedimientos.

Segunda parte: sntesis de los datos bibliogrficos o psicoanamnesis (descripcin sinttica del grupo
familiar y de otros grupos que han tenido o tienen importancia en la vida del entrevistado. Relaciones
del grupo familiar con la comunidad: status socioeconmico, otras relaciones. Constitucin, dinmica
y roles, comunicacin y cambios significativos del grupo familiar. Salud, accidentes y enfermedad del
grupo y de sus miembros integrantes. Muertes, edad y ao en que tuvieron lugar, sus causas.

Actitud de la familia frente a los cambios (a la enfermedad y al enfermo) de importancia para el


diagnstico.

Tercera parte: sntesis de los reactivos psicolgicos con la debida interpretacin de sus resultados.
Recuerde que todo este informe no debe realizarlo con ttulos, debe elaborarlo en forma de ensayo.

Finalmente, debe colocar las CONCLUSIONES, DIAGNSTICO (Se enumeran, de acuerdo al orden en
que se efectu el estudio, los resultados y conclusiones ms importantes de cada uno de los aspectos
analizados. Evitar al mximo dar muchos detalles o repetir prrafos o las fundamentaciones de los
hallazgos, se fundamenta antes, en cada punto segn corresponda.) Y SUS RECOMENDACIONES. Colocar
el eje I de la evaluacin multiaxial.

Incluir una posibilidad pronstica desde el punto de vista psicolgico.

No olvide de colocar su firma!

62 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

ANEXO N 3
EL DIAGNSTICO EN LA PATOLOGA MENTAL

Autor: Hugo Marietan

El diagnstico es una hiptesis de trabajo, una conjetura, una suposicin.

Por ejemplo, presumimos que una persona padece una depresin cuando observamos una conducta
inhibida, escuchamos un discurso con ideas pesimistas, y que nos informa sobre sus angustias, su falta
de sentido del placer, la falta de ganas, la prdida del apetito sexual y las alteraciones vegetativas. Y si
estos sntomas tienen tal intensidad o duracin, que los consideramos no normales (es decir, que no
corresponde a la forma de reaccionar del promedio criterio estadstico de normalidad), inferimos que
son seales indirectas de una patologa subyacente.

La presencia de un criterio (por ejemplo, conducta inhibida) no nos conforma; por s mismo no le damos
entidad patolgica, no tiene para nosotros completud y buscamos ms informacin.

Esta inquietud intelectual nuestra deviene del aprendizaje nosolgico: la depresin debe componerse
de varios sntomas caractersticos. Por eso, al detectar uno de ellos, indagamos por los otros, y si los
encontramos, estamos condicionados a etiquetar al problema como depresin: ya manejamos una
hiptesis.

El poder observar los otros sntomas refuerza dicha hiptesis; estos son: discurso con ideacin
melanclica, anhedonia, disminucin de la vitalidad, alteraciones vegetativas, etctera.

Pero es solo una hiptesis de trabajo, nunca es algo definitivo, menos en psiquiatra, donde no tenemos
diagnstico de certeza, ya que no conocemos la etiologa y la patogenia de los trastornos mentales.

Tipos de diagnsticos

Son los siguientes:

1) Diagnstico presuntivo.

2) Diagnstico diferencial.

3) Diagnstico por eliminacin o por descarte.

4) Diagnstico de espera.

5) Diagnstico final.

1) Diagnstico presuntivo:

Es una sntesis a partir de los datos recogidos en la observacin, una asociacin de sntomas y
signos.

Es el resultado de elecciones de sntomas, ya que entre la multiplicidad de sntomas y signos


que puede presentar un paciente, se seleccionan aquellos que tienen significacin patolgica o
anormal.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 63


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

Constituye la primera conclusin acerca del problema.

2) Diagnstico diferencial:

Algunos sntomas hallados pueden corresponder a distintos cuadros psiquitricos. Por ejemplo, la
angustia puede estar presente en una depresin, una esquizofrenia, una histeria, una enfermedad
somtica grave o un duelo normal. Este elemento comn (angustia) obliga a repasar la
conformacin semiolgica de todos los cuadros clnicos en que se encuentra. Los otros sntomas
que la acompaan van acotando las posibilidades hasta lograr la nosografa de la enfermedad, su
identidad.

3) Diagnstico por descarte:

Cuando se hacen los diagnsticos diferenciales y la patologa no es acorde a ninguno de ellos,


pero se aproxima a un tipo nosogrfico, se trabaja operativamente con esta posibilidad hasta que
la evolucin aclare el panorama.

4) Diagnstico de espera:

Se utiliza en los casos en los que el tiempo es un componente ms dentro del diagnstico.

Ejemplo: un drogadicto intoxicado por anfetaminas puede presentar un cuadro que se asemeja en
mucho a una esquizofrenia, pero sera apresurado diagnosticarla como tal hasta que los efectos
de la intoxicacin cedan. El DSM-IV impone una espera de dos meses ante la presencia de los
sntomas caractersticos (delirio, alucinaciones, lenguaje desorganizado, conducta extravagante o
catatnica, sntomas negativos), antes de realizar el diagnstico de esquizofrenia. Mientras tanto,
lo tipifica como sndrome esquizofreniforme.

5) Diagnstico final:

Una vez hechos los diagnsticos presuntivos y diferenciales, habiendo pasado el suficiente tiempo
y realizados los estudios complementarios, se hacer constar en la epicrisis el diagnstico final.
Decimos final y no definitivo, ya que en las patologas mentales no estn dilucidadas las etiologas
ni las patogenias.

En consecuencia, los diagnsticos son solo acuerdos, convenciones, que pueden variar ante una
recomposicin de las clasificaciones o los hallazgos de las investigaciones.

Para qu hacer el diagnstico?

El diagnstico sirve para trabajar teraputicamente sobre el paciente y elaborar un pronstico.

Pronstico viene de pronos, que significa adelante, y gnosis, que quiere decir conocimiento:
adelantarse en la evolucin de una patologa.

64 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

ANEXOS N: 5

MANUAL DIAGNSTICO Y ESTADSTICO DSM IV


EVALUACIN MULTIAXIAL

Tomado de Clasificacin de la conducta anormal: el DSM IV. Informe realizado por Solange Coddou (2000)
en la revista Apsique de la Universidad de Concepcin.

La nosologa es la disciplina que se ocupa de la descripcin, estructura, diferenciacin y clasificacin de


las enfermedades. Un diagnstico es el proceso que tiene a la base una observacin de las caractersticas
clnicas del paciente para as etiquetar su enfermedad y formular hiptesis de su etiologa y patogenia.

Los dos sistemas de clasificacin ms utilizados en la actualidad son: la clasificacin estadstica


internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud en su dcima revisin (CIE-10)
elaborada bajo los auspicios de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el manual diagnstico
y estadstico de los trastornos mentales en su cuarta revisin (DSM-IV) de la asociacin americana
de psiquiatra (APA). Ambos sistemas de clasificacin han evolucionado y tratan de mantener una
concordancia entre s, pero son diferentes en muchos aspectos.

La clasificacin que posee mayor entidad internacional en el campo de la psiquiatra es el Manual


diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM) de la asociacin Americana de Psiquiatra.

Los trabajos de elaboracin de esta clasificacin se iniciaron en 1952 y han tenido continuidad hasta
nuestros das.

El DSM supone un avance en la aproximacin descriptiva a las caractersticas clnicas de los trastornos
mentales. Aporta criterios diagnsticos especficos no etiolgicos, como gua para el diagnstico y
una descripcin sistemtica de cada trastorno. Posee adems, un sistema de evaluacin que propicia
la recogida de informacin sobre aspectos biopsicosociales del sujeto, lo que se denomina evaluacin
multiaxial; el cual permite registrar de acuerdo a cinco ejes predeterminados toda la informacin
relevante para la atencin del individuo y no tan solo el problema presente. Estos ejes son:

Eje I: Trastornos clnicos. Incluye otros problemas que pueden ser objeto de atencin clnica

Eje II: Trastornos de la personalidad y retraso mental

Eje III: Enfermedades mdicas

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales

Eje V: Evaluacin general del funcionamiento

Este manual incluye recomendaciones explcitas en torno a su utilizacin en diferentes culturas, por la
influencia de esta en sntomas y curso clnico de ciertos trastornos. Las categoras fueron construidas en
base a la clnica y su validacin en estudios de campo.

Este manual incluye recomendaciones explcitas en torno a su utilizacin en diferentes culturas, por la
influencia de esta en sntomas y curso clnico de ciertos trastornos. Las categoras fueron construidas en
base a la clnica y su validacin en estudios de campo.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 65


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

En este manual cada trastorno mental es conceptualizado como un sndrome o un patrn comportamental
o psicolgico de significacin clnica, que aparece asociado a un malestar (p. ej., dolor), a una discapacidad
(p. ej., deterioro en una o ms reas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de
morir o de sufrir dolor, discapacidad o prdida de libertad.

Una concepcin errnea muy frecuente es pensar que la clasificacin de los trastornos mentales clasifica
a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen. Por
esta razn, el texto del DSM-IV (al igual que el texto del DSM-III-R) evita el uso de expresiones como un
esquizofrnico o un alcohlico y emplea las frases un individuo con esquizofrenia o un individuo
con dependencia del alcohol.

El DSM-IV es una clasificacin de los trastornos mentales confeccionada para uso clnico, educacional
y de investigacin, requiere entrenamiento y juicio clnico.

La aplicacin vlida de los criterios diagnsticos de este manual requiere una evaluacin que permita
directamente el acceso a la informacin contenida en estos grupos de criterios (p. ej., si un sndrome ha
persistido durante un perodo mnimo de tiempo).

El DSM-IV se puede utilizar en diferentes situaciones: pacientes ingresados, pacientes ambulatorios,


hospital de da, psiquiatra de enlace, consulta privada y asistencia primaria. Se trata tambin de un
instrumento necesario para poder llevar a cabo y dar a conocer estudios estadsticos sobre salud pblica.

Considerando que el DSM IV es utilizado como un instrumento educacional en muchas instituciones, la


APA public en el ao 2000 el DSM -IV -TR, una revisin del texto del DSM- IV con el objetivo de actualizar
las informaciones cientficas sobre las diversas categoras diagnsticas, pero sin cambiar su estructura de
clasificacin ni los criterios requeridos para los diagnsticos.

66 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

ANEXO N 6

FORMATO DE DIAGNSTICO NO AXIAL

Los clnicos que no deseen utilizar el formato multiaxial pueden simplemente enumerar los diagnsticos
apropiados. Quienes elijan esta opcin deben seguir la norma general de registrar todos los trastornos
mentales coexistentes, las enfermedades mdicas y otros factores en la medida en que sean relevantes
para la asistencia y el tratamiento del sujeto. El diagnstico principal o el motivo de consulta deben
citarse en primer lugar.

Los ejemplos que aparecen a continuacin ilustran la manera de informar o registrar diagnsticos segn
un formato que no utiliza el sistema multiaxial.

Ejemplo 1:

F32.2 Trastorno depresivo mayor, episodio nico, grave, sin sntomas psicticos [296.23]

F10.1 Abuso de alcohol [305.00]

F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6]

Uso frecuente de la negacin

Ejemplo 2:

F34.1 Trastorno distmico [300.4]

F81.0 Trastorno de la lectura [315.00]

H66.9 Otitis media, recurrente [382.9]

Ejemplo 3:

F06.32 Trastorno del estado de nimo debido o hipotiroidismo, con sntomas depresivos [293.83]

E03.9 Hipotiroidismo [244.9]

H40.2 Glaucoma crnico [365.23]

Caractersticas de personalidad histrinica

Ejemplo 4:

Z63.0 Problema de relacin con la pareja [V61.1]

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 67


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

ANEXOS N 7

EJEMPLOS DE CMO REGISTRAR LOS RESULTADOS DE UNA EVALUACIN MULTIAXIAL


SEGN EL DSM-IV

Ejemplo 1:

Eje I F32.2 Trastorno depresivo mayor, episodio nico, grave, sin sntomas psicticos
F10.1 Abuso de alcohol
Eje II F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia
Frecuente uso de la negacin
Eje III Ninguno
Eje IV Amenaza de prdida de empleo
Eje V EEAG = 35 (actual)

Ejemplo 2:

Eje I F34.1 Trastorno distmico


F81.0 Trastorno de la lectura
Eje II Z03.2 Ningn diagnstico
Eje III H66.9 Otitis media, recurrente
Eje IV Vctima de abandono infantil
Eje V EEAG = 53 (actual).

Ejemplo 3:

Eje I F06.32 Trastorno del estado de nimo debido a hipotiroidismo, con sntomas depresivos.
Eje II Z03.2 No hay diagnstico, caractersticas de personalidad histrinica
Eje III E03.9 Hipotiroidismo H40.2 Glaucoma crnico
Eje IV Ninguno
Eje V EEAG = 45 (en el ingreso)
EEAG = 65 (en el alta)

Ejemplo 4:

Eje I Z63.0 Problema de relacin con la pareja


Eje II Z03.2 No hay diagnstico
Eje III Ninguno
Eje IV Desempleado
Eje V EEAG = 83 (mayor nivel durante el ao anterior)

68 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

ANEXO N 8

REGISTRO DE EVALUACIN MULTIAXIAL

El siguiente formulario se presenta como un posible procesamiento para informar acerca de evaluaciones
multiaxiales. En algunos centros este formulario puede utilizarse exactamente tal como aqu se presenta;
en otros el formulario puede adaptarse para satisfacer sus necesidades especiales.

Eje I: Trastornos clnicos

Otros problemas que pueden ser objeto de atencin

Cdigo diagnstico Nombre DSM-IV

Eje II: Trastornos de la personalidad

Retraso mental

Cdigo diagnstico Nombre DSM-IV

Eje III: Enfermedades mdicas

Cdigo o CIE-9-MC Nombre CIE-10 o CIE-9-MC

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales

Verificar:

Problemas relativos al grupo primario. Especificar:

Problemas relativos al ambiente social. Especificar:

Problemas relacionados con la enseanza. Especificar:

Problemas laborales. Especificar:

Problemas de vivienda. Especificar:

Problemas econmicos. Especificar:

Problemas relativos al acceso a los servicios mdicos. Especificar:

Problemas relativos a la interaccin con el sistema legal o el crimen. Especificar:

Otros problemas psicosociales y ambientales. Especificar:

Eje V: Escala de evaluacin de la actividad global. Puntuacin: __________

Perodo de tiempo: ______________

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 69


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

ANEXOS N 9

MINIEXAMEN COGNITIVO (MINIMENTAL TEST)* MMSE

Paciente: N.N. Edad.


Ocupacin .............................................. Fecha................................................
Examinado por.................................................................................
Centro.

1. ORIENTACIN (tiempo) (5 puntos)

Preguntar da de la semana (1), fecha (1), mes (1), ao (1) y estacin del ao (1).

Se puede considerar correcta la fecha con 2 das de diferencia.

2. ORIENTACIN (lugar) (5 puntos)

Preguntar sobre lugar de la entrevista (1), hospital (1), ciudad (1), provincia (1), pas (1).

3. REGISTRO DE TRES PALABRAS (3 puntos)

Pedir al paciente que escuche con atencin porque le va a decir tres palabras que debe repetir
despus (por cada palabra repetida correcta se otorga 1 punto). Avisar al mismo tiempo que
deber repetir las palabras ms tarde.

Casa (1), zapato (1) y papel (1).

Repita las palabras hasta que el paciente aprenda las tres.

4. ATENCIN y CLCULO (5 puntos)

Serie de 7. Pedir al paciente que reste de a 7 a partir de 100 y continu restando de a 7 hasta que
usted lo detenga. Por cada respuesta correcta dar 1 punto, detenerse luego de 5 repeticiones
correctas.

Comience preguntando cunto es 100 menos 7.

Otra variante, no equivalente a la serie de 7 es pedir al paciente que deletree la palabra mundo de
atrs hacia delante. Por cada letra correcta recibe 1 punto.

5. RECALL de tres palabras (3 puntos)

Pedir al paciente que repita los objetos nombrados anteriormente. Por cada repeticin correcta se
da un punto.

6- NOMINACIN (2 puntos)

Mostrar una lapicera y un reloj, el paciente debe nombrarlos, se otorga 1 punto por cada respuesta
correcta.

70 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 71


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

ANEXO N 10

ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

Indique la intensidad con que se cumplieron o no, durante el ltimo mes, los sntomas que se describen
en cada uno de los 14 tems:

0. Ausente
1. Intensidad ligera
2. Intensidad media
3. Intensidad elevada
4. Intensidad mxima

0 1 2 3 4
Estado ansioso: inquietud. Expectativas de catstrofe.
1
Aprensin (anticipacin con terror). Irritabilidad.
Tensin: sensaciones de tensin. Fatiga. Imposibilidad
2 de estar quieto. Reacciones de sobresalto. Llanto fcil.
Temblores. Sensaciones de incapacidad para esperar.
Miedos: a la oscuridad. A los desconocidos. A quedarse
3
solo. A los animales. A la circulacin. A la muchedumbre.
Insomnio: dificultades de conciliacin. Sueo
interrumpido. Sueo no satisfactorio, con cansancio
4
al despertar. Sueos penosos. Pesadillas. Terrores
nocturnos.
Funciones intelectuales (cognitivas): dificultad de
5
concentracin. Falta de memoria.
Estado de nimo depresivo: prdida de inters. No
6 disfruta del tiempo libre. Depresin. Insomnio de
madrugada. Variaciones anmicas a lo largo del da.
Sntomas somticos musculares: dolores musculares.
7 Rigidez muscular. Sacudidas musculares. Sacudidas
clnicas. Rechinar de dientes. Voz quebrada.
Sntomas somticos generales: zumbido de odos.
Visin borrosa. Oleadas de calor o fro. Sensacin
8
de debilidad. Sensaciones parestsicas (pinchazos u
hormigueos ).
Sntomas cardiovasculares: taquicardia. Palpitaciones.
Dolor torcico. Sensacin pulsatil en vasos. Sensaciones
9
de baja presin o desmayos. Extrasstoles (arritmias
cardacas benignas).
Sntomas respiratorios: opresin pretorcica.
10 Constriccin precordial. Sensacin de ahogo o falta de
aire. Suspiros. Disnea (dificultad para respirar).

72 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

Sntomas gastrointestinales: dificultades evacuatorias.


Gases. Dispepsia: dolores antes o despus de comer, ardor,
11 hinchazn abdominal, nauseas, vmitos, constriccin
epigstrica. Clicos (espasmos) abdominales. Diarrea.
Prdida de peso. Estreimiento.
Sntomas genitourinarios: micciones frecuentes.
Miccin imperiosa. Amenorrea (falta del perodo
12
menstrual). Metrorragia (hemorragia genital). Frigidez.
Eyaculacin precoz. Impotencia. Ausencia de ereccin.
Sntomas del sistema nervioso autnomo: boca
seca. Accesos de enrojecimiento. Palidez. Tendencia a
13
la sudoracin. Vrtigos. Cefalea (dolor de cabeza) de
tensin.
Conducta en el transcurso del test: tendencia al
abatimiento. Agitacin: manos inquietas, juega con los
dedos, cierra los puos, tics, aprieta el pauelo en las
manos. Inquietud: va y viene. Temblor en las manos.
14 Rostro preocupado. Aumento del tono muscular o
contracturas musculares. Respiracin entrecortada.
Palidez facial. Traga saliva. Eructos. Taquicardia o
palpitaciones. Ritmo respiratorio acelerado. Sudoracin.
Pestaeo.

ANSIEDA PSQUICA
ANSIEDAD SOMTICA
PUNTUACIN TOTAL

Tomado de Asociacin Catalana para el Tratamiento de la Ansiedad y Depresin ACTAD. Escala de


ansiedad de Hamilton. Disponible en: http://www.actad.org/actad_cas/test_cas/test_hamilton.
php. Consultado: 16 de Mayo de 2011 18h10}

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 73


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

ANEXO N 11

ESCALA DE DEPRESIN BECK

Para completar el cuestionario, lea cada punto con atencin y rodear con un crculo el nmero que se
encuentra junto a la respuesta que mejor se adapte a lo que usted ha estado sintiendo ltimamente.

1. Tristeza

0. No me siento triste.
1. Me siento triste.
2. Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
3. Me siento tan triste o desgraciado que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo

0. No me siento especialmente desanimado de cara al futuro.


1. Me siento desanimado de cara al futuro.
2. Siento que no hay nada por lo que luchar.
3. El futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarn.

3. Sensacin de fracaso

0. No me siento fracasado.
1. He fracasado ms que la mayora de las personas.
2. Cuando miro hacia atrs lo nico que veo es un fracaso tras otro.
3. Soy un fracaso total como persona.

4. Insatisfaccin

0. Las cosas me satisfacen tanto como antes.


1. No disfruto de las cosas tanto como antes.
2. Ya no obtengo ninguna satisfaccin de las cosas.
3. Estoy insatisfecho o aburrido con respecto a todo.

5. Culpa

0. No me siento especialmente culpable.


1. Me siento culpable en bastantes ocasiones.
2. Me siento culpable en la mayora de las ocasiones.
3. Me siento culpable constantemente.

6. Expectativas de castigo

0. No creo que est siendo castigado.


1. Siento que quizs est siendo castigado.
2. Espero ser castigado.
3. Siento que estoy siendo castigado.

74 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

7. Autodesprecio

0. No estoy descontento de m mismo.


1. Estoy descontento de m mismo.
2. Estoy a disgusto conmigo mismo.
3. Me detesto.

8. Autoacusacin

0. No me considero peor que cualquier otro.


1. Me autocritico por mi debilidad o por mis errores.
2. Continuamente me culpo por mis faltas.
3. Me culpo por todo lo malo que sucede.

9. Idea suicidas

0. No tengo ningn pensamiento de suicidio.


1. A veces pienso en suicidarme, pero no lo har.
2. Deseara poner fin a mi vida.
3. Me suicidara si tuviese oportunidad.

10. Episodios de llanto

0. No lloro ms de lo normal.
1. Ahora lloro ms que antes.
2. Lloro continuamente.
3. No puedo dejar de llorar aunque me lo proponga.

11. Irritabilidad

0. No estoy especialmente irritado.


1. Me molesto o irrito ms fcilmente que antes.
2. Me siento irritado continuamente.
3. Ahora no me irritan en absoluto cosas que antes me molestaban.

12. Retirada social

0. No he perdido el inters por los dems.


1. Estoy menos interesado en los dems que antes.
2. He perdido gran parte del inters por los dems.
3. He perdido todo inters por los dems.

13. Indecisin

0. Tomo mis propias decisiones igual que antes.


1. Evito tomar decisiones ms que antes.
2. Tomar decisiones me resulta mucho ms difcil que antes.
3. Me es imposible tomar decisiones.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 75


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

14. Cambios en la imagen corporal

0. No creo tener peor aspecto que antes.


1. Estoy preocupado porque parezco envejecido y poco atractivo.
2. Noto cambios constantes en mi aspecto fsico que me hacen parecer poco atractivo.
3. Creo que tengo un aspecto horrible.

15. Enlentecimiento

0. Trabajo igual que antes.


1. Me cuesta ms esfuerzo de lo habitual comenzar a hacer algo.
2. Tengo que obligarme a m mismo para hacer algo.
3. Soy incapaz de llevar a cabo ninguna tarea.

16. Insomnio

0. Duermo tan bien como siempre.


1. No duermo tan bien como antes.
2. Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y ya no puedo volver a dormirme.
3. Me despierto varias horas antes de lo habitual y ya nopuedo volver a dormirme.

17. Fatigabilidad

0. No me siento ms cansado de lo normal.


1. Me canso ms que antes.
2. Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
3. Estoy demasiado cansado para hacer nada.

18. Prdida de apetito

0. Mi apetito no ha disminuido.
1. No tengo tan buen apetito como antes.
2. Ahora tengo mucho menos apetito.
3. He perdido completamente el apetito.

19. Prdida de peso

0. No he perdido peso ltimamente.


1. He perdido ms de 2 kilos.
2. He perdido ms de 4 kilos.
3. He perdido ms de 7 kilos.

20. Preocupaciones somticas

0. No estoy preocupado por mi salud.


1. Me preocupan los problemas fsicos como dolores, malestar de estmago, catarros, etc.
2. Me preocupan las enfermedades y me resulta difcil pensar en otras cosas.
3. Estoy tan preocupado por las enfermedades que soy incapaz de pensar en otras cosas.

76 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

21. Bajo nivel de energa

0. No he observado ningn cambio en mi inters por el sexo.


1. La relacin sexual me atrae menos que antes.
2. Estoy mucho menos interesado por el sexo que antes.
3. He perdido totalmente el inters sexual.

Tomado: Asociacin Espaola. Centro de Reconocimiento de Conductores. Disponible en: http://


centros-psicotecnicos.es/ansiedad-depresion/inventario-depresion-de-beck/gmx-niv55-con139.
htm. Consultado 16 de Mayo de 2011 17:36

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 77


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

ANEXO N 12

FUNCIONES DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES PARA LA ELABORACIN DEL PRCTICUM

A continuacin detallo las funciones de cada una de las entidades que participarn en el PRCTICUM.

TUTOR PRINCIPAL DEL PRCTICUM

Los tutores de los Prcticum sern docentes de la UTPL, quienes sern designados por la Titulacin de
Psicologa. Entre sus responsabilidades tenemos:

Mantener un constante contacto con los centros de prcticas y el supervisor de prcticas, adems
ser el principal punto de referencia para el estudiante.

Definir las actividades para los trabajos de prcticas que realizarn los estudiantes durante el
ciclo acadmico, las cuales se ajustarn a los mbitos de cada una de los niveles del prcticum
indicadas en el instructivo de prcticas. Se realizar actividades para el primer y segundo bimestre.
Para la ejecucin de los trabajos de prctica se conformar un equipo de trabajo conformado por
el tutor principal y un grupo de docentes que se desempean y tienen formacin en cada uno de
los mbitos de los prcticum.

Definir las actividades de recuperacin, en caso de que los estudiantes no alcancen la puntuacin
requerida.

Ser responsable de elaborar la gua didctica, o reestructurarlo en caso de requerirlo.

Es el responsable de la adquisicin y evaluacin de la competencia profesional de un psiclogo en


prcticas en dicho contexto profesional.

Realizar el seguimiento durante el perodo de prcticas del alumno, mediante:

o Tutoras telefnicas, debe definir los horarios y notificar a los estudiantes a travs del EVA.

o Participar en videoconferencias planificadas y notificadas con anterioridad.

o Escribir semanalmente anuncios a los estudiantes por medio del Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA).

o Tutoras virtuales en las fechas establecidas por la direccin de la escuela. En caso de no


poder cumplir con estos horarios, deber pregrabarlas.

o Llenar la ficha de Adjudicacin de plaza de prcticas, en donde deber sealar la aceptacin


o negacin de la plaza de prctica presentada por el estudiante. Para la realizacin de esta
actividad debe tomar en cuenta el nmero de cupos disponibles y requerimientos por parte
del centro de prcticas. Esta ficha debe ser publicada a travs del EVA, 15 das despus de
haber finalizado el proceso de matrculas.

o Calificar los trabajos de prcticas y compulsar la calificacin con los informes y calificaciones
emitidos por el profesor supervisor.

78 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

o Informar a la Coordinacin de Prcticas las incidencias y problemas que puedan surgir


durante su desarrollo.

o Previo a la sustentacin y defensas de prcticas, actividad realizada en el seminario de fin de


carrera, asesorar a los tribunales de la respectiva prctica sobre la metodologa y actividades
desarrolladas en ellas.

o Realizar visitas a los centros de prcticas, en caso de ser requerido o solicitado por la
Coordinacin de Prcticas y/o supervisor.

TUTOR EXTERNO DE PRCTICAS

Para lograr que el alumno adquiera competencias propias del rol profesional se precisa, adems de la
tutorizacin por parte del profesor principal de la carrera de psicologa, la colaboracin de profesionales
que desempeen su trabajo en los lugares de prcticas, a los cuales se les denominar tutor - colaborador.
De este modo, los centros y sus profesionales se convierten en copartcipes de la formacin de los
alumnos, ejerciendo funciones docentes, impartiendo programas. Es asignado a cada plaza de prcticas
por el propio centro de prcticas.

Sus funciones son:

o Recibir al alumno e informarle del funcionamiento general del centro o servicio.

o Supervisar el rendimiento del alumno, su actitud, participacin y cumplimiento de horarios.

o Atender las consultas y dudas que el alumno pueda plantearle acerca del desarrollo de las
actividades asignadas.

o Mantener conversaciones con el tutor principal de la escuela de psicologa, a lo largo del


perodo de prcticas para intercambiar opiniones sobre su desarrollo y prever o solucionar
posibles problemas y dificultades.

o Firmar el certificado de prcticas, finalizado el periodo de prcticas del I y II bimestre, en ste


debe detallarse las fechas y horas cumplidas por el estudiante.

FUNCIONES DE LOS ALUMNOS

Una vez que el alumno es asignado a una plaza de prctica, queda comprometido a realizar las siguientes
actividades:

a. Iniciar las prcticas en la fecha y condiciones acordadas, cumpliendo con el calendario y


con el horario establecido.

b. Cumplir con las actividades asignadas por el profesor principal y aquellas que el tutor
externo considere pertinentes que se deben desarrollar.

c. Entregar los avances del primer y segundo bimestre establecidos por el tutor principal y
tutor externo.

d. Asistir a las asesoras presenciales dadas por los supervisores previamente planificados.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 79


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

e. Llevar al da un diario de campo en el que el alumno consignar las actividades realizadas


por l en el centro, su valoracin personal de tales actividades, opiniones, comentarios,
etc. Este diario facilitar la elaboracin de La memoria de prctica.

f. Asistir a las videoconferencias planificadas por bimestre para el respectivo desarrollo de las
prcticas.

g. Realizar la memoria del prcticum segn las actividades planificadas por el tutor principal
de la UTPL y auxiliar del centro de prctica en las fechas establecidas para cada bimestre.

h. Poner en conocimiento del tutor principal de la UTPL cualquier incidencia que pudiera
afectar al desarrollo normal de las prcticas, a travs del EVA, va telefnica o e-mail.

g. Entregar una copia de la memoria del prcticum al tutor externo para que repose en el
centro donde realiz las prcticas.

Son obligaciones de los estudiantes:

a. Guardar con la ms absoluta discrecin los datos, informaciones, documentacin, etc., a


que tenga acceso durante el perodo de prcticas en el centro colaborador, evitando su
comunicacin a terceros, as como su explotacin para la realizacin de otros trabajos no
contemplados en los trabajos a distancia.

b. Compaginar sus actividades con la atencin de las prcticas en los correspondientes centros
adaptndose al horario y caractersticas de estos, y teniendo en cuenta las siguientes
observaciones:

Los alumnos, una vez acogidos en los correspondientes centros, debern mostrar en todo
momento el mximo respeto y consideracin hacia ellos y hacia el personal que trabajan
en estos. Respetarn el horario del centro, observarn con puntualidad el calendario de
asistencia y actuarn con la diligencia, seriedad y discrecin que la situacin se merece.

Dos ausencias al centro de prcticas no justificadas suponen la anulacin del perodo de


prcticas.

Las ausencias debidamente justificadas se debern recuperar con el consentimiento del


centro donde se desarrollen las prcticas.

c. Adicional a las actividades encomendadas por el tutor principal de la UTPL, los estudiantes
estn en la obligacin de cumplir con las actividades encomendadas por los tutores externos
del centro de prcticas.

El alumno de la prctica disfrutar de los siguientes derechos:

a. Disponer del Directorio de plazas de prcticas- centros de convenio antes de la fecha de


asignacin de las plazas.

b. Optar por la realizacin de prcticas con centros de convenio.


c. Recibir asesoramiento por parte del tutor principal de la Escuela de Psicologa durante el
desarrollo de las prcticas.

80 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

d. Ser supervisado por el tutor externo del centro durante todo el perodo de duracin de las
prcticas.

f. Contar con la revisin y supervisin del trabajo por parte de un supervisor.

g. Obtener la certificacin de haber realizado las prcticas del tutor externo del centro.

h. Recibir una calificacin por su trabajo realizado en los prcticum, por parte del profesor
principal de la Escuela de Psicologa.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 81


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Catlica de Loja

TITULACIN DE PSICOLOGA

Sr. (a)
DIRECTOR (A)
En su despacho.-

De mis consideraciones:

Reciba un cordial saludo de la Titulacin de Psicologa de la Universidad Tcnica Particular de Loja,


quienes le deseamos los mejores augurios de xito en sus funciones.

El motivo del presente es con la finalidad de solicitarle a Ud. muy comedidamente se digne autorizar
la realizacin del PRCTICUM 3.1 CLNICO al estudiante,
portador de la C.I.: ., alumno del..... ciclo de laTitulacin de Psicologa, en el periodo
acadmico

Por la favorable atencin que se digne dar al presente, desde ya le reitero mis ms gratos sentimientos
de consideracin y estima personal.

Atentamente,

DIOS, PATRIA Y CULTURA

COORDINADOR (A) DEL CENTRO UTPL

82 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Catlica de Loja

TITULACIN DE PSICOLOGA

FORMULARIO 1a SOLICITUD DE PLAZA DE PRCTICA- CENTRO DE CONVENIO

Datos del centro:
Datos del centro:
* Nombre del centro donde se realizarn el PRCTICUM 3.1:

* Direccin:

* Provincia: * Cantn:

* Parroquia: * Calles:

* Telfono: * Fax:

* Nombre del director del centro:


*
Nmero de personas que laboran en el centro:

* Horario de atencin: * Horario de ejecucin del prcticum *

Misin y servicios del centro de prcticas:

Datos del estudiante:

* Nombres y apellidos:

* Direccin:

* Telfono: E- mail:

* Centro asociado:


Es importante que Ud. conozca que el director del centro o persona designada por este, ser su tutor colaborador, para ello se

adjunta sus funciones.

al inicio de la prctica y durante su transcurso.


Todos estos datos sern verificados por parte de la universidad

----------------------------------------------

----------------------------------------------
Firma y sello del director del centro
Firma y sello del director del centro

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 83


Gua didctica: Prcticum 3.1 ANEXOS

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Catlica de Loja
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA
TITULACIN DE PSICOLOGA
TITULACIN
FORMULARIO 1b SOLICITUD DE PLAZA DE
DE PPSICOLOGA
RCTICA- CENTRO SIN CONVENIO

Datos del FORMULARIO
Centro: 1b SOLICITUD DE PLAZA DE PRCTICA- CENTRO SIN CONVENIO

* Nombre del centro donde se realizar el PRCTICUM 3.1:

* Direccin:

* Provincia: * Cantn:

* Parroquia: * Calles:

* Telfono: * Fax:

* Nombre del director del centro:


* 1
Nmero de personas que laboran en el centro:

* Horario de atencin: * Horario de ejecucin del prcticum *

Misin y servicios del centro de prcticas:

Datos del estudiante:

* Nombres y apellidos:

* Direccin:

* Telfono: E- mail:

* Centro asociado:


Es importante que Ud. conozca que el director del centro o persona designada por este, ser su tutor colaborador, para ello se

adjunta sus funciones.

----------------------------------------------
Todos estos datos sern verificados por parte de la universidad al inicio de la prctica y durante su transcurso.

Firma y sello del Director del Centro





* Estos datos son obligatorios para la recepcin del formulario
----------------------------------------------
Firma y sello del director del centro

84 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


ANEXOS Gua didctica: Prcticum 3.1

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Catlica de Loja

TITULACIN DE PSICOLOGA

PRIMER BIMESTRE

CERTIFICADO DE REALIZACIN DE PRCTICAS

Yo................................................................................................................................................................................
...............................en calidad de tutor colaborador o director del centro ........................................
..........................................................................................certifico que el/la estudiante .................................
.................................................................................................realiz su PRCTICUM 3.1 CLNICO, en las
siguientes fechas:.................................................................en el horario de.................................................
.................

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

Atentamente.-
DIOS, PATRIA Y CULTURA.

f.---------------------------------------------

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 85


SOLUCIONARIO Gua didctica: Prcticum 3.1

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Catlica de Loja

TITULACIN DE PSICOLOGA
SEGUNDO BIMESTRE

CERTIFICADO DE REALIZACIN DE PRCTICAS

Yo................................................................................................................................................................................
.................................... en calidad de Tutor Colaborador o Tutor Externo del centro ...............................
................................................................................................... certifico que el/la estudiante .........................
.........................................................................................................realiz su PRCTICUM 3.1 CLNICO, en
las siguientes fechas:............................................................................................................................................
.......................................................en el horario de .................................................................

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

Atentamente.-
DIOS, PATRIA Y CULTURA.

f.---------------------------------------------

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 87


Gua didctica: Prcticum 3.1 SOLUCIONARIO

8. Solucionario

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. F

4. V

5. F

6. V

7. V

8. V

9. V

UNIDAD 2

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. F

4. F

5. V

6. V

7. V

8. V

9. V

10. V

88 UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja


SOLUCIONARIO Gua didctica: Prcticum 3.1

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. F

4. V

5. V

6. V

7. V

8. V

UNIDAD 4:

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. V

4. F

5. F

6. V

7. V

8. V

9. V

MEV/gg/2013-01-28/88 pg.
ml/2016-05-10

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 89

También podría gustarte