Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfoque de CTS en La Enseñanza de La Ciencia y La Tecnología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Mdulo 1:

El enfoque CTS en la enseanza


de la ciencia y la tecnologa

Mariano Martn Gordillo


Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Contenidos

1. La cultura cientfica y los fines de la educacin

1.1 Educar para la cultura cientfica: algunos dilemas


1.2 La ciencia en las aulas: percepciones de los alumnos
1.3 La ciencia en las aulas: retos de los docentes

2. El enfoque CTS

2.1 CTS y educacin


2.2 Finalidades y mtodos de la educacin CTS
2.3 Enfoques de la educacin CTS
2.4 Experiencias y modos de implantacin de CTS en la enseanza
2.5 Los casos CTS como alternativa didctica

3. Dos paradigmas educativos

3.1 Tomar partido, tomar parte, formar parte


3.2 Aulas 1.0 para sociedades 2.0?
3.3 Paradigma narrativo-contemplativo vs. dialgico-participativo

4. Simulaciones CTS: aprendiendo a participar en controversias tecnocientficas

5. Proyecto Contenedores: tendiendo puentes entre la difusin de la cultura


cientfica y la prctica educativa

1
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Presentacin

Que la ciencia resulte atractiva e interesante para los ciudadanos es fundamental para
su futuro. El de la ciencia y el de todos. Del inters que se pueda despertar en las
primeras edades depende que sean ms (y ms creativos) quienes se planteen la
posibilidad de dedicarse a la ciencia en el futuro. Pero tambin que sean ms (y ms
formados) los que entiendan las claves del mundo en el que vivimos y participen
responsablemente en l. Porque la ciencia no es solo un posible destino profesional
para unos pocos. Es tambin un elemento bsico en la educacin y en la vida de todos.

Este mdulo se abre precisamente con algunas reflexiones sobre estos temas. Sobre la
diferencia entre una educacin cientfica que apueste por promover vocaciones y una
enseanza propedutica que las presuponga. Ese debate o las maneras de superar el
falso dilema que entraa son algunos de los asuntos que se tratan en el primer
apartado. En l tambin se aborda la percepcin de los alumnos sobre la relevancia de
la cultura cientfica a partir de algunos datos empricos que seguramente contrastan
con las intuiciones tpicas de algunos adultos. Tras la mirada de los alumnos sobre
estos temas ser el turno de los profesores. Y as, el primer apartado del mdulo se
cierra con diez interrogantes para dar que pensar sobre los retos que los docentes de
ciencias deben afrontar en su profesin.

En el segundo apartado se abordan de modo central diversos aspectos que


caracterizan al enfoque CTS en el mbito educativo. Entre ellos, sus finalidades y sus
mtodos, los distintos planteamientos y modos de implantacin que se han venido
desarrollando en los currculos y referencias a las experiencias internacionales en
educacin CTS, destacndose la importancia que entre ellas tienen los casos CTS como
alternativa didctica.

Una reflexin sobre la importancia en las sociedades del siglo XXI de la educacin para
la participacin y la necesidad de promover un nuevo paradigma educativo dialgico-
participativo, que supere al tradicional narrativo-contemplativo que sigue presidiendo
la actividad en muchas aulas, sirve de puente en el tercer apartado entre los
contenidos de los dos primeros y las propuestas prcticas sobre materiales didcticos
para la educacin CTS que pretenden adscribirse a ese nuevo paradigma educativo y
que dan contenido a los dos ltimos apartados del mdulo.

Y despus de las reflexiones y de los anlisis conceptuales, los aspectos ms prcticos


relacionados con el trabajo en el aula. En el apartado cuarto se presentan varias
propuestas didcticas centradas en la educacin para la participacin a travs de
controversias simuladas. En el quinto se describen los materiales del proyecto

2
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Contenedores que vienen utilizando desde 2009 los docentes de la Comunidad de


Educadores Iberoamericanos para la Cultura Cientfica y que tambin pueden ser de
gran utilidad para los participantes en esta Ctedra. Precisamente algunos de los
materiales de estos dos ltimos apartados servirn de base a los talleres prcticos de
las sesiones presenciales de este primer mdulo.

Este documento pretende, por tanto, mantener un equilibrio entre lo conceptual y las
propuestas prcticas. Su propsito es ayudar a promover para lo ms importante: la
reflexin, el dilogo y el intercambio entre los participantes paraguayos que con este
primer mdulo inician su recorrido en la Ctedra de Ciencia, Tecnologa y Sociedad
(CTS).

Objetivos:

- Conocer el significado del enfoque Ciencia, Tecnologa y Sociedad (CTS) en el


mbito educativo y las finalidades que orientan su implementacin curricular.

- Conocer estrategias didcticas que subrayen la relevancia social de la cultura


cientfica y superen las fronteras entre las disciplinas cientficas y la formacin
humanstica.

- Analizar herramientas empricas que permitan obtener informacin sobre la


percepcin que los adolescentes tienen sobre la ciencia escolar.

- Reflexionar sobre la responsabilidad que en la generacin de vocaciones


cientficas tienen las instituciones educativas y la profesin docente.

- Distinguir y enjuiciar los distintos enfoques que se pueden adoptar en el


desarrollo de experiencias de educacin CTS, as como los diferentes modos de
implantacin y desarrollos didcticos de este tipo de propuestas.

- Analizar las diferencias entre los paradigmas inerciales de tipo narrativo-


contemplativo que han presidido tradicionalmente la prctica docente y los
paradigmas emergentes de naturaleza dialgica y participativa, valorando las
diferentes competencias requeridas en ellos y los cambios metodolgicos que
comporta el segundo.

- Participar en controversias simuladas sobre cuestiones tecnocientficas que


involucren procesos de negociacin y toma de decisiones analizando las
estrategias que requiere poner en marcha para su uso en el aula.

- Adquirir las competencias que requiere una prctica docente orientada a


promover la participacin de los alumnos en procesos de negociacin y toma de
decisiones en relacin con el desarrollo tecnocientfico en clave CTS.
3
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

- Conocer y analizar el diseo de materiales didcticos CTS que propicien el


aprendizaje de la participacin social en ciencia y tecnologa.

- Analizar propuestas didcticas orientadas a desarrollar en el aula


investigaciones conceptuales, empricas y creativas que combinen sencillez con
versatilidad y aprovechen recursos desarrollados para la divulgacin cientfica
en la prensa iberoamericana.

4
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

1. La cultura cientfica y los fines de la educacin

1.1 Educar para la cultura cientfica: algunos dilemas

Cmo debe ser la educacin de los ciudadanos del siglo XXI? Qu papel deben jugar
en ella las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnologa? Son preguntas
importantes que requieren respuestas urgentes. Son importantes porque es
incuestionable la relevancia de la ciencia, la tecnologa y la educacin en el nuevo siglo.
Son urgentes porque ya no plantean retos del futuro sino dilemas del presente.

Aunque es un tpico afirmar que los jvenes que nacen en el siglo XXI son educados
por profesores formados en el siglo XX en escuelas que an parecen del siglo XIX, al
menos lo primero es completamente cierto. Los adolescentes que estn ahora en la
educacin secundaria y, por supuesto, los nios que estn en primaria son ya
ciudadanos del nuevo siglo. En nuestras aulas se est educando la primera generacin
que no tiene memoria de otro tiempo que los aos vividos en el siglo XXI.

Nuestros jvenes son esos nativos digitales que habitan un mundo en el que la ciencia
y la tecnologa son imprescindibles y se desarrollan con gran celeridad. Y es bien cierto.
Aunque los adultos con memoria significativa del siglo XX an recordamos ese tiempo
en el que el cambio social y el cambio tcnico se daban a escala intergeneracional, hoy
somos conscientes de que se dan a escala intrageneracional (Fernndez Enguita,
2016). A lo largo de una vida el mundo cambia mucho ms que lo que antes cambiaba
de una generacin a la siguiente.

Vivimos, por tanto, en un mundo nuevo en el que el desarrollo tecnocientfico es


mucho ms relevante que nunca. Tanto, que hablamos de sociedad del conocimiento
y sociedad del riesgo para intentar caracterizar lo definitorio de nuestro presente.

Frente a las sociedades agrarias e industriales, en las que la ciencia y la tecnologa


tenan un papel limitado y generaban riesgos apenas perceptibles, en las sociedades
del conocimiento y del riesgo el desarrollo tecnocientfico es un factor determinante del
progreso econmico y la mejora de la calidad de vida. Pero, adems, dicho desarrollo
puede tener efectos sobre el medio ambiente o la salud de alcance mucho mayor y
ms apreciable que en ningn otro tiempo anterior. Por eso la alfabetizacin
tecnocientfica de los ciudadanos es una condicin imprescindible para hacer posible su
participacin en la evaluacin de los riesgos derivados del desarrollo tecnocientfico y
en las decisiones que requiere su control democrtico.

Hoy es evidente que una persona no ser culta si su educacin no incluye tambin una
formacin adecuada en relacin con la ciencia y la tecnologa. Y ello por algo obvio:
porque la ciencia y la tecnologa forman ya parte de la cultura en un grado no menor
que la historia, la literatura o la filosofa.

5
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Es ms, nuestras sociedades no pueden permitirse hoy el elitismo que caracteriz a los
sistemas educativos del pasado, en los que la cultura (humanstica) era patrimonio de
minoras ilustradas. En las sociedades del conocimiento ya no son la fuerza fsica o la
disciplina para el trabajo industrial las cualidades que han de tener la mayora de los
individuos. El conocimiento, la cultura en sentido amplio y la adquisicin de mltiples y
nuevas competencias son las condiciones que requiere el ejercicio de una ciudadana
plena en las sociedades del siglo XXI.

Pero, sabido que los ciudadanos del siglo XXI no son seres del futuro sino nuestros
jvenes de hoy y reconocida la importancia de la ciencia y la tecnologa en su
educacin, la cuestin es cmo podemos promoverla, cmo propiciar que tengan xito
en ella.

El elitismo con que tradicionalmente se asociaba la cultura humanstica era coherente


con una estructura social injusta en el que la escolarizacin no era universal. Sin
embargo, hoy, que ya es real la escolarizacin universal durante un buen nmero de
aos, nuevas formas de elitismo tienden a hacer tambin minoritario el xito en las
disciplinas cientficas y a naturalizar las razones del fracaso en ellas: la fsica es muy
difcil, yo no soy de ciencias, a mi no se me dan las matemticas

Pero, es as? debe ser as? debemos aceptar como normal que una parte
significativa de nuestros jvenes teman, odien o huyan de las disciplinas escolares
relacionadas con las ciencias? podemos permitrnoslo? nos sobran ingenieros e
investigadores? nos sobra cultura cientfica como consumidores, como usuarios de los
sistemas de salud o simplemente como ciudadanos?

La respuesta negativa a esas preguntas es lo que da sentido a la reflexin sobre los


dilemas (quiz falsos) que se presentan a continuacin y a las propuestas prcticas
(quiz relevantes) que se exponen en los ltimos apartados de este mdulo.

1.1.1 Ciencia propedutica para formar cientficos o cultura cientfica para


educar ciudadanos?

Seguramente el primer dilema que se presenta en relacin con la enseanza de las


ciencias es el de sus fines y destinatarios: para qu se ensean? a quin se pretende
formar con ellas? La respuesta a estas cuestiones es clara cuando hablamos de la
educacin superior. All se ensean para formar a los futuros cientficos, investigadores,
ingenieros, arquitectos y, en general, a los especialistas que se necesitan en un mundo
en el que la ciencia, la tecnologa y la innovacin son parte esencial del desarrollo
econmico y el progreso social. En muchos pases los profesores de ciencias y
tecnologas son formados inicialmente como especialistas en sus respectivos campos
disciplinares. Seguramente por ello les podr resultar ms prxima una concepcin
propedutica del sentido de su actividad como docentes: las ciencias y las tecnologas
se ensean principalmente para formar a los futuros especialistas en esos campos.

6
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Esa visin propedutica de la enseanza de las ciencias y las tecnologas hace que la
justificacin de los contenidos, mtodos y enfoques que articulan su enseanza en los
niveles bsicos se halle en los contenidos, mtodos y enfoques de la misma en los
niveles superiores. La ciencia enseada en la educacin bsica debera servir, por tanto,
como preparacin de los saberes y competencias que necesitarn haber adquirido
quienes se vayan a dedicar profesionalmente a ella.

El nfasis propedutico de la enseanza de las ciencias en la educacin bsica tiene,


sin embargo, algunos efectos secundarios. El primero, su carcter minoritario: para
qu estudiar ciencias si no me voy a dedicar a ellas?, por qu deben formar parte las
ciencias de las enseanzas comunes si su utilidad est principalmente en la formacin
de especialistas? El segundo, su dificultad para despertar vocaciones cientficas: se
fomenta el gusto por la ciencia dndolo por supuesto?, es la invocacin de su utilidad
propedutica la mejor forma de motivar hacia los contenidos cientficos en la educacin
bsica?

No estamos sobrados de vocaciones cientficas. Tampoco parece deseable que la


cultura general de todos los ciudadanos no incluya la ciencia y la tecnologa. Por tanto,
la necesaria funcin propedutica que ha de tener la enseanza de las ciencias no
puede ser su nica justificacin. Tampoco puede plantearse dicha funcin como
contrapuesta o incompatible con el fomento de una cultura cientfica dirigida al
conjunto de los ciudadanos. Sobre todo porque no hay ninguna razn para ello.

La contraposicin entre el papel propedutico de la educacin cientfica y su


orientacin hacia la promocin de la cultura cientfica entre todos los ciudadanos es un
dilema indeseable. En primer lugar, porque no podemos permitirnos que la mayora de
los ciudadanos sean ajenos a las claves que les permitan comprender el desarrollo
tecnocientfico y participar en las decisiones relacionadas con l. Por otra parte, porque
tampoco podemos permitirnos perder talentos que podran dedicarse a la ciencia
simplemente porque, lejos de despertar vocaciones, los encadenamientos entre
determinadas disciplinas (matemticas, fsica, qumica) y unos contenidos justificados
nicamente por su utilidad futura alejen definitivamente a muchos jvenes de la
posibilidad de dedicarse a la investigacin cientfica y la innovacin tecnolgica.

Que a los diez, doce o catorce aos no les gusten o no se les den bien las matemticas
a algunos jvenes no debe considerarse como un estigma ni un pronstico de fracaso
para que puedan llegar a ser en el futuro cientficos tenaces y creativos (en educacin
las nicas profecas que siempre aciertan son las autocumplidas). Por el contrario, las
dificultades en esas disciplinas deberan ser una buena razn para revisar las prcticas
docentes en ellas y un motivo ms para hacer que los alumnos encuentren atractivo el
conocimiento de las claves del funcionamiento de su mundo y, de ese modo, se
despierte su inters hacia la ciencia y la tecnologa.

7
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Adems de indeseable, la contraposicin entre una ciencia propedutica para futuros


cientficos y una cultura cientfica para la ciudadana es un dilema falso. Los cientficos
no trabajan fuera de este mundo. La comprensin de su funcin y la conciencia de la
responsabilidad de su actividad son tan importantes para su formacin como el
desarrollo de determinadas competencias especficas propias de su campo. De hecho,
por su carcter ms general y motivador, el fomento de esa cultura cientfica general
es el camino para despertar vocaciones cientficas. Romper en la educacin bsica las
fronteras entre lo propio de los expertos y lo que afecta a los ciudadanos tiene efectos
beneficiosos para todos. Facilita el inters hacia el conocimiento experto y promueve la
responsabilidad tica y social en l.

1.1.2 Enseanza de los conceptos y procedimientos cientficos o


aprendizaje de la participacin en controversias tecnocientficas del
mundo contemporneo?

Es ste un dilema estrechamente vinculado con el anterior: las controversias


valorativas parecen propias del mundo ciudadano y social, mientras que el mbito de
la ciencia y la tecnologa parece ocuparse nicamente de alcanzar verdades
incuestionables y de disear artefactos tiles. Sin embargo, sobre qu temas nos
interesa conocer ms o segn qu criterios resulta til un artefacto son aspectos
centrales en la actividad tecnocientfica que no escapan al mbito de los valores y las
controversias.

Se puede investigar sobre las enfermedades infecciosas o sobre el envejecimiento,


pero destinar ms recursos a un campo cientfico o a otro tiene consecuencias sobre
distintos grupos de seres humanos y responde a valores e intereses bien diferentes.
Orientar hacia la eficiencia energtica el diseo de los edificios o de los automviles
supone desarrollos tecnocientficos distintos que responden a claves normativas o
valorativas que no sern las mismas si no se da prioridad a la sostenibilidad ambiental.
Ampliar el campo de comprensin de la actividad tecnocientfica y entender que el
contexto histrico y social estn ntimamente relacionados con el propio desarrollo de
la ciencia y la tecnologa supone superar esa concepcin ingenua segn la cual en el
desarrollo de la mecnica clsica pudo tener mayor incidencia la ancdota de la
supuesta cada de una manzana sobre la cabeza de Newton que el contexto de la
revolucin industrial.

Aprender a distinguir lo cierto de lo falso y aprender las estrategias investigadoras que


permiten alcanzar y justificar conocimientos ciertos forman parte de la esencia de la
educacin cientfica. Pero no ms que aprender a distinguir los valores e intereses que
hacen ms deseable desarrollar determinados conocimientos cientficos y productos
tecnolgicos. Ni tampoco ms que aprender a participar en las decisiones sobre los
dilemas que nos afectan, sea como consumidores, como miembros de una comunidad
o como habitantes del planeta. Incluso aprender a apreciar la estrecha relacin entre el
conocimiento cientfico y los valores estticos hace que sean ms fciles los puentes

8
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

entre el conocimiento cientfico sobre la biodiversidad y las actitudes proclives a


disfrutarla y preservarla. Como tambin es ms fcil apreciar la belleza de la geometra
o de las catedrales cuando se tiene en cuenta el modo en que los gremios que se
dedicaban a ellas vivan la relacin entre lo que saban, lo que crean y lo que hacan.
Halla, sintetiza, busca, define, clasifica, selecciona, demuestra Son verbos propios de
la dimensin conceptual y procedimental en la enseanza tradicional de las ciencias.
Actividades que deben ser valiosas a juzgar por la frecuencia con que aparecen en los
procedimientos habituales de evaluacin escolar. Verbos como esos son especialmente
propicios para ser formulados en exmenes silenciosos a los que cada cual responde
solo y por escrito.

Sin embargo, el trabajo real de los cientficos y tecnlogos pocas veces es solitario y
slo en parte consiste en escribir sobre aquello con lo que trabajan. Su trabajo es
habitualmente en equipo y lo desarrollan frecuentemente mediante colaboraciones
interdisciplinares, sus proyectos tienen contextos que requieren ser financiados y por
tanto justificados, y esa justificacin entraa muchas ms actividades que escribir.
Cooperar, valorar, justificar, presentar, dialogar, defender, discutir, convencer,
difundir son verbos que en absoluto son ajenos a la actividad cientfica. Que resulten
menos propicios para definir exmenes escolares no significa que deban estar menos
presentes en la cotidianidad de las aulas de ciencias en las que se educan los nios y
los jvenes. Al contrario, tal dificultad debiera ser el motivo para revisar la pertinencia
de que el examen decimonnico siga siendo en el siglo XXI la estrategia privilegiada de
evaluacin educativa. Y no slo porque las actividades sealadas por esos otros verbos
resulten mucho ms motivadoras, sino porque se corresponden con competencias que
son necesarias para la formacin real de los cientficos y para el ejercicio efectivo de la
ciudadana democrtica en el mundo actual.

1.1.3 Espacios naturales de la enseanza de las ciencias o espacios


curriculares protegidos para el fomento de la cultura cientfica?

Los aspectos inerciales de los dos dilemas anteriores, el enfoque propedutico y el


predominio de lo conceptual, han venido configurando las formas ms habituales de
concebir la naturaleza de las disciplinas cientficas escolares. As el imaginario sobre
cul debe ser la finalidad y qu se puede hacer en los espacios naturales de la
enseanza de las ciencias (las asignaturas de matemticas, fsica, qumica, biologa)
tiende a considerar que el aprendizaje de las teoras, leyes y conceptos de cada uno de
esos campos cientficos es lo propio de esas materias escolares. Y que tales contenidos
son tan amplios que difcilmente queda tiempo para tratar otros relacionados con la
cultura cientfica ms contextualizada o con el aprendizaje de la participacin
ciudadana en los temas relacionados con el desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

Como no parece fcil superar esa situacin por la va de la reconstruccin de las


materias tradicionales de ciencias en relacin con sus contenidos (cules dejar fuera?),
mtodos de enseanza (hacer debates en las clases de ciencias?) o sistemas de

9
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

evaluacin (valorar otras cosas que no sean los conceptos?), en muchos lugares se ha
optado por incluir nuevas materias relacionadas con la ciencia y la tecnologa que
tengan un carcter independiente de itinerarios formativos especficos y que se puedan
relacionar ms estrechamente con el fomento de la cultura cientfica necesaria para
vivir en el mundo actual y no slo con el aprendizaje de los contenidos propeduticos
que caracterizaran a las asignaturas tradicionales de ciencias.

As materias relacionadas con los temas de Ciencia, Tecnologa y Sociedad (con ese u
otros nombres) se han venido creando desde hace ms de veinte aos en los
currculos de distintos pases. Por ejemplo, en Espaa, han existido materias optativas
(como Ciencia, Tecnologa y Sociedad, Proyecto de Investigacin o Cultura Cientfica) o
incluso obligatorias en todos los bachilleratos (como Ciencias para el Mundo
Contemporneo) cuya configuracin ha respondido precisamente a esa intencin de
promover la cultura cientfica en clave no propedutica. Seran, pues, espacios
curriculares protegidos en los que se pretende superar esa suerte de principio de
inercia escolar segn el cual toda organizacin educativa permanece en su estado de
reposo o de movimiento rectilneo y uniforme si no es sometida a la accin continua de
una fuerza. La inercia escolar tiende a preservar las trayectorias propeduticas y
conceptuales de los currculos a menos que se generen y protejan espacios curriculares
que respondan expresamente a otras lgicas. Por eso parece oportuno crear tales
espacios, no disciplinares ni necesariamente disciplinados, en los que sea posible el
desarrollo de acciones educativas que no sobreviviran en otros hbitats curriculares.

Estas materias ocupan, por tanto, espacios curriculares protegidos en los que es
posible desarrollar acciones educativas no orientadas por otros fines propeduticos
distintos de la propia formacin ciudadana. Son, por tanto, lugares propicios para el
desarrollo en las aulas de actividades educativas tan valiosas como el dilogo, el
debate o el trabajo cooperativo, que frecuentemente quedan postergadas o eliminadas
por el habitual monopolio de los contenidos conceptuales y procedimentales en los
dems espacios curriculares.

En cierto modo, esos nuevos espacios no disciplinados por las lgicas tradicionales de
las especialidades docentes son, adems, una oportunidad para la experimentacin de
nuevas estrategias de enseanza y aprendizaje que los convierte, en cierto modo, en
laboratorios para la innovacin educativa. En este sentido, la analoga que sugiere la
idea de espacios curriculares protegidos con los espacios correspondientes de la
naturaleza puede seguirse an ms. En efecto, el valor de los parques naturales no es
slo la delimitacin de ciertos entornos en los que se preservan determinadas
condiciones ambientales que de otro modo no se conservaran. Su valor es, adems, el
de sealar, a veces por contraste, el deber ser de los espacios que no estn tan
protegidos. La conciencia ambiental generada en los espacios naturales protegidos
tiene el valor de propiciar su transferencia a los dems espacios, con lo que la
excepcin se convierte en el referente ideal que orienta las acciones en lo que no es
excepcional.

10
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Algo similar podra (o debera) suceder en la relacin entre los espacios curriculares
protegidos que albergan materias como Ciencia, Tecnologa y Sociedad, Ciencias para
el Mundo Contemporneo, Cultura Cientfica o cualesquiera otras de perfil similar, en
relacin con los espacios habituales de enseanza de las ciencias. Los docentes que
trabajan contenidos propios de estas nuevas materias y utilizan nuevos mtodos
coherentes con ellos tienen en estos espacios curriculares protegidos una oportunidad
para repensar el valor relativo de los contenidos que ensean en el resto de las
materias, para experimentar nuevas formas de organizar el trabajo en el aula y quiz
para transferir algunas de esas innovaciones a otras asignaturas que parecen menos
propicias para la innovacin. Tales materias podran ser, as, una suerte de viveros
pedaggicos en los que cultivar y desarrollar nuevas propuestas didcticas que podran
ser luego injertadas en otras materias de ciencias.

Con cierto optimismo podra albergarse la deseable ilusin de que materias de este
tipo podran llegar a considerarse un da innecesarias, por redundantes, al haberse
llegado en el resto de las materias al deseable equilibrio en los dilemas descritos en los
apartados anteriores. Sera la resolucin del dilema que da ttulo a este apartado por
haberse contagiado los espacios naturales de la enseanza de las ciencias de los
nuevos planteamientos desarrollados en los nuevos espacios curriculares protegidos.

Sin embargo, sin llegar al pesimismo, conviene advertir sobre el riesgo contrario: que
estas nuevas materias se asimilen a las prcticas ms habituales y sean para algunas
especialidades docentes ms horas en las que seguir haciendo lo mismo, aunque ahora
con el pedigr de lo polticamente correcto en relacin con la difusin de la cultura
cientfica. No se debe olvidar que la desproporcin entre el tiempo escolar que se le
dedica a unos espacios educativos y a otros es tan grande que puede resultar ms
probable la contaminacin desde la tradicin mayoritaria hacia la innovacin
minoritaria que el contagio en el sentido contrario. Por eso, no est de ms recordar
que es la accin continua de las fuerzas lo que hace que los sistemas dejen de estar en
reposo o varen sus trayectorias inerciales.

1.2 La ciencia en las aulas: percepciones de los alumnos

Que la educacin muestra carencias significativas, que no son pocas en el mbito de


las ciencias, que las actitudes escolares de los jvenes son manifiestamente mejorables
y que muestran muy poco inters hacia las materias de ciencias son afirmaciones
frecuentes. Los resultados en algunas evaluaciones internacionales son interpretados
frecuentemente como confirmacin genrica de esas intuiciones y como justificacin
de las reiteradas letanas sobre la decadencia de nuestros sistemas educativos y sobre
las carencias, en aptitudes y actitudes, de la juventud actual.

Sin embargo, resulta conveniente comparar esta percepcin (o prejuicio) de muchos


adultos sobre la educacin (no slo) cientfica de los jvenes con la propia percepcin
que ellos tienen sobre la cultura cientfica y sobre la forma en que la misma se
promueve en las aulas de ciencias. Por fortuna, para conocer las percepciones de los
11
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

jvenes sobre ese tema no es necesario partir de intuiciones, sino que se dispone de
datos empricos que, aunque limitados, aportan algunos resultados interesantes.

La percepcin de los jvenes sobre la ciencia y la profesin cientfica ha sido motivo de


una investigacin reciente mediante una encuesta en grandes ciudades de distintos
pases Iberoamericanos (Polino, 2011). En el caso madrileo, la encuesta incluy dos
preguntas relacionadas con las valoraciones que los alumnos hacen sobre algunas
capacidades estrechamente relacionadas con la cultura cientfica (Martn Gordillo,
2011). De hecho, aunque en la encuesta se formulan de otro modo, esas capacidades
por las que se pregunta se corresponden con las incluidas expresamente en los
contenidos comunes del currculo prescrito para la materia de Ciencias para el Mundo
Contemporneo del bachillerato espaol. En el modo en que se formulan en la
encuesta, tales capacidades son las siguientes:

1. Distinguir qu cosas puede resolver la ciencia y qu cosas no.


2. Seleccionar y comprender informacin cientfica.
3. Distinguir las opiniones de las afirmaciones que se basan en datos.
4. Analizar problemas de la ciencia y la tecnologa que afectan a la sociedad.
5. Aplicar el conocimiento cientfico a resolver problemas concretos.
6. Tomar decisiones responsables.
7. No tener prejuicios y tener un espritu crtico.
8. Reconocer las limitaciones y errores de la ciencia.
9. Conocer casos relevantes de la historia de la ciencia y la tecnologa.

Aunque no se hubiera tratado, como es el caso, de capacidades establecidas


normativamente para las enseanzas obligatorias de bachillerato, parece difcil negar la
relevancia de todas ellas y la conveniencia de que la educacin cientfica de los
ciudadanos las incluya. De hecho, tales capacidades estn relacionadas especialmente
con los aspectos menos tradicionales de los dilemas antes comentados y apuntan
directamente hacia una formacin de la ciudadana en la cultura cientfica que supere
la funcin nicamente propedutica y centrada exclusivamente en los aspectos
conceptuales en la enseanza de las materias de ciencias en nuestro sistema educativo.

Pero, en qu medida se promueven esas capacidades en las clases de ciencias?,


resulta redundante insistir en ellas a travs de materias como Ciencias para el Mundo
Contemporneo? cmo perciben los jvenes la importancia que se asigna a esas
capacidades en las clases de ciencias? qu relevancia les conceden ellos mismos? es
mayor el aprecio que se les da desde las materias de ciencias que el que muestran los
propios jvenes hacia esas capacidades?

Para obtener informacin emprica sobre estas cuestiones, la encuesta incluy dos
preguntas sobre esas nueve capacidades: Valora el grado de importancia que tienen a
tu juicio las siguientes capacidades (pregunta 26) y Valora el grado de importancia

12
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

que se da en las clases de ciencias a las siguientes capacidades. Piensa en qu medida


son consideradas en la evaluacin de esas asignaturas (pregunta 27).

En esas preguntas los alumnos deben sealar, para cada una de las nueve capacidades,
una de las cinco opciones que se ofrecen: ninguna, poca, ni poca ni mucha,
bastante, mucha, aunque tambin pueden evitar pronunciarse sealando no s.

Las encuestas fueron respondidas durante el curso escolar 2009/2010 por 1.316
alumnos madrileos. Todos cursaban en ese momento el tercer o cuarto curso de la
Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) o el primero o segundo curso del bachillerato.
Tales niveles se corresponden, con carcter general, con edades entre los catorce y los
dieciocho aos.

Los resultados obtenidos en la pregunta 26 evidencian que los alumnos conceden


mayoritariamente importancia a todas esas capacidades siendo claramente superiores
los pronunciamientos positivos hacia ellas que los negativos (Tabla 1).

Tabla 1: Valoracin del grado de importancia de las capacidades (pregunta 26)

Ni poca ni

Bastante
Ninguna

mucha

Mucha

No s
Poca

26.1 Distinguir qu cosas puede resolver la ciencia y qu cosas 10,6 24,0 23,2
3,6 % 32,9 % 5,8 %
no. % % %
29,6 23,1
26.2 Seleccionar y comprender informacin cientfica. 2,7 % 9,9 % 28,8 % 5,9 %
% %
26.3 Distinguir las opiniones de las afirmaciones que se basan 27,1 20,1
3,2 % 9,3 % 31,4 % 8,9 %
en datos. % %
26.4 Analizar problemas de ciencia y tecnologa que afectan a 30,2 25,9
3,3 % 8,9 % 24,2 % 7,4 %
la sociedad. % %
26.5 Aplicar el conocimiento cientfico a resolver problemas 32,2 29,1
2,7 % 7,0 % 21,8 % 7,1 %
concretos. % %
26,5 42,2
26.6 Tomar decisiones responsables. 2,6 % 6,4 % 16,6 % 5,7 %
% %
10,0 25,0 28,9
26.7 No tener prejuicios y tener un espritu crtico. 5,3 % 21,9 % 9,0 %
% % %
37,2
26.8 Reconocer las limitaciones y errores de la ciencia. 2,8 % 7,5 % 16,7 % 28,7 7,1 %
%
26.9 Conocer casos relevantes de la historia de la ciencia y la 10,7 26,9 22,3
4,5 % 27,3 % 8,4 %
tecnologa. % % %

24,6 27,8 28,0


Total: 3,4 % 8,9 % 7,2 %
% % %

Por lo que supone en relacin con la estima en que los jvenes tienen a la
participacin, es especialmente destacable el hecho de que dos de cada tres alumnos
encuestados concedan bastante o mucha importancia a tomar decisiones

13
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

responsables, la capacidad ms apreciada por los alumnos encuestados entre las


nueve valoradas.

La pregunta 27 de la encuesta pide hacer valoraciones acerca de las mismas


capacidades recogidas en la pregunta 26, pero en este caso valorando el grado de
importancia que se considera que se les da en las clases de ciencias. En el enunciado
de esa pregunta se sugiere adems tener en cuenta en qu medida son consideradas
tales capacidades en la evaluacin de esas asignaturas.

Aunque de forma menos acusada, tambin en este caso predominan las valoraciones
positivas (Tabla 2). Sin embargo, se constata un significativo aumento en el nmero de
alumnos que no se pronuncian sobre la importancia de esas capacidades en las clases
de ciencias respecto de quienes no lo hacen cuando se les pregunta por su importancia
en trminos generales.

Tabla 2: Valoracin del grado de importancia de las capacidades en las clases de ciencias
(Pregunta 27)

Ni poca ni

Bastante
Ninguna

mucha

Mucha

No s
Poca

27.1 Distinguir qu cosas puede resolver la ciencia y qu cosas 9,3 % 16,0 % 32,2 % 15,6 % 11,2 % 15,7 %
no.

27.2 Seleccionar y comprender informacin cientfica. 3,6 % 10,0 % 27,7 % 27,7 % 16,1 % 14,9 %

27.3 Distinguir las opiniones de las afirmaciones que se basan en 4,9 % 13,0 % 30,0 % 23,8 % 12,0 % 16,3 %
datos.
27.4 Analizar problemas de ciencia y tecnologa que afectan a la 5,9 % 15,2 % 28,3 % 21,7 % 12,8 % 16,0 %
sociedad.
27.5 Aplicar el conocimiento cientfico a resolver problemas 3,9 % 10,0 % 22,5 % 27,8 % 20,2 % 15,6 %
concretos.

27.6 Tomar decisiones responsables. 7,1 % 11,5 % 25,5 % 21,4 % 18,7 % 15,8 %

27.7 No tener prejuicios y tener un espritu crtico. 8,9 % 14,9 % 27,7 % 19,9 % 10,9 % 17,7 %

27.8 Reconocer las limitaciones y errores de la ciencia. 7,1 % 13,2 % 27,3 % 21,4 % 14,7 % 16,4 %

27.9 Conocer casos relevantes de la historia de la ciencia y la 6,7 % 12,5 % 25,5 % 23,0 % 16,2 % 16,2 %
tecnologa.

Total: 6,4 % 12,9 % 27,4 % 22,5 % 14,8 16,1 %

Las capacidades a las que, a juicio de los jvenes encuestados, se da ms importancia


en las clases de ciencias son aplicar el conocimiento cientfico a resolver problemas
concretos y seleccionar y comprender informacin cientfica

Comparando los promedios ponderados de las valoraciones sobre esas capacidades en


ambas preguntas (Tabla 3) se puede comprobar que, siendo positivas para todas las
capacidades, son apreciables las diferencias entre las valoraciones generales (+0,734)
y las que se hacen sobre su importancia en las clases de ciencias (+0,314).
14
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Tabla 3: ndices de valoracin de las capacidades

Importancia en las
Importancia general
(p 26) clases de ciencias (p
27)

1 Distinguir qu cosas puede resolver la ciencia y qu cosas no. +0,556 +0,042


2 Seleccionar y comprender informacin cientfica. +0,642 +0,502
3 Distinguir las opiniones de las afirmaciones que se basan en datos. +0,566 +0,300
4 Analizar problemas de la ciencia y la tecnologa que afectan a la sociedad. +0,718 +0,243
5 Aplicar el conocimiento cientfico a resolver problemas concretos. +0,840 +0,598
6 Tomar decisiones responsables. +1,055 +0,393
7 No tener prejuicios y tener un espritu crtico. +0,683 +0,109
8 Reconocer las limitaciones y errores de la ciencia. +0,967 +0,279
9 Conocer casos relevantes de la historia de la ciencia y la tecnologa. +0,565 +0,353

Total: +0,734 +0,314

Interpretacin de los ndices de valoracin: Ninguna: -2 ; Poca: -1; Ni poca ni mucha: 0;


Bastante: +1; Mucha: +2

Al analizar esos ndices se advierten diferencias importantes entre ambas valoraciones


para algunas capacidades. Tomar decisiones responsables es, como se ha dicho, la
capacidad a la que se concede mayor importancia general (+1,055), pero desciende
notablemente la valoracin sobre su importancia percibida en las clases de ciencias
(+0,393). La segunda capacidad ms valorada en trminos generales, reconocer las
limitaciones y errores de la ciencia (+0,967), pasa a ser la sexta (+0,279) en las
clases de ciencias.

No hay ninguna capacidad cuya importancia en las clases de ciencias sea valorada
como superior a la que los jvenes encuestados le asignan con carcter general.
Asimismo, resulta destacable la diferente ordenacin en las capacidades que se
perciben como ms importantes en las clases de ciencias y en general. As, aplicar el
conocimiento cientfico a resolver problemas concretos (+0,598) y seleccionar y
comprender informacin cientfica (+0,502) son las capacidades que se consideran
ms importantes en las clases de ciencias, pero ocupan, respectivamente, los lugares
tercero (+0,840) y sexto (+0,642) de las ms valoradas con carcter general.

Los alumnos perciben, por tanto, que la importancia que se da a esas capacidades en
las clases de ciencias es inferior a la que ellos mismos le dan a cada una de ellas.
Adems, tampoco coinciden las capacidades a las que ellos dan mayor importancia con
las que perciben que la tienen en las clases de ciencias.

Otras preguntas de esa encuesta tambin aportan resultados significativos en relacin


con esta percepcin diferencial entre la importancia que los jvenes conceden a
determinados aspectos de la cultura cientfica estrechamente vinculados con el
ejercicio de la ciudadana democrtica y la que ellos mismos perciben que se da a esos
aspectos en la enseanza de las ciencias. As, la pregunta 24 de la encuesta pide

15
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

indicar si en las clases de fsica, qumica y biologa se hacen actividades como estudiar
problemas cientficos de actualidad e inters social (apartado 12) o estudiar el
principio de precaucin aplicado a los avances cientficos y tecnolgicos (apartado 15).
En la pregunta 25 se pregunta en qu medida se considera que es importante hacer
tales actividades en esas materias.

El contraste en las respuestas a esos apartados de las dos preguntas resulta muy
evidente (Tabla 4). Mientras que en las respuestas a la segunda predominan las
valoraciones positivas sobre esas actividades, en las respuestas a la primera son ms
las valoraciones que sealan que se realizan con escasa frecuencia en el aula.

Tabla 4: ndices de valoracin de las actividades


Importancia de su
Realizacin en las
realizacin en las
clases de ciencias (p 24)
clases de ciencias (p 25)
Estudiar problemas cientficos de actualidad y de inters social. -0,658 + 0,459
Estudiar el principio de precaucin aplicado a los avances
-0,615 + 0,368
cientficos y tecnolgicos.

Total: -0,637 + 0,414


Interpretacin de los ndices de valoracin: Ninguna: -2; Poca: -1; Ni poca ni mucha: 0; Bastante: +1 ;
Mucha: +2

La relacin entre estas dos actividades con capacidades como analizar problemas de
la ciencia y la tecnologa que afectan a la sociedad o tomar decisiones responsables
es notable. Y la coherencia entre las valoraciones que hacen los alumnos tambin lo es.
Por otra parte, sus valoraciones resultan inferiores cuando se pregunta por la
realizacin efectiva en el aula de actividades que promuevan esas capacidades que
cuando se les pregunta por la importancia que se da a esas capacidades.

Por tanto, los alumnos consideran muy importante tomar decisiones responsables
(+1,055) y analizar problemas de la ciencia y la tecnologa que afectan a la sociedad.
(+0,718), pero perciben que la importancia que se da a esas capacidades en las clases
de ciencias es bastante menor (+0,393 y +0,243). Tambin consideran que podra ser
importante en esas clases estudiar el principio de precaucin aplicado a los avances
cientficos y tecnolgicos (+0,368) y estudiar problemas cientficos de actualidad y de
inters social (+0,459), pero observan que esas actividades son poco habituales (-
0,658 y -0,615).

Aunque es frecuente atribuir a los jvenes actitudes de distanciamiento respecto de los


valores y las capacidades a las que se da ms importancia desde el punto de vista
educativo y ciudadano, las respuestas que dan los alumnos en las preguntas
comentadas de esta encuesta desmienten (al menos, en el caso madrileo) esa
percepcin. Incluso invierten sus trminos.

El contraste entre los prejuicios y tpicos habituales hacia los valores e intereses de los
jvenes y la realidad que demuestran los resultados de esta encuesta debera llevar a
16
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

revisar algunos de esas intuiciones que no slo parecen poco fundamentadas sino
abiertamente errneas.

En relacin con la percepcin de las capacidades propias de la cultura cientfica y de la


oportunidad de la inclusin de materias sobre contenidos de Ciencia, Tecnologa y
Sociedad, parece claro que las valoraciones de los alumnos resultan ntidamente
positivas. Esas intenciones educativas no slo responderan a aspectos bien valorados
por los alumnos sino que no seran redundantes en el sistema educativo (al menos, en
el caso espaol) ya que los alumnos perciben que en las clases de ciencias se les
asigna una importancia muy inferior a la que ellos mismos les dan.

Estos datos no slo confirman la pertinencia de abordar los anteriores dilemas en el


sentido que se ha venido defendiendo, sino que evidencian que son los propios
alumnos, los ciudadanos del siglo XXI, quienes tambin lo demandan.

1.2 La ciencia en las aulas: retos de los docentes

Imaginemos ahora que somos profesores de ciencias. Mejor an, que somos jvenes
profesores de ciencias que nos enfrentamos a una profesin que tiene para nosotros
mucho ms futuro que pasado. Lgicamente, nos supondremos tambin personas con
inquietudes profesionales, de esas que se hacen preguntas sobre el qu, el para qu y
el cmo de su trabajo. Supongamos que alguien nos hace llegar un cuestionario con
diez preguntas sobre diferentes aspectos de nuestra profesin. Un cuestionario como
el siguiente.

1. Es til la educacin cientfica?


2. Es conveniente ensear la ciencia en contexto social?
3. Es conveniente mostrar los aspectos valorativos (ticos, econmicos, polticos) al
ensear ciencias?
4. Pueden resultar motivadores los contenidos cientficos para su enseanza?
5. Qu debemos ensear de la ciencia, los resultados o los procesos que los han hecho
posibles?
6. Debemos reducir la ciencia y su enseanza a una serie de conceptos?
7. Es posible ensear ciencias planteando trabajos cooperativos en los que participen los
alumnos?
8. Es la forma en que aprendimos la ciencia el mejor modo de ensearla?
9. Son adecuados los programas y los libros escolares de las materias cientficas?
10. Podemos decidir muchas cosas cuando enseamos ciencias?

Con las ganas propias de los jvenes profesores intentaremos ir respondiendo a cada
una de esas preguntas. A la primera respondemos, obviamente, que s. La educacin
cientfica nos parece muy til. De otro modo estaramos diciendo que nos dedicamos a
una cosa intil y eso nadie lo quiere. Pero, por qu y para qu es til la educacin
cientfica? Lo que nosotros enseamos es til porque est ah, porque forma parte de

17
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

la realidad en que vivimos y porque la alfabetizacin tecnocientfica es imprescindible


para comprender y enfrentar adecuadamente los retos que esperan a los seres
humanos del siglo XXI. La educacin cientfica es til, por tanto, para la formacin
general de los ciudadanos porque stos viven en un mundo en gran medida construido
por la ciencia y la tecnologa y, por tanto, han de participar en numerosas decisiones
relacionadas con el manejo y el control de ese mundo, tanto en el papel de los
expertos que lo desarrollan como en el de los profanos que lo disfrutan o sufren.

Por eso la respuesta a la segunda pregunta nos parece tambin evidente. Claro que s,
ciencia y sociedad no pueden permanecer como aspectos distanciados en la educacin
cientfica. La influencia de lo social en el propio desarrollo de la ciencia o los efectos
sobre la sociedad y el medioambiente que comporta la actividad tecnocientfica son
asuntos que no deben faltar en una adecuada enseanza de las ciencias. Pero aqu
empezamos a sentir que deseos y realidades quiz se distancien un poco. Porque no es
lo mismo la teora que la prctica real en la enseanza de las ciencias. Est claro que
siempre pretendemos ilustrar con referencias reales lo que enseamos en nuestras
disciplinas, pero al decir esto nos damos cuenta de que si aludimos a lo real como
ilustracin o aplicacin de los contenidos que consideramos centrales estamos
reconociendo que, por lo general, esos contenidos estn distanciados de esa realidad
social para la que hemos dicho que la ciencia es esencial. Parece que debemos
justificar la relevancia social de las mitocondrias, de los iones o de la aceleracin
angular porque, de suyo, tales conceptos podran ensearse y aprenderse como
completamente separados de sus posibles repercusiones para la vida diaria.

En la tercera cuestin nos vemos enfrentados de nuevo con lo polticamente correcto.


Hoy en da muchos docentes de ciencias han odo hablar del enfoque CTS y es difcil
negar la razn que este movimiento tiene al conceder gran importancia a los aspectos
valorativos y controvertidos del propio desarrollo de la ciencia. Los dilemas ticos, los
lmites en la investigacin o el compromiso social de la actividad cientfica son asuntos
sobre los que no cabe negar su relevancia. Pero evaluamos estas cuestiones como
parte de los aprendizajes cientficos de nuestros alumnos? Cunto tiempo dedicamos
en nuestras clases a los debates en torno a ellas? Vemos nuevamente que no siempre
lo que hacemos cotidianamente concuerda con lo que decimos que es muy importante
en la enseanza de las ciencias.

Ante la cuarta cuestin nuestra respuesta es indudable: s. Las ciencias tienen


contenidos muy motivadores para su enseanza. A qu nio no le ha fascinado la
ciencia y la tecnologa. Sea el traje de astronauta, sea la bota del naturalista, sea la
bata del investigador, seguramente alguno de esos atuendos ha poblado nuestras
propias fantasas infantiles y hasta es posible que haya sido el origen de la vocacin de
muchos hacia los estudios de ciencias. La ciencia es apasionante. De hecho la vida de
los cientficos suele ser la de unos seres apasionados por su trabajo. Descubrir cmo
funciona la realidad es una empresa tan fascinante como explorar nuevos territorios.
Sin embargo, aqu tambin nos asaltan las dudas. Si para unos el aprendizaje de la

18
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

ciencia es un verdadero camino inicitico que les deparar una vida feliz, por qu
para otros resulta un tortuoso recorrido que slo quieren abandonar cuanto antes?
Ser la ciencia algo necesariamente minoritario? Repasando las respuestas que dimos
a las preguntas anteriores deberamos decir que no, que en la educacin debe haber
ciencia para todos. Pero viendo las caras de algunos alumnos ante la sntesis de
protenas, los polmeros o la energa cintica no est claro que podamos negarlo con
rotundidad.

Con estas dudas afrontamos la quinta cuestin en la que tenemos claro lo que
debemos decir: en la enseanza de las ciencias lo que debe ser enseado son ms los
procesos que los resultados. Nuestros alumnos deberan ser algo as como jvenes
investigadores inexpertos que van replicando en su proceso de aprendizaje el propio
proceso de construccin, siempre provisional, en que consiste la elaboracin de los
conceptos y las teoras cientficas. Bien es cierto que es ms fcil afirmar estos
principios que llevarlos a la prctica. La mecnica clsica no resulta muy intuitiva como
proceso intelectual o emprico al alcance de un adolescente con el que pretendiramos
replicar su construccin histrica. De hecho, probablemente sera ms fcil convencerle
de la validez de los planteamientos aristotlicos que de los newtonianos. Y no digamos
nada si de lo que se trata es de reconstruir los procesos de investigacin que llevaron
a la mecnica cuntica. Lo mismo cabra decir con otros ejemplos procedentes de la
qumica, de la biologa o de otras ciencias. Adems, teniendo en cuenta que las teoras
cientficas una vez construidas pueden ser enseadas como sistemas conceptuales
bastante coherentes, es posible que nuestra decidida apuesta por ensear a investigar
en ciencia se quede slo en un deseo pedaggico un tanto utpico.

Sobre la sexta cuestin parece evidente que la respuesta ha de ser negativa. Es difcil
defender que lo que se debe ensear es solo lo conceptual, lo que se puede saber. Lo
que se puede saber hacer y lo que se puede valorar y desear son tambin contenidos
que deben ser enseados y aprendidos. Las actitudes y las destrezas no deberan ser
postergadas por los conceptos. Antes de entrar en el aula o tras haber salido de ella es
fcil defender esta idea, pero la verdad es que las pizarras, los cuadernos, los libros
escolares, incluso muchas de las nuevas tecnologas educativas (por no hablar de los
propios hbitos de docentes, discentes y familias) parecen estar hechos para transmitir
contenidos conceptuales y no para desarrollar las capacidades relacionadas con el
hacer y el valorar. Sigue creciendo la distancia entre los deseos y las realidades, entre
lo que decimos y lo que hacemos conforme avanzamos en este cuestionario que casi
nos obliga a responder cosas que sabemos que no siempre acaban de ser ciertas.

A la sptima cuestin casi estamos tentados por responder con otro interrogante:
ser posible? Bueno, lo que s parece cierto es que resultara al menos deseable, con
lo que nuevamente diremos lo que seguramente espera quien ha escrito esas
preguntas. Claro que s. La cooperacin, el trabajo en equipo y la participacin son las
formas en que se desarrolla realmente la ciencia, as que no tiene mucho sentido que
su enseanza se separe de su propia naturaleza como prctica social. Los cientficos

19
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

trabajan en equipo en torno a proyectos de investigacin, as que lo lgico sera que


en el aula las cosas fueran parecidas. Los cientficos cooperan (aunque a veces
tambin compiten), por tanto, no parece que sea inoportuno propiciar en las aulas de
ciencias actividades cooperativas (y hasta competitivas). Evidentemente, los cientficos
quieren participar y que todo el mundo conozca sus trabajos y aportaciones a travs
de publicaciones, congresos y diversas formas de difusin de la cultura cientfica, as
que el aula de ciencias tambin debera ser un lugar en el que la voz y las aportaciones
de los alumnos no fueran menos frecuentes que las del profesor. Si la ciencia real ha
de entrar en el aula (o el aula real quiere parecerse a la ciencia) parece necesario que
los ambientes participativos y cooperativos sean habituales en ella. Pero cmo es
realmente la cotidianidad del aula? los trabajos en equipo son la norma o la excepcin
en las clases de ciencias? La participacin en proyectos es frecuente o extraordinaria
en ellas? Incluyen normalmente nuestras calificaciones valoraciones sobre la
participacin y el trabajo en equipo? Evaluamos conjuntamente por equipos el trabajo
de nuestros alumnos como les sucede a los proyectos de los cientficos reales? En fin,
mucho acuerdo de principios, pero tambin muchas dudas en la prctica.

Menos mal. El rotundo no que podemos dar como respuesta a la octava cuestin
empieza a disculparnos de ciertas sensaciones incmodas que probablemente venimos
arrastrando en las respuestas anteriores. Seguramente consideramos que las ciencias
se deben ensear de un modo bien distinto a como nosotros mismos las aprendimos.
Quiz la distancia que se atisbaba en las anteriores reflexiones entre lo que querramos
o deberamos hacer y lo que realmente hacemos pueda explicarse de un modo que
nosotros mismos quedemos ms o menos justificados. No estamos locos, sabemos lo
que queremos. Pero sera una locura intentar hacerlo de repente y sin red. Porque
realmente nuestra red est tejida por los hbitos que hemos ido aprendiendo como los
alumnos que tambin fuimos. Desde la escuela primaria hasta la universidad,
seguramente la realidad de nuestra formacin cientfica ha estado bien distante de
esos deseos que se formulaban en las respuestas a las anteriores preguntas. Muy
probablemente se nos habr enseado una ciencia socialmente descontextualizada y
exenta de valores. Mediante rutinas poco motivadoras seguramente hemos aprendido
muchos conceptos y teoras ya terminados en cuya construccin no habremos
participado activamente ni trabajado en equipos con los dems para buscar nuevas
soluciones a cada problema. Sin duda, eso nos justifica, ya que probablemente no
tendremos en nuestro pasado como alumnos muchos ejemplos de los que echar mano
para saber hacer lo que nos gustara como docentes. De todas formas, nuestra propia
trayectoria escolar ya nos permite tener algunas certezas importantes: al menos
sabemos lo que no deberamos hacer.

Ya casi vamos concluyendo este catrtico cuestionario y en la novena cuestin


encontramos otra buena justificacin del divorcio entre teoras y prcticas que hemos
constatado en muchas de las cuestiones anteriores. Evidentemente, muchos
programas y libros de texto no nos ayudan a hacer mejores nuestras prcticas de
enseanza de las ciencias. Empezando por los ltimos, es evidente que las

20
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

innovaciones en ellos son muchas veces ms aparentes que reales. Aunque sus
ilustraciones han mejorado y estn llenos de actividades, en el fondo los materiales
escolares de hoy suelen contener lo mismo que los tradicionales. Mejor dicho, lo que
contienen es ms de lo mismo, ya que cada reforma curricular genera en los
materiales educativos una sedimentacin similar a la de las capas geolgicas. As, en
esos materiales podemos advertir los diferentes estratos de las modas educativas de
cada momento. Sin duda, habr actividades de autoevaluacin para que el alumno
vaya construyendo su propio proceso de aprendizaje. Seguramente en el ndice de
cada unidad encontraremos referencia a los procedimientos y las actitudes que
(tambin) se pretende desarrollar con ella. Incluso es posible que encontremos
vistosas vietas o apartados perifricos con ancdotas y curiosidades que relacionan
los contenidos centrales del tema con aspectos de importancia social. Eso s, en el
centro de todo seguirn los conceptos. Muchos conceptos, porque la ciencia avanza
una barbaridad y en la comparacin entre los libros de texto de ciencias de dos
generaciones no slo pueden advertirse diferentes estratos pedaggicos, sino tambin
la acumulacin de nuevos conocimientos cientficos que no sustituyen a los viejos sino
que se aaden a ellos. Pero si no queremos seguir el libro de texto y pretendemos
ensear de otro modo tambin nos encontramos con el programa, el currculo
prescrito, ese lugar en el que otros han decidido lo que nuestros alumnos deben
aprender y nosotros debemos ensear. Quienes escriben esas prescripciones no suelen
tener muchos problemas con el tiempo, as que, como el papel lo soporta todo,
prescriben objetivos, contenidos y criterios de evaluacin en abundancia, quiz
siguiendo el lema: prescribe, que algo queda. Y ah quedamos nosotros, atenazados
entre nuestros deseos y nuestras limitaciones, entre la conciencia de lo que
deberamos hacer y el deber de cumplir con lo que se nos pide. Sin duda hemos
llegado a la mejor excusa para aceptar la imposibilidad de transitar del deber ser al
ser: debemos cumplir el programa prescrito. Su enormidad, la falta de tiempo para
abordarlo, la poca flexibilidad con que fue pensado pueden ser nuestra tabla de
salvacin, eso a lo que nos aferramos para no pensar mucho en estas cosas y seguir a
flote. Pero tambin las prescripciones de los programas son la coartada que nos
permite no enfrentarnos al hecho de que nos mantenemos a flote entre los restos de
un naufragio: el que tuvo lugar cuando renunciamos a lo que sentamos que
queramos y debamos hacer como profesores.

Tras esas nueve preguntas slo nos queda responder a la dcima que es la ms fcil y
la ms difcil a la vez. Para los nufragos de la anterior pregunta la respuesta es clara:
no hay nada que hacer, no tenemos nada que decidir salvo intentar seguir a flote
cumpliendo el programa con la ayuda de los libros de texto. Muchos docentes estn
as, intentando mantenerse a flote contra viento y marea, frente a los distintos vientos
reformistas que apenas les mueven de sus trayectorias y frente a las mareas de las
distintas generaciones de alumnos que cada vez hacen ms difcil eso de flotar en las
instituciones escolares. Pero otro mundo es posible. Es posible intentar desasirse de la
rutina de los libros escolares y de la literalidad de los programas oficiales. Y conviene
hacerlo porque, lejos de mantenernos a flote, esas rutinas y esas literalidades nos

21
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

lastran. En lugar de permitirnos navegar nos obligan a permanecer anclados a la


tradicin.

22
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

2. El enfoque CTS

2.1 CTS y educacin


Los estudios de Ciencia, Tecnologa y Sociedad (CTS) y la educacin tienen espacios
significativos de encuentro. CTS es un campo interdisciplinar en el que se plantea una
consideracin socialmente contextualizada de la actividad cientfica y tecnolgica y se
promueve una mayor participacin social en las decisiones que la orientan. Ambos
propsitos tienen en el mbito educativo un escenario especialmente propicio para su
desarrollo.

Con la educacin se pretende la integracin de los individuos en su contexto social a


travs de la adquisicin de los conocimientos, las destrezas y las actitudes necesarias
para su participacin activa en la vida social y el ejercicio de la ciudadana en
sociedades complejas y democrticas. Por tanto, en la interaccin entre saberes y
valores es donde la accin educativa y los estudios CTS tienen su principal espacio de
confluencia. Desde CTS se reivindica un desarrollo tecnocientfico sensible a los
compromisos sociales por razones similares a las que definen la educacin de los
individuos como algo ms que la enseanza de determinados saberes.

La historia del desarrollo tecnocientfico y la historia de la educacin han tenido un


momento clave en la aparicin de las sociedades industriales. Los siglos XIX y XX
estuvieron marcados por la alianza entre el desarrollo industrial y la innovacin
tecnocientfica. Uno de los resultados de esta alianza fue una inusitada aceleracin del
cambio social que, de ser un proceso suprageneracional en los siglos y milenios
anteriores, pas a tener una dimensin intergeneracional durante el siglo XX y hasta
intrageneracional al comenzar el siglo XXI.

La educacin en las sociedades preindustriales no requeran instituciones especficas ni


largos periodos de adiestramiento. Los saberes, destrezas y normas que el individuo
deba interiorizar eran bsicamente los mismos durante generaciones y para adquirirlos
bastaba con el contacto directo con las labores y hbitos del mundo adulto de unas
comunidades que sufran pocos cambios de una generacin a otra. Sin embargo, con
la revolucin industrial se abre una poca en los que los saberes, las habilidades y las
costumbres de la tradicin comunitaria no resultan adecuados para la insercin del
individuo en un mundo que se transforma radicalmente de una generacin a otra. La
relacin entre el aprendiz y el maestro se torna especializada y se asla en contextos
especficos durante un tiempo relativamente largo que incluye al menos la infancia y, a
veces, la juventud. As va ganando importancia social la institucin escolar como lugar
que alberga un creciente caudal de conocimientos y normas (lo que se conoce como
currculo), de carcter muy especfico (las disciplinas escolares) y cuya legitimacin
suele hallarse no solo en la conservacin del acervo comn del pasado sino,
principalmente, en la preparacin y capacitacin del individuo y las sociedades para los
retos del futuro.

23
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Las instituciones escolares tienen, por tanto, un papel especialmente relevante en el


nuevo contexto de las sociedades industriales haciendo posible la preparacin y
adaptacin de los individuos para ocupar su lugar en el sistema productivo y
propiciando el desarrollo y difusin de los saberes tecnocientficos. La relacin entre
desarrollo industrial (que condiciona el nuevo marco social), desarrollo tecnocientfico
(que se incorpora al currculo en la forma de disciplinas escolares) y escuela (el nuevo
escenario de socializacin y educacin de la infancia) tiene, por tanto, una intensa
trayectoria en los dos ltimos siglos siendo difcil entender la historia de cada uno de
ellos sin hacer referencia a los otros dos.

La Ilustracin haba defendido que, frente al oscurantismo anterior, la difusin de los


nuevos saberes era la condicin para hacer posible la construccin de la ciudadana y
el progreso social. Es este impulso el que, en el plano ideolgico, justifica la necesidad
de promover la extensin de la educacin escolar. Desde el siglo XIX las instituciones
educativas van adquiriendo progresivamente un papel destacado, no solo en el
desarrollo de la investigacin cientfica en los niveles universitarios, sino tambin en la
divulgacin de sus resultados en los centros de enseanza primaria y secundaria.
Paralelamente, la industria es el escenario del desarrollo tecnolgico mostrando la
fuerza de la lgica positivista segn la cual ms ciencia implica ms tecnologa, que a
su vez implica mayor desarrollo econmico del que se derivar mayor progreso social.
La alianza entre tecnologa e industria es saludada como expresin de los nuevos
tiempos de manera anloga a como la entrada de las ciencias en las escuelas es
considerada como un factor determinante para la superacin de los prejuicios
dogmticos tradicionales.

La modernizacin y el progreso son, por tanto, las ideas que van asociadas con la
introduccin de la enseanza de las ciencias en las escuelas y la innovacin tecnolgica
en la industria. Modernizar la industria supone introducir tecnologas materiales en sus
procesos productivos y organizar el trabajo con tcnicas no por menos visibles menos
eficaces. Por su parte, las reformas escolares son consideradas como modernizadoras
en un proceso que a lo largo del siglo XX ha tendido ha ido sustituyendo las viejas
disciplinas (en el doble sentido de los saberes tradicionales y de los mtodos para su
transmisin) por los nuevos saberes cientficos. La ciencia entra en la escuela con la
pretensin de renovar los contenidos de la enseanza (las tradicionales asignaturas
herederas de la tradicin escolstica son sustituidas progresivamente por las nuevas
ciencias experimentales), la percepcin sobre el alumno y sobre su proceso de
aprendizaje (la idea de un alumno pasivo que repite las lecciones de forma mecnica
es desterrada por la psicologa cientfica que analiza los procesos de aprendizaje) y
hasta la propia idea de en qu consiste la actividad educativa (las teoras de la
educacin destierran el tosco principio tradicional de que la letra con sangre entra
sustituyndolo por diagnsticos muy variados sobre la naturaleza de la educacin y
propuestas didcticas mucho ms complejas y fundamentadas).

24
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Por tanto, la modernizacin educativa e industrial se han asociado con la entrada en


esos mbitos de las ciencias (como materias escolares y como didcticas cientficas) y
las tecnologas (como artefactos para la produccin y como sistemas organizacionales).
Sin embargo, en las ltimas dcadas ha entrado en crisis la idea de que este tipo de
modernizacin, heredero del positivismo, deba ser identificado necesariamente con el
progreso. El desarrollo industrial y sus promesas de mejora social universal han sido
cuestionados tras la Segunda Guerra Mundial discutindose la inocencia de los modelos
lineales de desarrollo. En el ltimo tercio del siglo XX, coincidiendo con el
cuestionamiento de la concepcin heredada de la ciencia, tambin entra en crisis ese
modelo de modernizacin educativa en el que las reformas escolares se identifican con
la incorporacin de las novedades cientficas en los currculos.

No es de extraar, por tanto, que en las dos ltimas dcadas se hayan desarrollado
intensamente los planteamientos CTS dentro y fuera del mbito educativo.

2.2 Finalidades y mtodos de la educacin CTS


La modernizacin educativa se ha asociado con frecuencia con una mayor presencia de
la ciencia (y, en menor medida, de la tecnologa) en los currculos escolares. Incluso,
cabra aventurar la idea de que las diferencias entre reformas y contrarreformas
escolares podran traducirse en la pugna por su presencia escolar entre las disciplinas
cientficas y tecnolgicas (casi siempre consideradas como novedosas y abiertas al
futuro) y las disciplinas humansticas (habitualmente percibidas como ms tradicionales
y dirigidas a reivindicar el valor del conocimiento del pasado). Los escenarios escolares
y sus procesos de cambio curricular no han sido ajenos a la disputa entre esas dos
culturas.

Sin embargo es difcil asegurar que los saberes humansticos que se ensean en las
instituciones escolares estn necesariamente alejados del progreso social y que los
saberes tecnocientficos sean siempre solidarios con l. Si el fin de la accin educativa
es la formacin de ciudadanos capaces de comprender el mundo en el que viven, de
manejarse adecuadamente en l y de participar activamente en su mejora, no parece
claro que la modernizacin escolar est decididamente del lado de una de las dos
culturas. Ensear filosofa, literatura o historia, igual que ensear fsica, qumica o
biologa, pueden servir adecuadamente a esas finalidades educativas o no tener
relacin alguna con ellas. La cuestin no es si deben ensearse ms ciencias o ms
humanidades, sino la orientacin, la seleccin de los contenidos y los mtodos que
pueden facilitar que unas y otras enseanzas lleguen a ser buenos medios para esas
finalidades educativas ms generales.

En este sentido, la educacin CTS promueve precisamente un espacio de encuentro


entre esas dos culturas habitualmente incomunicadas. Aportando una mirada
socialmente contextualizada de la actividad cientfica y tecnolgica, CTS incorpora la
riqueza interpretativa de las disciplinas humansticas y sociales para entender en qu
consiste la actividad tecnocientfica y cmo se desarrolla. Mostrando la importancia

25
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

social de la ciencia y la tecnologa y la necesidad de participar en las decisiones


relacionadas con su desarrollo CTS enfatiza la relevancia educativa de la enseanza de
las ciencias y las tecnologas para la propia sociedad. CTS en educacin es, por tanto,
un campo multidisciplinar e interdisciplinar con una explcita voluntad de superar las
fronteras que frecuentemente cuartean los currculos y favorecer las interacciones y
colaboraciones entre los distintos campos.

Si hubiera que resumir brevemente los objetivos de la educacin CTS habra que
resaltar principalmente dos:

1 Mostrar que la ciencia y la tecnologa son importantes y accesibles para los


ciudadanos y, por tanto, hacer posible su alfabetizacion tecnocienti fica.
2 Propiciar el aprendizaje social de la participacin pblica en las decisiones
tecnocientficas y, por tanto, favorecer una educacin para la participacin
democrtica tambin en ciencia y tecnologa.

Hacer sensibles los ciudadanos a la cultura cientfica. Mostrarles que la ciencia y la


tecnologa son construcciones humanas y que, por tanto, tambin reflejan los deseos,
los intereses y los valores de los humanos. Dotarlos de las herramientas conceptuales
que les permitan comprender el mundo en el que viven y comprometerles con la idea
de que las decisiones sobre el rumbo del conocimiento cientfico o la transformacin
tecnolgica de la realidad no pueden delegarse en los expertos tecnocientficos porque
sus consecuencias afectan a todos. Estos seran algunos de los objetivos relacionados
con la primera de las finalidades descritas.

Promover que los ciudadanos opinen, contrasten y juzguen las distintas alternativas
existentes en relacin con el desarrollo de las ciencias y las tecnologas. Habituarles a
hallar las dimensiones ticas, polticas, estticas, econmicas y en general valorativas
presentes en muchos de los problemas que se presentan como tcnicos. Fomentar
hbitos de discusin racional, de negociacin y de toma de decisiones democrticas en
relacin con los problemas concretos en los que la ciencia y la tecnologa tienen
consecuencias sociales. Estos seran algunos de los objetivos en lnea con la segunda
de las finalidades de la educacin CTS que se han enunciado.

De estas dos finalidades generales pueden derivarse algunas consecuencias prcticas


sobre las caractersticas que deberan tener los diferentes elementos del currculo para
promover una educacin CTS. En la siguiente tabla se proponen algunas de ellas:

26
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Participar en decisiones
Comprender la ciencia y la
relacionadas con el desarrollo
tecnologa en contexto social
tecnocientfico
- Presentacin de los contenidos - Presentacin de las implicaciones
tecnocientficos con referencias a los sociales de los desarrollos
contextos histricos y sociales en los que tecnocientficos.
aparecieron. - Anlisis de los aspectos controvertidos
- Anlisis de los aspectos tecnolgicos que sobre los valores inherentes a
estn en la base de los conocimientos determinados conocimientos cientficos y
cientficos y de los conocimientos desarrollos tecnolgicos.
CONTENIDOS

cientficos utilizados para el diseo de los - Identificacin de los diferentes intereses


artefactos tecnolgicos. y puntos de vista que pueden
- Anlisis de los aspectos valorativos manifestarse ante determinadas
presentes en el origen de las teoras decisiones relacionadas con el desarrollo
cientficas y los artefactos tecnolgicos. tecnocientfico.
- Interaccin entre los saberes - Ejemplificacin de controversias sobre
tecnocientficos y humansticos. decisiones tecnocientficas tanto en los
niveles macro (poltica cientfica,
proyectos internacionales, controversias
globales...) como micro (consumo,
proyectos locales, controversias
prximas...).
- Participacin en debates sobre
controversias tecnocientficas.
- Estudios de casos mediante proyectos - Reportajes sobre polmicas reales.
de investigacin individuales o en equipo. - Encuestas sobre percepcin pblica de
- Anlisis de los perfiles biogrficos de determinadas cuestiones polmicas
METODOLOGAS

cientficos o ingenieros. relacionadas con la ciencia y la


- Elaboracin de relatos sobre los tecnologa.
contextos histricos y sociales en los que - Anlisis sobre las referencias en los
se aparecieron determinados desarrollos medios de comunicacin (prensa,
tecnocientficos. televisin, Internet...) sobre
- Exposiciones pblicas sobre los trabajos determinadas controversias
realizados. tecnocienti ficas.
- Visitas a museos o centros de - Elaboracin y difusin pblica de
investigacin y desarrollo. propuestas consensuadas de decisin
sobre determinadas controversias
tecnocientficas.
- Sobre la originalidad y pertinencia de - Sobre la capacidad para el intercambio
EVALUACIN

proyectos o informes realizados de forma dialgico.


individual o en equipo. - Sobre la disposicin a la comprensin de
- Sobre la calidad de las exposiciones las posturas ajenas y a la negociacin y el
pblicas de los trabajos realizados. consenso.
- Sobre la coherencia de proceso seguido - Sobre la viabilidad de los proyectos y
y el inters de los productos logrados. decisiones que se proponen.

Esas dos finalidades de la educacin CTS suponen cambios importantes en los modos
habituales de entender la accin educativa. Desarrollar en los alumnos las capacidades
para comprender la ciencia y la tecnologa en contexto social y para aprender a
participar en las decisiones relacionas con ellas son finalidades educativas que
requieren importantes cambios en la seleccin de los materiales didcticos, en la
organizacin de las actividades de enseanza y aprendizaje as como en la formacin y

27
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

en la profesionalidad docente. A continuacin se formulan una serie de indicadores que


podran servir para evaluar la pertinencia de determinadas acciones educativas en
relacin esas finalidades.

1) Autonoma en el diseo de las actividades de enseanza.


2) Disposicin y hbitos para el trabajo en equipo con otros docentes.
3) Disposicin a evaluar y revisar las prcticas de enseanza.
PROFESIONALIDAD DOCENTE

4) Actitud crtica en la interpretacin del currculo.


5) Flexibilidad en el desarrollo curricular.
6) Capacidad para crear de climas de aula proclives a la comunicacin y la
participacin.
7) Recelo ante las rutinas e inters por la innovacin y las actividades motivadoras.
8) Inters y capacidad de relacionar los conocimientos tericos con los contextos
cotidianos.
9) Apertura a la interaccin entre el aula y el entorno.
10) Consideracin de la formacin como un requerimiento de la profesionalidad
docente sin entender esta como cristalizada tras la formacin inicial.

1) Configuracin del aula como un espacio de comunicacin e intercambio


multidireccional.
2) Configuracin de redes cooperativas de aprendizaje en el aula.
3) Acompaamiento del profesor como organizador, orientador y asesor en las
diversas actividades, superando el tradicional rol vertical de transmisor de toda la
ACTIVIDADES Y RELACIONES EN EL AULA

informacin.
4) Corresponsabilidad de los alumnos en el establecimiento, coordinacin y control de
la agenda de actividades.
5) Consideracin del aula como un espacio democrtico de participacin afn y
preparatorio para la participacin democrtica de la ciudadana en el gobierno y
control de la actividad tecnocientfica.
6) Diseo de actividades orientadas a un trabajo tenaz de bsqueda y construccin
de conocimientos, destrezas y hbitos participativos frente a la mera asimilacin y
reproduccin de informaciones determinadas.
7) Continuidad e interaccin entre las tareas de carcter conceptual y prctico
superando la secuencia teora-prctica (demostracin-ilustracin) como dos fases
sucesivas y jerarquizadas.
8) Potenciacin de la actitud crtica y las habilidades para la evaluacin de los dilemas
valorativos que se plantean en el desarrollo tecnocientfico.
9) Promocin de las vocaciones y el inters por la actividad tecnocientfica a travs
de la vivencia de la satisfaccin cotidiana que comporta conocer, manejar y participar
en los temas relacionados con ella.
10) Participacin de los alumnos en los procesos de evaluacin.

28
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

1) Flexibilidad para su uso en aulas cooperativas y participativas.


2) Sistematismo educativo de las unidades de modo que las distintas tareas y
actividades respondan a una organizacin lgica y finalista.
3) Carcter semiabierto de las tareas y actividades que facilite y apoye la
construccin por los alumnos de sus procesos de aprendizaje.
4) Organizacin didctica con relativa independencia de las tradiciones en las
disciplinas evitando la mera traduccin a niveles bsicos de la articulacin de los
contenidos prevista para niveles superiores.
4) Relevancia social de los temas, contenidos e informaciones sobre las que se
MATERIALES DIDCTICOS

trabaja.
5) Verosimilitud de las informaciones que no impide el uso de informaciones ficticias
para el desarrollo de simulaciones sobre procesos de negociacin y participacin
relacionados con el desarrollo tecnocientfico.
6) Variedad temtica y de formatos incluyendo el uso de las nuevas tecnologas de la
informacin y la comunicacin como un recurso bsico y cotidiano para el
aprendizaje.
7) Adecuacin a los destinatarios en los niveles de dificultad, formas de expresin y
elementos motivacionales.
8) Incorporacin de controversias valorativas sobre la ciencia y la tecnologa
superando el tpico segn el cual la actividad tecnocientfica es axiolgicamente
neutral.
9) Continuidad entre los referentes especficos del aula-ordinaria, el aula-laboratorio
o el aula-taller y entre todos ellos y la realidad de la actividad tecnocientfica y sus
efectos para la sociedad y el medio ambiente.
10) Incorporacin de la dimensin ldica y creativa en los materiales didcticos
destinados a la educacin tecnocientfica.

2.3 Enfoques de la educacin CTS

La apertura a la interdisciplinaridad que caracteriza a los enfoques CTS hace difcil


delimitar de forma precisa su campo de estudio. En los ltimos aos la difusin del
acrnimo en el mbito educativo ha hecho que iniciativas con planteamientos muy
distintos y hasta distantes en sus propsitos se adscriban a dicho enfoque por el valor
aadido que comporta en la innovacin educativa. La polisemia del enfoque y la
ausencia de criterios de demarcacin precisos sobre sus implicaciones educativas son
elementos positivos que favorecen la apertura a iniciativas diversas. En todo caso,
conviene sealar algunos lmites sobre lo que no debera ser considerado con
propiedad como proyectos o propuestas de educacin CTS.

CTS no debe ser (solamente) un curso de filosofa o de historia de la ciencia


y la tecnologa: La filosofa de la ciencia y la tecnologa, especialmente en las
aportaciones postkuhnianas, es una de las fuentes epistemolgicas que han hecho
aportaciones significativas al campo de los estudios CTS. Sin embargo, el potencial

29
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

educativo de este enfoque quedara muy mermado si su implantacin educativa se


redujera a la incorporacin en los currculos de contenidos procedentes de la ms
reciente filosofa de la ciencia y de la tecnologa (o de la sociologa, la tica...) El
reduccionismo temtico que ello implicara significara, adems, su apropiacin por
parte de un gremio (el de los profesores de filosofa) y finalmente la ubicacin de sus
contenidos en el espacio especfico de tal disciplina. Por otra parte, tambin se podra
considerar que CTS en educacin podra aportar una mirada histrica sobre las ciencias
y las tecnologas. Es cierto que la contextualizacin social del conocimiento cientfico y
de los desarrollos tecnolgicos que este enfoque plantea es solidaria con una
enseanza de la ciencia y la tecnologa que no oculte la evolucin de los marcos
histricos en los que se han desarrollado las diversas disciplinas. Adems, la enseanza
de las ciencias y las tecnologas suele considerar que la falta de tiempo (escolar)
impide tratar adecuadamente la forma en que los descubrimientos cientficos y los
diseos tecnolgicos se fueron sucediendo a lo largo de la historia. Por tanto, la
tentacin de un reduccionismo historicista de los enfoques CTS tambin existe a la
hora de plantear en su implantacin educativa. Sin embargo, con ser importante, la
historia no es la principal aportacin que puede suponer CTS en la educacin. Para la
formacin de la ciudadana del presente ante los retos tecnocientficos que le esperan
en el futuro no es la nica (ni la mejor) estrategia la revisin de lo que ha sido el
desarrollo de la ciencia y la tecnologa en el pasado.

CTS no debe ser (solamente) una dimensin puntual en la enseanza de las


ciencias y la tecnologas: La diferencia entre los trminos dimensin y enfoque
aplicada a la educacin CTS resulta ms significativa de lo que puede parecer a
primera vista en el contexto de la enseanza de las ciencias y las tecnologas. La
educacin CTS en la enseanza de las ciencias y las tecnologas puede interpretarse
como una yuxtaposicin puntual entre los contenidos propios de esas didcticas (lo
mayoritario y central) y las aportaciones procedentes del campo CTS (lo minoritario y
marginal). En este sentido CTS puede ser considerado como una oportunidad para
incorporar (si hay tiempo) alguna unidad temtica puntual sobre esos temas o algn
apartado al final de cada unidad. Esos complementos CTS a la enseanza usual de los
contenidos cientficos y tecnolgicos se propondra a modo de ilustracin o como
elemento motivador en relacin con el resto de los contenidos. Ciencia y Sociedad o
Tecnologa y Sociedad son algunos de los ttulos que aparecen a veces en lugares
marginales de los libros de texto con ese propsito Sin embargo, ese uso yuxtapuesto
de los componentes CTS como ilustracin o como aplicaciones externas a la actividad
tecnocientfica supone una consideracin anecdtica y marginal de esos aspectos en
relacin con los dems contenidos que se ensean. La dimensin CTS no debera
simplemente yuxtaponerse a la enseanza usual de las ciencias y las tecnologas ya
que suponer que lo social y lo valorativo son aspectos externos a la actividad
tecnocientfica y que pueden ser analizados como una mera dimensin complementaria
implica mantener, en cierto modo, una visin positivista sobre la naturaleza de la
ciencia y la tecnologa y sobre su enseanza. La alternativa ms adecuada sera,
seguramente, intentar promover una enseanza de las ciencias y las tecnologas

30
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

(incluso tambin de otros mbitos disciplinares como las humanidades) reorientada en


clave CTS. El alcance de esa reorientacin depender de las posibilidades de cambio y
reconstruccin que sea factible en cada contexto educativo. Quiz no siempre sea
posible reorganizar el conjunto de los contenidos que se ensean haciendo explcitas
cotidianamente las referencias CTS, pero no se debera perder de vista que ese podra
ser el horizonte ms deseable. En la prctica puede resultar inevitable restringir el peso
curricular que el enfoque CTS puede tener en la organizacin de las enseanzas a
determinados mbitos especficos (como temas o como materias especiales), pero ello
no implica que ese deba ser su lugar ms apropiado. Por ello parece oportuno seguir
hablando de enfoque CTS (ms que dimensin) en la enseanza de las ciencias y
las tecnologas.

CTS no debe ser (en ningn caso) un espacio para la propaganda tecnfila o
tecnfoba: Una ltima tentacin es la de considerar CTS como un espacio educativo
propicio para el activismo radical. Quienes consideran que todos los resultados de la
ciencia y la tecnologa son socialmente benficos aunque sus conocimientos y procesos
resulten difciles para los ciudadanos, pueden ver en CTS una oportunidad para hacer
propaganda tecnfila en el mbito educativo mostrando una imagen siempre benfica
de la actividad tecnocientfica. En el polo opuesto, quienes acusan al desarrollo
tecnocientfico de ser la causa de los principales males que afectan a la humanidad y al
medio ambiente pueden ver en CTS la oportunidad para llevar al mbito educativo su
denuncia tecnfoba mostrando solo aquellas consecuencias de la actividad
tecnocientfica que son ms negativas. En la medida en que la ciencia y la tecnologa
no son ni divinas ni diablicas la educacin CTS deber huir de esas posturas
maniqueas. En este sentido una educacin laica en relacin con estas actitudes
radicalizadas deber presentar a la ciencia y la tecnologa como actividades
enmarcadas en, y con consecuencias sobre, la sociedad y el medioambiente. CTS en
educacin deber mostrar la ambivalencia propia de la actividad tecnocientfica que,
como cualesquiera otras actividades humanas, es susceptible de un juicio crtico en el
que se evidenciarn sus luces y sus sombras, las grandes ventajas que para la vida
humana ha supuesto y supone el desarrollo tecnocienti fico y los indudables riesgos que
tambin comporta si no se evalan y controlan democrticamente las decisiones sobre
su desarrollo.

En cierto modo, en la anttesis de estas ltimas presentaciones demaggicas (a favor o


en contra) de la actividad tecnocientfica es donde se sitan los perfiles genuinos de la
educacin CTS. Distancindose de esos maniquesmos simplistas y superando los
anteriores reduccionismos es como CTS puede contribuir a desarrollar los principales
fines educativos relacionados con el ejercicio de la ciudadana en sociedades
democrticas y complejas. La ciencia y la tecnologa son constitutivas de la realidad del
presente y lo sern mucho ms en el futuro, por ello la educacin de los ciudadanos
debe facilitarles un contacto con ellas que supere los temores infundados y las
confianzas ciegas en lo que de ellas cabe esperar.

31
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Poniendo de manifiesto, por un lado, que la actividad tecnocientfica es una actividad


humana y, por tanto, incorpora los intereses y los valores propios de los humanos que
la desarrollan en cada contexto histrico y social es como CTS puede aportar una
comprensin ms ajustada sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnologa.
Propiciando, por otro lado, los hbitos de evaluacin, participacin y negociacin en la
toma de decisiones sobre las controversias y asuntos relacionados con el desarrollo
tecnocientfico es como CTS puede contribuir a la formacin de una ciudadana
responsable, comprometida y capaz de dirigirlo y de controlarlo democrticamente.
Ambas finalidades son lo suficientemente relevantes como para hacer evidente la
importancia y centralidad que CTS debe tener en educacin.

2.4 Experiencias y modos de implantacin de CTS en la enseanza


Aunque CTS en educacin es, sin duda, una propuesta de futuro que an resulta
novedosa y que, por tanto, sigue alejada de las inquietudes y actitudes de muchos
docentes, son numerosas las experiencias que han dado contenido a este enfoque
educativo en diferentes pases. Tales experiencias pueden ser clasificados de diferentes
formas. Una de ellas es la que adopta como criterio el modo de implantacin de las
mismas en el currculo y el grado de transformacin que implican en las enseanzas de
ciencias y tecnologas. En este sentido, se podran agrupar las experiencias
internacionales sobre educacin CTS en tres grandes categoras: a) injertos de
contenidos CTS en materias cientficas y tecnolgicas, b) replanteamiento de los
contenidos de algunas materias en clave CTS, y c) inclusin en el currculo de materias
o contenidos de CTS pura con ese u otro nombre. A continuacin se describe el
alcance y las implicaciones de cada uno de esos tres modos de implantacin y se
comentan brevemente algunas de las experiencias internacionales ms clsicas en
cada una de ellas incluyendo tambin algunas que se han diseado o adaptado para su
uso en el contexto iberoamericano.

a) Injertos de contenidos CTS en materias cientficas y tecnolgicas. Se


trata del modo ms asequible de implantacin de los contenidos CTS en la
enseanza. En estas experiencias se mantiene la estructura general de los
currculos y la mayor parte de los contenidos habituales de ciencias y
tecnologas incorporndose algunos temas o unidades cortas CTS para ser
abordadas como apartados que complementan, con una perspectiva social, el
resto de los contenidos tecnocientficos de una determinada disciplina. Uno de
los propuestas ms clsicas en este formato es el proyecto SATIS 1 que tuvo
cierta continuacin en los proyectos SAE y SAW2. Aunque no nacieron con una
vocacin explcitamente CTS sino, ms bien, para la difusin en el mbito

1
El proyecto SATIS (Science and Tecnology in Society) patrocinado por la ASE (Association for Science Education) fue el
resultado de reunir las mejores unidades cortas CTS desarrolladas espontneamente por docentes britnicos. Desde 1984 hasta 1991
SATIS haba publicado ms de cien de esas unidades cuya principal utilidad es la de servir de complemento en los cursos de
ciencias
2
El proyecto SAE (Science across Europe) fue patrocinado por la ASE (Association for Science Education) en colaboracin con la
BP (British Petroleum). SAE es una seccin integrada en el proyecto SAW (Science Across World). Los objetivos de estos
proyectos son hacer posible un mayor conocimiento de la influencia de la ciencia y la tecnologa en la sociedad, permitir a los
alumnos conocer opiniones y formas de vida de compaeros de otros pases transfiriendo conocimiento desde lo local a lo global,
desarrollar habilidades de comunicacin incluyendo otros idiomas y facilitar las relaciones entre escuelas.
32
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

europeo de los temas relacionados con las biotecnologas, tambin algunas de


las unidades desarrolladas por el proyecto EIBE3 pueden ser consideradas como
propuestas CTS dirigidas a ser utilizadas como alternativa o complemento para
algunos temas de Biologa.

b) Replanteamiento de los contenidos de algunas materias en clave CTS.


Una segunda modalidad de implantacin de los contenidos CTS ms ambiciosa
es la reestructuracin de los contenidos de las disciplinas tecnocientficas
haciendo que el centro de gravedad de las mismas y los hilos conductores en
su organizacin didctica dejen de ser los contenidos conceptuales clsicos en
ellas. En estas propuestas se ensean todos los contenidos a travs de ciertos
temas, casos o problemas de clara relevancia social o ambiental. Aunque se
trata de una propuesta mucho ms ambiciosa y, por tanto, de desarrollo ms
complejo, son varios los proyectos que se han experimentado siguiendo este
planteamiento. Cabe destacar el proyecto PLON4, centrado en la enseanza de
la Fsica, o los proyectos SALTERS5 y APQUA6, orientados a la enseanza de la
Qumica.

c) Inclusin en el currculo de propuestas puras de CTS.


Se trata de experiencias que rompen con la dependencia de un mbito
disciplinar determinado y tienen una vocacin explcitamente centrada en las
cuestiones CTS. En ocasiones se desarrollan materiales didcticos
independientes y verstiles que pueden ser utilizados en contextos curriculares
diversos como el proyecto SISCON7. Otras veces la iniciativa parte del propio
marco normativo incluyndose materias puras de Ciencia, Tecnologa y
Sociedad. Tambin existen proyectos sistemticos para desarrollar currculos
CTS puros, pero que incorporan tambin unidades que podran ser utilizadas

3
El proyecto EIBE (European Iniciative for Biotechnology Education) ha sido desarrollado como una iniciativa para promover la
comprensin y el debate pblico sobre las biotecnologas. Desde 1991 se han desarrollado diecinueve unidades didcticas dirigidas
a estudiantes de entre 16 y 19 aos que tratan diversos aspectos relacionados con la educacin en biotecnologa.
4
El proyecto PLON (Project Leerpakket Ontwikkeling Natuurkunde, en ingles: Physics Curriculum Development Project)
desarroll entre los aos setenta y ochenta un grupo de unidades didcticas elaboradas en Holanda destinadas para su uso en las
clases de Fsica tratando diversos temas en contexto social. Dichas unidades pretendan mostrar la utilidad de la Fsica para el
estudiante no como futuro fsico, sino como futuro ciudadano. En ellas se parte de un problema social y en funcin del mismo se
desarrollan los contenidos propiamente disciplinares.
5
El proyecto SALTERS es un proyecto britnico para la enseanza de la qumica desarrollado por el Science Educational Group de
la Universidad de York. Se trata de un proyecto dirigido a alumnos de 17-18 aos. Se ha desarrollado una versin espaola de este
proyecto que consta de ocho unidades didcticas, la realizacin de una investigacin individual y la visita a diferentes industrias.
Cada unidad tiene tres secciones: Qumica y Sociedad, Conceptos Qumicos y Actividades.
6
El proyecto APQUA(Aprendizaje de los Productos Qumicos, sus Usos y Aplicaciones) est dirigido a la enseanza de la qumica
para alumnos de entre 11 y 16 aos. Es el resultado de la colaboracin entre la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona (Espaa)
y el programa CEPUP (Chemical Education for Public Understanding Program) de la Universidad de California en Berkeley
(EE.UU.). Los contenidos de este programa se centran en los productos y procesos qumicos, as como en el riesgo que su uso puede
representar para las personas y el medio ambiente.
7
El proyecto SISCON (Science in a Social Context) es un programa clsico como experiencia de CTS pura. Se trata de una
adaptacin para la educacin secundaria del programa originalmente creado en Gran Bretaa para la formacin universitaria. Este
proyecto est compuesto por una serie de unidades didcticas independientes que tratan temas sobre el desarrollo tecnocientfico
que tienen una clara relevancia social utilizando la historia y la sociologa de la ciencia para mostrar cmo se han abordado en el
pasado las cuestiones sociales vinculadas a la ciencia y la tecnologa, o cmo se ha llegado a cierta situacin problemtica en el
presente.
33
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

como injertos en otras disciplinas. Un ejemplo de este ltimo tipo es el proyecto


ARGO8.

2.5 Los casos CTS como alternativa didctica


El formato ms adecuado para la implantacin educativa del enfoque CTS en cada
contexto depender de las condiciones y posibilidades propias de cada sistema
educativo. En todo caso, sea cual sea el contexto de desarrollo curricular (apartado
CTS en una materia de ciencias o tecnologa, materia reestructurada en clave CTS o
materia de CTS pura) conviene que las propuestas didcticas que se desarrollen estn
orientadas por finalidades explcitamente CTS. Ms arriba se han descrito las dos
finalidades bsicas de la educacin CTS: acercar y hacer accesibles la ciencia y la
tecnologa a los ciudadanos y propiciar hbitos para la participacin pblica en su
gobierno y control. Para ambas, pero especialmente para la segunda, es especialmente
adecuado el trabajo con casos CTS. En ellos se planteen situaciones polmicas en las
que se ponen de manifiesto las complejas interacciones entre ciencia, tecnologa y
sociedad a propsito de determinado asunto controvertido.

Los casos CTS educativamente relevantes han de tener la suficiente apertura y


flexibilidad como para propiciar el anlisis de distintas alternativas posibles y hacer
necesaria la participacin de los ciudadanos en los procesos de decisin sobre ellas.
Estos casos se plantean, por tanto, como bastante ms que meras muestras de que
determinados avances tecnocientficos han tenido o tienen implicaciones sociales o de
que lo social ha estado presente en la configuracin de los desarrollos tecnocientficos.
Con ser importantes, estos planteamientos no desbordaran el plano de la dilucidacin
analtica sobre situaciones que aparecen como cristalizadas e inmodificables.

El estudio de casos CTS, entendido como el tratamiento de controversias en torno a


decisiones en las que la ciencia, la tecnologa y la sociedad estn estrechamente
involucradas, permite ir ms all de los anlisis conceptuales y promover en las aulas
verdaderas experiencias de aprendizaje de los procesos de participacin pblica que se
realizan (o deberan realizarse) en relacin con esas decisiones. El estudio de casos
tiene, no obstante, varias posibilidades de desarrollo prctico en las aulas: desde la
recreacin de casos histricos hasta la simulacin de controversias CTS, pasando por el
trabajo con casos de controversias CTS que se desarrollan en tiempo real.

a) Casos CTS histricos: Se trata de controversias sobre temas CTS que se


dieron en algn momento del pasado. Los casos que pueden ser llevados a las
aulas no han de ser necesariamente los correspondientes a las disciplinas
cientficas con ms tradicin histrica (la revolucin cientfica de la fsica y la
astronoma parece el ejemplo ms obvio), sino que tambin se podran buscar

8
El proyecto ARGO ha sido desarrollado por un grupo de profesores espaoles que desde los aos noventa vienen trabajando en el
diseo de materiales didcticos para la educacin en valores y la educacin para la participacin en ciencia y tecnologa. Dichos
materiales fueron desarrollados inicialmente para su utilizacin en la materia de Ciencia, Tecnologa y Sociedad del Bachillerato
espaol conjugando el tratamiento de temas generales sobre la contextualizacin social de la ciencia y la tecnologa con numerosos
casos CTS centrados en controversias simuladas.
34
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

ejemplos de la medicina, de la psiquiatra o incluso en el urbanismo. En la


historia de estas disciplinas el papel de lo tecnolgico y su relacin con la
sociedad puede hacerse an ms visible que en otros ejemplos clsicos. Es
indudable que este tipo de casos tienen la ventaja didctica de abordar
controversias clausuradas por la historia y, por tanto, bien definidas.
Dependiendo del contexto elegido pueden tener cierta relevancia educativa y,
precisamente por ser casos ya cerrados sobre los que habr habido estudios
previos, resultarn de fcil manejo didctico en el aula, siendo bastante
accesible la informacin para su desarrollo. Entre los inconvenientes de los
casos histricos destacara el hecho de tratarse de asuntos menos motivadores
para los alumnos ya que abordaran polmicas no otro tiempo. Por otra parte,
no resulta fcil desarrollar procesos efectivamente participativos en el aula con
este tipo de casos al ser conocidos de antemano los resultados de las
controversias que se han desarrollado en la historia.

b) Casos CTS en tiempo real: Los medios de comunicacin ofrecen cada da


ejemplos de posibles temas CTS de alto inters educativo. A las portadas de los
peridicos y los informativos televisivos llegan polmicas relacionadas con la
interaccin entre el desarrollo industrial y el medio ambiente (frecuentemente
cuando se producen desastres), las implicaciones econmicas y ticas de la
investigacin en biotecnologas (por ejemplo, sobre asuntos llamativos como la
clonacin) o intensas controversias sobre riesgos para la salud de determinados
agentes producidos artificialmente (alimentos, sustancias qumicas, campos
electromagnticos...) Se tratara, por tanto, de controversias de plena
actualidad y del mximo inters educativo. Sin embargo, al ser abiertas y estar
en constante redefinicin su manejo en el aula resulta ms difcil. Y no por
escasez de informacin, sino, ms bien, por la sobreabundancia. Por otra parte,
la intensidad de este tipo de debates hace que, igual que sucede en los propios
medios de comunicacin, el tema no se cierre con una resolucin clara, sino
que el tema acaba agotando y cansando al pblico (sea el de los medios o el
del aula) y su cierre coincide con la aparicin de una nueva controversia que
suscita un nuevo inters. No obstante, este tipo de casos, frente a los
histricos, resultan ms motivadores para los alumnos al llevar el aula asuntos
que tambin preocupan fueran de ella. En el apartado quinto de este mdulo se
presentarn materiales didcticos que parten de documentos periodsticos que
podran ser incluidos en esta categora.

c) Casos CTS simulados: Se trata de casos que intentan combinar las ventajas
de los dos anteriores evitando sus inconvenientes. Seran controversias ficticias
que se presentaran sobre decisiones tecnocientficas perfectamente
verosmiles, aunque no reales. En ellos, las polmicas se plantean como
abiertas (como en los casos en tiempo real), pero a la vez bien definidas (como
en los histricos) ya que la realidad no inunda la situacin sino que esta se
presenta de forma controlada. Los casos simulados no pierden nada de la

35
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

relevancia propia de los casos en tiempo real ya que, aunque en ellos la


controversia concreta es ficticia, tanto el tema como la informacin que puede
desarrollarlos son reales. Se trata, por tanto, de casos muy apropiados para su
manejo en el aula y altamente motivadores ya que, incluso, permiten un cierto
juego creativo al relacionar ldicamente los planos de la realidad y la ficcin.
Por otra parte, resultan especialmente adecuados para el aprendizaje de las
capacidades necesarias para participar discrepando, negociando y
consensuando las soluciones a los problemas que plantea a la sociedad el
desarrollo tecnocientfico. Sobre este tipo de propuestas se aportar ms
informacin en el cuarto apartado de este mdulo.

36
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

3. Dos paradigmas educativos

3.1. Tomar partido, tomar parte, formar parte

La participacin de los ciudadanos en la vida democrtica es un requerimiento tico y


poltico que tiene nuevos desafos y nuevas oportunidades en el desarrollo
tecnocientfico del presente. De hecho, los marcos tradicionales de interaccin social
estn siendo superados por nuevas lgicas mucho ms flexibles que las propias de la
modernidad. Es un nuevo desafo que puede ser aprovechado como ventaja si se pone
al servicio de una idea ms amplia y compleja de la participacin social. Un desafo que
compromete singularmente a las instituciones educativas, en las que aprender a
valorar y a participar se convierten as en fines de la mayor relevancia.

Que la participacin social es la base de la construccin y del ejercicio de los derechos


democrticos parece poco discutible. De hecho, la clave de la democracia desde los
griegos estaba en la idea de la participacin social. La historia de la democracia ha sido,
en buena medida, la historia de la ampliacin de los sujetos que participan en ella,
tanto por la extensin del reconocimiento de las personas con derecho a hacerlo (las
mujeres, los jvenes, los extranjeros) como por el aumento del nmero de
participantes (desde las pequeas polis hasta los modernos estados nacionales o las
comunidades supranacionales). Y es precisamente esta extensin de la democracia la
que comporta los mayores retos y dificultades para hacer efectiva la participacin de
los ciudadanos. De hecho, muchas veces ha servido de excusa para reducir la idea de
participacin slo a uno de sus posibles sentidos.

Ese primer sentido de la idea de participacin es el que la identifica con tomar partido.
Es, seguramente, el sentido ms habitual de ese concepto: la participacin como
eleccin, como votacin donde se eligen representantes o se decide entre alternativas.
Se trata de una de las dimensiones ms clsicas de la participacin democrtica. Sin
embargo, siendo necesaria, resulta limitada por reducirse a los momentos episdicos
en los que, de modo regulado, se toma partido entre varias alternativas. Ms all de
esa toma de partido normalizada existen tambin momentos en los que esta primera
acepcin de la participacin se plantea de un modo ms traumtico e imprevisto: son
las tomas de partido que los ciudadanos hacen cuando promueven o reclaman
cambios mediante protestas y medidas de presin. Tambin esas tomas de partido
forman parte de la historia de las democracias. Tomar partido es, por tanto, una de las
posibles formas de participacin. Seguramente la que requiere un desarrollo menor de
las capacidades cvicas y, por tanto, la que compromete menos la labor educativa.

Ms relevante para la educacin es un segundo sentido, ms profundo, de la idea de


participacin que no se restringe a momentos puntuales sino que se plantea como algo
continuo y sostenido. Sera la idea de participacin que hace posible tomar parte, de
forma no episdica sino cotidiana, en las decisiones relacionadas con la vida ciudadana.
Se trata de una participacin poltica, pero tambin cvica y comunitaria con muchas
37
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

ms posibilidades y marcos de accin que los previstos en las votaciones de los


distintos rganos representativos. Ampliando la primera idea de participacin, en la
que la toma de partido va asociada con la delegacin en otros de determinadas
decisiones que se les encomiendan casi como especialistas polticos, tomar parte
supone el compromiso cotidiano con lo social que los ciudadanos pueden adquirir como
consumidores responsables, como profesionales honestos, como miembros solidarios
de diversas instancias de convivencia social. Un compromiso que va mucho ms all
del ejercicio de los derechos a elegir y ser elegido, que se extiende a todos los tiempos
y espacios de interaccin social.

Tomar parte supone participar ms en gerundio que en participio. Se trata de una


accin continua, compatible con los momentos discretos de eleccin en las
democracias representativas, pero orientada por un compromiso democrtico bsico
que va ms all de esos momentos, que busca tejer una trama democrtica continua
en todas las situaciones de convivencia cvica.

Ampliar la primera idea de participacin a este segundo sentido que enfatiza la


importancia de tomar parte en la vida social, puede tener como consecuencia la
generacin de una tercera acepcin de la participacin democrtica que apunta hacia
nuevas formas de integracin social. Tomar parte en los procesos de la vida cvica
propicia el desarrollo de una nueva idea de pertenencia de los ciudadanos en la
sociedad. As, participar acaba significando tambin formar parte de una identidad que
no se deriva slo de las races histricas y de las herencias del pasado, sino que se
orienta principalmente hacia los proyectos del futuro.

El desarrollo de una idea de la ciudadana democrtica relacionada con el compromiso


con los proyectos compartidos en los que los ciudadanos toman parte es, seguramente,
uno de los retos ms ambiciosos, pero tambin ms interesantes para nuestros
sistemas educativos.

Para aprender a tomar partido quiz sea suficiente con una formacin que vaya poco
ms all de la mera informacin, pero para aprender a tomar parte, y a formar parte,
es necesario desarrollar otras capacidades diferentes de las competencias conceptuales.
Se trata de aprender a convivir, a compartir, a cooperar, a disentir, a discrepar, a
discutir, a confrontar, a negociar, a consensuar y tambin a decidir. Aprendizajes todos
ellos que no son posibles sin desbordar los paradigmas educativos tradicionales
basados en lo conceptual. Pero tambin aprendizajes irrenunciables en una formacin
ciudadana que responda a los requerimientos de las sociedades democrticas del
presente y del futuro.

38
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

3.2 Aulas 1.0 para sociedades 2.0?

Una educacin que permita el desarrollo de nuevas capacidades dialgicas como las
requeridas para tomar parte en la vida democrtica no es slo un reto derivado de
intenciones ticas, es tambin la necesaria respuesta para hacer que las instituciones
escolares nacidas en la modernidad puedan seguir siendo relevantes en un contexto
social tan distinto al que les dio origen. Utilizando una metfora ya clsica, cabe
preguntarse si son viables las viejas aulas 1.0 en sociedades que ya son 2.0.

Esa distincin numrica parece remitir a la cultura digital. En efecto, es en la


descripcin de la evolucin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin
donde ha resultado tan significativa esa distincin de entornos de interaccin virtual.
La web 1.0 fue la de los primeros aos de Internet. Las empresas, las instituciones, las
organizaciones ciudadanas, e incluso muchos individuos, entendieron muy pronto que
les convena estar presentes en ese espacio virtual que acababa de nacer. Era el
tiempo en el que se multiplicaron las pginas web corporativas generando un nuevo
espacio social virtual. Navegar por Internet era entonces visitar pginas web que, ms
o menos atractivas, ms o menos interesantes, exponan contenidos diversos a los
visitantes que, en ese primer momento, adoptaban el papel de espectadores mviles.

Muy pronto se hizo evidente que Internet no iba a ser slo la multitud de escaparates
virtuales que caracterizaba a la web 1.0. El navegante virtual dej de ser un sujeto
meramente contemplativo para convertirse en participante activo en la continua
construccin y reconstruccin de ese nuevo mundo virtual en red que, por serlo, no
tena que respetar las lgicas verticales que, en los entornos tradicionales, presiden la
interaccin social. Foros, chats, wikis, blogs, redes sociales y otros muchos escenarios
para la interaccin virtual fueron sucedindose hasta configurar las nuevas formas de
relacin social que se denomin web 2.0 y que hoy simplemente caracteriza a la
sociedad digital.

No deja de resultar sorprendente que todo este proceso que supone una verdadera
revolucin histrica en las maneras de construir y acceder a la informacin se haya
producido en tan poco tiempo. Las instituciones escolares, con sus dos siglos de
existencia como espacios con pretensiones de universalizar la educacin de nios y
jvenes, apenas han conseguido desbordar la lgica 1.0 que ha venido presidiendo la
comunicacin en las aulas. La verticalidad en la relacin entre el docente y los alumnos,
el papel de los libros de texto, los significados y los modos de la evaluacin y tantos
otros elementos de la vida escolar estn dispuestos del modo unidireccional que
caracterizaba a las formas de interaccin social de la modernidad.

Esas aulas 1.0 han sido funcionales para la socializacin y educacin de los individuos
porque las sociedades tambin estaban organizadas por formas de relacin 1.0. Sin
embargo, hoy los nios que an se educan en aulas 1.0 ya se relacionan, sin que nadie
deba ensearles a hacerlo, en los espacios virtuales 2.0. Hoy, como en ningn otro

39
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

tiempo, se puede poner en cuestin la relevancia y funcionalidad de lo que les puede


aportar la institucin escolar si no se revisan en profundidad sus formas organizativas y
el sentido de sus actividades. El reto de educar para la ciudadana democrtica supone
tener que preparar a los nios y jvenes para sociedades que empiezan a ser 2.0
desde aulas que no han dejado todava de ser 1.0.

3.3 Paradigma narrativo-contemplativo vs. dialgico-participativo

La evolucin reciente de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin


nos ha ofrecido una distincin muy frtil para comprender algunos de los desafos que
las sociedades del siglo XXI plantean a unas instituciones educativas que se resisten a
abandonar del todo las herencias de su creacin en el siglo XIX. Ser ahora la
evolucin clsica de la ciencia la fuente de otro concepto que puede ayudarnos a
entender los cambios que afectan hoy a la educacin: se trata del concepto de
paradigma que Kuhn acu para analizar a las revoluciones cientficas.

Ya ha pasado ms de medio siglo desde la publicacin de La estructura de las


revoluciones cientficas, la famosa obra con la que Kuhn (1962) cambio la idea de la
evolucin de la ciencia cuestionando los mitos del progreso acumulativo y de la
ausencia de factores no epistmicos en la explicacin de su desarrollo. Especialmente
frtil para ello result la introduccin del concepto de paradigma, una nueva y
afortunada nocin de alcance mucho ms amplio que el de teora. Un paradigma es el
conjunto de hechos, interpretaciones, pero tambin cosmovisiones que comparte una
comunidad cientfica sobre su actividad en un momento histrico dado. Cuando ese
paradigma es lo suficientemente comprensivo y no se ve afectado por demasiadas
anomalas aglutina el trabajo de esa comunidad en lo que Kuhn llamaba ciencia normal.
Sin embargo, cuando las anomalas aumentan pueden aparecer en la comunidad
cientfica disensiones entre los partidarios del viejo paradigma y quienes defienden otro
alternativo. Son los momentos de revolucin cientfica, que Kuhn analizaba con cierto
detalle en su obra.

En escritos posteriores Kuhn seal que la idea de paradigma guardaba cierta relacin
con las ideas de la percepcin de la Gestalt, en la medida en que un paradigma es
tambin una forma de percibir y entender una realidad a partir de los elementos de los
que se dispone.

Partiendo de esa nocin kuhniana podemos plantear que tambin en el mbito


educativo asistimos a un tiempo de crisis en el que el viejo paradigma, an dominante,
presenta excesivas anomalas y disfunciones que son comprendidas y desbordadas por
un nuevo paradigma emergente que intenta transformar nuestras ideas y nuestras
prcticas sobre la educacin. La idea de la inconmensurabilidad de los paradigmas que
Kuhn seal es tambin aplicable al caso educativo ya que, desde el viejo paradigma,
el nuevo se hace inaceptable e incomprensible, al responder a una forma distinta de
percibir la realidad. La resistencia al cambio es, as, la tendencia a conservar el nico

40
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

mundo que se conoce. Desde el nuevo paradigma, por el contrario, las limitaciones del
anterior son manifiestas y se perciben con claridad las ventajas de la nueva alternativa,
por eso genera tanto desasosiego entre los renovadores la lentitud con que sus nuevas
ideas van encontrando acomodo.

Llevando al debate educativo esta nocin kuhniana podramos sealar que la historia
de la educacin escolar ha estado dominada por un paradigma narrativo-contemplativo
en el que, hasta ahora, haba estado claro qu caba esperar de la escuela y qu caba
hacer en ella. Bsicamente los alumnos y los profesores se encontraran en espacios
funcionalmente bien definidos: los alumnos van a aprender lo que los profesores les
van a ensear. Este paradigma est tan naturalizado que en el imaginario colectivo y
en la propia disposicin fsica de la mayora de las aulas se evidencia esta lgica
narrativa (del profesor que, desde la frontalidad propia de la antigua tarima, desarrolla
un temario habitualmente recogido secuencialmente en las prescripciones normativas y
en los libros de texto) y contemplativa (del alumno que, sentado en filas como
espectador poco participante, escucha, comprende, estudia y aprende contenidos
predominantemente conceptuales de los que, posteriormente, ser examinado). En
nuestra memoria la escuela ha sido eso y, para muchos, la escuela no puede ser ms
que eso, el lugar donde se ensean y aprenden cosas que merece la pena que sean
enseadas y aprendidas.

Sin embargo, hoy, en las sociedades 2.0 ya no es tan coherente esta imagen lineal y
unidireccional de la enseanza y el aprendizaje. Y sabemos que las instituciones
escolares no son lugares naturales o ideales al modo platnico, sino que son, ms bien,
artefactos institucionales que han sido histricamente dispuestos de un modo, pero
que bien podran tener otra configuracin. Es en el contexto de una nueva percepcin
de los problemas educativos y de los retos a los que se enfrenta la escuela cuando
surge un paradigma dialgico-participativo como alternativa al paradigma dominante
anterior. Desde este nuevo paradigma los papeles, las funciones y los contenidos
escolares son percibidos de una nueva manera, advirtindose que las propias formas
de relacin en el aula y las culturas institucionales tradicionales resultan inadecuadas
para una educacin que quiera responder a los retos del presente.

En el paradigma narrativo-contemplativo, el alumno era un mero receptor pasivo de


informacin ya organizada. En el paradigma dialgico-participativo, su papel se concibe
como netamente activo. Por su parte, el docente era concebido como el transmisor de
unos contenidos en cuya elaboracin no haba participado (seran los expertos los
encargados de disearlos) y como el responsable de evaluar los aprendizajes logrados
por los alumnos. En el nuevo paradigma su papel es ms complejo ya que no se limita
al del actor que representa un guin y constata que el pblico lo ha asimilado, sino que
es ms bien el del director de escena de una obra abierta en la que el guin ha de ser
reconstruido en cada funcin y en la que se ha de contar con la participacin del
pblico.

41
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

El currculo escolar estaba tan cristalizado en el paradigma anterior que era


encuadernable en libros de texto y publicable en boletines oficiales. Las fronteras entre
las disciplinas escolares resultaban casi infranqueables y la saturacin de lo conceptual
en ellas era tan intensa que casi slo admita como forma de evaluacin el examen,
cuyo inters principal estaba en la acreditacin obtenida, es decir, en su valor de
cambio. El nuevo paradigma entiende que, lejos de hallarse cristalizado, el currculo
tiene la flexibilidad propia de los campos del saber, el hacer y el valorar del mundo
exterior a la escuela, integrando lo axiolgico junto con lo epistmico, y teniendo como
justificacin principal no el valor de cambio de la acreditacin, sino el valor de uso de
una formacin efectivamente funcional.

El marco relacional en el paradigma anterior era coherente con los roles y los
contenidos descritos, por eso dominaba en l una lgica vertical y unidireccional que
presida una rgida organizacin institucional, centrada ms en la enseanza que en el
aprendizaje. Por el contrario, en el paradigma dialgico-participativo, las interacciones
son mucho ms complejas, con trabajos cooperativos y relaciones multidireccionales,
lo que define unas instituciones mucho ms contextualizadas y permeables a las
realidades de su entorno. Su finalidad no es slo la enseanza y la acreditacin de
algunos sino, principalmente, la educacin integral de todos.

Paradigma Paradigma
narrativo-contemplativo dialgico-participativo
Alumno Receptor de informacin Participante en procesos abiertos

(Re)transmisor de informacin y Dinamizador de procesos de


Profesor evaluador de aprendizajes interaccin educativa

Cristalizado disciplinarmente Flexible y en continua reconstruccin

Currculo Predomina lo epistmico Integra lo epistmico y lo axiolgico


Con valor de cambio Con valor de uso

Lineal y unidireccional Reticular y multidireccional


Relacin Institucional Contextualizada
educativa
Orientada a la enseanza Orientada a la educacin

El aprendizaje de la participacin plantea nuevos retos educativos que son


inabordables desde ese paradigma narrativo-contemplativo que ha sido predominante
en las aulas hasta ahora. Frente a l se trata de propiciar una nueva articulacin de los
contenidos, de los procedimientos de trabajo y de las relaciones en el aula que cabra
definir en el marco de un nuevo paradigma que resulta inconmensurable con el
anterior. Un paradigma dialgico-participativo en el que la lgica vertical, unidireccional,
secuencial y conceptual clsica se vea superada por una lgica reticular en la que sean
habituales en el aula los trabajos cooperativos y las relaciones multidireccionales que
desborden la clsica presentacin seriada de los contenidos conceptuales. Se trata de
superar el secular predominio de las aulas 1.0 (herederas de los escenarios de tarima y
42
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

pizarra) para propiciar nuevos escenarios educativos en clave 2.0. Sin embargo, la idea
de unas aulas reales con relaciones 2.0 en las instituciones escolares parece an
utpica y revolucionaria. Cambios que toman slo unos aos en las relaciones sociales
generadas por las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin parecen
necesitar dcadas en los espacios de las viejas tecnologas de la educacin presencial.
La superacin del paradigma narrativo-contemplativo es, seguramente, uno de los
retos ms importantes a los que se enfrenta la educacin hoy. Adems, es la condicin
para poder hacer efectiva esa educacin para la participacin democrtica requerida
por los dilemas del presente.

Es, seguramente, la idea de participacin y su aprendizaje social la que puede resultar


ms oportuna para presidir de una forma educativamente relevante los nuevos
espacios para la formacin ciudadana. El aprendizaje de la participacin supone, por
tanto, un compromiso crtico con la superacin de las inercias propias de los modos de
enseanza tradicionales. Y no slo en los contenidos propuestos sino, muy
especialmente, en los modos de abordarlos. En educacin es especialmente cierto que,
muchas veces, el medio es el mensaje.

43
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

4. Simulaciones CTS: aprendiendo a participar en


controversias tecnocientficas

La ciencia y la tecnologa estn con nosotros y son, en cierto modo, parte de nosotros.
Como se ha dicho, la escisin radical entre la cultura humanstica y la cultura cientfica
como compartimentos estancos es artificial e inconveniente. Frente a esa
consideracin enfrentada entre lo humanstico y lo tecnocientfico parece ms sensato
promover una visin ms ajustada de las relaciones entre el desarrollo tecnocientfico y
la sociedad mostrando la presencia de aspectos valorativos en la propia gestacin del
conocimiento cientfico y el desarrollo tecnolgico. Como formas culturales que son, la
ciencia y la tecnologa incorporan los valores y las prioridades de las sociedades en las
que se han desarrollado.

El desarrollo de la ciencia y la tecnologa no slo interesa a quienes van a contribuir


profesionalmente a l, sino que afecta a todos los ciudadanos y todos han de aprender
a participar (como usuarios, como consumidores, como beneficiados o perjudicados
por sus consecuencias concretas) en las decisiones sobre la evaluacin y el control
social de la ciencia y la tecnologa.

Por tanto. participar en el desarrollo de la ciencia y la tecnologa no es nicamente


intervenir en los procesos epistmicos que las hacen posibles. No son, y no deben ser,
las epistmicas las nicas decisiones que condicionan el desarrollo de la ciencia y la
tecnologa. Para sealar las prioridades de la investigacin, para limitar los aspectos
que deben ser investigados, para decidir en cada contexto si es aceptable la puesta en
marcha de un determinado sistema tecnolgico (desde una central nuclear hasta una
antena de telefona mvil, desde un frmaco dopante hasta un respirador artificial,
desde una red inalmbrica hasta la instalacin de un ordenador en cada pupitre
escolar...), para todas esas decisiones no son slo los aspectos epistmicos los que
han de ser tenidos en cuenta. Todas ellas entraan dilemas valorativos en los que es
posible y necesaria la participacin de los ciudadanos (de los usuarios, de los
consumidores, de los afectados, de los responsables de cada uno de esos productos
tecnocientficos).

Por eso la alfabetizacin tecnocientfica implica el desarrollo de competencias para la


participacin de todos los ciudadanos en las decisiones relacionadas con el desarrollo
tecnocientfico. No todos los ciudadanos participarn directamente en los procesos que
permiten el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, pero la reivindicacin de una
verdadera cultura cientfica para la ciudadana no puede limitarse a conseguir que los
ciudadanos sean slo buenos espectadores o buenos usuarios de los conocimientos y
productos de la ciencia y la tecnologa. Su participacin activa es necesaria tambin en
las decisiones sobre lo que se espera, se desea y se necesita de la ciencia y la
tecnologa. Al menos lo es en la medida en que se entienda que la ciencia y la
tecnologa no deben ser ajenas al compromiso democrtico y a la responsabilidad

44
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

social, es decir, a hacer posible el ejercicio de una ciudadana plena en las sociedades
democrticas.

Como se ha sealado en el segundo apartado de este mdulo, la segunda finalidad


primordial de una educacin para el desarrollo de una cultura cientfica en clave CTS es
la de propiciar el aprendizaje social de la participacin pblica en las decisiones
tecnocientficas y, por tanto, favorecer una educacin para la participacin democrtica
tambin en ciencia y tecnologa. Promover que los ciudadanos opinen, contrasten, y
juzguen las distintas alternativas existentes en relacin con el desarrollo de las ciencias
y las tecnologas. Habituarles a hallar las dimensiones ticas, polticas, estticas,
econmicas y en general valorativas presentes en muchos de los problemas que se
presentan como tcnicos. Fomentar hbitos de discusin racional, de negociacin y de
toma de decisiones democrtica en relacin con los problemas concretos en los que la
ciencia y la tecnologa tienen consecuencias sociales. stos seran algunos de los
objetivos que sintonizan con esa segunda de las finalidades propuestas.

Como se ha sealado en el apartado anterior parece importante enfatizar la


importancia de que lo dialgico, el trabajo cooperativo, la elaboracin de proyectos, as
como su exposicin, defensa y confrontacin pblica, sean lo habitual en las
metodologas propias de la educacin para el desarrollo de la cultura cientfica y la
ciudadana democrtica.

En este sentido, las propuestas de educacin CTS centradas en el trabajo con casos
simulados son una estrategia muy adecuada para la enseanza y el aprendizaje de la
participacin ciudadana en ciencia y tecnologa. Los casos simulados CTS han sido
diseados por los miembros del grupo Argo y experimentados desde hace aos en
aulas espaolas y latinoamericanas con el apoyo de la OEI. En ellos se plantean
controversias sobre problemas reales de interaccin entre ciencia, tecnologa y
sociedad en mbitos como la salud, el medio ambiente, el urbanismo, etc. Dichas
controversias se disean partiendo de un problema relacionado con el desarrollo
tecnocientfico sobre el que se ha de tomar una decisin. Los diversos puntos de vista,
intereses y valores presentes en el problema son encarnados por distintos grupos que
configuran una red de actores sociales con planteamientos diferenciados sobre el
modo en que se debera resolver la cuestin. En esa red existe siempre un grupo que
tiene el papel de mediador, garantizando la apertura y pluralidad del debate y
haciendo posible que la decisin que finalmente se adopte sea fruto de la negociacin
y el consenso logrado a la vista de los argumentos presentados y de los intereses de la
mayora.

Cada controversia parte de una noticia que podra haber aparecido en un medio de
comunicacin y en la que lo ficticio del problema se reduce a la situacin en que se
enmarca y la definicin de los actores que participan en la controversia. Los casos
simulados tratan, por tanto, los problemas reales del desarrollo tecnocientfico en
diversos mbitos. Sin embargo, para su uso en el aula, igual que en las aulas-

45
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

laboratorio de ciencias se simulan las condiciones que hacen ms fcil mostrar los
procedimientos de la investigacin cientfica, los casos simulados presentan situaciones
equilibradas y abiertas en las que se propicia el aprendizaje social de la participacin
pblica en las decisiones sobre el desarrollo tecnocientfico.

Una vez presentado el problema, los alumnos se ponen por equipos en el papel de
cada uno de los actores de la controversia y buscan informaciones y argumentos que
pueden resultar tiles para defender sus puntos de vista en el debate que tiene lugar
posteriormente en el aula. Para ello cuentan con diversos documentos, unos ficticios y
otros reales, que facilitan su trabajo.

Durante el ao 2003 se desarroll un proyecto financiado por la Fundacin Espaola


para la Ciencia y la Tecnologa (FECYT) en el que participaron ms de 800 alumnos
espaoles de educacin secundaria que desarrollaron en sus aulas varios casos
simulados CTS (Martn Gordillo y Osorio, 2003). Entre los instrumentos de evaluacin
utilizados en ese proyecto haba una encuesta que de forma annima respondieron
todos los alumnos valorando diferentes aspectos relacionados con esta propuesta
educativa. No es balad que (en sintona con los resultados expuestos en el primer
apartado de este mdulo sobre la percepcin de los alumnos sobre su educacin
cientfica) dos de los aspectos que recibieron una valoracin ms positiva por los
alumnos fueran la oportunidad de participar y cooperar en actividades en equipo y el
nuevo papel desempeado por el docente en este tipo de actividades. En tiempos de
tantas incertidumbres sobre la innovacin educativa y la profesionalidad docente, los
alumnos que participaron en el proyecto tambin tomaron parte con esas valoraciones
en la definicin de los rumbos que, quiz, deberan seguir ambas.

A continuacin se resumen brevemente los problemas en torno a los cuales se


articulan los diez casos simulados CTS que han sido diseados por los miembros del
grupo Argo (Martn Gordillo, 2006a).

La vacuna del SIDA. Un caso CTS sobre salud, investigacin y derechos


sociales (Martn Gordillo, 2005a)
Tras el xito en los ensayos en fase I y II, una multinacional farmacutica
pretende experimentar en fase III una vacuna contra el SIDA. Las dudas
sobre los riesgos de estos ensayos y la vulnerabilidad de los participantes
ha desatado un intenso debate sobre si deben autorizarse o no este tipo de
ensayos en pases africanos. La urgencia de contar con una vacuna inclina a
algunos gobiernos africanos a pedir que se inicie cuanto antes el
experimento, pero las incertidumbres cientficas y los problemas ticos que
entraan estos ensayos han llevado a varios colectivos a pronunciarse
contra su autorizacin. En este debate se dan cita los problemas ticos y
polticos que plantean los experimentos sobre vacunas y, singularmente, los
experimentos de vacunas contra el SIDA. Las prioridades de las empresas
que realizan las investigaciones, los derechos de los sujetos que participan
en los experimentos o los niveles de riesgo aceptables son algunos de los
aspectos que se discuten en esta controversia.

46
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

El contrato del dopaje. Un caso sobre deporte, farmacologa y


valoracin pblica (Camacho lvarez, 2005)
Un equipo ciclista recibe una oferta para ser patrocinado por una empresa
que produce frmacos que pueden ser utilizados como sustancias dopantes.
La empresa, est interesada en asociar su imagen a los valores de lo
saludable propios del deporte. Pero el equipo ciclista se debate entre el
inters de los corredores que quieren obtener la mxima retribucin por su
dura actividad y otras consideraciones como las del prestigio del equipo y
el pas si se acepta el mecenazgo de una empresa que produce sustancias
prohibidas para los deportistas. Los usos socialmente aceptados y
prohibidos de los frmacos, la posibilidad de encontrar soluciones qumicas
para el desenmascaramiento del fraude por dopaje en la competicin
deportiva, el uso que la sociedad hace del deporte como instancia
refrendadora o sancionadora de ciertos valores sociales o la responsabilidad
de los anunciantes respecto de aquello que apoyan, son algunos de los
aspectos que se plantean en una decisin tan compleja como aceptar o no
este contrato de patrocinio.

Las antenas de telefona. Un caso CTS sobre radiaciones, riesgos


biolgicos y vida cotidiana (Grupo Argo, 2005)
Un instituto de enseanza secundaria ha recibido una interesante oferta
econmica por permitir el uso del tejado del edificio para la instalacin
de una antena de telefona mvil. El Consejo Escolar del centro deber
debatir y decidir sobre la propuesta. Para ello, adems de los informes
que ha recibido de la empresa de telefona, tendr en cuenta los
argumentos de los grupos que ya se han manifestado a favor y en contra
de la instalacin de este tipo de antenas. Las infraestructuras necesarias
para el funcionamiento de los telfonos mviles, los mecanismos por los
que transmite la seal, las posibles implicaciones para la salud, las
variaciones en la forma de entender la comunicacin y el papel que sta
ha jugado y juega en nuestras formas de vida, son cuestiones que
sustentan esta polmica sobre si se debe autorizar la instalacin de la
antena en un centro educativo.

Las plataformas petrolferas. Un caso CTS sobre energa, combustibles


fsiles y sostenibilidad (Grupo Argo, 2005)
El resultado positivo de las prospecciones realizadas llevan a una
multinacional a proponer la instalacin de una serie de plataformas
petrolferas muy cerca de la costa cantbrica. La propuesta ha creado un
intenso debate entre los sectores econmicos que apoyan el proyecto y los
grupos que se oponen al mismo: principalmente pescadores, ecologistas y
empresarios del sector turstico. Las ventajas energticas e industriales de los
hidrocarburos, los peligros medioambientales de su extraccin y transporte,
las repercusiones para la fauna marina, las alternativas energticas y las
implicaciones sociopolticas en el entorno inmediato y en la geopoltica
mundial, son algunas de las cuestiones que estn en el trasfondo de una
controversia como la que se plantea con la propuesta de instalar estas
plataformas petrolferas.

47
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

El proyecto para el Amazonas. Un caso sobre agua, industrializacin y


ecologa (Lejarza Portilla y Rodrguez Marcos, 2005).
En una zona virgen del Amazonas se proyecta construir un gran complejo
industrial que supondr un gran desarrollo econmico para el lugar y atraer
trabajadores de todo Brasil. Los sindicatos son muy favorables a esta iniciativa.
La envergadura del proyecto ha suscitado, sin embargo, algunas dudas sobre sus
posibles efectos contaminantes en las aguas del ro y sobre las eventuales
consecuencias para las poblaciones ribereas del Amazonas. Colectivos
ecologistas y otros grupos ven peligrar con este proyecto la calidad ambiental de
un entorno en el que hasta ahora se han desarrollado actividades sostenibles. La
gestin de los recursos hdricos, los impactos de la actividad industrial sobre el
medio ambiente, los conflictos entre el desarrollo econmico y la sostenibilidad
o el respeto a los derechos de las poblaciones indgenas son algunos de los
asuntos que se dirimen en este debate en que una comisin de senadores habr
de jugar un papel de mediador y evaluar la conveniencia o no de desarrollar el
proyecto.

La basura de la ciudad. Un caso sobre consumo, gestin de residuos y


medio ambiente (Arribas Ramrez y Fernndez Garca, 2005).
Una ciudad latinoamericana se plantea cmo resolver su grave problema con la
gestin de las basuras. Son varias las alternativas que se barajan. Entre ellas la
de una empresa extranjera que propone instalar una planta incineradora. Sin
embargo, los riesgos para el medioambiente y el debate sobre las dioxinas que
suelen acompaar a las propuestas de instalacin de las incineradoras han
movido a otros grupos a buscar alternativas basadas en un consumo ms
responsable que genere menos basura y facilite, mediante su separacin
domstica, los procesos de reciclado de los distintos tipos de residuos. Sin
embargo, quienes ahora viven de la basura en los vertederos consideran que
estas propuestas, vlidas para los pases europeos, son inadecuadas en
contextos menos desarrollados. Segn ellos, su actual papel en el manejo y
separacin en los vertederos de los distintos tipos de basura es la mejor
solucin para la gestin de los residuos en esa ciudad. El Municipio ha
convocado una reunin para debatir todas las alternativas antes de tomar la
decisin.

La ciudad de Ahormada. Un caso sobre urbanismo, planificacin y


participacin comunitaria (Gonzlez Galbarte, 2005)
Ahormada es una ciudad latinoamericana en la que se discuten varios proyectos
para la regeneracin urbanstica de una zona altamente degradada pero con
valor histrico. Cerro Chiquito es el nombre de esa zona marginal que hoy est
en el centro de la polmica por los diferentes proyectos urbansticos que se han
propuesto para su regeneracin e integracin en la trama urbana de la ciudad.
Parques tecnolgicos, usos residenciales, zonas de ocio o recuperacin de los
restos histricos son algunos de los proyectos que se debaten para ese lugar .
Como en otras controversias urbansticas, en el caso de Ahormada se enfrentan
varias propuestas apadrinadas por actores diferentes interesados, segn los
casos, en la recuperacin del pasado histrico, la creacin de equipamientos y
viviendas atractivas para la clase media, el desarrollo de un sector productivo
con empresas viables para las condiciones del lugar o la mejora de las
instalaciones sin modificar el tejido social que se ha ido decantando en la zona.

48
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Las redes del trfico. Un caso sobre movilidad, gestin del transporte
y organizacin del territorio. (Camacho lvarez y Gonzlez Galbarte, 2005).
La autopista que une tres ciudades ha llegado prcticamente al colapso
circulatorio. Varios centros comerciales se han instalado en su entorno
atrados precisamente por la posibilidad de ubicarse fuera de la ciudad pero
a pocos minutos de ella. El consiguiente aumento del trfico no puede ser
absorbido ya por la autopista. Urge una solucin. Hay quienes sostienen que
el problema se resuelve aadiendo ms carriles a la autopista y mejores
sistemas tecnolgicos para la regulacin del trfico. Para otros la apuesta
por los servicios pblicos del transporte y, en particular, por potenciar y
optimizar la red del ferrocarril sera la mejor solucin. El Ministerio
convocar un encuentro para analizar las ventajas e inconvenientes de cada
propuesta y finalmente adoptar una decisin. Los impactos sobre el
territorio de las redes de transporte, los nuevos hbitos de vida y consumo
derivados de la extensin de las tecnologas automovilsticas o el
enfrentamiento entre la lgica de lo pblico y lo privado son algunos de los
aspectos que se dan cita en este debate.

La cocina de Teresa. Un caso sobre la alimentacin, automatizacin y


empleo (Martn Gordillo, 2005b)
Una multinacional de comida rpida pretende instalarse en un cntrica plaza
de Cartagena de Indias adquiriendo el local que ocupa un restaurante
tradicional de la ciudad. La reciente muerte del propietario del restaurante
parece facilitar la operacin, pero la actitud de algunos de los empleados y
clientes del local, hostiles a que un clsico de la gastronoma local sea
sustituido por un establecimiento de comida estandarizada, abre un intenso
debate sobre la conveniencia o no de vender el restaurante y las alternativas
que podran plantearse para hacer frente a la oferta econmica de la
multinacional. La modificacin de los hbitos alimentarios que supone el
auge de la comida rpida, la alternativa entre la gastronoma tradicional y
los procesos automatizados y estandarizados propios de las empresas de
este sector, con las implicaciones laborales y culturales que esto supone, son
algunos de los elementos que se dirimen en esta controversia.

La escuela en la red. Un caso sobre educacin, nuevas tecnologas y


socializacin (Martn Gordillo, 2005c)
Numerosas familias de todo el mundo han constituido una asociacin
internacional para reclamar el derecho a educar a sus hijos sin llevarlos a la
escuela. Piensan que los estados pueden exigirles la obligacin de educar a
los nios, pero no han de imponerles cmo deben hacerlo y, a su juicio,
con el desarrollo de Internet y las nuevas tecnologas la educacin
escolarizada no es ya la nica alternativa. Su propuesta ha encontrando eco
entre algunas empresas dedicadas a la educacin a distancia que se
presentan ya como una alternativa eficaz a la escuela presencial. Los
sindicatos de docentes y algunos intelectuales han visto en estas iniciativas
desescolarizadoras un grave peligro, no slo para sus intereses
profesionales, sino para el futuro de la igualdad en la educacin de la
infancia. En este conflicto se manifiestan los desafos que comportan las
nuevas tecnologas para las formas de vida heredadas de la modernidad y
se debaten conflictos entre derechos individuales y deberes sociales en un
asunto que, como la educacin, supone un lugar de encuentro privilegiado entre las tecnologas y los
valores.

49
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

5. Proyecto Contenedores: tendiendo puentes entre la


difusin de la cultura cientfica y la prctica educativa

Aprender a conocer, a manejar y a valorar lo relacionado con el desarrollo


tecnocientfico en el mundo actual son finalidades (Martn Gordillo, 2006b) que deben
estar presentes en una educacin para la cultura cientfica. La alfabetizacin cientfica
en el siglo XXI no puede limitarse nicamente a lo conceptual o procedimental. Debe
incluir tambin las competencias relacionadas con el intercambio dialgico y la
participacin, con la evaluacin y confrontacin de los intereses y valores presentes en
las decisiones relacionadas con el desarrollo tecnocientfico. Por ello, es importante que
los mbitos escolares, como espacios naturales de cualquier alfabetizacin ciudadana,
reserven tiempos no solo para la enseanza de los conceptos y procedimientos sobre
los diversos temas cientficos, sino tambin para el aprendizaje de esas competencias
dialgicas necesarias para la participacin ciudadana en las decisiones relacionadas con
ellos.

El trabajo colaborativo, el desarrollo de proyectos, la organizacin de espacios para el


debate y la simulacin de controversias pueden ser herramientas tiles para aprender
a conocer y a manejar. Pero son especialmente importantes cuando de lo que se trata
es tambin de aprender a valorar y a participar. Por eso, la inclusin de estos fines en
la educacin para la cultura cientfica requiere la implementacin de nuevas estrategias
de trabajo en el aula y el diseo de materiales didcticos orientados hacia una
educacin en la que el aprendizaje conceptual se concilie con esos otros fines
tradicionalmente postergados.

Estos presupuestos son precisamente los que orientan el diseo de los materiales
didcticos del proyecto Contenedores, compartidos por la Comunidad de Educadores
Iberoamericanos para la Cultura Cientfica (Martn Gordillo y Osorio, 2012).

Por la actualidad y relevancia de los temas que tratan, por la claridad formal en el
modo de abordarlos y por su capacidad de persuasin, los medios de comunicacin
pueden ser excelentes aliados para favorecer ese trnsito hacia una nueva forma de
entender el trabajo en el aula a travs de materiales didcticos sensibles a esa idea de
la cultura cientfica vinculada con la educacin para la ciudadana. El periodista ha de
ser claro, ameno y conciso. Virtudes siempre bienvenidas en los entornos de
aprendizaje. Pero el buen periodista debe ser, adems, matizado, riguroso y capaz de
integrar, distinguindolos, los aspectos informativos y los valorativos en los contenidos
con los que trabaja.

La cultura cientfica es, por tanto, un mbito en el que los medios de comunicacin y la
educacin tienen excelentes oportunidades de encuentro. Alfabetizar a los ciudadanos,
tambin en el mbito de la ciencia y la tecnologa, es un propsito central de la
educacin escolar. Facilitar informacin y perspectivas de anlisis, tambin en relacin
con los avances de la ciencia y la tecnologa, es una finalidad primordial de los medios
50
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

de comunicacin, especialmente de la prensa escrita. Por tanto, los documentos


periodsticos, cuando son rigurosos y estn bien organizados, son un buen referente
para el aprendizaje de una cultura cientfica atenta a las cuestiones del presente y
abierta a los retos que esperan a los ciudadanos del futuro (Martn Gordillo, 2016).

Por fortuna, los periodistas no son nada disciplinados al elegir los temas de ciencia y
tecnologa sobre los que preparan sus documentos periodsticos. Es decir, no se
preocupan de que en sus trabajos queden claras las fronteras entre la fsica, la qumica,
la biologa o las matemticas, como hace el currculo escolar. De hecho, apuestan ms
por lo fronterizo y son muchas veces aptridas disciplinares. Eso est bien, porque la
realidad de la ciencia actual, y sus relaciones con la sociedad o el medio ambiente, no
se define segn los criterios de separacin de las disciplinas escolares.

En todo caso, entre la saludable indisciplina epistemolgica del periodismo cientfico y


las fronteras cerradas de las asignaturas escolares, es posible encontrar criterios
temticos que faciliten al profesor la seleccin de los documentos periodsticos con
valor para su uso educativo.

Por ello, para la organizacin de los materiales didcticos del proyecto para la
Comunidad de Educadores Iberoamericanos por la Cultura Cientfica se han establecido
siete contenedores temticos (que da nombre al proyecto: Contenedores) que pueden
servir para la seleccin educativa de materiales periodsticos relacionados con la
cultura cientfica.

1. Los retos de la salud y la alimentacin. En este primer contenedor


tienen cabida reportajes, artculos de opinin, entrevistas o noticias en torno a
cuestiones relacionadas con la investigacin biomdica, la farmacologa, la
prevencin de enfermedades, los hbitos alimentarios y de consumo o las
cuestiones globales relacionadas con la produccin de los alimentos.
2. Los desafos ambientales. En el segundo contenedor se integran
cuestiones relacionadas con la biodiversidad, la sostenibilidad y muchos otros
temas relacionados con el medio ambiente con enfoques tanto locales como
globales.
3. Las nuevas fronteras de la materia y la energa. El tercer contenedor
incluye desde los temas ms punteros de la investigacin bsica en los mbitos
que enuncia su ttulo hasta cuestiones relacionadas con desarrollos tecnolgicos
en el campo de los nuevos materiales y de los problemas relacionados con la
produccin, gestin y uso de la energa.
4. La conquista del espacio. El cuarto contenedor da cabida a todo lo
relacionado con la astronoma y la cosmologa, siendo una oportunidad para
rescatar cuestiones relacionadas con la historia de la observacin y la
interpretacin de los movimientos de los cuerpos celestes, as como para
suscitar inquietudes sobre el conocimiento del cosmos.

51
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

5. El hbitat humano. El quinto contenedor es quiz el menos prximo a las


tradiciones disciplinares de la ciencia escolar, pero no por ello es menos
relevante desde un punto de vista educativo. Cuestiones relacionadas con la
arquitectura, el urbanismo, el trfico, la movilidad o la ordenacin del territorio
son algunos de los temas que se podran integrar en l.
6. La sociedad digital. En el sexto contenedor se incluyen materiales en los
que se analiza el impacto de las nuevas tecnologas de la informacin y la
comunicacin en nuestras formas de vida. Se trata de una reflexin ms
importante cuanto mayor es la asimetra entre la frecuencia del contacto con
esas tecnologas por parte de los jvenes y la reflexin sobre sus implicaciones.
7. Otros temas de cultura cientfica. El ltimo contenedor alberga, a modo
de cajn de sastre, otros aspectos relevantes para la cultura cientfica que no
tienen acomodo en ninguno de los contenedores anteriores. Cuestiones sobre
antropologa u otros campos de las ciencias sociales podran ser algunos
ejemplos de esos temas relevantes reunidos en este contenedor. Pero en l
tienen tambin cabida temas de carcter educativo ms general o miradas
metatericas sobre la propia actividad cientfica, su historia o los aspectos
polticos, econmicos, ticos o filosficos relacionados con ella.

Desde mediados de 2009 esos siete contenedores vienen sirviendo para albergar un
nmero creciente de materiales didcticos (en 2016 son ms de cuatrocientos) a
disposicin de la Comunidad Iberoamericana de Educadores para la Cultura Cientfica
(y en el espacio en el espacio web del proyecto Contenedores9).

Como se ha sealado, cada uno de esos materiales didcticos parte de un documento


periodstico (una noticia, un reportaje, un artculo de opinin o una entrevista) sobre el
que se proponen diversas actividades viables para ser desarrolladas en aulas diversas.
Cada una de esas actividades ofrecen pautas precisas y directas que hacen posible que
los alumnos sepan qu uso pueden hacer de cada documento periodstico y qu
proyectos de trabajo podran realizar en relacin con ese tema.

Aunque cada uno de esos materiales didcticos contiene pautas y propuestas de


actividades muy diversas, en todos ellos coincide la primera de las ocho o diez
actividades que se ofrecen. Se trata de una tabla con diez frases que contiene
afirmaciones referidas al contenido del documento periodstico, sobre cada una de las
cuales los alumnos han de pronunciarse acerca de si es verdadera o falsa. La adecuada
comprensin lectora es el requisito para cualquier trabajo significativo en el aula. Por
ello, un material didctico que parte de referentes periodsticos no puede obviar, en
primer lugar, un trabajo sistemtico que promueva el desarrollo de las competencias
lectoras en la prctica. Una estrategia como la inclusin de esa tabla con diez frases
sobre las que los alumnos han de pronunciarse resulta un modo fcil y muy motivador
para analizar de manera compartida la forma en que se comprende el contenido del
documento periodstico de referencia.

9
http://ibercienciaoei.org/contenedores/
52
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

El resto de las actividades sobre cada material didctico depende siempre de su


contenido concreto. Unas veces se sugieren pequeas investigaciones empricas en las
que las entrevistas, las encuestas o los trabajos de campo adecuadamente pautados
sern la prolongacin en la realidad ms prxima de los anlisis de los que se habla en
un reportaje o en una entrevista. En otras ocasiones, organizar una exposicin,
preparar una obra de teatro o cualquier otro recurso ldico son la forma que adoptan
las investigaciones creativas que se proponen y para las que el texto de referencia es
un detonante motivador. Pero tambin hay trabajos marcadamente conceptuales, bien
para profundizar en los contenidos ms informativos que ya aporta el documento
periodstico o bien para partir de ellos y ampliar datos sobre el tema con otras fuentes
de informacin.

Cada una de las ocho o diez actividades que se proponen sobre cada material
periodstico se adaptan a lo que resulta ms fructfero educativamente a partir del
tema y el contenido que en l se aborda. Por tanto, el texto periodstico sirve de
excusa para enlazar con la vida inmediata de cada contexto escolar y comunitario.

Entre las actividades que se proponen cabe destacar un tipo que, aunque no est
presente en todos los materiales didcticos, aparece en muchos de ellos. Se trata, otra
vez, de diez frases, pero ahora no descriptivas sobre el contenido directo del
documento periodstico, sino valorativas sobre aspectos relacionados con lo que el
documento indirectamente suscita. Son frases sobre las que cabe estar de acuerdo, en
desacuerdo o dudar. Frases, en suma, para propiciar la toma de postura ordenada y el
debate argumentado sobre cuestiones controvertidas. Por analoga con las apuestas
futbolsticas en las que el sujeto debe pronunciarse a favor, en contra o en duda de la
victoria del equipo local, tambin se denominan quinielas a estas actividades
valorativas que se proponen como la ltima actividad de algunas de las propuestas
didcticas.

Adems de la variedad temtica que muestran los siete contenedores antes


comentados, los materiales didcticos disponibles en este proyecto se caracterizan por
su versatilidad para ser utilizados de forma flexible en diferentes contextos curriculares
y con alumnos de distintas edades. Su gran variedad les permite ser sensibles a lo
local y a lo global, habiendo materiales que se centran en cuestiones geogrficamente
muy delimitadas y materiales que abordan temas que afectan a todo el planeta o al
conjunto de los seres humanos con independencia del lugar en el que vivan. Las
perspectivas culturales que muestran estos materiales son tambin muy diversas: la
conducta de las mariposas monarca en Mxico, la innovacin agraria en el valle de
Azapa, el colapso ambiental vivido por culturas precolombinas en Nazca, el urbanismo
barcelons, las comunidades de mujeres argentinas que se empoderan desarrollando
ciertos usos de Internet o la situacin de la biodiversidad en O Cerrado en Brasil, son
slo unos pocos ejemplos de los cientos de referencias a la diversidad cultural y
geogrfica que aparecen en los materiales didcticos disponibles. Tambin es
lingstica la diversidad de estos materiales ya que aunque la mayora estn en espaol,

53
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

hay algunos en portugus y estn en ambas lenguas los resmenes de todos los
documentos periodsticos de los que parten. Asimismo, la mirada de gnero tambin se
hace presente en un buen nmero de propuestas didcticas que, de modo central o
tangencial, tambin abordan ese tema.

Otra caracterstica destacable de estas propuestas didcticas y de esa comunidad de


educadores es precisamente su carcter original y endgeno del contexto
iberoamericano. Los cientos de documentos que se toman de referencia y los miles de
actividades didcticas que se incluyen en los materiales compartidos en esa comunidad
han sido elaborados de forma original tomando como referente prioritario el contexto
iberoamericano. Ello no implica que esta mirada iberoamericana no est abierta al
resto del mundo y a las cuestiones globales relacionadas con el desarrollo
tecnocientfico, pero supone el reconocimiento de que ya son muchos los docentes, los
periodistas y los investigadores de la regin con producciones no menos valiosas e
innovadoras que las procedentes de otros mbitos culturales.

Las aulas participativas sobre temas de ciencia y tecnologa no son, por tanto, un
deseo o un proyecto utpico en los pases iberoamericanos. Son reales en muchas
prcticas que se vienen desarrollando en los ltimos aos. Para contribuir a su
fortalecimiento los materiales descritos en este ltimo apartado se aaden a las
estrategias didcticas orientadas a propiciar el aprendizaje de la participacin en
ciencia y tecnologa (las simulaciones CTS) que se han descrito en el apartado anterior.
Por tanto, los dos ltimos apartados de este mdulo evidencian que en el mbito
iberoamericano se cuenta con numerosos recursos experimentados en aulas en las que
se ha superado la lgica tradicional del paradigma narrativo-contemplativo y se abre
paso una nueva forma de interaccin en el aula presidida por ese nuevo paradigma de
carcter dialgico-participativo que fue caracterizado en el tercer apartado.

Este tipo de estrategias educativas y el trabajo de los docentes que conforman


comunidades como las sealadas (y en las que se pueden integrar tambin los
participantes en la Ctedra CTS de Paraguay) pueden dar respuesta a demandas con
las que, como se ha indicado al comienzo, los propios alumnos (los ciudadanos del
siglo XXI) estn reclamando una nueva forma de entender la presencia de la cultura
cientfica y de promover las vocaciones cientficas en los contextos educativos.
Demandas que, por lo dems, sintonizan plenamente con las finalidades del enfoque
CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa.

54
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

Referencias

ARRIBAS RAMREZ, R. Y FERNNDEZ GARCA, E. (2005): La basura de la ciudad. Un caso


sobre consumo, gestin de residuos y medio ambiente, Madrid, OEI.

CAMACHO LVAREZ, A. (2005): El contrato del dopaje. Un caso sobre deporte,


farmacologa y valoracin pblica, Madrid, OEI.

CAMACHO LVAREZ, A. Y GONZLEZ GALBARTE, J. C. (2005). Las redes del trfico. Un caso
sobre movilidad, gestin del transporte y organizacin del territorio, Madrid, OEI.

GONZLEZ GALBARTE, J.C. (2005). La ciudad de Ahormada. Un caso sobre urbanismo,


planificacin y participacin comunitaria, Madrid, OEI.

FERNNDEZ ENGUITA, M. (2016), La educacin en la encrucijada, Fundacin Santillana,


Madrid.

GRUPO ARGO (2005). Las antenas de telefona. Un caso sobre radiaciones, riesgos
biolgicos y vida cotidiana, Madrid, OEI.

GRUPO ARGO (2005). Las plataformas petrolferas. Un caso sobre energa, combustibles
fsiles y sostenibilidad, Madrid, OEI.

KUHN, T. S. (1962): La estructura de las revoluciones cientficas, Fondo de Cultura


Econmica, Madrid, 1977

LEJARZA PORTILLA C. Y RODRGUEZ MARCOS, M. (2005). El proyecto para el Amazonas. Un


caso sobre agua, industrializacin y ecologa, Madrid, OEI.

MARTN GORDILLO, M. (2005a). La vacuna del SIDA. Un caso sobre salud, investigacin y
derechos sociales, Madrid, OEI.

MARTN GORDILLO, M. (2005b). La Cocina de Teresa. Un caso sobre alimentacin,


automatizacin y empleo, Madrid, OEI.

MARTN GORDILLO, M. (2005c). La escuela en la red. Un caso sobre educacin, nuevas


tecnologas y socializacin, Madrid, OEI.

MARTN GORDILLO, M. (2006a), Controversias tecnocientficas. Diez casos simulados sobre


ciencia, tecnologa, sociedad y valores, Barcelona: Octaedro-OEI.

MARTN GORDILLO, M. (2006b). Conocer, manejar, valorar, participar: Los fines de una
educacin para la ciudadana. Revista Iberoamericana de Educacin. N 42, pp. 69-83.

55
Ctedra CTS. Mdulo 1: El enfoque CTS en la enseanza de la ciencia y la tecnologa

MARTN GORDILLO, M. (2011), Percepcin de los estudiantes sobre las capacidades


propias de las ciencias para el mundo contemporneo. EN Polino, C. (comp.)
(2011), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jvenes iberoamericanos.
Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura,
Buenos Aires. pp. 205-227.

MARTN GORDILLO, M. (2016), La ciencia, el futuro y las aulas: algunas propuestas


didcticas sobre prospectiva. En Revista de Ciencia, Tecnologa y Sociedad, Buenos
Aires.

MARTN GORDILLO, M. y OSORIO, C. (2003), Educar para participar en ciencia y


tecnologa. Un proyecto para la difusin de la cultura cientfica. En Revista
Iberoamericana de Educacin. N. 32, pp. 165-210

MARTN GORDILLO, M. y OSORIO, C. (2012), Comunidad de Educadores Iberoamericanos


para la Cultura Cientfica. Una red para la innovacin. En Revista Iberoamericana de
Educacin, N 58, pp. 193-218

POLINO, C. (comp.) (2011), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jvenes


iberoamericanos. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la
Ciencia y la Cultura, Buenos Aires.

56

También podría gustarte