Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E 44

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CA P T U L O e44

Psicopatologa de la percepcin
C. Gast y V. Navarro

P U N T O S C L AV E
Las alteraciones de la percepcin fueron de suma nose consideran primordiales a la hora de establecer un
importancia en la psicopatologa clsica para establecer diagnstico. Son diversas las hiptesis etiolgicas que
un cierto orden clasificatorio. describimos en este captulo.
Este captulo esboza brevemente, en su primera parte, las En la actualidad, tiene especial inters la hiptesis
ideas clsicas sobre las alucinaciones y otros fenmenos cognitiva, especialmente la alucinacin como fenmeno
perceptivos. autorrepresentacional, que est permitiendo elaborar
Actualmente, los trastornos de la percepcin, aun tcnicas neuropsicolgicas, tanto de exploracin como de
siendo fundamentales durante la exploracin clnica, manejodel fenmeno alucinatorio.

INTRODUCCIN en otros elementos de la conducta y de las cogniciones del


paciente simultneos al fenmeno alucinatorio.
Los trastornos de la percepcin suceden en una amplia gama
de patologas humanas y tambin en la poblacin general.
En la mayora de estas experiencias perceptivas anmalas, ALUCINACIONES E ILUSIONES
el juicio de realidad declina de forma variable, segn las
caractersticas personales del sujeto y de las condiciones Las teoras sobre la percepcin se remontan a pocas muy
f sicas y contextuales en las que se encuentre. La nocin de antiguas de la humanidad. Las imgenes pictogrficas del
juicio de realidad es fundamental para el anlisis de aquellos ojo humano (y del animal) como puerta de entrada de la
fenmenos sensoriales que se experimentan con profunda percepcin del mundo se han hallado en prcticamente
conviccin (p.ej., las alucinaciones) o bien con conviccin todas las culturas (la morfologa del ojo humano es nica
dbil o nula (p.ej., ilusiones). En la psiquiatra clsica, el entre ms de 200 especies de primates, sobre todo su visible
binomio alucinacin-delirio represent, durante decenios, la esclertica) (Tomasello, 2014). Una importante distincin
piedra angular de la taxonoma, del diagnstico diferencial y es la diferencia entre sensacin y percepcin. Por sensacin
de la teraputica. La ausencia o presencia de alucinaciones (experiencia sensorial) se entiende el simple hecho de per-
en una persona enferma determinaba muchas de las deci- cibir la seal sensorial precedente de lo que ser percibido.
siones sanitarias. Actualmente, el fenmeno alucinatorio Percepcin implica, adems, un largo recorrido cognoscitivo
ha perdido la relevancia de antao, quedando a nivel de (p.ej., creencias, recuerdos, etc.). Esta distincin ayuda a
sntoma posible, pero no imprescindible, para el diagnstico. resolver cierta ambivalencia sobre nuestra concepcin de la
Igualmente, se han eclipsado diversos cuadros clnicos en los percepcin. Percibir, en efecto, no es tan solo sentir (va sen-
que las alucinaciones constituan un supuesto ncleo fisio- sorial); es a la vez reconocer o no lo que se percibe (Peaocke,
patolgico, tales como las psicosis alucinatorias crnicas 2014). El mejor ejemplo de ello es el modelo experimental
de Ballet, las psicosis por automatismos de Clerambault, de la mano roja. En este experimento clsico el sujeto ve dos
las locuras discordantes de Chaslin, la paranoia alucina- manos, una de ellas falsa (roja) y la otra propia, sin poder
toria de Mendel o las parafrenias de Leonhard. Por otra ver la tercera mano propia. Cuando se toca la mano falsa el
parte, aunque la alucinacin rara vez constituye un fen- sujeto percibe la seal sensorial de tacto como si fuera en
meno aislado, es posible deducir, a partir de ella, entidades la propia mano ipsilateral. Este ejemplo sugiere, entre otras
psicopatolgicas y mdicas de naturaleza y pronstico muy cuestiones, un claro elemento cognoscitivo en el fenmeno
diversos. Las alteraciones de la percepcin no son fciles de sensorial (Bertamini y cols., 2011) (fig.e44-1).
explorar ni pueden deducirse rpidamente de la conducta En los ltimos aos se han realizado diversos estudios
del paciente. Con frecuencia, el observador debe apoyarse epidemiolgicos en la poblacin general occidental sobre
2015. Elsevier Espaa, S.L.U. Reservados todos los derechos
e59
e60 CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin

Hasta la sistematizacin del fenmeno alucinatorio por


los alienistas del siglo xix, ste se consideraba una entidad
en s misma, es decir, una alteracin psquica global por un
error de la imaginacin del hombre. Siunco (1763) diferenci
la alucinacin (morbi imaginarii) de las visiones y ruidos
subjetivos (syringmus y phantasme), del vrtigo y de la pan-
tofobia. Boissier de Sauvages (1768) identific la alucinacin
con una entidad, la locura por error, sosteniendo que
los alucinados son aquellos que toman sus sensaciones por
imgenes y sus imaginaciones por sensaciones (Silva,1983).
En Esquirol (1817), la identificacin del alucinado con el
visionario se dedujo de la conviccin en ambos de la realidad
de sus experiencias sensoriales, a pesar de la inexistencia de
objeto exterior real estimulante de los sentidos (Ey,1939;
Silva,1983).
El carcter sensorial de la alucinacin permiti equi-
pararla con una imagen intensa proveniente del interior
de la persona y proyectada al exterior (Silva,1983). Este
FIGURA e44-1 Ejemplo grfico del efecto de la concepto imaginario, ilusorio o incluso cognoscitivo de
mano roja. El fenmeno de la mano roja se ha realizado
la alucinacin, como producto de la mente, es la base
en diversos laboratorios de neuropsicologa y de distintas
actual de las hiptesis neurocognitivistas. No obstante,
formas. En esta representacin vemos al sujeto A visua-
el concepto de imagen intensa, y ms estrictamente el
lizando la mano artificial de color sobre un soporte que
no deja ver la mano autntica. Cuando el sujeto B (el de intensidad del fenmeno, fue duramente atacado por
neuropsiclogo) toca la mano artificial el sujeto A nota Baillarger (1880), que lleg a afirmar que por intensa que
la sensacin como si fuera su propia mano. sea, una imagen sigue siendo una percepcin, no una alu-
cinacin (Silva,1983). En efecto, la capacidad imaginativa
no tiene por qu guardar relacin alguna con la actividad
experiencias alucinatorias y otros fenmenos perceptivos alucinatoria, como muy bien apuntaron diversos autores
con sorprendentes resultados. Lejos de suponer que sola- clsicos (Ey,1967; Schneider,1963; Hecaen,1978). Aho-
mente aquellas personas afectadas de trastornos mentales ra bien, el propio Baillarger (1880) cuestion el carcter
sufran alucinaciones, stas parecen suceder con mayor sensorial (o de canal sensorial) de las alucinaciones en
frecuencia de lo esperado en la poblacin general. En la mayora de enfermos mentales, afirmando que la alu-
adultos de la poblacin general, un 2% refiere haber tenido cinacin psquica no se debe a una excitacin sensorial
alucinaciones (visuales, auditivas, olfativas, gustativas y atenuada (Ey,1939). La propuesta de este autor fue separar
somticas) con relativa frecuencia (Ohayon,2000). Las las alucinaciones derivadas de una enfermedad psquica
causas de este fenmeno no estn todava aclaradas. Dado idioptica (alucinaciones psquicas) de las secundarias a
que el fenmeno alucinatorio es multifactorial y subjetivo, lesiones difusas o localizadas del cerebro (alucinaciones
cabe suponer que la cualidad de la experiencia perceptiva psicosensoriales). Sin embargo, Baillarger utiliz la idea
vare de persona a persona al igual que la manera de refe- mecnica de su tiempo, la excitacin, considerando que
rirse a ella (fig.e44-2). ambas alucinaciones derivaran de la excitacin interna

FIGURA e44-2 Trastornos de la percepcin.


CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin e61

(endgena o cerebral), que confiere a la representacin Por su parte, las alucinaciones psquicas se consideraron
un carcter sensorial (Ey,1973). As pues, el fenmeno no falsas (Michea, 1949) o seudoalucinaciones (Kandinsky,
es una excitacin ms o menos intensa o anormal de los 1881) porque: 1) el paciente no las relaciona con ninguna
sentidos propiamente dichos, sino un estado originado por modalidad sensorial (visin, audicin, tacto, etc.); 2) suce-
procesos patolgicos, sean stos primariamente psiqui- den en la mente (agencia representacional) del enfermo y
tricos, neurolgicos o mixtos. son dif ciles de separar de otros procesos cognoscitivos,
Respecto a la ilusin, Esquirol la concibi como una no obstante, y 3) se perciben reales, como las anteriores,
transformacin subjetiva de un dato realmente presente. y el paciente no tiene sentido de absurdo o de ficcin.
Otra de sus caractersticas diferenciadas con la alucina- Este ltimo punto es fundamental y permite demarcar
cin era la posibilidad de modificarla a voluntad. Tambin las alucinaciones psquicas de las imgenes obsesivas de
para Lasgue, la ilusin siempre se apoya en la realidad, algunos enfermos, a veces complejas, pero siempre gene-
deformndola, mientras que la alucinacin nada dice acer- ran un sentimiento de absurdo y consecuentemente de
ca de la realidad, es tan slo un producto (de novo) de la duda. Cuando se consiguen demostrar, las alucinaciones
mente. psquicas (pseudoalucinaciones) orientan el diagnstico
La taxonoma de Baillarger, y especialmente la definicin de esquizofrenia.
atribuida a Ball (1890) de percepcin sin objeto, provoc un En la ilusin, en cambio, hay la presencia efectiva de un
considerable alboroto entre clnicos y psiclogos a finales dato sensorial, pero con deformacin de lo percibido. En
del siglo xix. Se acept que las alucinaciones verdaderas o la deformacin participan mltiples factores, tanto neu-
puras eran las psicosensoriales, caracterizadas por: rofisiolgicos como emocionales y de personalidad. Las
1. Ausencia de objeto o estmulo inductor de la percepcin. caractersticas de la ilusin patolgica son las siguientes:
2. Vivenciada en el campo de conciencia externo al sujeto 1) presencia real del estmulo u objeto; 2) deformacin de
(espacio exterior). lo percibido; 3) impresin de lo percibido, y, por tanto,
3. Convencimiento absoluto de realidad. 4) ausencia de convencimiento absoluto de realidad; 5) su
4. Imposibilidad de ejercer un control voluntario sobre el aspecto corregible y modificable, apuntado por los autores
fenmeno. clsicos, sucede en los sujetos sanos y muy rara vez en los
5. Independencia del grado de intensidad de la alucina- enfermos, ya sean psiquitricos o neurolgicos. La imagen
cin. Las alucinaciones psicosensoriales se tratan, pues, ilusoria, segn Jaspers, proviene de las siguientes posibles
de percepciones, sin objeto real, cuyas caractersticas de causas: a) deficiencias en la capacidad atencional, por ejem-
nitidez y corporalidad las aproximan a las percepciones plo, en pacientes somnolientos, obnubilados y confusos.
sensoriales normales. En sujetos normales aparecen bien por fatiga extrema, por
Se consideran anormales por: ansiedad masiva generalizada o durante las crisis de pnico,
1. No existe en el campo de conciencia un estmulo real e igualmente, en condiciones normales, antes de despertar
que las provoque (suceden en la agencia representacio- por completo del sueo, cuando se abren los ojos. En este
nal de la persona). caso, deben distinguirse de las alucinaciones hipnopmpicas.
2. La persona no duda sobre lo experimentado, a dife- Asimismo, se producen en casos leves de intoxicacin por
rencia de lo que ocurre con una percepcin normal o alcohol, drogas y otras sustancias txicas; b) estado afectivo
Elsevier. Es una publicacin MASSON. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

con una ilusin en la que la persona puede dudar de su o emocional, denominndose en este caso ilusiones catatmi-
existencia. cas. stas consisten en la participacin de la emocin en el
3. Es aceptada como si fuera una imagen sensorial (la per- mecanismo de deformacin de lo percibido. Probablemente
sona no considera la alucinacin un fenmeno cognitivo tambin interviene la sugestibilidad de la persona. En efecto,
o de su propia mente). algunos psiquiatras consideran alucinaciones las ilusiones
4. La conducta del sujeto es consecuente con la experiencia visuales de pacientes histricos graves, realizando el cues-
alucinatoria. Por ejemplo, si alguien percibe que le tocan tionable diagnstico de psicosis histrica. Estos pacientes
por la espalda se gira para ver quin ha sido, o bien si suelen referir visiones de caras terrorficas o de otras figuras
un paciente nota la sensacin de criaturas bajo su piel extravagantes en el marco de intensa angustia y agitacin,
intenta comprobarlo (alucinaciones tctiles). que aparecen y desaparecen segn su estado emocional.
Cuando se afirma que las alucinaciones verdaderas se Estas visiones no son ilusiones en sentido estricto, tal
vivencian en el espacio exterior, puede pensarse que nunca como hemos definido la ilusin patolgica. Su invariable
suceden o que el paciente nunca las refiere en su cuerpo. contenido amenazante puede mover a confundirlas con las
En realidad, significa que las alucinaciones verdaderas no autnticas percepciones delirantes de los enfermos esquizo-
derivan de procesos cognitivos o ideatorios (no derivan de frnicos, y c) ilusin inducida voluntariamente, dejando
la agenda representacional), como cuando pensamos o libre juego a la fantasa. Se denomina pareidolia o imagen
dejamos libre nuestra imaginacin. Por ejemplo, las aluci- desiderativa que, a juicio de Mira Lpez (1935), no es una
naciones tctiles, en las que el enfermo percibe minsculos ilusin propiamente dicha, porque siempre el observador
animales bajo su piel, son verdaderas por estar relacionadas la acepta como irreal por ntida que sea, por ejemplo, las
con una modalidad sensorial, aunque cabe la posibilidad figuras que vemos en el fuego del hogar o en el cielo, etc.
de que el sujeto no vea (en realidad) a ningn parsito. (tablae44-1).
e62 CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin

estrategias: 1) maximizando la informacin de una ovarias


TABLA e44-1 modalidades sensoriales (The Cocktail Party Effect),o bien,
Aspectos fenomenolgicos de las alucinaciones 2) reduciendo la variabilidad de las sensaciones estimadas
e ilusiones (aguzar el odo). En este apartado es aconsejable describir
Caractersticas Alucinaciones Ilusiones someramente tres aspectos relacionados con las alteraciones
Ambigedad perceptiva Variable + de la percepcin (Massaro y Ferguson, 1993). El primero
hace referencia a la respuesta inmediata de lo percibido, el
Juicio de realidad Ausente Presente
segundo al mecanismo proposicional y, finalmente, el terce-
Incorporacin a la agencia Completa Parcial ro, a los fenmenos atribucionales (en ocasiones ficciones)
autorrepresentacional que nuestro cerebro configura, dependiendo de diversos
Integracin espacial S No factores.
(en el espacio interno
o externo)
Obediencia S No La experiencia sensorial como respuesta
Certeza S No
Durante cualquier experiencia sensorial no es sencillo eludir
Experiencia sensorial S S
un supuesto proceso causal. Los pacientes alucinados estn
Efectos cognitivos S Variable convencidos de que sus experiencias alucinatorias provie-
Nuevo carcter S No nen de algn lugar, y tanto el espacio supuesto como la seal
fenomnico adquieren un grado de verosimilitud elevado. El impacto
Carcter fenomnico No S sensorial (del interior o del exterior) induce una justifica-
modificable cin para todas nuestras creencias sobre el mundo que nos
rodea. El fenmeno de conexin causal (y su paradoja) ya fue
denunciado por David Hume (1711-1776) con sus argumentos
LA NATURALEZA DE LA EXPERIENCIA escpticos. Sin embargo, hasta Hume sospechaba sobre la
naturaleza universal de las convicciones ordinarias derivadas
SENSORIAL
de la experiencia sensorial. Aunque el sentimiento de una
experiencia sensorial (p.ej., sabor amargo) derive invariable-
La clave de una percepcin correcta es la combinacin e
mente del estado fsico del organismo y del tipo de seal, no es
integracin de mltiples fuentes sensoriales de informacin
posible sustraerse a la idea de que la causa est ah, en algn
(tablae44-2). Es imposible, sin embargo, percibir y responder
lugar, fuera de nuestra mente. MacLachlan denomina este
a lo percibido en todas las condiciones posibles. Los huma-
efecto el brutal impacto del exterior (MacLachlan, 2013).
nos combinamos la informacin sensorial segn dos posibles
Podemos concebir la experiencia sensorial como una respues-
ta del sujeto que percibe una seal de entrada. La fi
gurae44-3
TABLA e44-2 pretende representar el marco conceptual sensorial.
Fenomenologa de las experiencias sensoriales Un aspecto importante de la evolucin de los seres vivos
es la de preservar la regularidad adaptativa. Usualmente,
Caractersticas Descripcin solemos repetir la respuesta (p.ej., al fuego) dependiendo
Inefabilidad La experiencia sensorial no puede ser de diversos factores, entre ellos, la claridad o borrosidaddel
negada, aunque la mente pueda dudar estmulo sensorial (fig.e44-4). El invariable fenmeno de
de su verosimilitud. Nadie puede negar repeticin de la respuesta a la seal sensorial puede condicio-
lo que se ha percibido narse de mltiples formas, tanto en el laboratorio como en la
Plausibilidad La tendencia (de la mente) es a creer en vida real. En nuestra mente sucede la suficiente regularidad
el fenmeno sensorial como plausible. para pensar que la experiencia sensorial, en efecto, deriva de
Me sucede ergo existe causas externas y no de nuestra agencia atribucional (fen-
Informacin La experiencia sensorial siempre meno bottom-up). Este fenmeno tambin permite extraer
otorga un cierto grado (alto/bajo) informacin de las seales mediante el ajuste cognitivo del
deinformacin sujeto (fenmeno top-down). Este ajuste, como veremos, es
Focalizacin La atencin se dirige siempre al foco posible gracias a un apropiado funcionamiento de las reas
sensorial frontotemporales.
Representacin La sensacin induce elementos cognitivos/
semnticos (p.ej., autoverbales)
Proyeccin La huella sensorial se proyecta fuera La experiencia sensorial como propsito
de la agencia (en el cuerpo,
en el espacio, etc.) La extraccin de informacin conlleva el dilema del juicio
Qualia Propiedades fenomnicas de las de realidad. Cmo asumimos que es y que no es falso lo
cogniciones y sensaciones percibido? La simple experiencia sensorial no nos otorga
CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin e63

FIGURA e44-3 Representacin grfica del fenmeno de borrosidad. Dos estmulos sensoriales (A y B) se
presentan simultneamente y son capturados por el agente percibidor. Ambos poseen cierto grado de borrosidad
(nunca son absolutamente ntidos) y son filtrados por los sistemas neuronales correspondientes e identificados, bien
como nuevos o bien como conocidos, al activar la memoria. En la agencia representacional (reas asociadas
a la corteza prefrontal y occipital) adoptan la caracterstica de ficcin (p.ej., una ilusin ptica) o de certeza
(p.ej.,una alucinacin olfativa).

sensorial desaparece. No obstante, esto no significa que


todas las respuestas apropiadas al estmulo visual desapa-
rezcan (p.ej., el fenmeno blindsight) (Roberston, 2003).
Podemos adecuar nuestra corteza visual a cambios (rpi-
dos o sutiles), por ejemplo, al color, gracias a mantener
mediante la cognicin la imagen externa, aunque sta se
modifique en su forma o bien se diluya (el efecto camalen).
En consecuencia, la seal sensorial adopta un cierto carc-
ter representacional (cognoscitivo) en nuestra agencia. El
reconocimiento de objetos se caracteriza por tres etapas
bien definidas: 1) el procesamiento sensorial de la seal,
2) el procesamiento de lo percibido, y 3) el procesamiento
Elsevier. Es una publicacin MASSON. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

semntico (cognoscitivo) (fig.e44-4). No somos tan slo


agentes pasivos de las seales sensoriales. Los autores
clsicos a los que hemos hecho mencin concibieron las
alucinaciones como representaciones (en la mente), en
ausencia de seal sensorial que representar. La pregunta
que nos hacemos es: entonces qu es lo que se representa?
FIGURA e44-4 Representacin grfica de la secuen- Daniel Dennett denomin a este efecto representacional,
cia del acto de percibir. La seal sensorial del ambiente que consider ilusorio, el teatro cartesiano. En efecto,
(externo/interno) alcanza la agencia representacional las personas que experimentan alucinaciones, sobre todo
(consciente o no consciente). Del conocimiento previo auditivo-verbales, no se limitan a sentirlas como respuesta
ydel fenmeno neuronal de procesamiento de la a un estmulo sensorial irreal (endgeno), al contrario,
informacin, se configura un marco probabilstico de interactan cognoscitivamente organizando un escenario
respuesta que, a su vez, modifica la metarrepresentacin (mental) complejo (delirio) autorrepresentacional (fen-
del ambiente de la persona. Ver: D.L.C. MacLachlan. meno top-down).
The Enigma of Perception. McGill-Queens University
Press. 2013.
La presuposicin de la realidad.
ninguna informacin sobre esta disyuntiva. Por ejemplo, la Ficciones cerebrales
experiencia visual de una persona (o de otro ser) depende
del adecuado funcionamiento de la corteza visual. Cuan- Las representaciones sensoriales elaboradas por el agen-
do sucede un dao en esta regin cerebral la experiencia te receptor en respuesta a estmulos se edifican con el
e64 CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin

propsito adaptativo de proveer una gua para la accin. La sensoriales tan llamativos que la conciencia los recoge como
cuestin no es tanto si el resultado de la accin es correcto o nuevos, extraos o ilusorios, induciendo una amplia gama
incorrecto, sino ms bien si es plausible en una extensa gama de estados emocionales asociados. Las seales visuales,
de posibilidades. Por ejemplo, la experiencia sensorial de la tctiles y auditivas estn sumamente integradas para una
visin puede ser pobre o borrosa, pero siempre es plausible adecuacin de nuestra conciencia a eventos sensoriales
para nuestra agencia representacional; adems, casi siempre sucesivos. Cuando un estmulo se presenta en dos modalida-
es posible mejorarla tcnicamente, y siempre es real, no des sensoriales diferentes de forma simultnea el resultado
se vivencia como una ficcin (un miope, por muy miope sensorial es un mdulo (percepto) integrado y nico. A nivel
que sea, nunca ve unicornios). Nuestras capacidades sen- experimental, cuando a un sujeto se le sugiere atender slo
soriales dependen de nuestra especie, son intraespecficas a una modalidad sensorial, ignorando otras, le resulta casi
y limitadas. Imaginemos que, en un instante, vemos con imposible hacerlo. El ejemplo ms notable es el del ven-
suma claridad los enlaces covalentes de la molcula del trlocuo (fig.e44-5). Esta ilusin funciona cuando el actor
agua: nuestra agencia representacional rechazara como mueve la boca (o el cuerpo) del mueco a la vez que sono-
implausible tal visin; de hecho, la considerara una aluci- riza. Entonces, el espectador localiza el estmulo sonoro en
nacin o, si se prefiere, una ficcin (cerebral). No sabemos la boca del mueco. En el cerebro del espectador suceden
cmo, algunas personas rechazaran esta experiencia como simultneamente dos seales sensoriales: la sonora y la
absurda y otras la incorporaran a su yo. A ambas, no obs- visin del movimiento configurando una accin nica: el
tante, les sera dif cil negar haber tenido la extraa visin mueco habla (este efecto ya se practicaba con los dioses
de la estructura atmica del agua. En condiciones normales, de madera en los templos griegos y egipcios hace ms de
nuestro cerebro trabaja segn la premisa de un realismo 4.000 aos). La integracin multimodal presenta una venta
constructivo (Ernst y Blthoff, 2004). Diferentes poblaciones ja: la de estimar la variabilidad sensorial a la vez de incremen
neuronales interactan para determinar los rasgos (plausi- tar la capacidad de deteccin de un estmulo concreto entre
bles) de entes u objetos del mundo. Se ha demostrado un otros muchos. Se ha demostrado la existencia de neuro
alto grado de especializacin neuronal (corteza temporal- nas multimodales cuya frecuencia de disparo est asociada
medial) en el reconocimiento de formas simples, contornos y al incremento de entradas sensoriales mltiples (Stein y
objetos complejos. Algunas neuronas responden mejor que Stanford, 2008). Ciertas regiones cerebrales muestran una
otras a los cuadrados, crculos o tringulos. Los estudios de gran activacin en respuesta a la estimulacin multisenso-
neuroimagen en humanos han revelado que ciertas reas rial, mucho ms que a la estimulacin unisensorial.
cerebrales procesan mejor, por ejemplo, los objetos, que
los animales (reas-sensibles a los objetos, corteza visual
V1-V4). Adems, ciertas neuronas se activan cuando una
persona conscientemente dirige su atencin al estmulo ms
que cuando la seal lo estimula pasivamente. De hecho, en
el acto de percibir, se da el fenmeno de integracin multi-
sensorial (Csibri y cols., 2014). Cuando estamos conscientes
y despiertos nunca percibimos seales por una nica va sen-
sorial. Para integrar seales de forma ptima el agente debe
estimar la variabilidad de stas (p.ej., intensidad, cualidad,
espacialidad, temporalidad, etc.) antes de su integracin
coherente. De las experiencias sensoriales remotas (memo-
ria) extraemos un juicio perceptivo inmediato congruente
o incongruente. La probabilidad de tener una experiencia
sensorial congruente (no ficcin) con el recuerdo previo,
o bien incongruente (ficcin), se refleja en la figurae44-2.
El fenmeno de integracin sensorial se realiza en diversas
reas cerebrales sincronizadas que nos permiten obtener
una configuracin realista de lo percibido. Si la integracin
sensorial (bottom-up) es ptima, en condiciones normales,
nuestra agencia representacional realiza inferencias acerca FIGURA e44-5 El ventrlocuo. El fenmeno del
del sentido real o imaginario de las entradas sensoriales (top- ventrlocuo es ancestral en la historia humana (no se ha
down). Las experiencias sensoriales no son copias de objetos descrito en otras especies). Se caracteriza por generar
del mundo, como sostenan los empiristas clsicos (Kant, en el espectador la ilusin de que un mueco posee
vida propia, induciendo movimientos en la cabeza,
que no fue empirista, sostuvo que nos era imposible conocer
cuerpo o boca. La ilusin es ms difcil que suceda
las cosas en su esencia). El cerebro genera experiencias
si el mueco est inmvil y distante del actor. En el
sensoriales que no todas estn directamente asociadas a
fenmeno se activan redes neuronales de la visin,
anomalas de los canales sensoriales. La desincronizacin o audicin y representacionales, simultneamente.
desconexin de ciertas reas cerebrales inducen fenmenos
CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin e65

No obstante, un problema f sico irresuelto es el de la a. Automatismo sensorial (alucinaciones, ilusiones).


unificacin (The Binding Problem) (Moradi y Shimojo, b. Automatismo ideo-verbal (eco de pensamiento y eco
2004). Los objetos del mundo, no aquellas imgenes auto- de lectura, etc.).
rrepresentadas, se caracterizan por poseer mltiples rasgos c. Automatismo motor (sensacin de pasividad, de
diferentes (p.ej., color, forma, textura, sonido, sabor, etc.). conducta involuntaria, etc.). Este sndrome tendra
Cada uno de estos rasgos estimula receptores neurona- un carcter impersonal y autnomo provocado por
les especficos que inician una va especfica y exclusiva noxas distintas. Su carcter preformado (idntico
(p.ej., no podemos paladear por la piel). A pesar de esta para todos los humanos, independientemente de
disyuncin inicial de la percepcin, el cerebro reunifica la cultura, del contexto o de la personalidad), lo
todos los rasgos para conformar un nico objeto. Cmo asemeja a otros cuadros psicopatolgicos, tales
el cerebro realiza este fenmeno? Se han propuesto dos como los estados oneroides de Mayer-Gross, con
posible hiptesis: perturbacin de la conciencia, y al sndrome de
1. La existencia de una nica neurona representacional despersonalizacin-desrealizacin, en este caso sin
especializada en cada una de las posibles combinaciones elementos claramente sensoriales.
(p.ej., color y forma) (Risenhuber y Poggio, 1999). Ambas teoras adquieren consistencia neurobiolgica, a
2. La unificacin de rasgos de los objetos por una actividad nivel experimental, con el concepto de mapas computacio-
sincrnica de neuronas selectivas para cada par de ras- nales (Knudsen, Du Lac y Esterly,1987). Mediante la com-
gos (p.ej., taza+blanco) (Rolls y Deco, 2002). putacin, el sistema nervioso elige y evala la informacin
A nivel experimental con animales anestesiados (p.ej., biolgica y psicolgicamente importante. Un mapa es una
primates) o animales en vigilia, con microelectrodos implan- representacin neuronalmente codificada de una informa-
tados, la estimulacin visual (de una nica imagen: p.ej., un cin sensorial. El mapa computacional ms conocido es el
cuadrado) sincroniza bruscamente casi todas las reas cere- descubierto por Hubel y Wiesel (1963) en el crtex visual
brales de forma armnica. No obstante, tanto en animales primario (VI). Las hipercolumnas neuronales del crtex
como en humanos con ambliopa estrbica (reduccin de occipital permiten configurar un mapa computacional de la
la capacidad de enfocar con un ojo), se produce una corre- retina. El proceso de computacin implicara las siguientes
lacin positiva entre la deficiencia visual y el declive de la dos secuencias:
sincronizacin neuronal en ciertas reas visuales, pero no 1. La determinacin del valor de la seal.
en otras (Roehfsema y cols., 1994). Es posible especular 2. La asociacin (o integracin) de un grupo particular de
que la unificacin de casi todos los rasgos de los objetos del valencia de las seales, con la localizacin de stas en
mundo puede ser global o parcial, segn diversos factores el mundo real.
contextuales, del nivel atencional y de las reas cerebrales Se han descrito mapas del sistema auditivo similares a
de la memoria representacional. los del sistema visual. La capacidad del cerebro de hacer
mapas de la informacin es innata, aunque muy probable-
mente algunos mapas (incluidos los cognitivos) elementales
Teoras sobre las alucinaciones son heredados, en funcin del principio de conservacin
(Knudsen, Du Lac y Esterly,1987). Dado que los mapas
Elsevier. Es una publicacin MASSON. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Teora orgnica. La teora orgnica clsica del fenmeno son organizaciones de las neuronas corticales, sometidas a
alucinatorio sostiene que ste deriva de: influencias qumicas y elctricas de estructuras lmbicas y
1. La liberacin de la actividad nerviosa, en zonas cortica- mesenceflicas, cabe suponer que un dao en estas ltimas
les sensoriales primarias, por una prdida de la inhibi- podra desorganizar la capacidad topolgica y/o facilitar
cin de las zonas corticales o subcorticales de asociacin la emergencia de mapas aplazados o demorados, tanto
daadas por diversos procesos patolgicos. Esta teora visuales como auditivos o somaestsicos. Segn esto, una
fue ampliamente desarrollada por Hughlings Jackson en alucinacin psicosensorial sera la expresin topolgica de
el siglo pasado y ha sido esgrimida en los ltimos aos informaciones demoradas en el cerebro, que emergeran
por la escuela americana (Assad y Shapiro,1986). La por la desorganizacin secundaria a lesiones en estructuras
alucinacin se consideraba un fenmeno positivo, no subcorticales. En cambio, el dao directo en el propio crtex
relacionado con el lugar de la lesin, sino ms bien como rara vez inducira alucinaciones, sino ms bien deforma-
resultado de la actividad autnoma de las estructuras ciones en la capacidad de mapeado (ilusiones). Una prueba
nerviosas que han quedado a salvo del dao. adicional nos la ofrecen Masalek y cols. (1989) al observar,
2. Una segunda teora orgnica, menos elaborada, es la mediante la determinacin del flujo sanguneo cerebral
que sostiene que el fenmeno perceptivo anormal deriva (rCBF), en esquizofrnicos con alucinaciones, la existen-
directamente de un proceso irritativo de los sistemas cia de hiperactividad de ganglios basales e hipoactividad
nerviosos primarios, teora defendida por De Clram- concomitante frontal. Nauta (1989) enunci que el sistema
bault (1942). En esta teora, las alucinaciones seran un extrapiramidal (dopaminrgico) contribuye no slo a la
sntoma ms de un amplio sndrome, el denominado estabilidad de la funcin esqueletomotora, sino tambin de
automatismo mental, caracterizado por una triple agru- forma activa en los procesos perceptivos y cognoscitivos.
pacin sintomtica: Las alteraciones dopaminrgicas son una de las teoras ms
e66 CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin

slidas de la esquizofrenia. El crtex primario visual, audi- se desprende de la capacidad de condensacin, sustitucin
tivo y somatosensorial recibe aferencias dopaminrgicas y desplazamiento, que Freud supona que se daba en todos
de estructuras estriatales. Igualmente, se ha demostrado los procesos primarios del inconsciente. En definitiva, la
una elevada inervacin dopaminrgica en el crtex de aso- alucinacin sera la satisfaccin actual e inmediata de aque-
ciacin y estructuras lmbicas (Foote y Morrison,1986). Se llas experiencias catectizadas durante los primeros aos de
supone que el patrn laminar y regional de esta inervacin vida. Aunque no existe prueba alguna de que esto sea cierto,
interviene en mecanismos corticocorticales integradores para los psiquiatras psicoanalistas estrictos las alucinaciones
de la informacin sensorial y motrica que podran estar pueden ser interpretadas, ya que son la mxima expresin,
daados en los sndromes que cursan con trastornos de la al igual que los sueos, de los conflictos inconscientes. Se
percepcin y de la motricidad, tales como la esquizofrenia suele ignorar que el enfermo con alucinaciones corre el ries-
y procesos degenerativos corticales y subcorticales. Silbers- go de suicidio y/o conductas heteroagresivas, por lo que su
weig y cols. (1995) estudiaron, mediante PET, a 6 pacientes reduccin mediante un tratamiento farmacolgico adecuado
esquizofrnicos y detectaron un incremento de la actividad es prioritaria, ms que preservar el fenmeno con nimo de
en las siguientes reas: crtex orbitofrontal, circunvolucin interpretacin y/o eventualmente de remisin.
del cngulo y parahipocmpica, y ncleos subcorticales
(tlamo y estriado). Este hallazgo confirma una alteracin Organodinmica. Fue desarrollada por Henri Ey, si
neurofuncional como base del fenmeno alucinatorio en la guiendo el modelo de disolucin de las funciones cerebra-
esquizofrenia. les jerarquizadas de Jackson en la epilepsia. Sostiene que
A partir de estos estudios iniciales se han llevado a cabo la organizacin psquica del ser consciente est estructurada
numerosos trabajos, mediante tcnicas de neuroimagen de tal forma que es antialucinatoria, para poder adecuar al
estructural y funcional, en pacientes esquizofrnicos y sujeto a la realidad de su mundo. La propensin a las alu-
otros pacientes afectados de alucinaciones prominentes cinaciones est contenida en la misma estructura psquica
con resultados muy dispares. En una extensa revisin de los jerarquizada a nivel elemental o inconsciente, que se mani-
trabajos de neuroimagen, Allen y cols. (2008) han propuesto festara como conciencia alucinante en el sueo, en los
un modelo neurocognitivo en el que diversos mecanismos estados crepusculares y oniroides, y en la psicosis. La con-
de conectividad cerebral interactan para producir percep- ciencia normal (lcida) posee la capacidad de organizar
ciones errneas. El modelo asume la existencia de diversas y actualizar su campo, en cada momento, durante la vigilia.
alteraciones volumtricas (sustancia gris), de conectividad Frente a una alteracin, psquica u orgnica, determinados
funcional y de activacin de regiones cerebrales (corteza sujetos agotan su campo de conciencia, reducindose sta
prefrontal dorsolateral, cingulado anterior, circunvolucin a niveles de menor organizacin y perdindose el acuer-
temporal, etc.) que integran procesos de percepcin cons- do previamente establecido con la realidad objetiva. Las
ciente (v. fig.e44-1). Las reas cerebrales implicadas en la voces, por ejemplo, seran, en realidad, la propia voz del
regulacin emocional (amgdala, corteza cingulada e nsula) sujeto que, inconsciente de la alteracin de su experiencia,
desempean tambin un importante papel en pacientes las transfiere a otro lugar, es decir, fuera de su conciencia.
esquizofrnicos con alucinaciones persistentes comparados Las voces representaran vestigios intrusos del sistema de
con sujetos control (Sanjun y cols., 2007). comunicacin verbal, establecido antes y jerrquicamente
almacenado en el cerebro, de tal manera que el sujeto vive
Psicoanaltica. Postula que las alucinaciones derivan realmente sus voces, es decir, las objetiviza, pero a su vez
de huellas en el recuerdo de experiencias catectizadas (ka falsifica su procedencia considerndolas provenientes del
thexis) o contenidas (detenidas o reprimidas). El modelo exterior. Ey habla de la presencia de desdoblamiento alu-
seguira la secuencia: tensin creciente-ausencia de objeto cinatorio para referirse a este fenmeno de objetivizacin-
de impulso-imagen alucinatoria suya (Rapaport,1960). Una falsificacin simultneo.
alucinacin, pues, segn la teora psicoanaltica, sera la La totalidad de lo vivido es heterogneo y comporta una
representacin sensorial del impulso. En sus primeros distribucin categorial de todos los fenmenos que aparecen
trabajos, Freud sostuvo que la alucinacin (que consideraba en el campo de conciencia (ideas, imgenes, recuerdos, actos
un proceso cognitivo) consista en vestigios de recuerdos automticos, emociones, etc.) con sus valores otorgados de
(ahora se denominaran mapas neuronales) detenidos subjetividad-objetividad. Dependiendo del grado de desor-
(reprimidos) por no haber podido ser descargados en ganizacin, la capacidad antialucinatoria de la conciencia
forma de impulsos en el momento adecuado. Dado que los se pierde, dando lugar a diversos fenmenos clnicos tales
recuerdos que, segn Freud, menos podan descargarse eran como la despersonalizacin, el onirismo, etc. (Ey,1976). As,
los sexuales, stos se proyectaban, en la edad adulta, en for- la alucinacin escapa al control de la conciencia y deviene
ma de imgenes fantasmales, ilusiones o alucinaciones, tanto un fenmeno autnomo e irreductible, a partir de la misma
en pacientes neurticos como en psicticos. Una imagen conciencia daada. Es irreductible (y, por tanto, patolgica)
alucinatoria, segn la teora psicoanaltica, es una idea que porque, no habiendo objeto que percibir, la alucinacin
nace en el inconsciente, que en condiciones normales se da otorga una realidad falsa que revierte y es integrada de nuevo
en el sueo y en condiciones patolgicas durante la vigilia. a la propia conciencia. Esto explica por qu la alucinacin
El vestigio motriz (impulsivo) de la idea como alucinacin no posee una naturaleza simplemente sensorial, sino una
CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin e67

naturaleza psquica o cognoscitiva. Ey clasific las alucina- de las neuronas serotoninrgicas del rafe dorsal, semejante
ciones en funcin de: al que sucede de forma espontnea durante las fases REM
1. La desorganizacin del ser consciente. del sueo. Este efecto parece selectivo para las neuronas
2. La desintegracin de los sistemas perceptivos (tanto serotoninrgicas (Aghajanian y cols., 1970). La atropina, la
centrales como perifricos). En el primer caso, tendra- 2-bromo-LSD, la escopolamina y la fenilciclidina no poseen
mos las alucinaciones autnticas (psicosensoriales), en este efecto, mientras que el alucingeno de estructura simi-
las que estaran comprometidos los procesos cognos- lar a la 5-HT, 5-metoxi-N, N-dimetil-triptamina (5-Me-
citivos y sensoriales primariamente integrados en la ODMT), en cambio, ejerce un potente efecto inhibitorio
conciencia del Yo. (Jacobs,1984). Autores como Rasmussen y Aghajanian
En este tipo de alucinaciones, el juicio de realidad se (1988) han observado una accin similar de los alucingenos
decantara hacia la percepcin sin objeto percibido. En el (2,5-dimethoxi-4-metilanfetamina) (DOM) en el locus coe-
segundo grupo, que Ey denomina eidolias, la desorgani- ruleus, detectando un descenso de su actividad espontnea,
zacin se debera a un dao en los analizadores perceptivos, as como un incremento concomitante de su capacidad de
sin graves repercusiones en la capacidad integrativa de la activacin mediante estmulos somatosensoriales.
conciencia. Seran alucinaciones compatibles con la razn La accin de los alucingenos parece consistir en:
(p.ej., alucinosis o alucinaciones psicodlicas). 1. La atenuacin de la actividad espontnea de rafe dorsal
y LC.
Neurobioqumica. La existencia de sustancias qumicas, 2. Incremento de su sensibilidad a estmulos sensoriales.
naturales y sintticas, capaces de inducir alucinaciones, es Ello dara lugar a una prdida de la accin moduladora
un poderoso argumento sobre la naturaleza bioqumica del de estructuras neuronales encargadas del almacenamien-
fenmeno. Los alucingenos comprenden sustancias de tode informacin sensorial.
diversa naturaleza con acciones similares al nivel cerebral. Las acciones bioqumicas de la LSD y sustancias relacio-
Los estudios in vivo e in vitro de 3H-LSD y 3H-PCP demues- nadas pueden explicar ciertos tipos de alteraciones de la per-
tran una distribucin en estructuras nerviosas relacionadas cepcin de cuadros clnicos muy estereotipados, tales como
con los procesos de integracin sensorial. La administracin la alucinosis, episodios crepusculares y confuso-onricos
de PCP in vivo induce ostensibles incrementos del consumo orgnicos o inducidos por txicos, donde las alucinaciones
de 3H-desoxiglucosa en reas lmbicas, hipocampo y crtex poseen un fuerte carcter sensorial y escaso o nulo compo-
frontal, y reduccin concomitante en el colliculus inferior nente psquico (cognitivo). Al contrario, las alucinaciones
(tectum ptico), que en todas las especies contiene un mapa que suceden con claridad de conciencia, inmersas en una
computacional que dirige la orientacin ocular, de la cabeza estructura delirante (esquizofrenia, parafrenia), todava no
y de los odos (Knudsen, Du Lac y Esterly,1987). Igualmente, pueden explicarse en trminos bioqumicos. Los estudios
la administracin in vivo de ketamina, un anestsico de de imagen cerebral con 18F-fluordeoxiglucosa en humanos
estructura similar a la de PCP, induce un incremento del han revelado que la mayora de alucingenos incrementan
consumo de 3H-desoxiglucosa en reas lmbicas (gyrus el metabolismo cortical prefrontal. Los receptores seroto-
cingular e hipocampo) y reduccin concomitante en colli- ninrgicos 5-HT2A parecen estar directamente implicados
culus inferior y crtex auditivo y sensoriomotor (Crosby y en el fenmeno alucinatorio (Nichols,2004).
Elsevier. Es una publicacin MASSON. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

cols.,1982; Hammer y cols.,1982). La administracin in


vivo de 3H-LSD sigue un patrn similar, con acumulacin Cognitiva. Los estudios cognitivos recientes se basan
en el crtex cerebral, estriado, hipocampo e hipotlamo, en paradigmas que intentan aislar las alteraciones en el
acoplndose de forma netamente especfica a receptores procesado de la informacin asociados a la propensin para
de 5-HT (Duchemin y cols.,1979). Los estudios mediante alucinar. En la mayora de estos estudios, que con frecuen-
tcnicas de unin han demostrado la existencia de recep- cia utilizan tambin tcnicas de neuroimagen, se enfatiza en
tores de elevada especificidad en el cerebro, para 3H-LSD la cualidad de sesgo atribucional al percepto que refieren los
y 3H-PCP. Una de las acciones ms espectaculares, a nivel pacientes. Algunos autores sugieren que la atribucin exter-
bioqumico, de la LSD es su capacidad para bloquear de na de las voces que hacen los pacientes es un mecanismo de
forma completa la actividad del marcapasos espontneo defensa explicativo a eventos internos privados derivados
neuronal formado por las neuronas 5-HT del rafe dorsal de deficiencias cognitivas (Firth, 1992) o de sesgos cognitivos
(Aghajanian,1968; Aghajanian,1984). Tanto la propia 5-HT (Bentall,2003). Recientemente, Shergill y cols. (2003) han
como la LSD poseen acciones extracelulares inhibitorias sugerido que los pacientes con alucinaciones prominentes
similares a travs de los autorreceptores serotoninrgicos. y persistentes presentan una hipoactivacin de zonas cere-
Este marcapasos neuronal depende de la integridad de las brales (hipocampo, cerebelo, ncleo lenticular, corteza tem-
neuronas del rafe dorsal, que descargan a un ritmo peri- poral o accumbens) durante el esfuerzo de generar imgenes.
dico durante la vigilia, siendo muy sensibles a los estmulos Estas regiones estn implicadas en la produccin de lenguaje
sensoriales y modificando su ritmo de descarga, y se tornan interno (no verbalizado). Estos datos se interpretan como
virtualmente silenciosas o inactivas slo en la fase REM una imposibilidad de automonitorizar de forma eficiente el
del sueo, en la cual la imaginera sensorial es abundante lenguaje interior. Esta hiptesis concuerda con la expues-
en los humanos. La LSD induce a un silencio bioelctrico ta antes acerca de la desconexin corticosubcortical. En
e68 CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin

resumen, los pacientes con alucinaciones (especialmente del fenmeno alucinatorio (sobre todo de las alucinaciones
verbales) malinterpretan el lenguaje, espontneamente del paciente esquizofrnico) contina provocando intere-
generado, atribuyndolo a agentes externos. santes controversias (Bentall y Vares, 2013). La prevalencia
estimada de alucinaciones en la poblacin general es enor-
Experiencias traumticas en la infancia. Diversos memente variada segn los estudios (del 3-4% hasta el 70%)
estudios han asociado el trauma infantil (especialmente los (Sommer y cols., 2010). Por el momento, el predictor de
abusos sexuales) y la propensin a las alucinaciones (Read y riesgo ms fiable es el abuso sexual en la infancia. Los fen-
cols.,2005). Shevlin y cols. (2007) llevaron a cabo un deta- menos sensoriales anormales en estos casos suelen consistir
llado anlisis de los estudios epidemiolgicos derivados del en imgenes intrusivas o recuerdos visuales intrusos con
National Comorbidity Survey (NCS), en el Reino Unido, y fuerte carga emocional ms que voces dialogantes sobre la
observaron que diversos tipos de experiencias traumticas conducta de la persona (Bendall y cols., 2013).
(p.ej., negligencia, abuso f sico y violacin) en la infancia
se asociaban a sufrir alucinaciones. La hiptesis subyacente La hiptesis del reservorio fonolgico. Diversos
a estos hallazgos es que la experiencia psicosensorial es la autores han apuntado que las alucinaciones auditivas pro-
externalizacin de un fuerte componente emocional deriva- ceden de una alteracin de la memoria fonolgica vestigial
do de la experiencia traumtica. El fenmeno alucinatorio, encapsulada en reas especficas del cerebro. En 1976, Jaynes
en estos casos, reflejara el contenido cognitivo disociado escribi una polmica obra (The Origins of Consciouness in
que no alcanzara la conciencia de forma integrada. Sin the Breakdown of the Bicameral Mind) en la que sostena
embargo, estas experiencias perceptivas pueden ser, feno- que las voces internas (en el espacio interior) eran vestigios
menolgicamente, distintas de las experimentadas por devoces humanas a lo largo de la evolucin, especialmentede
pacientes adultos afectados de enfermedades neurolgicas voces admonitorias, cuyo papel inicial era el de cohesionar
o mentales, de la misma manera que la experiencia de dolor, a pequeos grupos humanos a travs de rdenes. Las dos
por ejemplo, es enormemente variada segn la patologa cmaras de la mente, segn esta obra, seran las del len-
subyacente y las caractersticas del sujeto que lo sufre. guaje (hemisferio izquierdo) y las cognitivas-admonitorias
(hemisferio derecho). Desafortunadamente, los exmenes
Alucinaciones en la poblacin general. La hip- cuantitativos mediante tcnicas de neuroimagen no apoyan
tesis dimensional. El concepto de alucinaciones sub- la existencia de diferencias importantes entre ambos hemis-
clnicas o atenuadas deriva de los estudios epidemiol- ferios en sujetos con alucinaciones (Allen y cols.,2008).
gicos y clnicos de poblaciones no afectadas por alguna No obstante, dos importantes investigadores de este tema
enfermedad mental o somtica. Usualmente, los sujetos han desarrollado recientemente la hiptesis del lenguaje/
investigados son adolescentes y adultos jvenes. Aunque la memoria en una lnea similar. Baddeley (1996) propuso la
definicin de alucinacin subclnica es muy imprecisa, se ha existencia de un circuito neuronal articulado del almacn
descrito en sujetos sanos de la poblacin general (Van Os y fonolgico, derivado de la informacin almacenada, junto
cols., 2000). Las personas interrogadas refieren fenmenos con un proceso de control o filtro de dicha informacin.
perceptivos inusuales en todas las modalidades sensoriales En este modelo, la articulacin del contenido fonolgico
(visuales, auditivas, olfativas, tctiles y cenestsicas). En un permite que el lenguaje internalizado se mantenga estable
trabajo de Simon y cols. (2009) se incluyeron tambin como y tambin que podamos acceder a l en pocos segundos.
alucinaciones las siguientes manifestaciones perceptivas: Segn este modelo, las alucinaciones derivaran ms de un
fotopsias, ver figuras oscuras, micropsias, or una voz que fallo en los procesos de memoria que de alteraciones en los
llama a la persona por su nombre, ver la cara cambiada en el canales perceptivos. Morrison y Wells (2003) estudiaron a
espejo, voces que cuchichean, or la propia voz, etc., en una 35 personas con alucinaciones/delirios y observaron que el
extensa muestra de jvenes entre 14 y 20 aos de edad. La 71% de casos reportaban percepciones asociadas a recuerdos
mayora de autores, en este campo de investigacin, aceptan lejanos. Harvey y cols. (2004), en una amplia monograf a,
la hiptesis de un continuo de estas experiencias percep- apoyan la idea de que las imgenes y las memorias son
tivas con las psicosis. En este sentido, las alucinaciones informaciones asociadas a los sntomas psicticos. Por su
subclnicas, en ausencia de patologa mental, seran una parte, Crow (2010) perfeccion su hiptesis lingstica de las
variante fenotpica de la esquizofrenia y de otras patologas alucinaciones en la esquizofrenia. Sostiene que el lenguaje es
mentales graves. No obstante, esta conclusin puede ser interhemisfrico y que intervienen cuatro zonas corticales
prematura. Tales fenmenos perceptivos ya fueron descritos de asociacin. Crow considera que el cerebro humano esun
por G. de Clerambault como petit automatisme mentale con rgano constituido por cuatro cmaras interconectadas
la caracterstica de ser incompletos, en los que la persona (fonolgica o de generacin del lenguaje, pensamiento y
experimenta evocacin de actos, impulsiones verbales, planes para la accin, percepcin del lenguaje y organi-
comentarios de su propio pensamiento, extraeza de su zacin de los significados). Esta hiptesis sostiene que las
propio pensamiento, entre otros fenmenos seudopercep- reas fonolgicas y del pensamiento envan mensajes de los
tivos. En algunos casos, la persona puede dudar del control engramas encapsulados generados intrnsecamente que
de su propio contenido fonolgico y considerar alienas estas slo, en condiciones normales, son accesibles (o activos)
experiencias (Lanteri-Laura,2000). La hiptesis dimensional mediante estmulos acsticos. Las alucinaciones auditivas
CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin e69

se deberan a un contraflujo del circuito del lenguaje en discriminativamente al estmulo. Estos pacientes son capa-
el que la actividad neural autogenerada (pensamientos o ces de reconocer luces o movimientos del estmulo (incluido
planes) activara anormalmente engramas fonolgicos en el el color o ciertas formas), aunque no son conscientes de
hemisferio no dominante. De hecho, se dispone de pruebas ello. Se debe a lesiones de la corteza estriada y de la corteza
de la existencia de fonologas primitivas, en prcticamente visual primaria (V1). Se han descrito tres hiptesis de este
todos los lenguajes conocidos, que comparten rasgos comu- fenmeno:
nes (Berent, 2013). Recientemente, diversos autores han 1. La informacin visual del nervio ptico es desviada a
propuesto modelos neurocognitivos de las alucinaciones reas de asociacin (p.ej., temporal) que controlan la
verbales basndose en que estos fenmenos sugieren la respuesta a la visin ciega.
intrusin fonolgica autorrepresentacional del lenguaje 2. Ciertos grupos neuronales no afectados de la corteza
interno (Junes, 2014) o bien una activacin anmala de la occipital toman el relevo y recogen la informacin sen-
automonitorizacin verbal (Cho y Wu, 2014). sorial visual, aunque es insuficiente para otorgar una
representacin completa y normal.
3. La prdida de la visin esteroscpica (determinada por
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIN el ncleo geniculado lateral), que permite la deteccin
SEGN LA MODALIDAD de los objetos en el espacio. La seal visual es percibida,
REPRESENTACIONAL aunque falta la representacin dimensional de sta.

Por modalidad sensorial entendemos las caractersticas Poliopa. Se caracteriza por la visin de imgenes mlti-
sensoriales (fenomenolgicas o qualia), como resultado de ples, con frecuencia en un hemicampo, que persisten con
una o varias afectaciones, en el recorrido de la seal sen- los ojos cerrados. Son frecuentes en lesiones o traumatismos
sorial hasta las reas de integracin (Jakab, 2000). Hemos del lbulo occipital. Suelen modificarse cuando el paciente
dividido este apartado, en orden a la claridad expositiva, en focaliza la mirada (Brown,1985).
tres amplias patologas:
1. Los trastornos heterorrepresentacionales, que se carac- Metamorfopsia. Son distorsiones del tamao y forma
terizan por una enorme diversidad de sntomas y signos de los objetos. Deben diferenciarse de las micro-macro-
derivados de alteraciones locales o globales de reas zoopsias y del delirium tremens y de otras psicosis txicas.
cerebrales de integracin. En estos casos, el paciente La dismegalopsia se refiere a la sensacin de cambio en el
puede tener o no conciencia del fenmeno anormal, peso de los objetos. Dichas alteraciones de la percepcin
pero la representacin de ste en la conciencia es par- sugieren procesos expansivos intracraneales, ya que rara
cial. vez las padecen enfermos psiquitricos.
2. Los trastornos autorrepresentacionales en los que el
sujeto, como agente que percibe, posee un convenci- Imagen eidtica. Es la visin actual de una imagen
miento fuerte de que su conciencia (autoagencia) se visualizada en el pasado. Sucede con los ojos cerrados y
modifica por completo frente a la experiencia sensorial. sin la participacin directa de la voluntad. En su gnesis
3. Los sndromes de falsa identificacin caracterizados por intervienen mecanismos de la memoria y emocionales. No
Elsevier. Es una publicacin MASSON. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

ficciones sobre uno mismo, sobre personas, lugares y/u guarda relacin estricta con ninguna patologa, pudindola
objetos. referir personas normales, en condiciones de fatiga o reposo
solitario. El efecto dj vu o dj vecu corresponde al fen-
meno eidtico. Un sujeto normal puede sufrir la sensacin
Trastornos sensoriales de haber visto o vivido una situacin, siendo sta nueva para
heterorrepresentacionales l. El sujeto tiene la sensacin simultnea de reconocimien-
to y de novedad, que dura unos segundos y puede dejarlo
Ceguera cortical. Se debe a lesiones bilaterales del perplejo o dudoso. Si el fenmeno es muy frecuente o se
sistema visual en cualquier lugar del recorrido sensorial acompaa de ansiedad y/o sntomas vegetativos, debe des-
desde la retina al rea occipital V1. El trastorno puede ser cartarse crisis de angustia (pnico y/o patologa comicial).
transitorio (accidentes vasculares, etc.) o permanente (des-
mielinizacin, etc.). Una variante sumamente rara es el sn- Alucinaciones hipnopmpicas e hipnaggicas.
drome de Anton (anosognosia o sndrome de negacin). El Las primeras suceden al inicio del sueo, y las segundas,
paciente no reconoce la ceguera cortical adquirida. Fue des- al final de un perodo de dormicin. Consisten en intensas
crita por el neurlogo austraco Gabriel Anton en 1899. La imgenes y visualizaciones similares a las que se refieren
lesin cortical se extiende ms all de la zona V1 afectando en los sueos. En sentido estricto, el trmino hipnopm-
reas de asociacin temporales. pico deber restringirse a las alucinaciones proceden-
tes del sueo que se mantienen cuando se abren los ojos
Visin ciega. Es lo contrario de la anosognosia. El (Hamilton,1986). Las alucinaciones hipnaggicas son rela-
paciente con dao cortical en reas de la visin no es cons- tivamente frecuentes y caractersticas del sndrome narco-
ciente de que no ve el estmulo visual, aunque responde lptico, aunque pueden presentarlas, eventualmente, sujetos
e70 CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin

normales. Se caracterizan por imgenes (formas abstractas, Generalmente, se asocia a hemianopia y alexia. La regin
figuras, etc.), rara vez sonidos, y muy infrecuentemente afectada es la occipitotemporal mesial.
voces dialogantes, que se imponen a la conciencia duran
te el perodo de despertar, sin la participacin de la volun Palinopsia (perseveracin visual). Sucede despus
tad o de la personalidad. A pesar de que el sujeto las refiere de la ausencia del estmulo visual. El paciente refiere el mis-
como si estuviera despierto, su actividad cerebral sugiere mo estmulo durante un cierto tiempo despus de haber
dormicin. desaparecido y no depende de la intensidad de ste (a dife-
rencia de las ilusiones pticas despus de mirar una intensa
Acinetopsia y acromatopsia. La acinetopsia es la inca- fuente de luz). Su origen son lesiones en los lbulos temporal
pacidad para percibir el movimiento debido a lesiones de la y occipital, preferiblemente en el hemisferio derecho. La
circunvolucin temporal medial a nivel occipitotemporal. palinopsia puede darse igualmente en patologas mentales
Los sntomas asociados son afasia y acalculia. Un ejem- (esquizofrenia, depresin) y en abuso de sustancias.
plo dramtico ocurre cuando se sugiere al paciente que
llene una taza, por ejemplo de caf. El paciente ve cmo el Alostesia y sinestesia. La alostesia visual es la transposi-
lquido parece de hielo o discurre muy lentamente, aunque cin de imgenes visuales de un hemicampo visual al otro.
percibe correctamente la direccin del movimiento. En la No son infrecuentes las alucinaciones auditivas y somticas
acromatopsia los pacientes pierden la percepcin del color simultneas. Sucede con cierta frecuencia en la epilepsia. La
debido a lesiones del lbulo occipital ventral y la circunvo- sinestesia visual es el fenmeno por el cual percepciones en
lucin fusiforme. La percepcin del cambio de color puede otro campo perceptivo (p.ej., audicin, tacto, etc.) inducen
ser reconocida, mientras que la visin del color permanece vvidas imgenes visuales alucinatorias. Este fenmeno se
invariable. ha descrito tanto en pacientes neurolgicos como en sujetos
sanos.
Prosopagnosia. Es una forma de agnosia visual caracteri-
zada por la imposibilidad de reconocer caras familiares o de Agnosia auditiva. Es la incapacidad para apreciar el
aprender a reconocer nuevas caras. De hecho, los pacientes significado de los sonidos a pesar de la percepcin normal de
son capaces de reconocer partes del rostro de una persona los tonos. En un mismo paciente puede coexistir la agnosia
(p.ej., boca, nariz, ojos, etc.) correctamente, pero no pueden verbal y no verbal. Sucede en lesiones de los lbulos tem-
integrarlos en una imagen especfica. Sorprendentemente poral derecho y parietal. La amusia es un fenmeno similar
tambin, en ciertos casos, pueden identificar expresiones respecto a la apreciacin de la msica.
emocionales de las caras. En esta patologa se ven afectadas
tanto reas de asociacin visuales como elementos de la Amusia. Se caracteriza por la incapacidad de apreciar la
memoria. La regin de la circunvolucin fusiforme est expresin o representacin de la msica (expresiva, recepti-
implicada en esta patologa. va, instrumental, etc.) y de sus patrones rtmicos y la meloda
(p.ej., el paciente es incapaz de reconocer la tonada cum-
Sndrome de Balint-Holmes. Fue descrito por el neu- pleaos feliz, aunque conozca la letra). Se debe a daos en
rlogo hngaro Rudoloph Balint. Se conoce tambin como el crtex auditivo temporal uni o bilateral.
ataxia ptica, apraxia ocular y parlisis psquica de fijacin
visual. Se caracteriza por la imposibilidad de dirigir los ojos Sndrome de Charles Bonnet. El filsofo suizo
a cierto punto del espacio visual, a pesar de tener intactas la Charles Bonnet, en 1750, describi un fenmeno sensorial
visin y los movimientos oculares. Por ejemplo, los pacientes caracterizado por la presencia de alucinaciones visuales en
son incapaces de verter lquido en un vaso. La lesin cortical pacientes con ceguera parcial o completa. Bonnet describi
se halla en la regin parietooccipital y suele ser bilateral. El estas alucinaciones en su abuelo paterno (Mr. Charles Lullin)
sndrome es una variante de la simultagnosia, caracterizada descartando las ilusiones o las delusiones, describiendo el
por la prdida de la capacidad de contemplar escenas (p.ej., fenmeno como impresiones sensoriales desde fuera,
movimientos de personas en la calle) de forma completa, como si los objetos (p.ej., caras, figuras, etc.) estuvieran
aunque pueden reconocer cada uno de los elementos que realmente presentes en una parte especfica del cerebro
las conforman (Mevorach y cols., 2014). (Whitaker y Turgeon, 2007). Las alucinaciones se perciben
en la parte ciega del campo visual y pueden desaparecer
Alucinaciones visuales complejas. Derivan de lesio- cuando se mueve la mirada o se cierran los ojos. El trastorno
nes en el lbulo temporal, lbulo occipital y parietal (reas se asocia con frecuencia a degeneracin macular (1%-40%)
de asociacin visual). Las imgenes aparecen en movimiento (Singh y cols., 2014). Las alucinaciones son muy variadas
y son muy frecuentes en la epilepsia, enfermedades multisis- en color, forma, texturas, caras, etc. Cuando se presentan
tmicas y en intoxicaciones por sustancias (especialmente se activa la corteza visual extraestriada.
por frmacos anticolinrgicos).
Alucinaciones espontneas e inducidas. Un aspecto
Anomia al color. La percepcin del color est preserva- clnico importante en la valoracin de las percepciones
da, pero el paciente es incapaz de mencionar el tipo de color. visuales anormales es diferenciar la duracin y la forma de
CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin e71

presentacin de la vivencia sensorial. En efecto, distintas razona. Se habra producido en mi mente uno de esos tras-
patologas oculares y somticas pueden inducir alucina- tornos que hoy tratan de estudiar y precisar los fisilogos
ciones visuales casi idnticas entre s (p.ej., objetos, caras, modernos, y dicho trastorno habra provocado en m una
hemicaras, etc.). Algunas visiones, no obstante, suceden profunda ruptura en lo referente al orden y a la lgica de
espontnea y bruscamente (p.ej., glaucoma), mientras que las ideas) La autoscopia no es una alteracin del canal
otras con un formato similar tienen una duracin inusitada sensorial visual en sentido estricto. La imagen alucinatoria
y son menos abruptas en su inicio (p.ej., diabetes) (Ffytche suele ser completa en el sentido de que el sujeto se ve a s
y cols., 1998). mismo, generalmente, de frente e inmvil. La experiencia
suele durar unos segundos y va acompaada de intenso
miedo (Grotstein, 1982). Es un fenmeno extraordinario
Trastornos sensoriales descrito en pacientes con lesiones del cuerpo calloso. Debe
autorrepresentacionales diferenciarse de la sensacin de presencia de los esquizo-
frnicos e histricos. Los primeros, dentro de su trama
Autoscopia. Es la visin de uno mismo en el espacio delirante, pueden afirmar que existe alguien prximo a
exterior (Lhermitte, 1959). Una de las primeras menciones ellos que los observa. Los histricos pueden llegar a afirmar
de este fenmeno fue El Horla (1887), pequea obra del que se ven reflejados o ver fantasmas, en situaciones de
poeta Guy de Maupassant (1850-1893). (Todo lo que nos fuerte carga emocional. En ambos casos, sera un trastorno
rodea, lo que vemos sin mirar, lo que rozamos inconscien- autorrepresentacional (Lpez y cols., 2008) (tablase44-3
temente, lo que tocamos sin palpar y lo que encontramos ye44-4).
sin reparar en ello, tiene efectos rpidos, sorprendentes
e inexplicables sobre nosotros, sobre nuestros rganos y, Alucinaciones pedunculares. Son alucinaciones
por consiguiente, sobre nuestros pensamientos y nuestro visuales extremadamente intensas y vvidas (p.ej., escenas de
corazn Ciertamente, estara convencido de mi locura si figuras humanas) debido a lesiones dienceflicas o de la cor-
no tuviera perfecta conciencia de mi estado, al examinarlo teza occipitotemporal. El origen es, con frecuencia, de tipo
con toda lucidez. En suma, yo slo sera un alucinado que vascular y se asemejan a las alucinaciones hipnopmpicas.

TABLA e44- 3
Tipos especiales de fenmenos alucinatorios
Fenmeno Caractersticas fenomenolgicas
Sentido de la presencia Sucede en personas normales, en patologa organicocerebral,
en las psicosis, en la histeria y en los trastornos lmites de la
personalidad
Se caracteriza por la experiencia de que existe alguien
(usualmente una figura borrosa) prximo a la persona que
la est observando
Elsevier. Es una publicacin MASSON. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

Sinestesia (alucinacin refleja) Experiencia de una seal sensorial en otra modalidad


sensorial distinta del estmulo inicial (p.ej., escuchar
msica ynotar sabor dulce)
Alucinaciones extracampinas Experiencias sensoriales fuera de los lmites del espacio
sensorial humano

TABLA e44- 4
Trastornos sensoriales autorrepresentacionales
Ilusin de la
Experiencias Alucinacin Sentimiento de habitacin
Caractersticas fuera del cuerpo Heautoscopia autoscpica presencia inclinada
Alteracin vestibular +++ ++ + +++
Desintegracin conciencia +++ +++ +++ +++
del cuerpo
Desintegracin conciencia +++ ++ + +++
del espacio
reas cerebrales implicadas Temporoparietal Temporoparietal Occipitoparietal Parietal posterior Crtex vestibular
derecha izquierda premotor parietoinsular
e72 CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin

Autotopoagnosia. Es la incapacidad para localizar e ese control (delirio). La prdida de juicio de realidad es
identificar partes del propio cuerpo, considerndose un inevitable, por lo que rara vez el paciente suele, espon-
trastorno del esquema corporal ms que un trastorno tneamente, hablar de sus alucinaciones.
meramente sensorial. Los pacientes, no obstante, pueden En la esquizofrenia, estos fenmenos suceden con abso-
reconocer partes del cuerpo de otras personas o de animales. luta claridad de la conciencia y ausencia de patologa del
La agnosia digital (sndrome de Gerstman) es una forma humor o del nimo. Con frecuencia, el enfermo presenta
atenuada del trastorno. La alteracin se sita en el lbulo un distanciamiento afectivo o falta de resonancia, siendo
parietal y puede ser un sntoma precoz de la enfermedad de infrecuente que durante la primera entrevista se extienda
Alzheimer y de otras patologas degenerativas. excesivamente sobre sus voces. En las etapas iniciales de
la enfermedad, el paciente suele estar perplejo antes de la
Alucinaciones auditivas y voces que dialogan. Este organizacin del delirio. Este tipo de alucinaciones poseen
tipo de alucinaciones son frecuentes en la forma inicial de la la caracterstica de estructurarse segn el discurso delirante
esquizofrenia, perdiendo intensidad a medida que el proceso y probablemente dependan de procesos intelectuales (cogni-
avanza. Kurt Schneider las lleg a considerar patognomni- tivos) del paciente (Lothane,1982) (figs.e44-6 ye44-7). En
cas, junto a otros diez sntomas (sntomas de primer rango) los accesos de mana (trastorno bipolar) se han descrito alu-
en ausencia de organicidad, claridad del sensorio y/o de cinaciones auditivas. Dado que los jvenes esquizofrnicos
trastornos afectivos. y manacos pueden parecerse durante la fase aguda, ciertos
Las alucinaciones auditivoverbales, junto a otros snto- autores sostienen que en los ltimos no son infrecuentes las
mas de primer rango de Schneider, suceden en un porcentaje voces dialogantes. A nuestro juicio, las voces, que dialogan
no desdeable de pacientes afectivos (10-25%), particular- entre s sobre la conducta del paciente, son improbables en
mente graves (depresin psictica), y pacientes con patro- la mana. Sin duda, la categora diagnstica de trastorno
nes cclicos de enfermedad, con predominio de sntomas esquizoafectivo ha favorecido la idea de que en la mana se
afectivos (euforia-depresin). No obstante, las voces que dan alteraciones psicosensoriales similares a las que sufren
dialogan entre s sobre la conducta de la persona se dan casi los pacientes esquizofrnicos. Por otra parte, en algunos
exclusivamente en pacientes esquizofrnicos. Este tipo de enfermos esquizofrnicos, se observan euforia y sentimiento
fenmeno sensorial-cognitivo afecta de forma dramtica de grandiosidad, favoreciendo su inclusin en el grupo de
la autorrepresentacin de la persona y, generalmente, se manacos. En la antigua depresin endgena (depresin
enmarca en ideas delirantes sobre la condicin del sujeto mayor melanclica), las alucinaciones auditivo-verbales
agente en su mundo personal. En efecto, la secuencia usual son igualmente raras. Algunos enfermos de edad avanzada
de este fenmeno es la siguiente: refieren or voces insultantes o reprobatorias espordicas.
1. El paciente oye voces que hablan, o dialogan entre s, El fenmeno suele ir acompaado de inhibicin (estupor)
sobre sus pensamientos. y/o agitacin. Nunca las voces son largas frases dialogantes,
2. El paciente se siente sujeto de las argumentaciones de y los sentimientos de culpa o de ruina pueden orientar el
las voces. diagnstico.
3. Las voces suelen comentar alguna de las actividades del
paciente. Alucinaciones somticas. Las alucinaciones somes-
4. Invariablemente, el sujeto se siente controlado por la tsicas (o hpticas) implican representaciones sensoriales
experiencia alucinatoria, concluyendo que debe existir tctiles o intracorporales (p.ej., huesos, msculos, vs
algn tipo de fuerza (o complot, etc.) capaz de ejercer ceras, etc.). Algunos autores las consideran falsas represen

FIGURA e44-6 Alucinaciones auditivoverbales.


CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin e73

FIGURA e44-7 En esta representacin se dan dos situaciones A y B en el ambiente externo. En la A, el sujeto
quepercibe un supuesto dilogo entre personas; la seal (borrosa) elicita el reservorio fonolgico privado y proyecta
un supuesto dialogo al exterior, sin afectar su agencia autorrepresentacional. En la imagen B, el sujeto atribuye
elsupuesto dialogo externo a su agencia representacional debido a la eliminacin de la probabilidad de borrosidad.
Lasalucinaciones de voces dialogantes en ciertos pacientes se dan por este fenmeno, supuestamente asociado a
fallos en la conectividad de las reas cerebrales de asociacin, especialmente frontoparietales. Ver: F. Macpherson
yD. Platchias (eds.). Hallucination. Philosophy and Psychology. MIT Press. Cambridge. USA. 2013.

taciones (p.ej., sndrome de Cottard), que ms adelante des Las caractersticas psicopatolgicas son:
cribiremos. 1. Alucinaciones intensas (en cualquier esfera sensorial, pero
especialmente auditivas y visuales) con gran pregnancia.
Elsevier. Es una publicacin MASSON. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

2. Presentacin variable, con oscilaciones y cambios, dep


OTROS TRASTORNOS SENSORIALES endiendo del contexto o del estmulo (p.ej., en una habi
tacin con poca luz, etc.).
Alucinosis 3. Egodistnicas, es decir, no integradas en la personalidad
del paciente.
Wernicke, en 1906, defini la alucinosis como alucinaciones 4. Conciencia de irrealidad.
auditivas en alcohlicos, de naturaleza ntida y amenazante, 5. Naturaleza, invariablemente orgnica, central o perif-
con claridad o mnima alteracin del nivel de conciencia y rica (Ey,1957; Berrios,1985).
juicio de realidad preservado (Berrios,1985). El estado de
alucinosis se ha descrito en diferentes condiciones patolgi-
cas, adems del alcoholismo, tales como estados orgnicos Percepciones inducidas
cerebrales, episodios crepusculares (dream-like) y psicosis por alucingenos
paranoides, entre otros (Berrios,1985). Bumke consider
la alucinosis una forma especial de intoxicacin subaguda Resultan del consumo agudo de sustancias alucingenas.
por alcohol, y Bonhoeffer una forma delirante exgena, El primer cuadro clnico fue descrito por Moreau de Tours
dado que, en ocasiones, sobre el estado alucinatorio se ins- en su obra Du hashish et de lalination mentale (1845).
talan concepciones interpretativas de tipo persecutorio, Moreau enumer ocho grupos de sntomas derivados de la
con mantenimiento de lucidez del conocimiento. Gracias a intoxicacin por hachs:
este ltimo hecho, afirma Mira Lpez (1935), es posible que 1. Sentimiento general de placer.
algunos enfermos convivan socialmente e incluso atiendan 2. Incremento de la excitacin, junto a la de todos los sen
sus ocupaciones profesionales. tidos.
e74 CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin

3. Distorsin de la dimensin espaciotemporal (general- aislamiento o deprivacin sensorial. Sus caractersticas son
mente, incrementando la dimensin: minutos-das, etc.). similares a las alucinaciones e ilusiones espontneas que
4. Gran susceptibilidad al sonido. presentan algunos enfermos comiciales. Poseen un fuerte
5. Persistentes ideas de persecucin y/o mana. carcter sensorial y de naturaleza elemental (Ey las denomi-
6. Alteracin emocional, con frecuencia incrementando n proteidolias), lo que las diferencia de las alucinaciones
los sentimientos preexistentes. verdaderas o psicosensoriales de los enfermos psiquitricos
7. Impulsos irresistibles. y neurolgicos no comiciales.
8. Ilusiones y alucinaciones, las primeras relacionadas con
los objetos en el mundo exterior (Holmstedt,1979).
Los efectos de la mayora de sustancias alucingenas se Alucinaciones por estimulacin
describieron en el siglo pasado, utilizndose frecuentemente elctrica
con fines teraputicos y en crculos de intelectuales famosos
para consumo privado. Merecen citarse las revisiones sobre Las defini Penfield como experiencias vivenciadas del pasa-
este tema de Efron, Holmstedt y Kline (Holmstedt,1979), de do o del presente inmediato (ilusiones psquicas o ilusiones
Grinspoon y Bakalar (1979) y de Jacobs (1984). de interpretaciones comparativas) (Ey,1973). Particularmen-
La mayora de alucingenos inducen efectos sobre la te, suceden con la estimulacin del lbulo temporal.
percepcin similares, difiriendo en sus efectos txicos. La
personalidad del consumidor es decisiva en el efecto aluci-
ngeno y en la conduccin durante la intoxicacin. Deprivacin sensorial
La dietilamida del cido lisrgico (LSD) fue sintetizada
por Albert Hoffmann, en 1938, en los laboratorios Sandoz de Un 40% de sujetos con deprivacin sensorial estricta de ms
Basilea. En 1966, a raz del Love Festival en el Golden Gate de 8 horas manifiestan distorsiones sensoriales e imgenes
Park, se prohibi en California y poco despus la prohibicin visuales con colorido y geomtricas, de corta duracin, no
se extendi a todo el mundo. La fenciclidina (PCP), sinteti- relacionadas con los contenidos mentales del sujeto (Shaw
zada en 1957 como potente analgsico, super a la LSD en y Crossland,1981). La deprivacin sensorial o selectiva de
su capacidad alucingena. La PCP, en opinin de diversos sueo no induce alucinaciones psicosensoriales similares a
investigadores, mimetiza mejor que la LSD las alucinaciones las que suceden en cuadros neuropsiquitricos.
de la esquizofrenia. No obstante, las alucinaciones inducidas
por drogas son cualitativamente diferentes a las idiopticas,
sean de origen neurolgico o psiquitrico. EXPLORACIN DE LA EXPERIENCIA
El sndrome psicodlico se caracteriza por: ALUCINATORIA
1. Sntomas sensoriales caracterizados por alteracin de la
forma y color, dificultad en localizar los objetos, incre- Los elementos generales de la experiencia alucinatoria, que
mento y deformacin de la audicin, y alucinaciones son expresin de enfermedades mentales especficas, son
visuales muy intensas que en ocasiones se modifican al los siguientes:
abrir o cerrar los ojos. 1. Experiencias alucinatorias numerosas o continuas,
2. Sntomas mentales tales como una alteracin del humor durante horas, das o semanas, bien de forma persis-
o nimo (que puede adoptar cualquier forma e inten- tente o intermitente.
sidad), desorientacin del sentido del tiempo (ms 2. Prdida de juicio de realidad sobre la experiencia. El
espacial), siendo el nivel de conciencia dependiente del paciente nunca duda acerca de la realidad de sus aluci-
grado de toxicidad (p.ej., con PCP, la muerte por coma naciones, sin convencimiento de que puedan derivar de
sobreviene a dosis de 100 mg). una enfermedad. Este aspecto de la conducta y cogni-
3. Sntomas somticos, tales como vrtigo intenso, temblor, cin debe diferenciarse de la aceptacin pasiva, que
mareos, parestesia y visin borrosa. algunos enfermos adoptan, en determinados ambientes,
El sndrome tiende a ser secuencial, apareciendo primero sin que por ello cambie su conviccin.
los sntomas somticos y los ltimos los perceptivos. El juicio 3. Resistencia a comunicar la experiencia. La mayora de
de realidad, que est conservado en el sndrome psicodlico, enfermos con alucinaciones verdaderas evitan referirlas
al menos con las primeras drogas que se consumieron (mes- por diversos motivos, particularmente por el miedo a
calina, LSD, etc.), puede perderse en el sndrome inducido que se les considere locos. La comunicacin espon-
por alucingenos derivados de la anfetamina y cocana tnea de las alucinaciones es un fenmeno raro entre
(tablae44-2). los enfermos psicticos y, en cambio, relativamente
frecuente en personas que dicen sufrir visiones o
alucinaciones en situaciones especiales (p.ej., despus
Alucinaciones experimentales de un estrs emocional, en crculos parapsicolgicos o
experiencias colectivas mgico-religiosas).
Son las que se presentan en ciertas condiciones, tales como 4. Agrupacin sindrmica. Las alucinaciones verdade-
la estimulacin elctrica cortical y subcortical, y durante el ras nunca suceden aisladamente. Forman parte de un
CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin e75

sndrome neuropsiquitrico, orgnico o funcional, de con frecuencia, movimiento. Rara vez suceden en enfermos
etiopatogenia conocida o bien idioptico. psiquitricos. En las alucinaciones visuales complejas, la
visin presenta caracteres cercanos a la realidad. El enfermo
ve objetos o seres reconocibles. Las zoopsias son caracters-
Identificacin de las alucinaciones ticas del delirium tremens, durante el cual el enfermo ve
pequeos animales (insectos, reptiles, etc.) que le inducen
Las alucinaciones se infieren bien de la reaccin del enfermo intenso terror. Tambin se han denominado alucinaciones
a ellas o interrogando sobre su existencia. En general, es liliputienses. Estas ltimas son caractersticas del sndrome
necesario preguntar directamente si el enfermo nota algn de Charles Bonnet (Brown,1985). Se trata de un trastorno
tipo de sensacin nueva o simplemente que le sorprenda o alucinatorio en ancianos con patologa orgnica central
le provoque perplejidad o temor. En efecto, cabe diferenciar o perifrica (Berrios y Brook,1982). Estos pacientes ven
un estadio agudo y otro crnico. pequeas figuras de animales u otras criaturas, frecuente-
mente al anochecer, con ausencia de delirios u otra modali-
Estadio agudo. Es muy similar en todos los enfermos dad de alucinacin (Gould y Rabins,1989). El fenmeno se
psicticos, sean orgnicos o funcionales. Se caracteriza por: caracteriza en el hemicampo correspondiente a la lesin. Al
1. Sentimiento de excitacin y de prdida de control. contrario, en el delirium tremens, las zoopsias suelen ocupar
2. Humor disfrico-irritable. los dos campos visuales.
3. Desorganizacin de la integridad de la conciencia con Las alucinaciones visuales siempre deben hacer sos-
caos perceptual y cognitivo, que se traduce por confu- pechar la existencia de una alteracin orgnica cerebral o
sin y actitud perpleja. intoxicacin por drogas alucingenas. En este ltimo caso
4. Organizacin delirante (delirio) que probablemente se trata ms bien de deformaciones del mundo real con
depende, entre otros factores, del grado de integridad sobreimposicin de formas y colores.
de la conciencia.
5. Conducta delirante-alucinatoria. La conducta motora
es variable, frecuentemente agitada, en esquizofrnicos Alucinaciones tctiles
y orgnicos. Este estadio agudo no tiene por qu coin-
cidir con el inicio de la enfermedad. Cuando as ocurre Generalmente, el paciente las refiere en la dermis. Suelen ser
y se trata de un sujeto joven, el diagnstico diferencial sensaciones de animales pequeos que circulan por debajo
debe realizarse con la esquizofrenia y mana aguda. En de la piel (formicacin). Los autores clsicos hablaban de
pacientes de mediana edad o seniles, un estadio agudo delirio de parasitacin o parasitosis (Berrios,1982).
alucinatorio es sugestivo de trastorno orgnico cerebral. Suceden en las psicosis txicas y en la patologa orgnica,
particularmente en carcinomas de mediastino y pulmn
Estadio crnico. La actividad alucinatoria crnica es (Berrios,1985). No es infrecuente que el paciente presente
caracterstica de la esquizofrenia y otras formas de psico- excoriaciones producidas por actividad de rascado en busca
sis crnicas. Las alucinaciones suelen ser auditivo-verbales de los insectos u otros animales. Algunos enfermos esqui-
y rara vez de otra modalidad sensorial. Las alucinaciones zofrnicos refieren alucinaciones tctiles localizadas en
Elsevier. Es una publicacin MASSON. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

auditivo-verbales consisten en voces que comentan perma- sus genitales en forma de erecciones u orgasmos difciles de
nentemente la conducta o los pensamientos del paciente. El diferenciar de sus delirios.
juicio de realidad es nulo y el comportamiento del paciente
est en funcin de la temtica delirante-alucinatoria.
Alucinaciones olfativogustativas
ALUCINACIONES Se trata de olores o sabores rara vez agradables. Son frecuen-
EN OTRAS PATOLOGAS tes en la epilepsia del lbulo temporal. En este caso, las aluci-
naciones nunca van acompaadas de delirios relacionados. Al
Las alucinaciones auditivas simples o complejas no son contrario, en la patologa psiquitrica el enfermo suele atribuir
exclusivas de las psicosis. En diversas condiciones mdicas la percepcin al delirio. Por ejemplo, el esquizofrnico para-
pueden darse fenmenos perceptivos en los que el paciente noico est convencido de que el olor o sabor de la comida o
refiere voces audibles, tanto en el espacio interior como en bebida oculta algn veneno. Siempre que estas alucinaciones
el exterior (v. tablae44-3). se presenten aisladas, sin grandes alteraciones de la conducta,
es necesario descartar procesos tumorales o comiciales.

Alucinaciones visuales
Alucinaciones somticas
Hecaen (1978) las diferenci en elementales y complejas.
Las primeras se caracterizan por la falta de figuracin. Se Son denominadas tambin cinestsicas o somoestsicas,
trata de luces, colores o figuras geomtricas que adquieren, referidas al interior del cuerpo o alguna de sus partes. Pueden
e76 CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin

confundirse con los fenmenos de despersonalizacin y con Crow, T. J. (2010). The nuclear symptoms of schizophrenia reveal
las alteraciones de la conciencia corporal (anosognosia, etc.). the four quadrant structure of language and its deictic frame.
Las alucinaciones somticas rara vez suceden de forma ais- J. Neurolinguistics, 23, 1-9.
Curcic-Blake, B., Liemburg, E., Vercammen, E., Swart, A., etal.
lada, acompaando delirios de pasividad o indiferencia, en
(2014). When Broca goes uniformed: reduced information
los esquizofrnicos. Suele tratarse de extraas sensaciones flow to Brocas rea in schizophrenia patients with auditory
que el enfermo explica de forma abigarrada, deducindose el hallucinations. Schizophrenia Bull, 39, 1087-1095.
carcter perceptivo por la identificacin que el enfermo hace De Clrambaut, G. G. (1942). Oeuvre Psychiatrique (2 vols).
de alguna zona somtica. Son caractersticas del delirio de Pars: J. Fretet, PUF.
negacin de Cotard, que pueden presentar esquizofrnicos Duchemin, A. M., Quach, T. T., Rose, C., & Schwartz, J. C. (1979).
y melanclicos. En este caso, el enfermo percibe sus rganos Pharmacological characterization of 3H-LSD binding sites in
como si estuviesen muertos o en descomposicin. El delirio mouse brain in vivo. Life Sci., 24, 401-410.
Ey, H. (1939). Esquirol et le Problme des Hallucinations. Evol.
suele extenderse al organismo entero. Cuando el enfermo
Psichiatr., 1, 21-41.
percibe cambios en su movimiento o posicin, se consideran Ey, H. (1957). Les hallucinoses. LEncphale., 46, 564-573.
alucinaciones motrices o cinestsicas. En realidad, suele Ey, H. (1967). El ser consciente y la alucinacin. Actas Luso-Esp.
tratarse de sensaciones con participacin del sistema ves- Neurol. Psiquiatr., 26(3), 201-208.
tibular en sujetos alcohlicos, en el delirium o en enfermos Ey, H. (1973). Trait des Hallucinations (2 vols). Pars: Masson.
orgnicos. Deben diferenciarse de las sensaciones, en sujetos Ey, H. (1976). La conciencia. Madrid: Gredos.
sanos, durante el sueo o momentos antes del despertar, que Foote, S. L., & Morrison, J. H. (1986). Extrathalamic modulation
afirman sentir cmo vuelan o se hunden en la cama (Benson of cortical function. Ann. Rev. Neurosci, 10, 67-95.
Frith, C. (2005). The neural basis of hallucinations and delusions.
y Gorman,1996).
C. R. Biologies, 328, 169-175.
Gould, L. N. (1949). Auditory hallucinations and subvocal
speech: Objective study in a case of schizophrenia. J. Nerv.
BIBLIOGRAFA Ment. Dis, 109, 418-427.
Gould, K., & Rabins, P. V. (1989). Isolated visual hallucinations
Aghajanian, G. K. (1968). Lysergic acid diethylamide: Sensitive and the Charles Bonnet syndrome: A review of the literature
neuronal circuits in the midbrain raphe. Science, 161, 706-708. and presentation of six cases. Compr. Psychiatry, 30(1), 90-98.
Aghajanian, G. K. (1984). LSD and serotonergic Dorsal Raphe Grinspoon, L., & Bakalar, J. B. (1979). Psychodelic Drugs
Neurous: intracellular studies in vivo and in vitro. In Jacobs, Reconsidered. Nueva York: Basic Books.
B.L. (dir.). Hallucinogens: Neurochemical, Behavioral and Hamilton, M. (1986). Psicopatologa clnica de Fish (2. ed.).
Clinical perspectives, (pp. 171-181). Nueva York: Raven Press. Madrid: Interamericana.
Allen, P., Laroi, F., McGuire, P. K., & Aleman, A. (2008). The Hammer, R. P., Jr., Herkenham, M., Pert, C. B., & Quirion,
hallucinating brain: A review of structural and functional R. (1982). Correlation of regional brain metabolism with
neuroimaging studies of hallucinations. Neuroscience and receptor localization during ketamine anesthesia: Combined
Biobehavioral Reviews, 32, 175-191. autoradiographic 2-(3H)-deoxy-d-glucose receptor binding
Assad, G., & Shapiro, B. (1986). Hallucinations: Theoretical and technique. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 79, 3067-3070.
clinical overview. Am. J. Psychiatry, 143, 1088-1097. Harvey, A., Watkins, E., Mansell, W., & Shafran, R. (2004).
Baddeley, A. D. (2001). Is working memory still working? Am Cognitive behavioural process across psychological disorders.
Psychologist, 56, 851-864. ATransdiagnostic approach to Research and Treatment.
Baillarger, M. (1880). Recherches sur les maladies mentales. Pars: Oxford: Oxford University Press.
Masson. Hecaen, H. (1978). Las perturbaciones de la percepcin. Buenos
Benson, F., y Gorman, D.G. (1996). Hallucinations and Delusional Aires: Paids.
Thinking. In Fugel, B.S., Schiffer, R.B., y Roo, S.M. (dirs.). Hacaen, H., & Dubois, J. (1983). El nacimiento de la
Neuropsychiatry, (pp. 307-323). Baltimore: Williams and Wilkins. neuropsicologa del lenguaje, 1825-1865. Mxico: Fondo
Bentall, R. P. (2003). Madness explained. Londres: Penguin. deCultura Econmica.
Berrios, G. E. (1982). Tactil hallucinations: conceptual and Holmstedt, B. (1979). Historical survey. In Efron, D.H.,
historic aspects. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatr, 45, 285-293. Holmstedt, B., y Kline, N.S. (dirs.). Ethnopharmacologic
Berrios, G.E. (1985). Hallucinosis. In Frederics, J.A.M. Search for Psychoactive Drugs. Nueva York: Raven Press.
(dir.). Handbook of Clinical Neurology. Volumen 2 (46): Homan, P., Vermathen, P., Van Swan, C., etal. (2014). Magnetic
Neurobehavioral Disorders, pgs. 561-572. Elsevier, resonance spectroscopy investigations of functionally defined
Amsterdam. language areas in schizophrenia patients with and without
Berrios, G. E., & Brook, P. (1982). The Charles Bonnet syndrome hallucinations in schizophrenia. Neuroimage, 17, 23-32.
and the problem of visual perceptual disorders in the elderly. Jacobs, B. L. (1984). Hallucinogens: Neurochemical, Behavioral,
Age Ageing, 11, 17-23. and Clinical Perpectives. Nueva York: Raven Press.
Brown, J.W. (1985). Hallucinations. In Frederics, J.A.M. (dir.). Knudsen, E. I., Du Lac, S., & Esterly, D. (1987). Computational
Handbook of Clinical Neurology. Volumen 1 (45): Clinical Maps in the Brain. Ann. Rev. Neurosci., 10, 41-65.
Neuropsychology (pp. 351-372). Amsterdam: Elsevier. Lanteri-Laura, G. (1989) Larrire-plan de la psychose
Cabaleiro Goas, M. (1970). Aportaciones a la fenomenologa hallucinatoire chronique. In Grivois, H. (dir.). La
psicopatolgica. Madrid: Paz Montalvo. psychosehallucinatoire chronique (pp. 5-19). Pars: Masson.
Crosby, G., Grane, A. M., & Sokoloff, L. (1982). Local changes Lanteri-Laura, G. (2000). Signification clinique et
in cerebral glucose utilization during ketamine anesthesia. psychopathologique des hallucinations. Evol. Psychiatr., 65,
Anesthesiology, 56, 437-443. 245-254.
CAPTULO e44 Psicopatologa de la percepcin e77

Lothane, Z. (1982). The psychopathology of hallucinations. Sanjun, J., Toirac, I., Gonzlez, J. C., Leal, C., Molt, M. D.,
Amethodological analysis. Br. J. Med. Psychol., 55, 335-348. Njera, C., & De Frutos, R. (2004). A possible association
Masulec, M., Podreka, I., Walter, H., etal. (1989). Regional Brain between the CCK-AR gene and persistent auditory
Function in Hallucinations: A Study of Regional Cerebral hallucinations in schizophrenia. Eur. Psychiatry., 19, 349-353.
Blood Flow with 99m-Tc-HMPAO-SPECT in patients with Schneider, K. (1963). Patopsicologa clnica. Madrid: Paz
auditory hallucinations, tactile hallucinations and normal Montalvo.
control. Compr. Psychiatry, 30(1), 99-108. Shaw, G.G., y Crossland, J. (1981). Hallucinogenic Drugs and
Mehl, E., Rther, E., & Redemann, J. (1977). Endogenous ligands Altered States of Consciousness. En Underwood, G., y
of a putative LSD-serotonin receptor in cerebrospinal fluid: Stevens, R. (dirs.). Aspects of Consciousness. Nueva York:
Higher level of LSD-displacing factors (LDF) in unmedicated Academic Press.
psychotic patients. Psychopharmacology, 54, 9-6. Shergill, S. S., Brammer, M. J., Fukuda, R., etal. (2003).
Mira Lpez, E. (1935). Manual de psiquiatra. Barcelona: Salvat Engagement of brain areas implicated in processing inner
Editores. speech in people with auditory hallucinations. Brit. J.
Molina, L. A., Skelin, I., & Gruber, A. J. (2014). Acute NMDA Psychiatry., 182, 525-531.
receptor anatagonism disrupts synchronization of action Shevlin, M., Dorahy, M., & Adamson, G. (2007). Chilhood
potential firing in rat prefrontal cortex. Plos One, 9(1). traumas and hallucinations: An analysis of the National
Morrison, A. P., & Wells, A. (2003). A comparison of Comorbidity Survey. J. Psychiatr. Res., 41, 222-228.
metacognitions in patients with hallucinations, delusions, Shim, A. K., Baker, I. T., Cohen, B. M., & Ongr, D. (2013).
panic disorder and non-patient controls. Behaviour Research Functional connectivity of left Heschl gyrus in vulnerability to
and Therapy, 41, 251-256. auditory hallucinations in schizophrenia. Schizophrenia Res,
Nauta, W.J.H. (1989). Reciprocal links of the corpus striatum 143, 260-268.
with the cerebral cortex and limbic system: A Common Silbersweig, D. A., Stern, E., Frith, C., Cahill, C., Holmes, A.,
Substrate for Movement and Thought? In Mueller, J. (dir.). etal. (1995). A functional neuroanatomy of hallucinations in
Neurology and Psychiatry; A Meeting of Minds (pp. 43-63). schizophrenia. Nature, 378, 176-179.
Basilea: Karger. Silbersweig, D. A., Stern, F., Frith, C., etal. (1995). A functional
Nichols, D. E. (2004). Hallucinogens. Pharmacology y neuroanatomy of hallucinations in schizophrenia. Nature,
Therapeutics, 101, 131-181. 378, 176-179.
Ohayon, M. M. (2000). Prevalence of hallucinations and their Silva, F. (1983). Revisin histrica y crtica del concepto
pathological associations in the general population. Psychiatr. alucinacin y sus derivados. Rev. Hist. Psicol., 4(2),
Res., 97, 153-164. 113-178.
Raij, T. R., Valkonen-Kerhonen, M., Holl, M., Thraman, S., etal. Simon, A. E., Cattapan-Ludewig, K., Gruber, K., Ouertani,
(2009). Reality of auditory verbal hallucinations. Brain, 132, J., etal. (2009). Subclinical hallucinations in adolescent
2994-3001. outpatients: An outcome study. Schizophrenia Res, 108,
Rapaport, D. (1951). Organization and Pathology of Thought. 265-271.
Nueva York: Columbia University Press. Smith, Am., & Messier, C. (2014). Voluntary out-of-body
Rapaport, D. (1960). The structure of psychoanalytic theory. experience: An fMRI study. Front Hum Neurosci, 8(70).
Asystematizing attempt. Nueva York: International University Smith, D. M., Grant, B., Fisher, D., etal. (2013). Auditory verbal
Press. hallucinations in schizophreni correlate with 50 gating. Clin
Rasmussen, K., & Aghajanian, G. K. (1988). Potency of Neuropsisiol, 124, 1329-1335.
Antipsychotics in Reveersing the effects of a hallucinogenic Sommer, I. E., Diederen, K. M., Blom, I. D., Willems, A., etal.
Elsevier. Es una publicacin MASSON. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.

drug on locus coeruleus neurons correlates with 5-HT2 (2008). Auditory verbal hallucinations predominantly activate
binding affinity. Neuropsychopharmacology., 1(2), 101-107. the rigt inferior frontal area. Brain, 131, 3169-3177.
Read, J., Van Os, J., Morrison, A. P., & Ross, C. A. (2005). Van Elst, L. T., Valerius, G., Bdhert, M., etal. (2005). Incresed
Childhood trauma, psychosis and schizophrenia: a literature prefrontal and huppocampal glutamate concentration
review with theoretical and clinical implications. Acta in schizophrenia: evidence from a magnetic resonance
Psychiatr. Scand., 112, 330-350. spectroscopy. Biol Psychiatry, 18, 724-730.

También podría gustarte