Materiales de Herramientas
Materiales de Herramientas
Materiales de Herramientas
2. Materiales de herramienta
En las operaciones de mecanizado las herramientas de corte trabajan a elevadas
temperaturas, sometidas a friccin y a importantes fuerzas. Por lo que es de esperar que
la herramienta sea tenaz, que mantenga la dureza en un rango amplio de temperatura,
que resista al desgaste que impone la friccin y que no reaccione con el material de la
pieza incluso a altas temperaturas.
Tambin conocidos como aceros de alta velocidad o HSS (High Speed Steels). Son aceros
al carbono fuertemente aleados. Su introduccin supuso un importante avance al
permitir aumentar la velocidad de corte considerablemente ya que este tipo de acero
mantiene su dureza a alta temperatura. Este material es muy tenaz lo que hace que se
use para herramientas que van a estar sometidas a vibraciones elevadas o cortes
interrumpidos. Aunque la gama de aceros rpidos es muy diversa, se pueden dividir en
dos grupos bsicamente, tipo Tungsteno y tipo Molibdeno
Tipo tungsteno: (grado-T) Los aleantes son: tungsteno (W), principalmente, adems
de cromo (Cr), vanadio (V), en menores proporciones, y los componentes bsicos del
acero. La proporcin de tungsteno se encuentra entre 11,75 y 19%
Tipo molibdeno: (grado-M) Incorpora a la aleacin de acero rpido grado-T,
molibdeno (Mo). La proporcin en peso est entre el 3,25 y el 10 %.
A ambos tipos se le puede aadir tambin cobalto, ya que la adicin de este material
aporta una mejora de la dureza en caliente de la herramienta.
A pesar de que ha pasado ms de un siglo desde que se empez a utilizar este material de
herramienta, para distintos tipos de procesos de mecanizados sigue vigente. Incluso es
uno de los materiales ms usados en la actualidad. Esto es debido a que tiene un coste
relativamente bajo, y unas caractersticas ms que aceptables. Por ejemplo es muy
adecuado para la fabricacin de herramientas con geometras complejas como pueden
ser brochas, terrajas, fresas, etc. Tambin es susceptible de recibir tratamiento trmico
para obtener una mayor dureza. Adems, es muy til la posibilidad de generar cualquier
forma geomtrica mediante mecanizado para un determinado uso. A lo largo del tiempo
que se ha empleado este material se han realizado pequeas mejoras en la composicin
de las aleaciones pero siempre con el mismo trasfondo. As mismo sobre este material se
puede aadir un recubrimiento que permita mejorar la resistencia al desgaste de la
herramienta, como es el caso de las brocas que se le aade una fina pelcula de nitruro de
titanio (TiN).
Cobalto: 38 53%
Cromo: 30 33%
Tungsteno: 10 20%
La aleacin resultante es muy dura, alrededor de 60 HRC, por lo que tiene una mejor
resistencia al desgaste que las herramientas de acero rpido, lo cual fue la razn de ser de
su uso. Tcnicamente posee caractersticas que se encuentran entre las herramientas de
acero rpido y las de metal duro. Son ms duras que las de acero rpido y menos que los
carburos. En cuanto a tenacidad son ms tenaces que las plaquitas de metal duro pero
menos que las de acero rpido.
La elevada dureza y baja tenacidad de esta aleacin hace que no sea viable su uso para
realizar cortes interrumpidos ya que produce el fallo catastrfico de la herramienta. Su
fabricacin se realiza por fundicin en moldes de grafito para posteriormente esmerilarlas
y darle el tamao y afilado definitivo. Actualmente su uso est muy limitado, debido a
que el uso de las plaquitas de carburos tiene unas mejores caractersticas y un coste muy
razonable.
Con el uso se observ que en las herramientas de WC-Co apareca el desgaste en forma
de crter y provocaba una falla prematura de las herramientas. Este desgaste tan
acelerado es debido a la fuerte afinidad qumica entre el acero y el WC-Co, que produce
adhesin y difusin en la interfaz pieza-herramienta. Este hecho provoc que se
investigara al respecto y se descubriera que la adiccin de carburo de titanio (TiC) y
carburo de tantalio (TaC) demoraban la falla de la herramienta producida por el desgaste
de crter al mecanizar acero. Se ha de tener en cuenta que la adiccin de carburos de
Para normalizar la seleccin de las herramientas de metal duro se emplean dos sistemas
de clasificacin:
Adems del cdigo del material de la herramienta que consta de una letra y dos
nmeros podemos encontrar el cdigo con letras adicionales que indican el proceso
de fabricacin y el tratamiento trmico que se ha efectuado a la herramienta, segn
se indica en la tabla 2.2.
Tabla 2.2. Cdigos de proceso de fabricacin y tratamiento trmico en el sistema ISO. [9]
Cdigo Proceso de fabricacin Cdigo Tratamiento trmico
C Fundicin AG Envejecido
Z Forjado/laminado/estirado en frio AN Recocido
S Sinterizado AQ Recocido/templado con agua o recocido
U Sin especificar HA Endurecido(+ revenido)
HT Endurecido + revenido
NS Sin especificar
PH Templado por precipitacin
UT Sin tratar
Hasta ahora se han entendido las herramientas de corte como una pieza enteriza del
material requerido, pero en el caso de herramientas de metal duro sera inviable que
El uso de plaquitas tiene una ventaja adicional. En las herramientas de un solo cuerpo,
una vez se gasta el filo de corte hay que proceder a afilarlo, esto supone desmontar la
herramienta, proceder a recuperar los filos de corte de la herramienta en los ngulos
adecuados y un posterior montaje en la mquina. Esto lgicamente conlleva un tiempo
elevado y por tanto un aumento del coste de produccin. La unin de plaquitas al
portaherramientas suele ser mecnica mediante un tornillo, como es el caso de la
plaquita mostrada en la figura 2.2, y pueden ser soldadas como la de la figura 2.3. Esto es
menos comn debido a que se requiere que la precisin de la soldadura sea elevada para
no generar tensiones y deformaciones en la plaquita,
plaquita adems
dems de que solo dispone de un
filo de corte.
Las plaquitas suelen tener una forma triangular, cuadrada, de rombo, etc., de forma que
permiten que una vez se gaste uno de los filos de corte permite cambiar la orientacin de
la plaquita utilizando un filo de corte nuevo. Por ejemplo en un inserto triangular se
tienen 6 filos principales de corte. Este procedimiento de giro del inserto se conoce como
indexar. El proceso de indexar una plaquita supone un tiempo mucho menor que un
cambio de la herramienta completa, lo cual requiere un nuevo ajuste de la mquina y por
tanto genera tiempos muertos en la produccin. Por tanto el uso de plaquitas abarata el
coste de produccin.
Cermicos
El ms comn es el xido de aluminio (Al2O3). Las caractersticas que lo hacen
adecuado para el recubrimiento son: neutralidad qumica, baja conductividad trmica,
resistencia a altas temperaturas, resistencia al desgaste tanto del flanco como de
crter. Si bien es cierto, que la estabilidad qumica de los xidos provoca que en
general se adhieran dbilmente al sustrato.
Fases mltiples
Los recubrimientos ya mencionados se pueden aunar en un nico recubrimiento de
manera que se obtenga una herramienta con todas las caractersticas deseables de
cada una de ellas. Esto se consigue mediante la superposicin de capas de cada uno
de ellos ordenando dichas capas teniendo en cuenta las caractersticas y
compatibilidades de cada una de ellas. Una combinacin habitual de capas puede ser:
TiN: garantizan baja friccin.
Al2O3: brinda alta estabilidad trmica.
TiCN: aporta buen equilibrio de resistencia al desgaste incluso en corte
interrumpido.
Sustrato delgado de carburo: da alta tenacidad a la fractura.
Sustrato grueso de carburo: es duro y resistente a la deformacin plstica a
temperatura elevada.
Otros materiales de recubrimientos que constituyen los ltimos avances en la materia son:
2.6 Diamante
El diamante como tal es la sustancia ms dura que se conoce. Como herramienta de corte
posee caractersticas atractivas como baja friccin, alta resistencia al desgaste y
capacidad de mantener su filo de corte. Pero el diamante es frgil, por lo que se ha de
tener en cuenta que la forma geomtrica de la herramienta es crucial para garantizar una
vida til aceptable. El desgaste en este tipo de herramientas se produce por
microastillado y por la transformacin en carbono del diamante, producidas por las
elevadas temperaturas que se generan. Estas caractersticas hacen que las herramientas
de este material sean apropiadas para cortes ininterrumpidos en los que se requiere un
buen acabado superficial y buena precisin dimensional. Siendo especialmente efectivas
para el mecanizado de metales no ferrosos y materiales abrasivos.
Sin embargo, la gran afinidad qumica a elevadas temperaturas hace que no sea
apropiado para mecanizar aceros simples al carbono ni aleaciones de titanio, nquel y
cobalto.
Este material, no solo se utiliza en herramientas como material nico sino que tambin se
emplea como recubrimientos y como componente en muelas desempeando su funcin
como material abrasivo.
Son estables qumicamente, ms que los aceros rpidos y los carburos, lo que hace que
tengan menos tendencia a formar filos recrecidos. Por consiguiente generan buen un
buen acabado superficial y buena precisin dimensional. Como inconveniente comparte
con los materiales cermicos una baja tenacidad, lo que los hace muy susceptibles de
sufrir fallo catastrfico. Por este hecho su uso es preferible en aplicaciones con corte
2.8 Cermets
Son una particularizacin de los materiales cermicos y estn constituidos por partculas
de xido de aluminio sobre una matriz metlica que normalmente es de carburo de
titanio aunque tambin puede ser carburo de molibdeno, de niobio y de tantalio. Son
estables qumicamente, no suelen presentar filos recrecidos pero tienen un elevado coste
que ha impedido una difusin de su uso.
Ms conocido como borazn, es tras el diamante el material ms duro que se conoce. Fue
presentado en 1962 y se produce uniendo una capa de nitruro de boro cbico
policristalino a un sustrato de carburo mediante sinterizacin a alta presin y alta
temperatura. El sustrato aporta tenacidad mientras que el borazn aporta una elevada
resistencia al desgaste del filo de corte. Estas herramientas tambin se pueden encontrar
en piezas pequeas sin sustrato. Este es sensible a choque trmico por lo que en cortes
interrumpidos se desaconseja emplear fluidos de corte. Tambin es empleado como
abrasivo.