Maricultura en El Peru
Maricultura en El Peru
Maricultura en El Peru
MARICULTURA EN EL MUNDO
Generalidades de la maricultura
Las especies que ms se han cultivado por medio de la maricultura son, entre otras, el
camarn, el salmn y los ostiones, las cuales son cultivadas desde su fecundacin.
Tambin existen operaciones que involucran granjas en las cuales se capturan
ejemplares de pescado jvenes, con el fin de mantenerlos en jaulas durante el proceso
de engorde. De esta ltima forma es como se desarrolla, en la gran mayora de casos, la
maricultura de atn.
1) Salmonicultura
Objetivos particulares
Misin
Asistir a la Direccin del INIDEP en temas de desarrollo, adaptacin y transferencia de
tcnicas de cultivo de organismos acuticos de inters comercial.
Antecedentes y Justificacin
A mediados de la dcada de 1990, el INIDEP comenz con el desarrollo de tecnologas
de cultivo de besugo (Pagrus pagrus) y lenguado (Paralichthys orbignyanus). En el ao
2000, se firm el Memorando de Entendimiento sobre Desarrollo de la Tecnologa de
Produccin Masiva de Semillas de Besugo y Lenguado, entre la Fundacin para la
Cooperacin Pesquera de Ultramar de Japn (OFCF) y la Secretara de Agricultura,
Ganadera, Pesca y Alimentos (SAGPyA) de la Repblica Argentina, el cual finaliz en
Marzo de 2006. Su objetivo fue transferir la tecnologa de produccin de huevos y
larvas, adems de la construccin y donacin de una Estacin Experimental de
Maricultura (EEM) totalmente equipada.
Si bien los resultados obtenidos hasta el momento son muy significativos y alentadores,
todava nos encontramos en una etapa experimental. Hasta el momento, no se ha podido
controlar la produccin de huevos y larvas de lenguado (Paralichthys orbygnianus), por
lo que se hace necesario continuar los estudios sobre el manejo de los reproductores y la
cra de larvas de la especie. Por el contrario, los excelentes resultados alcanzados con la
cra del besugo (Pagrus pagrus), lo caracterizan como una potencial especie para
avanzar hacia la etapa de cultivo piloto-comercial junto al sector privado.
La acuicultura est por primera vez en posicin de proporcionar la mitad del pescado
consumido por la poblacin humana mundial. La produccin mundial de la pesca de
captura y la acuicultura proporcion unos 110 millones de toneladas de pescado para
consumo humano en 2006, lo que representa ms de U$D 92.000 millones de dlares.
De esta cantidad, 51,7 millones de toneladas provinieron de la acuicultura, con un valor
de U$D 78.800 millones de dlares (FAO, 2008). Desde hace ms de 20 aos, las
capturas pesqueras se han estancado alrededor de la mencionada cifra, mientras que la
acuicultura ha sido la actividad de mayor crecimiento en el sector agropecuario, con un
promedio del 7% anual (FAO, 2008).
Sin embargo, la acuicultura de agua dulce, al igual que otras actividades agrcolas,
requiere de masivas cantidades de agua (por ejemplo, se estima necesarios ms de 3.000
litros de agua dulce por kg de pescado producido en estanques, contando prdidas por
evaporacin y percolacin [Pillay y Kutty 2005]), lo cual limita su aplicacin en una
escala generalizada, aunque en Costa Rica puede haber an muchas oportunidades de
expansin sin dejar de notar los efectos que podr tener el desvo de aguas para ello.
Deben, as, reducirse las interacciones negativas, como sera el escape de especies
invasoras y la contaminacin innecesaria de aguas y fondos. Entre los aspectos positivos
destaca el que los animales y plantas en cultivo atraen a la fauna natural, e incluso la
fomentan, de forma que la pesca se ve beneficiada. Entre las estrategias ms relevantes
para lograr disminuir el impacto de la maricultura a mar abierto en el ambiente y la
biodiversidad se encuentran, entre otras:
(1) la correcta seleccin de sitios para aprovechar positivamente mareas y corrientes a
fin de diluir la contaminacin que producen los residuos de alimentos y las excretas;
(2) promover la maricultura costera a pequea escala para disminuir efectos masivos;
(3) implementar policultivos de peces con moluscos y algas, tanto porque estos ltimos
tienen un balance positivo en remocin de materia orgnica como
porque combinar especies disminuye la posibilidad de epidemias;
(4) promover el uso de peces omnvoros y herbvoros por encima de los carnvoros para
disminuir una sobrepesca destinada a generar alimento para los peces carnvoros, y
(5) combinar la maricultura con la pesca responsable en una estrategia de
aprovechamiento integral del recurso marino.
Primero: Cultivo de ostra japonesa (Crassostrea gigas) por tres grupos de pobladores
costeros de bajos recursos del golfo de Nicoya, utilizando linternas colgantes de lneas
flotantes. Esto ha sido impulsado por la Universidad Nacional mediante un loable
esfuerzo de ocho aos que todava debe consolidarse ya que a la fecha se ha logrado
poca cosecha. Este bivalvo es, adems de sumamente exitoso a nivel mundial, otra
especie importada, lo cual deja interrogantes sobre la conveniencia de ampliar su
produccin, salvo que se hiciese utilizando individuos estriles o se llegase a considerar
que tras aos de su uso es ya intil seguirla considerando una especie extica.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:
1. 1.http://www.inidep.edu.ar/investigacion/investigacion-general/direccion-de-
informacion-operacion-y-tecnologia-acciones/desarrollo-de-tecnicas-de-cultivo-
de-organismos-marinos
2. http://centrum.pucp.edu.pe/publicaciones/planeamiento-estrategico-de-la-
maricultura-en-la-costa-sur-del-peru/
3. http://www.aida-americas.org/sites/default/files/CAPITULO%2010%20-
%20ACUICULTURA%20Y%20MARICULTURA%20FINAL.pdf
5. https://www.researchgate.net/publication/277008937_Maricultura_a_mar_abiert
o_en_Costa_Rica