Esquizofrenia
Esquizofrenia
Esquizofrenia
agrade), y en base a ese trastorno, van a realizar un manual en formato PDF, con su respectivo indice, tomando en cuenta lo
siguiente: Definicion del trastorno, Causas, Consecuencias, Prevalencia, Criterios Diagnostico del DSM-V, y si ocurrieron
cambios entre el DSM-IV, y el DSM- V con respecto a ese trastorno elegido lo colocan, tratamiento psicolgico, y finalmente
dentro del manual, van aadir a un personaje de una pelicula que uds consideren que presente dicho diagnostico, (nombrar
pelicula, y descripcion del personaje) y que criterios cumplen.
Valor: 25%
Esquizofrenia
Qu es
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al paciente deteriorando sus capacidades en diversos aspectos
psicolgicos, como el pensamiento, la percepcin, las emociones o la voluntad.
Los pacientes esquizofrnicos pueden perder el contacto con la realidad (psicosis), sufrir alucinaciones, delirios (creencias
falsas), tener pensamientos anormales y alteracin del funcionamiento social y laboral.
Etimolgicamente significa mente escindida. Con este trmino, se quera subrayar las alteraciones en el pensamiento que
presentan las personas que la padecen.
Causas
El origen de la esquizofrenia no se conoce con certeza. No obstante, en los ltimos aos se han logrado algunos avances que
permiten sealar diversos factores responsables del trastorno:
Estudios con tcnicas histopatolgicas modernas y con tcnicas de neuroimagen, como la resonancia magntica, han
detectado anomalas en la estructura de determinadas regiones cerebrales. Otras tcnicas, como la tomografa de emisin
de positrones, han permitido observar algunas alteraciones en el funcionamiento del cerebro de estos enfermos, en
comparacin con el de personas sanas. Conjuntamente, estos hallazgos apoyan la teora de que la esquizofrenia puede tener
su origen en alteraciones del desarrollo cerebral muy precozmente, en concreto, durante el desarrollo del cerebro
embrionario.
Predisposicin gentica
Aunque el mecanismo de transmisin no se conoce, s se sabe que el riesgo de padecer la enfermedad es mayor cuando
existen antecedentes familiares de la misma. Sin embargo, la presencia de antecedentes no es una condicin necesaria ni
suficiente; muchos pacientes no los presentan y muchos sanos, s. Esto indica que otros factores no genticos tambin
juegan un papel importante en la gnesis del trastorno.
Se ha descubierto que diversas sustancias llamadas neurotransmisores (los responsables de que las neuronas se
comuniquen adecuadamente) pueden estar desequilibradas en la esquizofrenia. Los estudios sobre estas sustancias estn
siendo muy importantes para el diseo de frmacos cada vez ms efectivos.
Tipos
Algunos investigadores creen que la esquizofrenia es un trastorno aislado, mientras que otros creen que es un sndrome (un
conjunto de sntomas) basados en numerosas enfermedades subyacentes. Se han propuesto subtipos de esquizofrenia en
un esfuerzo de clasificar a los pacientes dentro de grupos ms uniformes. Sin embargo, en un mismo paciente, el subtipo
puede variar a lo largo del tiempo.
Esquizofrenia paranoide: Es el subtipo ms frecuente. Predominan las ideas delirantes de persecucin o de perjuicio de
otras personas hacia el paciente.
Esquizofrenia hebefrnica: En ella predominan las alteraciones en las emociones. Son caractersticas las manifestaciones
de lo que se denomina incongruencia emocional en las que, por ejemplo, el paciente se re sin motivo aparente. Su
comienzo es ms precoz que la anterior y ms grave.
Esquizofrenia catatnica: Se caracteriza por alteraciones motoras, generalmente inmovilidad persistente, aunque puede
alternar con crisis de agitacin o puede presentar movimientos repetitivos. Suele responder mejor al tratamiento.
Esquizofrenia indiferenciada: Cuando una esquizofrenia no rene los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios
de ellos se le llama indiferenciada
Aunque estas divisiones se siguen utilizando, hoy se tiende a valorar y diferenciar estos trastornos en funcin de la
predominancia de sntomas positivos o negativos y, sobre todo, a medir la intensidad de cada uno de estos sntomas
mediante cuestionarios y escalas. Esto permite evaluar al paciente en diversos momentos de su evolucin, as como la
efectividad de los tratamientos.
Tratamientos
Ambos grupos tienen en comn la capacidad de corregir desequilibrios de los neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y
aliviar los sntomas positivos. Sin embargo, los neurolpticos atpicos tienen especial capacidad de conseguir el desequilibrio
del neurotransmisor serotonina. A ello se ha asociado la efectividad de este tipo de neurolpticos sobre los sntomas
negativos. Los neurolpticos atpicos tienen adems la ventaja de producir menos efectos secundarios.
En casos muy concretos, como la escasa respuesta al tratamiento con medicamentos, con grave riesgo de suicidio o agresin
hacia otros, en el subtipo de esquizofrenia catatnica puede estar indicado el tratamiento con electroshock. Pese a su mala
prensa, las condiciones de aplicacin actual del electroshock hacen que sea un procedimiento seguro, adems de muy
eficaz.
Los tratamientos antipsicticos han permitido que, en la mayor parte de los casos, el paciente con esquizofrenia pueda vivir
en comunidad. Es extraordinariamente importante aprovechar esta posibilidad y combinar el tratamiento farmacolgico con
una serie de medidas destinadas a que el paciente est ocupado y activo.
Estas medidas constituyen lo que se denomina terapia psicosocial. Precisa de mecanismos asistenciales como por ejemplo,
talleres ocupacionales, centros de da, centros de salud mental y grupos de autoayuda.
El dilogo entre paciente con esquizofrenia y el mdico puede ser un instrumento teraputico importante, si tiene como fin
que el enfermo conozca su patologa. El mdico le puede ensear a convivir con la patologa y a utilizar sus propios recursos
psicolgicos y ajenos -familia, amigos, apoyo-, para acercarse ms a su entorno.
Por otra parte, es importante que el psiquiatra informe tanto al paciente como a los familiares con los que convive sobre las
caractersticas sintomticas de la enfermedad y les ayude a distinguir cmo se han manifestado en su caso particular, con
vistas a prevenir o intervenir en caso de reagudizacin. Tambin es importante que el psiquiatra informe sobre los
tratamientos antipsicticos, sus efectos y ventajas, y los posibles efectos adversos.
Adems es necesario que el psiquiatra ayude al enfermo y allegados a que consigan una comunicacin adecuada en el
medio familiar. Otras tcnicas de psicoterapia individual, por ejemplo las de tipo psicoanaltico, no parece ser eficaces en la
esquizofrenia.
Prevalencia mundial
La prevalencia de la esquizofrenia la proporcin de personas en una poblacin en las que se diagnostica una enfermedad
se ha establecido que es de alrededor del 1 % de la poblacin,63 con escasas variaciones entre los pases.64 Sin embargo,
una revisin sistemtica de numerosos estudios encontr en 2002 una prevalencia de vida de 0,55 %.6 Desde entonces,
tambin se ha documentado una prevalencia menor de esquizofrenia en pases en vas de desarrollo.5 Los inmigrantes a los
pases desarrollados muestran un aumento de las tasas de esquizofrenia, riesgo que se extiende a la segunda generacin.8
El anlisis de un total de 1.721 estimaciones de 188 estudios que abarcan 46 pases, calcul la mediana de las estimaciones
de prevalencia en 4,6 por 1000 para la prevalencia puntual, definida como la prevalencia durante cualquier intervalo de
menos de un mes; 3,3 para la prevalencia de perodo, definida como la prevalencia durante un perodo de 1 a 12 meses; 4,0
para la prevalencia de vida o la proporcin de individuos en la poblacin que alguna vez manifestar la enfermedad y que
estn vivos en un da determinado; y el 7,2 de cada 1000 individuos para el riesgo mrbido de por vida, el cual intenta incluir
toda la vida de una cohorte de nacimientos, tanto del pasado como del futuro, e incluye a los fallecidos en el momento de la
encuesta. Estas cifras sugieren que el estimado de 0,5-1 % para la prevalencia publicada en muchos libros de texto es una
sobreestimacin. El anlisis sistemtico de la realidad sugiere que es algo inferior, y los autores sugieren que es ms preciso
decir que alrededor de 7 a 8 por cada 1000 personas se vern afectadas.65 Ms an, algunos estudios han demostrado que
la prevalencia de la esquizofrenia vara dentro de los pases66 y a nivel local y de suburbios.67
Consecuencias
Las consecuencias de la esquizofrenia principales son el deterioro cognitivo, aislamiento, suicidio, hbitos txicos, dficits de
habilidades para la vida diaria, impacto sobre familias y el coste econmico.
La esquizofrenia es una enfermedad neuropsiquiatra grave, deteriorante y relativamente frecuente en la sociedad. Cursa
con alteraciones emocionales, sensoriales, cognitivas y conductuales, y afecta aproximadamente al 1% de la poblacin
general.
Suele iniciarse en la juventud temprana ya que la edad tpica de inicio recae entre los 18 y los 23 aos aproximadamente,
aunque puede comenzar en cualquier momento de la vida.
Hay que tener en cuenta que no todos los pacientes con esquizofrenia padecen la misma sintomatologa, el mismo curso ni
las mismas caractersticas clnicas.
De hecho, existen diferentes subgrupos de esquizofrenia dependiendo de la sintomatologa presentada.
No obstante, sea cual sea la edad de inicio de la enfermedad, y la sintomatologa y el curso de cada paciente, existe una
enorme bibliografa que describe las nefastas consecuencias de la esquizofrenia.
Se han aportado evidencias cientficas que ponen de manifiesto tanto consecuencias mdicas como consecuencias sociales y
familiares de estos trastornos psicticos.
De hecho, la esquizofrenia se considera como el trastorno psicopatolgico ms grave y que origina una mayor repercusin
en todos los mbitos del paciente.
Qu es exactamente la esquizofrenia?
Popularmente, la esquizofrenia se interpreta como una enfermedad en la que se padecen delirios y alucinaciones.
No obstante, a pesar de que los delirios y las alucinaciones confeccionan los sntomas patognmicos de la esquizofrenia,
esta enfermedad va mucho ms all.
Para poder explicar tanto los sntomas como las repercusiones de la enfermedad, se ha elaborado un modelo
tetrasindrmico, es decir un modelo en el que se agrupan las manifestaciones de la esquizofrenia en 4 categoras. Estas son:
Sntomas positivos
Sntomas de desorganizacin.
Agrupan los trastornos formales del pensamiento, las conductas extraas y la afectividad inapropiada.
Sntomas negativos.
Sntomas relacionales.
Abarcan todas las consecuencias a nivel relacional y de funcionamiento que padece el paciente.
1- Deterioro cognitivo
Como hemos visto, la esquizofrenia no slo produce sntomas positivos como los delirios y las alucinaciones, sino que
tambin produce sntomas negativos.
La dualidad entre positivo y negativo hace referencia al nivel de actividad del cerebro esquizofrnico.
De este modo, mientras unos (los positivos) incrementan en el nivel de actividad y se manifiestan a travs de un aumento de
la velocidad de pensamiento o la aparicin de delirios y alucinaciones, los negativos hacen referencia a una disminucin de
la actividad cerebral.
De forma ms especfica, los sntomas de tipo negativo pueden agruparse en dos categoras principales: las referentes al
estado afectivo y las referentes al estado cognitivo.
La sintomatologa afectiva se caracteriza principalmente por la apata, la abulia y la indiferencia afectiva.
As, pues, salvando las distancias, se podran interpretar estos sntomas como una especie de estado depresivo en el que el
paciente esquizofrnico no tiene ganas de hacer nada, no disfruta de nada y es incapaz de generar emociones positivas.
Por lo que respectan los sntomas negativos cognitivos, muchos pacientes esquizofrnicos manifiestan lo que se conoce
como alogia.
La alogia hace referencia a una serie de sntomas que ponen de manifiesto un claro deterioro de las capacidades mentales
de los pacientes.
Entre otros sntomas, las personas con esquizofrenia pueden padecer lenguaje y pensamiento enlentecido, pobreza en el
contenido del pensamiento, bloqueos constantes en su razonamiento y un aumento de la latencia de respuesta.
Estos sntomas suelen ser menos frecuentes al inicio de la enfermedad pero suelen hacerse ms prominentes con el paso de
los aos.
De este modo, la mayora de pacientes con esquizofrenia acaban perdiendo gran parte de sus capacidades mentales y
presentando un deterioro cognitivo claramente marcado, el cual a menudo puede desembocar en un sndrome demencial.
2- Aislamiento
Otras de las consecuencias ms tpicas de la esquizofrenia es el aislamiento y el pobre contacto social que padecen los
pacientes.
Esta repercusin de la enfermedad hace referencia al cuarto grupo de sntomas que hemos comentado anteriormente, es
decir, a los sntomas relacionales.
No obstante, esta consecuencia altamente perjudicial para los pacientes con esta patologa pueden explicarse en funcin de
los dems sntomas.
Es decir, todos los sntomas de la esquizofrenia pueden dificultar enormemente la capacidad de la persona para
sociabilizarse y tener un crculo de apoyo.
Ya sea un paciente que padece principalmente sntomas positivos a travs de alucinaciones y delirios constantes.
O bien un paciente que padece sntomas negativos a travs de una clara disfuncionalidad, y ausencia de motivacin para
realizar cualquier cosa ni capacidad de disfrutar de la mayora de situaciones.
O un individuo que presenta una amplia gama de de sntomas de desorganizacin y tiene un comportamiento y una forma
de relacionarse claramente extravagante.
O lo que suele ser ms habitual, una persona con esquizofrenia que padece varios de estos sntomas.
En cualquiera de estos cuatro casos, los propios sntomas de la enfermedad hacen que el paciente tenga muchas dificultades
para relacionarse y establecer relaciones personales, por lo que el aislamiento aparece en abundancia entre los sujetos con
esquizofrenia.
3- Suicidio
A diferencia de lo que mucha gente pueda pensar, el suicido es un aspecto altamente relevante en la esquizofrenia ya que
este tipo de conductas aparecen con relativa frecuencia.
De hecho. Expertos de la Asociacin Espaola de Psiquiatra Privada, sealan que el 80% de los casos de suicidio se asocia a
un cuadro de depresin, una esquizofrenia, un trastorno de personalidad o una drogodependencia.
En el caso de la esquizofrenia, el suicidio va estrechamente relacionado con la sintomatologa depresiva que puede
ocasionar la patologa.
Tanto el aislamiento como los propios sntomas del trastorno psictico pueden llevar al paciente a un estado en el que las
conductas suicidas sean ms posibles y ganen mayor prevalencia.
Este hecho explica que las tasas de suicidio entre pacientes esquizofrnicos sean notablemente superiores a las de la
poblacin general y constituyan una de las consecuencias principales del trastorno.
4- Hbitos txicos
El consumo de sustancias y la esquizofrenia han sido dos conceptos que han ido siempre muy ligados.
Este hecho se explica porque existe un gran nmero de pacientes esquizofrnicos que presentan hbitos txicos y que
consumen distintos tipos de drogas.
De hecho, la gran mayora de sujetos con esta enfermedad presentan lo que se conoce como patologa dual, es decir, un
cuadro en el que se presentan dos trastornos (la esquizofrenia y el abuso de sustancias) y en el que ambas patologas se
retroalimentan entre s.
Son muchas las corrientes que relacionan la esquizofrenia y los hbitos txicos en un sentido unidireccional, en el que el
consumo de drogas puede dar lugar a la aparicin de esquizofrenia.
No obstante, gracias a la investigacin que se ha llevado a cabo durante los ltimos aos, se ha concluido que el consumo de
sustancias de por s no puede causar esquizofrenia.
Bien es cierto que consumir ciertas drogas como el cannabis puede incrementar el riesgo de padecer un brote y motivar el
debut del trastorno psictico.
Sin embargo, la esquizofrenia se interpreta como un trastorno del neurodesarrollo, por lo que para que esto suceda, el
sujeto debe presentar previamente una predisposicin a padecer esta enfermedad.
As pues, hoy en da existe cierto consenso en interpretar el consumo de sustancias como una consecuencia de la propia
esquizofrenia.
La esquizofrenia se entiende como la enfermedad mental primaria que puede dar lugar a comportamientos de abuso de
sustancias.
As mismo, el propio consumo de drogas puede incrementar la sintomatologa de la esquizofrenia, maximizar sus
consecuencias negativas, limitar la recuperacin y empeorar el pronstico del paciente.
Por un lado, la esquizofrenia incrementa la probabilidad de padecer dependencia a ciertas drogas y, por otro lado, el
consumo de sustancias configura un factor de riesgo para la propia esquizofrenia.
5- Dficits de habilidades
Esta consecuencia de la esquizofrenia resulta especialmente relevante entre esos sujetos que padecen el debut de la
enfermedad durante la adolescencia o etapas tempranas.
La esquizofrenia causa un claro deterioro en todos los mbitos del paciente, el cual pierde un gran nmero de habilidades y
suele adquirir un grado de dependencia notablemente elevado.
Este hecho hace que el desarrollo de habilidades bsicas como hacerse la comida, limpiar la habitacin, o llevar a cabo una
higiene y un cuidado de la imagen personal adecuado se conviertan en actividades muy complicadas para el paciente.
As mismo, otro tipo de habilidades ms complejas como comunicarse adecuadamente, gestionar aspectos administrativos o
econmicos personales, o realizar una actividad laboral resultan acciones prcticamente inalcanzables.
De hecho, el entrenamiento en habilidades personales y sociales es uno de los principales objetivos del tratamiento
psicolgico en personas con esta patologa, y resultan claves para limitar la dependencia del sujeto.
Esta consecuencia (al igual que todas las otras) puede variar en cada paciente y puede reducirse si se reciben los
tratamientos adecuados.
Sin embargo, el dficit de habilidades es uno de los factores que ms se observan entre los pacientes con esquizofrenia.
La esquizofrenia es un trastorno grave que afecta en mltiples mbitos de la vida de la persona y, por lo tanto, tambin
repercute en el mundo laboral.
En primer lugar, el inicio de la patologa en la adolescencia o el perodo adulto joven hace que en muchos casos el paciente
carezca de una formacin laboral suficiente para conseguir un empleo.
As mismo, siguiendo con el punto anterior, el dficit de habilidades que provoca el debut de la esquizofrenia, tambin
repercute en abundancia sobre la capacidad del individuo de insertarse en el mundo laboral.
Adems, la propia sintomatologa de la esquizofrenia, independiente del grupo de sntomas que presente el paciente
(positivos, negativos, desorganizados o relacionales) tambin son factores importantes que ponen en entredicho la relacin
entre esquizofrenia y mundo laboral.
En trminos generales, los factores que intervienen de forma ms directa en la consecucin de un empelo son:
Edad: se ha demostrado como a mayor edad, ms difcil lo tendr el paciente que padece esquizofrenia de adquirir una
situacin laboral satisfactoria.
Funcin cognitiva: en muchos casos, la esquizofrenia provoca un claro deterioro cognitivo, hecho que se relaciona con el
fracaso laboral del paciente.
Funcionamiento social y educacional previo: tal y como hemos comentado al inicio de este punto y del anterior, cuanto
antes empiece la esquizofrenia, menos habilidades personales habr podido desarrollar el paciente.
Conciencia de enfermedad: la falta de consciencia acerca de estar enfermo es un fenmeno que ocurre en un gran
nmero de pacientes y que se relaciona directamente con un peor futuro laboral.
Tal y como hemos podido ir viendo a lo largo de los 6 puntos anteriores, la esquizofrenia es una patologa que origina una
dependencia importante en el paciente.
Este necesitar el cuidado y la vigilancia de sus familiares para poder garantizar unos niveles mnimos de funcionamiento y
llevar a cabo una vida satisfactoria.
Por este motivo, la carga sobre los familiares o cuidadores es una de las consecuencias ms importantes de esta patologa.
De hecho, un estudio realizado por la OMS atribua el 31,7% de todos los aos vividos con discapacidad a los trastornos
neuropsiquatricos, de los cuales la esquizofrenia ocupa el tercer lugar (2,8%), slo por detrs de la depresin y el consumo
de alcohol.
8- Coste econmico
Finalmente, el coste econmico que comporta la enfermedad de esquizofrenia es muy elevado, tanto por lo que refiere a
los costes directos como lo que refiere a los costes indirectos.
No obstante, llama la atencin los pocos datos que se disponen en la actualidad sobre el impacto econmico total que
puede tener esta enfermedad sobre la sociedad.
Un estudio reciente estim que en los pases europeos, el coste de la esquizofrenia se sita entre el 3 y el 4% del producto
nacional bruto (PNB), superando los 182.000 millones de euros anuales, por lo que esta enfermedad supone un coste
econmico muy importante para la sociedad.
Pelicula
Una mente maravillosa redirige aqu. Para el libro, vase Una mente maravillosa (libro).
A Beautiful Mind
A Beautiful Mind (Una mente maravillosa en Espaa, Una mente brillante en Hispanoamrica) es una pelcula de drama
biogrfico estadounidense del ao 2001. Basada en la novela homnima de Sylvia Nasar, que fue candidata al Premio
Pulitzer en 1998, cuenta la vida de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economa en 1994. La direccin de la
pelcula y la redaccin del guin estuvieron a cargo de Ron Howard y Akiva Goldsman, respectivamente. Entre el reparto de
la cinta se encuentra Russell Crowe como el personaje principal y Ed Harris, Jennifer Connelly, Paul Bettany y
Christopher Plummer en los papeles secundarios. La historia comienza en los primeros aos de vida de un joven prodigio de
las matemticas llamado John Nash, quien comienza a desarrollar una esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, mientras
ve penosamente cmo esto afecta a su condicin fsica y a sus relaciones familiares y amistosas.
La pelcula se estren en los cines de Estados Unidos el 21 de diciembre de 2001, recaudando ms de 313 millones de
dlares estadounidenses a nivel mundial.1 Adems, gan cuatro Premios scar: mejor pelcula, mejor director, mejor actriz
de reparto y mejor guin adaptado, siendo, asimismo, candidata en las categoras de mejor actor, mejor banda sonora,
mejor montaje y mejor maquillaje. Igualmente, recibi 28 premios ms y fue candidata a otros 51.
A Beautiful Mind fue favorablemente acogida por buena parte de los crticos, pero tambin negativamente por otros debido
a algunos datos errneos de la vida de Nash que se muestran en la pelcula.
Argumento
En 1947, John Nash (1928 - 2015) (Russell Crowe) llega a la Universidad de Princeton. Es co-receptor, con Martin Hansen
(Josh Lucas), de la prestigiosa beca Carnegie para las matemticas. En la recepcin se encuentra con un grupo de
matemticos prometedores y estudiantes de posgrado de ciencias, Richard Sol (Adam Goldberg), Ainsley (Jason Gray-
Stanford), y Bender (Anthony Rapp). Tambin conoce a su compaero de cuarto Charles Herman (Paul Bettany), un
estudiante de literatura, y comienza una amistad poco probable.
Nash est bajo creciente presin por publicar, ya por exigencias del presidente del Departamento de Matemticas como por
su rivalidad con Hansen. Pero se niega hasta que encuentre una idea realmente original. Alcanza la inspiracin cuando l y
sus compaeros de posgrado discuten en un bar sobre cmo abordar a un grupo de mujeres. Hansen cita a Adam Smith y
aboga por "slvese quien pueda", pero Nash argumenta que un enfoque cooperativo podra conducir a mejores
posibilidades de xito. Esto da lugar a un nuevo concepto de dinmica gobernado que desarrolla y publica Nash. Sobre esta
base, obtiene un puesto en el MIT, donde Sol y Bender se renen con l.
Aos ms tarde, Nash es invitado al Pentgono para descifrar el cdigo de las telecomunicaciones del enemigo. Es capaz de
hacerlo mentalmente, ante el asombro de otros descifradores de cdigos. l considera sus tareas habituales en el MIT poco
interesantes y por debajo de su talento, por lo que se complace en recibir una nueva asignacin del misterioso supervisor
William Parcher (Ed Harris) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, para buscar patrones en las revistas y
peridicos para frustrar un complot sovitico. Nash se vuelve cada vez ms obsesionado con la busca de estos patrones
ocultos y se cree perseguido cuando deposita sus resultados en un buzn secreto.
Mientras tanto, una estudiante, Alicia Lard (Jennifer Connelly), le invita a cenar y se enamoran. En una visita a Princeton,
Nash se encuentra con Charles y conoce a la joven sobrina de Charles, Marcee (Vivien Cardone), a quien adora. Con el apoyo
de Charles, le propone a Alicia y se casan.
Nash empieza a temer por su vida despus de ser testigo de un tiroteo entre Parcher y agentes soviticos. Dice a Parcher
que quiere renunciar a su misin especial, pero Parcher le chantajea para que se quede. Mientras da una conferencia en la
Universidad de Harvard (con Charles y Marcee), Nash intenta huir de lo que parecen ser agentes extranjeros, encabezados
por el Dr. Rosen (Christopher Plummer). Despus de golpear a Rosen en un intento de huir, Nash es sedado por la fuerza y
enviado a un centro psiquitrico. l cree que el centro est dirigido por los soviticos.
El Dr. Rosen dice a Alicia que Nash tiene Esquizofrenia y que Charles, Marcee y Parcher slo existen en su imaginacin. Alicia
investiga y finalmente se enfrenta a Nash con los documentos sin abrir que haba entregado al buzn secreto. Nash es
tratado con shock de insulina y finalmente liberado. Sintindose frustrado por los efectos secundarios de la medicacin
antipsictica que est tomando, en secreto deja de tomarlas. Esto provoca una recada y la reaparicin de Parcher.
Despus de un incidente en el que Nash pone en peligro a su hijo pequeo y accidentalmente golpea a Alicia y al beb en el
suelo (pensando que Parcher est presente, dispuesto a matarla), Alicia huye de la casa por temor de lo que pueda pasar a
su hijo. Nash camina adelante de su coche para evitar que ella se vaya. l le dice a Alicia: "Ella nunca crece", en referencia a
Marcee: a pesar de los aos que han pasado desde su primer encuentro, se ha mantenido exactamente en la misma edad y
es todava una nia. Con esto, finalmente acepta que, si bien las tres personas parecen reales, son de hecho parte de sus
alucinaciones. Contra el consejo del Dr. Rosen, Nash decide no reiniciar la medicacin, creyendo que puede enfrentar los
sntomas de otra manera. Alicia decide quedarse y apoyarlo.
Nash se acerca a su viejo amigo y rival, Martin Hansen, ahora jefe del departamento de matemticas de Princeton, quien le
concede permiso para trabajar fuera de las clases de la biblioteca y de auditora. Pasan los aos y conforme Nash envejece
aprende a ignorar sus alucinaciones. Con el tiempo se gana el privilegio de ensear de nuevo.
En 1994, sus compaeros profesores le honran por su logros en matemticas, y gana el Premio Nobel de Economa gracias a
su revolucionario trabajo en la Teora de los Juegos. En la escena final, Nash y Alicia se marchan del auditorio de Estocolmo;
Nash ve entonces a Charles, Marcee y Parcher de pie, a un lado, observndole.