El Trans Desarrollo
El Trans Desarrollo
El Trans Desarrollo
El trans-desarrollo
como manifestacin de la trans-modernidad.
Ms all de la subsistencia, el desarrollo y el post-desarrollo.
The Trans-Development
as Manifestation of the Trans-Modernity.
Beyond Subsistence, Development and Post-Development.
Resumen
En el siglo XXI coexisten cuatro cosmovisiones diferentes, la pre-moderni-
dad, la modernidad, la post-modernidad y la trans-modernidad, a cada una de
las cuales le corresponde un paradigma del bienestar, la subsistencia, el desa-
rrollo, el post-desarrollo y el trans-desarrollo. En este documento se analizan
las cuatro cosmovisiones y los cuatro paradigmas y se constata como la trans-
modernidad es el resultado de la sntesis entre pre-modernidad, modernidad y
post-modernidad y como el trans-desarrollo es el resultado de la sntesis entre
subsistencia, desarrollo y post-desarrollo. Adems se definen dichos concep-
tos, as como los de decrecimiento y buen vivir, que se consideran como ma-
nifestaciones del trans-desarrollo, para finalmente ejemplificar su praxis en la
eco-aldea Findhorn y la comunidad indgena de Sarayaku.
1
Esta investigacin forma parte del proyecto de investigacin El pensamiento sobre el buen vivir
y mediciones alternativas, que se enmarca dentro del Proyecto de Cooperacin Interuniversitaria
entre la Universidad de Huelva (Espaa) y la Universidad de Cuenca (Ecuador) para el Fortalecimiento
institucional de la Universidad de Cuenca en materia de buen vivir y movilidad humana (FIUCUHU),
financiado por la Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional para el Desarrollo.
1. Introduccin
Las sociedades globalizadas del siglo XXI son sociedades cada vez ms
complejas (Herrera y Jaime, 2004); as, en una misma calle de una localidad
cualquiera de un pas occidental cualquiera, es posible encontrarse con un
chamn procedente de un pueblo indgena, con una sindicalista defensora de
la revolucin, con un hpster preocupado por su imagen y con una activista
social indignada. Todas estas personas comparten un mismo territorio pero
cada una de ellas posee una cosmovisin diferente2. De hecho, estos cuatro
ejemplos se corresponderan con las cuatro cosmovisiones diferentes que exis-
ten en la actualidad: la pre-modernidad (Estermann, 1998); la modernidad
(Habermas, 1985); la post-modernidad (Lyotard, 1979); y trans-modernidad3
(Rodrguez-Magda, 2004).
La pre-modernidad puede ser definida como aquella cosmovisin que trata
de interpretar todas las esferas de la vida por medio de la fe con la mirada
puesta en el pasado a la hora de buscar referentes para la realizacin de las
expectativas de los individuos; fe y tradicin son los fundamentos principales
de dicha cosmovisin. Frente a ella, la modernidad puede ser definida como
aquella cosmovisin que trata de interpretar todas las esferas de la vida por
medio de la razn, alejndose para ello de las interpretaciones procedentes
de las religiones, con la mirada puesta en el futuro, en lugar de en el pasado,
a la hora de buscar referentes para la realizacin de las expectativas de los
individuos; razn y progreso son los fundamentos principales de dicha cosmo-
2
El concepto de cosmovisin o paradigma cultural (Dilthey, 1883) puede definirse como la manera
integral que tiene una sociedad de ver e interpretar el mundo y estara formada por el conjunto de
opiniones y creencias que conforman la imagen general del mundo, a partir de la cual se interpreta
todo lo existente en todos los campos de la vida (poltica, economa, ciencia, religin, moral, filosofa.).
3
En este documento los conceptos pre-modernidad, modernidad, post-modernidad y trans-
modernidad no estn referidos a perodos histricos ni a tendencias artsticas, sino exclusivamente a
paradigmas culturales o cosmovisiones.
4
El concepto de paradigma aplicado al mbito cientfico (Kuhn, 1962) puede definirse como un
conjunto de postulados o creencias que originan una visin concreta de algn campo de la realidad.
El trans-desarrollo como manifestacin de la trans-modernidad 131
no5 (Sachs, 1992; Escobar, 2005) han sido ampliamente definidos y estudiados,
no ocurre lo mismo con el paradigma del trans-desarrollo, dada su novedad y
su vinculacin con una cosmovisin, la trans-modernidad, ms reciente y menos
estudiada. De hecho hay muchos autores cuyo pensamiento sobre el bienestar
va ms all de la crtica post-desarrollista ya que, en cierto modo, proponen
un nuevo metarrelato de liberacin (decrecimiento, buen vivir), con lo que se
alejan tambin de una postura nihilista post-moderna; stos difcilmente po-
dran ser considerados como post-desarrollistas y post-modernos (Gudynas,
2014)6. Y ello nos obliga a considerar y definir el trans-desarrollo como cuarto
paradigma del bienestar y a estudiar su identificacin con el concepto de trans-
modernidad, que tambin se trata de definir. De hecho nos planteamos como
preguntas: qu es el trans-desarrollo?; qu relacin guarda con los otros tres
paradigmas del bienestar (subsistencia, desarrollo, post-desarrollo)?; en qu
se diferencia de ellos?; qu relacin guarda con la trans-modernidad?; cules
son las principales manifestaciones del trans-desarrollo?; y qu casos concre-
tos pueden identificarse como ejemplos de la praxis del trans-desarrollo?
Para dar respuesta a todas estas preguntas, en este artculo vamos a ana-
lizar las diferentes cosmovisiones existentes en el siglo XXI, detenindonos en
la trans-modernidad; vamos a analizar los diferentes paradigmas del bienestar,
detenindonos en el trans-desarrollo, que definiremos y pondremos en rela-
cin con la trans-modernidad; y por ltimo vamos a identificar las principa-
les aportaciones a los Estudios del Desarrollo7 que se corresponderan con el
paradigma trans-moderno del trans-desarrollo. Para ello vamos a adoptar un
enfoque taxonmico de las cosmovisiones y de los paradigmas del bienestar,
de tal manera que por medio de las diferencias existentes respecto de deter-
minadas caractersticas podamos clasificar y definir los mismos.
5
No existe consenso en la vinculacin del post-desarrollo con la post-modernidad. En nuestra
opinin su rechazo del desarrollo (como metarrelato que es), la consideracin de ste como una
invencin que ha servido de instrumento de dominacin poltica y su renuncia a conformar una
alternativa global al avance del neoliberalismo, ms all de la mera resistencia comunitaria, colocan
al post-desarrollo dentro de la cosmovisin post-moderna. Empleamos el trmino metarrelato
(Lyotard, 1979) para referirnos a todo discurso que aspira a ser una alternativa de realizacin del
ideal humano, social, poltico o econmico.
6
No obstante, otros analistas s clasifican el buen vivir y el decrecimiento dentro del paradigma
del post-desarrollo (p. e., Unceta, 2013). Por otro lado, en nuestro caso (Hidalgo-Capitn y Cubillo-
Guevara, 2014; Cubillo-Guevara, Hidalgo-Capitn y Domnguez-Gmez, 2014), hemos venido
considerando hasta ahora que las aportaciones sobre el buen vivir podran ser clasificadas como
pre-modernas, modernas y post-modernas, segn la mayor o menor influencia de dichos paradigmas
entre sus autores.
7
Los Estudios del Desarrollo son un rea de conocimiento multidisciplinar de las Ciencias Sociales
dedicada al tpico del bienestar de las diferentes sociedades del mundo. Este tpico ha sido
identificado en las sociedades occidentales con la idea de progreso y, desde mediados del siglo XX,
con el concepto de desarrollo; aunque desde finales de dicho siglo la propia nocin de desarrollo ha
sido cuestionada por una parte de los acadmicos del rea, entre ellos los dedicados al estudio del
post-desarrollo, el decrecimiento y el buen vivir.
Las sociedades complejas del siglo XXI derivadas del proceso de globaliza-
cin se caracterizan por la coexistencia de grupos sociales que poseen cuatro
cosmovisiones diferentes. Si bien la cosmovisin mayoritaria, al menos en las lla-
madas sociedades occidentales, es la modernidad, tambin podemos encontrar
en dichas sociedades diversos grupos sociales cuya cosmovisin se corresponde
con la pre-modernidad, la post-modernidad e, incluso, la trans-modernidad.
La ms antigua de dichas cosmovisiones sera la pre-modernidad (Senghor,
1964; Defoort, 1997; Estermann, 1998) (Cuadro 1), que podemos conside-
rarla como la cosmovisin propia de las sociedades tradicionales, es decir, de
las sociedades existentes en el mundo desde la Prehistoria hasta la emergen-
cia de la Ilustracin en el siglo XVIII y de las sociedades que se mantuvieron ais-
ladas o resistieron los procesos de colonizacin cultural y que han preservado
hasta hoy su cosmovisin tradicional, ancestral o pre-moderna. El prefijo pre
aqu denota una existencia previa a la emergencia de la cosmovisin moderna,
lo cual no significa necesariamente su desaparicin al surgir la modernidad;
y de hecho en muchos lugares del mundo dicha cosmovisin se ha conserva-
do y, recientemente, se est extendiendo como consecuencia del proceso de
globalizacin. Esta cosmovisin interpreta el mundo por medio de la fe con la
mirada puesta en el pasado.
Le sigue en antigedad la modernidad (Habermas, 1985; Gyddens, 1990)
(Cuadro 1), que sera la cosmovisin propia de la sociedad occidental surgida a
raz de la Ilustracin en el siglo XVIII y de los procesos de colonizacin de otras
sociedades tradicionales por parte de aquella. La propia expresin moderno
denota su contraposicin a todo aquello que se considera tradicional, lo que
nos indica que la modernidad como cosmovisin occidental surgi por oposicin
a la cosmovisin existente antes de su emergencia. Y al extenderse la modernidad
por todo el planeta, en virtud de las revoluciones burguesas y socialistas y de la
colonizacin, dicha cosmovisin se ha convertido en la mayoritaria. Esta cosmovi-
sin interpreta el mundo por medio de la razn con la mirada puesta en el futuro.
Y a la modernidad le sigue la post-modernidad (Lyotard, 1979; Lipovetsky,
1983; Vattimo, 1985) (Cuadro 1), que sera una cosmovisin surgida durante
la segunda mitad del siglo XX, de la mano de las revoluciones del 68, como
reaccin crtica a la modernidad; una cosmovisin que niega la mayora de los
fundamentos de la modernidad y que se configura no tanto como una alterna-
tiva o una superacin de la modernidad, sino como un rechazo de la misma.
Aqu el prefijo post no sugiere que sea una etapa histrica posterior a la
modernidad, sino que su emergencia es posterior y por oposicin a la moder-
nidad, como una especie de anti-modernidad. Dicha cosmovisin es propia
de determinados grupos sociales pertenecientes a las llamadas sociedades
occidentales, especialmente de sus entornos urbanos, y con poca relevancia
en las sociedades no occidentales. Esta cosmovisin interpreta el mundo por
medio de la imaginacin y la emocin con la mirada puesta en el presente.
El trans-desarrollo como manifestacin de la trans-modernidad 133
8
La trans-modernidad surge de la mano de aquellos intelectuales que, pese a compartir la crtica de
la modernidad realizada por los autores post-modernos, no se sienten identificados con el nihilismo
de stos y consideran que hay elementos de la modernidad que pueden ser rescatados (Rodrguez-
Magda, 2004: 7). Algunos intelectuales han acuado expresiones alternativas que igualmente
implican la superacin de la post-modernidad; sera el caso de la hper-modernidad (Lipovetsky,
2004) y de la sobre-modernidad o sper-modernidad (Aug, 1992); sin embargo, las mismas no
hacen referencia a cosmovisiones, sino a supuestos perodos histricos y a movimientos artsticos.
PERIODO DE VIGENCIA Prehistoria Siglo XXI Siglo XVIII Siglo XXI Siglo XX Siglo XXI Siglo XXI
CONCEPCIN DEL MUNDO Cosmognica / Creencias Universal / Realidad Fragmentaria / Fantasa Constructiva / Virtualidad
Biocentrismo / Sociocen-
CENTRALIDAD DEL MUNDO Teocentrismo Antropocentrismo Nihilismo
trismo
Armona / Satisfaccin
VALORES SOCIALES Armona / Espiritualidad tica / Abnegacin Esttica / Placer
moral
Transformacin partici-
PROPUESTA POLTICA Respeto de la tradicin Revolucin colectiva Resignacin individual
pativa
Mundo / Comunidades
Comunidades locales / Individuos / Comunidades /
MBITO POLTICO DE ACTUACIN Estados-Nacin locales / Comunidades
Reinos / Imperios Tribus urbanas
virtuales
Comunitarismo / Tributaris- Capitalismo global /
Capitalismo neoliberal /
SISTEMA ECONMICO mo / Esclavismo / Feudalis- Capitalismo / Socialismo Capitalismo post-neolibe-
Anti-capitalismo
mo / Mercantilismo ral / Post-capitalismo
SECTOR ECONMICO RELEVANTE Sector primario (agricultura) Sector secundario (industria) Sector terciario (servicios) Cuarto sector (no lucrativo)
El trans-desarrollo como manifestacin de la trans-modernidad
Conocimiento / Comuni-
RECURSO ESTRATGICO Tierra / Territorio Capital / Tecnologa Dinero / Liquidez
cacin
PERODO DE VIGENCIA Prehistoria Siglo XXI Siglo XVIII Siglo XXI Siglo XX Siglo XXI Siglo XXI
MBITO TERRITORIAL DE
REFERENCIA
Local Nacional Local Local / Nacional / Mundial
ACCIN POLTICA Manteniendo del status quo Planificacin pblica Resistencia comunitaria Participacin ciudadana
Participacin social /
VARIABLE CLAVE Armona Inversin econmica Identidad comunitaria
Equilibrio ambiental
Individuo solidario y
CONCEPCIN DEL SER HUMANO Individuo comunitario Individuo egosta Individuo crtico
ecologista
9
No obstante, el sacerdote catlico, americanista y socilogo neo-marxista belga, Franois Houtart
(2013), gran conocedor de las concepciones pre-modernas, modernas y post-modernas del
bienestar, as como de los planteamientos del decrecimiento y del buen vivir, considera que las
mismas se encuentran vinculadas en la bsqueda del bien comn de la humanidad; concepto que
sera equiparable al de trans-desarrollo que planteamos aqu.
Paradigmas
COSMOVISIONES
del bienestar Oposicin Sntesis Pertenencia
10
El concepto de maldesarrollo hace referencia al fracaso del proyecto del desarrollo como
metarrelato de liberacin y se refiere a los efectos indeseados de un desarrollo que nunca existi
(Tortosa, 2011).
11
Tambin podran ser tomadas en consideracin otras aportaciones trans-modernas, tal vez
algo menos elaboradas que las que se presentan a continuacin, como son las procedentes de la
economa budista (Payutto, 2004) o de la economa islmica (El Ghazali, 2001).
6.1. El decrecimiento
El decrecimiento12 es una propuesta poltica plural de transformacin del
modelo econmico de la sociedad globalizada que propugna producir, acumu-
lar y consumir menos para vivir bien; o lo que es lo mismo, un metarrelato de
liberacin que busca un aumento del bienestar de la sociedad a partir de la
reduccin tanto de la explotacin de los recursos naturales como de la emisin
de residuos.
El fundamento de dicha propuesta se encuentra en las crisis ecolgica y
social que padece una sociedad globalizada obsesionada con un crecimiento
econmico ilimitado. Dicha sociedad ha depositado en el crecimiento econ-
mico todas sus esperanzas de aumento del bienestar y ello, paradjicamente,
est provocando una disminucin del mismo (Mosangini, 2012).
En este contexto de crisis ecolgica y social, el desarrollo sostenible, en
la medida en que implica crecimiento econmico, es inviable y no genera un
aumento del bienestar; y dado que ya se han superado los lmites ecolgicos
y sociales del crecimiento, ni siquiera bastara con moderar el ritmo de creci-
miento econmico o con dejar de crecer (crecimiento cero), sino que slo es
posible generar un aumento del bienestar si en lugar de crecer se decrece.
Slo reduciendo los niveles de produccin, acumulacin y consumo de la so-
ciedad globalizada es posible aumentar el bienestar de la misma. Adems, el
decrecimiento en los pases del Norte debiera ser mayor que la media global,
para que en los pases del Sur pudiera ser menor, habida cuenta del alto nivel
de insatisfaccin de las necesidades materiales de su poblacin.
La propuesta de aplicacin del decrecimiento ms conocida es el crculo
virtuoso de las 8 R: Reevaluar Reconceptualizar Reestructurar Redistri-
buir Relocalizar Reducir Reutilizar Reciclar (Latouche, 2006). Adems
de las 8 Rs, destacan otras propuestas tales como: la desmaterializacin del
consumo; el fomento de los bienes relacionales; la potenciacin de la eco-
noma colaborativa, social y solidaria; el cambio en la forma de vida con una
apuesta por la vida simple; la vuelta a la vida en comunidad; la autosuficiencia,
incluyendo la soberana alimentaria; y el fomento de la ruralizacin frente a la
urbanizacin.
12
Dicha propuesta se ha desarrollado en Europa (Francia, Italia, Espaa, Irlanda y Reino Unido) y en
Amrica (Estados Unidos, Canad y Mxico) de la mano de intelectuales influidos por el ecologismo y
el post-desarrollo, los cuales suelen tomar como referentes (precursores) los trabajos de Georgescu-
Roegen (1971) sobre bioeconoma, el Informe del Club de Roma (Meadwos et l., 1972) sobre los
lmites del crecimiento, los trabajos de Daly (1977) sobre economa ecolgica y el Diccionario del
desarrollo de Sachs (1992). El decrecimiento tambin se ha enriquecido con aportaciones del eco-
feminismo, del eco-socialismo, del anarco-sindicalismo, del anti-capitalismo, del altermundialismo,
de la economa feminista y de la economa de la felicidad, entre otras. Entre sus principales
exponentes destacan: Latouche (2006), Aris (2005), Besson-Girard (2005), Schneider (2010) y
Ridoux (2009) en Francia; Bonaiuti (2005), Pallante (2007), Mosangini (2012) y Cacciari (2006) en
Italia; Sempere (2007), Martnez-Alier (2008), Fernndez-Buey (2008), Taibo (2009), Fernndez-
Durn (2011) y Kallis (2014) en Espaa; Hopkins (2008) en Irlanda y Reino Unido; Heinberg (2004)
y Kunstler (2005) en Estados Unidos; y Leff (2008) en Mxico.
13
Las eco-aldeas son proyectos sostenibles de vida en comn en los que se pretende generar una
convivencia armnica con el entorno, basada en la actividad agrcola tradicional y la autosuficiencia
energtica y alimentaria por medio de las construcciones bioclimticas, el reciclado de residuos o el
aprovechamiento de las energas renovables. Los sistemas de intercambio local son redes sociales
locales que intercambian bienes y servicios bajo la lgica de una cadena de favores basada en el
crdito local. Las comunidades en transicin son aquellas que aspiran a vivir sin petrleo, para lo
cual tratan de anticiparse a un inevitable mundo sin dicho recurso por medio del autoabastecimiento
energtico y alimentario. El movimiento cero kilmetros es un movimiento social que propone
el cultivo de frutas y verduras, la recoleccin de los frutos del bosque y la elaboracin propia de
todos los alimentos o, cuando ello sea posible, su adquisicin a los productores ms prximos para
evitar el transporte de larga distancia. Y el movimiento slow es un movimiento social que propone
trabajar para vivir y no vivir para trabajar, para lo cual sugieren vivir sin prisa y sin estrs, promueven
la preservacin de la biodiversidad y reivindican las culturas locales y el empleo inteligente de la
tecnologa.
14
Puede localizarse informacin sobre la Eco-aldea de Findhorn en su web y en la web de la Fundacin
Findhorn: http://www.ecovillagefindhorn.com/ y http://www.findhorn.org/.
15
Sin embargo, la comunidad de Findhorn es hoy da ms amplia que la eco-aldea, ya que de
ella forman parte otras muchas personas vinculadas con la fundacin, pero que residen en otras
localidades cercanas (Findhorn, Kinloss, Forres). Y a esta comunidad se suman tambin cada ao
miles de visitantes que participan de la vida comunitaria.
El trans-desarrollo como manifestacin de la trans-modernidad 147
mbito local de actuacin, y bajo una fuerte inspiracin espiritual, por medio
de su proyecto de eco-aldea.
La comunidad de Findhorn defiende una vida sencilla basada en la satis-
faccin de sus necesidades materiales e inmateriales, tratando de ser los ms
autosuficientes posible, en trminos alimenticios y energticos, y de generar
el menor impacto ambiental posible, lo que les ha llevado a desarrollar dife-
rentes proyectos de economa sostenible, propios de los planteamientos del
decrecimiento.
Por un lado, para satisfacer sus necesidades materiales en armona con la
naturaleza, la eco-aldea ha desarrollado una serie de sectores clave. As, sta
produce alimentos frescos para el autoconsumo con tcnicas de agricultura
ecolgica; ha construido ecolgicamente sus viviendas y espacios comunes,
utilizando materiales naturales y buscando la mayor eficiencia energtica posi-
ble; y ha desarrollado un sistema de produccin de energas renovables, solar
y elica, para el autoconsumo, reduciendo con ello al mnimo el consumo de
combustibles fsiles, y un sistema de suministro de energa y agua; tambin
ha creado su propio sistema de tratamiento de aguas residuales y de recicla-
je integral de residuos, y hasta un proyecto de restauracin forestal, siendo
adems la bicicleta el principal medio de transporte utilizado para trayectos
cortos. Todo ello ha permitido que la eco-aldea se haya convertido en la locali-
dad con la menor huella ecolgica de la sociedad occidental, demostrando con
ello que la sostenibilidad ambiental de los asentamientos humanos es posible.
Por otro lado, para satisfacer sus necesidades materiales en armona con la
comunidad, sta se nutre del trabajo voluntario de sus miembros, adems del
trabajo profesional del personal de la fundacin, el cual percibe el salario m-
nimo interprofesional del Reino Unido, o bien alojamiento en la eco-aldea ms
una pequea asignacin econmica (inferior a dicho salario). La fundacin,
a travs de un conglomerado empresarial, es tambin la propietaria de las
viviendas de la eco-aldea, adems de serlo de la tierra de cultivo y de diversas
empresas, lucrativas y no lucrativas, destinadas a la prestacin de servicios
para y desde la comunidad.
La produccin de alimentos frescos para el abastecimiento de la eco-aldea
se realiza por medio de un sistema de agricultura comunitaria y ecolgica basa-
da en criterios orgnicos y bio-dinmicos, los cuales son complementados con
otros alimentos de productores locales obtenidos bajo los mismos principios.
Una parte de dicha produccin se destina al autoconsumo comunitario y otra se
comercializa por medio de una empresa de comercio justo. Adems, en la eco-
aldea existe una moneda comunitaria, el eko, emitida por una entidad local de
intercambio, que funciona como un banco tico; dicho entidad que capta libras
de sus clientes y las intercambia por ekos, para que stos los usen en la eco-al-
dea, y utiliza las libras captadas para financiar proyectos comunitarios. Tambin
existen proyectos educativos para nios y jvenes y de salud holstica. Y todo
ello contribuye a que en la eco-aldea existan altos niveles de equidad social.
16
Dicha propuesta se ha desarrollado en Amrica Latina (Ecuador, Bolivia, Per, Colombia,
Venezuela, Uruguay, Brasil) con aportaciones de la Europa Ibrica (Espaa y Portugal) de la mano
de intelectuales influidos por el indigenismo (vase Hidalgo-Capitn, Guilln y Dejeg, 2014), los
cuales suelen tomar como referentes (precursores) los trabajos: de Descola (1986) sobre el shiir
waras (buen vivir en achuar); de Mader (1999) el penker pujustin (buen vivir en shuar) amaznico
ecuatoriano; de A. Viteri (1992) y C. Viteri (1993, 2000 y 2003) sobre el sumak kawsay (buen
vivir en kichwa) amaznico ecuatoriano; de Yampara (2001) sobre el suma qamaa (vivir bien en
aymara) andino boliviano; de Medina (2001 y 2002) sobre el suma qamaa y el andereko (vivir
bien en guaran) andino y amaznico boliviano; y de Rengifo (2002) sobre el allin kawsay (buen vivir
en quechua) andino-amaznico peruano. El buen vivir tambin se ha enriquecido con aportaciones
del ecologismo, el post-desarrollo, el socialismo, el sindicalismo, el feminismo, la teologa de la
liberacin, el altermundialismo, la convivencialidad y la decolonialidad, entre otras. Entre sus
principales exponentes destacan Acosta (2012), Viteri (2000), Len (2008), Macas (2010), Chancoso
(2010), Ramrez (2010), Dvalos (2011), Oviedo (2011) y Vega (2011) en Ecuador y Houtart (2010)
en Ecuador y Blgica; Yampara (2001), Medina (2001 y 2002), Alb (2010), Choquehuanca (2010),
Huanacuni (2010), Garca-Linera (2010), Prada (2011) y Estermann (2012) en Bolivia y Arkonada
(2012) en Bolivia y Espaa; Rengifo (2002), Lajo (2011) y Quijano (2011) en Per; Gudynas (2011)
en Uruguay; Coraggio (2013) en Argentina; Escobar (2009) en Colombia y Estados Unidos; Lander
(2013) en Venezuela; Boff (2009) en Brasil; Santos (2010) en Portugal; y Tortosa (2011) en Espaa.
17
Supuesto porque, incluso en el caso de aquellos individuos que consiguen vivir de manera
acomodada, han de padecer igualmente los efectos de la insostenibilidad ambiental y de su
alineacin personal.
18
Tambin pueden encontrarse otros ejemplos de buen vivir en: comunidades quechuas y kichwas de
Per, Bolivia y Ecuador (como allin kawsay o sumak kawsay); comunidades aymaras de Bolivia, Chile
y Per (como suma qamaa); comunidades guarans de Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil (como
andereko); comunidades mapuches de Chile (como kyme mogen); comunidades awajns de Per y
Ecuador (como shin pujut); comunidades tseltals de Mxico (como lekil kuxlejal); comunidades mayas
quichs de Guatemala (como en utz kaslemal); comunidades miskitos en Nicaragua (laman laka);
comunidades kunas de Panam y Colombia (como balu wala); comunidades ngobes de Panam (como
ti nle kin); o comunidades africanas de Sudfrica, Malawi, Mozambique y Swazilandia (como ubuntu).
El trans-desarrollo como manifestacin de la trans-modernidad 151
19
Puede localizarse informacin sobre Sarayaku en las web oficiales de dicha comunidad: http://www.
sarayaku.org/ y http://www.sarayaku.com/.
20
Aunque existe tambin una iglesia catlica en la localidad.
El trans-desarrollo como manifestacin de la trans-modernidad 153
7. Conclusiones
El anlisis que hemos realizado en este artculo nos permite llegar a algunas con-
clusiones, las cuales darn por respondidas las preguntas planteadas inicialmente.
En primer lugar, hemos constatado la coexistencia de cuatro diferentes
cosmovisiones en el siglo XXI, la pre-modernidad, la modernidad, la post-mo-
dernidad y la trans-modernidad; de las cuales la ltima es la menos estudiada,
dada su ms reciente emergencia. Por ello, hemos definido la trans-moderni-
dad como aquella cosmovisin que trata de interpretar todas las esferas de la
vida por medio del consenso intersubjetivo, combinando fe, razn e imagina-
cin, con la mirada puesta en la construccin participativa de proyectos que
permitan la realizacin de las expectativas de los individuos.
Esta nueva cosmovisin ha surgido como reaccin y negacin a la alteridad
evolutiva pre-modernidad / modernidad / post-modernidad y como bsqueda
de una sntesis triangular entre dichas cosmovisiones, que asume e integra
postulados procedentes de las tres y en la que el prefijo trans denota un pro-
psito de superacin de las mismas, yendo ms all de ellas al tiempo que
las integra, tomando de cada una, al atravesarlas, aquellos postulados que
pueden ser de utilidad para comprender el funcionamiento de las sociedades
complejas del siglo XXI.
En segundo lugar, hemos constatado que cada una de estas cuatro cosmo-
visiones tiene su propio paradigma del bienestar, de forma que a la cosmovi-
sin pre-moderna le corresponde el paradigma de la subsistencia, a la cosmo-
visin moderna el paradigma del desarrollo, a la cosmovisin post-moderna el
paradigma del post-desarrollo y a la cosmovisin trans-moderna el paradigma
del trans-desarrollo. As, para los intelectuales trans-modernos los paradigmas
de la subsistencia pre-moderna, del desarrollo moderno y del post-desarrollo
post-moderno, an siendo contrapuestos, tambin son complementarios, con
lo cual cabra la posibilidad de construir un nuevo paradigma del bienestar
que fuese alternativo a la subsistencia, alternativo al desarrollo y alternativo
al post-desarrollo, y que al mismo tiempo fuese ms all de cada uno de ellos.
Y esto nos permite definir el trans-desarrollo como aquel paradigma del
bienestar vinculado con las trans-modernidad, que persigue la satisfaccin de
las necesidades materiales e inmateriales de la sociedad por medio de un
proceso de participacin en el que se decidan, bajo los principios de equidad
social y sostenibilidad ambiental, cules son dichas necesidades y qu medios
deben emplearse para satisfacerlas. Dicho proceso de participacin implica
Bibliografa
Acosta, A. (2012): Buen Vivir / Sumak Kawsay, Abya Yala, Quito.
Alb, X. (2010): Suma Qamaa, Convivir Bien, Cmo medirlo?, en I. Farah y
L. Vasapollo (coord.), Vivir bien: Paradigma no capitalista?, CIDES - UMSA,
La Paz, 2011: 133-44.
Aris, P. (2005): Dcroissance ou barbarie, Golias, Villeurbanne (Francia).
Arkonada, K. (ed.) (2012): Transiciones hacia el Vivir Bien o la construccin de
un nuevo proyecto poltico en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio
de Culturas, La Paz.
Asamblea Constituyente de Bolivia (2009): Constitucin Poltica del Estado
Plurinacional de Bolivia, El Alto de La Paz, Asamblea Constituyente.
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2008): Constitucin de la Re-
pblica del Ecuador, Montecristi, Asamblea Nacional.
Aug, M. (1992): Los no lugares: espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona,
1993.
Besson-Girad, J. C. (2005): Decrechendo cantabile, Parangon, Lyon.
Boff, L. (2009): Vivir mejor o el Buen Vivir?. ALAI, 30/03/2009.
El trans-desarrollo como manifestacin de la trans-modernidad 155