Actividad Fisica Como Medida de Autocuidado en El Adulto Mayor
Actividad Fisica Como Medida de Autocuidado en El Adulto Mayor
Actividad Fisica Como Medida de Autocuidado en El Adulto Mayor
1
Hipcrates
Padre de la Medicina
Mdico griego, siglo V a.C.
INTRODUCCION
Segn datos del ltimo censo, la poblacin adulta mayor en Chile alcanza a un
10%, con un nmero estimado de 1.300.000 personas de 60 aos y ms. Proyectndose un
16% para el ao 2025 con una poblacin superior a los 3.000.000, lo que segn criterios de
las Naciones Unidas nos traduce en una poblacin envejecida (1)
2
para cada uno de ellos y para nuestra sociedad. Para ello es importante que quienes
trabajamos con adultos mayores los estimulemos y apoyemos con dedicacin, pero
considerando que necesitan desafos y que el hecho de asumir responsabilidades es muy
saludable para favorecer su autoestima y valoracin social.
Del modelo mdico tradicional surge el estereotipo que establece que la vejez es
sinnimo de incapacidad. Esta forma de pensar hace del futuro del anciano un devenir de
progresivo e inevitable menoscabo, en el plano subjetivo, dicha actitud conlleva un
sentimiento de resignacin y apata que frena la iniciativa para buscar formas de mantenerse
activo y esforzarse por contrarrestar las limitaciones que se experimentan. En este sentido
cabe destacar que frecuentemente, la declinacin en habilidades y capacidades se debe
ms bien a la falta de entusiasmo y abandono de la actividad, que al proceso de deterioro
biolgico propiamente tal.
La tendencia en los adultos mayores indica que el nivel de actividad fsica regular
es muy bajo, en parte , debido al mito de que no se benefician con ella o , no deberan ser
fsicamente activos. (5)
Desde la dcada de los 80, las encuestas muestran un alto nivel de sedentarismo
en el pas, el cual es paralelo al aumento de la obesidad de la poblacin. El porcentaje de la
poblacin que no hace ninguna actividad fsica es de un 71% segn encuesta CASEN y 73%
segn encuesta ECUS, y las que hacen ms de 30 minutos tres veces por semana es de
9,4%y 9 % respectivamente, mujeres y en niveles socioeconmicos bajos.
4
Afortunadamente, la deteccin y el tratamiento precoz de diversas enfermedades
crnicas pueden reducir, en forma sustancial, su gravedad. Sin embargo, ms importante,
an es la reduccin de los factores de riesgo, que previene la enfermedad o retrasa su inicio.
Los estudios, en general, confirman una mejor calidad de vida y una tendencia a
la disminucin de morbi-mortalidad de las enfermedades crnicas, cuando se realiza
actividad fsica.
6
DISCUSIN
Objetivo : Analizar cuales son las causas de la inactividad fsica, intervenibles y modificables
por medio de la educacin.
Desconocimiento por parte de los adultos mayores: Muchas personas creen que
a su edad la actividad fsica no es necesaria, profundo error, la necesidad de actividad
fsica no disminuye a medida que se envejece, y muchas veces, la declinacin fsica
asociada al envejecimiento es ms bien consecuencia de la inactividad, que del
envejecimiento mismo.
Es necesario dar a conocer al adulto mayor que la actividad fsica beneficia a las
personas de edad menos saludables o ms frgiles, ya que el deterioro de la salud
fisiolgica no limita los beneficios de la actividad fsica.(11)
La actividad fsica regular al producir una mejora en las funciones orgnicas, parece
producir una sensacin de bienestar psquico y una actitud positiva ante la vida, lo cual a su
Por ltimo, todos estos beneficios tendrn una repercusin final en la reduccin del
gasto sanitario. Este es un argumento de peso para que tanto las administraciones pblicas
como privadas apoyen la promocin de la actividad fsica en todos los estamentos de
nuestra sociedad. (13)
8
intensidad desde subir escaleras regularmente, bailar y caminar, hasta correr, andar en
bicicleta y practicar deportes. Una actividad fsica moderada puede llevarla a cabo cualquier
persona, sin costo alguno y, adems, acomodndola a su rutina cotidiana.
Basta con hacer ejercicio una vez por semana: Error, la frecuencia es decisiva para
obtener beneficios de salud asociados a la actividad fsica, se recomienda para una
mejor condicin de salud una frecuencia diaria o casi diaria, pero si se considera que
incluye actividades de la vida cotidiana no lo hace ser una caracterstica tan exigente. La
actividad fsica modera realizada diariamente o al menos cinco das a la semana
equivale a un ejercicio vigoroso realizado tres veces a la semana.
10
distinguirse plenamente la bio-psico socioeconmica, basada en el abordaje de los cuidados
como expresin para el disfrute pleno de la vida, tarea en la cual cada persona es
responsable y debe comprometer firmemente sus esfuerzos. Otros describen y manifiestan
su sentir sobre autocuidado como una experiencia personal agradable que les permite vivir
bien y sentirse alegres. Y lo conceptualizan como acciones que se tienen que realizar para
tener bienestar y salud. Esta visin indudablemente se alimenta de las acciones cotidianas
de la vida humana, de la construccin social, del empoderamiento y de la capacidad real de
elegir. Hay quienes lo conceptualizan como actividades que se debe realizar para no tener
enfermedades, el nfasis es en el cuidado del cuerpo. (17)
Luego de analizar todos estos puntos logramos dar respuestas a muchas de las
interrogantes que siempre nos planteamos ante el hecho de que an prevalezca la
inactividad fsica, nos damos cuenta que para lograr mayores cambios a futuro se necesita
un cambio cultural, que involucre a todas las personas tanto nios como adultos y adultos
mayores, ya que una de las grandes dificultades es lograr cambios de conductas cuando se
a vivido toda una vida bajo un patrn, adems el peso importante que tiene lo que hemos
aprendido como normas de crianza, y quermoslo o no la fuerza con que se transmite de
generacin en generacin. Este es uno de nuestros mayores obstculos y un desafo hacia
el futuro.
11
Obstculos:
Las caractersticas de la organizacin de la sociedad:
Dificultan un envejecimiento ms saludable y la prevencin de fallas funcionales
evitables.
Restan incentivos para que el adulto mayor asuma un rol activo.
La forma de organizacin social empobrece al adulto mayor, restndole
oportunidades.
Facilitadores :
Poblacin cautiva que mantiene latente sus metas, talentos, esperanzas, sabidura y
creatividad, susceptible a recibir motivacin para lograr un cambio en su hbito de vida.
12
CONCLUSIONES
La actividad fsica, debe ser tomada como una prctica regular y sistemtica en la vida
de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condicin social u ocupacin, por el
sinfn de beneficios para la salud orgnica, emocional y psquica de las personas, ya que
ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente,
con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez,
responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas
como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energa fundamentales para
cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen
Los agentes de salud debern asumir la actividad fsica como una vivencia cotidiana,
pues al vivir saludablemente la promocin de la salud, favorece compartir sus propias
vivencias. En la medida que el personal de salud viva la actividad fsica individualmente,
estar en condiciones de difundir salud a los dems.
14
RECOMENDACIONES
Nosotros consideramos que hay aspectos que tienen gran relevancia en nuestro
trabajo como; que el paciente tome conciencia de su propia salud, y se haga
autorresponsable. Si no se cumple con esta premisa bsica, a pesar de que hagamos todos
los esfuerzos en todos los mbitos que rodean al individuo no vamos a lograr los resultados
esperados.
El trabajo del adulto mayor se deber realizar en conjunto con el equipo de salud, la
familia y las instituciones que lo rodean. En nuestros equipos de salud el cambio debe
iniciarse desde la formacin de nuestros profesionales y la capacitacin para aquellos que
son parte de un sistema que ha imperado a lo largo de los aos. Para lograrlo se hace
necesario aporte de nuevos recursos provenientes del Estado destinados a esta empresa.
15
1. Escobar Fritzche, M.C. Situacin demogrfica en Stgo, Chile .OPS, Ministerio de Salud.
Chile. 2 Edicin, Junio 1993. 51.
2. United Nations. "El envejecimiento de la Poblacin Mundial". Plan de accin
internacional sobre el envejecimiento. Washington, D.C: Divisin for Social Policy and
Development, 1999.
3. Jimenes 1998
4. Organizacin Panamericana de la Salud. OPS 2002. Hoja informativa N 3. En
www.chi.ops_oms.org.
5. Organizacin Panamericana de la Salud. OPS 2002. Hoja informativa N 3. En
www.chi.ops_oms.org.
6. www.Minsal.cl
7. Organizacin Panamericana de la Salud. OPS 2002. Hoja informativa N 3. En
www.chi.ops_oms.org.
8. Enciclopedia general del ejercicio el cuerpo humano :Sistemas de intervencin II.
9. OPS. Carta de Ottawa para la promocin de la salud. Otawa: Conferencia Internacional,
1986.
10. Garca AM. Programa de Promocin de la Actividad Fsica en el Anciano. Metas de
Enfermera nov 2002; 5(9): 56-60
11. Organizacin Panamericana de la Salud. OPS 2002. Hoja informativa N 4.
12. Marin P. P. Manual de geriatra y Gerontologa. Stgo. Universidad Catlica de Chile.
2002.
13. David R. Lamb. Fisiologa del ejercicio respuestas y adaptaciones
14. Organizacin Panamericana de la Salud. OPS 2002. Hoja informativa N 1.
15. Calidad de vida, ejercicio y salud. http://chasque.apc.org/gamolnar/deporte
16. Ibarra Valencia L., Rodrguez M. E. Actividades Fsicas y Recreativas para el Adulto
Mayor. Santiago. Chile. Manual Digeder. Ao 1996. Pag.85-86.
17. Quintero, Marialcira. El autocuidado: La atencin de los ancianos un desafo para los
aos noventa. OPS Washington: Publicacin Cientfica, 1994.
18. Ponce, Juan. Estilos de Vida en Ancianos. Mxico: Http://ponce.inter.edu/acad/cai/vl/
reserva/estilo.htm , 1998.
16