Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio 6 - INFORME PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

QUIMICA: SEMESTRE I
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I

INFORME DE LABORATORIO #6: FORMULA DE


HIDRATOS

INTEGRANTES:
• JESUS ALBERTO GONZALEZ MORELO
• JEFREY ANZOATEGUI BELTRAN
• ALEJANDRO PABLO PEREIRA DE LEON
• ALAN LOPEZ BLANCO
• MARLEIDIS JIMENEZ CERA
• YINETH CAROLAY RIVERO PEREZ

DOCENTE: JHON RICARDO CASTRO

OBJETIVO: como principal objetivo de esta práctica de


laboratorio, teníamos la identificación de hidratos, conocer
sus componentes, determinar su porcentaje de agua y formula
molecular, e identificación de sales anhidras.

CARTAGENA- COLOMBIA
2020
PROPIEDADES, COMPOSICIÓN Y FÓRMULAS DE LOS HIDRATOS
Informe de Laboratorio

Nombre: Fecha: ___________________________


Sección de laboratorio: Instructor: _______________________

I. PROPIEDADES DE LOS HIDRATOS

SÓLIDO OBSERVACIONES

Es un polvo blanco que es soluble en


Acetato de potasio agua y alcohol

Sulfato de sodio Es una sustancia con moléculas de agua


decahidratado

De acuerdo a las observaciones, clasifique estas sustancias en eflorescente,


delicuescente o higroscópicos.

Acetato de potasio Eflorescente

Sulfato de sodio decahidratado Delicuescente

II. DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO

Hidrato utilizado CuSO4∙xH2O

Color del hidrato AZUL

Color de la sal anhidra Blanca

Muestra #1 Muestra #2

Masa del crisol y tapa 24.540

Masa del crisol, tapa + hidrato 25.535

Masa del hidrato 0.995

Masa del crisol + tapa + residuo


Primer calentamiento 25.182

Segundo calentamiento
25.182
Tercer calentamiento
25.182
Masa del residuo (sal anhidra)
Cálculos:
0.642

Masa de agua perdida


Cálculos:
0.353

% de agua en el hidrato
Cálculos:
35%

Moles de agua
Cálculos:
1.08 x 10 −3

Moles de sal anhidra


Cálculos:
4.10 x 10 −5

Moles de agua / mol de sal anhidra

Moles de agua / mol de sal anhidra (promedio): 5

Fórmula del hidrato: CuSO4*5H𝟐O

III. PREGUNTAS ADICIONALES:

1. Indique las razones por las cuales usted debe:

a. pesar siempre en la misma balanza


El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma, pues
la que ya lleva los pesos anteriores y así buscar la exactitud

b. utilizar pinzas de crisol y no las manos al manejar el crisol

El crisol es una pieza usada como recipiente para pesar, contener y calentar
alguna sustancia, al calentar alguna sustancia este se calienta y para retirar
no se usan las manos para evitar quemaduras, sino las pinzas que son
especializadas para retirar a este.

c. dejar que el crisol esté a temperatura ambiente para luego pesarlo.


El crisol se debe pesar a temperatura ambiente porque si se pesara a
temperaturas altas las corrientes de aire provocadas por la convección del
aire podría falsear las medidas y dar resultados poco precisos.

d. calentar la muestra suavemente al principio de la deshidratación.


El residuo no debe calentarse a un rojo muy fuerte, pero sí pasarle tan pronto
... lo cual es debido a que el hidrato magnésico es ligeramente soluble en agua

e. llevar la muestra a peso constante antes de calcular la fórmula del hidrato.


sí hay variaciones en los pesos no se puede calcular la exactitud de ninguno de
los compuestos, causando un error en número de moles de agua

2. Si durante el calentamiento del hidrato ocurren salpicaduras y parte de la


muestra se pierde:

a. ¿Qué efecto tendrá esto en el número de moles de agua calculados (será


mayor, será menor, no se afecta)? Explique.

el número de moles será menor, pues si se pierde se estarían perdiendo masa del
hidrato causando una disminución en el calculo

b. ¿Qué efecto tendrá esto en la fórmula determinada? Explique.


ninguna, pues se tomaría los cálculos con la muestra que quedaría en
recipiente, calculando con lo que halla. aunque se deberá volver a pesar todo

3. Complete la siguiente reacción:


Co(C2H3O2)2 . 4H2O 

¿Cuál es el porcentaje (%) de agua en Co(C2H3O2)2 .4H2O?

4. El porcentaje (%) de agua en un hidrato de MnCl 2 es 36.41%. ¿Cuál es la fórmula


del hidrato?

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Consulte con su instructor de laboratorio la verdadera fórmula de su hidrato y comente


sobre los resultados obtenidos. Sugiera una explicación en caso de presentarse
discrepancia entre la fórmula verdadera y la determinada experimentalmente.
3.
4.

CONCLUSIÓN:

Lo anteriormente visto nos ha ayudado a determinar una expresión que representa la proporciona
más simple o mínima en la que están presente los átomos que conforman un compuesto químico
que en este laboratorio serían los hidratos.

También podría gustarte