Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caña Tesis Manejo Agronomico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMA

MANEJO AGRONOMICO DE SEMILLEROS DEL CULTIVO DE


LA CAA DE AZUCAR (Saccharum spp.) EN EL VALLE
CHICAMA PARA LA OBTENCION DE SEMILLA DE OPTIMA
CALIDAD

TESIS BAJO LA MODALIDAD DE EXPERIENCIA


LABORAL PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO AGRONOMO

Presentada por el Bachiller:


Miguel Angel Vera Seminario

Trujillo Per
2013

El presente tesis ha sido recepcionada y aprobada por el siguiente


jurado:

M. SC. SERGIO VALDIVIA VEGA


PRESIDENTE

Dr. MILTON HUANES MARIOS


SECRETARIO

ING. GUILLERMO MORALES SKRABONJA


VOCAL

Dr. LVARO PEREDA PAREDES


ASESOR

Dedicatoria
Esta tesis la dedico primeramente a ti Seor
Jesucristo por bendecirme para llegar hasta donde he
llegado, porque hiciste este sueo anhelado.
A mis padres Jaime y Genoveva quienes han estado
conmigo en todo momento dndome su apoyo,
consejos, dedicacin y gracias a ellos hoy puedo
culminar esta etapa en mi vida; a mis dos pequeas
angelitos Mariangel y Genessis por estar siempre
junto a m y ser el motivo para seguir adelante con
este proyecto; a mi esposa Ana Mara por haberme
apoyado en todo momento dndome su amor
incondicional y su constante perseverancia ; y a
todas las personas que de cierta forma ayudaron a
que cumpla con este objetivo del cual me siento feliz
y orgulloso.

Agradecimiento

Muy especial al Dr. lvaro Pereda Paredes por su visin


crtica de muchos aspectos cotidianos de la vida, por su
rectitud en su profesin como docente, por sus consejos que
ayudan a formarte como persona y profesionalmente.

Mis tos Segundo y Gloria que siempre con sus sabios consejos
y permanencia de seguir siempre adelante ante las
adversidades.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida


profesional a las que me encantara agradecerles su
amistad,consejos,apoyo, nimo y compaa en los momentos
ms difciles de mi vida, sin importarle nada a cambio, por
todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.
Para ellos Muchas Gracias y que Dios los Bendiga.

NDICE

PGINA
CARATULA.................................................. I
HOJA DE APROBACIN........................................ II
DEDICATORIA............................................... III
AGRADECIMIENTO............................................ IV
NDICE GENERAL............................................ V
NDICE DE CUADROS......................................... VI
NDICE DE FIGURAS......................................... VIII
RESUMEN................................................... IX
ABSTRACT...................................................X
I. INTRODUCCIN............................................ 1
II. REVISIN BIBLIOGRFICA................................ 3
2.1. PREPARACIN DEL SUELO............................. 8
2.1.1. LABRANZA...................................... 9
2.1.2. SUBSOLADO..................................... 10
3. SURCADO........................................... 11
4. SIEMBRA........................................... 12
4.1. OPERATIVIDAD DEL SEMBRO...................... 13
4.2. RESIEMBRA..................................... 14
A. FACTORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO
DEL CULTIVO......................................... 14
A.1. SUELOS......................................... 15
B.2. REGMEN TRMICO................................ 15
C.3. RADIACIN SOLAR................................ 16
D.4. DISPONIBILIDAD HDRICA......................... 17
E.5. DRENAJE O AVENAMIENTO.......................... 18
F.6. CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA....................19
B. FASES FENOLGICAS................................... 19
a. FASE DE EMERGENCIA Y ESTABLECIMIENTO DE LA
LA POBLACIN DE TALLOS............................ 20
b. FASE DE MACOLLAJE Y CIERRE DE CULTIVOS............ 20
c. CRECIMIENTO Y DESARROLLO.......................... 21

d. FASE DE PRODUCCIN Y DEFINICIN DE LA


PRODUCCIN DE AZCAR.............................. 23
C. TECNOLOGAS DISPONIBLES DE ACUERDO A LAS
FASES DEL CUTLIVO................................... 24
5. CAA SEMILLA DE ALTA CALIDAD........................ 26
5.1. CARACTERSTICAS DE LA SEMILLA................... 26
5.2. VENTAJAS PRODUCTIVAS DEL AMPLIO DECAA SEMILLA
DE ALTA CALIDAD................................. 28
5.2.1. SEMILLEROS DE CAA DE AZCAR................ 30
5.3. ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS................... 31
5.3.1. ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS LIBRES
DE PATOGENOS................................ 32
5.3.1.1. ORGANIZACIN Y APROVECHAMIENTO........... 32
5.3.1.2. TRATAMIENTO TMRICO...................... 34
6. PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE SEMILLAS.................. 35
6.1. IMPORTANCIA DE LOS SEMILLEROS.................... 36
6.2. MANEJO O CUIDADO DEL SEMILLERO................... 37
6.3. ESTRUCTURA DE LOS SEMILLEROS..................... 38
7. CORTE DEL SEMILLERO.................................. 39
8. ORGANIZACIN Y APROVECHAMIENTO....................... 40
8.1. PRODUCCIN DE SEMILLA LIBRE DE PATOGENOS......... 41
8.1.1. SISTEMA DE SEMILLEROS........................ 41
8.1.2. SISTEMA CONVENCIONAL......................... 42
8.1.3. SISTEMA DE PLANTULAS PROVENIENTES O
YEMAS EXTRADAS.............................. 42
8.1.4. SEMILLERO BSICO............................. 45
8.1.5. SEMILLERO REGISTRADO......................... 45
8.1.6. SEMILLERO CERTIFICADOS....................... 46
9. RECOMENDACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE SEMILLEROS......................................... 47
9.1. ECOLOGA DEL CULTIVO.............................. 47
9.2. POCA DE PLANTACIN............................... 47
9.3. SELECCIN DE VARIEDADES........................... 48
9.4. REA DEL SEMILLERO................................ 49
10. MANEJO DE SEMILLERO................................... 50

11. CORTE DEL SEMILLERO................................... 52


12. DESINFECCIN DE HERRAMIENTAS.......................... 52
13. MANEJO AGRONMICO DE LOS SEMILLEROS................... 53
13.1. RIEGO............................................ 53
13.2. CONTROL DE MALEZAS............................... 53
13.3. FERTILIZACIN.................................... 53
13.4. PLAGAS Y ENFERMEDADES............................ 54
13.4.1. ELASMOPALPUS LIGNOSELLUS
(BARRENDOR MENOR DE CAA).................... 55
13.4.2. DIATREA SACCHARALIS (CAERO)................. 55
13.4.3. MARASMA TRAPEZADAS(EURROLLCIDOS DE LA HOJA)...56
13.4.4. USTILAGO SCITAMINEA (CARBN DE LA CAA)...... 57
13.4.5. RAQUITISMO DE LA SOCA (R.E.D.)............... 58
14. CERTIFICACIN DE SEMILLEROS............................ 59
14.1. TOLERANCIA MXIMA PERMITIDA....................... 59
14.2. VISITA TCNICA DE EVALUACIN SANITARIA............ 60
15. UNA ALTERNATIVA PARA LA OBTENCIN DE SEMILLA DE CAA
LIBRE DE ENFERMEDADES EN LA EMPRESA CASA GRANDE........ 60
15.1. SEMILLEROS INSTALADOS EN LA EMPRESA CASA GRANDE... 68
15.1.1. SEMILLA ORIGINAL.............................. 68
15.1.2. SEMILLA BSICA................................ 68
15.1.3. SEMILLA REGISTRADA............................ 69
15.1.4. SEMILLA COMERCIAL E INDUSTRIAL................ 69
16. ESTABLECIMIENTO DE CAMPO CON SEMILLA TRATADA EN LA
LA EMPRESA CASA GRANDE.................................. 69
16.1. SIEMBRA TRADICIONAL................................ 70
16.2. SIEMBRA A DOBLE HILERA............................. 71
16.3. SIEMBRA EN BANDA................................... 72
III. CONCLUSIONES............................................... 75
IV. RECOMENDACIONES............................................ 76
V. BIBLIOGRAFA............................................... 77

INDICE DE CUADROS
PG.
CUADRO N 1:Datos obtenidos del rea de estadstica de campo
Casa Grande Mayo 2013..................................... 29

INDICE DE FIGURAS
PG.
FIG. 1 FASES FENOLOGICAS DEL CULTIVO DE LA CAA DE AZCAR...... 24
FIG. 2 SEMILLA DE PTIMA CALIDAD............................... 28
FIG. 3 PAQUETES DE TERCIOS DE SEMILLAS LISTAS PARA SEMBRAR..... 28
FIG. 4 TERCIOS DE SEMILLA LISTAS PARA SU HIDROTERMOTERAPIA..... 36
FIG. 5 ORGANIZACIN Y APROVECHAMIENTO DE LOS SEMILLEROS
BSICOS................................................. 41
FIG. 6 SELECCIN DE SEMILLEROS................................. 44
FIG. 7 SELECCIN Y LIMPIEZA DE TALLOS.......................... 44
FIG. 8 CORTE Y SELECCIN DE YEMAS.............................. 44
FIG. 9 SELECCIN DE YEMAS...................................... 44
FIG.10 TRATAMIENTO HIDROTERMICO................................ 44
FIG.11 SIEMBRA DE YEMAS........................................ 44
FIG.12 TERCIOS DE CAA SELECCIONADOS........................... 46
FIG.13 SEMILLA CERTIFICADA LISTA A SEMBRAR..................... 46
FIG.14 DAO OCASIONADO POR ELASMOPALPUS........................ 55
FIG.15 DAO OCASIONADO POR LA DIATREA-CORAZN MUERTO........... 56
FIG.16 HOJA DE LA CAA......................................... 56
FIG.17 CAMPO AFECTADO CON LA PLAGA............................. 56
FIG.18 IDENTIFICACIN DE LA ENFERMEDAD.LATIGO DEL CARBN....... 57
FIG.19 DAOS INTERNOS EN LOS TALLOS INFECTADOS POR EL
CARBN.SIN JUGO Y CACHAZAS.............................. 58
FIG.20 TALLOS INFESTADOS CON R.S.D............................. 58
FIG.21 TRASLADO DE SEMILLA HACIA LA PLANTA DE
HIDROTERMOTERAPIA....................................... 64
FIG.22 TERCIOS DE SEMILLA LISTOS PARA EL TRATAMIENTO........... 65
FIG.23 COLOCACIN DE TERCIOS DE SEMILLA EN LA CANASTA
26 A 30 TERCIOS......................................... 65
FIG.24 COLABORADORES A LA ESFERA DE LOS TERCIOS DE SEMILLA..... 65
FIG.25 FUNGICIDA AGRCOLA TREBEN 500 WP........................ 66
FIG.26 EQUIPO DE TRATAMIENTO HIDROTERMOTERAPIA CALIHACIN
51C.................................................... 66
FIG.27 TERCIOS DE SEMILLA INTRODUCIENDOSE AL EQUIPO DE

TRATAMIENTO............................................. 66
FIG.28 TERCIOS DE SEMILLA EN PLENO TRATAMIENTO HIDROLEMICO
1 HORA.................................................. 67
FIG.29 SEMILLA DE CAA TRATADA................................. 67
FIG.30 TERCIOS DE SEMILLA SALIDOS DEL TRATAMIENTO
PARA SU SELECCIN....................................... 67
FIG.31 SEMILLA TRATADA LISTA PARA SU DISTRIBUCIN
EN LOS CAMPOS INDUSTRIALES.............................. 68
FIG.32 DISTRIBUCIN DE SEMILLA TRATADA......................... 70
FIG.33 SIEMBRA DE SEMILLA TRATADA 1.2 MESES.CAMPO
CASA GRANDE............................................. 70
FIG.34DISTRIBUCIN DE LA SEMILLA TRATADA.CAMPO DE CARTAVIO
CHICLIN 11.............................................. 71
FIG.35 SEMILLA DE CAA LISTA PARA EL TAPADO.................... 71
FIG.36 TAPADO DE SEMILLA DE CAA CON MAQUINA................... 72
FIG.37 APLICACIN DE COMFOST ANTES DE LA SIEMBRA............... 72
FIG.38 DISTRIBUCIN DE SEMILLA DE CAA......................... 73
FIG.39 BROTACIN DEL CULTIBO 35 DDS............................ 73
FIG.40 EVALUACIN DE BROTAMIENTO............................... 74
FIG.41 CAMPO SEMBRADO EN BANDA................................. 74

RESUMEN
El cultivo de la caa de azcar, Saccharum spp. L, fue
introducido al Per por los conquistadores y se arraig muy rpido
extendindose por la costa peruana constituyndose desde aquel
entonces la primera industria agrcola lo que se conserva hasta la
actualidad y lo que ha hecho de la caa de azcar uno de los
cultivos agroindustriales ms importantes del pas.
El xito de todo cultivo depende en gran parte dela calidad de la
semilla, su poder germinativo, la enfermedad de los brotes, la
capacidad de desarrollo, en el caso especfico de la caa de
azcar, la cantidad de Sacarosa acumulada en el jugo del tallo.
La planta de la caa de azcar se propaga comercialmente en forma
asexual, es decir por estacas que son porciones del tallo y que
cuentan con 2 a 3 yemas en su estructura, la longitud de la estaca
(semilla) es de 50-60 cm, 3-5 cm de dimetro, entera, sin
rajaduras ni picaduras, recta, uniforme. Cuando se tiene estas
consideraciones de la semilla, el xito del cultivo est
garantizado en un 50%, el resto va a depender del manejo (agua,
fertilizante, temperatura, etc.).
Entre las principales problemas tecnolgicos que limitan el nivel
conflictivo de la industria azucarera nacional est el uso de
variedades que datan de la dcada de 1930 tales como H-32-8560, H-
37,H-1933, PCG 12-745, igualmente los semilleros no funcionan como
tales y muy por el contrario, como material de siembra se eligen
cuarteles cuyo comportamiento son favorables y de edad favorable,
8-10 meses.
En el marco de una agricultura sostenible, competitiva y amigable
con el medio ambiente y en el contexto de contribuir al incremento
de la produccin, productividad y rentabilidad de los cultivos, es
que el manejo de semilleros para la caa de azcar deben ser
manejados de una forma compleja de interaccin de factores
relacionados con el conocimiento de la capacidad productiva del
cultivo, haciendo uso racional de los recursos disponibles.
Haciendo nfasis en la renovacin y/o fortalecimiento gentico de

las variedades existentes y para ello es importante obtener una


semilla de ptima calidad, en semilleros dedicados exclusivamente
a la obtencin de esta.

ABSTRACT

The crop of sugarcane, Saccharumspp was introduced to Peru by the


conquerors and spread along the Peruvian coast since then becoming
the first agricultural industry which is preserved until today and
which has made the sugarcane one of the most important agro-
industrial crop in the country.

The success of any crop depends largely on the quality of the


seed, their viability, disease outbreaks, development capacity, in
the specific case of sugarcane, the accumulated amount of sucrose
juice stem.

The Sugarcane is propagated asexually for commercial purpose, it


means by "setts" which are stem portions and which have 2 to 3
buds in their structure, the cutting length (seed) is 50 - 60 cm,
3 - 5 cm in diameter without cracking or pitting whole, straight
and uniform. When considerations of the seed are taken into
account, growing success is ensured by 50%, the remainder will
depend on the management (water, fertilizer, temperature, etc).

The main technological problems that limit the level of conflict


in the domestic sugar industry is the use of varieties dating from
the 1930s such as H-32-8560, H-37, H-1933, PCG12-745, also the
seedbed doesnt mean to work, and the contrary, the planting
material are chosen from barracks whose behavior are favorable and
favorable age, 8-10 months.

In the context of sustainable agriculture competitive and


environment friendly, and in the context of contributing to
increased production, productivity and profitability of crops is
that the management of the seedbeds of sugarcane must be handled a
complex interaction of factors related to the knowledge of the
productive capacity of the crop, making rational use of available
resources.

Emphasizing the renovation and / or genetic enhancement of


existing varieties and it is therefore important to have a high
quality seed, in seedbeds devoted exclusively for obtaining this.

I. INTRODUCCION

El cultivo de caa de azcar (Saccharum officinarumL.) fue


introducida por los espaoles en los primeros aos posteriores a la
conquista del Imperio Incaico. Pronto se arraig y se extendi
gracias a las condiciones favorables de la costa peruana
constituyndose desde entonces la primera industria agrcola y siendo
uno de los cultivos agroindustriales ms importantes de nuestro pas.
La Caa de Azcar es una planta perteneciente al gnero Saccharum,
tribu Andropogneas y familia Poceas (gramneas), originaria de la
India, son moderadamente altas con tallos gruesos con un tejido
esponjoso y almacenador. Es esencialmente un cultivo industrial y
comercial cuyos productos se destinan no solo a la satisfaccin de
las necesidades internas, sino tambin para el comercio externo. As
mismo constituye el cultivo sacarfero ms importante del mundo,
responsable del 70 % de la produccin total del azcar.
La planta de Caa de Azcar se propaga comercialmente en forma
asexual es decir por estacas que son trozos del mismo tallo provistos
de 2 a 3 yemas (dependiendo de la variedad) con una longitud de 50 cm
a 60 cm. Los cuales sembrados en condiciones favorables permitirn
que sus yemas germinen y produzcan lo que se conoce como planta, cepa
o mata de caa.
El xito de un buen cultivo depende, de la calidad de la semilla, su
poder germinativo y uniformidad en el brotamiento. En el caso de la
caa de azcar, este se obtiene cuando la semilla se extrae de
semilleroscertificados,es decir de semilleros libres de enfermedades
y plagas. Si no se tienen estos, es necesario conocer la edad ptima
de corte de caa para semilla que permiten obtener uniformidad en el
brote con poca semilla. Este ltimo concepto, no se tiene aun claro
en la industria azucarera, pues existen muchos criterios para elegir
las semillas. (Romero, 2009).
La caa de azcar en el Per se cultiva en la costa, selva y valles
interandinos. Sin embargo, es en la costa donde se localiza la mayor
rea sembradala cual representa el 37 % de la produccin de azcar a
nivel nacional cuya extensin agrcola es aproximadamente 45 mil

hectreas, debido a que presenta condiciones climticas y edficas


nicas, que permite sembrar y cosechar durante todo el ao, y obtener
rendimientos excepcionales.
Entre los principales problemas tecnolgicos que limitan el nivel
competitivo de la industria azucarera nacional estn el uso de
variedades que datan de la dcada de 1930, tales como H32-8560, H37-
1933 y PCG12-745. As mismo, las prcticas agrcolas que se utilizan
en nuestro medio datan de la dcada del 70 y son aplicadas en forma
ineficiente e inoportuna, y sin tomar en cuenta consideraciones de
manejo integrado del cultivo ni buenas prcticas agrcolas, aspectos
de suma importancia actual. Por otro lado, no se dispone de
variedades adaptadas bajo condiciones climticas as como
semilleros de ptima calidad para obtener buena produccin y
productividad.
En dicho contexto el proyecto tiene como objetivo general contribuir
al incremento de laproduccin, productividad y rentabilidad del
cultivo, en el marco de una agricultura sostenible, competitiva y
amigable con el medio ambiente. Como objetivos especficos estn el
obtener cultivares de alta productividad y resistentes a plagas y
enfermedades, para la produccin de azcar; as como desarrollar y
validar tecnologas de manejo agronmico integrado del cultivo.
Para el logro de estos objetivos se ha planteado este proyecto de
investigacin relacionado con los siguientes aspectos:
Introduccin y seleccin de cultivares de ptima calidad de
semilla modernos para costa y el Valle Chicama.
El desarrollo de un buen manejo agronmico en los semilleros
establecidos as como el manejo integrado de plagas y
enfermedades para la obtencin de altos rendimientos en la
produccin y productividad.
La adopcin de tcnicas modernas de produccin integrada en
campo y la produccin de semilla de calidad a partir de
diferentes tipos de siembra.

II. REVISIN BIBLIOGRFICA:


1. Caractersticas del Cultivo de Caa de Azcar:
La caa de azcar pertenece a la familia de las gramneas, tiene
un tallo leoso, de unos dos metros de altura y de dimetro de 2 a
5 centmetros, hojas alargadas de textura speras y gruesas y
flores de color prpura.
El tallo es un tejido, esponjoso y dulce del que, se extrae el
azcar. La sacarosa es sintetizada por la caa gracias a la
energa tomada del sol durante la fotosntesis en las hojas. En su
parte superior encontramos la panoja, que mide unos 30 cm de
largo.
Est planta se cosecha anualmente (en regiones clidas) tiene una
buena y rpida capacidad de rebrote, esto permite hacer dos o tres
cosechas. (Ray, 1980)
La disponibilidad de energa solar (luz y temperatura) y agua para
la agricultura, no es constante en el tiempo, ni en el espacio y
depende de las condiciones atmosfricas. Ambos recursos pueden
presentarse en cantidades ptimas o extremas. En el ltimo caso,
actan como factores limitantes para el desarrollo normal de las
actividades agrcolas.
Mangelsdorf (1970) indic que el clima ideal para el cultivo de la
caa, era aquel que presentara un verano largo, caluroso y con
abundantes lluvias. As mismo, sealo que durante las etapas de
maduracin y cosecha, el clima debera ser seco y caluroso durante
el da, con temperaturas bajas durante la noche y siempre libre de
heladas.
La luz y la temperatura no estn sujetas al control del hombre, a
diferencia del agua que pueden ser manipuladas dentro de ciertos
lmites. La luz es importante desde el punto de vista de cantidad
y duracin. La cantidad de luz est relacionada al proceso de
fotosntesis que provee energa tanto para el crecimiento como
para la acumulacin de sacarosa.
Clements (1960) sealo, que la temperatura ptima para el
brotamiento estaba entre 34 y 38 C. Si la temperatura era menor
de 18C la semilla a menudo se deteriora. Conforme la temperatura

descenda desde el rango ptimo el brotamiento se retardaba. De


acuerdo a esta informacin la mejor poca de siembra en el Per es
durante los meses de Octubre a Marzo cuando las temperaturas se
acercan ms al ptimo antes mencionado y adems hay suficiente
agua en los ros que bajan de la sierra.
La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales
factores del clima que controlan el desarrollo de la caa. La caa
de azcar es una planta tropical que se desarrolla mejor en
lugares calientes y soleados. Cuando prevalecen temperaturas altas
la caa de azcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo
estas condiciones la fotosntesis se desplaza, hacia la produccin
de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras
materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del
tallo. Es indispensable tambin proporcionar una adecuada cantidad
de agua a la caa durante su desarrollo, para que permita la
absorcin, transporte y asimilacin de los nutrientes.
Las caractersticas favorables de la temperatura hacen que el Per
sea, excepcionalmente un pas en el cual se puede sembrar la caa
en los doce meses del ao siempre y cuando haya disponibilidad de
agua. Igualmente el corte o cosecha se realiza todo el ao
interrumpindose solo en los meses de otoo (abril/mayo) en los
cuales la riqueza del jugo en sacarosa es ms baja, porque las
caas acaban de pasar por el verano. Esos meses se aprovechan para
realizar la parada anual durante la cual se efecta la limpieza,
revisin y reparacin de las maquinas del ingenio as como los
equipos de campo asociados a las labores de cosecha.
Tanto las temperaturas moderadas como la falta de lluvias,
contribuyen a la usencia de problemas sanitarios serios,
especialmente a lo que se refiere a enfermedades.
Si el Clima y el agua son factores favorables para el desarrollo
de la caa de azcar, tambin son los suelos. Estos son de origen
aluvinioco formados por la sedimentacin de los elementos
arrastrados por los ros durante muchos siglos. Esta clase de
suelo es uno de los ms productivos tanto por su riqueza en

elementos nutritivos como por su textura, aparente para mantener


agua a disposicin de las plantas.
Anualmente los suelos son renovados por el limo, fertilizante que
acarrean las aguas turbias de los ros en los meses de avenida.
(Clements1969).
La Caa de Azcar se cultiva con xito en la mayora de suelos,
estos deben contener materia orgnica de 1 a 2 % y deben presentar
buen drenaje tanto externo como interno y que su pH oscile entre
5.5 a 7.8 para su ptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados
de rendimiento y de azcar en suelo de textura franco limoso y
franco arenoso. Humbert (1968).
En la Costa se ha priorizado los trabajos de mejoramiento gentico
en caa de azcar cuya cosecha se realiza en promedio a los 16
meses y debe evaluarse por lo menos durante tres cosechas
continuas para ver su capacidad de rebrote y su estabilidad de
rendimiento por lo que el cultivo debe permanecer como mnimo 4
aos.
La caa de azcar es un cultivo poco exigente en cuanto a suelos,
y se ha cultivado econmicamente tanto en suelos muy pesados o
arcillosos, como en muy ligeros o arenosos. Sus exigencias
respecto a suelos se limitan a profundidad, la necesaria para
desarrollar su sistema radicular, alrededor de un metro; aireacin
suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje
tanto interno como superficial.
Su pH debe tener, valores que no se alejen demasiado de la
neutralidad, aunque suele tolerar desde 4 hasta 10; salinidad y/o
alcalinidad, no muy elevada, aun cuando hay diferencias bastantes
marcadas entre variedades. (Navarrete 1996).
Lo ms importante en relacin al suelo, es su manejo; el cual
debe adecuarse a las condiciones requeridas por el cultivo ya las
caractersticas fsicas qumicas y biolgicas que cada suelo
presenta, y que lo hacen un complejo activo, al cual hay que
considerar ms como material viviente que como materia inerte. Ese
manejo, en consecuencia, debe orientarse bsicamente hacia el
logro de cambios favorables a desarrollo y productividad del

cultivo ya la conservacin y posible mejora de las propiedades del


suelo mediante:
Conservacin y posible mejora de su estructura.
Conservacin y posible mejora de su fertilidad y contenido de
materia orgnica.
Evitar los procesos de degradacin del suelo erosin,
salinidad y de alcalinidad.
Para obtener un buen desarrollo del cultivo se debe tomar en
cuenta las caractersticas fsicas y qumicas del suelo ya que las
races de la caa de azcar son responsables de la fijacin,
absorcin de nutrientes y agua que la planta lo necesita para su
crecimiento; ya que si ests son inapropiadas tienen efectos
negativos en el crecimiento y desarrollo de la planta. Algunos
efectos son indirectos a travs de su influencia en la humedad,
aireacin y suministro de nutrientes, considerando otras, tales
como la resistencia mecnica ofrecido por los estratos duros
contra la penetracin de la races, ejerciendo directamente
influencias negativas en el crecimiento y distribucin de las
races. La compactacin es un factor natural que puede ser
acelerado como una consecuencia de las operaciones mecnicas y con
diferentes resultados, dependientes principalmente de estabilidad
estructural del terreno y grado de humedad. (Paz, Vsquez,
Sevilla 1992)
Valdivia y col. (1997) sostienen que un buen brotamiento es
considerado como la base de un buen cultivo para su desarrollo
por lo tanto, es conveniente conocer los factores que lo afectan
siendo estos, las condiciones fsicas del suelo (alta succin
osmtica producida por salinidad del suelo, bajo contenido de
humedad del suelo, la compactacin por efecto mecnico de la
cosecha, la pobre aireacin, las altas temperaturas, la falta o
exceso de agua y el estado de las estacas.
Muchos investigadores relacionan las caractersticas fsicas del
suelo y el desarrollo de las races por medio del valor de la
textura y la densidad del terreno.

Veihmeyer y Hendrickson (1989), indican que las races no penetran


en terrenos con densidades mayores que 1.9 g / cm3, para terrenos
arcillosos los valores crticos son todava menor.
Todas estas condiciones naturales favorables, no solo permiten que
la caa desarrolle bien y rinda buenas cosechas, sino que, una vez
cortada, retoe nuevamente (caa soca), para producir varias
cosechas. El elevado nmero de socas, como se denomina a cada uno
de estos nuevos cultivos, constituyen una nueva ventaja porque
ellas ahorran los fuertes gastos necesarios para la preparacin y
siembra de la caa planta.
Los rendimientos a obtener dependern de la participacin
interactiva de los distintos componentes del rendimiento, cuya
magnitud se define a travs de los eventos fenofisiolgicos que
acontece durante el ciclo del cultivo y de sus interacciones con
los recursos ambientales, el manejo suministrado y el potencial
productivo del genotipo. Pero la produccin final del azcar
tambin depende de la influencia de los factores ambientales
durante la cosecha y de la eficiencia con que se realice as como
su procesamiento. Scandaliaris. (2009)
Resulta por lo tanto de fundamental importancia un conocimiento
detallado de sus caractersticas generales y particulares para
evaluar las posibilidades productivas, como tambin para efectuar
una correcta eleccin de las prcticas de manejo a implementar.
La tecnologa (manejo y genotipo) por su parte, buscara minimizar
las limitaciones agroecolgicas que afectan la productividad del
cultivo, favorecer el ptimo aprovechamiento de los recursos
ambientales disponibles, maximizar la eficiencia tcnico-econmica
del sistema productivo y conservar el ambiente. Una eleccin
acertada de estrategias de manejo estrechamente asociadas y
adaptadas a las caractersticas del agro ecosistema, ser la base
para obtener una produccin agrcola sostenida.
El procesamiento de la caa de azcar para la obtencin de la
sacarosa empieza realmente en el campo. La variedad de caa, el
suelo en el cual se cultiva, las prcticas de manejo que incluyen
las dosis y poca de aplicacin de fertilizantes y el grado de

madurez determinan la calidad del material producido. La caa con


ptima calidad da mayores rendimientos fabriles para beneficio,
tanto de los ingenios como de los cultivadores del sector
azucarero. (CENICAA, 2006).

2.1. PREPARACION DEL SUELO:


Es imposible obtener rendimientos altos, si es que el sistema
radicular no encuentra las condiciones favorables para su
desarrollo ptimo. Se deben realizar todos los esfuerzos posibles,
para asegurar que las condiciones fsicas del suelo sean
satisfactorias y para los nutrientes y la humedad no sean factores
limitantes.
Es importante conocer o recomendar para campos con alto porcentaje
de arcilla y /o limo, pues habra problemas en cuanto a la
aireacin del suelo, la absorcin de los nutrientes y el
crecimiento del sistema radicular.
La preparacin de los suelos para la siembra, es la actividad que
demanda mayor consumo de energa mecnica (Eppink ,1974). La
energa necesaria es determinada por el tipo de implemento
utilizado, la profundidad de la labranza, la compactacin del
suelo y la textura del mismo.
La adaptacin de cada suelo en particular, a los requerimientos de
la caa de azcar, se logra mediante una adecuada preparacin, en
la cual se deben satisfacer al menos, los siguientes objetivos:
Destruir e incorporar al suelo las malezas y/o los residuos de
cosechas anteriores.
Romper y descompactar el suelo para facilitar la penetracin
del agua y de las races.
Mejorar la estructura del suelo.
Destruir los grandes terrones que pueden afectar posteriores
labores al cultivo.
Mejorar y facilitar la distribucin del agua de riego.
Drenar los excedentes de agua de lluvia o de riego.

Proveer un adecuado lecho donde los esquejes puedan ser tapados


uniformemente y donde puedan disponer de adecuadas condiciones
de humedad y aireacin.
No hay la menor duda, acerca de las ventajas que se obtienen
cuando se ejecutan las labores de labranza; que tanto el suelo
como el cultivo requieren. Para alcanzar o al menos acercarse a
ese objetivo, es muy importante que esa labranza se aproxime lo
ms posible a los requerimientos del cultivo, causando el menor
dao posible al suelo; lo que se logra mediante la consideracin
de 3 aspectos muy importantes en la ejecucin de la labor:
Profundidad de corte y de descompactacin de suelo, segn la
posicin de los estratos duros del perfil.
Movimiento de tierra, de acuerdo al relieve y las
caractersticas del suelo.
Grado de desmenuzacin del suelo, segn el cultivo y las
caractersticas de su material de siembra. No es posible
describir una preparacin de suelo que pudiera denominarse como
clsica para caa de azcar; por lo tanto, slo se enumeran y
describe una serie de labores, que de acuerdo a las
caractersticas y al estado en que se encuentra el suelo al
momento de realizar su preparacin, se aplicarn segn el
criterio del interesado.

2.1.1. LABRANZA
Operacin de labranza, que persigue romper y descompactar el
suelo, a la vez de destruir e incorporar las malezas y los
residuos de cosechas, anteriores. Con ella se incrementa la
porosidad y el movimiento del agua a travs del perfil, lo que
representa una importante labor de saneamiento, mediante el
descenso del grado de saturacin y el incremento de aireacin.
El saneamiento a su vez, determina un mayor desarrollo
radicular y produccin del cultivo, mediante un mejor
aprovechamiento del agua y de los nutrientes del suelo por las
plantas. El objetivo de pasar el arado durante la labranza, es
romper los grandes terrones que deja la aradura y que

obstaculizan las posteriores labores, siembra y cultivo. Lo ms


recomendable es labrar lo menos posible despus de la aradura,
slo lo suficiente para asentar y tapar adecuadamente los
esquejes a la siembra y para que no se interfiera el efecto de
los herbicidas. El excesivo laboreo despus de la aradura, slo
sirve para mejorar la apariencia de los terrenos y encarecer
los costos de produccin, pues el efecto de la excesiva
desmenuzacin o pulverizacin alcanzada, por el desmedido
empleo de la maquinaria, y la formacin de costras
superficiales al mojarse y secarse el suelo, por efecto de los
primeros riegos; efectos contrarios a los objetivos perseguidos
con las operaciones de labranza y que incidirn negativamente
sobre la germinacin de los esquejes y posterior desarrollo del
cultivo.
El uso efectivo de la maquinaria agrcola en la labranza es una
preocupacin mundial, debido al alto costo de los equipos y a
la utilizacin indebida de ciertas prcticas de cultivo. Desde
hace algunos aos, en algunas empresas azucareras del Per se
estn utilizando sistemas de labranzas (reducidas y mnimas) en
campos con alto porcentaje de arena o de perfil superficial, la
profundidad del suelo no debe ser mayor de 30 cm. Bsicamente
se trata de no usar subsoladores para ahorrar costos.
Los rendimientos de caa cultivada en suelos cuya textura est
determinada por un alto porcentaje de arcilla y limo disminuyen
rpidamente. Esto se debe a que dichos suelos se compactan
luego de algunos aos. La capacidad del suelo para retener agua
disminuye ocasionando prdidas por escurrimiento y erosin. El
uso de maquinaria pesada empeora esta situacin.
(Vejarano1974).

2.1.2. SUBSOLADO:
El subsolado es una labor de labranza, cuyo objetivo es romper
estratos o capas compactas del suelo. Es una operacin costosa,
por requerir gran fuerza de traccin, pero que est plenamente
justificada, si realmente existen esos estratos duros, que

10

restringen la penetracin profunda del agua y de las races del


cultivo. En suelos donde la experiencia indica que se infiltran
lminas superiores a los 80 mm por riego, o donde se moja el
suelo a unos 80 cms o ms, sta labor es innecesaria.

3. SURCADO:
Es la ltima labor de la preparacin del suelo para la siembra. El
trazado del surco y el diseo de las unidades operativas dentro de
los cuarteles, se hace en funcin del riego, del drenaje y de la
mecanizacin del cultivo, especialmente la de la cosecha. Pero
donde s se puede lograr una buena nivelacin del terreno, que
permita el trazado de surcos rectos y largos y una ms eficiente
labor de los equipos de cosecha mecanizada, se pueden redisear
las unidades operativas, las cuales constarn de varias unidades
de riego sucesivos, deslindados por separaciones de unos tres a
cuatro metros de ancho; y bordeados por una acequia recolectora de
los excedentes de agua de riego (botador) y otra que funcionar
como regadera. La longitud de cada cuartel, la misma de los
surcos, depender de las caractersticas fsicas del suelo.
Para las separaciones entre los cuarteles, se trazan rasantes con
pendientes entre 0,2 y 0,3 %. Con esta pendiente, uniforme en
regaderas y colectores, se logra una perfecta distribucin del
agua de riego en los cuarteles, mejorando la eficiencia del riego
y aumentando el volumen de agua manejada y el rea cubierta por
cada regador; a la vez que se garantiza la eliminacin de los
excedentes de agua de riego. En cuanto al surco propiamente dicho,
los aspectos ms importantes a considerar en su trazado son:
a) Pendiente del surco entre 0,3 y 0,5., b) Distancia entre surcos
de 1,5 m en hileras sencillas., c) Longitud de surco de 120 a 150
m., d) Profundidad, slo la necesaria para conducir sin
desbordarseel agua de riego, de 20 a 25 cm.

11

4. SIEMBRA:
La siembra es una de las operaciones ms importantes del cultivo,
pues el carcter semipermanente de la caa de azcar, determina
que cualquier falla cometida en la ejecucin de esta labor,
afectar la germinacin y en consecuencia, la produccin y la
rentabilidad de la explotacin durante todo el perodo de varios
aos, que transcurre entre una siembra y otra en el mismo terreno.
No deben escatimarse gastos y/o esfuerzos necesarios para el logro
de una buena siembra y en consecuencia, de una buena germinacin.
El sembro de la caa es la labor de depositar en el fondo del
surco, la estaca ycubrirla con tierra y regar inmediatamente
despus. Se reproduce por estacas de tallo, se recomienda que la
siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captacin
de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de
cultivos sanos y vigorosos, con una edad de nueve a doce meses, se
recomienda utilizar la parte del tercio medio superior del tallo,
se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas.
El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas:
manualmente utilizando palana, con traccin animal o
mecnicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25cm,
con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de
quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se
aplica para tapar la semilla no slo influencia la germinacin y
el establecimiento de la poblacin, sino tambin el desarrollo
temprano de las plantas. Se ha encontrado que semillas cubiertas
con 2.5, 5.0 y 7.5 cm de tierra resultaban en porcentajes de
germinacin de 96, 93 y 51 respectivamente (Borden 1943).
La cantidad de semilla por hectrea, es variable segn: la
densidad de siembra, la calidad de semilla o la del terreno, la
distancia entre surcos, longitud del surco, pateo y variedad
utilizada.Se estima que se requieren aproximadamente 600 a 700
tercios /ha.
En algunas plantaciones de Brasil y otros pases se depositan
tallos enteros en el fondo de los surcos y luego se trozan como
para tener estacas de tres yemas. El corte de los tallos es

12

indispensable para romper la dominancia apical y permitir el


brotamiento de todas las yemas.

4.1. OPERATIVIDAD DEL SEMBRIO:


Esta labor consiste en una serie de operaciones tales como:
marcado y pateado del campo a sembrar, botado de semilla,
desparrame de semilla, tapado a palana o tractor, surcado de
melgas, tractor de acequiador y de regaderas, reparto de
material(estacas y paja), levante de sembro (tapas y bordeo del
vertientero ), y primer riego.
Corte de semilla, se realiza con una cuadrilla de 6 hombres la
cual va a depender de las hectreas a sembrar por da, el tareo
es de 80 tercios, cada tercio tiene 30 estacas, cada estaca es
de 50 cm de longitud, la semilla es fumigada con un funguicida
granulado; una vez listos los tercios se procede al carguo para
trasladarlos al campo a sembrar; el carguo lo hacen los mismos
cortadores.
Botado de semilla, los camiones traen los tercios del semillero
e ingresan al campo por las calles y girones respectivamente y
se va dejando 5 a 6 tercios de caa en las cabeceras delos
surcos para luego distribuirlos en cada pateo realizado a lo
largo del surco.
Desparrame y tapado de semilla, una vez distribuida la semilla
en cada una de los pateos se procede a desparramar la semilla
que cosiste en dejar las estacas de los tercios de 30 estacas en
los intervalos de un pateo a otro, una vez desparramada la
semilla se tiende a tapar a palana. El tareo es de 200 tercios
por hombre.
Una vez que la caa esta tapada en los surcos se procede abrir
las acequias y regaderas para esto se utiliza un tractor tipo JD
modelo D4; despus de haber realizado la apertura de acequias se
realiza el Levante de sembro para luego iniciar el primer
riego.

13

Este riego debe ser cuidadoso, con poca agua, con el fin de
asegurar la capa de tierra que cubre la estaca y proveer la
humedad necesaria a las yemas.

4.2. RESIEMBRA:
Las labores de resiembra consisten en sembrar nuevamente
material vegetativo en los sitios donde las estacas no brotaron.
l brotamiento puede fallar por varias razones:

a) Uso de estacas provenientes de plantas de mayor edad (de 12 a


mas) que tiene un alto porcentaje de yemas que no son
funcionales.
b) Deficiencia en el manejo del riego tanto en la oportunidad y
frecuencia.
c) Excesiva profundidad de siembra de las estacas.
d) Uso de material vegetativo deshidratado. La deshitracion es
debida a la exposicin prolongada de las estacas al sol luego
del corte de los tallos y tambin puede ocurrir cuando las
estacas no se cubren adecuadamente despus de la siembra.
e) Uso de estacas con dao de insectos, especialmente en las yemas.
Se debe tener claro que no existen normas precisas de cuando
efectuar la resiembra. Sin embargo es comn hacerla cuando los
espacios libres (sin plantas) en el surco son mayores de 1m. o
cuando el rea descubierta es mayor al 5 % . El resiembra se
debe hacer en lo posible dentro de las dos semanas siguientes
al brotamiento y se pueden realizar utilizando estacas de
preferencia provenientes de la parte del tercio superior del
tallo cerca al cogollo.

A) FACTORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO:


Este cultivo est adaptado a un amplio rango de climas tropicales
subtropicales. No tolera la temperatura de congelamiento (bajo 0C) y
el crecimiento prcticamente cesa por debajo de los 10-12C.(Romero y
Scandaliaris 2009).

14

A.1. Suelos:
La preparacin debe efectuarse de tal manera que las partculas
del suelo tengan un dimetro no mayor de 2 a 3 cm. Tampoco es
conveniente la pulverizacin del suelo ya que dificulta la
penetracin del agua retrasando el brotamiento de las yemas.
Paz e y col (1980) encontraron que alrededor del 85% del sistema
radicular ms activo de la caa de azcar se encuentra en los
primeros 0.6 a 0.7 m. Por la tanto es indispensable una correcta
preparacin del suelo hasta esa profundidad para obtener el
desarrollo adecuado las raicillas que deben encontrar suficiente
humedad, nutrientes y aereacion. Estaltima condicin es
importante porque los procesos de brotamiento y posterior
desarrollo de los tallos, implican un incremento en la
respiracin que suministra la energa para dichos procesos.
La Caa de Azcar crece satisfactoriamente en una gran variedad
de tipos de suelos, pero lo mas adecuados son los de textura
franca o franco arcillosa, bien drenados y los suelos aluviales
de textura mediana. Tolera un amplio rango de acidez y
alcalinidad del suelo y pueden obtenerse altas producciones en
suelos con pH entre 5 y 8. Con pH menores a 5 y mayores a 8, la
acidez del suelo y los problemas de alcalinidad y salinidad, se
convierten en factores limitantes de la produccin. Requiere
adems, suelos provistos de suficientes cantidades de
nutrimientos o de buena fertilidad ya que es un cultivo que
extrae grandes cantidades de nitrgeno, potasio y silicio.
Las condiciones ideales para el crecimiento de este cultivo
serian las que cuenten con perodos primavera-estivales con
temperaturas elevadas y sostenidas durante el lapso ms
prolongado posible y con lluvias que satisfagan su
evapotranspiracin.

B.2. Rgimen Trmico:


Aunque el cultivo de la Caa de Azcar difiere en cuanto a
temperaturas diurnas promedio necesarias para el brotamiento, el
rango esta entre 24 38 C. Cuando la temperatura es menor a 18

15

C la semilla a menudo se pudre antes de llegar a formar una


planta. Las temperaturas mayores de 44C son muy altas (Humbert,
1968). Se ha observado que un descenso de la temperatura de3l
suelo de 26 a 22C, resulta un retardo de 10 das en el
brotamiento de la variedad H32-8560 (Das, 1940).
Es importante destacar que cada fase de crecimiento tiene
requerimientos diferentes. La brotacin se inicia o activa con
temperaturas superiores a 10C pero hasta los 16-18C la velocidad
es baja, generalizndose con valores mayores a 20 C.
Las temperaturas ptimas de brotacin y macollaje fluctan entre
los 28-32C. Es de inters destacar que los valores citados
presentan diferencias varietales, y tambin estn en funcin de la
disponibilidad hdrica.
En cuanto al perodo de gran crecimiento, temperaturas inferiores
a 16-17C afectan el crecimiento vegetativo, manifestando su
ptimo trmico entre 28-35C. Esta sacarfera puede soportar
temperaturas mximas entre 45-50C, pero provocan retrasos en el
crecimiento.
Indudablemente la duracin del perodo con condiciones trmicas
adecuadas influye significativamente en la capacidad productiva
del caaveral, si bien la seleccin de variedades adaptadas y un
manejo adecuado a regiones agroecolgicas definidas pueden reducir
en cierta medida la desventaja de las zonas caeras subtropicales.

C.3. Radiacin solar:


Es otro factor importante, no solo por sus efectos indirectos
(variaciones trmicas, evapotranspiracin, temperatura), sino
fundamentalmente por su incidencia en la actividad fotosinttica,
la que determinar el nivel de crecimiento y la acumulacin de
materia seca. En general, intensidades crecientes de radiacin
lumnica se asocian con incrementos en la produccin cultural y de
azcar por unidad de superficie, ya que este cultivo ha
evidenciado ser de las especies ms eficientes en responder a
elevadas intensidades lumnicas.

16

D.4. Disponibilidad hdrica:


Es absolutamente esencial para estimular el inicio del proceso de
brotamiento. En los campos regados inmediatamente despus de la
siembra, el brotamiento y la emergencia de los tallos son ms
rpidos y se obtiene una plantacin ms uniforme que en los campos
donde el primer riego se retrasa. Humbert (1968) encontr que una
demora de ocho das puede traer consigo 30 % de perdida en
brotamiento y vigor.
Fernndez y Snchez (1994) encontraron que en seis variedades
sembradas en Casa Grande, el brotamiento era mejor cuando el
riego se aplic inmediatamente despus de la siembra. Cuando se
rego cinco das despus de la siembra las perdidas variaron entre
13 y 31 %, un retraso de 10 das representa una prdida de 18 a 38
% y si el primer riego se demora 20 das las perdidas sern
superiores al 50%. Es importante conocer estos resultados para
tomar decisiones en zonas donde las reas a sembrar con caa se
tenga el recurso hdrico disponible y suficiente.
Este factor es decisivo en el crecimiento de la caa de azcar. Al
ser un cultivo de gran capacidad de produccin de material vegetal
por unidad de superficie, involucra altos requerimientos de agua,
ya que para construir un gramo de materia seca de tallo molible
requiere 0,5 L de agua y con igual cantidad de agua se acumulan de
0,25-0,40 g de sacarosa. (Viveros y Caldern 1995).
Si bien se cultiva caa a secano en zonas desde 700 a 2000 mm
anuales, las mejores producciones se obtienen en los ambientes que
satisfacen adecuadamente sus necesidades hdricas. Para la costase
estima una evapotranspiracin mxima de 1250-1600 mm para
caaverales de ciclo anual. El consumo vara en cada fase de
crecimiento, presentando el mximo requerimiento durante el
perodo de gran crecimiento (diciembre-marzo). Cuando la humedad
edfica en las capas superficiales del suelo es deficiente, la
evapotranspiracin actual es fuertemente limitada por el
desarrollo radicular y por el desarrollo del cultivo. Si el cierre
de caaveral es completo, la evapotranspiracin actual es similar

17

a la mxima hasta que el cultivo consume el 60-70% del agua


fcilmente extrable del suelo. Por debajo de este nivel, el
cultivo soporta deficiencias hdricas crecientes.

E.5. Drenaje o Avenamiento:


El exceso de agua incide sensiblemente en el manejo y produccin
del cultivo.
El objetivo principal es eliminar el exceso de agua de la
superficie del suelo y de la zona radicular, cuando hay una
condicin de saturacin, con la suficiente prontitud para que no
provoque daos irreversibles a las races, debido a la falta de
oxgeno en los poros del suelo.
Por lo general los problemas de drenaje se presentan en reas
planas con poca pendiente, en reas de topografa inclinada,
estinconveniente no es crtico; por lo contrario muchas de las
medidas deben ir dirigidas a la conservacin del suelo.
Se asume que durante la fase de planeamiento y establecimiento del
cultivo se debi haber tomado en consideracin algunos factores
relacionados con el desarrollo de la infraestructura de drenaje.
Algunos de estos son: la duracin, la intensidad, fuentes de
alimentacin de agua, las unidades topogrficas, las
caractersticas fsicas del suelo y del perfil, la extensin de la
plantacin, losfactores que impiden o dificulten el drenaje, los
tipos de drenaje que deben utilizarse, as como su espaciamiento y
profundidad, la ubicacin de canales de drenaje, de colectores de
agua y alcantarillas. Adems se deben contemplar las dimensiones
de los drenajes y otras infraestructuras en relacin con los
volmenes mximos (para drenar o regar).
Toda la infraestructura diseada para drenar tiene como objetivo
evacuarel agua en exceso de la superficie o de las secciones
internas para mejorar la aireacin del sistema radicular.
El establecimiento y la operacin de una infraestructura de
drenaje (en especial el interno), deben ir sustentados por una
previa evaluacin tcnica y econmica de la inversin. Tambin por
la proyeccin de los beneficios que se obtendran a un nivel

18

agrcola e industrial, porque este tipo de obras son sumamente


costosas.

F.6. Calidad de la materia prima:


Se debe tener en cuenta que las yemas laterales o inferiores en
relacin a la yema terminal, no desarrollan debido a que la yema
terminal produce hormonas que inhiben el crecimiento de las
laterales (dominancia apical) y estas se mantienen latentes. Por
ello cuando se siembran tallos enteros demasiados largos en el
campo se observa una mayor frecuencia de espacios sin caa debido
al menor brotamiento y emergencia de tallos.
Si el talloflorea o el punto de crecimiento apical muere o es
afectado por factores mecnicos o por insectos, se pierde la
dominancia apical y las yemas laterales superiores desarrollan
formando tallos areos (lalas).
Otros de los factores que afecta la calidad es el proceso de la
maduracin y la cosecha. En trminos generales una estacin otoo-
invernal de baja humedad atmosfrica y edfica, bajas
precipitaciones, alta insolacin, amplitud trmica y temperaturas
frescas, pero libre de heladas, seran las condiciones ptimas
para lograr un elevado contenido de sacarosa y favorecer una alta
eficiencia de la cosecha y el transporte de la materia prima.
Estudios efectuados por la Estacin Experimental Agroindustrial
Obispo Colombres (EEAOC), destacan que la frecuencia de
temperaturas mnimas entre 13-16C durante mayo se asocian con
mejoras del nivel de sacarosa, pero la frecuencia de temperaturas
mnimas menores a 9C en dicho perodo, afecta el rendimiento
sacarino. Por supuesto que temperaturas inferiores a 0C inciden
negativamente en la calidad, reduciendo su aptitud fabril.

B. FASES FENOLOGICAS:
Se representa las fases que caracterizan el desarrollo y crecimiento
de la caa de azcar, segn la siguiente clasificacin:
a) Emergencia y establecimiento de la poblacin inicial de tallos
(Brotacin).

19

b) Macollaje y Cierre del cultivo.


c) Crecimiento y Desarrollo.
d) Maduracin y definicin de la produccin de azcar.

a. Fase de emergenciay establecimiento de la poblacin inicial de


tallos:
Tradicionalmente denomina Brotacin.Bajo condiciones de campo la
germinacin comienza a los 7-10 das y se extiende hasta los30-35
das.
Entre los principales sucesos fenolgicos que definen esta fase, se
destaca la emergencia sucesiva y el mantenimiento temporal (etapa de
estabilizacin) de tallos primarios, caracterizados por mantener una
altura mnima mientras incrementa el nmero de hojas verdes por
tallo.
El xito de esta fase radica en la magnitud, ritmo y uniformidad de
la emergencia, como tambin en el logro de una adecuada distribucin
espacial de los tallos primarios en el surco. Emergencias pobres y
prolongadas afectarn el cumplimiento efectivo de las siguientes
fases y finalmente la produccin del caaveral.
Por esta razn, los suelos abiertos, bien estructurados y porosos
permiten una mejor germinacin. Bajo condiciones de campo, una
germinacin en torno del 60% puede ser considerada segura para un
cultivo satisfactorio de caa. (Mangelsdorf1986).
Las limitaciones para discriminar en campo las fases de emergencia y
macolle, estn posiblemente explicadas por la baja frecuencia con
que usualmente se realizan los riegos (cada 20-30 das), restriccin
adecuadas, al acelerarse su desarrollo.

b. Fase de macollaje y cierre del cultivo:


La fase de macollaje comienza alrededor de los 40 das despus de la
plantacin y puede extenderse hasta los 120 das. Es el proceso
fisiolgico de ramificacin subterrnea mltiple, que se origina a
partir de las articulaciones nodales compactas del tallo primario.
El macollamiento le da al cultivo un nmero adecuado de tallos, que
permitan obtener un buen rendimiento.

20

As mismo es una fase de gran importancia en la definicin del


rendimiento, ya que en su transcurso se establece el nmero
potencial de rganos cosechables.
Su principal caracterstica es el rpido aumento de la poblacin
total de tallos. La altura media de la poblacin se mantiene estable
hasta la mitad de esta fase, para luego registrarse un drstico
cambio en el ritmo de elongacin, que coincide con la finalizacin
del macollaje y el cierre del caaveral.(Scandaliaris2009).
Manejos culturales como el espaciamiento, la poca de fertilizacin,
la disponibilidad de agua y el control de las malas hierbas afectan
al macollamiento.
El nmero de hojas verdes por tallo no aumenta de manera
significativa hasta la segunda mitad del macollaje, mientras que la
cantidad total de hojas verdes por metro de surco o de unidad de
rea, debido al incremento de la poblacin de tallos, prcticamente
duplica el valor alcanzado al trmino de la fase de emergencia.
El ritmo de expansin del canopeo resulta favorecido por los
significativos cambios que se registran en las dimensiones de las
lminas foliares, aspectos que en conjunto provocan un aumento
significativo del ndice de rea foliar (IAF), posibilitando de esta
manera el Cierre del caaveral que coincide con el trmino de las
fases de macollaje. El Cierre constituye un estadio fenolgico
predecible y de gran importancia para el manejo del cultivo.
Si bien la radiacin solar incidente (intensidad y calidad) ejerce
un rol central en la regulacin del macollaje, otros factores
adquieren una influencia destacable como el rgimen trmico, la
disponibilidad de agua y nutrientes (especialmente el nitrgeno),
las caractersticas del cultivar, la competencia con malezas y los
efectos de plagas y enfermedades, entre otros.
Adems, durante esta fase ocurre la generacin del sistema radicular
adventicio y definitivo del caaveral.
C. Crecimiento y desarrollo:
La fase del crecimiento comienza a los 120 das despus de la
plantacin y se extiende hasta los 270 das, en un cultivo de 12
meses de duracin. Durante la primera etapa de esta fase ocurre la

21

estabilizacin de los retoos. De todos los retoos formados slo el


40 - 50% sobrevive y llega a formar caas molibles.
El nombre tradicional de esta fase es el de Perodo de Gran
Crecimiento. Durante ella se define la produccin de caa al
determinarse la poblacin final de tallos molibles y, en gran
medida, el peso fresco por tallo. Adems, se inicia el
almacenamiento de azcar en los entrenudos que van complementando su
desarrollo. En esta fase el cultivo expresa la mxima respuesta a
los factores ambientales y de manejo.
Entre los eventos fenolgicos que ocurren, se destacan los
incrementos notables en altura y peso fresco de los tallos, la
expansin del rea foliar y la mortalidad que se registra en la
poblacin de tallos, componente bsico en la determinacin del
rendimiento cultural.
Con el Cierre del cultivo (finalizacin de la fase anterior) se
desencadena una condicin de severa competencia que deriva en la
muerte de tallos, por lo que ocurre una disminucin significativa de
la poblacin establecida al trmino del Macollaje.
Los porcentajes de mortalidad registrados pueden variar entre 25 y
70%, resultando el porcentaje de mortalidad ms frecuente entre 45-
50%. Esta variabilidad depende de la influencia de numerosos
factores genticos, ambientales y de manejo. Posteriormente, la
poblacin muestra una estabilizacin hasta la cosecha, quedando as
definido el nmero final de tallos molibles.Tonatto (2009)
Indudablemente, el ritmo intenso de crecimiento se sustenta en el
significativo aumento que simultneamente se registra en el nmero
de hojas verdes por tallo, que alcanza su mximo valor (8-12 hojas
verdes/tallo) al trmino de esta fase. Por sta razn el IAF no
resulta mayormente afectada por la brusca disminucin de la
poblacin de tallo. Adems sealados permiten que el cultivo alcance
y mantenga su IAF mximo, como tambin el mximo ritmo de incremento
del peso fresco y de acumulacin de biomasa.
La fecha de inicio, su intensidad y la duracin de estafase dependen
estrechamente del comportamiento de los factores ambientales, que

22

resultan definidos en gran medida por la poca de plantacin y/o de


cosecha en el ciclo anterior y por el manejo suministrado.
Sin dudas, para optimizar el aprovechamiento de los recursos
ambientales y de manejo disponibles durante esta fase adquiere una
sustancial importancia el cumplimiento efectivo y rpido de las
fases de emergencia y macollaje.

d. Fase de maduracin y definicin de la produccin de azcar:


En un cultivo de 12 meses de duracin, la fase de maduracin dura
cerca de 3 meses, comenzando a los 270 -360 das.
Durante esta fase ocurre la sntesis de azcar, con una rpida
acumulacin de azcar y el crecimiento vegetativo disminuye.
A medida que avanza la maduracin, los azcares simples
(monosacridos, como fructosa y glucosa) son convertidos en azcar
de caa (sacarosa, que es disacrido).
La maduracin de la caa ocurre desde la base hacia el pice y por
esta razn la parte basal contiene ms azcares que la parte
superior de la planta.
Condiciones de abundante luminosidad, cielos claros, noches frescas
y das calurosos (es decir, con mayor variacin diaria de
temperatura) y climas secos son altamenteestimulantes para la
maduracin. (Casen 2009)
En esta fase se define el contenido final de sacarosa en los tallos
y la produccin de azcar por unidad de rea. Su ocurrencia se
relaciona con una progresiva disminucin del ritmo de elongacin
caulinar y el mantenimiento temporal de un rea foliar
fotosintticamente activa, si bien su magnitud disminuye
progresivamente asociada con la senescencia.
En el ritmo del envejecimiento foliar influye la disponibilidad de
agua, de nutrientes, la radiacin solar incidente y en gran medida
el comportamiento trmico, resultando agudizado por la ocurrencia de
bajas temperaturas.
Los cultivares constituyen un factor intrnseco de gran importancia
en la maduracin, registrndose entre ellos diferencias en la
modalidad y en la produccin de azcar por ha.

23

Fig. 01: Fases Fenolgicas del Cultivo de la Caa de Azcar.

C. TECNOLOGAS DISPONIBLES DEACUERDO A LAS FASES DEL CULTIVO:

En el siguiente cuadrose presentan las principales tecnologas


disponibles para mejorar la capacidad productiva, la fase del ciclo
en que debern implementarse y los efectos ms importantes que
provocan en el crecimiento y desarrollo del cultivo.
Tecnologas de manejo disponibles en el Valle segn la fase del
cultivo en que se las implemente y los efectos que producen en el
cultivo.

24

Fase Factores de manejo Efectos observados


A I Sistematizacin y a. Establecimiento de una alta
Emergencia preparacin de suelos; poblacin inicial de
y macollaje poca de plantacin y/o tallos.
corte; eleccin de Aumento del porcentaje y de
cultivares; seleccin y la velocidad de brotacin.
tratamiento de caa de Inicio temprano del
semilla; laboreo, etc. macollaje y de mayor
Diseo de Plantacin: produccin de tallos
Surcos con pendientes de secundarios.
2-3 %. Mejor distribucin espacial.
Oportunidad en el Control b. Cierre temprano y rpido de
de Malezas. la fase siguiente:
Frecuencias de Riego. Alta tasa de desarrollo.
Fertilizacin. Altas tasas de crecimiento
Control de Plagas y radicular, foliar y
enfermedades. caulinar.
B II Fertilizacin a. Altas y sostenidas tasas
Crecimiento Malezas de crecimiento del cultivo:
activo
Riego. Asegurar una ptima
disponibilidad hdrica y
Plagas y enfermedades.
nutricional.
Mantener una elevada
poblacin de tallos.
Mximo aprovechamiento de
las condiciones ambientales
naturales del verano.
b. Lograr un inicio
temprano de la fase
siguiente.
C III Eleccin de Cultivares Mxima expresin del
Maduracin (distribucin por tipo potencial azucarero de los
madurativo). genotipos disponibles.
Otros: Regulacin del Inducir una reduccin de la

25

riego y fertilizacin en tasa de elongacin de
dosis y poca adecuada tallos.
Riegos de Pre- agoste Aumentar la tasa de
Maduracin qumica. almacenamiento sacarosa.
Mantener la actividad
fotosinttica.
Disminuir el contenido
hdrico de tallos.
Mejorar la calidad fabril de
la materia prima.
D IV Adecuada planificacin de Encadenar la maduracin de
Cosecha zafra. los distintos cultivares y
Optimizar la eficiencia de edades de los caaverales.
los sistemas de cosecha Lograr bajos niveles de
(Circuitos) estacionamiento, de trash y
Minimizar las prdidas de prdidas de materia prima.
caa en el campo. Despuntar en un ptimo
Capacidad para reordenar nivel.
el programa de molienda. Minimizar las prdidas de
azcar y materia prima por
efecto de heladas.

5. CAA SEMILLA DE ALTA CALIDAD:


5.1. Caractersticas de la semilla:
La caa de azucar se propaga comercialmenteen forma vegetativa , es
decir por medio de pedazos de tallo llamados esquejes o estacas de
caa joven (hasta un tercer corte).Los tallos utilizados como caa
planta o semilla deben tener de 9 a 12 meses de edad o que no hubiese
florido presentando las caracteristicas de la variedad a multiplicar
, ademas de buen vigor y buena sanidad.
La multiplicacin comercial de la caa de azcar por estacas favorece
la difusin de enfermedades sistmicas cuya incidencia aumenta con
cada corte, obligando a renovar con mayor frecuencia los caaverales.
26

Entre los mtodos ms usados para la produccin de caa semilla
saneada se pueden mencionar los tratamientos con agua caliente
(hidrotermoterapia) y la aplicacin de productos qumicos para la
eliminacin de los patgenos (Victoria y col, 1999; Hoy y Flyn, 2001;
Glyn, 2005).
La micropropagacin permite obtener caa semilla de elevada pureza
gentica, sanidad y vigor, razn por la que su uso se ha difundido en
muchos pases caeros (Digonzelli y col.,1996; Prez Ponce, 1998; Hoy
y Flyn, 2001; Glyn, 2005).
Dentro de las enfermedades ms importantes que se difunden con el uso
de caa semilla enferma, se destacan: el virus del mosaico de la caa
de azcar (SCMV, por sus siglas en ingls), la escaldadura de la hoja
(Xanthomonas albilineans), el carbn (Ustilago scitaminea) y en
especial, el achaparramiento de la caa soca (Leifsoniaxyli subsp
xyli) o RSD.
En el Per Vallejos (1973) en Laredo reporto que la variedad azul
Casa Grande (PCG-1247) era muy susceptible mientras que la H32-8560
eran resistente al RSD.
Entre las estrategias de manejo destinadas a aumentar la
productividad de los caaverales, la disponibilidad de caa de
semilla de alta calidad es fundamental. Esta posee tres
caractersticas que la distinguen: a) Sanidad: Est libre o presenta
una baja incidencia de enfermedades y plagas, b) Identidad gentica:
Responde totalmente a las caractersticas de la variedad y c) Vigor:
Tiene una elevada capacidad de brotacin y crecimiento.
Para obtener caa semilla de alta calidad, es necesario contar con
lotes semilleros con un manejo y control especial. (Scandaliaris,
2009)

27

Fig.02Semilla de ptima calidad

Fig.03Paquetes de tercios de semilla listos para sembrar.

5.2. VENTAJAS PRODUCTIVAS DEL EMPLEO DE CAA SEMILLA DE ALTA


CALIDAD:
La produccin de caa semilla de alta calidad requiere de
tratamientos y cuidados especiales que la diferencian de la caa
con destino a molienda. Como consecuencia de ello requiere un
valor econmico agregado, el que a su vez promueve un retorno

28

compensatorio por la mayor productividad esperada en los


cultivos comerciales cuando se utiliza semilla de alta calidad.
Para ello es importante conocer que dentro de la Empresa CG se
viene trabajando con diferentes variedades de caa de azcar
con tratamientos de hidrotermoterapia (H32-8560, Mex73523 ,
H57-5174, Mex79-431,RB72-454,Mex73-1240) ,para obtener alta
calidad de semilla las cuales esta asociadas a un ciclo de vida,
el cual comprende un periodo de investigacin-desarrollo y de
comercializacin en tal sentido las estaciones experimentales
como entidad encargada de la InvestigacinAgrcola de la Empresa
C.G. ha retomado el establecimiento del programa de semillero
para as contar con semilla de ptima calidad que garantice en
el futuro una buena produccin de caa .
Se ha realizado y evaluado la produccin media de caa por
variedades encontrndose situaciones sorprendentes durante los
aos 2000/2012 obtenindose estos resultados:
Cuadro 01: Datos obtenidos del rea de estadstica de campo C.G.
Mayo 2013

INDICESDEPRODUCCION H328560 H575174 MEX73523 H693904 H382915


C
TCH 128.79 132.4 165.00 169.54 150.76
o TCHM 7.05 6.92 9.43 8.82 8.03
SACAROSA 13.07 12.93 13.06 12.77 13.09
m TAHM 0.88 0.73 1.08 0.99 0.92
o se observa, la variedad H32-8560 con el transcurrir de los
aos ha ido disminuyendo sus ndices de produccin, siendo
muchos menores que otras variedades recin introducidas en
cultivo industrial. Pero esto no significa que se est dejando
de lado, si no que esta variedad se le est dando un trato
especial para recuperar su alto potencial productivo, que en
caa ha disminuido pero que en produccin de azcar se mantiene.
Conociendo la necesidad que la Empresa Casa .Grande. tiene para
abastecer sus campos de cultivo con semilla de caa que
garantice la buena produccin que en dcadas pasadas nos mantuvo
en primer lugar de produccin de azcar, es por eso que se ha
iniciado el Programa de Semilleros utilizando el Sistema de

29

Hidrotermoterapia a la semilla para controlar enfermedades como


el RSD.
Por tal razn se propone implementar un programa de semilleros
de alta calidad en los diferentes campos comerciales, eligiendo
para iniciar cuarteles pequeos de los cuales se podr obtener
luego de 10 12 meses semilla de alta calidad para los otros
campos. Adems de continuar las experiencias con las variedades
anuales nuevas para observar su comportamiento frente al
tratamiento hidrotermico y as poder elegir cul de estas es la
ms aconsejable para ir a campos comerciales.
La semilla de calidad utilizada para la implementacin del nuevo
semillero debe provenir exclusivamente de campos semilleros
especiales. Por lo tanto no debemos utilizar como semilla,
material de plantaciones comerciales cuyo destino final es la
fbrica, puesto que se incrementa sensiblemente el riesgo de
introducir factores extraos de magnitud desconocida y podran
comprometer el nuevo cultivo implantado.

5.2.1. SEMILLEROS DE CAA DE AZCAR


Los semilleros son pequeas reas destinados a la produccin
de caa semilla de alta calidad, por lo tanto reciben un
manejo y control especial.
Los objetivos que deben prevalecer en el establecimiento de
rea de semilleros son:
Asegurar la pureza y sanidad de la variedad a
reproducir.
Obtener semilla en condiciones ptimas de germinacin y
desarrollo vegetativo.
El potencial gentico productivo de cada material, solamente
puede llegar a manifestarse plenamente a partir de la
utilizacin de semilla de caa de ptima calidad. Esta
permite, adems de asegurar la pureza varietal, una mejor
condicin reproductiva de los materiales manifiesta en un
mayor vigor de las reas establecidas de la caa y el mnimo
riesgo de contaminacin con enfermedades, plagas y malezas

30

que limitan la capacidad productiva de las plantaciones. El


material usado como semilla no debe provenir de reas
volcadas o acamadas, no debe existir floracin en los
tallos, las yemas deben estar latentes, no brotadas o
germinadas, se debe asegurar la pureza del material (no
hayan mezclas de materiales) y se debe tener mucho cuidado
durante las labores de corte, carga, transporte, descarga,
riego, y tapada de la semilla para mantener la calidad de
la semilla; ya que ella representa la base de un buen
establecimiento.

5.3. ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS:


Las causas principales que determinan la renovacin de las
plantaciones de caa de azcar son la disminucin de la
produccin y el incremento de los problemas sanitarios.
Entre los problemas sanitarios ms importantes se encuentran el
carbn (Ustilago scitaminea Syd.) la Roya(Puccinia melanocephala
H. & P. Syd.), el raquitismo de la soca (Leifsoniaxyli subsp
xyli), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans (Ashby
(Doeson)y, en menor grado, la raya clortica producida por
agentes an no determinados (Victoria y col, 1984). Estas
enfermedades, con excepcin de la roya, son sistmicas y, por lo
tanto, se pueden transmitir mediante la siembra de material
vegetativo infectado. Cuando se utiliza este tipo de material la
incidencia de las enfermedades aumenta de manera significativa a
travs de los cortes, siendo una de las principales causales del
deterioro de las plantaciones comerciales.
Esta situacin exige una renovacin frecuente de los campos
mediante la utilizacin de material libre de patgenos, bien sea
con variedades comerciales o con nuevas variedades, proveniente
siempre de semilleros o de campos de multiplicacin sometidos a
un estricto control sanitario.

5.3.1. ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS LIBRES DE PATGENOS:

31

En el establecimiento de un cultivo de caa de azcar la


calidad de la semilla es de gran importancia para el
desarrollo del cultivo y su produccin final. Un cultivo
comercial que aprovechar durante varios cortes requiere de
un manejo adecuado desde su iniciacin, el cual empieza con
una buena preparacin del suelo, una seleccin apropiada y
alta pureza gentica de la variedad, y la utilizacin de
semilla libre de plagas y enfermedades, con yemas sanas,
funcionales y de buen vigor (Buenaventura, 1990).
Para obtener semilla de buena calidad se deben establecer
campos dedicados exclusivamente para este fin, manejados con
prcticas adecuadas que garanticen la calidad del material de
siembra, El rea de los semilleros debe ser, aproximadamente,
la dcima parte del rea que se planea renovar cada ao en
las plantaciones comerciales.
La poca de siembra del cultivo comercial determina el
momento para el establecimiento del semillero. Los campos
para este fin se deben escoger entre los mejores de la
hacienda o ingenio, segn las condiciones fsicas y qumicas
del suelo, la disponibilidad de agua para riego y la
ubicacin con respecto a las reas seleccionadas para
renovacin.
En el plan de renovacin anual de las plantaciones
comerciales es necesario considerar tres tipos de semilleros:
bsico, semicomercial y comercial (Buenaventura, 1990). El
semillero bsico es la fuente del material para la siembra de
los semilleros semicomercial y stos, a su vez, para la
siembra de los semilleros comerciales.

5.3.1.1. Organizacin y aprovechamiento:


Se presenta un esquema de la manera como funcionar los campos
de multiplicacin o semilleros. El semillero bsico se
establece con material proveniente de lotescomerciales
seleccionado. Estos lotes deben reunir las siguientes
condiciones: garanta de pureza gentica de la variedad, buen

32

manejo agronmico, se cortan una vez entre 7 y 9 meses de


edad. El estado sanitario de los semilleros se debe ajustar a
los siguientes criterios: libre de carbn; los niveles de
mosaico, raquitismo de la soca, escaldadura de la hoja y roya
clortica deben ser inferiores a 1%; el ataque de roya debe
ser menor a grado 5 y presentar menos de 5% de dao.
El establecimiento de los semilleros bsicos se hace con
material vegetativo tratado trmicamente para eliminar la
presencia de patgenos que estn produciendo infeccin
sistmica (Victoria y col, 1984). En los semilleros se deben
efectuar dos evaluaciones fitosanitarias; la primera, a los 4
meses de edad para determinar la presencia de carbn, roya,
mosaico y de otras enfermedades; y la segunda, inmediatamente
antes del corte de la semilla, poca en la cual se toman al
azar muestras de 20 tallos por cada 3 ha de semillero para
determinar la incidencia del raquitismo de la soca y
escaldadura de la hoja.
El semillero semicomercial se establece con material
proveniente del semillero bsico o con material proveniente
de la soca de otro semillero semicomercial que ha recibido
tratamiento trmico. El rea de este campo es, en general, 10
veces mayor que la del semillero bsico y, al igual que en
ste, a los 4 meses de edad se debe hacer una evaluacin
fitosanitaria y al momento del corte se deben tomar muestras
que se envan a CENICAA para determinar la incidencia del
raquitismo de la soca y la escaldadura de la hoja. El
semillero semicomercial debe tener un estado sanitario
ajustado a los siguientes grados de infeccin: libre de
carbn, menos de 1% de mosaico, menos de 2% de raquitismo de
la soca, de escaldadura de la hoja y de raya clortica, y
roya en grado 5 y menos de 5% de dao.
El semillero comercial se establece con material proveniente
de la plantilla o de la primera soca de un semillero
semicomercial. El rea es, por lo menos, 10 veces mayor que
la del semillero semicomercial. Aunque en este caso no es

33

necesario tratar en forma trmica el material, s se deben


efectuar las mismas evaluaciones fitosanitarias que se hacen
en los semilleros bsicos y semicomercial, incluyendo la toma
de muestras para anlisis de raquitismo de la soca y
escaldadura de la hoja.
Este semillero debe tener un estado sanitario similar al que
presenta el semillero semicomercial.
Cuando los semilleros anteriores no renen los requisitos
sanitarios establecidos, se deben destruir las plantas
afectadas y despus de un tratamiento trmico, repetir su
establecimiento.

5.3.1.2. Tratamiento trmico:


El material de siembra para el establecimiento de los
semilleros bsicos y semicomercial se debe tratar en forma
trmica para evitar la diseminacin de enfermedades. Entre
los sistemas comnmente empleados se encuentran: aire
caliente a 54C, durante 8 horas; vapor aireado a 54C,
durante 4 horas; y agua caliente a 50C, durante 2 horas, o a
51C durante 1 hora (Victoria y col, 1986).
Este ltimo sistema es el ms efectivo en el control del
raquitismo de la soca, enfermedad que afecta la germinacin
de las yemas en algunas variedades. Se realiza en cmaras
especiales y consiste en un tratamiento previo de la semilla
en agua a 50C durante 10 minutos, seguido por un perodo de
reposo de 8 a 12 horas a temperatura ambiente y de un nuevo
tratamiento en agua a una temperatura de 51C durante 1 hora
(Victoria y col, 1986 y 1987).
Se debe tener en cuenta que al sumergir la semilla en agua
caliente la temperatura de sta disminuye, aproximadamente,
entre 4 y 6C; por lo tanto, el tiempo de tratamiento se debe
contabilizar una vez que la temperatura del agua alcance de
nuevo 51C. Si el tratamiento con agua caliente se hace 12
horas despus de haber efectuado el pretramiento, este ltimo

34

empieza a perder su efecto protector sobre las yemas y 36


horas despus desaparece completamente.
La semilla que se trata con agua caliente no debe medir ms
de 60cm, debido a que a mayor longitud hay menor eficiencia
en la eliminacin de la bacteria que causa el raquitismo de
la soca, como resultado de la baja conductividad del calor
que tienen los tejidos de la caa.

6. PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LA SEMILLA:


Es importante evitar que los rebrotes de plantas o cepas de
cultivos anteriores de caa de
azcar debido a que stos no slo afectan la pureza de la variedad
sino que tambin se pueden constituir en una fuente de inculo de
enfermedades.
La siembra y el corte de los semilleros se hacen en forma gradual
para garantizar el suministro oportuno y continuo de material de
siembra sano. El corte del semillero bsico para obtener el
material destinado al establecimiento del semillero semicomercial
se efecta entre los 9 y 12 meses de edad. El campo del semillero
semicomercial se divide en cuatro secciones que se cortan con
intervalos de 1 mes, a partir del sptimo mes de edad. La semilla
de cada campo sirve para establecer un semillero comercial
(Buenaventura, 1990).
Los semilleros comerciales se pueden establecer en uno o en varios
sitios estratgicos de la hacienda o ingenio, para facilitar de
esta manera las labores de las siembras comerciales. La diferencia
que existe entre las pocas de siembra de estos semilleros sumada
al margen de tiempo que transcurre hasta la poca de corte-entre 7
y 9 meses de edad-garantiza un perodo amplio en el suministro de
material, que permite programar las labores de acuerdo con las
condiciones del clima en la zona.
Los campos destinados en forma permanente para semilleros se
pueden dividir en tres secciones: una se encuentra en descanso,
otra en planilla y la tercera en primera soca (Buenaventura,
1990).

35

Fig.04Tercios de semilla listos para su Hidrotermoterapia

6.1. IMPORTANCIA DE LOS SEMILLEROS:


Un semillero bien establecido es la base de una plantacin de
caa de azcar rentable.
Actualmente se observa el inters por mejorar el tratamiento
que se da a los campos. As vemos que se estn renovando
campos improductivos utilizando nuevas variedades. Sin
embargo, es preocupante el hecho de que apenas en una pequea
fraccin de estas reas renovadas y de las nuevas reas que se
estn sembrando se utiliza semilla de calidad.
El material de propagacin generalmente procede de campos
comerciales, a los cuales no se les ha dado el manejo adecuado
desde el punto de vista sanitario y nutricional, que son
requisitos indispensables en los semilleros. Adems no se
considera la edad apropiada.
El resultado de esto es que las plantaciones establecidas con
caa planta o semilla de mala calidad se inician con fallas de
germinacin que se reflejaran en la poblacin final. Asimismo
permiten, la diseminacin de enfermedades virales (mosaico),
bacterianas como la escaldadura de la hoja (Xanthomonas
albilineans) y el raquitismo de las socas o fungosas
sistmicas como el carbn de la caa de azcar (Ustilago
scitaminea).
36

Es indiscutible que todos estos y otros factores generados por


la mala calidad del material vegetativo que se utiliza para la
plantacin, determinan una reduccin significativa de la
productividad.
A pesar de ser algo ms costoso el uso de semilla de calidad,
principalmente para controlar enfermedades graves que se
transmiten a travs de la misma, este se traducir
indudablemente en mayores beneficios econmicos para las
empresas azucareras, ya que adems de mejorar la productividad
por ao extiende la vida til del cultivo.

6.2. MANEJO O CUIDADO DEL SEMILLERO:


En la preparacin de los campos destinada para semillero se
siguen las labores que son comunes en cultivos comerciales
(Gmez, 1986). Para evitar los rebrotes que alteran la pureza
gentica de la variedad y que son una fuente de inculo de las
diferentes enfermedades (Victoria y col, 1984), se recomienda
destruir totalmente los residuos de la cosecha anterior y
dejar el lote en descanso durante 2 3 meses, o establecer
otro cultivo en rotacin como soya, sorgo o maz.
Para el establecimiento, el material de siembra (estacas de
tallo) se coloca en el fondo del surco con una densidad de 8 a
10 yemas sanas por metro lineal. La distancia entre surcos ms
utilizada es de 1.50 m (Gmez, 1986). La germinacin y el
vigor de la planta en cultivos comerciales de caa dependen de
la disponibilidad de elementos nutritivos en la semilla; por
lo tanto, en el semillero se deben aplicar nutrimientos en las
dosis requeridas, de acuerdo con el anlisis previo del suelo.
Si es necesario agregar fsforo y potasio, stos se deben
incorporar en el fondo del surco al momento de la siembra. El
nitrgeno se aplica despus de la siembra, dependiendo de la
textura del suelo y de su contenido de materia orgnica; en
suelos arcillosos se puede hacer una sola aplicacin a los 60
das y en suelos francos o franco-arenosos se deben hacer
aplicaciones a los 30 y 90 das (Gmez, 1986).

37

El control de malezas en los campos de semilleros es


indispensable para un desarrollo vigoroso de las plantas y
para obtener material de siembra de buena calidad. Este
control puede ser manual, mecnico o qumico.
La humedad adecuada en el suelo despus de la siembra es
necesaria para asegurar la germinacin. El primer riego se
debe aplicar inmediatamente despus de la siembra;
posteriormente, se deben hacer dos riegos adicionales con una
frecuencia de 10 a 12 das y una lmina de agua de 30 a 35 mm.
Para los riegos siguientes se recomienda tomar como base el
balance hdrico de la zona.

6.3. ESTRUCTURA DE LOS SEMILLEROS:


La produccin de caa planta o semilla requiere de atencin y
planificacin para obtener suficiente cantidad y calidad de
semilla para renovar los campos en la poca oportuna.
Para ello deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
rea del semillero en relacin a la superficie a sembrar,
en la cual se estima que en una hectrea de semillero bien
asistido y con buen manejo cultural alcanza para establecer
10 hectreas.
La poca de plantacin del semillero debe guardar relacin
con la poca de plantacin del cuartel comercial a
establecer ya que la edad ptima del corte del semillero es
entre los 9 y 12 meses de su plantacin, fecha en la que se
deben planificar las plantaciones comerciales.
El rea de sanidad debe asegurarse de que el material a
plantar est libre de enfermedades y plagas. Es
recomendable que antes de la plantacin se haga un
tratamiento trmico.
El manejo agronmico del semillero debe ser diferente al
que se le da a los campos comerciales. Para ello es
necesario aplicar una buena fertilizacin, riegos
frecuentes, control de malezas, control de plagas y

38

enfermedades. Finalmente al semillero se le debe dar un


mximo de tres cortes.

7. CORTE DEL SEMILLERO:


La programacin de los cortes del semillero se hace de acuerdo con
las necesidades de material de multiplicacin en la plantacin
comercial, teniendo en cuenta que la edad ptima de corte vara
entre 7 y 9 meses. Para evitar la diseminacin y reinfeccin por
algunas enfermedades como el raquitismo de la soca y la
escaldadura de la hoja, la herramienta empleada para el corte
manual se debe desinfestar antes del corte y en forma peridica
sumergindola en una solucin de Vanodine o Sanivet al 2% de
producto comercial (Victoriay col, 1987). Esta prctica es
indispensable cuando los obreros provienen de frentes de corte de
lotes comerciales.
En el cuadro N 1 se presentan las cantidades de semilla que
producen algunas variedades comerciales. Un obrero corta, en
promedio, entre 100 y 150 paquetes de 30 tercios por da,
incluyendo el amarre y la colocacin en grupos de diez paquetes
cada uno, para facilitar el conteo y el manejo del material. En un
camin se pueden transportar entre 1200 y 1700 tercios,
dependiendo de la capacidad de ste y de la variedad de caa.
Existen algunos agentes que cusan pudriciones en el material
vegetativo, como Ceratocystis paradoxa (Date) Moreau que produce
el mal de pia y Glomerella tucumanensis (Speg.) Arx Muelle
causal de la pudricin roja, los cuales sobreviven en el suelo y
ocasionan efectos negativos en la germinacin (Wismer y Bailey,
1989; Victoria y col., 1984). Por lo tanto, es importante la
aplicacin de una suspensin de fungicidas como Benomil (Benlate)
(3g/l, de producto comercial), Tridimenfon (Bayleton) (2g/l), o
Propiconazole (Tilt) (2g/l) (Wismer y Bailey, 1989). El material,
tratado previamente con agua caliente, se sumerge por completo en
la solucin para lograr la proteccin no slo de los extremos del
corte, sino tambin de las yemas (Victoria ycol., 1984). Se debe
anotar que las aplicaciones de fungicidas nicamente en los

39

extremos de corte del material no son efectivas para prevenir las


enfermedades que causan pudricin.

8. ORGANIZACIN Y APROVECHAMIENTO:
En el siguiente cuadro se presenta un esquema de la manera cmo
funcionan los campos de multiplicacin o semilleros:
El Semillero Bsico, se establece con material proveniente de
cuarteles comerciales, estos cuarteles deben reunir condiciones
favorables para su desarrollo tales como: garanta en su pureza
gentica de la variedad, buen manejo agronmico, se cortan entre
los 7 y 9 meses de edad. El estado sanitario de los semilleros se
debe ajustar a los siguientes criterios: libre de carbn, los
niveles de mosaico, raquitismo de la soca, escaldadura de la hoja
deben ser inferiores a 1% el ataque de roya debe ser menor a grado
5 y presentar menos del 5% de dao.
El establecimiento de los semilleros bsicos se hace con material
vegetativo tratado trmicamente para eliminar la presencia de
patgenos que estn produciendo infeccin sistmica (Victoria y
col. 1984).En los semilleros se deben efectuar dos evaluaciones
fitosanitarias durante el desarrollo del cultivo.
El Semillero Semicomercial se establece con material proveniente
del semillero bsico o con material proveniente de la soca de
otro semillero semicomercial que ha recibido tratamiento trmico.
El rea de este campo es en general 10 veces mayor que la del
semillero bsico y al igual que este a los 4 meses de edad se
debe hacer una evaluacin fitosanitaria y al momento del corte se
deben tomar muestras que se envan al laboratorio para determinar
la incidencia del raquitismo de la soca y de la escaldadura de la
hoja. El semillero semicomercial debe tener un estado sanitario
ajustado a los siguientes grados de infeccin: libre de carbn,
menos el 1% de mosaico, menos del 2% de raquitismo de la soca , de
escaldadura de la hoja y roya en grado 5 y menos de 5% de dao.
El Semillero Comercial se establece con material proveniente de la
plantilla de la primera soca de un semillero semicomercial. El
rea es por lo menos es 10 veces mayor que la del semillero

40

s
semicomer unque en este cas
rcial. Au so no es necesari
io tratar
r en form
ma
t
trmica e materi
el ial, si se deben
n efectua
ar las mi
ismas eva
aluacione
es
f
fitosanit
tarias q
que se hacen en los
s semill
leros b
sicos y
s
semicomer
rcial inc
cluyendo la toma
a de muestra par
ra el an
lisis de
d
r
raquitism
mo de la
a soca y escalda
adura de la hoja
a. Este semiller
ro
d
debe ten
ner un estado sanitari
io simil
lar al que esenta
pre e
el
s
semillero
o semicom
mercial.
C
Cuando los sem
milleros anterio
ores no renen los r
requisito
os
s
sanitario
os establ s deben destruir
lecidos se fectadas y
r las plantas af
d
despus d
de un tra
atamiento
o trmico
o repetir
r su estab
blecimien
nto.

Fig.
. 05 Org
ganizaci
n y apro
ovechamie
ento de los semill
leros bs
sicos,

8
8.1. PROD
DUCCION DE
D SEMILL
LA LIBRE DE PATOG
GENOS:
8.1.1. SISTEMA DE SEMIL
LLEROS:
Los camp
pos de mu
ultiplica
acin se deben aprovechar
r para la
l
propagac
cin de material
l libre de pat
genos, o de un
na
nueva va
ariedad. La prop
pagacin del material de
e caa de
d
azcar se
s puede hacer po
or los si
istemas: (1) conv
vencional
l,
(2) mult
tiplicaci
n rpida
a por pl
ntulas.

41

8.1.2. SISTEMA CONVENCIONAL:


Este sistema es similar al que se utiliza en los semilleros
bsicos, semicomercial y comerciales, descritos
anteriormente. Presenta una tasa de multiplicacin de 1:10
en cortes cada 7 a 9 meses; es decir, a partir de 1ha. En 2
aos se puede obtener suficiente material para establecer
1000 ha de campos comerciales. Sin embargo, debido a la
excelente calidad del material que se obtiene en los campos
sanos y a las mayores tasas de macollamiento de las
variedades que en la actualidad se cultivan, las tasas de
multiplicacin o relaciones de siembra (hectreas de
semillero por hectreas de cultivo comercial) se han
incrementado en los ltimos aos.

8.1.3. SISTEMAS DE PLNTULAS PROVENIENTES DE YEMAS EXTRADAS:


En CENICAA ha introducido una modificacin al sistema
convencional, la cual consiste en extraer con un sacabocado
las yemas de los tallos de plantas cultivadas en un
semillero limpio y que tienen entre 7 y 9 meses de edad.
Cuando no se dispone de esta clase de semillero, se deben
seleccionar cuarteles que presenten la mayor pureza
gentica o seleccionar tallos caractersticos de la verdad
de inters en cuarteles escogidos para este fin. Los
machetes utilizados en el corte de los tallos deben ser
desinfectados mediante una inmersin instantnea en una
solucin de Beloran al 0.2% o Vanodine al 2%. Los tallos se
deben cortar a nivel del suelo, eliminando luego el
cogollo.
Mediante el uso de una mquina extractora de yemas de doble
servicio o doble extractor, que permite sacar
aproximadamente 12.000 yemas cada nueve horas, se extraen
todas las yemas de cada uno de los tallos de las variedades
seleccionadas y se reciben en un balde con agua que debe
cambiarse cada cuatro horas. Las yemas extradas durante el
da se someten a un pre tratamiento que consiste en

42

sumergirlas en agua a 50C durante 10 minutos. Una vez


efectuado, las yemas se dejan reposar a la sombra durante 8
a 12 horas. Posteriormente se sumergen en agua a 51C
durante una hora. En el caso de que la variedad por
multiplicar provenga de un lote afectado por escaldadura de
la hoja, las yemas se deben sumergir en agua corriente a
temperatura ambiente durante 48 h (a cambio del pre
tratamiento a 50C durante 10 minutos) seguido por una
inmersin en agua 51C durante 1 h. Los tanques para el
tratamiento trmico de las yemas extradas tienen un tamao
24 veces menor que el de los utilizados para el tratamiento
de semilla convencional y por tanto son ms econmicos.
El corte de la semilla que se genera se debe realizar con
machetes previamente sumergidos en una solucin de Beloran
al 0.2% o Vanodine al 2%. El tratamiento trmico de yemas
extradas produce un mejor control del Raquitismo de la
Soca y la escaldadura de la hoja, debido a que hay mejor
conduccin del calor en esa pequea Procin de tejido que
cuando se usan trozos de 3 4 yemas o tallos enteros. De
esta forma, el sistema de plntulas produce material de
siembra de mejor calidad que el de una variedad, pues se
puede utilizar un mayor nmero de yemas de cada tallo. Las
tasas de multiplicacin por el sistema convencional son de
1 a 10, es decir que a partir de una hectrea se pueden
generar 10 hectreas; en cambio, mediante el sistema de
plntulas la tasa de multiplicacin puede ser de 1 a 70 o
quiz a 120, dependiendo del macollamiento de la variedad.

43

Fig. 06 Seleccin de Fig.07 Seleccin y Limpieza de

Fig.08 Corte y seleccin de yemas Fig.09 Seleccin de Yemas

Fig. 10 Tratamiento Hidrotermico Fig.11 Siembra de Yemas

44

8.1.4. SEMILLEROS BSICO:


Constituye la primera etapa de multiplicacin en campos
establecidos para su propagacin.
Los plantas propagadas son trasplantadas a campo y
colocados a 0.40 m entre plantas y 1,50m entre surcos, para
conformar el Semillero Bsico.
El material del Semillero Bsico es cuidadosamente
controlado durante todo su desarrollo realizndose riegos
frecuentes y oportunos, fertilizaciones, y control de
malezas en forma permanente.
Este material es estrictamente evaluado en relacin con su
estado sanitario. Su manejo y control es responsabilidad
exclusiva del rea de Investigacin y Desarrollo y de las
Estacin Experimental.
La caa planta y la primera soca de este semillero se
utiliza para la plantacin de los Semilleros Registrados.

8.1.5. SEMILLEROS REGISTRADOS:


Se planta con una densidad de 8-10 yemas por metro (una
cala cruzada), debido a que la caa semilla proveniente del
Semillero Bsico es extremadamente costosa y su
disponibilidad es limitada. Adems, a alta calidad de la
semilla el manejo cuidadoso de la plantacin garantiza un
elevado porcentaje de brotacin, lo cual asegura en el lote
semillero, una adecuada poblacin final de tallos.
En la tabla 2 se presenta el nmero de tallos primarios/m y
los porcentajes de brotacin promedio obtenidos en los
Semilleros Registrados.
Constituyen la segunda etapa de multiplicacin en campo de
la simiente de alta calidad, y son de responsabilidad
compartida. La Estacin Experimental suministra la caa de
semilla del Semillero Bsico, realiza los controles
sanitarios, supervisa y brinda el asesoramiento tcnico, y

45

el semillerista (personal de campo) realiza el manejo


agronmico de los Semilleros Registrados.

8.1.6. SEMILLEROS CERTIFICADOS:


Se plantea a partir de la caa planta y primera soca de los
Semilleros Registrados.
Se planta con una densidad mxima de 15-18 yemas (dos caas
cruzadas). De esta forma se logra obtener una alta tasa de
multiplicacin del material.
Se ubican en fincas de ingenios, cooperativas o productores
y constituyen de la tercera etapa de multiplicacin a campo
de la caa semilla de alta calidad. Con la caa planta y
soca 1 obtenida, se realizan las plantaciones y/o
renovaciones comerciales.
Normalmente, el productor caero se inserta en esta etapa
del esquema de semilleros, produciendo de esta manera la
caa semilla de alta calidad para sus plantaciones
comerciales. Para la implantacin de estos semilleros, el
producto recibir la semilla de alta calidad de un
Semillero Registrado prximo a su explotacin.

Fig.12 Tercios de caa Fig.13 Semilla Certificada

46

9. RECOMENDACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS:


Para la plantacin y el manejo de los semilleros se debe tener muy
en cuenta los requerimientos del cultivo realizando todas las
labores culturales dndole las mejores condiciones para un buen
desarrollo. Al conocer que el ciclo del cultivo de la Caa de
Azcar implica varios cortes por lo que se comprende tomar el
mejor inters por realizar una plantacin cuidadosa y obtener un
buen desarrollo del cultivo.

9.1.Ecologa del Cultivo:


La caa de azcar es una planta propia de las regiones
tropicales soleadas y clidas soporta temperaturas elevadas y
es afectada por el frio.
Las temperaturas ptimas para la brotacin estn alrededor de
los 22 a 33C.
En cuanto a la Altitud el cultivo de la caa esta limitada
hasta los 1600msnm, las precipitaciones ideales durante el
desarrollo vegetativo van desde 150 180 mm mensuales con
requerimiento de entre por lo menos 1000mm durante el periodo.
Los vientos fuertes son muy perjudiciales para la caa de
azcar.
Los tipos de suelos deben que ser 60% de arcilla y 60 % de
arena, relativamente frtiles a frtiles bien aireados, un pH
entre 5.5 7.5 muy bien drenados.

9.2. poca de Plantacin:


La poca de plantacin apropiada debe ser en los meses de
verano, as se aprovecha la humedad de las ltimas lluvias y
se evita los periodos de grandes lluvias o de sequas
prolongadas durante el crecimiento inicial del cultivo,
teniendo como resultado:
9.2.1. Disponibilidad de agua en el suelo para la brotacin.
9.2.2. Disponibilidad de la mano de obra.
9.2.3. Semilla de buena calidad de semilleros no mayores de
12 meses.

47

9.2.4. Campos libres de malezas.

9.3. Seleccin del Semillero:


Por la importancia que cumple los semilleros en proveer de
semilla de calidad, sana y vigorosa los cuarteles asignados
para su establecimiento deben escogerse entre los mejores de
la zona.
Durante la seleccin del rea a implementar el semillero se
debe tomar en cuenta de asegurar la eliminacin de patgenos
que permanecen en el suelo o en los restos de cepas viejas,
garantizar la erradicacin de cepas extraas y reducir
significativamente la poblacin de malezas perennes.
No se debe cultivar la misma variedad para facilitar las
depuraciones varietales.
Se debe elegir el mejor cuartel disponible, con buenas
caractersticas de suelo, bien drenado y de alto potencial
productivo. El lote semillero debe contar con riego para
lograr el mejor aprovechamiento y para asegurar el
abastecimiento de caa semilla de excelente calidad.

9.4. Seleccin de variedades:


La seleccin de la variedad se realiza en base a la
recomendacin de los organismos de investigacin y los
resultados productivos por zona. Cada variedad tiene
comportamientos diferentes segn las condiciones que la caa
encuentre por debajo del suelo (minerales, componentes, etc.)
por un lado y en las condiciones climticas del ambiente, por
otro (temperaturas, humedad, rgimen de lluvias, etc.). De
esta forma, las diferentes regiones productivas se han ido
identificando con diferentes tipos de variedades y el
desarrollo de las tecnologas aplicadas a las produccin de
semillas de caa de azcar, permiten ao tras ao ir
evolucionando a favor de la especializacin focalizada en un
mejor rendimiento y una mayor resistencia a las condiciones
climticas, plagas y otros factores limitantes.

48

La caa desarrolla slo en casos excepcionales semillas


germinables. La mayora de los ms que 100 clones usuales son
cruces de S. officiniarum (con alto contenido de azcar) y S.
sinensis (que tiene buena adaptabilidad), S. spontaneum y S.
robustum (resistente a enfermedades). Los clones ms
frecuentes son octaploides y se reproducen en forma
vegetativa. En muchas regiones de Asia y Amrica Latina la
produccin de caa de azcar se realiza en pequeas reas y
est destinada al consumo propio. Su cultivo en gran escala es
posible si se tiene posibilidades de procesamiento artesanal o
industrial.
Por el momento los pases productores de caa de azcar
ecolgica ms importantes son Brasil, Paraguay, Filipinas,
EE.UU., Mauricio y la Repblica Dominicana.

9.5. rea del Semillero:


El rea del semillero se calcula en funcin de las
expectativas de rendimiento de la caa de semilla (tasa de
multiplicacin) y de las necesidades de renovacin de las
plantaciones comerciales. En la Figura se muestra un ejemplo
para el clculo de superficie del semillero considerando las
tasas de multiplicacin promedio que se obtienen en C.G.
Debemos tener en cuenta que solo se usa la caa planta y la
soca 1 de los semilleros, tanto Registrados como Certificados,
por lo que todos los aos se debe plantar el lote semillero
(Registrado y/o Certificado) para mantener el esquema y tener
una continuidad en la provisin de caa semilla de alta
calidad.
Una vez que se realiz el segundo (soca 1) del semillero
Registrado o Certificado, el lote deja de ser semillero y pasa
a tener el manejo de un lote comercial.

49

Semillero Registrado
1 ha (2007)

Tasa de
multiplicacin
Planta 1:9 Soca 1

Semillero Certificado Semillero Certificado


9 ha (2008) 9 ha (2009)

Tasa de
multiplicacin
1:8

Planta Soca 1 Planta Soca 1

Plantacin Plantacin Plantacin Plantacin


Comercial Comercial Comercial Comercial
72 ha (2009) 72 ha (2010) 72 ha (2010) 72 ha (2011)

10. MANEJO DE LOS SEMILLEROS:


Todos sabemos que en los semilleros se dan los primeros pasos de
los cultivos. Una vez alcanzado el adecuado estado de desarrollo,
se llevan a su punto de cultivo definitivo, bien sea para
produccin y o propagacin.
Pero la principal caracterstica que deben cumplir las plantas que
se producen en los semilleros es que sean plantas de calidad.
En la preparacin de los campos destinados para semillero se
siguen las labores que son comunes en cultivos comerciales (Gmez,
1986). Para evitar los rebrotes que alteran la pureza gentica de
la variedad y que son una fuente de inculo de las diferentes
enfermedades (Victoria y col., 1984), se recomienda destruir
totalmente los residuos de la cosecha anterior y dejar el lote en
descanso durante 2 3 meses,

50

La germinacin y el vigor de la planta en cultivos comerciales de
caa dependen de la disponibilidad de elementos nutritivos en la
semilla; por lo tanto, en el semillero se deben aplicar
nutrimentos en las dosis requeridas, de acuerdo con el anlisis
previo del suelo. Si es necesario agregar fsforo y potasio, stos
se deben incorporar en el fondo del surco al momento de la
siembra. El nitrgeno se aplica despus de la siembra, dependiendo
de la textura del suelo y de su contenido de materia orgnica; en
suelos arcillosos se puede hacer una sola aplicacin a los 60 das
y en suelos francos o franco-arenosos se deben hacer aplicaciones
a los 30 y 90 das (Gmez, 1986).
El control de malezas en los campos de semilleros es indispensable
para un desarrollo vigoroso de las plantas y para obtener material
de siembra de buena calidad. Este control puede ser manual,
mecnico o qumico.
El primer riego se debe aplicar inmediatamente despus de la
siembra; posteriormente, se deben hacer dos riegos adicionales con
una frecuencia de 10 a 12 das dependiendo del tipo del suelo y
una lmina de agua de 30 a 35 mm. Para los riegos siguientes se
recomienda tomar como base el balance hdrico de la zona.

11. CORTE DEL SEMILLERO:


La programacin de los cortes del semillero se hace de acuerdo con
las necesidades de material de multiplicacin en la plantacin
comercial, teniendo en cuenta que la edad ptima de corte vara
entre 9 y 12 meses.
La baja densidad de plantacin utilizada en los semilleros hace
necesario que el troceado de la semilla se realice en forma muy
cuidadosa.
El corte en estacas de tres a cuatro yemas favorece una brotacin
elevada y uniforme de todas las yemas disponibles en la caa de
semilla. Si esta operacin se ejecuta en forma incorrecta, se
producirn fallas en la brotacin del cultivo, ya que si las
estacas son muy largas algunas yemas permanecern sin brotar y si

51

son muy cortas, se corre al riesgo de perder yemas por


deshidratacin.

12. DESINFECCION DE HERRAMIENTAS:


Todas las herramientas, maquinarias y el transporte utilizados en
la plantacin y cosecha de los semilleros deben ser cuidadosamente
desinfectados, esto incluye a los elementos de carga y transporte
de la semilla.
Para evitar la diseminacin y reinfeccin por algunas enfermedades
como el raquitismo de la soca y la escaldadura de la hoja, la
herramienta empleada para el corte manual se debe desinfestar
antes del corte y en forma peridica sumergindola en una solucin
de Vanodine o Sanivet al 2% de producto comercial (Victoria y col,
1987). Esta prctica es indispensable cuando los obreros provienen
de frentes de campos comerciales.
Para desinfectar las herramientas se las debe sumergir
frecuentemente en Amonio Cuaternario al 3% (30ml de Amonio en 10
litros de agua) o lavandina al 30% (tres litros de lavandian y
llevar hasta 10 litros con agua), durante por lo menos 5 minutos,
para impedir la reinfeccin de la caa semilla con la bacteria
causante del achaparramiento de la caa soca. Es aconsejable
disponer de varios juegos de herramientas para intercambiarlos
durante la plantacin o cosecha del semillero.
En el caso de los elementos de transporte y carga, hay que
limpiarlos cuidadosamente, eliminando todos los restos de caa que
puedan tener y luego pulverizarlos abundantemente con la misma
solucin desinfectante que se emplea para las herramientas.
La desinfeccin cuidadosa de mquinas y herramientas es una tarea
fundamental para garantizar el mantenimiento de una excelente
sanidad, que es una de las principales caractersticas de la
semilla de alta calidad.

52

13. MANEJO AGRNOMICO DE LOS SEMILLEROS:


El manejo agronmico de los lotes semilleros deben ser una
prioridad para el productor caero, ya que as podr aprovecharla
mximo todas las ventajas de este material selecto y percibir los
beneficios econmicos que reparte su uso a nivel comercial.

13.1. Riego:
Para lograr elevadas producciones de caa en los semilleros es
fundamental satisfacer los requerimientos hdricos del cultivo
en cada una de sus fases fenolgicas (brotacin, macollaje y
gran crecimiento). Resulta recomendable, considerando las
condiciones de abundancia y estiaje, asegurar la brotacin y
macollaje con riegos frecuentes desde septiembre a diciembre.
Luego, en el verano, se deber regar si las lluvias no son
suficientes.

13.2. Control de malezas:


El control de malezas se puede realizar en forma manual,
mecnica y/o qumica.
Es muy importante que el semillero permanezca limpio desde la
brotacin hasta el cierre del caaveral ya que durante este
perodo la caa de azcar no puede competir eficazmente con
las malezas.
Mantener el semillero libre de competencia durante este tiempo
permitir el establecimiento rpido de un adecuado nmero de
tallos. Adems las malezas son hospederos de plagas y
enfermedades que afectan a la caa.

13.3. Fertilizacin:
Previo a la implantacin del semillero se debe realizar el
anlisis de suelo del lote con el objetivo de establecer la
disponibilidad de nutrientes. La fertilizacin con nitrgeno
se debe realizar siempre, y puede efectuarse en dosis
divididas (2 kg de urea por surco y por aplicacin). La
primera aplicacin se realiza en la poca ptima, mediados de

53

octubre a mediados de noviembre, y la segunda a fines de


diciembre. De esta manera se conformarn cepas bien
desarrolladas, se establecer una elevada poblacin de tallos
y se alcanzar un importante nmero de yemas por tallo,
obtenindose caas con un estado nutricional adecuado, para
ser empleadas como semilla. Se debe aclarar que esta
recomendacin es especfica para el manejo del semillero y no
debe ser trasladada al cultivo comercial ya que los objetivos
de la fertilizacin son diferentes.
En caso de que el anlisis de suelo indique menos de 20ppm de
fsforo extractable (mtodo Bray II) es necesario realizar la
fertilizacin de base con este nutriente, aplicando por
ejemplo superfosfato triple en la base del surco (2,5 a
3kg/surco), lo que resulta suficiente para abastecer de
fsforo al caaveral durante toda su vida productiva (como
semillero y como lote comercial).

13.4. PLAGAS Y ENFERMEDADES:


Es importante conocer que una plaga agrcola es aquella que
causa daos en un cultivo al alimentarse, afectando la
produccin y el desarrollo del mismo, y que esta tiene un
ciclo biolgico a travs de los cuales se desarrolla que son:
huevo, larva, pupa y adulto. El control de estas plagas no
significa eliminarlas al 100 por ciento, sino evitar que su
poblacin aumente a niveles en el que los daos en el cultivo
sean importantes y causen perjuicios econmicos.
Son diversas las plagas que se presentan en el cultivo de Caa
de azcar, pero de acuerdo a su ciclo fenolgico algunas son
ms importantes, siendo estas consideradas como plagas clave y
sobre las cuales se deben establecer medidas de control.

54

13.4.1. Elasmopalpuslignosellus (Barrenador menor de caa):


Esta plaga ataca tan pronto los brotes emergen, la larva los
perfora lateralmente justo debajo del cuello de la planta.
La larva se suele encontrar fuera de la planta en un capullo
de seda recubierto por tierra y excremento (el agujero de
entrada permanece limpio sin excrementos). Ataques severos
en caa planta o soca, producen un relativo atraso y
desuniformidad en el crecimiento de plantas. Se suele
controlar aplicando un riego pesado.

FIG.14 Dao ocasionado por Elasmopalpus

13.4.2. Diatraeasaccharalis (caero):


Las larvas una vez que emergen penetran en el interior de
los brotes tiernos muy cerca de su base, alimentndose de
gran parte de los tejidos hasta destruir el punto de
crecimiento y dando lugar a los corazones muertos, el
agujero de entrada se ubica sobre el nivel del suelo y
usualmente se observa presencia de excrementos.
Usualmente el ataque de caero se inicia a partir de los 3
a 4 meses (caa planta), y solo cuando se detecta el ataque
inicial de esta plaga, es recomendable realizar la
extraccin de los corazones muertos con la finalidad de

55

impedir que la plaga aumente su poblacin y por ende el dao


sea significativo (Control mecnico).(Dolores, 2011)

FIG.15 Dao ocasionado por la Diatraea Corazn

13.4.3. Marasmiatrapezalis (enrollador de la hoja):


Las larvas comen la superficie del haz de las hojas,
provocando el secado de la parte apical de la hoja. La larva
recin eclosionada se ubica en el haz de la parte apical y
posteriormente empieza a unir los bordes de la hoja con un
hilo de seda formando un estuche y luego se alimentan de
esta, retrasando el desarrollo de la planta.
Usualmente se presenta cuando existe problemas con los
riegos, lo cual permite que la plaga aumente su poblacin.

FIG.17 Campo afectado con la plaga.

FIG.16 Hoja de la caa 56

13.4.4. Ustilagoscitaminea (Carbn de la Caa):


El carbn de es una de las principales enfermedades que
afectan a este cultivo, el sntoma tpico de esta enfermedad
es la formacin en la yema terminal de una estructura en
forma de ltigo, que porta las esporas del hongo.
Por su gran capacidad de diseminacin en casi todas las
variedades de caa, se constituye en una enfermedad
altamente peligrosa, llegando generar prdidas que puede
afectar la economa agrcola de una Empresa, Regin o Pas.
En nuestro pas se ha convertido en una amenaza permanente
para nuestros caaverales de la costa Norte, habindose
establecido en el Departamento de La Libertad en el Valle
Chicama.(Aldana. 2011)

FIG.18 Identificacin de la enfermedad.


Ltigo del carbn

Se disemina rpidamente con ayuda del agua de riego,


vehculos y herramientas de campo, residuos de cosecha, el
hombre y los animales.
Los daos causados por esta enfermedad son tallos delgados,
sin jugo y corchosos, no aptos para molienda, y usualmente
la planta presenta tallos herbceos, entrenudos cortos,
presencia de lalas.
Existen variedades que son consideradas como altamente
susceptibles (H50-7209 y H61 1751), susceptibles (H32-8560,
H57-5174, H38-2915, Mex69-420, H63-6983, H64-1219)
moderadamente susceptibles (PCG12-745 Azul Casa Grande), y
resistentes (Mex73-523); de acuerdo a ello se deben utilizar
57

las variedades adecuadas para no tener problemas con esta


enfermedad.

FIG.19 Daos internos en los tallos infectados por el Carbn. Sin


jugo y corchosos.

13.4.5. Raquitismo de la Soca (RSD):


Es una enfermedad sistmica. No muestra sntomas externos
especficos. En infecciones severas se observa enanismo,
adelgazamiento progresivo de los tallos de las cepas en los
sucesivos cortes y cada de la produccin. El crecimiento de
la caa es ms lento y los vasos conductores presentan una
coloracin rojo anaranjado en la zona nodal.
Su agente causal es el Leifsonia xyli subsp. xyli.
Su transmisin es a travs de las semillas (tallos
enfermos), herramientas de corte, cosechadoras con inoculo,
ratas y otros roedores.

FIG.20 Tallos infestados con RSD

58

14. CERTIFICACION DE SEMILLEROS:


Una alta produccin de caa de azcar depende en buena medida de la
calidad de semilla plantada. La calidad est determinada por la
pureza varietal, capacidad de germinacin y principalmente la
sanidad de la misma en cuenta se refiere a la transmisin de
enfermedades.
Las principales enfermedades que causan perdidas econmicas son
causadas por bacterias y virus las cuales se encuentran en toda la
planta, al realizar un corte y plantar semilla de caa infectada
multiplicamos la enfermedad a otros campos sanos. Las enfermedades
se transmiten y multiplican juntamente con la caa semilla a una
relacin de 1: 10.
Para evitar esta situacin se debe establecer semilleros de
calidad. El semillero debe tener un manejo estricto en cuanto a la
sanidad para asegurar la calidad del mismo. La produccin de
semilla generalmente tiene parmetros de tolerancia mximas
permitidas para cada enfermedad, por lo cual son constantemente
evaluados para garantizar la sanidad y posteriormente certificar su
calidad.

14.1.Tolerancia Mxima Permitidas:


El manejo adecuado de un semillero de calidad permite esperar la
ausencia de enfermedades especialmente sistmicas o causadas por
virus y bacterias. Sin embargo a pesar del esfuerzo realizado en
obtener un semillero completamente sano, puede presentarse
enfermedades en el semillero debido a que no estn completamente
aislados de otros campos y su relacin natural con el medio
ambiente en el cual se encuentran hospederos y vectores de los
agentes que causan las enfermedades logrando en algunas
ocasiones volver a infestarlos.
Por lo antes mencionado existen tolerancias mximas permitidas
de presencia de enfermedades en los semilleros o niveles a los
cuales no causan dao al cultivo y su tasa de transmisin es
tolerable.

59

14.2. Visita tcnica de evaluacin sanitaria:


Para determinar y cuantificar la presencia de enfermedades,
insectos y mezcla varietal existente en un semillero se realizan
visitas tcnicas de evaluacin sanitaria de los semilleros.
Las evaluaciones deben realizarse por un tcnico capacitado,
quien determinara la presencia de enfermedades as como la
intensidad de infestacin de Barrenadores.
Mnimo se debe efectuar dos evaluaciones una en la etapa
vegetativa a los 5 meses y otra antes del corte (8 10 meses).
Las evaluaciones consiste en una visita al campo semillero,
durante el recorrido se realiza una inspeccin determinando la
presencia de enfermedades mediante observaciones directas de
sintomatologa en campo. La presencia de plagas, enfermedades y
mezcla varietal son cuantificadas para estableces si se
encuentra dentro de los rangos de tolerancia mxima permitida,
realizar recomendaciones, aplicar medidas de control para llegar
a los niveles requeridos y certificar la calidad de la semilla
producida.Humbert 1995.

15. UNA ALTERNATIVA PARA LA OBTENCION DE SEMILLA DE CAA LIBRE DE


ENFERMEDADES EN LA EMPRESA CASA GRANDE:
La termoterapia es una tcnica que consiste en la exposicin de
plantas enfermas (enteras u rganos) a tratamientos de alta o baja
temperatura por determinados perodos de tiempo, con la finalidad
de eliminar al patgeno causante de la enfermedad.
En caa de azcar, se emplean tratamientos con calor para la
eliminacin de algunas enfermedades sistmicas. En este caso, el
fundamento del uso de la termoterapia, se basa en la inactivacin
de los agentes causales de las enfermedades por medio del calor, el
que acta destruyendo las enzimas de los patgenos sin daar las
protenas y enzimas de la caa de azcar.

60

Dentro de este tipo de tratamiento podemos mencionar el uso de aire


caliente, vapor aireado y agua caliente, empleado diferentes
temperaturas y tiempo de exposicin.
El empleo de agua caliente se conoce como hidrotermoterapia, y en
este captulo nos referimos fundamentalmente a ella.
Para realizar los tratamientos de hidrotermoterapia se emplean
cmaras especiales que permiten regular la temperatura del agua y
la duracin del tratamiento. Estas cmaras de agua caliente tienen
capacidad para tratar diferentes volmenes de caa semilla,
generalmente entre 0,5 y 3 t caa de azcar por tratamiento.
Algunas de las enfermedades que pueden eliminarse con estos
tratamientos son: el carbn (Ustilago scitaminea), la estra
clortica(agente causal desconocido), la RSD (Leifsonia Xylisubps.
Xyli). Las dos primeras enfermedades pueden ser controladas con
tratamientos cortos de agua caliente a 50C durante 30 minutos.
Para la eliminacin del agente causal del achaparramiento de la
caa soca o RSD, se deben emplear tratamientos ms largos. Alguno
de los tratamientos ms empleados consiste en sumergir las estacas
de caa en agua caliente a 50C durante dos a tres horas, a 51C
una hora o 52C durante 30 minutos. En Colombia recomienda someter
a las estacas de caa a un pre tratamiento a 50C 10 minutos,
dejarlas en reposo a temperatura ambiente 8-12 horas y luego volver
a tratarlas a 51C una hora, logrndose un efecto protector sobre
las yemas y un control eficiente de la enfermedad.
Se debe considerar que el tiempo y la temperatura que se emplean en
los tratamientos de hidrotermoterapia resultan de un compromiso
entre la eliminacin del agente causal del RSD y la necesidad de
conservar adecuados valores de brotacin de las yemas.
Por lo tanto, su xito depende de la capacidad de los tejidos de la
planta de soportar perodos largos de temperaturas altas que
inactiven al patgeno, sin afectar significativamente el
crecimiento de la planta.
Cuando se pretenden realizar tratamientos de hidrotermoterapia en
caa de azcar, deben tenerse en cuenta una serie de aspectos que
mencionaremos a continuacin:

61

La temperatura y la duracin de los tratamientos deben estar


estrictamente controlados para lograr resultados satisfactorios.
El tiempo de exposicin se debe contar desde el momento en que
la temperatura del agua alcanza el nivel deseado. Al introducir
la caa en la cmara, la temperatura del agua desciende, debe
esperarse a que alcance nuevamente el nivel deseado y recin a
partir de ese momento contar el tiempo del tratamiento.
El tamao del tejido a tratar afecta la eficiencia del
tratamiento, es conveniente que la estaca a tratar no supere los
60 cm de longitud.
Los tratamientos de termoterapia normalmente afectan la
capacidad de brotacin de las yemas de la caa de azcar y, por
lo tanto, este aspecto debe ser considerado al momento de
definir la densidad de plantacin. En la mayora de los casos se
estima una prdida promedio de yemas de aproximadamente el 20%.
Se debe enfriar rpidamente la caa semilla despus del
tratamiento, esto contribuye a reducir el dao a las yemas.
Las variedades de caa de azcar difieren en su tolerancia a la
termoterapia.
El agua del tanque de termoterapia debe ser renovada
regularmente (por lo menos una vez por semana), ya que aparecen
sustancias contaminantes que pueden inhibir la brotacin de las
yemas.
La termoterapia puede resultar una herramienta til para eliminar
los agentes causales de algunas enfermedades, sin embargo en muchos
casos los microrganismos no son eliminados sino atenuados por lo
cual la enfermedad puede reaparecer en las siguientes generaciones,
especialmente cuando los niveles de incidencia son elevados, y por
lo tanto es necesario reciclar peridicamente la semilla termo
tratada. En el caso particular de las enfermedades virsicas es muy
difcil obtener plantas libres de virus solo con el empleo de altas
temperaturas.
Para la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans) los
resultados obtenidos en diferentes pases son variables, en

62

general, los tratamientos con agua caliente ms comunes no


controlan la enfermedad.
En Colombia se reporta un control eficiente del patgeno cuando se
tratan yemas individuales, a las cuales se las sumerge en agua a
temperatura ambiente durante 48 horas y luego se las trata con agua
caliente a 50C tres horas o a 51C una hora.
Cuando se tratan estacas de tres a cuatro yemas no se logra
eliminar la enfermedad.
En C.G. la termoterapia exige, para su correcta implementacin, una
logstica compleja que incluye el suministro adecuado de caa
semilla, su traslado desde el campo hacia el lugar de tratamiento,
el acondicionamiento de la semilla previo al tratamiento (tamao de
la estaca, colocacin de la semilla en las canastas, nmero
suficiente de canastas pata tratar la semilla y para trasladarla al
lugar de plantacin etc.). Se debe contar con personal entrenado y
responsable para controlar la correcta realizacin del tratamiento
(temperatura y duracin) y prever el manejo posterior de esa
semilla (traslado y distribucin en el campo, densidad de
plantacin considerado la probable prdida de yemas, entre los
aspectos ms importantes).
En la Estacin Experimental de Cartavio se tiene una planta de
tratamiento de Hidrotermoterapia para la desinfeccin de tercios de
semilla la cual abastece a los diferentes campos de la empresa su
siembra. En dicho tratamiento se debe tener en cuenta que el agua
debe llegar a una temperatura de 50 a 51 C una vez sealado a esta
temperatura se coloca las canastas con los tercios de semilla a
tratar que son en un promedio de 26 a 30 tercios por canasta, luego
de 15 minutos una vez establecido la primera canasta se coloca la
segunda con la misma cantidad de tercios por un lapso de 10
minutos, seguido por un periodo de reposo de 10 12 horas a
temperatura ambiente.
Se debe tener en cuenta que al sumergir la semilla en agua caliente
la temperatura de esta disminuye aproximadamente 4 C por lo tanto
el tiempo de tratamiento se debe contabilizar una vez que la
temperatura del agua alcance de nuevo los 51C.

63

Si el tratamiento con agua caliente se hace 12 horas despus de


haber efectuado el pretratamiento, este ltimo empieza a perder su
efecto protector sobre las yemas y 36 horas despus desaparece
completamente.
Debemos tener claro que la semilla tratada con agua caliente no
debe medir ms de 60 cm. debido a que a mayor longitud hay menor
eficiencia en la eliminacin de la bacteria que causa el raquitismo
de la soca , como resultado de la baja conductividad del calor que
tienen los tejidos de la caa.
A esto se puede adicionar un tratamiento qumico de funguicida por
inmersin, el producto a utilizar es un fungicida agrcola llamado
TREBEN 500 WP de polvo mojable el cual se emplea en un litro de
este producto para 1000 tercios de semilla.

FIG.21 Traslado de semilla hacia la planta

64

FIG.22 Tercios de semilla listos para el tratamiento.

FIG.23 Colocacin de tercios de semilla en la canasta 26 a 30


tercios.

FIG.24 Colaboradores a la espera de los tercios


65

FIG.25Funguicida Agrcola Treben 500 WP.

FIG.26 Equipo de tratamiento Hidrotermoterapia.


Calibracin 51 C.

FIG.27 Tercios de semilla introducindose al equipo


de tratamiento.

66

FIG.28 Tercios de Semilla en pleno tratamiento


Hidrotermico. 1 hora

FIG.29 Semilla de caa tratada

FIG.30 Tercios de semilla sacado del tratamiento para


su seleccin.
67

FIG.31 Semilla tratada lista para su distribucin a los campos


industriales.

15.1. SEMILLEROS INSTALADOS EN LA EMPRESA CASA GRANDE:


El esquema de produccin de semilla definido por la Empresa C.G.
propone un plan de renovacin que debe contemplar cuatro tipos
de semilleros las cuales describimos a continuacin:
15.1.1. Semilla Original:
Donde la semilla ha sido propagada por yemas y remojadas
24 Horas a temperatura ambiente.
El tratamiento Hidrotermoterapia es a 51 C por una hora.
Enfriamiento inmediato en solucin funguicida durante 15
min.
Reposo durante 24/36 horas en canteros de yemas pre
germinadas.

15.1.2. SemillaBsica:
Se deben hacer evaluaciones fitosanitarias as como
diagnostico a la RSD, escaldadura, gomosis, raya roja
moteada.
Se propaga por yemas.
El remojo se debe hacerse en 24 horas.
Tratamiento hidrotermico a 51 C por una hora
Enfriamiento inmediato a temperatura ambiente, funguicida
durante 15 min.
68

Reposo por 24 horas.


Siembra en canteros de yemas pre germinadas.

15.1.3. Semilla Registrada:


Chequeos fitosanitarios sistmicos frecuentes.
Diagnstico de oficio de RSD y escaldadura.
Propagacin por estacas tradicional Aplicacin de
funguicida agrcola.

15.1.4. Semilla Comercial e Industrial:


Evaluaciones fitopatolgicas sistmicas.

16. ESTABLECIMIENTO DE CAMPOS CON SEMILLA TRATADA EN LA EMPRESA CASA


GRANDE:
Es importante conocer que el desarrollo del cultivo de caa en el
Valle Chicama se viene expandiendo a lo largo de todo el Pas y es
por ello que debemos tomar criterios bsicos que nos conlleve a
poderobtener semilla de optima de calidad para poder asegurar el
buen desarrollo del cultivo y por ende conseguir resultados que sea
tentativo en la economa imperativa de nuestra sociedad.
En los ltimos tiempos se ha tomado con mayor inters el estudio de
obtener semillas de ptima calidad para mejorar nuestras
producciones (TCH) y sobre nuestra productividad (%SACAROSA) y que
todo ello nos lleve a ser una empresa atractiva y poder competir
no solo a nivel nacional sino mundial.
Todo esto se debe de ir de la mano con nuestros costos de
produccin sobre todo la mano de obra que cada vez se nos est
haciendo ms escaza y debemos buscar alternativas en mejoras de las
labores culturales durante todas las etapas de desarrollo del
Cultivo de la Caa de Azcar. En la actualidad se estn sembrados
campos de la Empresa Casa Grande no solamente con semilla tratada
si no que se est haciendo a diferentes densidades de siembra y con
diferentes variedades que se adaptan al medio entre ellos tenemos:

69

16.1. SIEMBRA TRADICIONAL:


Donde la semilla es colocada al fondo del surco en forma
cruzada una a continuacin de la otra en la misma direccin
del surco.
La cantidad de semilla va a depender de la longitud de surco,
pateo, topografa del campo y la variedad de la caa.
Generalmente se emplea para 1ha un aproximado de 600 a 700
tercios en un pateo de 10 mts. A lo largo del surco.La tarea
es de 200 tercios / ha. con desparrame y tapado.

FIG.32 Distribucin de semilla tratada.

FIG.33 Siembra de semilla tratada 1.2 meses.

70

16.2. SIEMBRA A DOBLE HILERA:


Este sistema de siembra dentro de la empresa recin se ha
implementado con nuevosresultados en el desarrollo del
cultivo. (Octubre 2012).
Es cuando la semilla es colocada en forma paralelo una a
continuacin de la otra frente a frente en la misma direccin
del surco.
Es decir se realiza tan igual como la siembra tradicional la
diferencia es que en lugar de colocar una hilera se coloca
dos hileras en el mismo surco con un distanciamiento de 0.40
cm.
La cantidad de semilla empleada en esta siembra es de 1111
tercios por hectrea a un pateo de 10 mts.
El tapado de esta semilla es mecanizado con un tractor JD con
dos aletas pero se est confeccionando uno de discos, con la
finalidad que no exista movimiento de semilla por la aleta,
de esta forme se evitara que la caa quede en el centro. Esto
con la finalidad de que la semilla este cerca del surco de
riego.El tareo es de 400 tercios / ha.

FIG.34 Distribucin de semilla tratada. Campo de


Cartavio Chiclin 11

71

FIG.35 Semilla de caa listo para el tapado.

FIG.36 Tapado de semilla de caa con mquina.

16.3. SIEMBRA EN BANDA:


De igual manera es un nuevo sistema de siembra implementado en
la Empresa Casa Grande (Junio 2013) sobre todo en el Riego por
Goteo donde la semilla es colocada en forma vertical o
inclinada en direccin del surco.

72

Cabe de resaltar que este tipo de siembra se va a realizar en


el Riego por Gravedad para hacer las observaciones
pertinentes.
La cantidad de semilla que se emplea en este sistema de
siembra es de 1111 tercios por ha. dejando un espacio entre
estaca de 15 a 17 cm.
Cabe mencionar que antes de la siembra de aplica compost en un
total de 45 t/ha.

FIG.37 Aplicacin de Compost antes de la siembra.

FIG. 39 Brotacin del cultivo


FIG.38 Distribucin de semilla de
73 35 DDS
caa

FIG.40 Evaluacion de FIG.41 Campo sembrado en banda.
brotamiento.

74

III. CONLUSIONES

La produccin de caa y azcar depende de una compleja interaccin


de factores relacionados al campo. La presencia inoportuna y un
dficit o exceso de algn factor, acompaado de un mal manejo
puede alterar completamente todo nuestro trabajo en el cultivo.
Es importante saber que la capacidad de produccin de un cultivo
de caa de azcar se alcanza cuando se aplica un sistema racional
en el manejo de los recursos disponibles dentro de las
limitaciones que nos puede dar el medio ambiente.
Una de las metas de este proyecto es conocer cun importante es
obtener una semilla de ptima calidad la cual nos va a asegurar
nuestra produccin ,
Se debe tener claro que el manejo del cultivo no solo es tener una
semilla de ptima calidad si no que debemos de interactuar varios
factores para establecer tecnologas funcionales y eficientes.
Los proyectos y trabajos de evaluacin en el manejo de los
semilleros se deben evaluar en forma continua ya que de ello
depender la produccin y productividad del cultivo.
Dar mayor nfasis al control y evaluacin a las enfermedades
sistmica y viral del cultivo para poder as conseguir semillas
libres de enfermedades y por consiguiente altos rendimientos en su
produccin.
Se debe recabar informacin sobre los rendimientos promedios
(productividad actual) y mximos registrados (productividad
potencial) en las diversas zonas del pas para tener claro del
trabajo que se viene desarrollando a nivel de semilleros.
Hacer los seguimientos de las evaluaciones fitosanitarias en las
diferentes etapas fenolgicas del cultivo con rangos que nos
permita tomar decisiones al momento de sembrar tanto para
semilleros o produccin del cultivo de la caa.

75

IV. RECOMENDACIONES

Seguir haciendo ensayos con diferentes densidades en mejora de la


produccin y la productividad del cultivo de la Caa de Azcar.
Se debe concientizar al personal de campo en el manejo de los
semilleros y demostrar la importancia que se tiene para el
desarrollo de la empresa.
Hacer charlas permanentes en campo con todo el personal a cargo
del rea de Investigacin y Desarrollo as como del rea de
laboratorio de Fitosanidad y discutir todos los problemas que
existen durante el desarrollo del cultivo.
Dar mayor realce e importancia al manejo de semilla tratada con
Hidrotermoterapia.

76

V. BIBLIOGRAFA

Buenaventura, C. E. 1990. Semilleros y siembra de la caa de azcar.


Centro de Investigacin de la Caa de Azcar de Colombia (CENICAA),
Cali, Colombia. Serie tcnica n. 6. 10p.
Cassalett, C. y Lpez P. 1984. Multiplicacin acelerada de
variedades de caa de azcar. En: Primer Congreso de la Sociedad
Colombiana de Tcnicos de la Caa de Azcar (TECNICAA). Memorias.
Cali. P. 45-55.
Cenicaa, Enfermedades de la Caa de Azcar. Disponible en www.
Cenicaa.org/programas/variedades/enfermedades.php.
Clements, H. (1960) Factores que afectan la germinacin en Caa de
Azcar. Plantaciones hawaianas. Tiraje 44 : 117 - 146
Dolores M.H. 2011. Jornada de Capacitacin UNALM Agrobanco. Paijan,
ascope, La Libertad.
Eppink, L 1974. Algunas consideraciones cualitativas sobre las
condiciones ptimas de suelos para su preparacin. Boletn Tcnico
ICIA 3 (2):1 12.
Fernndez, R. y C. Snchez 1994. Influencia de la oportunidad del
riego despus de la siembra en el brotamiento de 6 variedades de
caa de azcar. Saccharum 1994 1: 1-7.
Gmez, J. F. 1986. Semilleros y siembra de la caa de azcar. En:
Sociedad Colombiana de Tcnicos de la Caa de Azcar (TECNICAA). El
cultivo de la caa de azcar. Cali. P. 141-158.
Humbert, R. P. 1974 El cultivo de la Caa de azcar. traducido por
Ing. Alfonso Gallardo Gonzales. Continental S.A. 1 Edicin en
espaol. Distrito Federal Mxico.
Guzmn, M. L.; y Ochoa, O. 1987. Control qumico y fsico del
raquitismo de la soca de la caa de azcar. En: Congreso de la
Sociedad Colombiana de Tcnicos de la Caa de Azcar (TECNICCAA)
Memorias. Cali. P. 231-236.

77

Moreno, B. 1991. Limpieza in vitro de variedades de caa de azcar.


Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Palmira, Colombia. 76p.
Paz Vergara, E. 1993. Modelos de produccin del Cultivo de la Caa
de Azcar. Empresa Agroindustrial Casa Grande. Informe Interno.
Romero, Eduardo Ral. Patricia Andrea Digonzelli, Jorge Scandaliaris
2009. Manual del Caero. 1 edicin Las Talitas .Colombres 232
pg.
Victoria, J.I; Ochoa, O.; y Cassalett, C. 1986. Control trmico del
raquitismo de la caa de azcar en Colombia. Carta mensual CENICAA
8(7,9): 6-9.
Valdivia S. (1997) Efecto de la salinidad en el brotamiento de Caa
de Azcar. Saccharum 5(1). 54 59.
Viveros, C. y Cassalett, C. 1997. Multiplicacin rpida de la caa
de azcar por el sistema de plntulas. Centro de Investigacin de la
Caa de Azcar de Colombia (CENICAA), Cali. (En edicin).
Viveros. C y Caldern. 1995. Siembra. En el Cultivo de la Caa en la
zona azucarera de Colombia. Cenicaa,Colombia,p. 131 -139
Vallejos. F. 1973 Tratamiento de semilla de caa con agua caliente
para el control del raquitismo de la soca. Boletn Tcnico ICIA
2(3) : 47 59
Vejarano. J. 1974. Caa de Azcar. Casa Grande. Per. p 132 157.
Y Piza, L. F. 1992. Propagacin rpida de variedades en el Ingenio
Manuelita. En: Avances tcnicos en el sector azucarero. Foro de
CENICAA Memorias. Cali. Centro de Investigacin de la Caa de
Azcar de Colombia (CENICAA).
Y Victoria. J. I. 1991. Limpieza in vitro de materias de caa de
azcar En: 12 Congreso de la Asociacin Colombiana de Fitopatologa
y Ciencias Afines (ASCOLFI). Memorias. Manizates. P. 76.

78

También podría gustarte