Caña Tesis Manejo Agronomico
Caña Tesis Manejo Agronomico
Caña Tesis Manejo Agronomico
INGENIERO AGRONOMO
Trujillo Per
2013
Dedicatoria
Esta tesis la dedico primeramente a ti Seor
Jesucristo por bendecirme para llegar hasta donde he
llegado, porque hiciste este sueo anhelado.
A mis padres Jaime y Genoveva quienes han estado
conmigo en todo momento dndome su apoyo,
consejos, dedicacin y gracias a ellos hoy puedo
culminar esta etapa en mi vida; a mis dos pequeas
angelitos Mariangel y Genessis por estar siempre
junto a m y ser el motivo para seguir adelante con
este proyecto; a mi esposa Ana Mara por haberme
apoyado en todo momento dndome su amor
incondicional y su constante perseverancia ; y a
todas las personas que de cierta forma ayudaron a
que cumpla con este objetivo del cual me siento feliz
y orgulloso.
Agradecimiento
Mis tos Segundo y Gloria que siempre con sus sabios consejos
y permanencia de seguir siempre adelante ante las
adversidades.
NDICE
PGINA
CARATULA.................................................. I
HOJA DE APROBACIN........................................ II
DEDICATORIA............................................... III
AGRADECIMIENTO............................................ IV
NDICE GENERAL............................................ V
NDICE DE CUADROS......................................... VI
NDICE DE FIGURAS......................................... VIII
RESUMEN................................................... IX
ABSTRACT...................................................X
I. INTRODUCCIN............................................ 1
II. REVISIN BIBLIOGRFICA................................ 3
2.1. PREPARACIN DEL SUELO............................. 8
2.1.1. LABRANZA...................................... 9
2.1.2. SUBSOLADO..................................... 10
3. SURCADO........................................... 11
4. SIEMBRA........................................... 12
4.1. OPERATIVIDAD DEL SEMBRO...................... 13
4.2. RESIEMBRA..................................... 14
A. FACTORES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO
DEL CULTIVO......................................... 14
A.1. SUELOS......................................... 15
B.2. REGMEN TRMICO................................ 15
C.3. RADIACIN SOLAR................................ 16
D.4. DISPONIBILIDAD HDRICA......................... 17
E.5. DRENAJE O AVENAMIENTO.......................... 18
F.6. CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA....................19
B. FASES FENOLGICAS................................... 19
a. FASE DE EMERGENCIA Y ESTABLECIMIENTO DE LA
LA POBLACIN DE TALLOS............................ 20
b. FASE DE MACOLLAJE Y CIERRE DE CULTIVOS............ 20
c. CRECIMIENTO Y DESARROLLO.......................... 21
INDICE DE CUADROS
PG.
CUADRO N 1:Datos obtenidos del rea de estadstica de campo
Casa Grande Mayo 2013..................................... 29
INDICE DE FIGURAS
PG.
FIG. 1 FASES FENOLOGICAS DEL CULTIVO DE LA CAA DE AZCAR...... 24
FIG. 2 SEMILLA DE PTIMA CALIDAD............................... 28
FIG. 3 PAQUETES DE TERCIOS DE SEMILLAS LISTAS PARA SEMBRAR..... 28
FIG. 4 TERCIOS DE SEMILLA LISTAS PARA SU HIDROTERMOTERAPIA..... 36
FIG. 5 ORGANIZACIN Y APROVECHAMIENTO DE LOS SEMILLEROS
BSICOS................................................. 41
FIG. 6 SELECCIN DE SEMILLEROS................................. 44
FIG. 7 SELECCIN Y LIMPIEZA DE TALLOS.......................... 44
FIG. 8 CORTE Y SELECCIN DE YEMAS.............................. 44
FIG. 9 SELECCIN DE YEMAS...................................... 44
FIG.10 TRATAMIENTO HIDROTERMICO................................ 44
FIG.11 SIEMBRA DE YEMAS........................................ 44
FIG.12 TERCIOS DE CAA SELECCIONADOS........................... 46
FIG.13 SEMILLA CERTIFICADA LISTA A SEMBRAR..................... 46
FIG.14 DAO OCASIONADO POR ELASMOPALPUS........................ 55
FIG.15 DAO OCASIONADO POR LA DIATREA-CORAZN MUERTO........... 56
FIG.16 HOJA DE LA CAA......................................... 56
FIG.17 CAMPO AFECTADO CON LA PLAGA............................. 56
FIG.18 IDENTIFICACIN DE LA ENFERMEDAD.LATIGO DEL CARBN....... 57
FIG.19 DAOS INTERNOS EN LOS TALLOS INFECTADOS POR EL
CARBN.SIN JUGO Y CACHAZAS.............................. 58
FIG.20 TALLOS INFESTADOS CON R.S.D............................. 58
FIG.21 TRASLADO DE SEMILLA HACIA LA PLANTA DE
HIDROTERMOTERAPIA....................................... 64
FIG.22 TERCIOS DE SEMILLA LISTOS PARA EL TRATAMIENTO........... 65
FIG.23 COLOCACIN DE TERCIOS DE SEMILLA EN LA CANASTA
26 A 30 TERCIOS......................................... 65
FIG.24 COLABORADORES A LA ESFERA DE LOS TERCIOS DE SEMILLA..... 65
FIG.25 FUNGICIDA AGRCOLA TREBEN 500 WP........................ 66
FIG.26 EQUIPO DE TRATAMIENTO HIDROTERMOTERAPIA CALIHACIN
51C.................................................... 66
FIG.27 TERCIOS DE SEMILLA INTRODUCIENDOSE AL EQUIPO DE
TRATAMIENTO............................................. 66
FIG.28 TERCIOS DE SEMILLA EN PLENO TRATAMIENTO HIDROLEMICO
1 HORA.................................................. 67
FIG.29 SEMILLA DE CAA TRATADA................................. 67
FIG.30 TERCIOS DE SEMILLA SALIDOS DEL TRATAMIENTO
PARA SU SELECCIN....................................... 67
FIG.31 SEMILLA TRATADA LISTA PARA SU DISTRIBUCIN
EN LOS CAMPOS INDUSTRIALES.............................. 68
FIG.32 DISTRIBUCIN DE SEMILLA TRATADA......................... 70
FIG.33 SIEMBRA DE SEMILLA TRATADA 1.2 MESES.CAMPO
CASA GRANDE............................................. 70
FIG.34DISTRIBUCIN DE LA SEMILLA TRATADA.CAMPO DE CARTAVIO
CHICLIN 11.............................................. 71
FIG.35 SEMILLA DE CAA LISTA PARA EL TAPADO.................... 71
FIG.36 TAPADO DE SEMILLA DE CAA CON MAQUINA................... 72
FIG.37 APLICACIN DE COMFOST ANTES DE LA SIEMBRA............... 72
FIG.38 DISTRIBUCIN DE SEMILLA DE CAA......................... 73
FIG.39 BROTACIN DEL CULTIBO 35 DDS............................ 73
FIG.40 EVALUACIN DE BROTAMIENTO............................... 74
FIG.41 CAMPO SEMBRADO EN BANDA................................. 74
RESUMEN
El cultivo de la caa de azcar, Saccharum spp. L, fue
introducido al Per por los conquistadores y se arraig muy rpido
extendindose por la costa peruana constituyndose desde aquel
entonces la primera industria agrcola lo que se conserva hasta la
actualidad y lo que ha hecho de la caa de azcar uno de los
cultivos agroindustriales ms importantes del pas.
El xito de todo cultivo depende en gran parte dela calidad de la
semilla, su poder germinativo, la enfermedad de los brotes, la
capacidad de desarrollo, en el caso especfico de la caa de
azcar, la cantidad de Sacarosa acumulada en el jugo del tallo.
La planta de la caa de azcar se propaga comercialmente en forma
asexual, es decir por estacas que son porciones del tallo y que
cuentan con 2 a 3 yemas en su estructura, la longitud de la estaca
(semilla) es de 50-60 cm, 3-5 cm de dimetro, entera, sin
rajaduras ni picaduras, recta, uniforme. Cuando se tiene estas
consideraciones de la semilla, el xito del cultivo est
garantizado en un 50%, el resto va a depender del manejo (agua,
fertilizante, temperatura, etc.).
Entre las principales problemas tecnolgicos que limitan el nivel
conflictivo de la industria azucarera nacional est el uso de
variedades que datan de la dcada de 1930 tales como H-32-8560, H-
37,H-1933, PCG 12-745, igualmente los semilleros no funcionan como
tales y muy por el contrario, como material de siembra se eligen
cuarteles cuyo comportamiento son favorables y de edad favorable,
8-10 meses.
En el marco de una agricultura sostenible, competitiva y amigable
con el medio ambiente y en el contexto de contribuir al incremento
de la produccin, productividad y rentabilidad de los cultivos, es
que el manejo de semilleros para la caa de azcar deben ser
manejados de una forma compleja de interaccin de factores
relacionados con el conocimiento de la capacidad productiva del
cultivo, haciendo uso racional de los recursos disponibles.
Haciendo nfasis en la renovacin y/o fortalecimiento gentico de
ABSTRACT
I. INTRODUCCION
2.1.1. LABRANZA
Operacin de labranza, que persigue romper y descompactar el
suelo, a la vez de destruir e incorporar las malezas y los
residuos de cosechas, anteriores. Con ella se incrementa la
porosidad y el movimiento del agua a travs del perfil, lo que
representa una importante labor de saneamiento, mediante el
descenso del grado de saturacin y el incremento de aireacin.
El saneamiento a su vez, determina un mayor desarrollo
radicular y produccin del cultivo, mediante un mejor
aprovechamiento del agua y de los nutrientes del suelo por las
plantas. El objetivo de pasar el arado durante la labranza, es
romper los grandes terrones que deja la aradura y que
2.1.2. SUBSOLADO:
El subsolado es una labor de labranza, cuyo objetivo es romper
estratos o capas compactas del suelo. Es una operacin costosa,
por requerir gran fuerza de traccin, pero que est plenamente
justificada, si realmente existen esos estratos duros, que
10
3. SURCADO:
Es la ltima labor de la preparacin del suelo para la siembra. El
trazado del surco y el diseo de las unidades operativas dentro de
los cuarteles, se hace en funcin del riego, del drenaje y de la
mecanizacin del cultivo, especialmente la de la cosecha. Pero
donde s se puede lograr una buena nivelacin del terreno, que
permita el trazado de surcos rectos y largos y una ms eficiente
labor de los equipos de cosecha mecanizada, se pueden redisear
las unidades operativas, las cuales constarn de varias unidades
de riego sucesivos, deslindados por separaciones de unos tres a
cuatro metros de ancho; y bordeados por una acequia recolectora de
los excedentes de agua de riego (botador) y otra que funcionar
como regadera. La longitud de cada cuartel, la misma de los
surcos, depender de las caractersticas fsicas del suelo.
Para las separaciones entre los cuarteles, se trazan rasantes con
pendientes entre 0,2 y 0,3 %. Con esta pendiente, uniforme en
regaderas y colectores, se logra una perfecta distribucin del
agua de riego en los cuarteles, mejorando la eficiencia del riego
y aumentando el volumen de agua manejada y el rea cubierta por
cada regador; a la vez que se garantiza la eliminacin de los
excedentes de agua de riego. En cuanto al surco propiamente dicho,
los aspectos ms importantes a considerar en su trazado son:
a) Pendiente del surco entre 0,3 y 0,5., b) Distancia entre surcos
de 1,5 m en hileras sencillas., c) Longitud de surco de 120 a 150
m., d) Profundidad, slo la necesaria para conducir sin
desbordarseel agua de riego, de 20 a 25 cm.
11
4. SIEMBRA:
La siembra es una de las operaciones ms importantes del cultivo,
pues el carcter semipermanente de la caa de azcar, determina
que cualquier falla cometida en la ejecucin de esta labor,
afectar la germinacin y en consecuencia, la produccin y la
rentabilidad de la explotacin durante todo el perodo de varios
aos, que transcurre entre una siembra y otra en el mismo terreno.
No deben escatimarse gastos y/o esfuerzos necesarios para el logro
de una buena siembra y en consecuencia, de una buena germinacin.
El sembro de la caa es la labor de depositar en el fondo del
surco, la estaca ycubrirla con tierra y regar inmediatamente
despus. Se reproduce por estacas de tallo, se recomienda que la
siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captacin
de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de
cultivos sanos y vigorosos, con una edad de nueve a doce meses, se
recomienda utilizar la parte del tercio medio superior del tallo,
se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas.
El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas:
manualmente utilizando palana, con traccin animal o
mecnicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25cm,
con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de
quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se
aplica para tapar la semilla no slo influencia la germinacin y
el establecimiento de la poblacin, sino tambin el desarrollo
temprano de las plantas. Se ha encontrado que semillas cubiertas
con 2.5, 5.0 y 7.5 cm de tierra resultaban en porcentajes de
germinacin de 96, 93 y 51 respectivamente (Borden 1943).
La cantidad de semilla por hectrea, es variable segn: la
densidad de siembra, la calidad de semilla o la del terreno, la
distancia entre surcos, longitud del surco, pateo y variedad
utilizada.Se estima que se requieren aproximadamente 600 a 700
tercios /ha.
En algunas plantaciones de Brasil y otros pases se depositan
tallos enteros en el fondo de los surcos y luego se trozan como
para tener estacas de tres yemas. El corte de los tallos es
12
13
Este riego debe ser cuidadoso, con poca agua, con el fin de
asegurar la capa de tierra que cubre la estaca y proveer la
humedad necesaria a las yemas.
4.2. RESIEMBRA:
Las labores de resiembra consisten en sembrar nuevamente
material vegetativo en los sitios donde las estacas no brotaron.
l brotamiento puede fallar por varias razones:
14
A.1. Suelos:
La preparacin debe efectuarse de tal manera que las partculas
del suelo tengan un dimetro no mayor de 2 a 3 cm. Tampoco es
conveniente la pulverizacin del suelo ya que dificulta la
penetracin del agua retrasando el brotamiento de las yemas.
Paz e y col (1980) encontraron que alrededor del 85% del sistema
radicular ms activo de la caa de azcar se encuentra en los
primeros 0.6 a 0.7 m. Por la tanto es indispensable una correcta
preparacin del suelo hasta esa profundidad para obtener el
desarrollo adecuado las raicillas que deben encontrar suficiente
humedad, nutrientes y aereacion. Estaltima condicin es
importante porque los procesos de brotamiento y posterior
desarrollo de los tallos, implican un incremento en la
respiracin que suministra la energa para dichos procesos.
La Caa de Azcar crece satisfactoriamente en una gran variedad
de tipos de suelos, pero lo mas adecuados son los de textura
franca o franco arcillosa, bien drenados y los suelos aluviales
de textura mediana. Tolera un amplio rango de acidez y
alcalinidad del suelo y pueden obtenerse altas producciones en
suelos con pH entre 5 y 8. Con pH menores a 5 y mayores a 8, la
acidez del suelo y los problemas de alcalinidad y salinidad, se
convierten en factores limitantes de la produccin. Requiere
adems, suelos provistos de suficientes cantidades de
nutrimientos o de buena fertilidad ya que es un cultivo que
extrae grandes cantidades de nitrgeno, potasio y silicio.
Las condiciones ideales para el crecimiento de este cultivo
serian las que cuenten con perodos primavera-estivales con
temperaturas elevadas y sostenidas durante el lapso ms
prolongado posible y con lluvias que satisfagan su
evapotranspiracin.
15
16
17
18
B. FASES FENOLOGICAS:
Se representa las fases que caracterizan el desarrollo y crecimiento
de la caa de azcar, segn la siguiente clasificacin:
a) Emergencia y establecimiento de la poblacin inicial de tallos
(Brotacin).
19
20
21
22
23
24
25
riego y fertilizacin en tasa de elongacin de
dosis y poca adecuada tallos.
Riegos de Pre- agoste Aumentar la tasa de
Maduracin qumica. almacenamiento sacarosa.
Mantener la actividad
fotosinttica.
Disminuir el contenido
hdrico de tallos.
Mejorar la calidad fabril de
la materia prima.
D IV Adecuada planificacin de Encadenar la maduracin de
Cosecha zafra. los distintos cultivares y
Optimizar la eficiencia de edades de los caaverales.
los sistemas de cosecha Lograr bajos niveles de
(Circuitos) estacionamiento, de trash y
Minimizar las prdidas de prdidas de materia prima.
caa en el campo. Despuntar en un ptimo
Capacidad para reordenar nivel.
el programa de molienda. Minimizar las prdidas de
azcar y materia prima por
efecto de heladas.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
37
38
39
8. ORGANIZACIN Y APROVECHAMIENTO:
En el siguiente cuadro se presenta un esquema de la manera cmo
funcionan los campos de multiplicacin o semilleros:
El Semillero Bsico, se establece con material proveniente de
cuarteles comerciales, estos cuarteles deben reunir condiciones
favorables para su desarrollo tales como: garanta en su pureza
gentica de la variedad, buen manejo agronmico, se cortan entre
los 7 y 9 meses de edad. El estado sanitario de los semilleros se
debe ajustar a los siguientes criterios: libre de carbn, los
niveles de mosaico, raquitismo de la soca, escaldadura de la hoja
deben ser inferiores a 1% el ataque de roya debe ser menor a grado
5 y presentar menos del 5% de dao.
El establecimiento de los semilleros bsicos se hace con material
vegetativo tratado trmicamente para eliminar la presencia de
patgenos que estn produciendo infeccin sistmica (Victoria y
col. 1984).En los semilleros se deben efectuar dos evaluaciones
fitosanitarias durante el desarrollo del cultivo.
El Semillero Semicomercial se establece con material proveniente
del semillero bsico o con material proveniente de la soca de
otro semillero semicomercial que ha recibido tratamiento trmico.
El rea de este campo es en general 10 veces mayor que la del
semillero bsico y al igual que este a los 4 meses de edad se
debe hacer una evaluacin fitosanitaria y al momento del corte se
deben tomar muestras que se envan al laboratorio para determinar
la incidencia del raquitismo de la soca y de la escaldadura de la
hoja. El semillero semicomercial debe tener un estado sanitario
ajustado a los siguientes grados de infeccin: libre de carbn,
menos el 1% de mosaico, menos del 2% de raquitismo de la soca , de
escaldadura de la hoja y roya en grado 5 y menos de 5% de dao.
El Semillero Comercial se establece con material proveniente de la
plantilla de la primera soca de un semillero semicomercial. El
rea es por lo menos es 10 veces mayor que la del semillero
40
s
semicomer unque en este cas
rcial. Au so no es necesari
io tratar
r en form
ma
t
trmica e materi
el ial, si se deben
n efectua
ar las mi
ismas eva
aluacione
es
f
fitosanit
tarias q
que se hacen en los
s semill
leros b
sicos y
s
semicomer
rcial inc
cluyendo la toma
a de muestra par
ra el an
lisis de
d
r
raquitism
mo de la
a soca y escalda
adura de la hoja
a. Este semiller
ro
d
debe ten
ner un estado sanitari
io simil
lar al que esenta
pre e
el
s
semillero
o semicom
mercial.
C
Cuando los sem
milleros anterio
ores no renen los r
requisito
os
s
sanitario
os establ s deben destruir
lecidos se fectadas y
r las plantas af
d
despus d
de un tra
atamiento
o trmico
o repetir
r su estab
blecimien
nto.
Fig.
. 05 Org
ganizaci
n y apro
ovechamie
ento de los semill
leros bs
sicos,
8
8.1. PROD
DUCCION DE
D SEMILL
LA LIBRE DE PATOG
GENOS:
8.1.1. SISTEMA DE SEMIL
LLEROS:
Los camp
pos de mu
ultiplica
acin se deben aprovechar
r para la
l
propagac
cin de material
l libre de pat
genos, o de un
na
nueva va
ariedad. La prop
pagacin del material de
e caa de
d
azcar se
s puede hacer po
or los si
istemas: (1) conv
vencional
l,
(2) mult
tiplicaci
n rpida
a por pl
ntulas.
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Semillero Registrado
1 ha (2007)
Tasa de
multiplicacin
Planta 1:9 Soca 1
Tasa de
multiplicacin
1:8
50
La germinacin y el vigor de la planta en cultivos comerciales de
caa dependen de la disponibilidad de elementos nutritivos en la
semilla; por lo tanto, en el semillero se deben aplicar
nutrimentos en las dosis requeridas, de acuerdo con el anlisis
previo del suelo. Si es necesario agregar fsforo y potasio, stos
se deben incorporar en el fondo del surco al momento de la
siembra. El nitrgeno se aplica despus de la siembra, dependiendo
de la textura del suelo y de su contenido de materia orgnica; en
suelos arcillosos se puede hacer una sola aplicacin a los 60 das
y en suelos francos o franco-arenosos se deben hacer aplicaciones
a los 30 y 90 das (Gmez, 1986).
El control de malezas en los campos de semilleros es indispensable
para un desarrollo vigoroso de las plantas y para obtener material
de siembra de buena calidad. Este control puede ser manual,
mecnico o qumico.
El primer riego se debe aplicar inmediatamente despus de la
siembra; posteriormente, se deben hacer dos riegos adicionales con
una frecuencia de 10 a 12 das dependiendo del tipo del suelo y
una lmina de agua de 30 a 35 mm. Para los riegos siguientes se
recomienda tomar como base el balance hdrico de la zona.
51
52
13.1. Riego:
Para lograr elevadas producciones de caa en los semilleros es
fundamental satisfacer los requerimientos hdricos del cultivo
en cada una de sus fases fenolgicas (brotacin, macollaje y
gran crecimiento). Resulta recomendable, considerando las
condiciones de abundancia y estiaje, asegurar la brotacin y
macollaje con riegos frecuentes desde septiembre a diciembre.
Luego, en el verano, se deber regar si las lluvias no son
suficientes.
13.3. Fertilizacin:
Previo a la implantacin del semillero se debe realizar el
anlisis de suelo del lote con el objetivo de establecer la
disponibilidad de nutrientes. La fertilizacin con nitrgeno
se debe realizar siempre, y puede efectuarse en dosis
divididas (2 kg de urea por surco y por aplicacin). La
primera aplicacin se realiza en la poca ptima, mediados de
53
54
55
58
59
60
61
62
63
64
66
15.1.2. SemillaBsica:
Se deben hacer evaluaciones fitosanitarias as como
diagnostico a la RSD, escaldadura, gomosis, raya roja
moteada.
Se propaga por yemas.
El remojo se debe hacerse en 24 horas.
Tratamiento hidrotermico a 51 C por una hora
Enfriamiento inmediato a temperatura ambiente, funguicida
durante 15 min.
68
69
70
71
72
74
III. CONLUSIONES
75
IV. RECOMENDACIONES
76
V. BIBLIOGRAFA
77
78