Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Modelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

RI
UA
EC
“PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) CV. CRIOLLA
R OP
CON DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUIMICA EN
AG

GUADALUPE-LA LIBERTAD”.

Tesis
DE

PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO


CA

AUTOR: Br. PATRICIA KATHERYN CANCINO SALDAÑA


TE

ASESOR: M. Sc. ÁNGEL PEDRO LUJAN SALVATIERRA


IO

TRUJILLO – PERU
BL

2015
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACION

AS
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

RI
UA
En cumplimiento a las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de Tesis

EC
Universitaria de la Escuela Académico Profesional de Agronomía, someto a su elevado
criterio la tesis titulada “Producción de arveja (Pisum sativum L.) cv. Criolla con
diferentes niveles de fertilización química en Guadalupe-La Libertad.” con el

OP
propósito de obtener el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo.
R
AG
DE

Trujillo, noviembre del 2015


CA
TE
IO

.................................................................

Br. Patricia Katheryn Cancino Saldaña


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
i
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) CV. CRIOLLA CON


DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUIMICA EN GUADALUPE-
LA LIBERTAD.”
TESIS

AS
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO AGRÓNOMO

RI
Presentada por:

UA
Br. PATRICIA KATHERYN CANCINO SALDAÑA

Asesorado por:

EC
OP
M.Sc. Ángel Pedro Lujan Salvatierra
R
Sustentada y aprobada, ante el siguiente Jurado:
AG
DE

M. Sc. Carolina Cedano Saavedra


Presidente
CA
TE

Dr. Luis Ramírez Torres


IO

Secretario
BL
BI

Ing. Julio Zavaleta Armas


Miembro

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
DEDICATORIAS

RI
UA
 Dedico este presente trabajo al creador de todas las cosas, “Dios” por su infinito

EC
y misericordioso amor. Por nunca abandonarme y guiar día a día mis pasos en mi
vida personal y profesional.


OP
A mis queridos padres por su apoyo incondicional, comprensión, por siempre
R
brindarme sus sabios consejos y guiarme continuamente hacia mi meta tan
AG

anhelada.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iv
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

AS
A Dios por permitirme terminar la carrera profesional que elegí, pues parecía

RI
inalcanzable pero con su sabiduría y maravillosas personas que me puso en el camino,

UA
lo he logrado.

EC
A mis padres Ana Saldaña Bazán, Elmer Cancino Díaz, mis hermanos Lorena y Christian
y toda mi familia por ser gran apoyo incondicional, por sus esfuerzos y consejos lo cual

OP
permitieron seguir creciendo como persona y profesional.
R
Al asesor de este proyecto de investigación M. Sc. Ángel Pedro Lujan Salvatierra, por
AG

su incondicional apoyo, orientaciones, paciencia y su gran motivación, que ha sido


fundamental para mi formación, durante el desarrollo del proyecto de investigación.
DE

A todos los docentes de la Escuela Académica Profesional de Agronomía por brindarme


sus conocimientos y enseñanzas que ayudaron en mi formación profesional.
CA
TE
IO

A todos ellos, ¡Muchas gracias!


BL
BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

“PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) CV. CRIOLLA CON

AS
DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUIMICA EN GUADALUPE-
LA LIBERTAD.”

RI
Autor: Br. Patricia Katheryn Cancino Saldaña1

UA
Asesor: M. Sc. Ángel Pedro Lujan Salvatierra 2
E-mail:1: kati-05-93@homail.com 2: pedrolujansalvatierra@hotmail.com

EC
La presente investigación se realizó en el campo experimental de la sede descentralizada

OP
Valle Jequetepeque. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes niveles de fertilización
química en la producción de arveja (Pisum sativum L.) cv. Criolla. Los tratamientos en
estudio fueron: Tratamiento testigo sin fertilizante (T0), 45-70-100 (T1) y 70-100-160
R
(T2) unidades de N-P-K respectivamente. Se empleo el diseño de bloques completos al
AG

azar (DBCA) con 3 tratamientos y 2 repeticiones por tratamiento. A la cosecha se realizó


las siguientes evaluaciones: Nº de vainas por planta, peso de 100 granos de arvejas y
rendimiento del cultivo y se expresó en kg por hectárea.
DE

El ANVA de los tratamientos no presento diferencia estadística significativa entre ellos


es decir que todos los tratamientos produjeron el mismo efecto en la producción de arveja
(Pisum sativum L.) cv. criolla. Los rendimientos obtenidos fueron 8 600 kg.ha-1, con el
CA

tratamiento T2, seguido del T1 con 7 400 kg.ha-1y con menor rendimiento el T0 con
6600 kg.ha-1.
TE
IO

Palabras clave: producción, arveja, fertilización.


BL
BI

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

"PRODUCTION OF PEA (Pisum sativum L.) CV. CREOLE WITH


DIFFERENT LEVELS OF FERTILIZER CHEMICAL IN

AS
GUADALUPE-FREEDOM. "
Autor: Patricia Katheryn Cancino Saldaña1 Br.

RI
Advisor: M. Sc Angel Pedro Lujan Salvatierra2.

UA
E-mail: 1: kati-05-93@homail.com 2: pedrolujansalvatierra@hotmail.com

EC
This research was conducted in the experimental field of decentralized Jequetepeque
Valley headquarters. The objective was to evaluate the effect of different levels of
chemical fertilization in the production of pea (Pisum sativum L.) cv. Creole. The study

OP
treatments were: control without fertilizer treatment (T0), 45-70-100 (T1) and 70-100-
160 (T2) units of N-P-K respectively. The design of complete random (DBCA) with 3
R
treatments and 2 replicates per treatment blocks employment. Number of pods per plant,
AG

weight of 100 grains of peas and crop yield and expressed in kg per hectare: At harvest
the following evaluations was performed.
The treatments ANOVA showed no significant statistical difference between them is that
DE

all treatments produced the same effect on the production of pea (Pisum sativum L.) cv.
criolla. Los yields were 8600 kg ha-1, T2 treatment, followed by T1 with 7400 kg ha-1
and lowest performing T0 with 6600 kg ha-1.
CA

Keywords: production, pea fertilization.


TE
IO
BL
BI

viviivi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE GENERAL

Presentación………………………………………………………………………………i

Jurado calificador………………………………………………………..........................ii

AS
Dedicatoria……………………………………………………………………………...iii

Agradecimiento…………………………………………………………........................iv

RI
Resumen………………………………………………………………….……………...v

UA
Abstract………………………………………………………………………………….vi

Índice general ………………………………………………………………………….vii

EC
Índice de tablas, Figuras…………………………………………………………………x

CAPÍTULO I
R OP
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1
AG
DE

CAPÍTULO II
CA

REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………………4

2.1 Origen y dispersión………………………………………………………………….4


TE

2.2 Taxonomía y descripción botánica de la arveja…………………………………….6

2.3 Usos y propiedades de la arveja…………………………………………………...7


IO

2.3.1 Usos de la arveja………………………………………………………..........7

2.3.2 Propiedades de la arveja……………………………………………………8


BL
BI

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………..9

AS
3.1 Campo experimental…………………………………………………………………9

3.1.1 ubicación del experimento ……………………………………………………9

RI
3.1.2 características de suelo…………………………………………………….....9

UA
3.2 Material…………………………………………………………………………….10

3.2.1 material biológico…………………………………………………………...10

EC
3.2.2 material químico……………………………………………………………10

3.2.3 equipos e instrumentos…………………………………………………......10

3.3 Métodos……………………………………………………………………………10

3.3.1 diseño de contrastación………………………………………………………10


R OP
3.3.2 características del área experimental………………………………………...11
AG

3.3.3 croquis del área experimental………………………………………………..12

3.3.4 procedimiento………………………………………………………………..13
DE
CA

CAPITULO IV
TE

RESULTADO Y DISCUSIONES……………………………………………………...17
IO

4.1 Porcentaje de germinación………………………………………………………17


BL

4.2 número de hojas por planta……………………………………………………..18

4.3 longitud de tallo…………………………………………………………………19


BI

4.4 número de vainas por planta……………………………………………………..20

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5 peso de 100 granos de arveja…………………………………………………….21

4.6 rendimiento………………………………………………………………………22

AS
RI
UA
CAPÍTULO V

EC
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...24

R OP
CAPÍTULO VI
AG

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………26
DE

ANEXOS……………………………………………………………………………….28
CA
TE
IO
BL
BI

ix
viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
INDICE DE TABLAS

RI
UA
TABLA 1: Análisis de suelo…………………………………………………….................9

EC
TABLA 2: Descripción de los tratamientos………………………………………………10

TABLA 3: porcentaje de germinación de semillas de arveja (Pisum sativum. L) cultivar


criollo en Guadalupe-la libertad…………………………………………………………...17
OP
TABLA 4: ANVA para el numero de hojas por planta de arveja (Pisum sativum. L) cultivar
R
criollo con diferentes niveles de fertilización química en Guadalupe-La
AG

Libertad……………………………………………………………………………............18

TABLA 5 ANVA para promedio de longitud de Tallo (cm) de arveja (Pisum sativum. L)
DE

cultivar criollo con diferentes niveles de fertilización química en Guadalupe-La


Libertad……………………………………………………………………………………19
CA

TABLA 6: ANVA para el numero de vainas /planta de arveja (Pisum sativum. L) cultivar
criollo en Guadalupe- La Libertad………………………………………………………20
TE

TABLA7: ANVA para promedio del peso de 100 granos de arveja (Pisum sativum. L)
IO

cultivar criollo en Guadalupe- La Libertad………………………………………………..21

TABLA 8: ANVA para Promedio de rendimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum. L)
BL

cultivar criollo en Guadalupe- La Libertad………………………………………………..22


BI

TABLA 9: Rendimientos obtenidos según tratamientos por hectáreas…………………...23

X
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
ÍNDICE DE FIGURAS

RI
UA
Figura 4.1: Promedio de porcentaje de germinación de arveja (Pisum sativum. L)….......17

Figura 4.2: Promedio de numero de hojas por planta de arveja (Pisum sativum. L) cv.

EC
Criolla……………………………………………………………………………………...18

OP
Figura 4.3: Promedio de longitud de Tallo (cm) por planta de arveja (Pisum sativum. L) cv.
Criolla……………………………………………………………………………………...19
R
AG

Figura 4.4: Promedio de Numero de vainas /planta de arveja (Pisum sativum. L)……..20

Figura 4.5: Promedio del peso de 100 granos de arveja (Pisum sativum. L)……………21
DE

Figura 4.6: promedio del rendimiento de arveja (Pisum sativum. L) cv. criolla en
CA

Guadalupe- La Libertad……………………………………………………………………22
TE
IO
BL
BI

Xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO I

AS
INTRODUCCIÓN

RI
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

UA
El manejo de fertilizantes en leguminosas de grano ha sido en general menos
frecuente, y el efecto de los fertilizantes ha sido enmascarado por otras variables que

EC
han estado limitando la producción de estos cultivos en diversas áreas
agroecológicas. Otra dificultad agregada en la evaluación de la respuesta de las

OP
leguminosas a algunos nutrientes como nitrógeno, radica en la necesidad de separar
el suministro de este nutriente proveniente de la fijación simbiótica, del nitrógeno del
suelo y del contenido en fertilizantes comerciales (Baldock et al, 1987, p.80).
R
AG

A partir de diversos trabajos de investigación realizados en el extranjero, se puede


concluir que el aporte de nitrógeno para el cultivo siguiente puede ser de significativa
importancia económica Si se supone que cultivos de granos pequeños y cultivos de
DE

leguminosas toman iguales cantidades de nitrógeno mineralizado del suelo, entonces


la diferencia del nitrógeno extraído constituye el nitrógeno fijado por la leguminosa
(American Society of Agronomy, 1988, p. 25).
CA

La arveja es también una especie que ha experimentado aumentos de rendimiento


significativos por efecto de la fertilización fosfatada cuando se ha aplicado
TE

superfosfato triple al surco de siembra en suelos de la zona centro-sur y sur. La


capacidad de fijación de nitrógeno por parte de la arveja suele ser muy alta. Se han
IO

medido aportes de hasta 185 kg/ha por esta vía (Rennie y Dubetz, 1986, p.35).

Las cantidades de nitrógeno (N) están en función de la fertilización del cultivo


BL

anterior y del tipo de suelo. En general este tipo de cultivo no necesita de dosis
elevadas para desarrollarse. Las recomendaciones fluctúan entre 45 a 70 kg.ha-1.
BI

Cantidades superiores, retardaran la maduración de los frutos. Una tercera parte del
nitrógeno se aplicará junto con el fósforo (P) antes de la siembra, y el resto después
de 2 o 3 semanas después de la emergencia. En cuanto a fosforo las dosis

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

recomendadas nunca deberán exceder el 100 kg de P2O5 por hectárea, ya que han

AS
reportado bajos rendimientos, cuando se utilizan fertilizaciones mayores. El potasio en
terrenos agrícolas, carentes de este elemento, se usarán de 110 a 170 kg.ha-1, aplicados al

RI
voleo, antes del rayado de las camas (Castaños, 1993, p.50).

En el Perú la producción de arveja durante el año 2010 abarco una área sembrada

UA
a nivel nacional de 23 133 hectáreas con una producción de 75 991 toneladas un
rendimiento promedio de 3 285 kg.ha-1 y se comercializo a un precio de 0.92 nuevos

EC
soles en grano verde (MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERU, 2010, p.15).

1.2. JUSTIFICACIÓN
R OP
Por fertilización, se entiende la mejora de la fertilidad agrónoma del suelo mediante
AG

la adición de sustancias capaces de modificar positivamente la función nutritiva o las


condiciones de habitabilidad del mismo. Un fertilizante es toda sustancia o técnica
que se emplea para restituir o aumentar la fertilidad del suelo, ya sea en cuanto la
DE

estructura, el pH o a sus elementos nutritivos (INIA, 2010, p.45).

En cuanto a fertilización, se refiere a la aportación de sustancias minerales u


CA

orgánicas al suelo del cultivo con el objeto de mejorar su capacidad nutritiva.


Mediante esta técnica agronómica se distribuye en el terreno los elementos nutritivos
TE

extraídos por los cultivos, con el propósito de facilitar la perenne renovación del
proceso productivo, evitando de esta manera el empobrecimiento y esterilidad del
IO

suelo. Existen dos tipos de fertilizaciones, una llamada química que consiste en
alimentar a la planta directamente y mediante el abastecimiento de sustancias
BL

químicas sintéticas solubles en agua. La otra, la fertilización orgánica que aporta al


suelo y a la planta una alimentación suficientemente equilibrada, mediante la
BI

incorporaron de residuos de origen animal y vegetal que permiten la activación


biológica de microorganismos que facilitan la descomposición y ponen a disposición
de la planta, macro y micronutrientes (Hesterman, 1987, p.56).

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El promedio del rendimiento de arveja en Guadalupe es aproximadamente 800kg.ha-


1
, muy por debajo del promedio nacional. El incremento de las unidades de
nitrógeno, fosforo y potasio en la conducción del cultivo permitirá a los productores
de la zona elevar el rendimiento.

AS
1.3. OBJETIVO

RI
UA
Evaluar el efecto de diferentes niveles de fertilización química en la producción de
arveja (Pisum sativum L.) cv. Criolla en Guadalupe-La Libertad.

EC
R OP
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO II
REVISION DE LITERATURA

AS
2.1 ORIGEN Y DISPERSIÓN:

RI
La arveja (Pisum sativum L.) es uno de los cultivos más antiguos de la humanidad.
Las referencias de la arveja datan de 10.000 años a.C, siendo introducida en Europa

UA
desde Asia por los romanos y griegos, ya como cultivo, hacia el año 500 a.C. En
general se asumía a las legumbres como alimento de inferior calidad respecto de la

EC
carne. Se expande por todo Asia y el resto de Europa ya en la era Cristiana,
popularizándose las recetas que incluían arveja. Las primeras identificaciones datan
de 1.500, donde los botánicos encuentran especies de diferentes colores y texturas de

OP
grano. Mendel, el padre de la genética, hizo sus experiencias con arvejas hacia el año
1860. Hoy, de acuerdo a la FAO, los principales productores de arveja son Canadá,
R
Francia, China y Rusia, con una producción de 3.1, 1.3 y 1 millón de toneladas
AG

respectivamente (Prieto, 2008, p.25).

Cifras de la FAO indican que la producción mundial de arveja verde (incluidos los
DE

guisantes), en el 2008 fue de 8,4 millones de toneladas, con la China como el primer
productor, seguida de India y Estados Unidos. Colombia figuró de 25 entre los 95
países productores de arveja fresca. Los excedentes de estos países son bajos en
CA

relación con el consumo. Los principales exportadores son Guatemala, Francia y


China. El cultivo de la arveja es generador de empleo, pues requiere una cantidad
importante de mano de obra, dado el número de labores culturales que se deben
TE

realizar para su producción. Se estima que este cultivo del cual dependen más de
26.000 productores, generan alrededor de 2,3 millones de jornales, unos 15.000
IO

empleos directos (FENALCE, 2007, p.20).


BL

En cuanto a fertilización, se refiere a la aportación de sustancias minerales u


orgánicas al suelo del cultivo con el objeto de mejorar su capacidad nutritiva.
BI

Mediante esta técnica agronómica se distribuye en el terreno los elementos nutritivos


extraídos por los cultivos, con el propósito de facilitar la perenne renovación del
proceso productivo, evitando de esta manera el empobrecimiento y esterilidad del

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

suelo. Existen dos tipos de fertilizaciones, una llamada química que consiste en
alimentar a la planta directamente y mediante el abastecimiento de sustancias
químicas sintéticas solubles en agua. La otra, la fertilización orgánica que aporta al
suelo y a la planta una alimentación suficientemente equilibrada, mediante la

AS
incorporaron de residuos de origen animal y vegetal que permiten la activación
biológica de microorganismos que facilitan la descomposición y ponen a disposición

RI
de la planta, macro y micronutrientes (Hesterman, 1987, p.56).

UA
Las cantidades de Nitrógeno están en función de la fertilización del cultivo anterior
y del tipo de suelo. En general este tipo de cultivo no necesita de dosis elevadas para

EC
desarrollarse. Las recomendaciones fluctuarán entre 45 a 70 kg.ha-1. Cantidades
superiores, retardaran la maduración de los frutos. Una tercera parte del nitrógeno se

OP
aplicará junto con el P antes de la siembra, y el resto después de 2 ò 3 semanas
después de la emergencia. En cuanto a fosforo las dosis recomendadas nunca deberán
exceder el 100 k de P2O5 por hectárea, ya que han reportado bajos rendimientos,
R
cuando se utilizan fertilizaciones mayores. El potasio en terrenos agrícolas, carentes
AG

de este elemento, se usarán de 110 a 170 kg.ha-1 aplicados al voleo, antes del rayado
de las camas (Castaños, 1993, p.50).
DE

La capacidad de fijación de nitrógeno por parte de la arveja suele ser muy alta. Se
han medido aportes de hasta 185 kg.ha-1 por esta vía. De aquí que es la fuente de
nitrógeno más económica para el productor. En general, es conveniente utilizar
CA

Superfosfato Triple como fuente portadora de fósforo en cultivos de arveja,


localizado en el surco de siembra. No utilizar fosfatos que lleven nitrógeno, como
TE

fosfato monoamónico o fosfato diamónico, por las razones antes expuestas. Con una
dosis de 100 kg de P2O5. La exigencia de potasio en arveja es de menor magnitud
IO

que en el caso del fósforo. En el caso de arveja para grano, la fertilización potásica
puede aumentar el rendimiento en suelos de La Araucanía con niveles <0,1 a 0,34
BL

cmol+/kg de potasio intercambiable, considerado como muy bajo a bajo-medio


(Rennie y Dubetz, 1986, p.37).
BI

Castaños (1993) refiere “De que la dosis recomendada nunca deberá exceder 100
kg de P2O5 por hectárea, ya que han reportado bajos rendimientos, cuando se utilizan

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fertilizaciones mayores”. En terrenos agrícolas, carentes de Potasio, se recomienda


usar de 110 a 170 kg.ha-1

AS
2.2 TAXONOMÍA Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA ARVEJA

RI
2.2.1 Taxonomía:

UA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta

EC
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales

OP
Familia: Fabaceae
Género: Pisum
Especie: sativum
R
Nombre binomial: Pisum sativum L.
AG

(FUENTE: FAO 2007, p.54)


DE

2.2.2. Descripción botánica:

La arveja es una especie anual. El sistema radical presenta una raíz pivotante
CA

que desarrolla numerosas raíces laterales o secundarias, las que a su vez se


cubren de finas raíces terciarias, que permiten alcanzar un arraigamiento
TE

medio en el perfil del suelo. En los pelos radicales se establecen los rizobios
formando los característicos nódulos fijadores de nitrógeno atmosférico. El
sistema caulinar muestra considerables variaciones en forma y hábito. En
IO

general, la planta desarrolla un tallo primario o eje central y de cero a muchos


BL

tallos secundarios, que nacen del nudo cotiledonar o de nudos superiores. Los
tallos, normalmente de color verde, son huecos, delgados en la base y
BI

progresivamente más gruesos

hacia el ápice, con internudos angulados siguiendo un patrón de zig-zag. El


crecimiento inicial es erecto hasta poco después del inicio de floración y

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

posteriormente postrado por el peso creciente del follaje. En cuanto a las


hojas, las dos primeras son brácteas trífidas formadas inmediatamente sobre
el nudo cotiledonar y pueden ser subterráneas o aéreas. Las hojas verdaderas
son alternas, glaucas o variegadas, paripinnadas, las inferiores bifoliadas,

AS
característica que va progresando hacia los ápices de las ramas, donde llegan
a presentar seis folíolos ovalados, de margen entero o rara vez dentado, que

RI
se achican hacia el extremo del raquis, el que termina en un zarcillo simple o

UA
ramificado. En ciertas líneas (áfilas y leafless), en lugar de folíolos, se
desarrollan zarcillos ramificados y prensiles. El pecíolo de las hojas se
encuentra abrazado al tallo por un par de estípulas foliáceas, ovaladas,

EC
espolonadas hacia atrás, de margen entero, de igual o mayor tamaño que los
folíolos, generalmente sobrepuestas, y que hacen un importante aporte

OP
fotosintético. La formación del primer nudo reproductivo del tallo está
determinada genéticamente. A partir de éste, se inicia la floración que
prosigue secuencialmente hacia la parte superior de la planta. Los racimos
R
axilares agrupan 1, 2 o 3 flores, generalmente blancas.
AG

La autopolinización que ocurre posteriormente se debe a la cleistogamia


natural de la arveja, en que la liberación del polen ocurre 24 horas antes de la
DE

apertura de la flor, aunque igualmente se presenta un porcentaje bajo de


polinización cruzada por acción de insectos. La etapa de fructificación
comienza con el desarrollo del fruto hasta alcanzar su tamaño máximo (4 a
CA

12 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho), para luego iniciar la etapa de llenado de


granos, los que se ubican alternadamente en las valvas a lo largo de la sutura
placental de la legumbre, y culmina con la maduración de 4 a 12 semillas por
TE

vaina (FENALCE, 2007, p.48).


IO
BL

2.3. USOS Y PROPIEDADES DE LA ARVEJA

2.3.1. Usos: Se consume cocida al estado frío en diversas ensaladas o cocida en


BI

diferentes guisos calientes. Tradicionalmente, ha sido un producto


comercializado en vaina o enlatado de amplia aceptación por el público; sin
embargo, en los últimos años ha crecido rápidamente el uso de producto

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

congelado. Además se consume la arveja verde porque es una de las


leguminosas que mayor cantidad de carbohidratos y proteínas entrega por
unidad de peso, destacándose como fuente importante de sacarosa y
aminoácidos, incluyendo lisina. Es un alimento de contenidos significativos

AS
de minerales (P y Fe) y de vitaminas, especialmente B1. (FENALCE, 2007,
p.48).

RI
UA
2.3.2. Propiedades: La capacidad de fijación de nitrógeno por parte de la arveja suele
ser muy alta. Se han medido aportes de hasta 185 kg.ha-1 por esta vía .De aquí
que es la fuente de nitrógeno más económica para el productor (Prieto, 2008,

EC
p.40).

R OP
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

AS
3.1. CAMPO EXPERIMENTAL

RI
3.1.1. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

UA
El presente trabajo de investigación se realizó en el campo experimental
de la
Sede Valle Jequetepeque de la Universidad Nacional de Trujillo, en el

EC
periodo comprendido entre los meses de julio a noviembre del 2015.
Ubicado en:
Distrito : Guadalupe
Provincia
Región
R OP
: Pacasmayo
: La Libertad
AG

3.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO:

En la tabla 3.1.se muestra los resultados del análisis físico químico del
suelo
DE

Tabla 3.1. Análisis de suelo


ANALISIS METODO RESULTADO CALIFICACION
CA

ph Electrolítico 7.8 Ligeramente alcalino

C.E Electrolítico 2.1 ds/m Ligeramente salino


TE

M.O Calcinación 2.2 % Medio


IO

P Disponible Olsen modificado 4.8 ppm Bajo

K Disponible Tetra fenil borato 294 ppm Muy alto


BL

Textura: Franco arenoso


BI

Fuente: Laboratorio de suelos de la Universidad Nacional de Trujillo.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2. MATERIAL

AS
3.2.1. Material biológico:

La semilla que se utilizó para la siembra fue arveja (Pisum sativum L.) cv.

RI
criolla fue adquirida en el mercado de Chepén.

UA
3.2.2. Material químico:
Fertilizantes: Urea, fosfato triple y sulfato de potasio.
Desinfectante: Orthene 100gr/5kg de semilla.

EC
3.2.3. Equipos e instrumentos:

OP
Estacas, wincha, libreta de campo, calculadora, triplay, palo de madera,
esmaltes y lapiceros.
3.3.METODOS:
R
3.3.1. Diseño de contrastación:
AG

El presente trabajo de investigación fue conducido bajo el diseño de Bloques


Completos al azar (DBCA), con tres tratamientos y dos repeticiones por
DE

tratamiento. El análisis estadístico realizado fue el ANVA con la finalidad


de determinar si existen diferencias entre los tratamientos a un nivel de 0.01
a 0.05 de significancia.
CA

Tabla 3.2. Descripción de los tratamientos:


TE

Tratamiento N-P-K

T0 00-00-00
IO

T1 45-70-100
BL

T2 70-100-160
BI

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.2 Características del área experimental:

Unidad experimental:

AS
Largo : 5m
Ancho : 3m

RI
Número de surcos : 4

: 15m2

UA
Área parcela

Bloques

EC
Largo : 6.70m

Ancho : 5.0m

OP
Numero de bloques : 3

Área : 50.1 m2
R
Área experimental
AG

Área total : 111.89 m2


DE
CA
TE
IO
BL
BI

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.3. Croquis del área experimental:

I II

AS
3m

RI
III
TO

UA
5m III
T1

EC
III
16.70 m

T2
R OP T0
AG

0.70m
DE

T2
T1
CA
TE

0.70m
IO

6.70m
BL

III III
BI

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.4. Procedimiento:

a. Medición de parcelas:

AS
Se realizó la medida del terreno de acuerdo a lo indicado en el croquis
correspondiente, utilizando una wincha métrica.

RI
b. Limpieza de terreno:

UA
Esta labor se realizó después de haber medido el área en la que se trabajó,
eliminar residuos de la cosecha anterior, utilizando una palana y un

EC
rastrillo.

OP
c. Riego de machaco:

Luego de la limpieza del terreno se realizó un riego de machaco para


R
humedecer el suelo, dejarlo a punto de humedad y después ararlo.
AG

d. Arado de parcela y nivelación del suelo:


DE

Después del riego se realizó el arado con un tractor a una profundidad de


30 cm bien mullido y luego se niveló la parcela y para el surcado.
CA

e. División de parcela en bloques y surcado:


TE

Esto se realizó después de la nivelación del suelo, se dividió el terreno en


3
IO

bloques con dos parcelas cada uno (tres tratamientos con dos repeticiones)
y luego se trazó 4 surcos de 70 cm de ancho en cada parcela, para esto se
BL

utilizó una palana, wincha y pajarrafia para la señalización de los surcos.


BI

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

f. Siembra y riego:

Antes de la siembra se realizó un tratamiento a la semilla de arveja la cual


primero se humedeció las semillas, una vez húmedas se mezcló con el

AS
insecticida Orthene 75 PS, 3gr /kg. de semilla.

RI
Finalmente se procedió a la siembra, la cual fue manualmente con una

UA
palana se colocó tres semillas por golpe en la parte lateral del surco, a un
distanciamiento de entre golpes de 20 cm y a una profundidad de 5 a 7 cm.

EC
g. Aplicación de fertilizantes:

OP
Para esto se utilizó los siguientes fertilizantes, los cuales se agregaron en
diferentes niveles para cada tratamiento:
R
1º fertilización: A los 30 días de crecimiento de la planta, aplicándose los
AG

fertilizantes de acuerdo a cada tratamiento:

T0: no se le fertilizo.
DE

T1: Se mezcló 22.5kg de urea, 50kg de fosfato triple y 110kg de sulfato de


potasio.
CA

T2: Se mezcló 35kg de urea, 100kg de fosfato triple y 160 kg de sulfato de


potasio.
TE
IO

2º fertilización: a los 60 días se aplicó solamente urea.


T0: testigo
BL

T1: se agregó 22.5kg


T2: se agregó 35 kg
BI

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

h. Labores culturales:

 Deshierbo: Se realizó de forma manual con una palana, según la


densidad de malezas que se presentaron en el área cultivada.

AS
 Riego: se realizaron 6 riegos por surcos para toda la parcela cada 15
días.

RI
 Aporque: Se realizó a los 30 días después de la siembra, para esta
labor se utilizó una palana.

UA
i. Evaluaciones:

EC
 Porcentaje de germinación: después de la siembra se hizo la prueba
de germinación de 100 semillas de arveja; durante los 8 primeros días

expresó en porcentaje.
R OP
se fue evaluando y anotando cuantos germinaban por día y al final se
AG

 Número de hojas:
Se realizó al momento que alcanzo un 50% de floración, se evaluó 5
plantas de los dos surcos centrales de cada unidad experimental.
DE

 Longitud de tallo:
Se evaluó cuando el campo alcanzó 50% de floración y en 5 plantas
CA

de los dos surcos centrales se midió la longitud del tallo una utilizando
una regla y se expresó en cm.
TE

Estas evaluaciones se realizaron cada 6 días, con los datos obtenidos


IO

se procedió a sacar el promedio de todas las evaluaciones realizadas


hasta antes de la cosecha, fueron 3 evaluaciones por cada parámetro.
BL
BI

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

j. A la cosecha se realizó las siguientes evaluaciones:

 Nº de vainas por planta: Se contó el número de vainas de las 5 plantas


de los dos surcos centrales de cada una de las unidades experimentales.

AS
 El peso de 100 granos de arvejas: durante la cosecha se pesó 100 granos

RI
de arveja de las 5 plantas de dos surcos centrales en cada una de las unidades
experimentales y se utilizando una balanza que se expresó en gramos.

UA
 Rendimiento del cultivo: Al terminar de cosechar recogiendo todas

EC
las vainas de las 5 plantas, de los dos surcos centrales por unidad
experimental, se pesó utilizando una balanza y se expresó en kg por
hectàrea. R OP
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IV

RESULTADOS

AS
RI
4.1 PORCENTAJE DE GERMINACION

UA
En la tabla 4.3 se pude observar que las semillas de arveja (Pisum sativum. L)

EC
tuvieron un buen poder germinativo ya que de las 100 semillas germinaron el 95%.

Tabla 4.3: Porcentaje de germinación de semillas de arveja (Pisum sativum. L) cv.

OP
Criolla en Guadalupe-La Libertad.R
Días/N° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° Total
AG

Semillas
100 0 8 15 17 20 15 20 95%
DE
CA
TE

20 20
IO

17
15 15
BL

8
0
BI

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°

Figura 4.1: Promedio de porcentaje de germinación de arveja (Pisum sativum. L).

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2. NUMERO DE HOJAS:

En la tabla 4.4 muestra el ANVA para el efecto de diferentes niveles de fertilización

AS
química en el número de hojas por planta de arveja (Pisum sativum. L) cv. criolla en
Guadalupe-La Libertad. En ello se puede observar que no hay significancia entre los

RI
tratamientos ni en los bloques.

UA
Tabla 4.4: ANVA para el numero de hojas por planta de arveja (Pisum sativum. L)
cv. criolla con diferentes niveles de fertilización química en Guadalupe-

EC
La Libertad.

ANVA

OP
FUENTE GL SC CM FC F(0.5) SIGNIFICANCIA
TRATAMIENTOS 11 72.2141667 6.56492424 1.22794066 2.25851836 ns
BLOQUES 2 38.255 19.1275 3.57771606 3.44335678 ns
Error 22 117.618333 5.34628788
R
Total 35 228.0875
AG

ns: no significativo

50
PROM.DE N° DE HOJAS /PLANTA

45
DE

40
35
30
25
CA

20
15
10
TE

5
0
1 2 T0 3 4 5 6 T1 7 8 9 10 T2 11 12
BII
Series3 19 19.1 20 22 21 19.2 25.5 28.5 23 24 24.5 25
IO

Series2
BI 20 19 19 19.8 18 19 20 16.5 22 21 21 22
Series1 1
BL

Figura 4.2: Promedio del numero de hojas por planta de arveja (Pisum
BI

sativum. L) cv. criolla.

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.3. LONGITUD DE TALLO

AS
En la tabla 4.5 se muestra el ANVA para el efecto de diferentes niveles de
fertilización química en longitud de tallo en arveja (Pisum sativum. L) cv. criolla en

RI
Guadalupe-La Libertad. En ello se puede observar que no hay significancia entre los
tratamientos ni en los bloques (Fc < Ft).

UA
EC
Tabla 4.5: ANVA para promedio de longitud de tallo (cm) de arveja (Pisum sativum.
L) cv. criolla con diferentes niveles de fertilización química en

OP
Guadalupe-La Libertad.

ANVA
FUENTE GL SC CM Fc f(0.5) significancia
R
TRATAMIENTOS 11 73.3763889 6.67058081 1.2786375 2.25851836 ns
AG

BLOQUES 2 17.4872222 8.74361111 1.67600234 3.44335678 ns


Error 22 114.772778 5.21694444

Total 35 205.636389
n.s: No significativo
DE
CA

30
PROM. LONGITUD DE TALLO

25
TE

20

15
IO

10

5
BL

0
T0 T1 T2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
BI
Series1 22 21 21 20 22 18.5 21.3 21 21 20.2 23 25.6
BI
BI

Series2 20 18.1 23.4 22 21 20 22 22 23.4 22 24.5 27


II
Series3 1

Figura 4.3: Promedio del número de hojas por planta de arveja


(Pisum sativum. L) cv. criollo.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.4. NUMERO DE VAINAS

AS
En la tabla 4.6 se muestra el ANVA al 0.05 % para el efecto de diferentes niveles de

RI
fertilización química en el número de vainas por planta de arveja (Pisum sativum. L)
cv. criolla en Guadalupe-La Libertad.

UA
Se puede observar que no hay significancia entre los tratamientos. Puesto que el Fc
< Ft.

EC
Tabla 4.6: ANVA para el numero de vainas /planta de arveja (Pisum sativum. L)
cv. criolla en Guadalupe- La Libertad.

ANVA
FUENTE GL SC
R OP
CM Fc F(O.5) SIGNIFICANCIA
TRATAMIENTOS 2 9.55555556 4.77777778 2.26315789 6.94427191 ns
BLOQUES 2 0.88888889 0.44444444 0.21052632 6.94427191 ns
AG

Error 4 8.44444444 2.11111111

Total 8 18.8888889
DE

n.s: No significativo

30.0
CA

25.0
PROMEDIO DE N° VAINAS

TE

20.0

15.0 T0
IO

T1
10.0
T2
BL

5.0

0.0
T0 T1 T2
BI

TRATAMIENTOS

Figura 4.4: Promedio de Numero de vainas /planta de arveja (Pisum sativum. L).

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5. PESO DE 100 SEMILLAS DE ARVEJA

En la tabla 4.7 se muestra el ANVA al 0.05 % para el efecto de diferentes niveles

AS
de fertilización química en el peso de 100 granos de arveja (Pisum sativum. L)
cv. criolla en Guadalupe-La Libertad.

RI
En ello se puede observar que no hay significancia entre los tratamientos. Puesto
que el Fc < Ft.

UA
Tabla 4.7: ANVA para promedio del peso de 100 granos de arveja (Pisum
sativum. L) cv. criolla en Guadalupe- La Libertad.

EC
ANVA

OP
FUENTE GL SC CM FC F(0.5) SIGNIFICANCIA
TRATAMIENTOS 2 164.666667 82.3333333 1.37604457 6.94427191 ns
BLOQUES 2 218 109 1.82172702 6.94427191 ns
Error 4 239.333333 59.8333333
R
Total 8 622
AG

n.s: Significativo
DE

132.0

131.0
PROM. DE PESO DE 100 GRANOS DE

130.0
CA

129.0 T0
T1
ARVEJA

128.0
T2
TE

127.0

126.0
IO

T0 T1 T2
TRATAMIENTOS
BL

Figura 4.5: Promedio del peso de 100 granos de arveja (Pisum sativum. L).
BI

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.6. RENDIMIENTTO DEL CULTIVO

En la tabla 4.8 se muestra el ANVA para el efecto de diferentes niveles de


fertilización química en el rendimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum. L) cv.

AS
Criolla en Guadalupe-La Libertad.
En ello se puede observar que no hay significancia entre los tratamientos. Puesto que

RI
el Fc < Ft .

Tabla 4.8: ANVA para Promedio de rendimiento del cultivo de arveja (Pisum

UA
sativum. L) cv. criolla en Guadalupe- La Libertad.

EC
FUENTE GL SC CM FC F(0.5) SIGNIFICANCIA
TRATAMIENTOS 2 2.888888889 1.44444444 5.2 6.94427191 ns

OP
BLOQUES 2 1.555555556 0.77777778 2.8 6.94427191 ns
Error 4 1.111111111 0.27777778

Total 8 5.555555556
R
n.s: No significativo
AG

T0 T1 T2
4.3
DE

3.7
3.3
PROMEDIO DE RENDIMIENTO(kg)

CA
TE
IO

T0 T1 T2
TRATAMIENTO
BL
BI

Figura 4.6: Promedio del rendimiento de arveja (Pisum sativum. L) cv. Criolla en
Guadalupe- La Libertad.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.9: rendimientos obtenidos según tratamientos por hectáreas.

AS
Tratamientos Nivel de Rendimientos/ha

RI
Fertilización (N-
P-K)

UA
T0 TESTIGO 6600 kg.ha-1

T1 45-70-100 7 400 kg.ha-1

EC
T2 70-100-160 8 600 kg.ha-1

OP

R
Según Miyasaka et al., (1965), en ensayos con fertilizantes, encontraron que 60
y 120 kg.ha-1 de P2O5 en forma de superfosfato simple aumentaron
AG

considerablemente los rendimientos, mientras que la aplicación de 30 y 60 kg.ha-


1
de nitrógeno no contribuyó en aumentar los rendimientos, la aplicación de 45
DE

y 90 kg.ha-1 de K2O redujo los rendimientos en relación a la parcela testigo. La


aplicación conjunta de nitrógeno y fósforo en las cantidades de 30 y 120 kg.ha-1
respectivamente contribuyó a un aumento significativo de la producción.
CA

 Bravo (1987) señala que 4 a 8 t/ha de granos es una producción satisfactoria y


que se puede llegar a 10 -12 t/ha, cuando todas las condiciones de producción son
TE

satisfactorias. En vainas se obtienen 90 a 120 qqm/ha.


IO

Guadalupe reúne las condiciones favorables para la producción de arveja por


que los rendimientos obtenidos son superiores a los obtenidos por Bravo (1987)
BL

en Francia.
BI

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO V

AS
CONCLUSIONES

RI
UA
 La fertilización química no causo ningún efecto sobre el rendimiento de
arveja (Pisum sativum L.) cv. criolla dado que los diferentes tratamientos

EC
realizados no presentaron diferencias significativas en el análisis
estadístico.

 OP
La producción del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) cv. criolla en la
zona de Guadalupe –La Libertad fue de 6 600 kg.ha-1
R
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VI

AS
RECOMENDACIONES

RI
 Repetir este experimento en otros lugares para validar los resultados del

UA
presente trabajo.

 Promover la siembra de arveja cultivar Criolla como cultivo alternativo

EC
o de rotación en Guadalupe por el buen rendimiento obtenido (6600
kg.ha-1).
R OP
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Baldock, J. O.; Higgs, R.L.; Paulson, W.H.; Jackobs, J.A. Shrader, W.D.
1981. Legume and mineral N effects on crop yields in severalcrop

AS
sequences in the upper Mississippi valley. Agron J. (P.73:885-890)

RI
 Bravo, A. 1987. El cultivo de la arveja. El campesino, Marzo 1987, (p:

UA
48-62).

 Castaños C. (1993) El Requerimientos de fertilización del cultivo de

EC
Arveja. Consultado el 31 de julio del 2015.disponible en:
http://agroingeniero.blogspot.com/2007/08/requerimientos-de-
fertilizacin-del_28.html con

OP
 CEDEPAS NORTE (2014).Producción de arveja a nivel Del valle
Jequetepeque. consultado el 31 de Julio del 2015.disponible en :
R
http://www.cedepa Norte/producción de arveja en el valle.pdf, p:10
AG

 Faiguenbaum, H. 1980. Importancia de las leguminosas de


grano en el país y principales factores limitantes de sus
DE

rendimientos. (p : 3 5 ) .
CA

 Faiguenbaum, H. 1988.arveja. en: producción de cultivos en


chile. Cereales-leguminosa e industriales. Faiguenbaum, H.
(ed.). publicitaria terrelodones ltda. Santiago. Pp. 213-228.
TE

 FAO (2007).cultivo de arveja. consultado el 31 de Julio del


IO

2015.disponible en : http://www.fao.org/arch_public/cultivo de
arveja.pdf ,p:54
BL
BI

 Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y


Leguminosas (2007) Historia e importancia de la arveja.
Consultado el 31 de julio del 2015.disponible en:
http://www.fenalce.org/arch_public/arveja93.pdf ,p:20 - 48

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Hesterman, O.B.; Russelle, M.B.; Sheaffer, C.C. and Heickel, G.H.


(1987).Nitrogen utilization from fertilizer and legume residues in legu-
me-corn rotations. Agron. J. (p.79: 726-731).

AS
 Instituto nacional de innovación agraria (INIA) Hortalizas, Justificación.
Consultado el 5 de agosto del 2015.disponible en:

RI
http://www.inia.gob.pe/hortalizas/justificacion.htm a las 10:30 am., p.45.

UA
 Ministerio de Agricultura del Perú (2010). Dirección General de
Competitividad Agraria. Lima: MINAG. (p: 15).

EC
 Mansour .N. S. Anderson, V. and Darnell,T. J 1984. Producing Processing

OP
Peas Inthe Pacific Northwest. A Pacific Nortwest Extensión Publication.
Oregon. Idaho Washington. PNW 243.12P.
R
AG

 Prieto (2010).El cultivo de arveja. Consultado el 6 de agosto del 2015.


Disponible en:
http://www.agroconsultasonline.com.ar/documento.html/El%20cultivo%
DE

20de%20arveja.pdf?op=d&documento_p:25-40.
CA

 Rennie, R.J.; Dubetz. (1986). Nitrogen-15-Determined Nitrogen Fixation


in Field-Grown Chickpea, Lentil, Fababean, and Field Pea. Agron. J.
(p:35-37.)
TE
IO
BL
BI

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
ANEXO

EC
R OP
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
Fig.1 se realizó la desinfecto la semilla.

R OP
AG
DE
CA

Fig.2. se realizó la siembra.


TE
IO
BL
BI

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
OP
Fig.3. cultivo de arveja después de un riego por gravedad.
R
AG
DE
CA
TE
IO

Fig.4. después de la siembra a los 30 días se realizó la 1° fertilización.


BL
BI

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
OP
Fig.5. se realizó el riego a los 15 días después de la siembra.
R
AG
DE
CA
TE
IO

Fig.6. cosecha del cultivo de arveja (Pisum sativum. L) en


BL

Guadalupe- la libertad.
BI

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 10: promedio de numero de hojas por planta del arveja ((Pisum sativum. L) Cv.
criolla Guadalupe -La Libertad.

AS
promedio de longitud de tallo(cm)

RI
Bloques
Tratamientos fecha ∑Ti Ti
I II
22 20

UA
24/09/2015 42 14.0
01/10/2015 21 18.1 39.1 13.03
T0 08/10/2015 21 23.4 44.4 14.8
15/10/2015 20 22 42 14.00

EC
24/09/2015 22 21 43 14.3
01/10/2015 18.5 20 38.5 12.8
T1 08/10/2015 21.3 22 43.3 14.4
15/10/2015
24/09/2015
01/10/2015
R OP
21
21
20.2
22
23.4
22
43
44.4
42.2
14.3
14.8
14.1
T2 08/10/2015 23 24.5 47.5 15.8333333
15/10/2015 25.6 27 52.6 17.5
AG

Bj 256.6 265.4 522


DE
CA
TE
IO
BL
BI

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 11: promedio de numero de vainas por planta del arveja ((Pisum sativum. L) Cv.

AS
criolla PROMEDIO DE NUMERO DE VAINAS/PLANTA
Bloque
TRATAMIENTO ∑Ti Ti
I II

RI
T0 20 25 45 15.0
T1 24 27 51 17.00

UA
T2 26 30 56 18.7
Bj 70 82 152
Guadalupe -La Libertad.

EC
R OP
AG

Tabla 12: promedio de rendimiento en cultivo de arveja ((Pisum sativum. L) cv. criolla
DE

Guadalupe -La Libertad


CA

PROMEDIO DE RENDIMIENTO(kg)
Bloque
TRATAMIENTO ∑Ti Ti
I II
TE

T0 3 4 7 2.3
T1 3 4 7 2.3
T2 4 5 9 3.0
IO

Bj 10 13 23
BL
BI

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PAQUETE TECNOLOGICO

AS
CULTIVO DE ARVEJA (Pisum sativum L.) PARA CONSUMO COSTA

TECNOLOGIA MEDIA – ALTA

RI
UA
1. Preparación de terreno
 Profundidad:5 cm

EC
2. Preparación de semilla: calidad común
 Variedad: verde
 Peso: 0.03 – 0.05 gr

3. Siembra
 Distanciamiento entre surco:0.70 m
R OP
 Distancia entre planta: 0.20 m
AG
DE

4. Fertilización
 1º fertilización: 50 % N
100 % P
100 % K
CA

 2º fertilización: 50% N
TE

5. Labores culturales
 Riego cada 15 dias
IO

 Deshierbo cada 15 dias, de acuerdo a la aparicion de la hierba


BL

6. Cosecha
 120 – 130 dias despues de la siembra
BI

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte