Ope 2
Ope 2
Ope 2
TEMA:
Intercambiadores de calor
CURSO:
Operaciones Unitarias II
PROFESOR:
Dr. Jose Zuta Rubio
INTEGRANTES:
Api
Mateo Mateo, Bryan
Olivera Macedo, Susan
2017
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
I. INTRODUCCION
El presente trabajo se realiz con la finalidad de dar a conocer todos los detalles del
tema de intercambiadores de calor en la asignatura de Operaciones Unitarias II. El
cual se conoce que la transferencia de calor, es un proceso en el que se intercambia
energa calorfica entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo
cuerpo que estn a distinta temperatura. La transferencia de calor abarca fenmenos
fsicos como la conduccin y la conveccin, que se deben de comprender antes de
proceder a desarrollar metodologas que conduzcan al diseo trmico de los sistemas
correspondientes como por ejemplo los que implican procesos de transferencia de
calor de un fluido a otro.
Un intercambiador de calor es un dispositivo usado para transferir energa trmica
(entalpia) entre dos o ms fluidos, entre una superficie slida y un fluido, o entre
partculas slidas y un fluido a diferentes temperaturas y en contacto trmico. Las
aplicaciones tpicas involucran calentamiento o enfriamiento de una corriente de
fluido que puede involucrar evaporaciones, el objetivo podra ser recuperar o
rechazar calor, pasteurizar, destilar, concentrar, cristalizar o controlar un fluido de
proceso.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
La tubera interior se soporta mediante estoperos, y el fluido entra a ella a travs de una
conexin localizada en la parte externa del intercambiador. Las T tienen conexiones
que permiten la entrada y salida del fluido que circula por el nulo y el cruce de una
seccin a la otra a travs de un cabezal de retorno. La tubera interior se conecta
mediante una conexin en U que generalmente se encuentra expuesta al ambiente y
que no proporciona superficie efectiva de transferencia de calor.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Estos equipos son sumamente tiles, ya que se pueden fabricar en cualquier taller de
plomera a partir de partes estndar obteniendo as superficies de transferencia de calor
a un costo muy bajo. Generalmente se ensamblan en longitudes efectivas de 12, 15 o 20
pies, en donde longitud efectiva se define como la distancia en cada rama sobre la que
ocurre transferencia de calor, excluyendo la conexin en U del tubo interno y sus
prolongaciones. Cuando estos equipos se emplean en longitudes mayores de 20 pies, el
tubo interior tiende a pandear, lo que se origina una mala distribucin de flujo en el nulo.
La principal desventaja del uso de este tipo de intercambiador radica en la pequea
superficie de transferencia de calor que proporciona, por lo que si se emplean en
procesos industriales, generalmente se va a requerir de un gran nmero de stos
conectados en serie, lo que necesariamente involucra a una gran cantidad de espacio
fsico en la planta. Por otra parte, el tiempo y gastos requeridos para desmantelarlos y
hacerles mantenimiento y limpieza peridica son prohibitivos comparados con otro tipo
de equipos. No obstante estos intercambiadores encuentran su mayor utilidad cuando la
superficie total de transferencia requerida es pequea (100 a 200 ft 2 o menor). Como
las dimensiones de los componentes de estos equipos tienden a ser pequeas, estas
unidades son diseadas para operar con altas presiones; adems, los intercambiadores
de doble tubo tienen la ventaja de la estandarizacin de sus componentes y de una
construccin modular.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Esto es debido a los costos en materiales, los tubos del intercambiador de calor se pueden
fabricar para soportar presiones ms altas que la cscara del cambiador con un costo
mucho ms bajo.
Son los ms importantes y numerosos en la industria y con las consideraciones de diseo
mejor definidas. Se adaptan a flujos monofsicos y bifsicos, altas y bajas presiones, altas
y bajas temperaturas y fluidos corrosivos o no. Son adems compactos y eficientes, y sus
altas velocidades mejoran la velocidad de transferencia del calor. En general, el
intercambiador carcasa y tubos, consiste en una serie de tubos lineales colocados dentro
de un tubo muy grande llamado carcasa o casco.
De los diversos tipos de intercambiadores de calor, ste es el ms utilizado debido a que:
a) Proporciona flujos de calor elevados en relacin con su peso y volumen.
b) Es relativamente fcil de construir en una gran variedad de tamaos.
c) Es bastante fcil de limpiar y de reparar.
d) Es verstil y puede ser diseado para cumplir prcticamente con cualquier
aplicacin.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Este tipo de equipo (Figura 2) consiste en una carcasa cilndrica que contiene un arreglo
de tubos paralelo al eje longitudinal de la carcasa. Los tubos pueden o no tener aletas y
estn sujetos en cada extremo por lminas perforadas. Estos atraviesan a su vez a una
serie de lminas denominadas deflectores (baffles) que al ser distribuidas a lo largo de
toda la carcasa, sirven para soportar los tubos y dirigir el flujo que circula por la misma,
de tal forma que la direccin del fluido sea siempre perpendicular a los tubos. El fluido
que va por dentro de los tubos es dirigido por unos ductos especiales conocidos como
cabezales o canales. Hay dos tipos bsicos de intercambiadores de tubo y carcaza: El de
tipo fijo o de tubos estacionario, que tiene los dos extremos de los tubos fijos a la carcasa,
y el que tiene un slo extremo de los tubos sujeto a la coraza. En el primer caso, se
requiere de una junta de dilatacin debido a la expansin diferencial que sufren los
materiales que conforman el equipo. En el segundo caso los problemas originados por la
expansin diferencial se pueden eliminar empleando un cabezal de tubos flotantes que
se mueve libremente dentro de la coraza o empleando tubos en forma de U en el extremo
que no est sujeto.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
La intencin de cumplir con los parmetros anteriores es limitar el dimetro de los pernos
utilizados en el ensamblaje del equipo y el espesor de la carcasa a 50,8 mm (in),
aproximadamente. Independientemente del tipo, los intercambiadores de acuerdo a su
construccin mecnica, pueden ser:
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Tubos en forma de U
Se caracterizan por tener slo una placa de tubos donde se insertan los tubos en forma
de U, que tienen la particularidad de moverse libremente con relacin a la carcaza lo que
elimina el problema de la expansin diferencial. El banco de tubos se puede remover para
limpieza mecnica pero el interior de estos en general se limpia qumicamente. La
longitud efectiva de los tubos es la correspondiente a la cara interna de la placa que los
soportan y la tangente donde comienza el doblez. Se utilizan cuando el fluido que circula
por los tubos es limpio, los fluidos sucios circulan por la carcaza, estos intercambiadores
no tienen uniones internas y los tubos perifricos se pueden colocar muy cerca de la cara
interna de la carcaza; pero como existe una limitacin mecnica en el radio de los tubos
interiores, el nmero de tubos que se pueden colocar en una carcaza de dimetro dado
es menor al de placa de tubos fijos. Se pueden utilizan para altas presiones cuando la
expansin diferencial es un problema si se suelda la hoja de tubos a la carcaza. En la
figura, se muestra un intercambiador de tubos en forma de U, tipo CFU.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
De cabezal flotante
Se caracterizan por tener una hoja de tubos fija, mientras que la otra flota libremente
permitiendo el movimiento diferencial entre la carcaza y los tubos, se puede extraer todo
el haz de tubo para la limpieza. Existen cuatro tipos de cabezales flotantes: TEMA S, TEMA
T, TEMA W y TEMA P, que slo difieren en el diseo del cabezal, independientemente del
diseo del cabezal stos intercambiadores para un dimetro de carcaza dado, pueden
alojar menos tubos que los tipo en forma de U.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
a) Tubos
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
b) Placa de tubos
La placa de tubos adems de cumplir con los requerimientos mecnicos, debe soportar
el ataque corrosivo por parte de ambos fluidos y debe ser qumicamente compatible con
el material de los tubos. Por lo general estn hechas de acero de bajo carbono con una
capa delgada de aleacin metalrgica anticorrosiva.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
c) Carcaza
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
impacto para impedir que el flujo pegue directamente y a altas velocidades en la hilera
superior de los tubos, ya que este impacto podra causar erosin, cavitacin y/o vibracin.
Para colocar esta placa y no reducir considerablemente el rea de flujo a la entrada de la
carcaza, puede que sea necesario omitir algunos tubos o tener una expansin en la
boquilla donde se une a la carcaza. De lo contrario, el fluido podra acelerarse provocando
una cada de presin excesiva.
d) Deflectores o bafles
Usualmente se instalan deflectores (placas) del lado de la carcaza, bien sea transversal o
longitudinalmente. Los deflectores longitudinales se usan cuando se requieren dos o ms
pasos por la carcaza o para sustituir a dos carcazas tipo E en serie. Estos deflectores son
denominados tambin divisores de paso. El arreglo de los divisores de paso en un
intercambiador de pasos mltiples es aleatorio, aunque se trata de colocar un nmero
aproximadamente igual de tubos por paso para minimizar la diferencia de presin,
complejidad de fabricacin y costo. El divisor de pasos debe ajustar perfectamente en los
surcos de la placa de tubos y en el cabezal para minimizar la posibilidad de derrame de
una divisin a otra, lo que traera como consecuencia un serio deterioro en el
funcionamiento del intercambiador. Los deflectores longitudinales pueden ser de diseo
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
FIG. 10 Esquema de un intercambiador de tubo y carcaza donde se muestra el deflector longitudinal o divisor de pasos
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Los deflectores segmentados son los ms comunes pero cuando la cada de presin del
lado de la carcaza es elevada, sta se puede reducir considerablemente al usar
deflectores multisegmentados doble o triple. En todos los casos, el espacio abierto en el
deflector por donde pasa el fluido de la carcaza de un deflector a otro, se denomina
ventana del deflector. La altura de la ventana expresada como un porcentaje del
dimetro de la carcaza, se denomina corte del deflector. Para deflectores segmentados
el corte est entre 15-40% (el mejor resultado se obtiene con 25% de corte). El corte de
los deflectores de segmento doble es expresado en porcentaje de rea de la ventana a
rea de la seccin total del intercambiador. El rea de los segmentos debe ser tal que los
deflectores se solapen permitiendo que al menos una fila de tubos est soportada por
segmentos adyacentes.
En intercambiadores horizontales el corte de los baffles puede ser vertical u horizontal,
lo que conlleva a diferentes patrones de flujo en la carcaza. El espesor de los deflectores
depende del dimetro de la carcaza y de la longitud no sostenida de tubo, pero
usualmente estn en un intervalo de 3,2 a 19 mm (1/8 a 3/4 in).
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
El flujo de calor entre el fluido que circula dentro del tubo y la superficie interior de la
pelcula de ensuciamiento, se expresa por:
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
depsitos, para ser tratados por tal mecanismo y se prefiere estimar los valores de los
factores de ensuciamiento (Rf) por experiencia o tablas estandarizadas. Rf se define en
trminos del flujo de calor y de la diferencia de temperatura a travs de la incrustacin.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Para un caso particular de diseo, por simple inspeccin de la ecuacin anterior se sabe
que trmino o trminos predominan (controlan el tamao del intercambiador). Quizs el
coeficiente global de transferencia de calor se puede mejorar cambiando las condiciones
de operacin o el diseo del intercambiador. El diseador debe tener mucho cuidado al
calcular el valor de la resistencia mayor, debido a que un error o incertidumbre en los
datos, la correlacin, o en el clculo de este trmino, tiene un efecto desproporcionado
en el tamao del equipo y/o su confiabilidad para realizar el trabajo para el cual fue
diseado.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Serpentn de tubera
El serpentn de tubos proporciona uno de los medios ms baratos de obtener superficie
para transferencia de calor. Para el diseo de serpentines para transferencia de calor se
debe determinar el rea de transmisin de calor necesaria para mantener el lquido
contenido dentro del tanque a una temperatura constante o para aumentarla o
disminuirla, en un tiempo determinado. Los serpentines de calentamiento se colocan en
la zona baja del tanque, mientras que los de enfriamiento se sitan en la parte alta del
tanque. Pueden tambin estar colocados en pendiente para facilitar su drenaje.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Cada placa dispone de 4 bocas por donde circulan los fluidos en paralelo,
mientras que un fluido es conducido por las placas pares y el otro por las impares
consiguiendo asi el necesario intercambio de calor entre ambos.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
COMPONENTES
BASTIDOR
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
El bastidor consta de una placa fija, una placa mvil, barra de carga, barra gua
y varios tornillos de apriete.
PLACAS
El espesor de las placas esta comprendido entre 0,5 mm y 0,9 mm . Con el objeto
de aumentar la superficie de Transferencia de Calor, las placas presentan un
relieve ondulado o acanaladuras que ayudan a inducir un alto nivel de turbulencia
para velocidades medias relativamente bajas ( 0,25 m/s a 1,0 m/s). Este aumento
de la superficie vara mucho en funcin de la forma de las ondulaciones.Las
ondulaciones de las placas permiten el aumento de la turbulencia lo que
consigue una mejor Transferencia de Calor ( coeficientes de transmisin
mayores que en el caso de carcasa-tubos).}
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
FUNCIONAMIENTO
Los fluidos fros y calientes se introducen por los orificios de conexin y circulan
por los canales que se forman entre las placas de manera alternativa. Uno es
conducido por los canales impares mientras que le otro es conducido por los
canales pares. Los dos se encuentran as separados son poderse mezclar por
una delgada placa a travs de la cual se produce la Transferencia de Calor. La
distribucin por sus canales correspondientes se hace mediante una serie de
juntas en los canales impares que no permiten la entrada del fluido que ha de
circular por los pares, y en los pares que no permiten la entrada del fluido que ha
de los impares. Generalmente, aunque existen mltiples configuraciones, el flujo
se hace en contracorriente.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
1) Mediante juntas
Las placas se unen ejerciendo presin entre ellas mediante las barras del
bastidor e interponiendo entre ellas juntas para garantizar la estanqueidad. Se
desmonta fcilmente desatornillando las barras de unin, con lo que las
operaciones de mantenimiento y limpieza se pueden efectuar rpidamente.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
2) Soldado
3) Semisoldado
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
De esta manera se tiene que los canales soldados permiten una mayor presin
en su interior mientras que los de junta destacan por su facilidad de desmontaje,
mantenimiento y limpieza.
1) Flujo paralelo
2) Flujo contracorriente
1) Un paso
Los fluidos solo pasan una vz por las placas del intercambiador.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Pueden ser de dos paso para cada fluido o tan solo de un paso para uno
de ellos y dos para el otro.
1) Simple
2) Doble
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
FLUJO DE CALOR
El flujo total de calor transferido entre los fluidos frios y caliente al pasar a travs
de un intercambiador de placas puede expresarse, como:
Donde:
Q=(m*Cp) c.f
Donde m es el flujo ya sea del fluido caliente o fro, as como Cp. Mientras que
es la diferencia de temperaturas entre la salida y la entrada o viceversa.
(, , ) (, , )
=
ln(, , )
, ,
Donde:
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
1.1. EJEMPLO 1:
La leche est fluyendo a travs de un tubo de 2,5 e dimetro interior a razn de
0,4 kgs-1. Su temperatura inicial es de 49C y se desea enfriar a 18C por medio
de un bao constante en agua agitada a 10C alrededor de una tubera. Qu
longitud de la tubera se requiere? Asumir un coeficiente de transferencia de
calor del bao a la leche de 900 Jm-2s-1C-1, y que el calor especifico de la leche
es 3890 Jkg-1C-1.
Resolucion
q = cpG (T1 T2)
= 3890 x 0,4 x (49 18) = 48.240 Js-1
Tambin q = UA Tm
Tm = [(49- 10)- (18 -10)] / ln [(49 10) / (18 10)] = 19,6 C
Por lo tanto: 48.240 = 900 x A x 19,6
A = 2,73 m2
Pero A = DL
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
1.2. EJEMPLO 2:
En un intercambiador de calor contra flujo, agua se est enfriando con salmuera
de cloruro de sodio. Si la velocidad de flujo de masa de la salmuera es de 1,8
kgs-1 y la del agua es de 1,05 kgs-1. Calcular la temperatura a la que el agua se
enfra, si la salmuera entra a -8C y sale a 10C, y si el agua entra en el
intercambiador a 32 C. Si el rea de la superficie de transferencia de calor de
este intercambiador es de 55m2. Cul es el coeficiente de transferencia de
calor? Tome los calores especficos de 3,38 y 4,18 kJ kg-1 C-1 para la salmuera
y el agua respectivamente.
Resolucin
A menudo es til un pequeo esquema de los intercambiadores de calor:
T1 T2
T1 T2
T1 T2
T1 T2
T1=T1-T1 T2=T2-T2
La figura muestra tres temperaturas que son conocidas y la cuarta puede ser
encontrada por balance de calor:
Por balance de calor:
Perdida de calor en salmuera = ganancia de calor en agua
1,8 x 3,38 x [10 (-8)] = 1,05 x 4,18 x (32 T2)
Por lo tanto T2 = 7 C
Y en contracorriente
T1 = [32 10] = 22C
T2 = [7 (-8)] = 15C
Por lo tanto: Tm = (22 15) / ln (22/15) = 7/0.382 = 18,3 C
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
Por tanto
3,38 x 1,8 x 18 = U x 55 x 18,3
U = 0,11 kJm-2 C-1 = 110 Jm-2 C-1 = 110 Jm-2 C
BIBLIOGRAFIA
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/06/rcm.pdf
https://operacionesunitarias1.files.wordpress.com/2011/07/unidad-iv-
intercambiadores-de-calor.pdf
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2342/1/15T00508.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0859_Q.pdf
https://procesosbio.wikispaces.com/Serpent%C3%ADn+Chaqueta
http://www.academia.edu/5393054/Cambiadores_de_calor_de_serpentin
es_y_chaqueta
https://es.scribd.com/doc/19376902/Intercambiador-de-calor
http://es.slideshare.net/acazro/tipos-de-intercambiadores
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/145/1/CD-0163.pdf
NDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................... 1
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
INDICE DE FIGURAS
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
INDICE DE TABLAS
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniera Pesquera
40