Suplicantes
Suplicantes
Suplicantes
CORPUS
ANTIQUITATUM
AMERICANENSIUM
ARGENTINA
I
por
Rodolfo A. Raffino
Anah Icona
Victoria Garca Montes
Buenos Aires
1997
AGRADECIMIENTOS
PERIODO FECHA
Colonial l660 d.C.
Hispano/Indgena 1536 d.C.
Inka o Imperial 1470 d.C.
Desarrollos Regionales o Perodo Tardo 900 d.C.
Formativo Superior o Perodo Medio 500 d.C.
Formativo Inferior o Perodo Temprano 550 a.C.
Precermico o Paleoindio 8000 a.C.
Cuadro 1.
Es propsito de estas pginas presentar una serie de calificados exponentes de expresiones artsticas
prehispnicas pertenecientes al Perodo Formativo regional. Un conjunto de antigedades singulares por su
realizacin e irrepetibles por el contexto histrico y la poca de su gestacin. Esta imaginera amerindia ha
sido tradicionalmente conocida como "fetiches", "Illas" o amuletos e "dolos suplicantes". Ellos conforman
una de las colecciones ms relevantes del Museo de La Plata (1).
EL ARTE LAPIDARIO DEL NOA
Las prcticas escultricas en piedra aparecen tempranamente en el NOA. Las primeras piezas se
remontan justamente al Perodo Formativo Inferior y tendrn su auge sobre las postrimeras del mismo y en
parte del perodo siguiente. Esto significa un tiempo relativo extendido entre los siglos III y VII de la era
cristiana. Las entidades culturales responsables de estas expresiones se enmarcan en un contexto social
signado por fuertes ingredientes teocrticos. Son conocidas como Condorhuasi, El Alamito, La Cinaga y
La Aguada o Ambato. Es a las dos primeras mencionadas, las cuales configuran un verdadero complejo
cultural, a quienes se les adjudica estas piezas escultricas (A. R. Gonzlez y V.N. Regueiro; 1960. V. Nuez
Regueiro; 1971).
Las artes en lapidaria del formativo precolombino, son expresiones que comprenden varias
manifestaciones de diferente morfologa y funcionalidad. Entre ellas se cuentan las mscaras funerarias, los
amuletos (conocidos como "caijlles" en la lengua de los antiguos indgenas Diaguito-Calchaques), los
morteros para procesar alucingenos, las imgenes antropomorfas y humanas realistas de cuerpo completo
con recipientes en su vientre.
Entre este variado repertorio sobresalen notoriamente las "Illas" o amuletos propiciatorios, los
"fetiches" o "dolos suplicantes". Denominaciones alternativas oportunamente otorgadas por J. B.
Ambrosetti (1899; 260), A. Quiroga (1992; 437) y V. N. Regueiro (1971; 35) y que identifican a un puado
de ejemplares hallados en regiones del antiguo rin Calchaqu de la subrea Valliserrana: el extremo boreal
del bolsn de Pipanaco (Andalgal), el Campo del Pucar y el valle de Pacln. Esculturas plasmadas con
estupenda maestra, de singular fuerza expresiva, complejidad creativa y provistos, a la vez, de un alto grado
de abstraccin en las tres dimensiones desde donde pueden ser observados. Han sido bautizados con un
nombre procreado por la aparente actitud rogativa o de splica que asumen los personajes representados. Sin
embargo esa posicin, segn veremos en las pginas siguientes, no se corresponde con la imagen que puede
interpretarse en base a nuestras observaciones.
Estos ejemplares fueron recurrentemente realizados en rocas volcnicas a excepcin de uno (N 5267
de la coleccin Methffessel). Han sido clasificados como piezas escultricas en bulto, libres o exentas (A. R.
Gonzlez, 1977; 227). Sobre ellos no cabe otra interpretacin que involucrarlos con las profundidades de la
religiosidad que caracterizan a ese mundo teocrtico del Perodo Formativo.
DISCUSION
Los hallazgos de esculturas exentas se han producido en tres sectores clsicos del NOA: Campo del
Pucar, Pacln y Andalgal. Adems de los 10 ejemplares de la coleccin Museo de La Plata se tienen
referencias de otros cinco depositados en el Museo Adn Quiroga de Catamarca. Dos de ellos -de realizacin
comparable a los aqu presentados- desaparecieron en 1987. De los tres restantes que all se conservan
(Museo A. Quiroga, N de catlogo 623, 1922 y 6032), dos son piezas de calidad inferior, no terminadas por
el artesano y el tercero est fragmentado. Sabemos de la existencia de otros cinco ejemplares que se
encuentran en un museo privado de la provincia de Crdoba en Argentina, uno en el Museo Etnogrfico de
Buenos Aires y quizs alguno ms en alguna oscura coleccin particular.
Las primeras menciones de la existencia de estas singulares expresiones provienen de fines del siglo
XIX por responsabilidad de Adn Quiroga y Juan B. Ambrossetti. El primero de los autores describe dos
ejemplares; uno perteneciente a la coleccin Zabaleta y el restante a la coleccin privada Max Smidt. Sobre
el segundo seala que es: "...un fetiche...tallado en una colpa de galena...con la cara que termina en un largo
hocico, no vindose su boca porque ambas manos en relieve las lleva el monstruo a los lugares mismos en
que debi ser grabado. En cambio sus ojos han debido ser calados. Su vientre ms abultado. Sus dos patas
dobladas terminan en el pequeo pedestal de superficie alisada...". El dibujo que ofrece -muy similar al
ejemplar reproducido en la figura 3- y la propia descripcin que brinda aclaran la semblanza del mismo.
Quiroga culmina su entrega diciendo que: "...Tanto la doblatura de los brazos como de las piernas dejan
espacios en el material en los que se han calado dos agujeros que deben servir para portar colgado con alguna
cuerda al objeto..." (A. Quiroga [1897/1904] publicado post mortem en 1929 y 1992; en la ltima edicin le
corresponden las figuras 179 y 180).
El mismo ejemplar junto a otro, perteneciente a la coleccin privada Fregueiro atrajo la atencin de
J. B. Ambrossetti. Para ste se trata de "Illas" o amuletos propiciatorios; una: "...serie de animales
curiossimos de piedra fantsticos...que han querido representar esas figuras de piedra, de tamao grande,
con sin cabeza de animales...formados por una barra con dos arcos de piedra, agujereados en el centro...".
(1899; 260, figs. 206 y 207)
Ya en tiempos cercanos, a fines de los aos 70, A. R. Gonzlez publica parte de estos ejemplares de
la Coleccin del Museo de La Plata. El autor es el primero en advertir sobre la excelencia de las esculturas y
seala que adems de stas: "...otros especmenes ingresaron no hace mucho al Museo Calchaqu (Adn
Quiroga) de Catamarca. Unos pocos ejemplares se hallan en manos privadas..." ( Op. cit; 1977; 227).
Lamentablemente ninguno de los modelos aqu presentados posee una procedencia y asociacin
contextual precisa. Con excepcin del hallado en Balcozna de Pacln, el ingreso al dominio del Museo de La
Plata se produce entre el ltimo tercio del siglo XIX y principios del actual y por donaciones o adquisiciones
a particulares. Pero es ostensible que estos ejemplares formaron parte del ceremonial que practicaron los
hombres del complejo cultural Condorhuasi-El Alamito. En los aos 70, el responsable de las excavaciones
arqueolgicas en El Alamito, V. N. Regueiro, indica conocer el lugar donde supuestamente fue hallado uno
de ellos, a intramuros de ese sitio. Es probable que la mayora debi integrar los ajuares fnebres de
individuos quienes, en vida, ostentaron rangos jerrquicos del complejo social teocrtico (v.g shamanes)
dentro de las sociedades complejas del Formativo regional.
No es destino de esta entrega modificar la semntica original de estas esculturas. Esta ha sido
mantenida con apego, sin cuestionamientos, hasta la actualidad. Sin embargo la actitud asumida por los
personajes, rogativa o de splica, no parece ser la indicada. Compartimos la propuesta tradicional que los
asigna como representaciones tridimensionales abstractas que combinan rasgos antropomorfos
preferentemente en el cuerpo y zoomorfos en la cabeza (A. R. Gonzlez; op, cit. 228). Pero para nosotros
estos rostros tienen un aire de familia con las realizaciones de las mscaras faciales, usadas para cubrir o para
sustituir el verdadero rostro o la cabeza del individuo (2).
La imagen recompuesta en la pieza N 919 es clave para interpretar, por extrapolacin, la de sus
congneres. En ella es perceptible la repeticin de una posicin o actitud arrodillada o genuflexa, con los
brazos y manos colocados detrs de la cabeza, ms precisamente en la nuca. Quizs indicando la escena de
un personaje a punto de ser sacrificado.
Estas imgenes diferentes que asumen las esculturas nos conducen a recordar algunas relaciones
folklricas calchaques, recopiladas por eminentes eruditos del siglo XIX Adn Quiroga, infatigable
investigador de ritos y leyendas ancestrales relata: "...En Calchaqu todo est indicando a las claras que, en
pocas remotas, se hacan sacrificios humanos (...) Estos sacrificios humanos de Calchaqu aparecen como
crueles ceremonias para mover a los dioses del agua, a fin de que llueva; y tenan lugar, por lo mismo, en
tiempos de sequa, que es cuando se celebra por los sedientos la fiesta del Chiqui, o la fiesta "de la cabeza" .
Y hay que ligar este hecho con la veneracin a "la cabeza" (Quiroga,A;1992;409).
Samuel Lafone Quevedo, en 1888, ilustra este particular rito. El Chiqui" es una divinidad fatdica
que acarrea mala fortuna. Un dios de la tierra cuyo conjuro puede atraer tormentas, sequas, hambrunas, etc.
Para evitar los males que pudiera ocasionar este demonio, los indgenas calchaques tenan una ceremonia
propiciatoria durante la cual tomaban la forma de animales, colocando sobre sus cabezas otras de pumas,
guanacos, liebres y aves (Lafone Quevedo, S; 1888, 249).
Al respecto, Quiroga sostiene que: "...El Chiqui es el padre de los sacrificios. Para aplacar a esta
divinidad funesta, haba que llegar hasta arrebatar a Llastay, el dueo de las aves, las llanuras, sus ms
queridos hijos...". (3) El autor prosigue as: "...No es concebible fiesta del chiqui sin cabezas de animales.
Estas cabezas de animales, sin duda alguna, son la sustitucin de las cabezas del hombre, que con sacrificios
humanos se le aplacaba: runa arpainyiguarn..." (op.cit.; 326).
Este ltimo autor reconoce una media docena de urnas funerarias pertenecientes a culturas indgenas
-arraigadas en las mismas regiones de donde provienen nuestras esculturas- y en las cuales cree ver al rostro
de El Chiqui al que describe como: "...un mascarn de dar miedos, con sus grandes ojos y boca abierta, sus
largos brazos cados y sobre el hombro la huma o cabeza de sacrifio, con la cual la deidad funesta se
aplaca..." (op. cit; 328).
Estas lecturas de Lafone Quevedo y Quiroga explicaran la asignacin que hemos acordado para los
rostros o las cabezas de las esculturas; cubiertos o sustituidos por mscaras zoomorfas. En otras palabras,
podra tratarse de representaciones en lapidaria de cuerpos humanos cuya descripcin se ajusta a estas
esculturas exentas, habida cuenta que poseen: "largos brazos, grandes ojos y boca abierta y sus cabezas
humanas sustituidas por cabezas de animales".
Las prcticas de sacrificios referidas por Quiroga se hallan explcitamente reflejadas en la
iconografa regional. Debe recordarse al respecto la reiterada presencia del personaje del sacrificador en los
contextos de La Aguada o Ambato, una cultura cercana espacial y temporalmente -y por lo tanto
comparable- al complejo Condorhuasi/Alamito. Este personaje, asociado frecuentemente con la imagen de
un felino -con la cual se transforma colocndose una mscara- y con el consumo de alucingenos, puede
aparecer blandiendo el cuchillo de sacrificio y con cabezas humanas pendiendo de su cintura.
Queda as planteada una nueva interpretacin para las esculturas exentas de los llamados
"suplicantes". Esta obviamente significa una alternativa que modifica la posicin rogativa asignada
tradicionalmente. Las actitudes recompuestas parecen asumirse como ms adecuadas con las imgenes
visuales de ellos, con los estudios folklricos regionales y con los ingredientes teocrticos que caracterizan
este momento del Noroeste argentino prehispnico.
NOTAS
(1) El Museo de La Plata, institucin fundada por Francisco Pascasio Moreno en 1877. Est considerada
entre las cinco ms importantes en su gnero en el mundo. Desde el 20 de diciembre de 1996, su director es
el Dr. Rodolfo A. Raffino.
(2) Debe sealarse que las mscaras o caretas de piedra, esculpidas con un estilo similar al caso que nos
ocupa, se hallan tambin en el repertorio artstico del Formativo regional. Hasta el momento se conocen una
veintena de estos ejemplares, de los cuales, uno de ellos, sabemos con certeza, fue hallado en una tumba de la
llamada cultura La Cinaga, la cual es, cronolgica y regionalmente, cercana al complejo
Condorhuasi/Alamito. Estas piezas escultricas, fueron utilizadas como mscaras mortuorias (A. R.
Gonzlez; op. cit; 1977, R. Raffino; 1996).
(3) La identificacin de El Chiqui con la fatalidad aparece en la relacin del cronista andino Cristbal de
Molina, El Cuzqueo [1575]. "...El chiqui: el peligro...". Para aplacarlo los Inka realizaban el Huarachico:
"... la fiesta o ceremonia para evitar los peligros con el defensivo sagrado de la Huaca..." (Molina, [1575]
1959; 62).
Lamina I:
Nmero de catalogo: MLP 8391
Procedencia: Balcozna. Dep. Pacln. Prov. Catamarca
Tipo de objeto: escultura exenta
Medidas: altura, 300mm. ancho, l52mm.
Peso: 4,7 kg Materia prima: roca diortica
Lamina II:
Nmero de catalogo: Moreno N 1928
Procedencia: Calchaqu.
Tipo de objeto: escultura exenta
Medidas: altura, 320mm. ancho, l13mm. espesor, 155mm.
Peso: 6,2 kg
Materia prima: roca diortica
Lamina III:
Nmero de catalogo: Moreno N 2070
Procedencia: Calchaqu.
Tipo de objeto: escultura exenta
Medidas: altura, 293mm. ancho, 94mm. espesor, 149mm.
Peso: 4,9 kg
Materia prima: roca diortica
Es ste otro ejemplar escultrico de excelencia. Est representando una imagen femenina en estado
de gravidez. Como el anterior, presenta su rostro esquematizado, con ojos desorbitados, boca entreabierta y
la nariz saliente. Todo ello evidencia la curiosa combinacin de elementos humanos y zoomorfos. El cuerpo
ha sido plasmado con suaves curvas que encierran espacios vacos. Se han destacado sus extremidades
superiores, el vientre abultado por la gravidez y las piernas. Estas ltimas configuran la base de la pieza y
son los nicos elementos que parecen quebrar la armoniosidad curvilnea del ejemplar.
Lamina IV:
Nmero de catalogo: Moreno N 2053
Procedencia: Calchaqu.
Tipo de objeto: escultura exenta
Medidas: altura, 365mm. ancho, 142mm. espesor, 117mm.
Peso: 6,7 kg
Materia prima: roca diortica
El ejemplar que sigue es visiblemente similar al descripto en segundo trmino. Las escasas
discrepancias aparecen en los ojos y boca del rostro, que an manteniendo la forma circular tienen diferente
resolucin. Por lo dems carece del canal que surcaba rtmicamente el exterior de las extremidades, tampoco
posee definicin en el sexo.
Lamina V:
Nmero de catalogo: Schmidt N 6188
Procedencia: Andalgal. Prov. Catamarca
Tipo de objeto: escultura exenta
Medidas: altura, 203mm. ancho, 75mm. espesor, 150mm.
Peso: 3,4 kg
Materia prima: roca glimmertica (roca de mica)
Este ejemplar, tallado en una materia prima muy singular, fue hallado a fines del siglo pasado por un
coleccionista particular. Aunque de volmenes menos estilizados que los ejemplares anteriores, se advierten
en ella los rasgos generales de los suplicantes. Su rostro fue plasmado imitando las facciones de un ave.
Laminas VI y VII:
Nmero de catalogo: Moreno N 919.
Procedencia: Calchaqui.
Tipo de objeto: escultura exenta
Medidas: altura, 130mm. ancho, 65mm. espesor, 60mm.
Peso: 0,48 kg
Materia prima: diabasa.
El ejemplar que sigue es una miniescultura claramente adscripta al estilo que nos ocupa. An cuando
se halla fragmentada en su seccin inferior, la pieza puede recomponerse sin dificultades. Posee un vientre
prominente, la cabeza apenas insinuada y las extremidades conformando lneas continuas y sinuosas que se
sitan en los laterales del cuerpo.
Un detalle muy significativo es la posicin que guardan los brazos, las manos y los dedos, que
aparecen rodeando la nuca del personaje. Esta es en extremo valiosa porque contribuye a interpretar la
verdadera actitud que asumen el resto de las piezas. Finalmente se destaca un abultamiento en la seccin
abdominal que puede estar indicando estado de gravidez.
Lamina VIII:
Nmero de catalogo: Schmidt N 1909.
Procedencia: La Choya. Dep. Andalgal. Prov. Catamarca
Tipo de objeto: escultura exenta
Medidas: altura, 241mm. ancho, 129mm. espesor, 130 mm.
Peso: 4, 10 kg
Materia prima: andesita.
El anteltimo ejemplar de esta serie deja de lado la concepcin abstracta de los precedentes aunque
sin perder su estilo. La ejecucin incorpora cierto realismo volcado en un rostro visiblemente antropomorfo.
Una cabeza de forma elptica con una concavidad en su extremo superior y un cuello apenas insinuado por
una acanaladura.
El resto de la pieza, de pesados volmenes, permite observar dos brazos de recorrido elptico que
recuerda la postura clsica de estas obras. Tiene cuatro orificios laterales simtricos: dos a la altura del pecho
y los dos restantes a la de la pelvis. En la parte inferior queda definido el sexo femenino y significa el
extremo terminal del ejemplar.
El lado posterior es indicativo tambin de una concepcin estilstica prxima, aunque ms realista, a
la de los ejemplares anteriores. All se observan la continuidad del canal que hace las veces de cuello y dos
profundos surcos horizontales que comunican los cuatro orificios ya mencionados. La conformacin general
indica que su posicin o uso se realiz suspendindolo con cuerdas pendientes de los cuatro orificios
descriptos.
Lamina IX:
Nmero de catalogo: Lafone Quevedo N 4190.
Procedencia: Sierra de Aconquija.
Tipo de objeto: escultura exenta
Medidas: altura, 135mm. ancho, 76mm. espesor, 71mm
Pesa 0,8 kgs.
Materia prima: dacita.
La muestra concluye con un ejemplar que procede de la serrana de Aconquija, donde fue obtenido
en el ao 1895. La imagen general de la pieza combina rasgos humanos y zoomorfos. Los primeros
plasmados en las extremidades y el cuerpo. Los segundos en la cabeza y rostro; este ltimo provisto de ojos
rasgados y hocico, los cuales recuerdan la imagen de un batracio.
A diferencia del resto de la muestra, aqu la posicin de los brazos -recogidos sobre el pecho- y
piernas -de rodillas- expresan visiblemente la imagen rogativa de un posible suplicante. Entre ambas
extremidades se observa un pequeo orificio a la altura del vientre; a la vez que son visibles los dedos de sus
manos y pies. Fue realizado en una dacita y sus dimensiones son: alto, 135mm. ancho, 76mm. espesor,
71mm y pesa 0,8 kgs.
Lamina X:
Detalle del rostro del ejemplar de la coleccin MLP N 8391 reproducido en la lmina I.
Lamina XI:
Detalle del rostro del ejemplar Moreno N 2070 reproducida en la lamina III.
Lamina XII:
Detalle del rostro del ejemplar Moreno N 1928 reproducida en la lamina II.
Lamina XIII:
Detalle del rostro del ejemplar Moreno N 2053 reproducida en la lamina IV.
SELECCION BIBLIOGRAFICA
AMBROSSETTI, J. B.
-1899- "Notas de Arqueologa Calchaqu". Bol. Instituto Geogrfico Argentino. T. XX; Nros. 7/12. Buenos
Aires.
GONZALEZ, A.R.
-1963- "Cultural development in North Western Argentine" Smithsonian Inst. II. Washington.
GONZALEZ, A.R.
-1977- "Arte Precolombino en La Argentina, Introduccin a su historia cultural". Ed. Valero. Buenos Aires.
LAFONE QUEVEDO, S.
-1890- "A propsito de un objeto de arte indgena". Notas Arqueolgicas I. Anales del Museo de La Plata.
La Plata.
LAFONE QUEVEDO, S.
-1888- "Londres y Catamarca". Imp. y Lib. Mayo. Buenos Aires.
MOLINA, C. de
[1575] -1959- "Ritos y fbulas de los Incas". De. Futuro. Buenos Aires.
NUEZ REGUEIRO, V.
-1971- "La cultura Alamito de la subrea Valliserrana del Noroeste argentino". Jour. Soc. des Amricanistes;
60. Pars.
QUIROGA, A.
[1897/1904] -1992- "Folklore Calchaqu". En: "Calchaqu". TEA Ed. Buenos Aires.
RAFFINO, R.
-1975- "Potencial ecolgico y modelos econmicos en el Noroeste argentino. Relaciones Soc. Arg.
Antropologa. T. IX. Buenos Aires.
RAFFINO, R.
-1991- "Poblaciones indgenas en Argentina, urbanismo y proceso social precolombino. TEA Ed. (2da. Ed.)
Buenos Aires.
RAFFINO, R.
-1994- "Expresiones artsticas indgenas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata".
Fundacin Museo de La Plata.
RAFFINO, R.
-1996- "Planette des Masques y el patrimonio arqueolgico Nacional: crnica de una fuga". Diario "La
Unin". 4.8.1996, Catamarca
SERRANO, A.
-1947- "Los aborgenes argentinos, sntesis etnogrfica". Ed. NOVA. Buenos Aires.