Multilingüismo en El Peru
Multilingüismo en El Peru
Multilingüismo en El Peru
El Per es un pas multilinge, es decir, un territorio donde se habla muchas lenguas. Adems
delcastellano, figuran en nuestro mapa lingstico algo ms de 50 lenguas vernculas; los dos
grandesgrupos de lenguas vernculas de la sierra son: el quechua y el aymar. En la selva
existenaproximadamente 17 familias lingsticas. Este multilingismo se complica cuando
constatamosque en nuestra patria no se habla en espaol o en quechua uniforme, sino
muchos dialectosespaoles, como podemos constatar el piurano, el cajamarquino, el
ayacuchano, el selvtico, ybuena cantidad de dialectos quechuas: el tacneo, el cuzqueo, el
ayacuchano; un hablante dequechua no se entiende como un hablante del quechua
cajamarquino, debido a las diferencias queexisten entre dichos dialectos, situacin muy
parecida se presenta entre los hablantes del espaol,un poblador de alguna ciudad de la costa
no se entender con alguno de la selva.El Per siempre ha sido un pas multilinge, en su
territorio, junto con el castellano. En lascomunidades campesinas, las lenguas nativas son
persistentes, que llegan a un total de 11.000.000hablantes de la poblacin peruana. Existen
varias docenas de lenguas en la regin andina, siendo
aymar es tambin una de las lenguas predominantes en el rea del altiplano andino (Per y
Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios, hace como cinco mil aos a la
difcilgeografa de nuestro territorio, favoreci la incomunicacin entre comunidades. Esto
propici unaserie de culturas y lenguas diferentes.En 1542, a la llegada de los conquistadores
espaoles, en el Per se hablan numerosas lenguasrepartidas entre costa, sierra y selva.
Conocemos su existencia gracias a las cronistas de los siglosXVI y XVII. Sin embargo, es poca la
informacin que se tiene de ellas, puesto que ninguna tena y lamayora se extingui muy
tempranamente, se sabe que existieran adems del quechua treslenguas importantes: la
paymar, la yunga, y la puquina.El Multilingismo en el Per, no solo se perciba en el uso de
diferentes lenguas en el mbitonacional por pobladores monolinges, sino adems por la
existencia de poblaciones bilinges.
Multilingismo en el peru
Por ejemplo el castellano hasta en 1975 era la nica lengua oficial delPer. Tradicionalmente
ha funcionado como instrumento dediscriminacin y marginacin de la poblacin nativa,
debido al prestigioy privilegio del que se le ha dotado.
Por otro lado, el quechua es la lengua autctona ms importante, por elnmero de hablantes y
por la extensa rea geogrfica que abarca. Estmuy dialectizada, as tenemos que el quechua
del norte, del sur, delcentro, selva son diferentes entre s.
Le sigue el aymara, ya que es la segunda lengua aborigen msimportante, junto con el hagaru y
kauki. Actualmente se concentra en eldepartamento de Puno, en zonas de Tacna, Moquegua y
Arequipa (alsur del pas). En la antigedad fue la lengua que competa con elquechua. El jakaru
se habla en Tupe (Yauyos), convertido en una especie de isla idiomtica y cultura,(2000
personas). El kauri es unalengua de las tantas que est en vas de extincin (1500 personas).La
mayora de las lenguas que estn en vas de extincin, llegan a eseestado por distintos
factores, entre ellos la alienacin cultural; lospadres ya no ensean ms su lengua nativa a los
hijos porque stos yaasisten a escuelas normales y se desenvuelven en el mbito
citadino,donde su lengua materna no es ms que discriminada.Se dice que cuando muere una
lengua, muere toda una cultura.
Y en el caso de las lenguas selvticas, en la regin amaznica sehablan muchas lenguas, cuyo
nmero es difcil de establecer por proceder de distintas etnias amaznicas. La mayora de
etnias quepueblan la selva, no tienen contacto con la civilizacin, lo cual se da ensu mayora de
casos, porque las comunidades han tenido un primer acercamiento traumtico con la
sociedad; han contrado enfermedades,se han visto invadidos, han irrespetado su espacio, su
hbitat. Algunasde las lenguas selvaticas son: Achual, Aguaruna, Amuesca, Amuesha, Arabela,
Bora, Candoshi, Campa, CAshibo,Cocama, Huambisa,Huitoto, Iquito, Jbaro, Machigenga,
Ocaina, Omagua, Piro, Shipibo,Yagua, etc
Capitulo ii
Lenguas en el peru
Las lenguas habladas dentro del marco geogrfico del Per han sidoagrupadas, segn criterios
lingsticos, antropolgicos e histricos, endos grandes grupos: lenguas amerindias y lenguas
no amerindias. Enel grupo de las lenguas amerindias se distinguen, a su vez, dossubgrupos:
lenguas amaznicas y lenguas andinas. El territorio (oreas dialectales) de algunas lenguas
andinas y amaznicascomprende tambin los dominios polticos de ms de un
passudamericano. En el grupo de las lenguas no amerindias, la lenguaespaola es la ms
importante sociopolticamente. Junto a sta figuranlas lenguas: portuguesa, japonesa, china y
otras sin trascendencia enla configuracin del plurilingismo o multilingismo y sobre todo-
delfenmeno del bilingismo en el Per.El actual perfil multilinge y pluricultural del Per se
debe, pues, a lacoexistencia de muchas lenguas y culturas dentro de su dominioterritorial
como consecuencia de intensos y variados eventos histricos,polticos, sociales y econmicos.
Desde el punto de vista histrico, el territorio nacional fue y es actualmente- el rea dialectal
de muchas lenguas que se expandieron,diversificaron y se extinguieron debido a factores
polticos, sociales,religiosos y econmicos
Lenguas no amerindias
Lenguas amerindias
Lenguas andinas
En el Per, las lenguas andinas forman parte de las dos familiaslingsticas amerindias
importantes: la quechua y la Aru.
- Familia quechua
Esta familia lingstica est constituida por varias lenguas, conocidas todas ellas con el
nombre de quechua oruna shimi (o runa simi). En el Per, las variedades quechuastienen
mayor distribucin geogrfica ya que cubren los dominiospolticos de veinte de los
veinticuatro departamentos. Los nicosdepartamentos en los que no se han encontrado
quechuahablantes nativos son Tumbes, Piura, La Libertad y Tacna
- Familia aru
esta familia lingstica andina est constituidaactualmente por las lenguas, aimara y cauqui
lengua aimara
Esta lengua. Conocida tambin como aimara sureo o arusureo, es, por su trayectoria
histrica y por el nmero dehablantes que posee, una de las lenguas amerindias
msimportantes de Amrica del Sur, despus de las variedadesquechuas y del guaran
(Familia Tupi). En el Per, susdialectos se hallan expandidos en los departamentos de
Puno(provincias de Huancan, Moho, Puno, El Collao, Yunguyo yChucuito), Moquegua
(provincia de Mariscal Nieto) y Tacna(provincias de Candarave, Jorge Basadre y Tarata).
Tambinexisten dialectos de la lengua aimara en los dominios polticosde Bolivia
(departamentos, de La Paz, Oruro, Potos yCochabamba), y Chile (en la Regin I: provincias
de Arica,Parinacota, Iquique y en la Regin II: El Loa (Antofagasta)).
La lengua cauqui
sta es otra de las lenguas amerindias que se halla en procesode extincin, pues viene
sustituida por una variedad regional dela lengua espaola. Sus hablantes, que ya son
bilinges, seencuentran en los pueblos de Tupe, Colca, Aiza, Catahuasi,Chavn y Chanchn,
todas ellos pertenecientes a la provincialimea de Yauyos. Actualmente, la poblacin
cauqui hablanteestara constituida por alrededor de 800 individuos
Lenguas amaznicas
16
https://es.scribd.com/doc/58052186/MULTILINGUISMO
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/Escri_pensam/1998_n1/notas_ines.
htm leer