Electroneumática (Apuntes DFM3 Completos)
Electroneumática (Apuntes DFM3 Completos)
Electroneumática (Apuntes DFM3 Completos)
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Electroneumtica.
NDICE.
Pgina 1 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Pgina 2 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Los accionamientos neumticos pueden slo realizar trabajo til si sus movimientos son adecuados y se realizan en el
momento preciso y en la secuencia correcta. El control realiza la coordinacin de la secuencia de movimiento.
Control.
El Control (control en bucle abierto) es el proceso realizado en un sistema en el que una o ms variables de
entrada ejercen su influencia sobre otras variables de salida, de acuerdo con las leyes que caracterizan al sistema.
Ejemplo:
Un dispositivo cierra botes metlicos con una tapa. El proceso de cierre se inicia accionando un pulsador en el puesto
de trabajo. Al soltar el pulsador, el cilindro que ha efectuado el cierre regresa a su posicin de origen. En este control,
el estado del pulsador (accionado / no accionado) es la variable de entrada. La posicin del cilindro de cierre es la
variable de salida. El bucle de control es 'abierto' puesto que la variable de salida (posicin del cilindro) no tiene
influencia en la variable de entrada (posicin del pulsador).
Los controles deben evaluar y procesar la informacin (variables de entrada). La informacin se representa por
seales. Una seal es una variable fsica, por ejemplo:
Cuando disponemos de seales a lo largo del tiempo a travs de las variables del sistema de control podemos pasar de
la seal de la variable fsica, a la indicacin analgica, a la indicacin digital o a la indicacin binaria, tal y como se
aprecia en la figura 1.
Pgina 3 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Una seal es la representacin de una informacin. La representacin se hace por medio del valor o del recorrido del
valor de la variable fsica a lo largo del tiempo.
Seal analgica.
Es una seal en la cual la informacin est asignada punto a punto a un margen de valor continuo del parmetro de la
seal.
En el caso de un manmetro, cada valor de presin (parmetro de informacin) est asignado a un determinado valor
mostrado (informacin). Si la seal sube o baja, la informacin cambia continuamente.
Seal digital.
Es una seal con un nmero finito de mrgenes de valores del parmetro de informacin. Cada margen de valores est
asignado a un elemento especfico de informacin.
Un sistema de medicin de presin con un display digital muestra la presin en incrementos de 1 bar. Para un margen
de presin de 7 bar, hay 8 posibles indicaciones de valor (de 0 a 7 bar). Es decir, hay ocho posibles mrgenes de valor
para el parmetro de informacin. Si la seal sube o baja, la informacin cambia en incrementos.
Seal binaria.
Es una seal digital con slo dos mrgenes de valores para el parmetro de informacin. Estos se denominan
normalmente '0' y '1'.
Un piloto de control indica si un sistema neumtico est correctamente alimentado con aire comprimido. Si la presin
de alimentacin (seal) est por debajo de 5 bar, el piloto de control se apaga (estado 0). Si la presin est por encima
de 5 bar, el piloto de control se enciende (estado 1).
Un control lgico genera seales de salida a travs de la asociacin lgica de seales de entrada.
Un circuito neumtico acciona un cilindro que puede ser accionado desde dos posiciones indistintamente. Las dos
seales de entrada se enlazan. El cilindro avanza tanto si se presiona el pulsador 1, el 2, o ambos.
Un control secuencial se caracteriza por su funcionamiento paso a paso. Un paso slo puede ejecutarse cuando se ha
cumplido el anterior y adems se cumplen ciertos criterios.
Estacin de taladrado. 1) sujetar la pieza de trabajo cuando el vstago alcanza posicin final de carrera. 2) avanzar el
taladro. 3) efectuar taladrado, y as sucesivamente.
Pgina 4 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
La influencia mutua de estas funciones se muestra en el diagrama de desplazamiento de las seales. Las seales de
entrada se combinan con funciones lgicas (procesamiento de las seales). Las seales de entrada son de muy baja
potencia, as como su procesamiento. Ambas funciones son parte de la seccin de control de las seales. En la etapa de
salida de la seal, las seales se amplifican de baja a alta potencia. La salida de la seal forma el enlace entre la
seccin de seales de control y la seccin de potencia. La ejecucin de la orden se realiza en nivel de potencia, es decir,
para conseguir elevadas velocidades (por ejemplo, para la rpida expulsin de la pieza de una mquina) o para ejercer
una elevada fuerza (por ejemplo, para un prensado). La ejecucin de la orden pertenece a la seccin de potencia de un
sistema de control.
Como vemos, la seal de salida forma parte de la seccin de control de las seales (por abajo) y de la seccin de
potencia (por arriba).
Tanto los controles neumticos como los electroneumticos tienen una seccin de potencia neumtica. La seccin de
control de seales vara segn el tipo. En un control neumtico se utilizan componentes de mando neumticos, es
decir, varios tipos de vlvulas, secuenciadores, etc. En un control electroneumtico, la seccin de control se realiza con
componentes elctricos, por ejemplo, con pulsadores de entrada elctricos, detectores de proximidad, rels o con un
control lgico programable. Las vlvulas distribuidoras forman el interface entre la seccin de control de seales y la
seccin de potencia neumtica en ambos tipos de control.
Pgina 5 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
A diferencia de los sistemas de control puramente neumticos, los sistemas electroneumticos no se representan en un
slo esquema del circuito, sino en dos circuitos separados uno para la parte elctrica y otro para la parte neumtica.
Los controles electroneumticos tienen las siguientes ventajas frente a los sistemas de control neumticos:
Los controles electroneumticos se han asentado en la prctica industrial moderna, con lo que la utilizacin de
sistemas de control puramente neumticos ha quedado limitada a aplicaciones de caractersticas especficas (p. ej. en
entornos con riesgo de explosin o de incendio, etc.). En definitiva, en la industria abundan ms los controles
electroneumticos que los puramente neumticos.
Para seguir con la electroneumtica, antes debemos repasar unos conceptos bsicos de electrotecnia.
La electrotecnia estudia las aplicaciones de la electricidad y abarca los fenmenos elctricos y electromagnticos desde
el punto de vista de la utilidad prctica de la electricidad. En este captulo se abordar este tema de la forma ms
sencilla posible y no estudiando aspectos como la generacin elctrica o leyes complejas de circuitos ni tampoco
resolver circuitos elctricos complejos, pero s familiarizarnos con instrumentos de medida, es decir, conocer como se
miden las principales magnitudes elctricas y tener los rudimentos para poder abordar la electroneumtica. Nos
interesa la corriente continua, que es la que opera en la electroneumtica. No obstante, veremos la corriente alterna
muy por encima.
2.2.1. Electricidad.
La electricidad es originada por las cargas elctricas, en reposo o en movimiento, y las interacciones entre ellas.
La electrosttica se ocupa de las fuerzas que se ejercen cuando varias cargas elctricas estn en reposo relativo.
La electrodinmica estudia las cargas elctricas en movimiento relativo. Si se ejercen tambin fuerzas magnticas, se
estudia como electromagnetismo.
Las cargas elctricas pueden ser positivas y negativas. Los tomos que conforman la materia contienen partculas
subatmicas positivas (protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones). En estado normal, los cuerpos no
tienen carga, es decir, su carga es neutra.
No confundir con carga a secas, que es otro concepto que se describe despus.
La corriente elctrica es el flujo o movimiento de carga elctrica. En un conductor slido son los electrones los que
transportan la carga por el circuito pues pueden moverse libremente por toda la red atmica. Estos electrones se
conocen como "electrones de conduccin". Los protones, por su parte, estn ligados a los ncleos atmicos, que se
encuentran ms o menos fijos en posiciones determinadas pero en los fluidos, el flujo de carga elctrica puede deberse
tanto a los electrones como a iones positivos y negativos.
Pgina 6 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
La corriente elctrica fluye desplazando cargas gracias a que existe una diferencia de potencial entre dos puntos de un
circuito cableado o incluso de dos niveles de potencial, que es la que induce al movimiento de electrones (el aire
conduce electricidad en un rayo porque es vehculo conductor tambin, como los lquidos en general).
Microscpicamente, el vector campo elctrico de cada portador se reorienta en la direccin del sentido de circulacin
de la corriente al establecerse una diferencia de tensin. Cuando cesa esta diferencia de voltaje, cada portador de carga
en el cable conductor tiene una direccin del vector campo elctrico aleatoria, de tal forma que su resultante (su suma)
es nula, por lo que no existe intensidad de corriente. En los primeros tiempos del estudio de la electricidad se pens
que la corriente iba de las cargas positivas a las negativas. Actualmente seguimos ese convenio (del polo positivo al
negativo, o del polo de mayor al de menor potencial de la fuente de tensin en corriente continua) pues no afecta a los
clculos, pero debemos saber que en realidad la intensidad recorre fsicamente un circuito al revs de cmo dibujamos
su flecha, como se ilustra en la fig. 6.
Fig. 5. Sentido real de movimiento de los electrones y sentido de la corriente adoptada por convenio en un circuito de CC. La corriente dibujada
va del polo positivo al negativo.
Obsrvese que para que un circuito de CC no produzca un cortocircuito, en ningn momento debemos conectar los dos
polos sin carga, es decir, si en la fig. 6 tenemos dos ampermetros y no existiera la carga (resistencia, bobina,
condensador, motor, bombilla, etc), el circuito estara en cortocorcuito dado que la resistencia interna de los
ampermetros es muy pequea, as como la resistencia del cableado por resistividad, como para evitar esta
circunstancia. Normalmente en fuentes de tensin con posibilidad de evitar este malfuncionamiento, puede hacer caer
la tensin a cero, no sin antes haber hecho algn efecto en el circuito, que podra incluso inutilizar algn componente
que se hubiera puesto as, como por ejemplo, pulsadores magnticos o reed, que son los que llevan los cilindros
electroneumticos para su final de carrera.
Pgina 7 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
En las pilas secas y en las pilas hmedas, la energa de una reaccin qumica se convierte en energa elctrica. Los
generadores transforman la energa mecnica en energa elctrica. La energa potencial elctrica, sea cual sea
el mtodo empleado en su produccin, est disponible en las terminales de la celda o generador.
La diferencia de potencial, o diferencia de tensin se mide en voltios (V). La tensin en un punto no produce corriente
sino la diferencia de tensin entre dos puntos. Por eso es preferible hablar de diferencia de potencial a tensin, y es
mejor poner , frente a , a pesar de que el otro punto est a una tensin de 0 V, donde la letra ,
significa siempre incremento o variacin de la variable.
2.2.5. Carga.
En electricidad, se denomina carga a cualquier componente de un circuito (resistencia, motor, equipo electrnico,
etc.) que ofrece una mayor o menor resistencia al paso de la corriente, por lo que al conectarse a una fuente de fuerza
electromotriz se considera consumidor de energa elctrica.
Un circuito elctrico, si est cerrado, establece la diferencia de potencial entre los dos bornes de la fuente, y circular
la corriente.
Obsrvese que la nomenclatura entre electricidad y neumtica en este aspecto es totalmente contraria. Mientras que en
neumtica, las vlvulas abiertas dejan pasar el aire comprimido, en la electricidad, un interruptor abierto, no deja
pasar la corriente.
3. Magnitudes elctricas.
Las principales magnitudes elctricas quedan recogidas en la siguiente tabla.
Resistencia R Ohmio Derivacin Ley de Ohm
Como vemos existen dos leyes fundamentales para definir las magnitudes:
La ley de Coulomb:
Pgina 8 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
La ley de Ohm para circuitos de corriente continua o de alterna donde solo hay resistencias:
Ejemplo 1. Se tiene un circuito de corriente continua con una diferencia de potencial de 24 V y una
nica resistencia de 48 , cul es la intensidad que pasa por el circuito?
U 24 V
I 0,5 A
R 48
Sol.: se pone la ec. normal de la potencia, y se observa que la intensidad de corriente puede expresarse con el valor de
la ley de Ohm, sustituyendo.
20 400
10
40 40
Esta potencia disipada realizar un efecto no deseable en este caso, conocido como efecto Joule: parte de la energa
se transforma en calor y se trata de una prdida no aprovechable la mayora de las veces. En radiadores elctricos, este
fenmeno s tiene importancia, pues permite obtener energa calorfica a partir de energa elctrica, pero en iluminacin
significaba, por ejemplo, muy bajo rendimiento en las bombillas incandescentes.
La corriente slo puede circular si el circuito est cerrado, o mejor, en las ramas donde no hay discontinuidad en el
cableado por rotura o por elementos que cortan el paso, como los interruptores.
Se obtiene de tomar las 3 fases, cables R (negro), S (marrn), T (gris) y el neutro N (azul). Cada lnea tiene igual
amplitud y frecuencia pero desfasada 120 respecto a las otras. La corriente trifsica puede ser de alta o de baja
tensin. La de baja tensin es generalmente de 380 400 V. Alta tensin empieza desde 1 kV en adelante.
Pgina 9 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
La corriente trifsica transmite un 73 % ms de potencia que la monofsica por un coste en cableado aproximado de
un 50 % ms, aparte que los motores trifsicos son ms baratos y eficientes. Es la corriente que alimenta mquinas y
motores. Las lneas de entrada desde los transformadores pueden ser a alta tensin por requerir algunas mquinas una
tensin elevada, por ejemplo, mquinas de soldadura tndem a dos hilos con proceso SAW (Submerged Arc Welding).
Se obtienen 220 230 V en baja tensin de tomar una fase de las mencionadas anteriormente con el neutro. En
instalaciones antiguas donde exista previamente 127 V, con una lnea y el neutro, se tomaron dos fases para lograr ese
voltaje citado. Es la tensin tpica de hogares, pequeas oficinas donde no existan requerimientos de mquinas
especiales o motores de gran potencia.
Generador: producen y mantienen la corriente elctrica. Los generadores de tensin hacen que las cargas se muevan
por el circuito al establecer una diferencia de potencial. Existen tambin generadores de intensidad, pero no en
circuitos de corriente continua.
Cableado - Conductores: medio fsico por donde se mueve la corriente elctrica de un elemento a otro del circuito.
Son generalmente de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad (tienen elevada conductancia,
magnitud inversa de la resistencia), es decir, ofrecen muy poca resistencia a que pase la corriente por ellos.
Receptores: son los elementos que transforman la energa elctrica en otro tipo de energa, por ejemplo las bombillas
transforman la energa elctrica en luz, los radiadores en calor, los motores en movimiento, etc.
Los receptores pasivos son las resistencias (disipan energa elctrica), los condensadores (almacenan energa en
campos elctricos) y las bobinas (almacenan energa en campos magnticos).
Los receptores activos pueden ser ciertos elementos semiconductores (diodos, transistores, etc.) y los propios
generadores (que pueden ser de tensin e intensidad en corriente alterna y pueden existir varias, incluso algunas
dependientes de otras, pero solo habr generadores de tensin en corriente continua)
Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente elctrica. Tenemos
interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.
Elementos de proteccin: protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro de contactos o la corriente es
muy elevada, con riesgo de quemar los elementos del circuito. Tenemos fusibles (protege al circuito de sobrecargas,
fundindose l en lugar de quemarse el cable conductor), interruptores magnetotrmicos (protegen un circuito saltando
el interruptor impidiendo que se produzca una sobrecarga de acuerdo a una intensidad lmite), interruptores
diferenciales (protegen al usuario de contactos indirectos de corriente debido a fugas), etc. Generalmente en corriente
continua de poca tensin (24 V) solo tendremos un fusible que protege a la fuente de alimentacin. El resto se enuncia
para corriente alterna.
Para simplificar el dibujo de los circuitos elctricos se utilizan esquemas con smbolos. Los smbolos representan los
elementos del circuito de forma simplificada y fcil de dibujar.
Pgina 10 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Veamos los smbolos de los elementos ms comunes que se usan en los circuitos elctricos.
Estos son smbolos de tecnologa electrotcnica. Cuando veamos la parte electroneumtica, que es la que nos interesa,
veremos que, por ejemplo, el interruptor se dibuja diferente.
5. Circuitos elctricos.
Los circuitos elctricos pueden tener solo Resistencias (R), Resistencias y Condensadores (RC), Resistencias y Bobinas
(RL), Bobinas y Condensadores (RC) y los 3 elementos (RLC). Adems podrn tener otros elementos como despus
veremos en los circuitos electroneumticos.
La fig. 9 muestra un circuito de CC. Se introducen los conceptos de nudo, rama y malla. Nudo es el punto de
interseccin en un circuito. Rama es la unin de dos nudos consecutivos y malla es el camino cerrado de recorrido de
un circuito, no pudiendo contener otros interiormente.
Se observan 3 mallas. Todo el circuito podra ser una malla, pero no lo es, porque entonces contendra a las otras. Por
ejemplo, la malla 2 es el rectngulo formado por los nudos A, B, C y D.
Tenemos 4 nudos y vemos las ramas. AD puede recorrerse por la resistencia R1 o por la fuente de voltaje. DC podra
ponerse como un nudo, al no existir ningn componente, pero existen las prdidas por el propio conductor que hace de
resistencia intrnseca. Las otras ramas son AB y BC que se pueden recorrer tambin de dos formas distintas, por lo
que si calculsemos el circuito, los resultados por ambas ramas no seran iguales. En el anlisis de electroneumtica, la
numeracin de las ramas se har por encima justo cuando tengamos un nuevo nodo. Los nodos de abajo no se
dibujarn y se nombrar la rama por el nudo superior.
No se dibujar un circuito para corriente alterna. Tan solo dibujaremos la fuente de corriente alterna, a continuacin y
la representacin de la impedancia.
Pgina 11 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Fig. 10. Smbolo de fuente de tensin en corriente alterna. En la fig. 8 hay otro smbolo alternativo, si bien ste es ms comn.
Fig. 11. Impedancia Z en un circuito de corriente alterna. La ley de Ohm se puede generalizar para Z. Para ello se debe calcular la Z equivalente
del circuito.
La corriente alterna se debe dibujar con fasores, que son una forma especial de posicionar las variables (I, , , en
el plano complejo por variar en el tiempo. Por eso, la resistencia siempre ser un nmero real, mientras que los
condensadores y bobinas de induccin sern un nmero complejo (con parte real y parte imaginaria). El que no tenga
conocimiento de nmeros complejos, que no se preocupe, es una mera introduccin donde no se va a calcular nada
sobre estos nmeros ni circuitos.
Los receptores pasivos son cargas y se definieron antes como resistencias, bobinas y condensadores.
Un circuito de corriente continua podemos calcularlo solo con resistencias, dado que si empleamos bobinas y
condensadores, estos ltimos estn desfasados en el plano complejo y se deberan hacer clculos vectoriales complejos.
Las bobinas estn en todos los motores, en los transformadores, en algunas lmparas fluorescentes (las que llevan
reactancia), etc. Producen un efecto indeseable en la corriente y es que generan energa reactiva. La energa reactiva
est penalizada por las compaas distribuidoras dado que producen energa no aprovechable, y se cobra
incrementando el costo de la factura.
Los condensadores se suelen poner a los circuitos para compensar el efecto indeseable anterior de la energa reactiva.
La energa de las bobinas (inductiva) est desfasada 90 hacia arriba en el plano complejo, mientras que la energa de
los condensadores (capacitiva) est desfasada 90 hacia abajo en el mismo plano. Por lo tanto, instalando una batera
de condensadores se consigue que el factor de potencia se corrija. Ahora veremos porqu en el siguiente apartado.
Fig. 12. Tringulo de potencias: P (potencia activa), Q (potencia reactiva), S (potencia aparente)
Pgina 12 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Si en un circuito tenemos solo resistencias nicamente existir la potencia activa P. Esto es as porque tanto la tensin
como la intensidad estn en fase, forman un mismo ngulo. Eso no ocurre con las bobinas y los condensadores, como
dijimos en el apartado anterior. La potencia reactiva Q no hace ningn trabajo, por lo que interesa que sea lo ms
baja posible. La potencia aparente S es la hipotenusa de los dos catetos (P y Q). El ngulo formado , se dice factor
de potencia f.d.p:
. . .
En caso de que los lados P, Q y S estn en el mismo plano (no es lo general), al factor de potencia se le llama coseno
de y entonces:
Si en la fig. 12 partimos de una situacin en la que Q (energa reactiva) es muy grande, la solucin sera disminuirla
con una batera de condensadores para pasar a un valor Q que haga que el factor de potencia sea superior a 0,95. De
esta forma se logra evitar la penalizacin en la factura y adems, no se tienen calentamiento de conductores por
sobreintensidad, averas en motores y dems fenmenos adversos que conlleva una potencia activa elevada.
El factor de potencia de un circuito con solo resistencias siempre ser 1 y la potencia activa P ser igual a la potencia
aparente S, dado que la potencia reactiva Q ser cero.
Actualmente para medir varias magnitudes elctricas sencillas se usan los polmetros, multmetros o tster tanto
analgicos como digitales.
Fig. 13. Un tster (digital o analgico) es un aparato que permite medir varias magnitudes elctricas.
Pgina 13 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Si se pretende analizar redes de corriente trifsica o la calidad de dicha red, se necesitan unos aparatos que registran
infinidad de magnitudes e incluso las graban en datos extrables mediante ordenador. Estos aparatos llevan cables de
conexin y pinzas ampermetricas para conectar a los cables que estn en una instalacin. Generalmente se conectan 3
pinzas amperimtricas para las 3 fases de corriente y una para el neutro y se sitan 4 cables que miden la diferencia de
potencial entre fases. Estos aparatos no son tan comunes, pero se ilustran para que se conozca al menos su existencia.
Son para corriente trifsica.
Fig. 14. Diferentes modelos de aparatos analizadores de redes y de la calidad de dichas redes.
Para medir la tensin de un elemento de un circuito, colocaremos el voltmetro en PARALELO al elemento que
queramos medir. Evidentemente debe existir tensin en el circuito para poder medirla.
Antiguamente tenamos aparatos exclusivos para medir solo una magnitud. Todava existen porque puede ser que nos
interese siempre medir esa magnitud y no otras y no haber confusiones en el manejo. Abajo est la imagen de un
voltmetro analgico.
Usando el tster, que hace las funciones tambin de voltmetro, pondramos uno de los cables en la zona donde primero
pasa la corriente (1) y el otro en la parte posterior (2). Si colocamos el terminal positivo (cable rojo) en 1 y el terminal
negativo (cable negro) del terminal en 2, nos dar una lectura correcta. Si invertimos los cables del voltmetro, la
lectura ser igual en mdulo pero con signo negativo. En el voltmetro analgico, esto no pasara.
Pgina 14 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Se usa el tster o un ampermetro, que puede ser analgico. Para medir corriente debe pasar a travs del ampermetro,
es decir, si en una parte del circuito medimos en bornes 0 A, quiere decir que por ah no circula corriente, lo cual no
quiere decir que en todo el circuito ocurra eso si existen varias ramas y mallas.
Tanto en corriente alterna como en continua se hace de la misma forma. Para ello se debe situar los cables del
ampermetro en SERIE con el circuito, es decir, se debe intercalar en el cableado, uniendo sus terminales a las del
circuito bien a un elemento de l. En la fig. 18 se mide la intensidad que circula por una resistencia. Ntese que es la
resistencia la que se ha puesto en paralelo con respecto al ampermetro.
Es interesante como puede medirse la corriente en alterna. Se podra hacer tambin con una pinza amperimtrica, tal
y como se ilustra en la fig. 16. La pinza solo debe tomar un conductor. Al cerrarla, el campo magntico generado por
las cargas en movimiento hace la medicin en el aparato de la corriente circulante.
Pgina 15 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Un vatmetro es un aparato para medir potencias. Se trata de realizar conjuntamente las mediciones de corriente y
tensin (recordemos que ).
En el siguiente circuito tenemos el vatmetro, dibujado con un crculo con W. Adems, se han dibujado un
ampermetro y un voltmetro, para que se vea que lo que hace un vatmetro es las dos acciones a la vez, es decir, medir
corriente y diferencia de potencial.
Pgina 16 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Para medir resistencias, podemos emplear dos formas: medirlas fuera del circuito o intercaladas en l. Siempre
mediremos las resistencias sin pasar corriente por ellas. El aparato se llama hmetro y puede ser analgico y digital
tambin. En las figuras siguientes se ilustran solo hmetros, pero con un tster tanto analgico como digital, podemos
fcilmente medir tambin resistencias.
Para saber en un circuito si un cable tiene continuidad, es decir, no est cortado o simplemente tenemos en medio un
interruptor, pulsador, conmutador u otro elemento que hace que el circuito est abierto, haremos la prueba sin tener
corriente. Para ello, en corriente continua, apagaremos la fuente de alimentacin y con el hmetro o con el polmetro,
pondremos un cable del aparato en una parte del cable o conexin y el otro en la otra parte. Tendremos continuidad si
el aparato registra una resistencia de 0 o casi cero (centsimas de ohmio) o bien si el aparato emite un pitido (algunos
aparatos de medir continuidad funcionan as). En caso que la resistencia sea infinita o muy elevada, el circuito o el
componente estar abierto y no pasar la corriente y deber repararse y/o reemplazarse.
Fig. 23. Prueba de continuidad en un interruptor. La prueba da que existe continuidad. Observamos que NUNCA se hace con corriente en los
terminales.
Pgina 17 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Fig. 24. Bobina elctrica con y sin ncleo de hierro y las correspondientes lneas de campo magntico.
El conductor, por el que fluye la corriente elctrica, se arrolla en forma de una bobina (bobina sin ncleo). El
campo magntico aumenta debido a la superposicin de las lneas de campo de todas las espiras de la bobina.
Aplicando ambas medidas, un electroimn atrae piezas ferrticas con gran fuerza, aunque la intensidad sea pequea.
Pgina 18 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Aunque un circuito con una electrovlvula como la anterior podra ser manejado directamente solo con una bobina o
solenoide sin tener un rel que lo activara, en los circuitos industriales siempre se coloca un rel con sus contactos
internos de enclavamiento.
6.2. Condensador.
1
1
Si se conecta una unidad consumidora al condensador cargado elctricamente (se cierra el pulsador S2 en la fig. 27), se
produce una compensacin de carga. La corriente elctrica fluye a travs de la unidad consumidora hasta que el
condensador est completamente descargado.
Pgina 19 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
6.3. Diodo.
Si el diodo abre el paso en el sentido de flujo, la resistencia es mnima, de modo que la corriente elctrica
puede fluir casi sin resistencia.
Si el diodo est cerrado en el sentido de flujo, la resistencia es muy alta, por lo que no fluye corriente elctrica.
Si se monta un diodo en un circuito elctrico de corriente alterna, la corriente elctrica nicamente puede fluir en un
sentido. Ello significa que la corriente est rectificada, es decir, la semionda negativa desaparece y se cambia por una
lnea continua (ver fig. 28).
El efecto que un diodo tiene en la corriente elctrica puede compararse al efecto que tiene una vlvula de un
neumtico en el paso de aire: permite la entrada de aire al neumtico, pero no permite que salga el aire. El equivalente
neumtico sera, en definitiva, una vlvula antiretorno.
Los pulsadores mantienen la posicin de conmutacin nicamente mientras se mantienen pulsados. Una
aplicacin tpica de pulsadores es, por ejemplo, el timbre de una casa (en electrotecnia).
Los interruptores con enclavamiento, por lo contrario, mantienen su posicin de conmutacin (ON/OFF).
Estos interruptores mantienen su posicin hasta que son accionados nuevamente. Una aplicacin tpica de
pulsadores con enclavamiento son, por ejemplo, los interruptores de luz en una casa.
Otro criterio para clasificar y elegir interruptores es su estado de conmutacin normal, es decir, cuando no estn
accionados.
Pgina 20 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Las partes fundamentales son: (1) botn, (2) platina del mbolo, (3) contactos de cierre.
Los terminales suelen ser 13 (entrada) y 14 (salida) si bien algunos autores ponen 3 y 4 en su lugar.
Un interruptor pudiera definirse como un pulsador con enclavamiento, pero no recurriremos a esta terminologa.
Las partes, como antes para el NA, son: (1) botn, (2) platina del mbolo, (3) contactos de cierre.
Inicialmente los terminales 11 y 12 estn unidos y si se pulsa se abre el circuito solo mientras se pulsa.
Pgina 21 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Pgina 22 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
En este caso, la nomenclatura para la parte comn es 11 pues la corriente llega primero por ese borne, aunque pudiera
ponerse tambin 13, por ser la entrada de la conexin 14 que es abierta, pero no pone as. Algunos autores ponen en
bornes 1, 2 y 4.
En clase se ha dado la ltima nomenclatura, pero como ya se coment en las empresas pueden seguir con la tabla
primera e incluso con variaciones (KM, KA para rel, Y para bobina,). Para rels con temporizacin es preferible
distinguir de un rel normal, por lo que se opta por denominar KT1.
Pgina 23 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
o Multiplicar seales.
o Enlazar informaciones.
En sistemas puramente elctricos, se utilizan adicionalmente para separar circuitos de corriente continua de circuitos
de corriente alterna.
Ejemplo 1: Dibujar los circuitos elctrico y neumtico para comandar un cilindro de SE con
muelle de retorno, controlado por una vlvula 3/2 monoestable NC activada por solenoide; el circuito
elctrico activar el solenoide de la vlvula mediante un pulsador de forma que, por defecto, est
activada y se desactive al pulsar el botn.
En este circuito aparecen todos los elementos descritos anteriormente hasta ahora.
1.2
+24V 1 2
13 11
SF1 KF1
1.1 2
14 12
MB1
1 3
AA1
1 0.2
KF1 MB1
0.1
AA2
2
0V
2
Mando Fuerza
Fig. 35. Esquema bsico del circuito de un rel con una electrovlvula y un cilindro.
Pgina 24 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Vemos que el circuito de mando es el elctrico, aqul donde se puede controlar el funcionamiento, actuando sobre
elementos como pulsadores, interruptores y conmutadores que variarn la actuacin en el circuito de fuerza que es el
que realiza los movimientos, potencias y fuerzas para desarrollar el trabajo encomendado.
En el circuito de mando se observa que existe continuidad en la rama 2 pues el enclavamiento del rel KF1 es NC.
Tras conectar la fuente de alimentacin de tensin pasa corriente por la rama 2 (pues existe diferencia de potencial
entre bornes en dicha rama) y el contacto KF1 sigue igual pues no existe paso de corriente por la rama 1 que haga
variar el rel. Como se excita la bobina MB1, sta que se localiza en la electrovlvula har que vare la posicin de las
conexiones, de tal forma que el aire a presin entrar de 1 a 2 y llegar al cilindro que impulsar el mbolo, moviendo
solidariamente el vstago. Para hacer retroceder el vstago del cilindro, presionaremos el pulsador SF1, pasando
corriente por la rama 1, tras establecer una ddp (diferencia de potencial) entre bornes, y excitando el rel KF1 que
actuar sobre el contacto asociado de la rama 2, haciendo que pase a abierto, hecho que har que al no pasar
corriente, desescite la bobina MB1, haciendo variar nuevamente de posicin la vlvula que retornar por efecto de la
fuerza elstica del muelle, por lo que el vstago volver a su posicin de retorno, accin que solo durar mientras se
est presionando el pulsador.
Ncleo de la bobina (1) / Muelle de reposicin (2) / Bobina del rel (3) / Inducido (4) / Aislamiento (5) /Contacto (6)
En el smbolo se represente las conexiones del rel porque lo estamos graficando, pero en un circuito solo dibujamos el
rel y sus conexiones (A1, A2). Por debajo de A2 no puede ir conectado nada, va directo a neutro (0 V) o a polo
negativo.
Vemos como este rel tiene dos contactos de conmutacin. En un circuito se escribiran como enclavamientos abiertos
o cerrados, pues el rel conmuta las posiciones cuando pasa y deja de pasar corriente a su travs. Por lo tanto,
tendramos en total 2 contactos abiertos y 2 cerrados posibles o 1 cerrado y otro abierto. Existen rels con ms
contactos. Se observa que cuando un rel tiene varios contactos, se nombran sucesivamente. Por ejemplo, si tenemos el
primer contacto NA, se denominaran sus terminales 13 y 14 y el segundo contacto NC con 21, 22.
Pgina 25 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Con un rel se pueden activar uno o varios contactos. Adems del tipo de rel antes descrito, existen otros tipos de
interruptores o conmutadores accionados elctricamente, como, por ejemplo, el rel de temporizacin (a la conexin y a la
desconexin) y el contactor.
En el caso de los rels con retardo a la conexin, el inducido reacciona despus de transcurrido un tiempo tv, mientras que la
desconexin se produce de inmediato. En el caso de los rels con retardo a la desconexin sucede exactamente lo contrario. La
conmutacin de los contactos se produce en concordancia con este comportamiento (ver figs. 3.13 y 3.14). Se ajusta el tiempo
de retardo tv. Se observa que los bornes de los contactos de los rels temporizados son 17 y 18.
Pgina 26 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
7. Circuitos en electroneumtica.
Con rels es posible procesar todas las seales en un sistema de control electroneumtico. Antes existan grandes cantidades de
sistemas de control por rels. Sus ventajas principales son su configuracin sencilla y su funcionamiento fcil de entender.
Dado que funcionan de modo bastante fiable, los sistemas de control por rels siguen utilizndose actualmente en aplicaciones
industriales, por ejemplo, en sistemas de PARADA DE EMERGENCIA. Pero tambin se utilizan cada vez ms para el
procesamiento de seales en sistemas con controles lgicos programables.
El vstago de un cilindro de simple efecto deber avanzar cuando se pulsa SF1 y cuando se vuelve a soltar el pulsador, el
vstago deber retroceder. En la fig. 8.1 se muestra el correspondiente esquema de distribucin neumtico. La vlvula tiene
la bobina y adems un control de esfuerzo muscular que podra obviarse.
Se muestra el esquema elctrico del sistema de control directo de un cilindro de simple efecto. Presionando el pulsador fluye
corriente a travs de la bobina MB1 de la vlvula de 3/2 vas. El electroimn hace conmutar la vlvula y el vstago avanza.
Soltando el pulsador se interrumpe el circuito de corriente. El electroimn se desconecta, la vlvula vuele a su posicin normal
y el vstago retrocede. En este caso no se usa un rel.
1 .2
+24V 1
13
SF1
2
14
1 .1
1 3
MB1
0V
Pgina 27 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
En el caso de un sistema de accionamiento indirecto (fig. 40), presionando el pulsador fluye corriente a travs de la bobina del
rel. Se cierra el contacto KF1 del rel y la vlvula de vas conmuta. El vstago avanza. Soltando el pulsador se interrumpe el
flujo a travs de la bobina del rel. El rel se desconecta y la vlvula de vas conmuta a posicin normal. El vstago retrocede.
El resultado es bsicamente idntico al del sistema de accionamiento directo.
o Si el circuito de control y el circuito principal de corriente tienen tensiones diferentes (por ejemplo, 24 V y 230 V).
o Si la intensidad en la bobina de la vlvula de vas supera la intensidad admisible en el pulsador (por ejemplo,
intensidad en la bobina de 0,5 A; intensidad admisible en el pulsador de 0,1 A).
o Si con un mismo pulsador o un conmutador se controlan varias vlvulas. Si es necesario considerar las relaciones entre
varias seales provenientes de pulsadores diferentes.
+24V 1 2
13 13
1.2
SF1 KF1
14 14 4 2
MB1
5 3
1
A1
KF1 MB1
A2
0V
El vstago de un cilindro de doble efecto deber avanzar cuando se pulsa SF1 y cuando se vuelve a soltar el pulsador, el
vstago deber retroceder.
+24V 1
1.2
13
SF1
4 2
14
MB1 1.1
1 3
MB1
0V
La parte de control elctrico es la misma que en el caso del control del cilindro de simple efecto. Dado que hay que aplicar
presin y descargar las dos cmaras del cilindro, se puede utilizar vlvulas de 4/2 o 5/2 vas.
Pgina 28 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Es idntico al circuito anterior, salvo que se ha puesto un rel y un contacto NA KF1 asociado al rel. Adems, en esta
ocasin usamos una vlvula 5/2. Obsrvese que existen 3 conexiones por la derecha de la vlvula: esfuerzo muscular,
pilotaje neumtico y bobina MB1, que es la correspondiente al circuito elctrico. En el circuito, solo se usa la bobina
para la actuacin, pero se podra emplear la de esfuerzo muscular para mover la vlvula manualmente, por ejemplo.
+24V 1 2
13 13
1.2
SF1 KF1
14 14 4 2
MB1 1.1
5 3
1
A1
KF1 MB1
A2
0V
Con el fin de conseguir que los cilindros neumticos ejecuten los movimientos deseados, con frecuencia es necesario combinar
entre s las seales provenientes de diversos elementos de mando.
Con ese fin, los contactos de los dos pulsadores estn dispuestos en paralelo, tal como consta en el esquema de distribucin
(figura 43).
o Mientras que no se presione ningn pulsador (SF1 SF2 = 0), la vlvula mantiene su posicin normal. El vstago se
halla retrado.
o Si se presiona uno de los dos pulsadores (SF1 SF2 = 1), la vlvula de vas conmuta a posicin de activacin. El
vstago avanza.
o Si se sueltan ambos pulsadores (SF1 SF2 = 0), la vlvula conmuta a posicin normal. El vstago retrocede.
o Nota: = Y, = O
Pgina 29 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
+24V 1 2 3
13 13 13
1.2
SF1 SF2 KF1
14 14 14 4 2
MB1
5 3
1
A1
KF1 MB1
A2
0V
Fig. 43. Ejemplo para un CDE de control indirecto con rels. Los pulsadores SF1 y SF2 estn en paralelo.
o Mientras que slo se presione un pulsador o ninguno de ellos (SF1 SF2 = 0), la vlvula mantiene su posicin
normal. El vstago retrocede.
o Si se presionan los dos pulsadores al mismo tiempo (SF1 SF2 = 1), la vlvula conmuta. El vstago avanza.
o Si se suelta uno de los dos pulsadores (SF1 SF2 = 0), la vlvula de vas conmuta a posicin normal. El vstago
retrocede.
Fig. 44. Ejemplo para un CDE de control indirecto con rels. Los pulsadores SF1 y SF2 estn en serie.
Pgina 30 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
En todos los sistemas explicados hasta ahora, el vstago nicamente avanza si se presiona el pulsador de la seal de
entrada. Si se suelta el pulsador durante el movimiento de avance, el vstago retrocede sin haber alcanzado la posicin
final delantera. Eso es as porque las vlvulas eran monoestables.
Si se presiona el pulsador MARCHA del esquema que consta en la figura 45, se excita el rel. El rel cierra el
contacto KF1. Al soltar el pulsador MARCHA, sigue fluyendo corriente a travs de la bobina proveniente del
contacto KF1 y el rel mantiene su estado activado. La seal de MARCHA est memorizada. Se trata de un sistema
de conmutacin por rel con funcin de autorretencin.
Slo cuando se presiona el pulsador PARO se interrumpe la corriente y se desactiva el rel. Si se presionan simultneamente
los pulsadores MARCHA y PARO, se excita el rel. Esta configuracin se llama de marcha prioritaria con autorretencin.
La solucin que se muestra en la figura 45 tiene el mismo comportamiento que la solucin que aparece en la figura 45, siempre
y cuando nicamente se presione el pulsador MARCHA o slo el pulsador PARO. Si se presionan los dos pulsadores, el
comportamiento es diferente. El rel no se excita. Esta configuracin se llama de paro prioritario con autorretencin.
A la autoretencin se le suele llamar tambin realimentacin del pulsador, pues cuando se presiona el pulsador se logra
establecer corriente por la rama del enclavamiento asociado al rel.
El vstago de un cilindro deber avanzar cuando se pulsa SF1 y cuando se presiona el pulsador SF2, el vstago deber
retroceder. Para memorizar la seal se utiliza un rel con autorretencin.
Pgina 31 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
Fig. 46. Control manual del avance y del retroceso con memorizacin de seales mediante un rel con autorretencin.
Presionando el pulsador SF1, el rel pasa a modalidad de autorretencin (fig. 46). Mediante otro contacto de rel se
activa la vlvula de vas. El vstago avanza. Si presionando el pulsador SF2 se interrumpe la autorretencin, el
vstago retrocede por el muelle neumtico que lleva (obsrvese su grfico).
Dado que se trata de un contacto de desconexin prioritaria, al presionar los dos pulsadores el vstago retrocede o
mantiene su posicin final posterior.
Una electrovlvula biestable mantiene su posicin de conmutacin aunque la bobina correspondiente ya no est excitada. Por
ello, puede asumir la funcin de memoria.
El vstago de un cilindro deber controlarse presionando brevemente dos pulsadores SF1: avanzar, SF2: retroceder.
Fig. 47. Control manual de avance y retroceso con memorizacin de seales mediante una electrovlvula biestable.
Los dos pulsadores actan de modo directo e indirecto sobre las bobinas de una electrovlvula biestable (figura 47)
Al presionar el pulsador SF1, se excita la bobina MB1. La electrovlvula biestable conmuta y el vstago avanza.
Aunque se suelte el pulsador mientras avanza el vstago, el vstago sigue avanzando hasta la posicin final delantera,
ya que la vlvula mantiene su estado de conmutacin.
Si se presiona el pulsador SF2, se excita la bobina MB2. La electrovlvula biestable conmuta y el vstago retrocede.
Aunque se suelte el pulsador SF2, el movimiento se ejecuta sin cambio alguno.
Pgina 32 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
+24V 1 2 3 4
1.2
13 13 13 13
SF1 KF1 SF2 KF2
14 14 14 14
1.1 4 2
A1 A1 MB1 MB2
KF1 MB1 KF2 MB2 1 3
A2 A2
0V
2 4
Fig. 48. Control de retroceso automtico con memorizacin de seales mediante una electrovlvula biestable.
Los dos pulsadores actan de modo directo e indirecto sobre las bobinas de una electrovlvula biestable (figura 48).
Al presionar el pulsador SF1, se excita la bobina MB1. La electrovlvula biestable conmuta y el vstago avanza.
Aunque se suelte el pulsador mientras avanza el vstago, el vstago sigue avanzando hasta la posicin final delantera,
ya que la vlvula mantiene su estado de conmutacin.
Si se presiona el pulsador SF2, se excita la bobina MB2. La electrovlvula biestable conmuta y el vstago retrocede.
Aunque se suelte el pulsador SF2, el movimiento se ejecuta sin cambio alguno.
El vstago de un cilindro deber avanzar si se presiona brevemente el pulsador S1. Cuando llegue a la posicin final delantera,
deber permanecer all durante diez segundos y, a continuacin, deber retroceder automticamente.
La figura 8.9 muestra el esquema elctrico para el retroceso tras un tiempo de espera. Presionando el pulsador SF1, el vstago
avanza. Al llegar a la posicin final delantera, se cierra el contacto del detector BG1. La corriente fluye a travs de la bobina
del rel KF2. El contacto KF2 se mantiene abierto hasta que transcurri el tiempo previsto (en este caso, 5 segundos). A
continuacin, se cierra el contacto y el vstago retrocede.
+24V 1 2 3 5
1.2
BG0 BG1
13 13 13
SF1 KF1 KT1
14 14 14
BG1
1.1 4 2
A1 A1 MB1 MB2
KF1 MB1 KT1 5 MB2 1 3
A2 A2
0V
2 5
Fig. 49. Control de retroceso automtico con memorizacin de seales mediante una electrovlvula biestable (1 versin).
En la fig. 49 se ha dibujado un interruptor de alimentacin magntica (reed), que tiene 3 conexiones. Sin embargo,
podemos representar el contacto reed como un enclavamiento con solo una entrada y salida haciendo el mismo efecto
asocindolo al final de carrera.
Pgina 33 de 34
AutomatizacindelaFabricacin
Grupo: DFM3 - 1
Apuntes Electroneumtica.
+24V 1 2 3 4
1.2
BG0 BG1
13 13 13 13
SF1 KF1 BG1 KT1
14 14 14 14
1.1 4 2
A1 A1
MB1 MB2
KF1 MB1 KT1 5 MB2 1 3
A2 A2
0V
2 4
Fig. 50. Control de retroceso automtico con memorizacin de seales mediante una electrovlvula biestable (2 versin).
Este circuito hace exactamente lo mismo que el anterior de la fig. 49.Si en lugar de poner un contacto magntico
usamos un rodillo interruptor fin de carrera, el circuito sera:
+24V 1 2 3 4
1.2
BG0 BG1
13 13 13 13
SF1 KF1 BG1 KT1
14 14 14 14
1.1 4 2
A1 A1
MB1 MB2
KF1 MB1 KT1 5 MB2 1 3
A2 A2
0V
2 4
Fig. 51. Control de retroceso automtico con memorizacin de seales mediante una electrovlvula biestable (3 versin).
Pgina 34 de 34