Tendencias Actuales Orientacion Vocacional
Tendencias Actuales Orientacion Vocacional
Tendencias Actuales Orientacion Vocacional
com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ello se requiere contribuir al desarrollo de las capacidades que les permitan la toma de decisin en un
momento dado y llevar acabo acciones para clasificar dudas, valores, tomando en cuenta tambin
condiciones econmicos y de educacin. Asimismo, conocer ofertas vocacionales y educativas
relacionadas con la etapa educativa y aspectos del entorno. Contribuir a propiciar el contacto del estudiante
con el mundo del trabajo que pueda facilitar su insercin laboral, clasificar las lneas de actuacin prioritarias
para cada etapa o ciclo.
Los estudiantes deben incorporarse al programa general en cada rea a travs del plan de accin tutorial.
Si bien es cierto que algunas teoras de las ciencias sociales afirman que las teoras son tiles por el mero
hecho de que la ciencia evoluciona debido a las interacciones y cambios sociales, Rogers (1964), afirma
que las diferencias entre el entrenamiento acadmico y profesional de los psicoterapeutas dependen de los
objetivos planteados en las teoras. Para cada necesidad hay que plantearse un objetivo terico.
Entendemos que aqu se da una intervencin sistemtica, seguida de evaluacin, con tendencia a mejorar
la calidad del proceso de Orientacin Vocacional del educando en los distintos niveles educativos.
El trabajo juega un papel importante en el comportamiento del ser humano; los cientficos y profesionales
que estudian el comportamiento humano e intervienen por programas deben estar consciente de las
diversidades de trabajos que forman parte de las ocupaciones propias de nuestros seres humanos como
medio de vida, es por ello que la Orientacin Vocacional debe fundamentarse en una base concreta a partir
de una base terica diversa, con propsitos claros de comparaciones evolucionistas de las ocupaciones en
el curso de la historia humana y en nuestro medio, tomando en cuenta la interrelacin de nuestras
sociedades con sociedades ms complejas, de las que dependemos y a las que les aportamos fuerzas de
trabajo especializada y no especializada.
En las tendencias actuales de la Orientacin Vocacional, las teoras que se ocupan del estudio de la
psicologa de la Orientacin Vocacional se interrelacionan entre s y tienen su base cientfica en las teoras
del concepto de s mismo a travs de las teoras de la personalidad, rasgos y factores sociolgicos.
Las condiciones ambientales, condiciones de ingresos, educacin, tanto como los factores biolgicos
influyen en el impacto que recibe cada individuo en el contexto vocacional general, las experiencias de los
primeros aos de vida pueden verse distorsionados si la motivacin no se da adecuadamente y se
relacionan con las necesidades vocacionales del servicio. Hay que tomar en cuenta las diferencias
individuales que provienen de estados de privacin, de las diferencias genticas entre las personas,
provocando las diferencias intelectuales y la forma en que interactan en el manejo de varios aspectos, las
actitudes de padres y maestros (as) y dems personas, ms una evaluacin precisa de las aptitudes que
puedan servir para predecir con claridad las ocupaciones de cada individuo. Las diferencias vocacionales se
ven influenciadas por las influencias de las prcticas educativas, que se van dando en el aprendizaje
significativo en la educacin bsica.
Uno de los tericos para la eleccin vocacional de la carrera, Holland (1958, 1985, 1986, 1992, 1995,
1997) plantea que existen maneras similares para los hombres y mujeres en relacin a la Orientacin
Vocacional. Seala caractersticas similares en los diferentes tipos de tendencias actuales de orientacin de
la personalidad, pero suelen marcar diferencias en los intereses y aficiones as como en el ambiente familiar
en relacin a lo que los padres esperan de sus hijos (as).
La inteligencia, las actividades, las preferencia por la eleccin vocacional, tienen una similitud en la mayora
de los jvenes en ambos sexos, pero existen situaciones en que difieren en actividades y preferencias
ocupacionales, as como tambin se producen diferencias relacionadas con el genero en el pago por
servicios en una misma ocupacin y posicin en el desempeo laboral.
En cuanto a las tendencias actuales en la orientacin vocacional cabe destacar que los recursos
tecnolgicos estn dando sus primeros pasos, pero con grandes expectativas de futuro a corto, mediano y
largo y plazo. La tecnologa en educacin y aplicada a orientacin experimenta grandes pasos de avance y
profundiza transformaciones. Las pruebas psicolgicas, los cuestionarios y el uso de ordenadores se
consideran elementos comprensivos de interaccin en donde los sujetos toman parte en ello. Estos
recursos a la disposicin del profesional de la Orientacin Vocacional facilitan el mtodo, los procesos de
intervencin, el registro y procesamiento de la informacin a la cual hay que incorporar informacin
ocupacional y sociolaboral, lo cual se facilita con el uso de los recursos tecnolgicos.
Los recursos tecnolgicos tienen como ventaja un carcter motivador, ya que incorporan nuevas
tecnologas, sistemas de entrevista por ordenador, el uso del Internet (chats, foros, blogs, correo electrnico)
y la utilizacin de medios audiovisuales (televisin, cassettes, teleconferencia y otros).
Es fundamental que se incluyan agentes formativos o especialistas, que faciliten otros procesos como son
el de consulta y asesoramiento, donde se hace necesaria de manera imprescindible la presencia del
profesor y el orientador, esto tiene que darse a lo largo del proceso.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Donde se han producido los mayores recursos tecnolgicos aplicados al proceso orientador es en EE.UU. y
Canad, en Espaa existe poca tradicin en ese sentido; aparecen algunos sistemas dirigidos a la
informacin en Orientacin Vocacional: Citamos la informacin educativa SINERA (gua de estudio
profesional) y gua de estudios profesionales universitarios en Catalua, entre otros.
Estos estudios se concretizan en:
Conocimiento y comprensin de s mismo.
Conocimiento sobre el mundo laboral.
Informaciones sobre opciones acadmicas, profesionales y ocupacionales.
Toma de decisiones y realizacin de planes para el desarrollo de la carrera.
En la Unin Europea se est incentivando el desarrollo y utilizacin de los modelos tecnolgicos en
educacin y en orientacin con el fomento de programas y sistemas informativos que favorecen el uso de
recursos tecnolgicos, lo cual mejora la calidad y estimula la cooperacin e intercambio de experiencias en
todos los pases. Por otro lado, las asociaciones internacionales de orientacin profesional estn
propiciando la creacin de grupos de trabajo y de congresos para fortalecer y fomentar los recursos
tecnolgicos.
La orientacin presente con miras al futuro debe encontrar nuevos caminos para dar respuestas a las
necesidades de la sociedad actual y futura. Se hace necesario adquirir nuevas habilidades, recursos
tcnicos, para la competencia del mundo tecnificado y cambiante que afecta la sociedad en todo el mundo;
su representacin ms simple es la familia y el individuo Se requiere incorporar a la orientacin informacin
mundial en la geografa, lo que agrega nuevas y numerosas ocupaciones y esto solo es posible con el
auxilio de medios tecnolgicos.
A su vez contribuyen a efectuar cambios sociales, que pretenden mejorar la calidad de vida, nuevas
expectativas en relacin al ocio, menos trabajo, posibilidades de asociarse, intercambios culturales, etc.
Estos cambios deben darse en el campo escolar y se plantean diferentes formas, desde prolongar la
escolaridad o el logro de un mayor grado formativo, nocin que debe partir de educar para el trabajo, por lo
que deben replantearse los procesos de enseanza-aprendizaje. Se trata de cambios generales en las
estructuras educativas y con ella la estructura en el campo ocupacional:
Cambios objetivos en el proceso.
Cambio de aptitud.
Cambios en las evoluciones.
Cambios en las posibilidades ocupacionales.
Algunos investigadores, consideran que la personalidad tiene mucho que ver con la vocacin y la eleccin
profesional.
La teora de Roe que cita Holland (1978), presume no est bien elaborada ni sometida a un riguroso nivel
cientfico donde la mayora de sus investigaciones eran de carcter descriptivo; an as se hace necesario
clarificar que el diseo de sus estudios y las generalizaciones que obtuvo a partir de los resultados
obtenidos, tuvieron gran influencia en las conformaciones de teoras relacionadas con la personalidad y la
eleccin vocacional, entre las que cabe citar, aptitudes y habilidades intelectuales relativas a la eleccin
vocacional.
El primer estudio de Roe (1956) consisti en la evaluacin de los resultados de varios grupos de pruebas
proyectivas y de habilidades administrativas, biolgicas, fsicas, qumicas y matemticas. A partir de estos
estudios, ella encontr que existen diferencias y similitudes entre los cientficos de distintos campos. Para
hacer estas investigaciones Roe se apoy en las respuestas a pruebas proyectivas como la de manchas de
tinta de Rorschach (Rorschach Inkblot Test), y Prueba de Apercepcin Temtica (PAT), Thematic
Apercepcin Test, (TAT).
Roe utiliz la entrevista como tcnica de recogida de la informacin, de ah ella concluy que los grupos de
cientficos estudiados por ella tuvieron experiencias infantiles particulares; una gran cantidad de ellos
provenan de familias formadas por uno solo de los padres que se haban divorciado o su pareja haba
muerto. Los cientficos de las ciencias biolgicas de familia nuclear presentaban dificultades en su desarrollo
psicosexual al igual de los cientficos de las ciencias fsicas en relacin con los miembros de su familia.
Por su lado los psiclogos y antroplogos, aunque mostraban mayor integracin con los miembros de sus
familias, se mostraban ms rebeldes y hostiles en las interacciones con sus padres. Por otra parte, la
eleccin vocacional en relacin los cientficos del rea fsica y biolgica, los de las ciencias sociales hicieron
su eleccin en la universidad, los cientficos de la ciencias fsicas, qumicas y biolgicas, en los primeros
aos de la educacin media.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Autor:
Miguelina De la Rosa Martinez
miguelinadelarosama@hotmail.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com