Libro Blanco Lacteos
Libro Blanco Lacteos
Libro Blanco Lacteos
6. Intolerancia a la lactosa
Qu es la intolerancia a la lactosa?
Bases moleculares
Gentica y ontogenia
Prevalencia
Cules son sus sntomas?
Tipos de intolerancia a la lactosa
Mtodos de diagnstico
Diferencias entre intolerancia a la lactosa
y alergia a las protenas de la leche
Pautas: restriccin y reintroduccin de la lactosa
9. Bibliografa
HISTORIA DE LOS PRODUCTOS LCTEOS
La leche
En numerosas culturas, la leche fue sinnimo de salud, riqueza, fecundidad y pureza.
Aparece en la mitologa griega. Hipcrates habl de sus efectos medicinales. Y la Biblia
habla de la tierra prometida, rebosante de leche y miel.
Los primeros escritos sobre la utilizacin de la leche como alimento proceden de
Sumeria y Babilonia. La leche se guardaba en pieles, vejigas o tripas, y al exponerse al
sol se coagulaba. As surgi el queso.
Entre los cananeos, la fortuna de un propietario se evaluaba segn la cantidad de leche
producida por sus rebaos. La vaca fue promovida al rango de animal sagrado, es decir
de diosa.
En la Edad Media y hasta el siglo XVIII, el consumo de leche se concentraba en el
mundo rural. Era un alimento poco apreciado, vehculo de transmisin de la brucelosis
o fiebre de Malta. En el siglo XIX, con los progresos de la ciencia y la tecnologa, los
problemas de conservacin e higiene se solventaron con la pasterizacin, y
posteriormente con la esterilizacin. En el siglo XX la leche se convierte en la materia
prima de una importante industria y se pone al alcance de los consumidores de forma
cmoda, segura y econmica.
A lo largo de los tiempos, el hombre aprendi a transformar la leche, tanto para
conservarla durante ms tiempo como para variar sus formas de consumo. As, fueron
apareciendo los productos lcteos.
El queso
El queso es una de las formas ms antiguas que se conocen para conservar la leche. Es
sabroso y variado, y con una gran tradicin en todas las culturas.
El descubrimiento del queso es contemporneo a la domesticacin del ganado,
cuando el hombre primitivo observ que la leche guardada en los recipientes se
coagulaba rpidamente y era comestible.
El hallazgo arqueolgico ms importante en la historia de los derivados lcteos puede
ser el Friso de la Lechera, un friso sumerio de 5.000 aos de antigedad, que se
conserva en el Museo Nacional de Irak en Bagdad y que representa las distintas etapas
del ordeo y cuajado de la leche.
El queso se populariz en la poca Grecorromana. Durante la poca del Imperio
Romano, se extendi su fabricacin a todos los territorios conquistados. En la Edad
Media, hacia el siglo X, los monjes en los monasterios de Europa produjeron
diferentes variedades de queso.
El pastoreo, la trashumancia y el peregrinaje durante la Edad Media ayudaron a difundir los
diferentes tipos de quesos por toda la Pennsula. En el Camino de Santiago, los quesos
proporcionaron a los peregrinos un alimento bueno y energtico para su peregrinacin.
La produccin a gran escala de este producto lcteo lleg con la Revolucin Industrial.
Ya en el siglo XIX, los descubrimientos de Pasteur sobre la fermentacin se
aprovecharon para entender los procesos de transformacin de la leche en queso.
Sin embargo, en la actualidad los quesos siguen teniendo un componente tradicional
en su elaboracin.
La nata
La crema o nata simboliza lo mejor de la leche, la excelencia y lo ms selecto, como lo
indican las expresiones la crme de la crme o la flor y nata. Tradicionalmente se
recoga la nata mediante su separacin tras la coccin de la leche. Durante largo
tiempo, la nata solo se utiliz para elaborar mantequilla. Pero a partir del siglo XVII, se
empez a apreciar entre algunos cocineros de la Pennsula Ibrica por su untuosidad y
ligereza.
A finales del siglo XIX la invencin de la desnatadora centrifugadora permiti obtener
grandes cantidades de nata. Gustaf de Laval, cientfico sueco, invent la primera
desnatadora centrifugadora capaz de separar fcilmente lquidos mezclados entre s o
partculas slidas de estos lquidos mediante el control de la temperatura y la velocidad
centrfuga. Esto facilit su elaboracin, tanto para conseguirla en un tiempo ms breve,
como para asegurar su higiene y conservacin posterior. El desarrollo del ferrocarril en la
poca contribuy en gran medida a extender su consumo.
La mantequilla
Una de las formas ms habituales de consumir la crema o nata de la leche es
transformarla en mantequilla. Histricamente, ha sido una de las formas de conservar
y transportar una parte de los componentes nutritivos de la leche.
La mantequilla es antigua y moderna a la vez, pues se ha ido adaptando a las
exigencias del consumidor de cada tiempo.
La elaboracin de la mantequilla en los pueblos ganaderos se remonta hasta 3.500
aos a.C. Estos pueblos la obtenan al batir nata en pieles de animales. Este producto
se valoraba mucho en determinadas culturas como mongoles, celtas o vikingos. A
partir del siglo XIV, su uso se extendi desde Normanda y el valle del Loira hasta Suiza
y los Pases Bajos. Los griegos y romanos no lo incorporaron en su dieta hasta el siglo
XV por considerarlo un producto brbaro. Durante los siglos XVI y XVII, las
principales zonas europeas productoras de mantequilla fueron los Alpes, el norte de
Francia, los Pases Bajos, Inglaterra e Islandia.
Ms tarde, las poblaciones europeas instaladas en Amrica, Australia y frica
transmitieron los hbitos de consumo de materias grasas de sus pases de origen, e
hicieron extensible este consumo a los pobladores de estos continentes.
Histricamente, la mantequilla ha sido siempre un producto caro que tan slo poda
ser adquirido por los sectores ms privilegiados de la poblacin. Al igual que ocurri
con todos los derivados de la leche, su elaboracin fue artesanal hasta la poca de la
revolucin industrial y la desnatadora centrfuga.
TRATAMIENTOS DE CONSERVACIN DE LA
LECHE Y LOS PRODUCTOS LCTEOS
Termizacin
El objetivo es un proceso de conservacin que consiste en calentar la leche a
temperaturas de 57-68C durante 15 segundos.
La intencin de la termizacin no es higienizar la leche (por higienizacin se
entiende la eliminacin de bacterias patgenas),
sino disminuir el nmero de bacterias termosensibles, particularmente las llamadas
bacterias psicrotrofas y psicrfilas, capaces de multiplicarse de manera significativa a
temperaturas en torno a los 8C. Es el primer paso antes de los tratamientos de
elaboracin a los que se someter posteriormente.
La leche sometida a este proceso mantiene su calidad inicial hasta el momento del
procesado, siempre que se conserve a 2-4C. Este proceso tambin se puede aplicar a
la materia prima para elaboracin de otros productos lcteos como el yogur o la
cuajada.
Pasterizacin
La pasterizacin es un proceso tecnolgico que consiste en someter a la leche a un
tratamiento trmico suave que permite mantener las caractersticas nutritivas y
sensoriales de la leche, y que destruye la mayor parte de las bacterias banales y la
totalidad de las perjudiciales no esporuladas.
Esterilizacin
Es un proceso en el que la leche se somete a altas temperaturas durante un tiempo
tambin bastante elevado (115-120C durante 15-30 minutos).
Esterilizacin UHT
Es un proceso tecnolgico que consiste en calentar la leche a temperaturas elevadas
durante un tiempo muy corto. La esterilizacin UHT se puede aplicar con un sistema
indirecto (sin contacto directo del vapor con la leche) normalmente en un rango de
128C durante 20 segundos aproximadamente o con un sistema directo (inyeccin
directa del vapor en la leche) que permite alcanzar alrededor de 150C en 4 6
segundos.
Tcnicas de membrana
La filtracin por membrana es la tecnologa ms moderna para la clarificacin,
concentracin, fraccionamiento (separacin de componentes), desalacin y
purificacin de sustancias. Dependiendo de la sustancia a separar, se emplean distintos
mtodos de filtracin con diferentes tipos de membrana: smosis inversa (OI),
ultrafiltracin (UF) y microfiltracin (MF).
En la industria lctea se utiliza la OI, sobre todo, para una concentracin media del
suero, que puede precisar un sistema posterior de evaporacin para lograr
concentraciones mayores. La UF y MF se utilizan sobre todo para concentrar las
protenas del suero, para separar protenas y fracciones proteicas de la leche, as como
para obtener un concentrado de protenas (casenas y seroprotenas) de la leche. Este
producto que se denomina retentado, que puede utilizarse para la fabricacin de
queso, no precisa desuerado posterior.
PRODUCTOS LCTEOS:
OBTENCIN Y PROCESADO
Tipos de leche
Hoy en da el mercado ofrece diferentes tipos de leche que se pueden cla-
sificar bien por el estado fsico o por su composicin nutricional.
Leches concentradas
Se obtienen a partir de la leche natural, entera o desnatada, que se ha sometido al
proceso de calentamiento. Se basan en la eliminacin parcial del agua que contiene la
leche. Existen distintos tipos de leches concentradas segn el tratamiento trmico
utilizado y la posible adicin o no de azcar.
Leche evaporada
Se obtiene a partir de la leche natural, entera, semidesnatada o desnatada, la cual se
esteriliza y se concentra para eliminar parte de su agua de constitucin.
El proceso de obtencin es el siguiente:
La leche se somete a evaporacin para reducir de forma parcial el agua de
constitucin.
Se lleva a cabo una esterilizacin: para la comercializacin es necesario
aplicarle este tratamiento de conservacin adicional.
Leche condensada
Se obtiene por eliminacin parcial del agua de constitucin de la leche natural, entera,
semidesnatada o desnatada. Posteriormente se le aade azcar.
Leche en polvo
Se obtiene mediante la deshidratacin de la leche natural, entera, total o
parcialmente desnatada.
El proceso de obtencin es el siguiente:
La leche en estado lquido se somete a un tratamiento trmico,
habitualmente una pasterizacin a alta temperatura, seguida de un
proceso de concentracin en varias etapas, hasta alcanzar una
concentracin aproximada de un 45% de slidos. La caracterstica de
este proceso de concentracin es que se realiza mediante una
combinacin de calentamiento y vaco parcial.
Finalmente se lleva a cabo un proceso de secado en cilindros
calefactores o por pulverizacin o atomizacin de la leche. En el
primer caso, aunque es interesante por la posible reduccin del gasto
energtico, la calidad del producto final es inferior a la obtenida por
atomizacin. El secado por atomizacin se realiza en una corriente de
aire caliente (spray), donde la mayor parte del agua que contiene la
leche se evapora, obtenindose un polvo de color blanco amarillento
que conserva bien las propiedades nutricionales de la leche. Esta es la
tecnologa utilizada casi exclusivamente en el sector lcteo, que
permite obtener productos en polvo con buena solubilidad.
El producto en polvo obtenido tiene un alto valor energtico y una cantidad muy
elevada de protenas por efecto de la concentracin. Tambin tiene una proporcin
muy alta de calcio y una elevada cantidad de vitaminas liposolubles (A, E, y K), si se
parte de leche entera.
Para consumirla, el polvo debe disolverse en agua potable en una proporcin 1 a 10. La
leche en polvo tiene gran importancia ya que, a diferencia de la leche lquida, no
precisa conservarse en fro y su vida til es ms prolongada.
Quesos
Segn el Real Decreto 1113/2006, de 29 de febrero, se en-tiende por queso el
producto fresco o madurado, slido o semislido, obtenido de la leche, de la leche
total o parcialmente desnatada, de la nata, del suero de mantequilla o de una mezcla
de algunos o de todos estos productos, coagulados total o parcialmente por la accin
del cuajo u otros coagulantes apropiados, antes del desuerado o despus de la
eliminacin parcial de la parte acuosa, con o sin hidrlisis previa de la lactosa, siempre
que la relacin entre la casena y las protenas sricas sea igual o superior a la de la
leche.
El queso contiene en forma concentrada muchos de los nutrientes de la leche, las protenas
mayoritarias, casenas, grasa y vitaminas liposolubles. Es un producto slido elaborado a
partir de la leche coagulada(con o sin adicin de cultivos iniciadores, dependiendo si la
leche se pasteriza o no) por la accin de una proteasa, el cuajo y la separacin
posterior del suero (fase lquida de la leche, agua, protenas del lactosuero y
carbohidratos). El cuajo est presente en el abomaso de los mamferos rumiantes,
contiene principalmente la enzima llamada renina, que da lugar a la coagulacin de la
leche. El producto obtenido se puede conservar a lo largo del tiempo, salvo los quesos
frescos que se conservan en refrigeracin y tienen un periodo de comercializacin
corto. En concre-to, permite conservar los componentes que se encuentran en la
leche en la fase grasa y en dispersin coloidal, la mayor parte de la fraccin proteica y
parte del calcio y fsforo, y obtener un producto de alto valor nutritivo y buena
conservacin que se puede transportar sin necesidad de refrigeracin.
El nico proceso estrictamente necesario en la elaboracin del queso se denomina
coagulacin, y consiste en transformar la leche en una cuajada slida, despus de
separar el suero. El proceso de maduracin posterior del queso transforma la cuajada
inspida en un producto con caractersticas organolpticas muy apreciadas.
La hidrlisis de las protenas, por el cuajo residual y las proteasas mi-crobianas, es
quizs la etapa ms importante de la maduracin de muchos tipos de queso, ya que
afecta tanto el sabor como la textura.
La grasa y los compuestos formados durante la maduracin por la accin de las lipasas
microbianas, contribuyen de forma notable al aroma del queso.
Adems del cuajo animal, para la elaboracin de distintos tipos de quesos se utiliza
cuajo de origen vegetal, y ms recientemente cuajo de origen microbiano. Adems de
la coagulacin enzimtica para determinados tipos de queso, la leche puede
transformarse por coagulacin cida, por la accin de bacterias lcticas de forma
aislada o en combinacin con coagulacin enzimtica.
Cmo se obtiene?
El proceso de elaboracin del queso incluye las etapas que se recogen a continuacin:
Tipos de quesos
Quesos frescos: tienen un alto contenido en agua, entre el 70% y el 80%. En general
estn elaborados con cuajadas que incorporan bacterias lacticas como cultivos
iniciadores. Para evitar el sabor agrio se utilizan especias, azcar o sal. En Espaa se
elaboran quesos frescos tipo Burgos solo con cuajadas sin cultivos iniciadores, por lo
que no se acidifican y hay que conservarlos necesariamente en refrigeracion.
Quesos de pasta blanda con mohos externos: estos quesos tienen una cantidad de
agua de un 50% aproximadamente. Estan elaborados con cuajadas mixtas, es decir que
la coagulacion resulta de
la accion combinada del cuajo y la acidificacion por bacterias lacticas.
Cmo se obtiene?
La adicin de las bacterias especficas en la dosis adecuada inicia la
fermentacin en estufa a 40-45C durante 4 o ms horas, con posterior
enfriamiento, transformando los componentes nutritivos de la leche:
o La lactosa (azcar propio de la leche) se transforma en cido lctico, lo que da
lugar a una acidificacin del producto. Esto conlleva una solubilizacin del
calcio y fsforo asociado a las casenas que precipitan formando as un
cogulo muy fino. En consecuencia se favorece la accin posterior de las
proteasas gstricas y por tanto mejora la digestibilidad.
o Las grasas y protenas sufren una predigestin, transformndose en
sustancias ms sencillas y digeribles por parte de nuestro organismo.
o El calcio y el fsforo coloidales pasan a la forma soluble durante la
fermentacin como consecuencia del descenso del pH y las casenas libres de
calcio precipitan en forma de cogulo fino lo que favorece la digestibilidad.
Diagrama de flujo de la elaboracin del yogur:
Recepcin de la leche
Estandarizacin de la leche
Adicin de componentes
Minoritarios
Desaireado
Homogenizacin de la leche
Pasterizacin
Refrigeracin
Adicin de fermentos
AAdicin de componentes
F
minoritarios
e
R
Envasado y tapado
e
A
Fermentacin A
Refrigeracin y almacenado
Yogur firme
minoritarios E
n
Batido
R
Yogur batido
33
Las vitaminas hidrosolubles presentes en el yogur pue-den ser
metabolizadas por las bacterias lcticas durante el perodo de
crecimiento exponencial, y sintetizadas despus por las mismas
bacterias. Los niveles de las vitaminas lipo-solubles dependen del
contenido en grasa, que en el yogur pueden estar a niveles
comparables o superiores.
Kfir
El kfir es una bebida batida hecha a partir de la leche fermentada con
una mezcla compleja de bacterias (que
34 incluyen diversas especies de lactobacilos, lactococos, leuconostococos,
y acetobacterias) y de levaduras (tanto fermentadoras de la lactosa como no
Cmo se obtiene?
Tratamientos previos de la leche: Pasterizacin.
Enfriamiento (24C).
Cuajada
Es un postre lcteo elaborado con leche coagulada con cuajo.
El proceso de coagulacin es igual al del queso, pero en
este producto no tiene lugar la separacin del suero.
Tradicionalmente se obtena calentando la leche de oveja que adquira el sabor de
Cmo se obtiene?
La cuajada actual se fabrica con leche de vaca, oveja o mezcla, que se somete
a coagulacin.
Mantequilla
La mantequilla es un producto con un contenido de materia grasa lctea igual o
superior al 80% e inferior al 90%, y contenidos mximos de agua del 16%, y de
materia lctea seca no grasa (slidos no grasos) del 2%.
37
Diagrama de flujo de la elaboracin de la mantequilla
Recepcin de la nata
Normalizacin
Neutralizacin
Pasterizacin
Desgasificacin
Inoculacin de "Estrters"
Maduracin
Batido
Desuerado
Salado
Amasado
Envasado
Mantequilla
Nata
Es un producto de consistencia grasa y tonalidad blanca o
amarillenta. Se ha definido como una leche rica en grasa con niveles
bajos de protenas y lactosa. Hay distintos tipos de nata, dependiendo
de los contenidos en grasa, que oscilan del 12 al 55% y del tipo de
tratamiento trmico.
Cmo se obtiene?
Es la porcin de la leche rica en grasa que se obtiene por
centrifugacin de la misma. En base al proceso trmico utilizado se
clasifican en:
Natas pasterizadas:
Natas ligeras: 72C durante 15 segundos.
Resto de las natas: 85-100C durante 10-15 segundos.
Natas esterilizadas:
105-115C durante 20-45 minutos.
39
Diagrama de flujo de la elaboracin de la nata
Leche cruda
Almacenamiento y
distribucin
40
VALOR NUTRICIONAL
DE LOS Productos
lcteos
Desde el punto de vista nutricional, los productos lcteos constituyen uno de
los pilares de la alimentacin. Ello se debe fundamentalmente a las siguientes
caractersticas:
Adaptabilidad:
Lpidos
Los lpidos tienen funciones muy importantes en el organismo.
Algunos de estos lpidos incluyen cidos grasos que el ser humano no puede
sintetizar, como los cidos linoleico y linolnico. Estos cidos grasos
concretos se consideran nutrientes esenciales y tienen un papel fundamental
en ciertas estructuras, principalmente en el sistema nervioso.
Adems, la grasa contribuye a la palatabilidad de los alimentos, y por tanto a un
refuerzo del consumo basado en el sentido del gusto.
E
n
45
Hidratos de carbono
Los hidratos de carbono tienen como funcin primordial aportar energa. El
cerebro, en condiciones normales, utiliza la glucosa como fuente de energa. Por
tanto, los hidratos de carbono
son fundamentales en el metabolismo del sistema nervioso central.
Vitaminas
Las vitaminas son micronutrientes necesarios para la transformacin de los
alimentos en energa. La mayora participa en reacciones fisiolgicas; son
precursoras de coenzimas que intervienen en dichas reacciones. Tambin
participan en la sntesis de diversos elementos como factores anticoagulantes,
fotorreceptores, entre otros.
46 Liposolubles: vitaminas A, D, E y K.
La leche es una fuente importante de vitaminas, concretamente aporta 0,19
mg de B2/100 ml. La cantidad diaria recomendada (CDR) en adultos es 1,6
mg/da, por tanto con 840 ml de leche se cubre la CDR. El consumo
recomendado de productos lcteos permite cubrir aproximadamente el 80%
de la CDR para la vitamina B2.
47
El aporte de vitamina D en nios es muy importante, ya que su deficiencia da
lugar a la aparicin del raquitismo, que puede afectar a su salud fsica en los
primeros aos de vida.
Minerales
Los minerales son constituyentes de huesos y dientes, controlan la
composicin de los lquidos extra e intracelulares y forman parte de enzimas y
hormonas, molculas esenciales para la vida.
M
a
M
i
En los productos lcteos cobra gran importancia el aporte de
calcio, que en la dieta media proporciona el 65-75% de la CDR. Este
calcio es particularmente biodisponible, a diferencia del procedente de
otros alimentos, situacin que se relaciona con el alto contenido de
lactosa, as como a la ausencia de inhibidores de su absorcin.
Leche de vaca
3,5 1,6 4,8 125 0,04 0,19
semidesnatada
Leche de vaca
3,9 0,2 4,9 121 0,04 0,17
desnatada
Queso de
14 14,9 2,5 191 0,02 0,17
Burgos
Queso
Manchego 26 25,4 Tr 470 0,04 0,3
fresco
Yogur natural
4 2,6 5,5 142 0,04 0,14
entero
Yogur natural
4,3 0,32 6,3 140 0,04 0,19
desnatado
Mousse
4 6,5 18,9 97 0,04 0,21
chocolate
Leche de vaca
0,71 0,06 2,7 0,3 18,9 0,02 0,04
semidesnatada
Leche de vaca
0,90 0,04 5,3 0,3 Tr Tr Tr
desnatada
Queso
6,3 0,05 20 1,5 124 0,17 0,57
de bola
Queso
4,1 0,08 14,3 0,66 261 0 0,56
de Burgos
Queso
Manchego 4,6 0,2 20 1,4 218 0,18 0,6
Fresco
Yogur natural
0,44 0,05 3,7 0,2 9,8 0,06 0,04
Entero
Yogur natural
1,2 0,08 4,7 0,4 0,8 0 Tr
desnatado
Mousse
1,1 0,04 6 0,2 48 Tr 0,58
Chocolate
54
elevado de nutrientes. Los nutrientes que contienen los productos
lcteos, contribuyen al crecimiento y el desarrollo de los nios.
Perfil lipdico
Un consumo adecuado de leche y de productos lcteos puede mejorar
el perfil lipdico en suero sanguneo. La leche y los productos lcteos
aportan cido linoleico que contribuye a mantener los niveles
normales de colesterol en sangre.
Diversos estudios han encontrado que la ingesta de productos lcteos en
poblacin infantil se asocia con cifras ms bajas de colesterol y con
un mejor perfil lipdico con respecto a los resultados obtenidos en nios
que tomaron menos productos lcteos.
Perfil lipdico
La leche y los productos lcteos contienen muchos nutrientes
beneficiosos para mantener una dieta equilibrada. Entre ellos el cido
linoleico contribuye a mantener los niveles normales de colesterol
en sangre.
En la actualidad se dispone de una amplia evidencia cientfica con respecto
a la disminucin de los niveles de colesterol. Cuando la dieta se
suplementa con yogur o leche semidesnatada, se han conseguido
disminuciones del 5% en los niveles de colesterol. En poblaciones que
ya presentan hiperlipidemias, utilizando leche desnatada se observa un
mayor efecto hipocolesterolmico, posiblemente como consecuencia de
su bajo contenido en grasa saturada y colesterol. En el mismo estudio se
asocia el consumo de productos lcteos enteros con el aumento de la
fraccin colesterol HDL.
Peso corporal
En diferentes estudios se ha descrito que los productos lcteos tienen
un efecto saciante y pueden ayudar a controlar la ingesta y el peso
(Guguen, Pointillart, 2000; Raspersand, 2003).
Por otra parte, existen datos epidemiolgicos que demuestran que los bajos
consumidores de calcio pueden presentar mayor riesgo de padecer obesidad,
dislipidemia y diabetes mellitus tipo
2. Por el contrario, una adecuada administracin de calcio, como ocurre
cuando se toman leche y productos lcteos, puede contribuir a reducir la
incidencia de estas enfermedades. (Major, 2007).
Embarazo y lactancia
Durante el embarazo, las necesidades de calcio se ven incrementadas ya
que el esqueleto del feto se debe mineralizar. Los requerimientos (ingesta
necesaria) de calcio se encuentran en torno a los 800 miligramos al da para la
poblacin en general, lo cual se consigue llevando a cabo las recomendaciones
de dieta equilibrada. Durante el embarazo, y debido al aumento de las
necesidades, los requerimientos ascienden a 1000 miligramos de calcio al
da. Esto equivale a unas 4 raciones de productos
lcteos. Conociendo que una racin es 1 vaso o taza de leche, 2 yogures, 1
cuajada, 40 gramos de queso magro u 80 gramos de queso fresco tipo Burgos
o requesn, se puede elaborar un plan de alimentacin que proporcione la
cantidad de calcio necesaria para la mujer embarazada.
Tambin durante la lactancia hay que cuidar la dieta para garantizar la
correcta alimentacin del beb. Durante este
periodo, se necesita un aporte de calcio de 1200 mg/da, ya que el recin
nacido retiene un total de unos 30 g de este mineral. Los requerimientos de
calcio y fsforo son especialmente elevados
para la produccin de leche por parte de la mujer, que contiene unos
280 y 140 mg/litro respectivamente. Sera positivo un aporte extra de
energa de 500 kcal/da. Adems, la produccin de leche requiere
una elevada ingesta de lquidos.
La leche y los productos lcteos son las mejores fuentes de calcio ya
que, aunque existen alimentos vegetales tanto o ms ricos en este mineral,
su aprovechamiento por parte del organismo no es tan eficaz. Esto es
debido a que en estos alimentos vegetales estn presentes sustancias que
interfieren en la absorcin y aprovechamiento del calcio, mientras que los
productos lcteos
contienen la vitamina D que contribuye a la absorcin y a la
utilizacin del calcio.
Por todo esto, los nutrientes que aportan los productos lcteos
pueden ser muy beneficiosos para la salud durante el embarazo y
la lactancia, ya que suponen un buen aporte de calcio, necesario
especialmente en dichas etapas.
En caso de intolerancia a la lactosa, los yogures y los quesos ms
curados apenas contienen lactosa, por lo que estos alimentos pueden
formar parte de la dieta habitual durante el embarazo, para evitar as un
posible dficit de calcio. En cualquier caso, y con el fin de no
comprometer los requerimientos de este mineral, se aconseja el
asesoramiento diettico profesional.
Prctica deportiva
La leche se considera til en la alimentacin del deportista. Entre las
propiedades que justifican el beneficio que aportan los nutrientes de la
leche en la alimentacin del deportista se pueden mencionar:
Las protenas contribuyen a aumentar y conservar la masa muscular:
Despus de un ejercicio de resistencia, es conveniente el aporte
de protenas de digestin rpida (protenas del suero de la
leche) que estimulan la sntesis proteica en un entorno anablico
por parte del msculo y el aporte de protenas de digestin
lenta (casenas) que reducen el proceso de degradacin proteica en el
msculo. En la leche de vaca estn presentes ambos tipos de protenas.
Se favorece as un balance proteico ms adecuado.
Densidad sea
Es importante sealar que las fracturas osteoporticas, sobre todo vertebrales y
de cadera que sufren las personas mayores dan lugar a un aumento de la
morbimortalidad y a una menor movilidad que empeoran claramente la calidad y
esperanza de vida de las personas mayores.
Sistema cardiovascular
Se ha demostrado que los nutrientes que contienen los productos lcteos
tienen propiedades beneficiosas sobre la salud, entre ellas propiedades
cardiovasculares:
En un estudio con casi 6.000 individuos de todas las edades, se observ una
reduccin del riesgo de nuevos casos de hipertensin de hasta el 54% en
adultos con un alto consumo de productos
62 lcteos desnatados. En este estudio se comprob que la ingesta de
productos lcteos consigui reducir en ms de la mitad el riesgo
de padecer hipertensin (Alonso, 2005).
Una baja concentracin de colesterol HDL junto con otras patologas como la
Peso corporal
El sobrepeso y la obesidad se reconocen desde hace tiempo como
factores responsables del exceso de mortalidad por enfermedad
cardiovascular.
63
Con respecto al control del peso corporal se ha evidenciado que las
protenas de la leche pueden contribuir a la regulacin del peso corporal. Los
alimentos con alta carga de protenas son ms saciantes, y adems, pueden
enlentecer el vaciamiento gstrico.
Dicho efecto est mediado por seroprotenas lcteas, de forma aislada, o junto con
pptidos bioactivos, aminocidos producidos despus de la digestin o de la accin
combinada con otros constituyentes de la leche, como el calcio. Por tanto, las
seroprotenas lcteas tienen potencial como ingrediente funcional en individuos
con
sobrepeso, incluidos nios (Luhovy, 2007; Abargouie, 2013).
Masa muscular
Se ha observado que la cantidad de masa muscular,
determinante en la capacidad funcional de las personas mayores, depende en
gran medida del consumo de protenas con la dieta. Las protenas sricas
presentes en la leche contribuyen a aumentar la masa muscular.
64
propiedades saludables de los productos lcteos
65
i a
n
t l
o a
l
e l
r a
a c
n t
c o
i s
a a
INTOLERANCIA
A LA LACTOSA
Qu es la intolerancia a la
lactosa?
La intolerancia a la lactosa es la incapacidad de digerir la lactosa de
la leche debido a la insuficiencia del enzima lactasa.
68
intolerancia a la lactosa
hidrlisis de la lactosa
CH2OH
H 0 OH
CH2OH H
OH H
OH 0 0 H
H
OH H CH2OH
H OH
H H H 0OH
H
H OH OH H
CH2OH HO H
OH 0
H 0H H OH
OH H
H H
H OH
Gal Glu
Glu
Lactasa
Gal
Glu Glu
H2O H2O
+ +
Na Na
Gal Gal
H2O H2O
+ +
Na Na
Microvellosidades
Figura 2. En las microvellosidades del intestino delgado, la lactasa hidroliza la lactosa en glucosa (Glu) y
galactosa (Gal). De esta forma son rpidamente absorbidos y conducidos al torrente sanguneo. Se co-
transporta al interior del enterocito el
monosacrido ms agua. La reaccin normalmente tiene lugar en el yeyuno, donde 69 debido a la baja concentracin de bacterias,
an no se ha fermentado la lactosa.
Gentica y ontogenia
Se ha descubierto que el genotipo silvestre del gen de la lactasa es el que
se asocia al fenotipo de intolerancia.
Curiosamente, se han identificado dos polimorfismos que son responsables de
que se siga expresando el gen de la lactasa y de que, en consecuencia, exista
tolerancia a la lactosa en un elevado porcentaje de individuos en la regin
europea.
70
intolerancia a la lactosa
Prevalencia
El origen tnico influye en la prevalencia de la intolerancia a la lactosa
(Figura 3). Aquellos pueblos que han sido tradicionalmente ganaderos,
alimentados generacin tras generacin con leche de animales, presentan
menos casos de intolerancia a la lactosa que otros pueblos no
acostumbrados a su consumo.
Fuente: Moreno Villares J.M., Galiano Segovia M.J., Dalmau Serra J. 2012. Por qu dudamos de
si la leche de vaca es buena para los nios? Parte 1. Acta Pediatr Esp; 70(9): 369-375.
72
intolerancia a la lactosa
diarrea
defecacin explosiva
flatulencia
Tipos de intolerancia a la
lactosa
Intolerancia congnita
Desorden causado por una mutacin autosmica recesiva en el gen
de la lactasa que provoca una actividad mnima o nula de la enzima.
Es extremadamente rara, los bebs experimentan diarrea desde
la primera exposicin a la leche materna y dura toda la vida. El
nico tratamiento posible es evitar la leche que contenga lactosa,
debiendo utilizarse frmulas especiales de leche sin lactosa. 73
Intolerancia primaria o racial
Se produce una prdida progresiva de la produccin de la lactasa, y por tanto
una prdida gradual de la capacidad de digerir la leche. Suele darse a lo largo
de la vida en ciertos grupos tnicos y tiene una causa gentica. Las
personas con esta intolerancia van notando como la ingesta de leche les causa
cada vez ms sntomas. Es progresiva y permanente.
Intolerancia secundaria o
adquirida
La disminucin de la actividad de la lactasa esta provocada por
un dao intestinal temporal que causa atrofia de las microvellosidades
(generalmente por una gastroenteritis vrica, giardiasis, enfermedad celiaca,
antibiticos, quimioterapia, etc.).
Este tipo de intolerancia puede producirse en la infancia tras un episodio de
gastroenteritis agudo, siendo transitoria y recuperndose la funcin en
unas semanas.
74
intolerancia a la lactosa
Mtodos de diagnstico
75
Test de acidez de las heces
Puede ser usado para diagnosticar la intolerancia a la lactosa en nios
pequeos, para quienes otros tipos de mtodos son arriesgados o poco prcticos.
La prueba consiste en analizar las deposiciones que, en el caso de existir una mala
absorcin de lactosa, son ms cidas de lo normal. Esto se debe a que cuando la
lactosa es metabolizada por la flora bacteriana del intestino grueso, se incrementa
el contenido de cido lctico en las deposiciones.
LCTEOS FUNCIONALES
Los productos lcteos presentan muy buenas cualidades para
convertirse en alimentos funcionales, es decir, alimentos que,
manteniendo los atributos sensoriales y nutricionales de los
tradicionales, proporcionan beneficios para la salud. Un alimento puede
ser considerado funcional si se ha demostrado de manera satisfactoria
que posee un efecto beneficioso sobre una o varias funciones
especficas en el organismo, ms all de los efectos nutricionales
habituales, siendo esto relevante para la mejora de la salud y el
bienestar, o para la reduccin del riesgo de enfermar.
Suplementacin con
minerales y vitaminas
La suplementacin de las leches enriquecidas se basa en la adicin de
leche en polvo, fracciones de leche, leche concentrada por procesos de
membrana o sales de calcio o calcio-fsforo.
Sustitucin de lpidos y
suplementacin con componentes
liposolubles
L
a
84
lcteos funcionales
Por otro lado, existen preparados con base lctea enriquecidos en cidos
insaturados a partir de leche parcialmente desnatada y aceites ricos en
cidos grasos monoinsaturados y -3 procedentes del pescado y aceites
vegetales. Los principales cidos -3 de cadena larga presentes son el
eicosapentanoico (EPA) y docosahexanoico
(DHA), que contribuyen al funcionamiento normal del corazn.
Tradicin y futuro
de los productos lcteos
La leche y los productos lcteos son alimentos completos
que contribuyen a una dieta equilibrada con un buen equilibrio
entre protenas, carbohidratos y grasas. Es realmente difcil conseguir
85
un aporte adecuado de estos nutrientes en dietas que incluyan un escaso
contenido en productos lcteos. La leche y sus productos derivados siempre
han tenido tradicionalmente una gran
importancia por su aporte de calcio, pero a continuacin destacaremos muchas ms
propiedades beneficiosas que hacen que estos productos no slo conserven la entidad
nutricional que tenan en el pasado, sino que se conviertan en una apuesta segura para
el futuro.
Dentro del grupo, hay una gran variedad de productos que permiten cubrir
diferentes necesidades y apetencias. La idea de considerar que solo son necesarios
durante la lactancia, que se ha difundido bastante en los ltimos tiempos, carece
totalmente de fundamento, pues el ser humano es omnvoro y cualquier alimento
apetecible que le ayude a cubrir sus ingestas recomendadas debe ser valorado
positivamente. Otro tpico, bastante extendido, es el considerar que los productos
lcteos son alimentos ricos en grasa y perjudiciales en el control de peso y colesterol.
Tampoco est justificada esta consideracin pues el contenido en grasa de los
productos
lcteos es muy variable y en algunos casos bastante bajo, existiendo
adems versiones desnatadas, que no pueden ser
conseguidas para otros grupos de alimentos. Por otra parte, diversos estudios
han encontrado un mejor control de peso corporal en individuos con mayor
consumo de calcio y especialmente del procedente de productos lcteos,
pues este aporte parece ayudar a disminuir la ingesta y la absorcin de grasa, pero
adems un aporte adecuado de calcio modula el metabolismo lipdico en
adipocitos, favoreciendo la liplisis y frenando la lipognesis, lo que resulta de
inters para conseguir un mejor control de peso. Este beneficio es ms evidente en
personas con aporte insuficiente, en las
86 que se resuelve una carencia.
lcteos funcionales
Por otra parte, distintos estudios sealan que los individuos que
tienen un adecuado consumo de productos lcteos, especialmente
los que consumen productos desnatados, tienen menos riesgo de
desarrollar enfermedades cardiovasculares (Nowson, 2005), y
factores relacionados: hipertensin, inflamacin, resistencia a la insulina
y obesidad (Alvarez Leon, 2005).
88
89
10 VERDADES
SOBRE LOS PRODUCTOS
LCTEOS
91
1. La leche es necesaria por su contenido en calcio, fsforo y
protenas. Estos nutrientes son necesarios para el crecimiento
y el desarrollo normal de los huesos.
93
b
i
b
l
i
o
g
r
a
f
Bibliografa
95
1. Abargouei AS, Janghorbani M, Salehi-Marzijarani M, Esmaillzadeh A.
(2012). Effect of dairy consumption on weight and body composition in
adults: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled
clinical trials. International Journal of Obesity; 36: 148 -1493.
2. Abbott RD, Curb JD, Rodrguez BL,Sharp DS, Burchfiel GM, Yano K. (1996).
Effect of dietary calcium and milk consumption on risk of thromboembolic
stroke in older middle-aged men. Stroke ; 27 (59): 813-8.
7. lvarez Len EE, Romn Vias B, Serra Majem LI. Productos lcteos y
salud: revisin de la evidencia epidemiolgica. Captulo 5 en Leche
Lcteos y Salud. Editorial mdica Panamericana. 2005.
14. Buzinaro EF, Almeida RN, Mazeto GM. (2006). Bioavailability of dietary
calcium. Arquivos Brasileiros de Endocrinolologia & Metabologia;
50(5):852-61.
15. Cervera P, Farrn A, Padr L. Leche y derivados lcteos, en: Guas
Alimentarias para la poblacin espaola.Recomendaciones para una dieta
saludable. SENC. IM&C. Madrid. 2001. pg. 95-110.
25. Foods from Spain. El queso: una larga historia de variedades. Foods
from Spain. New York. http://www.cheesefromspain.com/
CFS/37_HistoryE.htm
26. Gagnaire V, Jardin J, Jan G, Lortal S. (2009). Invited review:
98
Proteomics of milk and bacteria used in fermented dairy products:
b i b l i ogr af a
48. Li JJ, Huang CJ, Xie D. (2008). Anti-obesity effects of conjugated linoleic
acid, docosahexaenoic acid, and eicosapentaenoic acid. Molecular
Nutrition Food Research. Doi: 10.1002/mnfr.200700399.
49. Lomer MCE, Parkes GC, Sanderson JD. Review article: lactose
intolerance in clinical practice myths and realities. Alimentary
Pharmacology & Therapeutic; 27: 93103.
50. Lopez-Exposito I, Recio I. (2008). Protective effect of milk peptides:
antibacterial and antitumor properties. Bioactive components of milk.
Experimental Medicine and Biology; 606, 271-293.
62. OConnor TM, Yang SJ, Niklas TA. (2006). Beverage intake among
preschool children and its effect on weight status.Pediatrics; 118:
e1010-e1018.
63. Ortega RM, Gonzlez Rodrguez LG, Jimnez AI, Perea JM, Bermejo
LM (2012). Implicacin del consumo de lcteos en la adecuacin de la
dieta y de la ingesta de calcio y nutrientes en nios espaoles.
Nutricin clnica y diettica hospitalaria. 32(2):32-40.
72. Ortega RM, Requejo AM, Andrs P, Redondo MR, Lopez-Sobaler AM,
Quintas E, Navia B. (1998). El rombo de la alimentacin. Gua til en
la planificacin de dietas ajustadas a las pautas recomendadas,
Clinical Nutrition; 16(2): 35-43.
73. Ortega RM, Requejo AM, Lpez-Sobaler AM, Andrs P, Quintas ME,
Navia B, Izquierdo M, Rivas T. (1998). The importance of
breakfast in meeting daily recommended calcium intake in a group of
schoolchildren. Journal of American College of Nutrition; 17: 19-24. 103
74. Ortega RM, Requejo AM, Martnez RM. Nutricin y Alimentacin en la
promocin de la salud. UIMP, IMP Comunicacin. Madrid. 2007.
75. Ortega RM, Requejo AM, Navia B, Quintas ME, Andrs P, Lpez-Sobaler
AM, Perea JM. (2000). The consumption of milk products in a group of pre-school
children. Influence on serum lipid profile. Nutrition Research; 20 (6):779-790.
76. Ortega RM, Requejo AM. (2006). Guas en alimentacin: consumo
aconsejado de alimentos. En: Nutrigua. Manual de Nutricin Clnica en Atencin
Primaria. Requejo AM, Ortega RM eds. Madrid: Editorial Complutense. pp. 15-26.
77. Ortega RM. Leches fermentadas y trnsito intestinal. En: El hombre y las
bacterias saludables. Fundacin Valenciana de Estudios Avanzados, Grficas
Antoln Martnez, S.L. Valencia. 1998. pp. 83-93.
78. Ortega RM. (1998b). Leches fermentadas: Inters Nutricional y
Probitico. Clinical Nutrition. 18: 33-38.
79. Ortega RM. Nutricin en poblacin femenina: Desde la infancia a la edad
avanzada. Ediciones Ergn. Madrid. 2007.
80. Pal, S. Ellis V, Dhaliwal S. (2010). Effects of whey protein isolate on body
composition, lipids, insulin and glucose in overweight and obese individuals. British
Journal of Nutrition; 104:716-723
81. Pal S & Radavelli-Bagatini S. (2013). Etiology and Pathophysiology/ Obesity
Comorbidities. The effects of whey protein on cardiometabolic risk factors. Obesity
Reviews; 14:324-343
82. Park Y, Leitzmann MF, Subar AF, Hollenbeck A, Schatzkin A. (2009). Dairy
food, calcium, and risk of cancer in the NIH-AARP Diet and Health Study. Archives of
International Medicine. 169(4):391-401.
83. Parodi PW. (2004). Milk fat in human nutrition. Australian Journal of Dairy
Technology; 59: 3-59.
84. Pfeuffer M, Schrezenmeir J. (2007). Milk and the metabolic syndrome.
Obesity Review; 8(2):109-18.
b i b l i ogr af a
94. Roy, Brian D. Milk: the new sports drink? A Review. (2008). 105 Journal of
International Sports Nutrition; 5-15.
95. Santos JA, Garca ML. Leche y productos lcticos, en: Garca,
M.T.; Garca, M.C. Nutricin y dietetica. Len: Universidad de Len. 2003. pg.
321-330.
96. Sastre, MA Prez Juez, A. Estrala, C De Sebastian, Editores. Rotterdam:
Balkema, 149-157.
97. Sastre, MA PrezJuez, A. Estrala, C De Sebastian, editores. Rotterdam:
Balkema, 113-121.
98. Shirreffs SM, P Watson, RJ Maughan (2007) Milk as an effective post-exercise
rehydration drink. British Journal of Nutrition; 98: 173-180.
99. Silveira MB, Carraro R, Monereo S, Tebar J. (2007). Conjugated linoleic
acid (CLA) and obesity. Public Health Nutrition; 10(10A):1181-1186.
100. Skinner JD, Bounds W, Carruth B, Ziegler P. (2003). Longitudinal calcium
intake is negatively related to childrens body fat indexes. Journal of American Dietetic
Association; 103 (12): 1626-1631.
101. Sociedad Espaola de Diettica y Ciencias de la Alimentacin
http://www.nutricion.org/recursos_y_utilidades/necesid_ nutrientes.htm. ltimo
acceso 3 de marzo de 2008.
102. Tablas de composicin de alimentos del CESNID. http:// www-
ice.upc.edu/documents/eso/aliments/HTML/lacteo-3.html. ltimo acceso 3 de
marzo de 2008.
103. Takano T. (1998). Milk derived peptides and hypertension reduction.
International Dairy Journal; 8:375-381.
104. Tapiero H, Townsend DM, in the prevention of human Pharmacotherapy; 57:321-325.
T
e
105. Tur Mar J. A. La leche y los lcteos en la historia de la alimentacin.
Leche, lcteos y salud: 2004.
106. Vollmer G, Josst G, Schenker D, Sturm W, Vreden N. Leche y
106 productos lcteos, en: Elementos de bromatologa descriptiva.
Acribia. Zaragoza. 1995. pg. 376-402.
b i b l i ogr af a
107. Wang L, Manson JAE, Buring JE, Lee IM, Sesso HD. (2008). Dietary
intake of dairy products, calcium, and vitamin D and the risk of
hypertension in middle-aged and older women". Hypertension; 51:1-
7.
108. Weinsier RL, Krumdieck CL. (2000). Dairy foods and bone health:
examination of the evidence. American Journal of Clinical Nutrition;
72 (3): 681-9.
109. Whigham LD, Watras AC, Schoeller DA. (2007). Efficacy of conjugated
linoleic acid for reducing fat mass: a meta-analysis in humans.
American Journal of Clinical Nutrition; 85: 1203 - 1211.
110. Wilkinson SB, Tarnopolsky MA, MacDonald MJ, et al. (2007).
Consumption of fluid skim milk promotes greater muscle protein
accretion after resistance exercise than does consumption of an
isonitrogenous and isoenergetic soy-protein beverage. American
Journal of Clinical Nutrition; 85:1031-1040.
111. Zemel MB. (2001). Calcium modulation of hypertension
and obesity; mechanisms and implications.
Journal of American College of Nutrition; 20 (5 Suppl): 428S-435S.
112. Zemel MB. (2002). Regulation of adiposity and obesity risk by
dietary calcium: mechanisms and implications. Journal of American
College of Nutrition; 21:146S-151S.
113. Zulaika J, Arnguiz N. Cultura lctea. INLAC. Madrid. 2003.
107
www.lacteosinsustituibles.es
Para ms informacin www.lacteosinsustituibles.es
C I E D A D
S O
D
E
G
E
R
I
A
T R A Y
E S P A O G
L
A
Sociedad Espaola
de Geriatra y Gerontologa