Tobas
Tobas
Tobas
Identidad
TOBAS (QOM), RITUALES Y ESPIRITUALIDAD
Las danzas, rituales y ceremonias tienen por objeto neutralizar algún poder
maléfico o influenciar en forma directa a la naturaleza o al hombre. Así cantando
y danzando hasta el agotamiento trataban de acelerar la madurez del
chañar. Alfred Métraux, aporta la descripción de algunas danzas:
Inicio de la Pubertad
La madre elegirá a otra mujer -robusta y buena en todo sentido- que se subirá
sobre la joven echada boca abajo y caminará sobre su cuerpo, masajeándola con
sus pies. Esta acción busca que la iniciada adquiera la robustez y cordura de
quien la masajea.
Durante esos días la madre le enseña las clases de comida que puede ingerir en
esa circunstancia. Se le prohíbe comer carne de animales, aves, peces y sólo
puede alimentarse de raíces y frutas.
El padre, en esos días, tiene impedido intentar cazar o pescar porque no obtendrá
nada ni él ni su grupo con el que sale a cazar.
Naimatac
Fuentes: Rasgos culturales de los tobas. Orlando Sánchez, 2006. Etnografía del
Chaco. Alfred Métraux, 1946.
—En esta región la evangelización empezó alrededor del año ’30, en una primera
misión que se fundó en El Espinillo. Fue allí que las comunidades indígenas de la
zona tuvieron un encuentro con la Biblia. Y fue ahí donde se dio el primer paso
hacia el cambio cultural, por el hecho de aprender otro idioma y aprender un
poco a trabajar o a fabricar objetos de otra manera. Y bueno, fue un primer paso
hacia la interculturalidad, si podríamos llamarlo así, porque también fue un
choque de culturas, porque no hubo una consideración de nuestro idioma. Al
indígena se le enseñaba solamente a hablar el castellano y no se demostró interés
por su propia cosmovisión. Se trataba de negar su cultura y transformarlo
totalmente. Y eso es lo que se llamaba civilizarlo.
—En esa misión comenzó a hablarse de Dios. Pero nuestra espiritualidad difería
mucho de la religión cristiana, y existían complicaciones a la hora de traducir
teológicamente, porque las diferencias entre nuestra cosmovisión y la
cosmovisión occidental son notables, en cuanto a cómo el mundo indígena cree,
cómo es el punto de vista respecto a Dios, a la tierra…
Por ejemplo, nuestros abuelos nos transmitieron que la tierra es la esposa o la
compañera de Dios, y que de ahí sale el hombre. Es por eso que el indígena
considera que la tierra es la madre. Y para nosotros también es distinto el origen
de la mujer, distinto del relato bíblico, que dice que salió de la costilla del hombre.
Para la cosmovisión toba, la mujer vino directamente del cielo, es sagrada, y
tiene una esencia divina: es un ser que ha sido creado en otra dimensión, y que
bajó del cielo como una compañera que puede resguardar la vida.
Pero el pueblo toba, como el wichí, mocoví, pilagá, hemos resistido, porque, esto
es muy notable, no hemos perdido el idioma y eso es porque las mujeres son las
defensoras de la cultura, porque nuestros papás salían a trabajar en los obrajes,
en la cosecha, y no estaban con nosotros. Y mientras nuestros padres
entendieron el castellano por salir a trabajar, nuestras madres son las que
transmitieron el idioma de generación en generación. Ellas han cumplido un papel
muy importante.
—El efecto de la exclusión social es muy terrible, porque el indígena está, más
que excluido, invisibilizado, no tiene el mismo acceso a los servicios sociales. Y
además los nuevos, los hijos ya perdieron la marisca (caza), se perdió el pescado,
la miel. Los alimentos culturales, tradicionales, quedaron totalmente
desaparecidos. Entonces el indígena tiene que buscar un trabajo y es muy difícil
conseguir trabajo para el indígena acá. ¿Y entonces qué pasa? Muchos indígenas
se ven obligados a cortar un árbol por 30 pesos. Y se lo culpa de que él lo vende.
La política estructural del sistema lo obliga a destruirse a sí mismo. No sé si esa
política le servirá también al mundo blanco. A mí me parece que no le sirve.
—En las escuelas es muy difícil que se enseñe, porque está considerado como
algo chocante. Una vez escuché que nosotros tenemos muchos prejuicios. Qué
irónico, ¿no? En la escuela se habla del descubrimiento de América, con Cristóbal
Colón y esas cosas. Y se habla de Sarmiento como “el padre de la educación”.
En la historia oficial nosotros siempre somos los otros. Acá hubo una
implementación del sistema educativo a través de Sarmiento, quien afirmaba que
los indígenas son seres que no podían vivir porque eran como animales para él.
Hoy gran parte de los educadores continúa con esa línea. Y en el caso de la
historia y la geografía de Chaco, al niño se le enseña a conocer el elefante, la
jirafa, el león… y no conoce un oso hormiguero, por ejemplo, un tatú, una iguana
no conoce, y son los animales con los que convive. Entonces, ¿cómo pretendemos
educar a nuestros hijos? Si los niños no saben ni dónde viven. Los chaqueños no
saben lo que es el Chaco. En la escuela se enseña cualquier cosa, el Eufrates…
qué se yo… En las iglesias pasa lo mismo. Yo me he encontrado con folletos que
decían: “El pueblo de Dios”, que mostraban toda una fila de rostros occidentales,
sin ningún indígena, sin ningún africano. Entonces la misma religión expresa un
mensaje que apoya la globalización. No sé si es que se dio cuenta. Tal vez no se
dio cuenta. No sé. A Jesús siempre lo venden en las estampitas, en los
almanaques con cara de inglés. No sé cómo. ¿Y qué pasa si nosotros dibujamos
un rostro indígena y decimos: “Éste es Jesús de Nazaret”? ¿Qué dirían las
iglesias? Todavía estamos pensando.
Cuando llega el pentecostalismo, es como que hay una coincidencia con todo
esto. No es que se la acepta, pero es una coincidencia. Entonces ahora todas las
iglesias tobas que encuentres son pentecostales, porque se dio esa coincidencia.
El pentecostal permite más esas cosas que la iglesia histórica.
—¿Y qué sucede con los jóvenes que se insertan hoy al mundo blanco?
—Ahora los jóvenes que van al secundario hablan muy bien el castellano, pueden
tener tranquilamente una larga charla, pero cuando llegan a su casa es como que
se sacan el “guardapolvo” que traen de la escuela y entran a lo que es suyo.
Hablamos sólo en lengua qom.