Pavimento Poroso - Puno
Pavimento Poroso - Puno
Pavimento Poroso - Puno
TESIS
PRESENTADO POR:
INGENIERO CIVIL
PUNO - PERÚ
2015
1
TEMA: DISEÑO DE PAVIMENTOS
ÁREA: TRANSPORTES
2
DEDICATORIA.
3
AGRADECIMIENTO
A nuestros jurados, Ing. Raúl Fernando Echegaray Chambi, Ing. Yasmani Teófilo
Vitulas Quille e Ing. Nancy Zevallos Quispe; por sus sabios consejos e inculcación de
esfuerzo, respeto y disciplina.
A nuestro Director de Tesis, Ing. Emilio Augusto Molina Chávez y Asesor de Tesis
Ing. Mercedes Ramos Garnica, por el apoyo incesante en la elaboración y concepción del
este proyecto.
4
ÍNDICE
RESUMEN 14
GENERALIDADES 16
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
1.1.1 Problema general 17
1.1.2 Problemas específicos 17
1.2 ANTECEDENTES 18
1.3 JUSTIFICACIÓN 21
1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 21
1.4.1 Objetivo general 21
1.4.2 Objetivos específicos 21
1.5 HIPÓTESIS 22
1.5.1 Hipótesis general 22
1.5.2 Hipótesis específicas 22
1.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 22
1.7 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 24
1.7.1 Tipo de Investigación 24
1.7.2 Nivel de Investigación 24
1.7.3 Método de Investigación 24
1.7.4 Fundamentos para definir el trabajo 24
1.7.5 Muestra de Estudio 26
MARCO TEÓRICO 29
2.1 CONCRETO PERMEABLE 29
2.1.1 Definición 29
2.1.2 Aplicaciones 30
2.1.3 Ventajas y desventajas 32
2.1.4 Propiedades del Concreto Permeable 34
a) Peso Unitario 34
b) Revenimiento (slump) 34
c) Contenido de vacíos (porosidad) 34
2.1.5 Componentes del concreto permeable 43
2.2 POLIPROPILENO 47
2.2.1 Definición 47
2.2.2 Estructura del polipropileno 47
2.2.3 Propiedades del polipropileno isotáctico 48
2.2.4 Aplicaciones del polipropileno 48
2.3 PAVIMENTOS PERMEABLES 50
2.3.1 Definición 50
2.3.2 Clasificación 50
2.3.3 Papel Hidrológico de los Pavimentos permeables 52
2.4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO EN PAVIMENTOS PERMEABLES 55
2.4.1 Estudios Hidrológicos 56
2.4.2 Estudios Hidráulicos 71
2.4.3 Proceso Constructivo 72
2.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRUEBA DE HIPÓTESIS 89
5
2.5.1 Análisis estadístico. 89
2.5.2 Prueba de hipótesis 98
PROPIEDADES DEL AGREGADO 102
3.1 ESTUDIO Y UBICACIÓN DE LA CANTERA DE LOS AGREGADOS 102
3.1.1 Cantera Cutimbo. 103
3.2 ENSAYOS REALIZADOS EN LOS AGREGADOS 104
3.2.1 Contenido de humedad 104
3.2.2 Peso específico y absorción de los agregados finos 105
3.2.3 Peso específico y absorción de los agregados gruesos 108
3.2.4 Peso unitario y porcentaje de vacíos de los agregados 110
3.2.5 Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos 116
3.2.6 Abrasión los ángeles (L.A.) al desgaste de los agregados de tamaños menores de
37.5 mm (1 ½") 125
MÉTODOS Y MATERIALES 129
4.1 DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO PERMEABLE 129
4.1.1 Los materiales 130
4.1.2 Criterios de diseño de mezclas 131
4.1.3 Procedimiento de diseño 134
4.2 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO PERMEABLE 139
er
4.2.1 1 Diseño de Mezcla (CURVA NATURAL – HUSO N° 57) 139
4.2.3 Resumen de los Diseños de Mezclas 149
4.3 ENSAYOS REALIZADOS EN EL CONCRETO PERMEABLE 152
4.3.1 Ensayos en estado fresco del concreto permeable 152
4.3.1.1 DENSIDAD Y CONTENIDO DE VACÍOS DE MEZCLAS FRESCAS DE CONCRETO
PERMEABLE 152
4.3.2 Ensayos en estado endurecido del concreto permeable 157
ANÁLISIS DE RESULTADOS 168
5.1 ENSAYOS EN ESTADO FRESCO 168
5.1.1 Peso unitario en estado fresco del concreto permeable 168
5.1.2 Porcentaje de vacíos en el concreto permeable en estado fresco 171
5.2 ENSAYOS EN ESTADO ENDURECIDO 174
5.2.1 Porcentaje de vacíos en el concreto permeable en estado endurecido 174
5.2.2 Coeficiente de permeabilidad en el concreto permeable 181
5.2.3 Comparación de la resistencia a compresión por el Huso Granulométrico 184
5.3 ANÁLISIS DE COSTOS DEL CONCRETO PERMEABLE 191
VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS 193
6.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 194
6.1.1 Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión. 194
6.1.2 Análisis estadístico: Contenido de Vacíos 209
6.1.3 Análisis estadístico: Coeficientes de Permeabilidad 212
6.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS 214
6.2.1 Resistencia a la compresión 214
6.2.2 Contenido de Vacíos 226
6.2.3 Coeficiente de Permeabilidad 232
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 235
7.1 CONCLUSIONES 235
7.1.1 Conclusión General 235
7.1.2 Conclusiones Específicas 236
RECOMENDACIONES 237
6
BIBLIOGRAFÍA 239
ÍNDICE TABLAS
Tabla 1. 1 Matriz de consistencia: Objetivo General ....................................................................................... 22
Tabla 1. 2 Matriz de consistencia: Objetivos Específicos ............................................................................... 23
7
Tabla 4. 1 Diferencias entre Diseño ACI de concreto convencional y el Diseño del Concreto Permeable ...................... 130
Tabla 4. 2 Rangos típicos de las proporciones de materiales en el concreto permeable ................................................... 131
Tabla 4. 3 Diseño de mezclas para grupos de prueba ....................................................................................................... 151
Tabla 5. 1 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (sin tiras). ............................................................. 168
Tabla 5. 2 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.05%). .............................................. 169
Tabla 5. 3 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.10%). .............................................. 169
Tabla 5. 4 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.15%). .............................................. 169
Tabla 5. 5 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (curva natural). ..................................................... 169
Tabla 5. 6 Resumen de Pesos Unitarios en estado fresco ................................................................................................. 170
Tabla 5. 7 Proporciones de diseño del huso 8 .................................................................................................................. 171
Tabla 5. 8 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (sin tiras) ....................................................................... 171
Tabla 5. 9 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.05%) ....................................................... 171
Tabla 5. 10 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.10%) ..................................................... 172
Tabla 5. 11 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.15%) ..................................................... 172
Tabla 5. 12 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 57 ................................................................................... 172
Tabla 5. 13 Resumen de Porcentajes de vacíos en estado fresco ...................................................................................... 173
Tabla 5. 14 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (sin tiras)............................................................... 174
Tabla 5. 15 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.05%) .............................................. 174
Tabla 5. 16 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.10%) .............................................. 175
Tabla 5. 17 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.15%) .............................................. 175
Tabla 5. 18 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 57 ............................................................................. 176
Tabla 5. 19 Resumen de Porcentajes de vacíos en estado endurecido .............................................................................. 176
Tabla 5. 20 Resumen de Porcentajes de vacíos obtenidos en estado fresco y endurecido para cilindros de 4 pulgadas de
diámetro y 8 pulgadas de alto obtenidos en laboratorio. .................................................................................................. 177
Tabla 5. 21 Comparación de los porcentajes de vacíos entre metodologías y porcentaje de vacíos de diseño huso
granulométrico #08 .......................................................................................................................................................... 178
Tabla 5. 22 Comparación de los porcentajes de vacíos entre metodologías y porcentaje de vacíos de diseño huso
granulométrico #57 .......................................................................................................................................................... 180
Tabla 5. 23 Coeficiente de Permeabilidad Huso 57 (Curva Natural) ............................................................................... 182
Tabla 5. 24 Comparación entre el Coeficiente de Permeabilidad y el Porcentaje de Vacíos, Huso 57 (Curva Natural .... 182
Tabla 5. 25 Coeficiente de Permeabilidad Huso 8 (Curva Normalizada) ......................................................................... 183
Tabla 5. 26 Comparación entre el Coeficiente de Permeabilidad y el Porcentaje de Vacíos, Huso 8 (Curva Normalizada
......................................................................................................................................................................................... 183
Tabla 5. 27 Costo de Agregado y Piedras en la Ciudad de Puno ...................................................................................... 191
Tabla 5. 28 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 25% de vacíos (Huso N° 57 – 1er Diseño). ...................... 191
Tabla 5. 29 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con 0.00% de Tiras
incorporadas).................................................................................................................................................................... 191
Tabla 5. 30 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con 0.05% de Tiras
incorporadas).................................................................................................................................................................... 192
Tabla 5. 31 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con 0.10% de Tiras
incorporadas).................................................................................................................................................................... 192
Tabla 5. 32 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con 0.15% de Tiras
incorporadas).................................................................................................................................................................... 192
8
Tabla 6. 12 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 28 días. .................................................................... 199
Tabla 6. 13 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 7 días. ......................... 200
Tabla 6. 14 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 7 días. ...................................................... 200
Tabla 6. 15 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14 días. ....................... 201
Tabla 6. 16 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14 días. .................................................... 201
Tabla 6. 17 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 28 días. ....................... 202
Tabla 6. 18 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 28 días. .................................................... 202
Tabla 6. 19 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 7 días. ......................... 203
Tabla 6. 20 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 7 días. ...................................................... 203
Tabla 6. 21 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 14 días. ....................... 204
Tabla 6. 22 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 14 días. .................................................... 204
Tabla 6. 23 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 28 días. ....................... 205
Tabla 6. 24 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 28 días. .................................................... 205
Tabla 6. 25 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 7 días. ......................... 206
Tabla 6. 26 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 7 días. ...................................................... 206
Tabla 6. 27 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 14 días. ....................... 207
Tabla 6. 28 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 14 días. .................................................... 207
Tabla 6. 29 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 28 días. ....................... 208
Tabla 6. 30 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 28 días. .................................................... 208
Tabla 6. 31 Análisis estadístico: Curva Natural – % Vacíos en estado fresco. ................................................................ 209
Tabla 6. 32 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – % Vacíos en estado fresco. ..................................... 209
Tabla 6. 33 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – % Vacíos en estado fresco. ..................... 209
Tabla 6. 34 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – % Vacíos en estado fresco. ..................... 209
Tabla 6. 35 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – % Vacíos en estado fresco. ..................... 210
Tabla 6. 36 Análisis estadístico: Curva Natural – % Vacíos en estado endurecido. ......................................................... 210
Tabla 6. 37 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – % Vacíos en estado endurecido. .............................. 210
Tabla 6. 38 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – % Vacíos en estado endurecido. .............. 211
Tabla 6. 39 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – % Vacíos en estado endurecido. .............. 211
Tabla 6. 40 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – % Vacíos en estado endurecido. .............. 211
Tabla 6. 41 Análisis estadístico: Curva Natural – Coeficiente de Permeabilidad............................................................. 212
Tabla 6. 42 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – Coeficiente de Permeabilidad. ................................. 212
Tabla 6. 43 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – Coeficiente de Permeabilidad. ................. 212
Tabla 6. 44 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – Coeficiente de Permeabilidad. ................. 213
Tabla 6. 45 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – Coeficiente de Permeabilidad. ................. 213
9
ÍNDICE FIGURAS
Figura 1. 1 Cantidad de muestras para ensayo de compresión simple. ............................................................ 26
Figura 1. 2 Cantidad de muestras para la determinación de porcentaje de vacíos. .......................................... 27
Figura 1. 3 Cantidad de muestras para el ensayo de permeabilidad. ............................................................... 28
Figura 3. 1 Ubicación de Cantera de los Agregados, (A) Ciudad de Puno, (B) Cantera Cutimbo ................................... 103
Figura 3. 2 Apisonado del agregado fino para determinar su estado S.S.S. ..................................................................... 106
Figura 3. 3 Primer desmoronamiento, estado S.S.S. ........................................................................................................ 106
Figura 3. 4 Agregado grueso en estado S.S.S. .................................................................................................................. 109
10
Figura 3. 5 Peso unitario suelto del agregado fino ........................................................................................................... 111
Figura 3. 6 Peso unitario compactado del agregado grueso ............................................................................................. 111
Figura 3. 7 Tamizado del agregado .................................................................................................................................. 117
Figura 3. 8 Clasificación requerida para Agregado Grueso .............................................................................................. 120
Figura 3. 9 Material de la Cantera de Cutimbo separado por mallas 1”, ½”, 3/8”y #4 ..................................................... 121
Figura 3. 10 Malla utilizada para la separación del agregado grueso y el agregado fino ................................................. 121
Figura 3. 11 Mallas (1, 3/4, 1/2, 3/8, N° 04) utilizadas para la separación del agregado grueso ..................................... 121
Figura 3. 12 Curvas Granulométricas, que representa los límites máximo y mínimo del Huso N° 57, también se
encuentran la curva natural del agregado Cutimbo .......................................................................................................... 122
Figura 3. 13 Curvas Granulométricas, que representa los límites máximo y mínimo del Husos N° 08, también se
encuentra la curva normalizada del agregado Cutimbo. ................................................................................................... 123
Figura 3. 14 Curvas Granulométricas, que representa el Huso Normalizado N° 08, y la curva natural del agregado
Cutimbo Huso N° 57.. ...................................................................................................................................................... 124
Figura 3. 15 Árido reciclado siendo introducido en la máquina de Los Ángeles ............................................................. 126
Figura 3. 16 Resultado del ensayo de Abrasión ............................................................................................................... 126
Figura 4. 1 Muestras de concreto permeable con diferentes cantidades de agua: (a) con poca agua, (b) adecuada cantidad
de agua, (c) con demasiada agua. ..................................................................................................................................... 133
Figura 4. 2 Procedimiento esquemático del diseño de concreto permeable ..................................................................... 134
Figura 4. 3 Relación entre el contenido de aire y la tasa de filtración (Adaptado de: ACI 522R-10, ACI 211.3R-02) .... 135
Figura 4. 4 Relación entre el contenido de vacíos y la resistencia a la compresión a los 28 días para tamaños de agregados
No. 67 y No. 8 (Adaptado de ACI 522-10, ACI 211.3R-02)............................................................................................ 135
Figura 4. 5 Relación entre el porcentaje de vacíos y el contenido de pasta para tamaños de agregados No. 8 (Adaptado de
ACI 522-10, ACI 211.3R-02). ......................................................................................................................................... 136
Figura 4. 6 Contenido de vacíos vs Filtración requerida (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). ........................................ 140
Figura 4. 7 Contenido de vacíos vs Resistencia a la compresión (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). ........................... 140
Figura 4. 8 Contenido de pasta vs contenido de vacíos (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). .......................................... 141
Figura 4. 9 Contenido de vacíos vs Resistencia a la compresión (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). ........................... 145
Figura 4. 10 Contenido de pasta vs contenido de vacíos (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). ........................................ 146
Figura 4. 11 Equipos utilizados para el ensayo de peso unitario del concreto permeable ................................................ 153
Figura 4. 12 Compactación del agregado permeable........................................................................................................ 154
Figura 4. 13 Pesado del material más la olla de Washington ........................................................................................... 154
Figura 4. 14 Equipos del cono invertido .......................................................................................................................... 156
Figura 4. 15 Procedimiento de ensayo de revenimiento o slump en el concreto permeable (asentamiento 0 cm) ........... 156
Figura 4. 16 Ensayo del cono invertido en el concreto poroso ......................................................................................... 157
Figura 4. 17 Muestra el mezclado del concreto permeable .............................................................................................. 158
Figura 4. 18 Muestra el compactado del concreto permeable .......................................................................................... 159
Figura 4. 19 Muestra el concreto permeable compactado ................................................................................................ 159
Figura 4. 20 Muestra poniendo ácido sulfúrico (capping) ................................................................................................ 160
Figura 4. 21 Muestra las briquetas con (capping) ............................................................................................................ 160
Figura 4. 22 Muestra el ensayo a la compresión simple de una briqueta con capping ..................................................... 160
Figura 4. 23 Tipo de falla de cilindros de prueba estándar ............................................................................................... 161
Figura 4. 24 Muestra el corta a una briqueta para usar en el equipo de permeabilidad .................................................... 164
Figura 4. 25 Equipos de ensayo de permeabilidad Izquierda (equipo recomendado por el ACI 522) .............................. 164
Figura 4. 26 Procedimiento de la determinación de la Densidad y Contenido de Vacíos: ............................................... 166
Figura 4. 27 Muestra la poza de curación del concreto permeable ................................................................................... 167
Figura 4. 28 Muestra el curado del concreto permeableFigura ........................................................................................ 167
Figura 5. 1 Muestra la curva de tendencia de Pesos Unitarios en estado fresco ............................................................... 170
Figura 5. 2 Muestra la curva de tendencia de Porcentajes de vacíos en estado fresco ...................................................... 173
Figura 5. 3 Muestra la curva de tendencia de Porcentajes de vacíos en estado endurecido ............................................. 177
Figura 5. 4 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (sin tiras) ..................... 178
Figura 5. 5 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras – 0.05%)...... 179
Figura 5. 6 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras – 0.10%)...... 179
Figura 5. 7 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras – 0.15%)...... 180
11
Figura 5. 8 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°57 (curva natural) ............ 181
Figura 5. 9 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión de la Curva Natural y Con 0.00% de Tiras. 185
Figura 5. 10 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión Con 0.00% y 0.05% de Tiras incorporadas.
......................................................................................................................................................................................... 186
Figura 5. 11 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión Con 0.00% y 0.10% de Tiras incorporadas187
Figura 5. 12 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión Con 0.00% y 0.15% de Tiras incorporadas188
Figura 5. 13 Evolución de la resistencia del concreto permeable por días de curado ....................................................... 189
Figura 5. 14 Evolución de la resistencia a la compresión en el concreto permeable ........................................................ 190
Figura 6. 1 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 7 días. .................................................... 194
Figura 6. 2 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 14 días. .................................................. 195
Figura 6. 3 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 28 días. .................................................. 196
Figura 6. 4 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 7 días.......................... 197
Figura 6. 5 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 14 días. ....................... 198
Figura 6. 6 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 28 días. ....................... 199
Figura 6. 7 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 7 días. ........ 200
Figura 6. 8 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14 días. ...... 201
Figura 6. 9 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 28 días. ...... 202
Figura 6. 10 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 7 días. ...... 203
Figura 6. 11 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 14 días. .... 204
Figura 6. 12 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 28 días. .... 205
Figura 6. 13 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 7 días. ...... 206
Figura 6. 14 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 14 días. .... 207
Figura 6. 15 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 28 días. .... 208
12
ÍNDICE FICHAS
Ficha 6. 1 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras) a los 7 días. ........................... 214
Ficha 6. 2 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras) a los 14 días. ......................... 215
Ficha 6. 3 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras ) a los 28 días. ........................ 216
Ficha 6. 4 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los 7 días. .................. 217
Ficha 6. 5 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los 14 días. ................ 218
Ficha 6. 6 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los 28 días. ................ 219
Ficha 6. 7 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los 7 días. .................. 220
Ficha 6. 8 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los 14 días. ................ 221
Ficha 6. 9 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los 28 días. ................ 222
Ficha 6. 10 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%) a los 7 días. ................ 223
Ficha 6. 11 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras–Con Tiras al 0.15%) a los 14 días. ................ 224
Ficha 6. 12 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras–Con Tiras al 0.15%) a los 28 días. ................ 225
Ficha 6. 13 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%)....................................... 226
Ficha 6. 14 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%)....................................... 227
Ficha 6. 15 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%)....................................... 228
Ficha 6. 16 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%). .............................. 229
Ficha 6. 17 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%). .............................. 230
Ficha 6. 18 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%). .............................. 231
Ficha 6. 19 Prueba de Hipótesis: Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%).................................. 232
Ficha 6. 20 Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%). .................................................................. 233
Ficha 6. 21 Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%). .................................................................. 234
13
Resumen
14
en todos los grupos de prueba (Curva Natural, Curva Normalizada, Curva Normalizada con
adición de tiras en un 0.05%, 0.10% y 0,15%) obteniéndose valores que se encuentran
dentro de los rangos establecidos para el concreto permeable. El diseño de mezcla se ha
desarrollado conforme los reportes: ACI 522R-10 “Reporte en concreto permeable” y ACI
211.3R-02 “Guía para la selección de proporciones para concretos de bajo Slump), puesto
que ambos proveen información técnica referida al concreto permeable normada por el
ACI, los ensayos realizados en el concreto permeable en estado fresco y endurecido se han
realizado conforme a la normatividad existente referida al concreto permeable, pues éstos
difieren considerablemente a los de un concreto convencional.
15
Capítulo I
Generalidades
Las ciudades del Perú han venido experimentando un crecimiento urbano acelerado
y año tras año; durante las estaciones lluviosas se dan importantes inundaciones en zonas
urbanas. La ciudad de Puno no es ajena a esta situación, pues la evacuación de aguas
16
pluviales genera escurrimientos superficiales, generalmente este fenómeno sucede durante
el periodo de lluvias (noviembre-febrero), afectando negativamente el desarrollo urbano, la
circulación vehicular y peatonal.
1
BMPs: Stormwater Best Management Practices (Mejores Prácticas de Manejo
de Agua Pluvial).
2
SUDS: Sustainable Urban Drainage Systems (Sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible).
17
1.2 Antecedentes
Para disminuir los efectos relacionados a los problemas en la evacuación de aguas
pluviales y las condiciones de escurrimiento, en los últimos años se ha desarrollado a nivel
mundial un modo alternativo de diseñar pavimentos, construyendo estructuras que
permitan el paso del agua a través de la capa superficial hacia el interior de la estructura,
evitando así la acumulación de agua en su superficie y el escurrimiento superficial aguas
abajo, condiciones que generan los dos problemas asociados a pavimentos impermeables.
(EPA, 1999)
18
Relaciones entre el porcentaje de vacíos en el hormigón endurecido y la tasa de
infiltración, la resistencia a flexotracción y la densidad en estado fresco fueron presentadas.
Azañedo Medina Wiston H., Chávez Juanito Helard y Muñoz Valdivia, Richard G.
en su tesis: “Diseño de Mezcla de Concreto Poroso con Agregados de la Cantera la
Victoria, Cemento Pórtland Tipo I con Adición de Tiras de Plástico, y su Aplicación en
Pavimentos Rígidos, en la Ciudad de Cajamarca”, realizada en la Universidad Nacional de
Cajamarca, Facultad de Ingeniería, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil,
Cajamarca 2007. Los investigadores, durante este trabajo elaboraron mezclas, empleando:
Cementos Pórtland Tipo I y Tipo ICo, agua potable, agregados de la Cantera La Victoria,
19
tiras de plástico y aditivo reductor de agua, en distintas combinaciones y dosificaciones.
Preparando a cada espécimen de prueba (cilindros y vigas) para realizar ensayos de
resistencia a compresión y flexión, respectivamente y determinar de esta manera, la mezcla
con el mejor comportamiento ante estos esfuerzos. Para luego, analizar los resultados
estadísticamente, concluyéndose cuál es el diseño de mezcla óptimo que cumpla los
requisitos mecánicos (esfuerzos de compresión y flexión) para ser utilizados en
pavimentos. Finalmente, los autores realizaron el diseño del Pavimento de Concreto
Permeable, usando los parámetros necesarios del terreno y las condiciones de tráfico que
soportará. En suma, la investigación expresa el diseño de mezcla del Concreto Poroso, las
propiedades y características del mismo; y las consideraciones que se deben de tomar en
cuenta para su uso en pavimentos de la ciudad de Cajamarca.
20
1.3 Justificación
En nuestro país, la tecnología del concreto permeable todavía no se viene
implementando como solución a los problemas acarreados por la evacuación de aguas
pluviales y el uso generalizado de pavimento convencional (impermeable); no siendo el
caso de otros países como, México, Colombia o Chile, donde se realizan estudios a nivel
de pre y postgrado para lograr la inclusión de este tipo de concreto en su infraestructura
vial, la posibilidad de utilizar este material en Perú, justifica esta investigación cuyo fin
principal consiste en evaluar la incidencia de la incorporación de tiras de polipropileno en
las propiedades del concreto permeable; determinando si es adecuado para su aplicación en
pavimentos, en la ciudad de Puno, brindando así una alternativa de solución a los
problemas que conlleva la evacuación de aguas pluviales (condiciones de escurrimiento),
evitando así el arrastre de materiales sólidos y eventuales inundaciones urbanas en las
zonas bajas.
21
1.5 Hipótesis
1.5.1 Hipótesis general
- La incorporación de tiras de plástico (polipropileno), mejora las propiedades
del concreto permeable f’c 175 kg/cm² diseñado para pavimentos en la ciudad
de Puno.
Definición del
Hipótesis Variables Indicadores Factor a medir
problema
INDEPENDIENTE
% de Tiras de
Dosificación de los
¿Cómo incide la La incorporación de Dosificación de Polipropileno (0.05,
materiales con
incorporación de tiras tiras de plástico las Tiras de 0.10 y 0.15) respecto
incorporación de Tiras
de plástico (polipropileno), Polipropileno. al peso de los
de Polipropileno de 3
General
22
Tabla 1. 2 Matriz de consistencia: Objetivos Específicos
resistencia a la tiras de
los materiales.
compresión del polipropileno en el
Ensayo de
concreto permeable, diseño de mezcla del
compresión del
la incorporación de concreto permeable,
concreto (ASTM
tiras de polipropileno incrementa su DEPENDIENTE Resistencia a la
C-39), concreto
en su diseño de resistencia a la Resistencia a la Compresión a los 7,
permeable y
mezcla? compresión. Compresión del 14 y 28 días del
concreto
concreto permeable concreto permeable.
permeable con
Tiras de
Polipropileno.
% de Tiras de
Polipropileno
Dosificación de
INDEPENDIENTE adicionadas (0.05,
mezcla con Tiras
Tiras de Polipropileno 0.10 y 0.15)
de Polipropileno.
¿Cómo influye en el La incorporación de respecto al peso de
contenido de vacíos tiras de los materiales.
Específico 03
coeficiente de tiras de
Ensayo de
permeabilidad del polipropileno en el
permeabilidad,
concreto permeable, diseño de mezcla del
ACI 522R-10 y
la incorporación de concreto permeable,
ASTM-C09.49.
tiras de polipropileno incrementa su
DEPENDIENTE Concreto Coeficiente de
en su diseño de coeficiente de
Coeficiente de permeable permeabilidad del
mezcla? permeabilidad.
Permeabilidad del normal, y concreto permeable.
concreto permeable. concreto
permeable con
Tiras de
Polipropileno.
Fuente: Propia
23
1.7 Metodología de Investigación
1.7.1 Tipo de Investigación
La presente investigación es del tipo: CORRELACIONAL puesto que tiene como
propósito relacionar y vincular entre si las características del concreto permeable
(resistencia a la compresión, contenido de vacíos y permeabilidad) con la inclusión de
porcentajes de Tiras de Polipropileno en su diseño.
“La investigación Explicativa pretende establecer las causas de los eventos, sucesos
o fenómenos que se estudian”. (Hernández, 2006)
3
Determinada en el Capítulo III: Propiedades del agregado.
24
agregados. Se tienen los grupos de prueba: ST (Sin Tiras), CT 0.05% (Con Tiras al
0.05%), CT 0.10% (Con Tiras al 0.10%), CT 0.05% (Con Tiras al 0.15%).
- Gradación No 57, gradación del agregado procedente de Cutimbo obtenido en
laboratorio, con la finalidad determinar la resistencia a la compresión promedio que es
capaz de desarrollar el concreto permeable. Se tiene el grupo de control CN (Curva
Natural).
El rango de los valores de la relación agua-cemento a/c varía entre 0.35 a 0.45 La
variable a/c se fijó en 0.40 para todas las mezclas de concreto permeable. Este valor fue
escogido ya que una cantidad excesiva de agua conduciría a drenar la pasta, produciendo
25
un atascamiento del sistema de poros. Y una cantidad deficiente impedirá la correcta
adherencia entre partículas sólidas, generando una mezcla pobre.
Con el fin de obtener una resistencia a los agentes agresivos contenidos en el agua,
se debe asegurar la ligazón entre los agregados mediante un mortero compacto. Este
resultado se obtiene introduciendo en la mezcla una cantidad de arena entre 150 y 200
Kg/m³ dependiendo del tipo de diseño que se desee obtener. (Reyes, GRUPO CECATA).
Por esta razón se consideró la adición en el diseño de mezcla de un 10% de Agregado Fino.
26
1.7.5.2 Determinación del porcentaje de vacíos en probetas cilíndricas.
El siguiente organigrama nos muestra la cantidad de muestras realizadas para
realizar las comparaciones respectivas de los resultados obtenidos de Contenido de Vacíos
(Cont. Vacíos %) en los testigos de concreto permeable:
27
1.7.5.3 Determinación de la permeabilidad en probetas cilíndricas.
El siguiente organigrama nos muestra la cantidad de muestras realizadas para
realizar las comparaciones respectivas de los resultados obtenidos de Permeabilidad en los
testigos de concreto permeable:
28
Capítulo II
Marco teórico
En la Figura 2.1 se observa cómo el agua pasa fácilmente a través de dos testigos de
concreto permeable elaborados con los diseños de mezcla considerados.
(a) (b)
Figura 2. 1 Filtración de agua en el concreto permeable
a. Testigo con 15% de vacíos (Huso No. 8).
b. Testigo con 25% de vacíos (Huso No. 57).
29
2.1.2 Aplicaciones
El concreto permeable es utilizado principalmente para pavimentar superficies de
uso vehicular y peatonal y donde se requiera tener áreas permeables permitiendo así que el
agua de lluvia infiltre libremente al subsuelo, como resultado obtenemos la reducción o
eliminación de escorrentía superficial proveniente de las aguas pluviales. Entre la amplia
gama de aplicaciones para el concreto permeable se tienen:
En las figura 2.2 Se muestran algunos ejemplos de las aplicaciones del concreto
permeable.
30
(a) (b)
(c)
Figura 2. 2 Principales aplicaciones del concreto permeable:
a. Estacionamientos (http://ecotelhado.com.co/tag/pavimento-ecologico/).
b. Vialidades de tráfico ligero (www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htm).
c. Estacionamientos (http://hidrocreto.com/aplicaciones.php?idioma=es)
(Fecha de actualización: 01 de Julio de 2015).
31
2.1.3 Ventajas y desventajas
2.1.3.1 Ventajas
Además de las diversas aplicaciones mencionadas, la utilización de concreto
permeable en pisos y pavimentos conlleva grades ventajas, siendo sus beneficios no solo
económicos y estructurales, sino también ecológicos; como por ejemplo:
- Por su función permeable, no interrumpe el ciclo hidrológico del agua en las ciudades,
permitiendo la filtración de agua pluvial en los mantos acuíferos.
- Permite el control de la contaminación de las aguas pluviales, impidiendo que éstas se
deriven hacia el sistema de desagüe y se mezclen con las aguas residuales.
- Son filtrados los agentes contaminantes que pueden contaminar las aguas subterráneas
y dañar ecosistemas.
- Control de escurrimiento del agua pluvial.
- Por ser un material que posee del 15% al 35% de vacíos, no genera islas de calor como
el asfalto y concreto hidráulico.
- Evita encharcamientos y la saturación en los drenajes en época de lluvias.
- Por ser un material poroso es autodrenante y autoventilado.
- Disminuye los gradientes térmicos (reflexión mínima de la luz).
- Aumenta la calidad de servicios vehiculares y peatonales para usuarios, durante la
lluvia.
- Su peso volumétrico es un 20% a 25% menor que el concreto convencional.
- El índice de fisuras en el concreto permeable es 25% menor, como consecuencia de la
baja retracción por el porcentaje de vacíos contenidos en comparación con un concreto
convencional.
32
El concreto permeable permite el manejo de las aguas pluviales al mismo tiempo
que provee una infraestructura durable necesaria para el desarrollo. En la figura 2.3 se
muestra cómo actúa una precipitación sobre la superficie de concreto permeable. Los
pavimentos permeables pueden generar un importante beneficio, debido a la contribución
de estos a mantener las condiciones naturales de una zona. De ser así, el control de las
inundaciones se consigue con mantener la red de drenaje natural.
2.1.3.2 Desventajas
La utilización del concreto permeable en pisos y pavimentos posee algunas
desventajas, como son:
- Pérdida de su permeabilidad con el paso del tiempo, al saturarse los espacios vacíos
con material fino (material contaminante). Por lo que es imprescindible el
mantenimiento del mismo, a base de agua a presión.
- Posee una menor resistencia al desgaste que el concreto convencional, por lo que solo
debe aplicarse en zonas de tráfico ligero.
33
- Que el tránsito vehicular durante la etapa de construcción sea dirigido hacia afuera del
área del área del pavimento permeable para evitar la compactación de las capas del
suelo subyacente y la pérdida de la capacidad de filtración.
- El mantenimiento debe realizarse en forma periódica
b) Revenimiento (slump)
34
volumétrico. En una serie de pruebas de laboratorio (Meininger, 1988), para una sola
mezcla de concreto permeable, compactado con ocho niveles diferentes de esfuerzo, los
valores de peso de unidades producidas, variaban desde 1680-1920 kg/m³.
Figura 2. 4 Estructura interna del concreto permeable (Adaptado de Schaefer, Wang, Suleiman y Kevern.,
2006).
35
Figura 2. 5 Relación entre el contenido de vacíos y la resistencia a la compresión
(Adaptado de Meininger, 1988).
36
La figura 2.7 muestra que resistencias a la compresión relativamente altas del
concreto permeable son posibles, con relaciones agua-cemento (a/c) aproximadamente de
0.4, y con gradaciones de agregado grueso de menor tamaño, como es el caso del Huso N°
8.
b) Resistencia a la flexión
La resistencia a la flexión es una de las características técnicas más importantes que
presenta el concreto permeable, debido a que su resistencia a la flexión es mejor que la del
concreto hidráulico convencional, comúnmente es 30% de la resistencia a la compresión,
es decir, relativamente más alta que en el concreto convencional (Pérez, 2009). La
37
resistencia a la compresión la cual es más fácil de medir que la resistencia a la flexión, se
puede usar como un índice de la resistencia a la flexión, una vez que la relación empírica
entre ambas ha sido establecida para los materiales y los tamaños de los elementos
involucrados.
38
Figura 2. 9 Relación entre la resistencia a la flexión y la resistencia a la compresión para
el concreto permeable (Adaptado de Meininger, 1988).
c) Permeabilidad
Una de las características más importantes del concreto permeable es su capacidad
para filtrar agua a través de su matriz, y su magnitud es medida por la tasa de filtración La
tasa de filtración del concreto permeable está directamente relacionada con el contenido de
vacíos. Las pruebas han demostrado (Meininger 1988) que se requiere un mínimo
contenido de vacíos de aire de aproximadamente 15% para lograr una filtración
significativa. La Figura 2.10 (Meininger 1988) muestra la relación entre el contenido de
vacíos y la tasa de filtración de una mezcla de concreto permeable. Debido a que las tasas
de filtración aumentan a medida que el contenido de vacíos aumenta, y, en consecuencia,
la resistencia a la compresión disminuye, el reto en la dosificación de mezcla de concreto
permeable es lograr un equilibrio entre una tasa de percolación y una resistencia a la
compresión aceptables.
39
Figura 2. 10 Relación entre el contenido de aire y la tasa de percolación (Adaptado de
Meininger 1988)
d) Absorción acústica
Debido a la presencia de un gran volumen de poros interconectados de tamaños
considerables en el material, el concreto permeable es altamente eficaz en la absorción
acústica. El material puede ser empleado como un medio para reducir el ruido generado
por interacción neumático-pavimento en pavimentos de concreto. La reducción del ruido se
produce debido a la combinación de la menor generación de este y una mayor absorción de
sonido. Los pavimentos permeables alteran la generación de ruido, minimizando el
bombeo del aire entre el neumático y la superficie del pavimento. Además, los poros
absorben el sonido a través de la fricción interna entre el moviendo de las moléculas de
aire y las paredes de los poros. El coeficiente de absorción “α” es una medida de la
capacidad de un material de para absorber el sonido. Un material con un coeficiente de
absorción de 1,0 indica un material puramente absorbente, mientras que un material con un
coeficiente de absorción de 0 indica que el material es puramente reflectante. El concreto
convencional, por ejemplo, tiene típicamente un coeficiente de absorción de 0,03 a 0,05
(Neithalath, Weiss y Olek, 2005). El concreto permeable tiene típicamente un intervalo de
absorción de 0,1 (para mezclas con mal desempeño) a casi 1,0 (para mezclas con volumen
40
óptimo de poros). El coeficiente de absorción depende de la frecuencia de las ondas
sonoras que inciden, y por lo tanto, es importante seleccionar un espesor de concreto
permeable adecuado a fin de minimizar sonidos de la frecuencia deseada (ACI 522R-10,
2010).
e) Durabilidad
La durabilidad del concreto permeable se refiere a la vida útil bajo las condiciones
ambientales dadas. Los efectos físicos que influyen negativamente en la durabilidad del
concreto incluyen la exposición a temperaturas extremas y los productos químicos, tales
como sulfatos y ácidos. No se han realizado investigaciones sobre la resistencia de
concreto permeable al ataque agresivo por los sulfatos o agua ácida; la durabilidad del
concreto permeable bajo condiciones de congelación – descongelación, tampoco está bien
documentada. (ACI 522R-10, 2010).
41
Para que el concreto permeable mejore su resistencia a los procesos y hielo y
deshielo el ACI 522R-10 recomienda:
- Utilizar espesores de capa de 20 a 60 cm en bases granulares sin finos, por debajo del
concreto permeable.
- El concreto permeable que está parcialmente saturado debería tener suficientes huecos
para el desplazamiento del agua, obteniendo así una buena resistencia a la congelación
y deshielo.
- Garantizar el rápido drenado del concreto permeable, evitando la saturación.
La colocación del concreto permeable sobre una base de 15 cm. Con tamaño
máximo de agregados de 25 mm proporciona una base para el pavimento, almacenamiento
de las aguas de lluvia, y aislamiento para el concreto permeable.
42
h) Resistencia a la abrasión
Los pisos, pavimentos y estructuras hidráulicas son expuestos a abrasión o al
desgaste, por lo que en estas aplicaciones el concreto permeable necesita tener alta
resistencia a abrasión. Resultados de pruebas indican que la resistencia a la abrasión está
relacionada directamente con la resistencia a la compresión del concreto. Un concreto con
mayor resistencia a compresión tiene mayor resistencia a la abrasión que el concreto con
menor resistencia a la compresión (Kosmatka et al., 2004).
43
Una mayor dosis de cemento generará un concreto más resistente, pero
demasiado cemento disminuirá el porcentaje de vacíos interconectados en el
concreto, perdiendo este su capacidad de infiltración (De Solminihac y Castro,
2002). Es recomendable utilizar una cantidad que fluctúe entre los 270 a 415 kg/m3,
según requisitos de resistencia y permeabilidad (Tennis et al., 2004).
Figura 2. 11 Muestra los Husos granulométricos para poder realizar los diseños de mezclas (ASTM C33,
1999).
44
agresivos contenidos en el agua pluvial4. Este resultado se obtiene introduciendo en la
mezcla una cantidad de arena entre 150 y 200 kg/m3.
Propiedades físicas
Los ensayos realizados nos permiten conocer las propiedades físicas del
agregado y diseñar un concreto permeable aceptable, las condiciones de los ensayos
ponen a prueba a los agregados, su respuesta condiciona y pronostica su
comportamiento durante el vaciado y en el concreto terminado. Los ensayos
normalizados por la ASTM-C33 están descritos en la Tabla 2.1.
Huso granulométrico
Es el número de medida que se le asigna a la gradación del agregado cuando
la distribución granulométrica calculada se encuentra dentro de los parámetros
establecidos según la norma ASTM C33 (Figura 2.11), en la cual se inicia la
4
Pavimentos Drenantes en Concreto con Adiciones de Tiras Plásticas, GRUPO
CECATA.
45
identificación a partir del tamaño máximo nominal y del porcentaje retenido
acumulado que tiene el agregado estudiado, e indica los límites máximos y
mínimos para su clasificación.
2.1.5.3 Agua
El agua que debe ser utilizada para la producción de concreto permeable debe tener
la misma calidad que la que es utilizada en la elaboración de un concreto convencional,
satisfaciendo los requisitos de la norma NTP 339.088, y ASTM C 109M. Considerándose
como referente principal, la idoneidad del agua potable.
2.1.5.4 Aditivos
Al igual que en el concreto convencional los aditivos son utilizados en concretos
permeables para obtener propiedades especiales. Los aditivos utilizados deben satisfacer
los requisitos de la norma ASTM C494. Los aditivos reductores de agua (de mediano a alto
rango) son utilizados dependiendo de la relación a/c. Los aditivos retardantes se utilizan
para estabilizar y controlar la hidratación del cemento, y estos aditivos son frecuentemente
preferidos cuando se trata con mezclas rígidas, como el concreto permeable, sobre todo en
aplicaciones en climas cálidos. Los aditivos retardadores pueden actuar como lubricantes
para ayudar a la descarga de concreto desde una mezcladora y pueden mejorar el manejo y
las características rendimiento en lugar. Los aceleradores se pueden utilizar cuando se
colocan concretos permeables en climas fríos. Los aditivos incorporadores de aire no han
sido comúnmente utilizados en concretos permeables, pero se puede utilizar en ambientes
susceptibles a la congelación y descongelación. Sin embargo, no existe un método fiable,
para cuantificar el volumen de aire arrastrado en estos materiales (ACI 522, 2006).
46
2.2 Polipropileno
2.2.1 Definición
El polipropileno es un termoplástico semicristalino, que se produce polimerizando
propileno en presencia de un catalizador estéreo específico. El polipropileno tiene
múltiples aplicaciones, por lo que es considerado como uno de los productos
termoplásticos de mayor desarrollo en el futuro. Es un producto inerte, totalmente
reciclable, su incineración no tiene ningún efecto contaminante, y su tecnología de
producción es la de menor impacto ambiental. Esta es una característica atractiva frente a
materiales alternativos.
Isotáctica
Sindiotáctica
Atáctica
47
unas propiedades físicas excepcionales. La forma atáctica, en cambio, no tiene ningún tipo
de cristalinidad. Los procesos industriales más empleados están dirigidos hacia la
fabricación de polipropileno isotáctico que es el que ha despertado mayor interés
comercial.
Propiedades Mecánicas
48
La buena acogida que ha tenido ha estado directamente relacionada con su
versatilidad, sus buenas propiedades físicas y la competitividad económica de sus procesos
de producción. Varios puntos fuertes lo confirman como material idóneo para muchas
aplicaciones:
- Baja densidad.
- Alta dureza y resistente a la abrasión.
- Alta rigidez.
- Buena resistencia al calor.
- Excelente resistencia química.
- Excelente versatilidad.
49
2.3 Pavimentos permeables
2.3.1 Definición
Los pavimentos permeables se enmarcan dentro de los conocidos como Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y consisten en una capa de rodadura, que permite
la filtración de la escorrentía hacia una capa de grava subyacente, donde se almacena
temporalmente antes que se infiltre al terreno natural (si el terreno y la calidad de la
escorrentía así lo permiten) o se evacue fuera del sistema mediante drenes. Esta técnica se
emplea básicamente en zonas con baja intensidad de tráfico, como zonas de aparcamiento,
calles residenciales, zonas de recreo o aceras.
2.3.2 Clasificación
El doctor Jorge Rodríguez (2008) propone una clasificación en donde divide a los
pavimentos permeables en dos grupos:
50
infraestructura con drenes longitudinales (tubería cribada) en las capas
inferiores que evacúan el exceso de agua hacia la red convencional.
c) Sistema de infiltración Nula: Dado que la capacidad de infiltración al terreno
es nula, el sistema debe contar necesariamente con drenes longitudinales en las
capas inferiores que evacúan el agua almacenada a la red convencional. Esta
alternativa se usa cuando la permeabilidad del suelo es muy baja (por ejemplo
en terrenos arcillosos), o cuando se quiere aprovechar el agua filtrada (en este
caso la salida es hacia la red de aprovechamiento).
La selección del tipo de sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta las propiedades
del material que compone la subrasante y el propósito con el que se desea diseñar el
sistema. (CIRIA, 2007). En la Figura 2.12 se observa el funcionamiento de las diferentes
clases de concreto permeable según el destino final de las aguas filtradas.
(a) (b)
(c)
Figura 2. 12 Clasificación de sistemas de pavimentos permeables (Adapaptado de: Schueler, 1987, y
Woods-Ballard et al., 2007)
51
2.3.3 Papel Hidrológico de los Pavimentos permeables
Diversos estudios han mostrado los importantes resultados de los pavimentos
permeables en cuanto a la absorción del agua de escorrentía, en ayuda al ciclo natural del
agua y recarga de acuíferos. Por ejemplo (Araujo, Tucci y Goldenfum, 2000) utilizaron un
simulador de lluvias en módulos de 1 m2 para comparar los valores de escurrimiento
superficial generado por seis diferentes superficies utilizadas en la pavimentación como se
distingue en la Figura 2.13, y se obtuvieron los valores de escurrimiento superficial
mostrados en la Figura 2.14.
Figura 2. 14 Escurrimiento superficial observado en las diversas superficies ensayadas. (Araujo et al. 2000).
52
Del gráfico anterior podemos observar que la superficie que genera menores
valores de escorrentía superficial es la de concreto permeable (poroso), mostrando así la
funcionalidad de los mismos ante las precipitaciones simuladas.
Figura 2. 15 Esquema conceptual de flujos de un pavimento permeable (García, Perales y Andres, 2011).
53
La lluvia cae sobre el pavimento permeable (divisor 1), donde la intensidad de
precipitación se compara con la tasa de filtración del pavimento permeable. Si la tasa de
filtración del pavimento es mayor, la lluvia filtrada por el pavimento permeable es dirigida
a la Unidad de Almacenamiento 1 (Sub-Base), que tiene una superficie igual al área del
pavimento permeable y una profundidad igual a la altura de capa de almacenamiento; caso
contrario derivara en escorrentía superficial. Una vez agotada la capacidad de
almacenamiento de la Unidad 1, el exceso de flujo se dirige al Divisor 2 (Suelo natural). El
caudal de entrada al Divisor 2 se compara con la conductividad hidráulica del suelo
natural, de modo que si el caudal de entrada es igual o inferior a la tasa de filtración hacia
el suelo natural, se dirige a la unidad de Almacenamiento 2 (el suelo). Si el caudal de
entrada al Divisor 2 excede la tasa de infiltración hacia el suelo natural, se dirigirá hacia el
sistema de drenaje, y de este a la salida del sistema. (García et al., 2011).
54
2.4 Análisis Hidrológico-Hidráulico en Pavimentos Permeables
El análisis de desempeño de los pavimentos permeables desde el punto de vista
hidrológico e hidráulico es realizado con base en los datos cuantitativos de los fenómenos
inmersos en el balance hídrico, los cuales son colectados por los dispositivos de monitoreo.
Tales fenómenos son: Precipitación, escorrentía superficial, infiltración y evaporación; y se
dividen en variables de entrada, variables de salida y de almacenamiento. (Albuquerque,
2005).
55
2.4.1 Estudios Hidrológicos
La hidrología es la ciencia que investiga y estudia las propiedades y la distribución
espacial y temporal del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye
las precipitaciones, escorrentía, la humedad en el suelo y la evapotranspiración. En cuanto
a los pavimentos permeables, los estudios hidrológicos son fundamentales para un correcto
dimensionamiento de los mismos y un adecuado diseño de mezclas del concreto permeable
utilizado en ellos, específicamente en la determinación del volumen de almacenamiento de
los pavimentos permeables y contenido de vacíos de diseño del concreto permeable.
2.4.1.1 Precipitación
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente
primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de
la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control del agua.
2.4.1.2 Infiltración
La velocidad con la que el agua es absorbida en el suelo se denomina la tasa de
infiltración. Ésta mide la cantidad de tiempo que le toma a la tierra absorber un cierto
volumen de agua. Se suele medir en (mm/hora).
56
2.4.1.3 Periodo de retorno
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico en una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Periodo de
Retorno “T”. Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular
la probabilidad de falla para una vida útil de “n” años.
- T = 5 años, si hacia aguas abajo existe una red de drenaje bien desarrollada.
- T = 10 años, si no existe una red de drenaje bien desarrollada.
5
SUDS: Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
57
garantiza que el sistema se vea excedido en su capacidad pocas veces durante su vida útil.
A el periodo de retorno se le suma la intensidad de la lluvia y la duración, aspectos que
complementan y permiten hacer la mejor selección de la precipitación de diseño, para
dimensionar el volumen de almacenamiento (Interpave, 2008).
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX.
1994 26.30 27.30 24.20 15.60 29.90 0.40 0.00 0.00 9.70 17.90 15.20 22.20 29.90
1995 19.40 29.00 15.60 2.00 3.80 0.00 0.00 3.20 4.60 10.20 14.50 17.13 29.00
1996 36.90 18.70 16.80 20.40 0.00 0.00 2.90 4.40 0.80 8.60 18.60 15.60 36.90
1997 24.00 32.40 23.20 19.50 0.80 0.00 0.00 12.50 28.80 20.00 11.20 9.70 32.40
1998 42.90 25.70 24.10 7.10 0.00 4.90 0.00 4.30 4.50 14.70 11.70 21.30 42.90
1999 36.10 26.70 36.00 33.50 7.50 0.00 1.50 1.50 5.60 38.20 10.80 11.40 38.20
2000 30.90 30.70 31.60 17.85 10.20 4.60 6.40 12.70 6.30 16.10 17.00 26.15 31.60
2001 25.70 37.70 39.40 17.00 8.40 2.20 0.00 7.00 8.40 14.00 23.00 23.30 39.40
2002 36.10 23.70 22.80 18.70 12.00 7.00 12.80 18.40 4.20 18.20 11.00 29.00 36.10
2003 35.60 23.20 12.10 28.00 12.80 4.80 0.20 4.00 24.80 11.10 5.70 26.20 35.60
2004 30.40 28.30 24.70 15.90 7.30 1.20 0.30 6.80 15.10 13.90 16.60 22.80 30.40
2005 30.10 26.50 19.70 17.80 6.10 2.80 0.70 11.40 16.70 18.00 14.90 20.20 30.10
2006 40.90 37.80 32.20 20.50 10.90 2.20 0.00 7.20 11.50 15.90 18.10 29.00 40.90
2007 67.20 35.40 26.80 20.90 12.80 0.00 1.20 3.40 6.30 14.40 12.70 26.70 67.20
2008 28.70 35.70 31.20 20.10 6.00 2.00 0.20 11.60 6.90 14.80 11.90 20.30 35.70
2009 32.40 26.30 21.30 16.00 8.40 0.00 1.70 0.00 8.50 10.00 15.20 23.30 32.40
2010 33.00 24.60 16.80 7.20 10.60 0.00 0.00 4.30 6.30 8.60 5.20 21.00 33.00
2011 25.40 28.20 14.80 14.20 2.60 0.00 5.30 0.20 17.30 15.60 13.20 20.60 28.20
2012 28.70 28.70 27.50 15.40 0.00 0.20 0.00 5.70 1.70 4.50 44.40 20.40 44.40
2013 16.20 28.70 32.60 7.80 7.80 6.20 0.90 4.30 7.80 11.30 26.00 41.00 41.00
58
Figura 2. 17 Precipitación máxima en 24 Horas 1994-2013
N Años P. Máx.
(mm.)
1 1994 29.90
2 1995 29.00
3 1996 36.90
4 1997 32.40
5 1998 42.90
6 1999 38.20
7 2000 31.60
8 2001 39.40
9 2002 36.10
10 2003 35.60
11 2004 30.40
12 2005 30.10
13 2006 40.90
14 2007 67.20
15 2008 35.70
16 2009 32.40
17 2010 33.00
18 2011 28.20
19 2012 44.40
20 2013 41.00
Fuente: Propia
59
Tabla 2. 5 Distribución Pearson Tipo III
60
Tabla 2. 6 Distribución Log Pearson Tipo III
61
Tabla 2. 7 Distribución Gumbel
62
Pruebas de Bondad de Ajuste
Las pruebas de bondad de ajuste se efectúan con la finalidad de determinar cuál de
las distribuciones probabilísticas consideradas se ajusta mejor a la serie histórica de datos.
Esto permite seleccionar la distribución con la cual se efectúan las proyecciones de
intensidades máximas para diferentes periodos de retorno.
Kolmogorov
Obrservada
Acumulada
Observada
Observada
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
Estadístico
Intervalos
Esperada
Superior
Smirnov
Relativa
Relativa
Pearson
Tipo III
Inferior
Límite
Límite
Po
63
Tabla 2. 9 Prueba de Ajuste S-K a la Distribución Log Pearson Tipo III
Kolmogorov
Log Pearson
Obrservada
Acumulada
Frecuencia
Observada
Observada
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
Estadístico
Intervalos
Esperada
Superior
Smirnov
Relativa
Relativa
Tipo III
Inferior
Límite
Límite
Po
Kolmogorov
Log Pearson
Obrservada
Acumulada
Frecuencia
Observada
Observada
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia
Estadístico
Intervalos
Esperada
Superior
Smirnov
Relativa
Relativa
Tipo III
Inferior
Límite
Límite
Po
64
La distribución que presenta mejor ajuste a los datos históricos es la distribución
Gumbel, como se muestra en la tabla 2.11, ya que la diferencia entre el estadístico por
tabla y el estadístico S-K es mayor que la que se obtiene de la distribución Log Pearson
Tipo III. (Loza, 2014).
Es por eso que se consideró las proyecciones en base a los datos obtenidos
mediante la distribución Gumbel, es asi que para un Periodo de Retorno de 10 años el valor
de la Precipitación Máxima en 24 horas estimada es de 49.95 mm., tal como se muestra en
el siguiente cuadro:
65
a) Intensidad
Se mide en mm/h. y su valor varía durante la tormenta. Debido a que no se cuenta
con registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, se calcularán
a partir de los datos de precipitación máxima en 24 horas en base al modelo de Dick y
Peschke, la expresión es la siguiente:
En donde:
En donde:
I: Intensidad (mm/h.).
Pd: Precipitación Total (mm.).
d: Duración (h.).
b) Duración
La duración se mide en minutos o en horas. Es el tiempo transcurrido entre el
comienzo y el fin de la tormenta.
66
Tabla 2. 12 Intensidades Máximas (mm/h)
c) Frecuencia
Es el número de veces que se repite un evento extremo en el tiempo, es decir, es el
intervalo de repetición promedio entre eventos que exceden una magnitud específica.
En donde:
F : Frecuencia de ocurrencia.
N : Número total de años de observación.
m : Posición de la variable o número de orden.
T : Periodo de retorno.
67
Tabla 2. 14 Periodo de retorno e Intensidades máximas Ordenadas
Orden Duración en Minutos
T (años)
(m) 15 30 60 120 180 240
1 21.00 85.87 51.06 30.36 18.05 13.32 10.73
2 10.50 56.74 33.74 20.06 11.93 8.80 7.09
3 7.00 54.82 32.60 19.38 11.52 8.50 6.85
4 5.25 52.39 31.15 18.52 11.01 8.13 6.55
5 4.20 52.27 31.08 18.48 10.99 8.11 6.53
6 3.50 50.35 29.94 17.80 10.58 7.81 6.29
7 3.00 48.82 29.03 17.26 10.26 7.57 6.10
8 2.63 47.15 28.04 16.67 9.91 7.31 5.89
9 2.33 46.13 27.43 16.31 9.70 7.16 5.77
10 2.10 45.62 27.13 16.13 9.59 7.08 5.70
11 1.91 45.49 27.05 16.08 9.56 7.06 5.69
12 1.75 42.17 25.07 14.91 8.87 6.54 5.27
13 1.62 41.40 24.62 14.64 8.70 6.42 5.18
14 1.50 41.40 24.62 14.64 8.70 6.42 5.18
15 1.40 40.38 24.01 14.28 8.49 6.26 5.05
16 1.31 38.85 23.10 13.73 8.17 6.03 4.86
17 1.24 38.46 22.87 13.60 8.09 5.97 4.81
18 1.17 38.21 22.72 13.51 8.03 5.93 4.78
19 1.11 37.06 22.04 13.10 7.79 5.75 4.63
20 1.05 36.04 21.43 12.74 7.58 5.59 4.50
Fuente: Propia
En donde:
68
Nacional de Ingenieria UNI en 1983, se desarrollaron una familia de curvas de IDF, para
las distintas regiones del Perú, que tiene la siguiente formulación:
Zona : 123
Sub-zona: 1236
K : 0.553
a : 11
n : 0.38
b : 0.4
Quedando la expresión de la siguiente manera:
En donde:
t : Duración (hora)
T : Tiempo de retorno
69
Tabla 2. 15 Valores de Curva IDF Método IILA-SENAMHI
Intensidad (mm/h)
t (min) Periodo de Retorno T (años)
2 5 10 25 50 100
5 20.14 23.94 26.81 30.61 33.49 36.36
10 18.25 21.69 24.29 27.74 30.34 32.94
15 16.76 19.92 22.31 25.47 27.87 30.26
20 15.55 18.49 20.71 23.64 25.86 28.08
25 14.55 17.29 19.37 22.11 24.19 26.27
30 13.70 16.28 18.24 20.82 22.78 24.73
35 12.97 15.41 17.26 19.71 21.56 23.41
40 12.33 14.65 16.41 18.74 20.50 22.26
45 11.77 13.99 15.67 17.88 19.56 21.24
50 11.27 13.39 15.00 17.13 18.73 20.34
55 10.82 12.86 14.40 16.45 17.99 19.53
60 10.42 12.38 13.87 15.83 17.32 18.80
65 10.05 11.94 13.38 15.27 16.71 18.14
70 9.71 11.55 12.93 14.76 16.15 17.54
75 9.41 11.18 12.52 14.30 15.64 16.98
80 9.12 10.84 12.15 13.87 15.17 16.47
85 8.86 10.53 11.80 13.47 14.73 16.00
90 8.62 10.24 11.47 13.10 14.33 15.56
95 8.39 9.98 11.17 12.76 13.95 15.15
100 8.18 9.72 10.89 12.44 13.60 14.77
105 7.98 9.49 10.63 12.13 13.27 14.41
110 7.80 9.27 10.38 11.85 12.96 14.08
115 7.62 9.06 10.15 11.59 12.67 13.76
120 7.46 8.86 9.93 11.33 12.40 13.46
Fuente: Propia
70
2.4.1.6 Determinación de la Intensidad de Lluvia de diseño
Para la determinación de la tasa de filtración que debe tener el concreto permeable
utilizado en los pavimentos permeables de la ciudad de Puno, tomamos en cuenta que éste
debe ser al menos un orden de magnitud superior a las máximas intensidades de lluvia
esperables. Sin embargo esta tasa se reduciría y estabilizaría con el tiempo debido a la
colmatación, por lo que se suele recomendar en el diseño adoptar en este valor un factor de
seguridad de 10 (García et al., 2011).
Por otro lado la Intensidad de lluvia de diseño se puede considerar como el valor
hallado con el método Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia. Las curvas IDF nos
indican el volumen de agua de lluvia para un determinado periodo de retorno (10 años) y
duración de precipitación (1 hora) escogidos. Obteniéndose una intensidad de 13.87 mm/h,
e intensidad de diseño de 138.7 mm/h teniendo en cuenta el factor por colmatación de la
superficie del pavimento permeable.
71
2.4.3 Proceso Constructivo
2.4.3.1 Generalidades
El concreto permeable se usa principalmente en pavimentos, con el fin de permitir
la infiltración del agua a través de su superficie y el almacenamiento temporal de esta en la
Sub-Base, para su posterior disposición o infiltración en el terreno. Son utilizados
principalmente en estacionamientos y calles de bajo tránsito, con el objeto de disminuir
el escurrimiento superficial proveniente de las aguas de lluvia y la incidencia de éstas
aguas abajo. Todos los procesos constructivos (Preparación de la Sub-rasante, mezclado,
transporte, colocación, encofrados, compactación, juntas, curado, mantenimiento,
supervisión y control de calidad) están descritos en los alcances de la norma ACI 522R
“Report on Pervious Concrete”.
72
(EPA, 1999).
2.4.3.2 Preparación de la Sub-rasante
El suelo natural encontrado en cualquier proyecto deberá muestrearse y
someterse a pruebas para permeabilidad y capacidad de carga. La uniformidad del
soporte de la sub-rasante, en lugar de la resistencia, es el mejor criterio para una
adecuada selección de la sub-rasante. El pavimento de concreto permeable tiene una
losa que distribuye las cargas sobre una gran área similar a la del pavimento de concreto
convencional. Esta distribución de cargas disminuye la presión en la sub-rasante y
elimina la necesidad de grandes espesores de la misma.
73
capa húmeda dará como resultado una reducción en la resistencia del pavimento y
puede conducir a una falla prematura del pavimento. Para asegurar la compactación
uniforme, deben de rastrillarse y recompactarse las deformaciones causadas por las
rodadas de los vehículos antes de las operaciones de colocación del concreto.
2.4.3.4 Mezclado y transporte
Debido a que el concreto permeable tiene un bajo contenido de agua, se requiere
un especial cuidado durante los procesos de mezclado y transporte.
Para producir una mezcla de consistencia adecuada, las proporciones deben
ser correctamente ajustadas para la humedad de los agregados. El ingreso de los
materiales en la mezcladora debe tener una secuencia tal que minimice los grumos del
material de la mezcla.
La mezcla de concreto permeable tiende a unirse fuertemente en las aspas del
mezclador, por lo que es necesario que éstas se limpien adecuadamente y se
inspeccionen. Una mezcla de concreto permeable debe ser descargada completamente
una hora después de que se haya agregado el agua a la mezcla. El uso de aditivos
retardantes o reductores de agua podrían extender el tiempo de colocación hasta 1 ½
horas o más, provocando que el fraguado inicial de mezcla sea más tardío cuando se
manejen grandes tiempos en la colocación.
Si estas recomendaciones se siguen, después de una carga de concreto se deberá
realizar una inspección visual para garantizar la adecuada consistencia y la relación
agua/cemento (a/c).
Un ambiente con alta temperatura provocará un efecto directo en el fraguado
inicial por lo que se deberá tener cierto cuidado. De acuerdo a la práctica, el concreto
permeable no se recomienda para bombeo dado que no es práctico ni factible.
2.4.3.5 Colocación
Los procedimientos de colocación adecuados son muy importantes porque
conducen a un buen desempeño del pavimento permeable. También es necesario que se
cuente con mano de obra experimentada en este campo.
Una disposición bien planeada del proyecto puede facilitar las operaciones de
construcción, permitir el uso eficiente de equipo de colocación. Debe de haber
disponible un plano que muestre la localización de todas las juntas y la secuencia de
colocación antes de empezar la construcción. Deben establecerse las localizaciones de
objetos fijos teniendo en mente el patrón de juntas y los métodos de construcción.
74
Antes de la colocación, la base o reservorio deberá ser completada de acuerdo a
las especificaciones establecidas. Toda la mezcla permeable tiene un contenido mínimo
libre de humedad. Si la base no tiene el contenido de agua adecuado, esta capa puede
absorber agua de la mezcla, acelerando el fraguado y provocando una reducción en la
resistencia del pavimento.
Previo a la colocación de la mezcla, deben ser revisadas tanto el encofrado como
la nivelación como en el caso de un concreto convencional. Se volverá a compactar la
base para dar un espesor y soporte uniforme. Antes de iniciar la descarga, se
realizará una inspección visual a la mezcla la cual debe estar hecha de acuerdo con la
relación agua-cemento óptima y la superficie de la mezcla deberá tener un aspecto
metálico-brilloso (Tennis et al., 2004).
El concreto debe ser depositado tan cerca de su nivel final como sea práctico.
Esto comúnmente se logra por la descarga directa de la canaleta del camión
mezclador directamente en la subrasante o base como se muestra en la figura 2.20.
75
El concreto permeable a lo largo del encofrado debe ser compactado por
apisonamiento manual para asegurar que las orillas mantengan la integridad estructural
después de que los encofrados sean removidos y el concreto sea puesto en servicio.
Durante la compactación del concreto, el borde exterior del pisón debe mantenerse
sobre el encofrado para asegurar que el concreto no sea compactado por debajo del
nivel del encofrado.
76
2.4.3.6 Encofrados
Los encofrados pueden ser hechos de madera, plástico, o acero, y deben de tener
el mismo espesor del pavimento. Los encofrados deben ser lo suficientemente
resistentes y estables para soportar el equipo mecánico sin tener alguna deformación,
desarrollando las operaciones de compactación y esparcimiento, como se muestra en la
figura 2.22. La subrasante por debajo de los encofrados debe ser compactada de acuerdo
con las recomendaciones del diseñador y niveladas, deberá soportar el equipo de rodillo
y enrasadores usados.
Figura 2. 22 El encofrado deberá tener el espesor del pavimento, además de ser lo suficientemente
resistentes y estables (http://www.pervious.com/images/unh.JPG).
(Fecha de actualización: 01 de Julio de 2015).
77
Figura 2. 23 Encofrado de madera sujeta a base de clavijas.
Los métodos de enrasado variarán dependiendo del tamaño del colado. Para
trabajos pequeños, tales como caminos particulares, o para áreas estrechas, es aceptable
el uso de reglas rectas manuales. Para trabajos más grandes, se recomienda el uso de
una enrasadora vibratoria de marco con sección tipo “A”, como se muestra en la figura
2.24. Es importante enrasar el concreto tan rápidamente como sea posible; así pues, no
se recomienda el trabajo manual si la obra es muy grande debido a la insuficiente
velocidad.
Figura 2. 24 Enrasado del concreto permeable mediante el uso de una enrasadora vibratoria de
marco con sección tipo “A” (www.perviousconcrete.com).
(Fecha de actualización: 01 de Julio de 2015).
78
2.4.3.8 Compactación
La compactación del concreto permeable se realiza por medio de un rodillo, a
fin de crear una fuerte adherencia de la pasta de cemento entre las partículas del
agregado y para proveer una un alisado aceptable de la superficie, como se muestra en
la figura 2.25.
Figura 2. 25 Compactación del concreto permeable mediante el uso de un rodillo (Tennis et al. 2004).
El rodillo debe ser de un ancho adecuado para desplazarse sobre los encofrados
y debe de proporcionar una presión vertical mínima de 0.7 kg/cm2 (ACI 522, 2006).
El rodillo normal del tamaño necesario para cubrir una franja de 3.7 m pesa
aproximadamente de 270 a 320 kg. Puede usarse un rodillo para jardinería más pequeño
o una herramienta de rodillo construida a pedido especial en áreas estrechas y para áreas
más pequeñas, como se muestra en la figura 2.26. No se recomiendan los rodillos para
jardinería para colados más grandes debido al largo tiempo de rodillado necesario y que
puede conducir a fallas por desmoronamiento en las orillas.
El paso del rodillo debe terminarse no más allá de 20 minutos después de la
vibración de impactos. Debido a la textura abierta de la mezcla, la pérdida de humedad
se produce a gran velocidad y el inicio del fraguado es muy rápido. Si el concreto ha
fraguado, el rodillo no compactará al nivel deseado. Además, un rodillado tardío
produce agrietamiento superficial del mortero e incrementa la posibilidad de aparición
futura de fallas. Usualmente no es necesario realizar operaciones de terminación
después de la compactación, no siendo recomendables operaciones de pulido, pues
puede obstruir o sellar los poros de la superficie disminuyendo su permeabilidad. No
79
obstante, debe corregirse cualquier defecto superficial inmediatamente en forma
manual.
En algunos casos se requiere de esfuerzo adicional para asegurar un pavimento
de calidad. En áreas en donde la calidad de rodamiento sea un requisito especial,
el pavimento debe ser rodillado en cruz para emparejar cualquier desviación vertical en
la elevación de la superficie. Junto a las aceras y en los bordes de pavimento expuesto,
el concreto debe ser acabado con herramienta adecuada para proporcionar una esquina
lisa y suave. Después del enrasado, la compactación y el canteado, no debe de
realizarse ninguna otra operación de acabado.
2.4.3.9 Juntas
Las juntas requeridas en los pavimentos porosos (permeables) difieren a las
convencionales, debido a que el pavimento poroso tiene menos de un tercio de la
retracción de uno concreto convencional. Las juntas de contracción se colocan en
intervalos de 6 m (GCPA, 2008). Deben de tener una profundidad de 1/3 a 1/4 del
espesor del pavimento. En este caso, los equipos convencionales no son aplicables,
debiendo utilizarse un rodillo especial con una hoja filosa. La experiencia ha mostrado
que las juntas de dilatación térmica no son necesarias en estos pavimentos (Paine,
1992).
Las juntas longitudinales se colocan en el punto medio del ancho del carril si
la construcción del ancho del carril excede los 4.50 m. Las juntas pueden ser
80
construidas en el concreto fresco, con herramientas adecuadas o una sierra cortadora,
después de que el concreto se haya endurecido. Sin embargo, las juntas hechas
con herramientas adecuadas producen los mejores resultados. No se pueden usar
herramientas para construir las juntas del concreto convencional. Puede usarse un
rodillo especialmente diseñado con una hoja que sea, al menos 1/4 (preferentemente
1/3) del espesor de la losa y con el suficiente peso para forzar a que la hoja corte
limpiamente la junta, como se muestra en la figura 2.27. En situaciones con carriles
muy anchos, puede cortarse una junta longitudinal con el rodillo de compactación.
Si se corta con sierra, el procedimiento debe empezar tan pronto como el
pavimento se haya endurecido lo suficientemente para evitar daño a la superficie. Si no
se usan sierras con sistemas de aspiradoras para recoger el polvo, después del aserrado,
las áreas expuestas deben ser lavadas con agua, con lo cual se limpiarán los poros de los
finos generados por el aserrado y se asegurará que haya suficiente presencia de agua
para el curado apropiado. Es importante recubrir inmediatamente el área expuesta con el
material plástico de curado tan pronto como se hayan hecho los cortes con sierra.
Figura 2. 27 Construcción de una junta mediante la adaptación de una hoja en el rodillo de compactación
(http://www.ctre.iastate.edu/Research/project_photos/pervious_joint.jpg).
(Fecha de actualización: 08 de Julio de 2015).
Las juntas transversales de construcción sólo pueden ser instaladas, siempre que
se haya terminado el tramo de construcción, de otra manera el concreto nunca
empezará a endurecer. Para garantizar el vínculo de los agregados con la construcción
de las juntas, se debe tener un adecuado agente de adherencia para colocar el
concreto fresco al ya existente, el cual será cepillado o esparcido al límite de la
superficie del pavimento existente.
81
La experiencia muestra que las juntas longitudinales son más susceptibles a
desconche. Una compactación adicional en esta zona es necesaria para evitar la
aparición de estas fallas.
2.4.3.10 Curado
82
bordes expuestos.
Figura 2. 28 Material de polietileno utilizado para cubrir la superficie expuesta del concreto permeable
(Tennis et al., 2004).
83
2.4.3.13 Reparación de pavimentos de concreto permeable
a) Desbastado
Los puntos altos pueden ser rebajados con un desbastador pesado. Sin embargo,
éste cortará y expondrá el agregado en áreas desbastadas, cambiando la apariencia del
pavimento.
b) Depresiones o puntos bajos
Las depresiones pequeñas (puntos bajos) deben se resanadas con una mezcla
epóxica con agregado. Para igualar la apariencia de la superficie del pavimento,
el agregado debe ser recubierto de cemento mojado y curado antes del resane. Las
depresiones grandes deben ser resanadas con un concreto permeable de las mismas
proporciones de la mezcla utilizada.
c) Cortes para instalaciones de servicio
En el caso de que una sección del concreto permeable sea cortada, debe llevarse
a cabo la reparación con toda propiedad. Esto incluiría remover una sección
cuadrada con el ancho de una franja colocada de tal modo que el material nuevo sea lo
suficientemente grande para mantener su integridad estructural bajo carga.
2.4.3.14 Mantenimiento
Uno de los inconvenientes que se pueden presentar en los pavimentos
permeables es que necesitan un mantenimiento desde la construcción que evite la
llegada de sedimentos a la superficie, pues éstos pueden obstruir sus poros.
Existen dos métodos de mantenimiento que generalmente se usan: el método de
lavado a presión y el uso de una aspiradora. El lavado a presión empuja con
fuerza los contaminantes a través de la superficie del pavimento. Esto es efectivo, pero
debe tenerse cuidado de no usar demasiada presión, ya que esto dañará el concreto
permeable. Debe de lavarse a presión una sección pequeña de pavimento usando varias
presiones de agua para determinar la presión apropiada para el pavimento dado. El uso
de una aspiradora eléctrica potente remueve los contaminantes, extrayéndolos de los
huecos del pavimento. El sistema más efectivo, sin embargo, es el de combinar las dos
técnicas y aspirar después del lavado a presión.
Para realizar estas operaciones de limpieza, varios son los modelos de máquinas
que se utilizan, centrándose la mayor parte en máquinas autopropulsadas con un equipo
de lavado-succión trasero con agua, de alta potencia y ancho de 2.5 metros, como se
muestra en la figura 2.29. El agua es, en un gran porcentaje, recuperada y filtrada para
84
continuar siendo utilizada en el proceso.
Figura 2. 29 Máquina autopropulsada de limpieza con sistema presión-aspiración (De Solminihac et al.,
2002).
Tabla 2. 16 Actividades típicas de mantenimiento para el concreto permeable (ACI 522, 2006).
Actividad Programa
- Asegurarse de que no haya tierra sobre
el pavimento. Mensualmente
- Asegurarse de que el área esté limpia
de sedimentos.
- Sembrar vegetación en el área de aguas
arriba. Como sea necesario
- Limpiar con aspiradora para mantener
la superficie libre de sedimentos.
- Inspeccionar la superficie para localizar
los deterioros o astillamientos. Anualmente
Fuente: ACI 522, 2006
85
2.4.3.15 Supervisión y control de calidad
Al igual que con cualquier material ingenieril, es importante verificar la calidad
de un pavimento de concreto permeable. Se realizan pruebas de la condición de la
subrasante o base para asegurar el grado de compactación, el valor de soporte y la
permeabilidad adecuados. Las pruebas de la mezcla deben ser realizadas con el objeto
de investigar las propiedades del concreto tanto fresco como endurecido para el
aseguramiento de la calidad del peso volumétrico, el espesor y el volumen de huecos.
Muchos de los métodos de prueba actuales de la ASTM y AASHTO son aplicables a la
construcción de pavimentos de concreto permeable; sin embargo, debido a las
características físicas del material, no todas las pruebas del concreto simple son
apropiadas para el concreto permeable.
a) Supervisión y pruebas previas a la construcción
La determinación de la permeabilidad de la base y el análisis del
suelo son particularmente importantes en el diseño y construcción de un
proyecto. Las pruebas básicas de las propiedades de la base deben incluir un
análisis Granulométrico (ASTM D422), clasificación del suelo (ASTM D2487), y
peso volumétrico obtenido en pruebas Proctor estándar (ASTM D698). Los
resultados de estas pruebas proveerán al diseñador los datos necesarios.
La prueba de infiltración usada para diseñar fosas sépticas no es una
prueba apropiada para determinar la permeabilidad de la subrasante para los
pavimentos permeables. Debe de compactarse una sección de prueba de la
subrasante al grado de compactación ya especificado como parte del análisis de
suelo antes de completar el diseño del proyecto. Debe de usarse un
infiltrómetro de anillo doble (ASTM D3385) u otra prueba apropiada
para probar adecuadamente la permeabilidad. Para proyectos pequeños, estas
pruebas pueden no ser necesarias, especialmente si el diseñador tiene experiencia
previa con suelos locales similares.
Deben de llevarse a cabo procedimientos de prueba normales para control
(compactación) de acuerdo con el procedimiento estandarizado de pruebas ASTM
sin modificaciones antes de colocar el concreto, como parte de un plan normal de
control de calidad.
86
b) Supervisión y pruebas durante la construcción
Debido a las características de la mezcla de concreto, pueden no ser
apropiados los métodos de prueba estandarizados para el control del peso
volumétrico, la relación de huecos, rendimiento, filtración, y otras propiedades de
los pavimentos de concreto permeables. Mientras no se tengan nuevos métodos
de prueba que estén completamente desarrollados, las especificaciones del
proyecto deben estar basadas en proporciones de mezclas específicas para
concreto permeable. Las especificaciones generalmente requieren contenidos
mínimos de cementantes, volúmenes de agregado y granulometría, aditivos
y agua.
Los criterios de aceptación deben tener dos aspectos distintos. El primer
criterio se basa en la mezcla de cemento Portland tal como es entregada y se
basa en el peso volumétrico. Para el colado de cada día, o cuando una inspección
visual indique un cambio en la apariencia del concreto fresco, debe realizarse al
menos una prueba para verificar el peso volumétrico del material. La prueba de la
mezcla debe realizarse de acuerdo con el ASTM C172. La aceptación debe ser
sobre un valor de ± 80 kg/m3 del peso volumétrico de diseño. El segundo
criterio se bosqueja en la siguiente sección.
c) Supervisión y pruebas posteriores a la construcción
El segundo criterio de aceptación debe estar basado en el pavimento
terminado. El grado de compactación de la mezcla fresca puede tener un impacto
en la vida y la permeabilidad del producto terminado. La obtención de tres
muestras de núcleo del pavimento dará como resultado muestras de aceptación
para el espesor, el contenido de huecos, y el peso volumétrico. Los corazones
deben obtenerse de acuerdo con el ASTM C42 y ser probados en una edad de 28
días. No existen todavía métodos de prueba estandarizados para determinar el
peso volumétrico. Además, la supervisión visual de las muestras tomará en cuenta
la verificación del volumen necesario de huecos abiertos para facilitar el drenaje.
Una supervisión visual que muestre una estructura de poros completamente
cerrada o severamente restringida puede indicar un pavimento que no
funcionará apropiadamente, y esas secciones que se hayan demostrado que son
esencialmente impermeables deben ser removidas y reemplazadas. Debe de
lograrse un acuerdo sobre qué es esencialmente lo impermeable y sobre el método
87
de medición antes de iniciar la colocación.
88
2.5 Análisis estadístico y prueba de hipótesis
2.5.1 Análisis estadístico.
El análisis estadístico es de importancia en la evaluación de los resultados
obtenidos porque nos permite tener certeza de la confiabilidad de los valores extraídos de
las pruebas y en función a los parámetros estadísticos poder evaluar los resultados.
89
2.5.1.4 Tamaño de intervalos de clase (C).
Para efectos de hallar la longitud o tamaño de los intervalos de clase de igual
tamaño utilizamos la siguiente relación:
90
a) Media aritmética (u).
La media aritmética es lo que habitualmente se conoce como “promedio”, se
obtiene al sumar los valores de un conjunto y al dividir el producto de esta suma
entre el número de valores del mismo.
b) Mediana (um).
La segunda medida de tendencia central de un conjunto de números es la
mediana. Su característica principal es que divide un conjunto ordenado en dos
grupos iguales; la mitad de los números tendrá valores que son menores que la
mediana, y la otra mitad alcanzará valores mayores que ésta. Para encontrar la
mediana primeramente es necesario ordenar los valores (generalmente de menor a
mayor). Posteriormente se deberá separar la mitad de los valores para obtener la
mediana.
Dónde:
91
c) Moda (uo).
La moda es una mediana de tendencia central que indica cuál es la
puntuación, categoría o modalidad que más se repite en el conjunto de medidas.
Donde:
Lo : Extremo inferior del intervalo modal (intervalo que tiene mayor frecuencia
absoluta).
Fo : Frecuencia absoluta del intervalo modal.
Fo-1 : Frecuencia absoluta del intervalo anterior al modal.
Fo+1 : Frecuencia absoluta del intervalo posterior al modal.
Cm : Ancho del intervalo de clase de la mediana.
92
Donde:
a) Varianza (σ2).
La varianza de una muestra se calcula casi en la misma forma que la
desviación media, con dos pequeñas diferencias: 1) las desviaciones se elevan al
cuadrado antes de ser sumadas y, 2) se obtiene el promedio utilizando n-1 en lugar
de n. La varianza se puede calcular mediante la fórmula siguiente:
93
c) Coeficiente de variación (Cv).
Es una medida de dispersión relativamente adimensional que sirve para
determinar el grado de homogeneidad o heterogeneidad de un grupo o serie
estadística que se analiza, generalmente su valor es en términos porcentuales y es
de gran utilidad sobre todo cuando se comparan distribuciones.
DISPERSIÓN TOTAL
CLASE DE DISPERSIÓN
DESVIACIÓN ESTÁNDAR TOTAL
PARA DIFERENTES GRADOS DE CONTROL
CLASE DE
OPERACIÓN DESVIACIÓN
EXCELENTE MUYESTÁNDAR
BUENO PARABUENO
DIFERENTES GRADOS DE CONTROL
SUFICIENTE DEFICIENTE
OPERACIÓN EXCELENTE MUY
Concreto en Obra Menor a 28.1 28.1 BUENO
a 35.2 BUENO
35.2 a 42.2 SUFICIENTE
42.2 a 49.2 DEFICIENTE
Mayor a 49.2
Concreto en Obra Menor a 28.1 28.1 a 35.2 35.2 a 42.2 42.2 a 49.2 Mayor a 49.2
Concreto en
Menor a 14.1 14.1 a 17.6 17.6 a 21.1 21.1 a 24.6 Mayor a 24.6
Concreto en
Laboratorio
Menor a 14.1 14.1 a 17.6 17.6 a 21.1 21.1 a 24.6 Mayor a 24.6
Laboratorio
94
Los coeficientes de asimetría se interpretan del siguiente modo:
Si AS > 0 : Entonces los datos son sesgados hacia la Derecha tal como
se muestra en la Figura 2.30.
Si AS < 0 : Entonces los datos son sesgados hacia la Izquierda tal como
se muestra en la Figura 2.30.
95
Figura 2. 31 Diferentes Distribuciones del Coeficiente de Curtosis
a) Variable Aleatoria.
Es una función que asigna un número real a cada resultado en el espacio
muestral de un experimento aleatorio. Es decir es razonable modelar el rango de los
valores posibles de la variable aleatoria con un intervalo de números reales.
96
b) Distribución de Probabilidad o Distribución de una Variable Aleatoria X.
Es una descripción del conjunto de valores posibles de X (fx) junto con la
probabilidad asociada con cada uno de estos valores, siendo este el resumen más
útil de un experimento aleatorio. En la presente tesis la probabilidad sería que los
resultados lleguen a obtener la resistencia de diseño.
Donde:
97
σ2 : Varianza, expresa cualitativamente la dispersión alrededor de la media,
mide la variabilidad alrededor de la media.
Para poder utilizar la prueba de hipótesis los datos deberán representar una
distribución Normal, lo cual se ha de comprobar en el Capítulo VI. Con la finalidad de
evaluar las hipótesis planteadas, se realizó la prueba de hipótesis de igualdad de dos
medias y varianzas conocidas.
98
El esquema para realizar una prueba de hipótesis acerca de un parámetro “u” es el
siguiente:
99
α = 0.01 con 99% de probabilidad de certeza.
El Nivel de Significancia más usual con el que se analiza los resultados de
resistencia del concreto es 0.05, con el cual se determina el Z de las tablas
estadísticas Este Nivel de Significancia será utilizado en todos los casos, y se
calcula interpolando los siguientes valores:
Donde:
100
Donde se considera que si ambas poblaciones presentan una distribución
Normal, entonces la distribución de X1 – X2, también será una distribución Normal
101
Capítulo III:
Propiedades del
agregado
102
3.1.1 Cantera Cutimbo.
La ubicación de la cantera permite conocer la accesibilidad al material así como la
influencia en el mercado, y su aplicación en la ciudad de Puno, y sus características son las
siguientes: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones).
Figura 3. 1 Ubicación de Cantera de los Agregados, (A) Ciudad de Puno, (B) Cantera Cutimbo
103
3.2 Ensayos realizados en los agregados
Los ensayos mencionados a continuación se realizaron basándose en el Manual de
Ensayo de Materiales (EM 2000 del MTC), estos se hicieron tanto para el agregado fino
como para el agregado grueso con algunas distinciones según indica el manual.
Equipo utilizado
- Balanza con precisión a 0.1% del peso de la muestra ensayada.
- Taras
- Horno a 105 +/- 5ºC
Cálculos
Tabla 3. 2 Contenido de humedad del agregado fino
AGREGADO FINO
Nro. de Tara A-14 A-8 B-4
Peso de Tara (gr.) 31.09 27.72 27.65
Peso de Tara + M. Húmeda (gr.) 411.2 366.05 321.74
Peso de Tara + M. Seca (gr.) 396.51 352.27 308.41
Peso de Agua (gr.) 14.69 13.78 13.33
Peso Muestra Seca (gr.) 365.42 324.55 280.76
Contenido de humedad W% 4.02 4.25 4.75
Promedio cont. Humedad W% 4.34
Fuente: Elaboración propia
104
Tabla 3. 3 Contenido de humedad del agregado grueso
AGREGADO GRUESO
Nro de Tara A-1 B-1 B-3
Resultados
Agregado Agregado
Descripción
Fino Grueso
contenido de humedad w% 4.34 1.37
Fuente: Elaboración propia
Equipo utilizado
- Balanza
- Picnómetro
- Molde cónico (cono de absorción)
- Varilla para apisonado metálica
- Bandejas
- Equipo que proporcione calor a una intensidad moderada
105
Descripción del proceso
- Se selecciona una muestra de 1 kg. aproximadamente, asegurándose que es el
material pasante de la malla Nº 4, a continuación este material se sumerge en el
agua por un periodo de 24 horas para lograr su saturación.
- Una vez saturado, se decanta cuidadosamente el agua y comienza el proceso de
desecado, poniendo el material fino en un recipiente metálico y
suministrándole calor a través de una cocinilla eléctrica graduable tratando,
todo el tiempo, de que este proceso sea homogéneo y constante.
- A continuación se toma el material y se rellena el tronco de cono
cuidadosamente y se apisona sin mayor fuerza con 25 golpes sobre la
superficie, se retira el cono y se verificará el primer desmoronamiento lo cual
indica el estado saturado superficialmente seco (S.S.S.) del agregado, que es el
objetivo de esta sección del ensayo.
106
- Se toma el material resultante del proceso anterior y se introduce una cantidad
adecuada, en el picnómetro previamente tarado y se determina su peso; en
seguida se llena de agua hasta un 90% aproximadamente de su capacidad y se
retira el aire atrapado girando el picnómetro y sometiéndolo a baño maría.
- Finalmente el picnómetro lleno hasta el total de su capacidad se pesa, se
decanta nuevamente el agua y el agregado se retira a una tara para ser secado al
horno por 24 horas y se determina también el peso seco de este material.
Dónde:
1 Peso de la arena superficialmente seca + Peso del frasco + Peso del agua (gr.)...(C) 1803.70
2 Peso de la arena superficialmente seca + Peso del frasco (gr.) 1217.73
3 Peso del Agua (gr.) 585.97
4 Peso de la arena secada al horno + Peso del frasco (gr.) 1198.21
5 Peso del frasco (gr.) 717.73
6 Peso de la arena secada al horno (gr.)…………………………………………....(A) 480.48
7 Volumen del frasco (cm3) 770.00
8 Peso de la muestra de arena superficialmente seca (gr.)………………………….(S) 500.00
9 Peso del frasco + Agua (gr.)……………………………………………………...(B) 1487.73
107
Resultados
Tabla 3. 6 Resultados del peso específico y absorción del agregado fino
Equipo utilizado
- Horno 105 +/- 5 ºC
- Recipientes
- Balanza
- Probeta graduada
108
Figura 3. 4 Agregado grueso en estado S.S.S.
Donde:
109
Resultados
Se muestra a continuación los valores obtenidos del ensayo de gravedad
específica y Absorción de los agregados de la cantera de Cutimbo:
Equipo utilizado
- Balanza
- Varilla compactadora
- Recipientes de volúmenes adecuados.
110
Figura 3. 5 Peso unitario suelto del agregado fino
111
Cálculos
Agregado fino
AGREGADO FINO
Molde Nro. I II III
Peso del molde gr……………….(A) 10005.00 10000.00 10005.00
Peso de molde + Muestra gr…….(B) 19140.00 19035.00 19025.00
Peso de la muestra gr………....(B-A) 9135.00 9035.00 9020.00
Volumen de molde cm3……….…(C) 5301.44 5301.44 5301.44
Peso unitario gr/cm3……....((B-A)/C) 1.723 1.704 1.701
Peso unitario suelto kg/m3 1710
Peso unitario suelto gr/cm3 1.710
Fuente: Elaboración propia
AGREGADO FINO
Molde Nro. I II III
Peso del molde gr……………….(A) 10005.00 10000.00 10005.00
Peso de molde + Muestra gr…….(B) 19645.00 19600.00 19680.00
Peso de la muestra gr………....(B-A) 9640.00 9600.00 9675.00
Volumen de molde cm3……….…(C) 5301.44 5301.44 5301.44
Peso unitario gr/cm ……....((B-A)/C)
3
1.818 1.811 1.825
Peso unitario compactado kg/m3 1818
Peso unitario compactado gr/cm3 1.818
Fuente: Elaboración propia
112
Agregado grueso natural (huso 57)
113
Tabla 3. 13 Porcentajes de vacío del agregado suelto
AGREGADO GRUESO
Molde Nro. I
Peso específico aparente gr/cm3……………………….(A) 2.44
Peso unitario suelto gr/cm3…………………………….(B) 1.57
Peso unitario del agua (1gr/cm3)………………..…….(W) 1.00
% Vacíos del agregado suelto……..((A*W)-B)*100/A*W) 55.92
Fuente: Elaboración propia
AGREGADO GRUESO
Molde Nro. I
Peso específico aparente gr/cm3…………………..…….(A) 2.44
Peso unitario suelto gr/cm ……………………..……….(B)
3
1.67
Peso unitario del agua (1gr/cm3)………………….…….(W) 1.00
% Vacíos del agregado compactado...((A*W)-B)*100/A*W) 52.66
Fuente: Elaboración propia
114
Tabla 3. 16 Peso unitario compactado del agregado grueso normalizado
AGREGADO GRUESO
Molde Nro. I
Peso específico aparente gr/cm3……………………….(A) 2.44
Peso unitario suelto gr/cm …………………………….(B)
3
1.62
Peso unitario del agua (1gr/cm3)………………..…….(W) 1.00
% Vacíos del agregado suelto……..((A*W)-B)*100/A*W) 54.54
Fuente: Elaboración propia
AGREGADO GRUESO
Molde Nro. I
Peso específico aparente gr/cm3…………………..…….(A) 2.44
Peso unitario suelto gr/cm3……………………..……….(B) 1.69
Peso unitario del agua (1gr/cm3)………………….…….(W) 1.00
% Vacíos del agregado compactado...((A*W)-B)*100/A*W) 52.02
Fuente: Elaboración propia
115
Resultados
Tabla 3. 19 Resumen del ensayo de Peso Unitario y Contenido de vacíos en Agregados
Gruesos
Suelto Compactado
Descripción Peso Porcentaje Peso Porcentaje
unitario de vacíos unitario de vacíos
Agregado fino 1.71 gr/cm³ 1.82 gr/cm³
Agregado grueso natural 1.57 gr/cm³ 55.92 % 1.67 gr/cm³ 52.66 %
Agregado grueso
1.62 gr/cm³ 54.54 % 1.69 gr/cm³ 52.02 %
normalizado
Fuente: Elaboración propia
Equipo utilizado
- Balanza con aproximación a 0.1% del peso del material ensayado.
- Tamices normalizados (1 1/2'', 1'', 3/4'', 1/2'', 3/8'', Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50,
Nº100, Nº200, base y tapa)
- Horno a 105 +/- 5ºC
116
Figura 3. 7 Tamizado del agregado
117
Cálculos
Agregado fino
Agregado grueso
Los resultados de gradación conllevan a elegir al huso que nos brinde mayor
resistencia a la compresión y una permeabilidad aceptable; por lo tanto el agregado de la
cantera Cutimbo se normaliza al huso N°08.
118
indica que se cuenta con material de tamaño de ½”, 3/8” y Nro. 4 suficiente para realizar el
proceso de normalización del huso N° 08.
119
Figura 3. 8 Clasificación requerida para Agregado Grueso
120
Figura 3. 9 Material de la Cantera de Cutimbo separado por mallas 1”, ½”, 3/8”y #4
Figura 3. 10 Malla utilizada para la separación del agregado grueso y el agregado fino
Figura 3. 11 Mallas (1, 3/4, 1/2, 3/8, N° 04) utilizadas para la separación del agregado grueso
121
En las Tablas 3.22 y 3.23 se observan los límites de (Material pasante)
proporcionados por la ASTM C 33, en los que se observa las gradaciones de agregados
grueso No 57 y No 8.
Figura 3. 12 Curvas Granulométricas, que representa los límites máximo y mínimo del Huso N° 57, también
se encuentran la curva natural del agregado Cutimbo
122
Tabla 3. 23 Tabla de clasificación para el Agregado grueso normalizado, ASTM C33
Figura 3. 13 Curvas Granulométricas, que representa los límites máximo y mínimo del Husos N° 08, también
se encuentra la curva normalizada del agregado Cutimbo.
En la Tabla 3.14, se muestra los valores del porcentaje pasante acumulado en cada
abertura, y se tiene al agregado en su forma natural (Huso N°57) y el agregado
normalizado a la granulometría del Huso N°8.
123
Tabla 3. 24 Límites de las curvas granulométricas Huso N°57 y el agregado normalizado a la granulometría
del Huso N°8
Figura 3. 14 Curvas Granulométricas, que representa el Huso Normalizado N° 08, y la curva natural del
agregado Cutimbo Huso N° 57..
124
Se aprecia que en su estado natural el agregado de la Cantera de Cutimbo requiere
mayor material en la abertura de N° 04, para lograr normalizar el agregado y obtener el
Huso granulométrico N° 08, (Figura 3.14).
3.2.6 Abrasión los ángeles (L.A.) al desgaste de los agregados de tamaños menores
de 37.5 mm (1 ½")
Ensayo que permite determinar la resistencia que presenta el agregado grueso frente
al desgaste abrasivo empleando por la Máquina de los Ángeles. Se realizó de acuerdo al
EM 2000, MTC E 207 – 2000; ABRASION LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE DE
LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE 37.5mm (1 ½"), el cual está basado
en la norma ASTM C131.
Equipo utilizado
- Horno 105 +/- 5 ºC
- Tamices 3/4”, 1/2”, 3/8” y Nº12
- Bandejas
- Equipo de LOS ANGELES
- cucharon
125
Figura 3. 15 Árido reciclado siendo introducido en la máquina de Los Ángeles
126
Donde:
= Peso muestra seca después del ensayo, previo lavado sobre tamiz de
Cálculos
Tabla 3. 25 Datos de abrasión de los agregados gruesos
Resultados
Tabla 3. 26 Resultados del ensayo abrasión los ángeles
Descripción %
% Desgaste A. grueso Natural (100 revoluciones) 5.80%
% Desgaste A. grueso Normalizado (100 revoluciones) 6.00%
% Desgaste A. grueso Natural (500 revoluciones) 24.32%
% Desgaste A. grueso Normalizado (500 revoluciones) 25.58%
127
Tabla 3. 27 Resumen de los ensayos realizados
128
Capítulo IV
Métodos y materiales
129
diseño que brinda el Reporte en Concreto Permeable (Report on Pervious Concrete, ACI
522R-10), en la cual brinda el método de diseño, consideraciones y tablas empíricas
necesarias para el proporcionamiento de materiales.
Tabla 4. 1 Diferencias entre Diseño ACI de concreto convencional y el Diseño del Concreto Permeable
El diseño de mezclas del concreto permeable debe ser orientado para garantizar la
funcionalidad del mismo, De acuerdo a los objetivos de la presente investigación, se ha
optado por realizar dos diseños de mezclas teniendo en cuenta que el primero cumplirá el
primer objetivo específico el cual es: Determinar el diseño de mezcla del concreto
permeable idóneo, para la incorporación de tiras de polipropileno respecto al peso de los
materiales, y el segundo diseño de mezclas estará orientado para desarrollar el objetivo
principal y demás objetivos específicos, los cuales son: Evaluar la incidencia que tiene la
incorporación de tiras de plástico (polipropileno) en las características (Resistencia a la
compresión, Contenido de Vacíos y Permeabilidad) del concreto permeable f’c 175 kg/cm2
diseñado para pavimentos en la ciudad de Puno..
130
RUMI por ser esta comercial en la ciudad de Puno. El peso específico fue considerado
como 2.99 gr/cm3 tal como (Huaranca, 2015)6 analizó.
4.1.1.2Agregados:
Se utilizaron los agregados provenientes de la cantera Cutimbo, para el primer
diseño se consideró el tamaño estándar N° 57 y para el segundo diseño el tamaño estándar
N° 08 (ASTM C 33).
4.1.1.3 Agua:
Se usó agua potable de la Ciudad Universitaria UNA-PUNO.
4.1.1.4 Tiras de Polipropileno:
El tamaño (3 mm x 30 mm), la cantidad y material de Tiras que se consideraron en
la presente investigación fueron determinados de acuerdo a las conclusiones y
recomendaciones de antecedentes de la investigación, como se presentan en el Ítem:
Fundamentos para definir el trabajo de la Metodología de Investigación del Capítulo I.
Parámetro Rango
6
Tesis: “Influencia de Cenizas Volantes Como Sustituto del Cemento Portland
en las Características del Concreto con Agregados de la Cantera Cutimbo”.
131
4.1.2.1 Relación agua-cemento (a/c)
La relación a/c tiene un gran efecto en las propiedades de la mezcla obtenida. Si se
utiliza una cantidad deficiente de agua se obtendrá como resultado una mezcla sin
consistencia y con una baja resistencia a la compresión. Una cantidad excesiva de agua
ocasionará que la pasta selle los espacios vacíos de la mezcla, lavando además los áridos
dejándolos expuestos, y por consiguiente tendrán baja resistencia al desgaste.
Altas relaciones a/c puede resultar en la pasta que fluye desde el agregado y
rellenando la estructura de vacíos. Una baja relación a/c puede dar lugar a reducción de la
adhesión entre las partículas de agregado y problemas la colocación.
132
(a) (b)
(c)
Figura 4. 1 Muestras de concreto permeable con diferentes cantidades de agua:
(a) con poca agua, (b) adecuada cantidad de agua, (c) con demasiada agua.
133
4.1.3 Procedimiento de diseño
En la Figura 4.2, se consigna los tipos de datos que se tienen que contar antes del
diseño de mezclas.
INTENSIDAD DE LLUVIA
DE DISEÑO
VACÍOS
VELOCIDAD DE PORCENTAJE
FILTRACIÓN DE VACÍOS
DETERMINACIÓNVERIFICACIÓ
RESISTENCIA
RESISTENCIA A LA RESISTENCIA A
N DE
TIPO DE
COMPACTACIÓN PORCENTAJE DE PASTA
(Bien o Ligeramente
Compactado)
DISEÑO PREVIO
ELECCIÓN DE LA
VOLÚMEN AIRE
RELACIÓN VOLÚMENES
AGUA/CEMENTO ABSOLUTOS VOLÚMEN PASTA
A/C 3.50 - 4.50)
VOLÚMEN AGREGADO
FINO/GRUESO
DISEÑO DE VACIADO
134
Figura 4. 3 Relación entre el contenido de aire y la tasa de filtración (Adaptado de: ACI 522R-10, ACI
211.3R-02)
135
En la Figura 4.4 se observa que para un contenido de vacíos mínimo recomendado
(15%) los valores de resistencia a la compresión desarrollados por testigos de concreto
permeable elaborados con agregados gruesos de tamaños No 8 y No 67; varían alrededor
de 210 kg/cm2. De esta manera podemos obtener valores de resistencias a compresión
referenciales para el diseño.
En el presente grafico se observa que se tiene dos curvas, las cuales definen el tipo
de compactación que se tendrá en cuenta durante el vaciado del concreto permeable y
durante la elaboración de probetas (briquetas) in situ, estas son: ligeramente compactada,
donde se incrementa el volumen de pasta y la bien compactada disminuye el volumen de
pasta, esta condición se identifica en un mismo porcentaje de vacíos.
136
Una vez determinado el volumen de pasta necesario, se determinan los pesos de
cemento y agua por metro cúbico de mezcla, de acuerdo a la siguiente expresión:
Donde:
Vp : Volumen de pasta.
Vc : Volumen de cemento.
Va : Volumen de agua.
La ecuación puede ser expresada como:
Donde:
Considerando que el peso específico del cemento y agua son 2.99 y 1.00
respectivamente, se tiene:
137
4.1.3.4 Elección de la relación agua-cemento
En cuanto a la relación agua-cemento a/c, el reporte ACI 211.3R-02, recomienda
utilizar una relación a/c entre 0.35 a 0.45; los que aseguran que la pasta recubra por
completo todos los áridos, uniéndolos de tal forma que no comprometan la formación de
poros y por ende su permeabilidad. Un exceso de agua puede generar el colapso del
sistema de poros que son lo más importante en este tipo de concreto ya que ellos son los
que permiten el paso del agua. Un déficit de agua produce una ligadura deficiente entre los
áridos.
Agua
El concreto permeable debe ser proporcionado con una relación agua-cemento (a/c)
relativamente baja (0.35 a 0.45), ya que una cantidad excesiva de agua conducirá a drenar
la pasta y el atascamiento del sistema de poros (ACI 522, 2006). La adición del agua, por
consiguiente tiene que ser supervisada cuidadosamente en el campo.
138
4.2 Diseño de mezcla de Concreto Permeable
4.2.1 1er Diseño de Mezcla (CURVA NATURAL – HUSO N° 57)
er
1 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO PERMEABLE
(CURVA NATURAL - HUSO N° 57)
Normatividad:
- ACI 211.3R-02 "Guía para la Selección de Proporciones para Concretos de Cero Slump"
- ACI 522R-10 "Reporte en Concreto Permeable"
Datos Iniciales:
Materiales:
Agregado Grueso
Propiedad Agregado Fino Und.
(HUSO 57)
Tamaño Máximo Nominal TMN 1" N°4
Peso Específico Pe 2440 2610 kg/m3
Peso Específico SSS Pe(sss) 2.52 2.72 gr/cm3
Peso Unitario Suelto Pus 1572 1710 kg/m3
Peso Unitario Compactado Puc 1671 1818 kg/m3
Absorción a% 3.45 4.06 %
Contenido de Humedad C.H.% 1.37 4.34 %
Criterios de Diseño:
(*) Se considera en el diseño de mezcla la adición de un 10% del total del agregado, con el fin de
obtener una resistencia a los agentes agresivos contenidos en el agua.
(**) Se considera un ligero compactado, debido a que este nivel de compactación permite tener un
mayor contenido de pasta en la mezcla.
139
Datos Externos:
Según la figura precedente para una filtración requerida de 225.7 mm/h, obtenemos
aproximadamente un porcentaje de vacíos de 24%. Además teniendo en cuenta que el tamaño de
los agregados gruesos a utilizar (Huso N° 57) es relativamente mayor a los tamaños estándar de
agregados gruesos recomendados por la norma ACI 522R-10 y ACI 211.3R-02. Se considera:
% Vacíos de Diseño : 25 %
140
Según la figura precedente para un contenido de vacios de 25%, obtenemos una resistencia a la
compresión referencial de 100 kg/cm2 ,sin embargo este valor es referencial puesto que ninguna
de las gradaciones consideradas en el gráfico se asemeja a la obtenida de la cantera Cutimbo
(Huso No. 57).
Nota:
– Valores altos de a/c: pueden generar el colapso del sistema de poros que son lo más
importante en este tipo de concreto ya que ellos son los que permiten el paso del agua.
– Valores bajos de a/c: producen ligadura deficiente entre los áridos.
La variable a/c se fijó en 0.40. Este valor fue escogido debido a que se busca evitar los
problemas derivados de un déficit o exceso de agua en la pasta. Además tomando en cuenta
resultados presentados por investigaciones referentes a la relación agua-cemento a/c en el
concreto permeable, como (Meininger, 1988), quien concluye que resistencias a la compresión
relativamente altas en el concreto permeable son posibles con relaciones a/c aproximadamente
0.40.
Nota:
– Nivel de compactación: El nivel de compactación fue considerado Ligero, porque éste nos
permite obtener mayores valores de porcentaje de pasta (como se observa en la Figura 4.8).
Mayores volúmenes de pasta aseguran un óptimo recubrimiento de los áridos cuando éstos son de
mayor tamaño (como es el caso del Huso 57).
– Cuando el Agregado Fino es utilizado: el volumen de pasta debera reducirse en 2% por
cada 10% del agregado fino del total del agregado para un concreto bien compactado y por 1%
cuando la compactación es ligera, estas reducciones son necesarias para mantener el mismo
porcentaje de vacios por volumen.
141
Como se utiliza un 10% del Agregado Fino en el diseño del total del agregado, debemos reducir el
porcentaje de pasta en 1% bajo una condición de Ligeramente compactado, Obteniendo así un %
de Pasta de 17%.
% de Pasta : 17.00 %
Donde:
Vp : Volumen de pasta.
Vc : Volumen de cemento.
Va : Volumen de agua Y con la relación a/c, obtenemos:
142
Pesos SSS P.E. Volumen
(kg.) (kg/m3) (m3)
Cemento 231.47 2990.00 0.077
A° Fino 157.52 2715.97 0.058
A° Grueso 1317.61 2524.18 0.522
Agua 92.59 1000.00 0.093
Vacíos 0.250
Total 1.000
A/C 0.40
A°G°/C 5.69
A° Grueso A° Fino
Humedad (C.H.%) 1.37 4.34
Absorción (a%) 3.45 4.06
Aporte -27.41 lt. 0.44 lt.
Cantidades
Cemento 231.47 kg/m3
Ag. Fino Húmedo 164.36 kg/m3
Ag. Grueso Húmedo 1335.66 kg/m3
Agua efectiva 119.56 kg/m3
Cantidades
Corregidas
Cemento 1
Ag. Fino Húmedo 0.71
Ag. Grueso Húmedo 5.77
Agua efectiva 21.95 lt.
143
4.2.2 2do Diseño de Mezcla (CURVA NORMALIZADA – HUSO N° 8)
Normatividad:
- ACI 211.3R-02 "Guía para la Selección de Proporciones para Concretos de Cero Slump"
- ACI 522R-10 "Reporte en Concreto Permeable"
Datos Iniciales:
Materiales:
Agregado Grueso
Propiedad Agregado Fino Und.
(HUSO 57)
Tamaño Máximo Nominal TMN 1/2" N°4
Peso Específico Pe 2440 2610 kg/m3
Peso Específico SSS Pe(sss) 2.52 2.72 gr/cm3
Peso Unitario Suelto Pus 1617 1710 kg/m3
Peso Unitario Compactado Puc 1688 1818 kg/m3
Absorción a% 3.45 4.06 %
Contenido de Humedad C.H.% 1.37 4.34 %
Criterios de Diseño:
(*) Se considera en el diseño de mezcla la adición de un 10% del total del agregado, con el fin de
obtener una resistencia a los agentes agresivos contenidos en el agua.
(**) Se considera un ligero compactado, debido a que este nivel de compactación permite tener un
mayor contenido de pasta en la mezcla.
144
Datos Externos:
Las mezclas permeables que desarrollan mayores valores de resistencia a la compresión deben
tener como mínimo un 15% de vacíos para garantizar una adecuada permeabilidad. Por lo tanto
se consideró en el presente trabajo el valor de 15% de contenido de vacíos para los grupos de
prueba ST, CT 0.05%, CT 0.10% y CT 0.15%)
% Vacíos de Diseño : 15 %
Según la figura precedente para un contenido de vacios de 15%, obtenemos una resistencia a la
compresión referencial de 210 kg/cm2 ,sin embargo este valor es referencial puesto que los
resultados obtenidos en el gráfico anterior son realmente válidos sólo para las características de
los materiales y diseño empleados en la obtención de los mismos.
Nota:
– Valores altos de a/c: pueden generar el colapso del sistema de poros que son lo más
importante en este tipo de concreto ya que ellos son los que permiten el paso del agua.
145
– Valores bajos de a/c: producen ligadura deficiente entre los áridos.
La variable a/c se fijó en 0.40. Este valor fue escogido debido a que se busca evitar los
Paso 4 : Elección de la relación agua-cemento a/c.
En el concreto permeable, los valores recomendados de relaciones a/c se encuentran en el
intervalo de 0,35 a 0,45 (ACI 522R-10 y ACI 211.3R-02), los que aseguran que la pasta recubra
por completo todos los áridos, uniéndolos de tal forma que no comprometan la formación de poros
y por ende su permeabilidad.
Nota:
– Valores altos de a/c: pueden generar el colapso del sistema de poros que son lo más
importante en este tipo de concreto ya que ellos son los que permiten el paso del agua.
– Valores bajos de a/c: producen ligadura deficiente entre los áridos.
La variable a/c se fijó en 0.40. Este valor fue escogido debido a que se busca evitar los
problemas derivados de un déficit o exceso de agua en la pasta. Además tomando en cuenta
resultados presentados por investigaciones referentes a la relación agua-cemento a/c en el
concreto permeable, como (Meininger, 1988), quien concluye que resistencias a la compresión
relativamente altas en el concreto permeable son posibles con relaciones a/c aproximadamente
0.40.
En la figura precedente, a partir del contenido de vacíos de diseño del concreto permeable y un
nivel de compactación (Ligero), se puede obtener el porcentaje de pasta en volumen.
Nota:
– Nivel de compactación: El nivel de compactación fue considerado Ligero, porque éste nos
permite obtener mayores valores de porcentaje de pasta (como se observa en la Figura 4.10).
– Cuando el Agregado Fino es utilizado: el volumen de pasta debera reducirse en 2% por
cada 10% del agregado fino del total del agregado para un concreto bien compactado y por 1%
cuando la compactación es ligera, estas reducciones son necesarias para mantener el mismo
porcentaje de vacios por volumen..
Como se utiliza un 10% del Agregado Fino en el diseño del total del agregado, debemos reducir el
porcentaje de pasta en 1% bajo una condición de Ligeramente compactado, Obteniendo así un %
de Pasta de 26.5%.
% de Pasta : 26.50 %
146
Partiendo de la siguiente expresión: Considerando que el peso específico del cemento
y agua son 2.99 gr/cm3 y 1.00 gr/cm3
respectivamente, se tiene:
Donde:
Vp : Volumen de pasta.
Vc : Volumen de cemento.
Va : Volumen de agua Y con la relación a/c, obtenemos:
Como se ha optado por la incorporación de Agregado Fino (10% del total del Agregado) en el
Diseño de Mezcla, se hace la correción:
147
Paso 7 : Corrección por Humedad, Absorción y Aporte
A° Grueso A° Fino
Humedad (C.H.%) 1.37 4.34
Absorción (a%) 3.45 4.06
Aporte -27.64 lt. 0.44 lt.
Cantidades
Cemento 360.82 kg/m3
Ag. Fino Húmedo 165.78 kg/m3
Ag. Grueso Húmedo 1347.17 kg/m3
Agua efectiva 171.53 kg/m3
Cantidades
Corregidas
Cemento 1
Ag. Fino Húmedo 0.46
Ag. Grueso Húmedo 3.73
Agua efectiva 20.20 lt.
148
4.2.3 Resumen de los Diseños de Mezclas
149
RESUMEN DEL 2do DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO PERMEABLE
(CURVA NORMALIZADA - HUSO 8)
150
Culminado el diseño paso a paso y obtenidos las dosificaciones, calculamos en peso
todos los materiales necesarios para una tanda de concreto para la elaboración de los
especímenes cilíndricos de 10 cm x 20 cm aproximadamente, que serán sometidos al
ensayo de compresión, verificación de contenido de vacíos y el ensayo de permeabilidad.
HUSO HUSO N° 8
GRANULOMÉTRICO (CURVA NORMALIZADA) HUSO 57
(CURVA
DISEÑO SSS 0.00% tiras 0.05% tiras 0.10% tiras 0.15% tiras NATURAL)
151
4.3 Ensayos realizados en el concreto permeable
4.3.1 Ensayos en estado fresco del concreto permeable
Una vez obtenido el diseño de mezclas se procedió a realizar el vaciado del
concreto permeable en los moldes, siendo necesario la realización de ensayos en estado
fresco del concreto permeable (ACI 522R-10 “Reporte en el concreto permeable”), con la
finalidad de controlar el contenido de vacíos de diseño y la trabajabilidad de la mezcla de
concreto, parámetros principales de control en lo que al concreto permeable respecta. Para
tener la certeza de que el concreto vaciado cumpla con las características de diseño.
Donde:
La masa total de todos los materiales de la mezcla es la suma de las masas del
cemento, agregado fino en la condición aturado-superficialmente-seca, agregado grueso en
la condición saturada-superficialmente-seca, el agua de la mezcla, y otros materiales
sólidos o líquidos usados.
152
El presente ensayo se realizó de acuerdo al norma ASTM-C1688, 2010.
EQUIPO UTILIZADO
Figura 4. 11 Equipos utilizados para el ensayo de peso unitario del concreto permeable
153
Figura 4. 12 Compactación del agregado permeable
154
ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE PESO UNITARIO
(UNIT WEIGHT) Y PORCENTAJE DE VACÍOS (VOID
CONTENT)
Dónde:
D : Peso unitario del concreto (Kg/m³)
T : Densidad teórica del concreto calculada al aire libre (Kg/m³)
U : Porcentaje de vacíos en estado fresco del concreto permeable,
incluyendo el aire atrapado dentro de la pasta.
: Masa total de todos los materiales de la mezcla (Kg)
4.3.1.2 Métodos de pruebas alternativos del cono invertido para concreto permeable
El método más común para determinar la trabajabilidad del concreto convencional
es prueba de revenimiento o Slump (ASTM C143-00), esta prueba no puede ser aplicada a
concreto permeable debido a que una de las características especiales de este tipo de
concreto es que su Slump es cero; debido a las bajas relaciones agua cemento utilizadas en
los diseños de mezcla, por consiguiente, ASTM proponen métodos alternativos para poder
determinar la trabajabilidad del concreto poroso.
EQUIPO UTILIZADO
Cono de Abrams
Plancha metálica de 50cmx50cm
Varilla metálica para nivelar la superficie
155
Figura 4. 14 Equipos del cono invertido
156
Figura 4. 16 Ensayo del cono invertido en el concreto poroso
157
EQUIPO UTILIZADO
ELABORACIÓN DE ESPECÍMENES
Una vez obtenido la trabajabilidad requerida mediante el cono invertido y obtenido
el contenido de vacíos mediante el peso unitario, procedemos a la elaboración de
especímenes.
158
Figura 4. 18 Muestra el compactado del concreto permeable
Estas generaban fallas locales este problema fue muy evidente en las muestras del
Huso granulométrico N° 57 debido a la presencia de agregados con tamaño de 1/2`` y ¾``,
debido a este problema se realizó pruebas utilizando más capas pero aplicando la misma
energía de compactación donde se recalculo el número de golpes a 4 capas, con 10
golpes/capa mejorando los resultados, lo más importante se solucionó el problema de fallas
locales, para compactar la última capa se utilizó un collar y así evitar que la compactación
sea deficiente en la última capa.
159
Figura 4. 20 Muestra poniendo ácido sulfúrico (capping)
160
Tipos de fractura
(a) (b)
(c)
Figura 4. 23 Tipo de falla de cilindros de prueba estándar
a. De fisura
b. De cortante (cono).
c. De fisura y cortante (cono)
161
PROBETAS REALIZADAS CON GRANULOMETRIA HUSO N°8
-SIN TIRAS-
Muestra la Probeta que Muestra una briqueta con Muestra una briqueta
falla por fisura, a los 7 falla de fisura y corte, a con falla de corte, a los
días. (2do Diseño – los 14 días. (2do Diseño – 28 días. (2do Diseño –
Huso 8) – Con tiras Huso 8) – Con tiras Huso 8) – Con tiras
0.05% 0.10% 0.15%
162
4.3.2.2 Permeabilidad
La metodología del ensayo fue desarrollada utilizando los métodos de prueba alternativos
de la (ASTM-C09.49) y (ACI-522R.10); donde nos sugiere elaborar muestras cilíndricas
de 10 cm de diámetro y 15cm de alto, que fueron elaboradas utilizando la metodología para
los especímenes de compresión. El ensayo de permeabilidad aplicable es un método de
prueba alternativo normalizado por el ACI 522R-10 “Reporte en concreto permeable” y
ASTM-C09.49 “Métodos de prueba alternativos”
Dónde:
h2 : Altura de tubería de salida del agua con respecto al nivel de referencia (1cm).
EQUIPO UTILIZADO
Equipo de permeabilidad.
Equipo de corte para roca.
163
muestra se acondiciona previamente al permitir que el agua drene hacia fuera a
través de la tubería hasta que el nivel en el cilindro graduado sea el mismo que la
parte superior de la tubería de drenaje. Esto reduce al mínimo el aire atrapado en la
muestra y se asegura de que el espécimen este completamente saturado. Con la
válvula cerrada, el cilindro graduado se llena con agua. Luego se abre la válvula, y
se registra el tiempo en segundos “t” que se requiere para que el agua caiga de una
cabeza inicial h1 a una cabeza final h2.
Figura 4. 25 Equipos de ensayo de permeabilidad Izquierda (equipo recomendado por el ACI 522)
164
4.3.2.3 Densidad y contenido de vacíos del concreto permeable en estado endurecido.
Con la finalidad de determinar la densidad del concreto permeable en estado
endurecido y a la vez el porcentaje de vacíos del mismo, se ha calculado el volumen de las
probetas (incluyendo el volumen de vacíos) y el volumen de los sólidos presentes en las
mismas, además de la masa de todos los materiales que componen los testigos de concreto
elaborados.
EQUIPO UTILIZADO
Comba.
Vernier.
Balanza.
Probetas (Cilindros graduados).
165
(a) (b)
(c) (d)
Figura 4. 26 Procedimiento de la determinación de la Densidad y Contenido de Vacíos:
a. Equipos utilizados en el ensayo.
b. Registro de masa de los testigos.
c. Triturado del testigo.
d. Registro de medida del volumen desplazado.
Dónde:
De : Densidad del concreto en estado endurecido. (Kg/m³)
: Masa del testigo. (Kg)
166
4.3.2.4 Curado del Concreto Permeable.
El curado de los especímenes fue realizado tratando de simular las condiciones
estándar pero, éstas no se pudieron cumplir a cabalidad debido a las condiciones climáticas
que influyeron en nuestra poza de curado, para mantener un temperatura constante de
curado de 23 ºC se ha calentado constantemente el agua de la poza de curación (mediante
resistencias), la temperatura del agua de curado de nuestra investigación oscilo entre 10ºC
y 23ºC, también el agua de curado no fue saturada en cal porque se trató de simular las
condiciones reales a las que será sometido nuestro concreto en su aplicación como
pavimento.
167
Capítulo V:
Análisis de resultados
Granulometría normalizada
Tabla 5. 1 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (sin tiras).
168
Tabla 5. 2 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.05%).
Tabla 5. 3 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.10%).
Tabla 5. 4 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.15%).
Granulometría natural
Tabla 5. 5 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (curva natural).
169
Tabla 5. 6 Resumen de Pesos Unitarios en estado fresco
PESO UNITARIO
TAMAÑO DE
AGREGADO CÓDIGO Promedio de
GRUESO Peso Unitario
peso unitario
ST-A 1922.14
ST-B 1907.86 1924.52
ST-C 1943.57
CT(0.05%)-A 1911.43
CT(0.05%)-B 1934.29 1931.67
HUSO 08
CT(0.05%)-C 1949.29
CT(0.10%)-A 1955.14
CT(0.10%)-B 1918.29 1932.00
CT(0.10%)-C 1922.57
CT(0.15%)-A 1930.14
CT(0.15%)-B 1951.43 1949.57
CT(0.15%)-C 1967.14
CN-A 1726.43
HUSO 57
170
5.1.2 Porcentaje de vacíos en el concreto permeable en estado fresco
Para la obtención del porcentaje de vacíos se utilizaron dos metodologías, una para
el concreto en estado fresco y el otra para el estado endurecido.
Nota: Para los agregados el peso específico deben basarse en la condición saturada
de superficie seca.
Tabla 5. 9 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.05%)
171
Tabla 5. 10 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.10%)
Tabla 5. 11 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.15%)
172
Tabla 5. 13 Resumen de Porcentajes de vacíos en estado fresco
% DE VACÍOS EN ESTADO
TAMAÑO DE FRESCO
AGREGADO CODIGO
GRUESO % de Promedio de
vacíos % de vacíos
ST-A 17.95
ST-B 18.56 17.84
ST-C 17.03
CT(0.05%)-A 18.40
CT(0.05%)-B 17.43 17.54
HUSO 08
CT(0.05%)-C 16.79
CT(0.10%)-A 16.54
CT(0.10%)-B 18.11 17.53
CT(0.10%)-C 17.93
CT(0.15%)-A 17.60
CT(0.15%)-B 16.70 16.78
CT(0.15%)-C 16.03
CN-A 27.96
HUSO 57
173
5.2 Ensayos en estado endurecido
5.2.1 Porcentaje de vacíos en el concreto permeable en estado endurecido
La metodología de pesos sumergidos puede ser aplicada solo con muestras
endurecidas y es la alternativa más confiable de determinar el porcentaje de vacíos en su
estado final, también debemos considerar que en la investigación se realizó el ensayo con
las muestras superficialmente secas para evitar el error que pudiera ocasionar los vacíos de
los agregados en especial los que tienen un porcentaje absorción alto (agregados poroso).
Tabla 5. 15 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.05%)
174
Tabla 5. 16 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.10%)
Tabla 5. 17 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.15%)
175
Tabla 5. 18 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 57
% DE VACÍOS EN ESTADO
ENDURECIDO
TAMAÑO DE
AGREGADO CÓDIGO
GRUESO Promedio de
% de vacíos
% de vacíos
ST-45 16.79
ST-46 17.55 17.49
ST-47 18.15
CT(0.05%)-45 16.53
CT(0.05%)-46 17.55 17.02
HUSO 08
CT(0.05%)-47 16.97
CT(0.10%)-45 17.55
CT(0.10%)-46 16.86 16.97
CT(0.10%)-47 16.49
CT(0.15%)-45 16.07
CT(0.15%)-46 16.02 15.67
CT(0.15%)-47 14.92
CN-45 26.66
HUSO 57
176
Figura 5. 3 Muestra la curva de tendencia de Porcentajes de vacíos en estado endurecido
177
5.2.1.1. Porcentaje de vacíos para Huso Granulométrico #08
El porcentaje de vacíos final se encuentra por encima de los porcentaje de vacíos en
estado fresco es importante señalar que tanto el porcentaje de vacíos en estado fresco y
endurecido son muy aproximados.
Tabla 5. 21 Comparación de los porcentajes de vacíos entre metodologías y porcentaje de vacíos de diseño
huso granulométrico #08
Figura 5. 4 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (sin tiras)
178
Figura 5. 5 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras –
0.05%)
Figura 5. 6 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras –
0.10%)
179
Figura 5. 7 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras –
0.15%)
Tabla 5. 22 Comparación de los porcentajes de vacíos entre metodologías y porcentaje de vacíos de diseño
huso granulométrico #57
180
Figura 5. 8 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°57 (curva
natural)
181
Tabla 5. 23 Coeficiente de Permeabilidad Huso 57 (Curva Natural)
182
Tabla 5. 25 Coeficiente de Permeabilidad Huso 8 (Curva Normalizada)
183
5.2.3 Comparación de la resistencia a compresión por el Huso Granulométrico
Analizando los datos de la Fig. 5.9, se puede notar que los resultados de resistencia
a la compresión a los 28 días de edad que se obtienen, son mejores con el Huso
Granulométrico N° 08 que con el N° 57, uno de los factores que contribuye a esto es que la
resistencia predominante en los testigos elaborados con Granulometría Natural (Huso 57)
es la resistencia que ofrece la pasta y puesto que el tamaño de los áridos es mayor existe
una menor adherencia entre las partículas sólidas del 1er Diseño de Mezclas comparados
con el 2do Diseño de Mezclas en el cual se han utilizado áridos del tamaño estándar Huso
8 (ASTM C 33), en el cual existen menor contenido de vacíos y de poros, sin embargo
presenta mayor adherencia entre sus partículas obteniéndose así mejores propiedades
mecánicas (Resistencia a la Compresión).
184
Figura 5. 9 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión de la Curva Natural y Con 0.00%
de Tiras.
185
28 días de las probetas cilíndricas de Concreto Permeable con adición de Tiras en un
0.05% referido al Peso; es de 191.02 kg/cm².
186
5.2.3.4 Curva Normalizada (con 0.10% de Tiras):
Puesto que los especímenes de concreto (Probetas cilíndricas de 4”x8”) han
mostrado mayores resultados en lo que a la Resistencia a la Compresión respecta, es que se
planteó añadir Tiras de Polipropileno a este diseño en busca de mejorar sus propiedades
mecánicas, específicamente en la presente investigación se estudia la Resistencia a la
Compresión desarrollada a los 28 días con diferentes porcentajes de Tiras de Polipropileno
Incorporadas, De acuerdo a la Fig. 5.11 se observa que el f’c promedio desarrollado a los
28 días de las probetas cilíndricas de Concreto Permeable con adición de Tiras en un
0.10% referido al Peso; es de 170.62 kg/cm².
187
5.2.3.5 Curva Normalizada (con 0.15% de Tiras):
Puesto que los especímenes de concreto (Probetas cilíndricas de 4”x8”) han
mostrado mayores resultados en lo que a la Resistencia a la Compresión respecta, es que se
planteó añadir Tiras de Polipropileno a este diseño en busca de mejorar sus propiedades
mecánicas, específicamente en la presente investigación se estudia la Resistencia a la
Compresión desarrollada a los 28 días con diferentes porcentajes de Tiras de Polipropileno
Incorporadas, De acuerdo a la Fig. 5.12 se observa que el f’c promedio desarrollado a los
28 días de las probetas cilíndricas de Concreto Permeable con adición de Tiras en un
0.10% referido al Peso; es de 146.14 kg/cm².
189
Figura 5. 14 Evolución de la resistencia a la compresión en el concreto permeable
190
5.3 Análisis de costos del concreto permeable
Un aspecto importante en el desarrollo de cualquier construcción es el relacionado
con lo económico. Si una solución en particular de un proyecto requiere costos excesivos,
se buscará una solución que proporcione costos no tan elevados.
En las tablas 5.28 a la 5.31 se muestran los costos directos de cada uno de los
concretos permeables elaborados en nuestro estudio.
Tabla 5. 28 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 25% de vacíos (Huso N° 57 – 1er Diseño).
Tabla 5. 29 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con
0.00% de Tiras incorporadas).
191
Tabla 5. 30 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con
0.05% de Tiras incorporadas).
HUSO N° 08-0.05%
Cemento bol. 8.49 21.8 185.08
A° Fino m³. 0.06 33.7 2.02
A° Grueso m³. 0.53 26.4 14.00
Tiras kg. 0.997 20 19.94
Agua lt. 144.33 0.18 25.98
Costo directo de 1 m³ de concreto = S/. 247.02
Fuente: Propia
Tabla 5. 31 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con
0.10% de Tiras incorporadas).
Tabla 5. 32 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con
0.15% de Tiras incorporadas).
192
Capítulo VI:
Validación de las
hipótesis planteadas
193
6.1 Análisis estadístico
6.1.1 Análisis estadístico: Resistencia aCUADRO N° 5.1.a
la Compresión.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
CUADRO PARA DATOS AGRUPADOS
N° 5.1.a
Tabla 6. 1 Datos MUESTRA
ANÁLISIS PATRON:
de Resistencia a la
ESTADÍSTICO CURVA
Compresión:
PARA DATOS Curva natural – 7 días.
NATURAL
AGRUPADOS
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL MUESTRA f'c (Xi)
CN-01
MUESTRA 77.82
f'c (Xi)
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) CN-02
CN-01 81.66
77.82
RESISTENCIAOBTENIDAS
A LA COMPRESIÓN (f'c) CN-03
CN-02 78.69
81.66
AOBTENIDAS
LOS 7 DIAS CN-04
CN-03 70.64
78.69
GRANULOMETRIA NATURAL
A LOS 7 DIAS CN-05
CN-04 76.18
70.64
GRANULOMETRIA NATURAL CN-06
CN-05 80.23
76.18
CN-07
CN-06 80.12
80.23
CN-07 80.12
CUADRO N° 5.1.b
Tabla 6. 2 Análisis
CUADRO estadístico:
ESTADÍSTICO Curva
DISTRIBUCIÓN
CUADRO N° 5.1.b natural – 7 días.
DE FRECUENCIAS
CUADROMUESTRA PATRON:
ESTADÍSTICO CURVA NATURAL
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Intervalos de Clase Xi fi
MUESTRA Fi CURVA NATURAL
PATRON: fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 70.64
Intervalos de73.64
Clase> 72.14
Xi 1.00
fi 1.00
Fi 72.14
fi.Xi -6.00
Xi-u 36.00
(Xi-u)^2 36.00
fi.(Xi-u)^2
[[ 70.64
73.64 76.64 >>
73.64 75.14
72.14 1.00
1.00 2.00
1.00 75.14
72.14 -3.00
-6.00 9.00
36.00 9.00
36.00
[[ 73.64
76.64 79.64 >>
76.64 78.14
75.14 2.00
1.00 4.00
2.00 156.27
75.14 0.00
-3.00 0.00
9.00 0.00
9.00
[[ 76.64
79.64 82.64 >>
79.64 81.14
78.14 3.00
2.00 7.00
4.00 243.41
156.27 3.00
0.00 9.00
0.00 27.00
0.00
[ 79.64 82.64 > 81.14 7.00
3.00 7.00 546.96
243.41 3.00 54.00
9.00 72.00
27.00
7.00 546.96 54.00 72.00
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DEDE
NÚMERO DATOS
MUESTRAS: Rx : N Xmax = 81.66 Xmin = 70.64 11.03
7.00
NÚMERO
RANGO DEDE INTERVALOS
DATOS : Rx DE CLASE : K Xmax = 81.66 Xmin = 70.64 3.79 4
11.03
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K DE CLASE : C 2.76
3.79 43
MEDIA O
ANCHO : uTAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 2.76 78.14
3
MEDIANA
MEDIA : u: um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 78.89
78.14
MODA : uo: um
MEDIANA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 80.39
78.89
2
MODA : uo : σ
VARIANZA 12.00
80.39
2
VARIANZA σ
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR :σ 3.46
12.00
COEFICIENTEESTÁNDAR
DESVIACIÓN DE VARIACIÓN : σ : CV 4.43
3.46
PERCENTIL : DE PVARIACIÓN
COEFICIENTE 10 >= 0.70 : CV 72.74
4.43
PERCENTIL
PERCENTIL : : P
P10 >= 0.70
25 >= 1.75 75.89
72.74
PERCENTIL ::
PERCENTIL P25
P >= 1.75
75 >= 5.25 80.89
75.89
PERCENTIL ::
PERCENTIL P75
P >= 5.25
90 >= 6.30 81.94
80.89
1er COEFICIENTE
PERCENTIL : PDE PEARSON : As
90 >= 6.30
( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.65
81.94
2doCOEFICIENTE
1er COEFICIENTEDE DEPEARSON
PEARSON :: AsAs (( As=0
As=0 ;; As>0
As>0 -->Der
-->Der ;; As<0
As<0 -->Izq
-->Izq )) Izquierda
Izquierda -0.20
-0.65
COEFICIENTE
2do DE CURTOSIS
COEFICIENTE DE PEARSON : K : As ( K<0.263
( As=0 ;--> Lepto
As>0 ; K=0.263
-->Der -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso
; As<0 Izquierda 0.27
-0.20
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.27
Figura 6. 1 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 7 días.
194
CUADRO N°5.2.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
CUADRO PARA DATOS AGRUPADOS
N°5.2.a
Tabla 6. 3 DatosANÁLISIS
de Resistencia
MUESTRA a laPARA
PATRON:
ESTADÍSTICO Compresión:
CURVA
DATOS Curva natural – 14 días.
NATURAL
AGRUPADOS
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL MUESTRA f'c (Xi)
CN-08
MUESTRA 96.51
f'c (Xi)
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) CN-09
CN-08 108.03
96.51
RESISTENCIAOBTENIDAS
A LA COMPRESIÓN (f'c) CN-10
CN-09 104.92
108.03
AOBTENIDAS
LOS 14 DIAS CN-11
CN-10 102.36
104.92
GRANULOMETRIA NATURAL
A LOS 14 DIAS CN-12
CN-11 102.23
102.36
GRANULOMETRIA NATURAL CN-13
CN-12 96.01
102.23
CN-14
CN-13 103.20
96.01
CN-14 103.20
CUADRO N° 5.2.b
Tabla 6. 4 Análisis
CUADRO estadístico:
ESTADÍSTICO Curva
DISTRIBUCIÓN
CUADRO N° 5.2.b natural – 14 días.
DE FRECUENCIAS
CUADROMUESTRA
ESTADÍSTICO PATRON: CURVA NATURAL
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Intervalos de Clase Xi fi
MUESTRA Fi CURVA fi.Xi
PATRON: NATURAL Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 96.01 de
Intervalos 100.01
Clase> 98.01
Xi 2.00
fi 2.00
Fi 196.01
fi.Xi -4.57
Xi-u 20.90
(Xi-u)^2 41.80
fi.(Xi-u)^2
[[ 100.01
96.01 104.01 >
100.01 102.01
98.01 3.00
2.00 5.00
2.00 306.02
196.01 -0.57
-4.57 0.33
20.90 0.98
41.80
[[ 100.01
104.01 108.01 >
104.01 106.01
102.01 1.00
3.00 6.00
5.00 106.01
306.02 3.43
-0.57 11.76
0.33 11.76
0.98
[[ 104.01
108.01 112.01 >
108.01 110.01
106.01 1.00 7.00
6.00 110.01
106.01 7.43
3.43 55.18
11.76 55.18
11.76
[ 108.01 112.01 > 110.01 7.00
1.00 7.00 718.05
110.01 7.43 88.16
55.18 109.71
55.18
7.00 718.05 88.16 109.71
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DEDEDATOS
NÚMERO : Rx : N
MUESTRAS Xmax = 108.03 Xmin = 96.01 12.03
7.00
NÚMERO DE INTERVALOS
RANGO DE DATOS : Rx DE CLASE : K Xmax = 108.03 Xmin = 96.01 3.79 4
12.03
ANCHO ODE
NÚMERO TAMAÑO DE INTERVALOS
INTERVALOS DE CLASE :DEK CLASE : C 3.01
3.79 44
MEDIA O
ANCHO : uTAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.01 102.58
4
MEDIANA
MEDIA : u : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 102.01
102.58
MODA : uo: um
MEDIANA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 101.34
102.01
2
VARIANZA
MODA : uo : σ 18.29
101.34
2
DESVIACIÓN
VARIANZA :σESTÁNDAR :σ 4.28
18.29
COEFICIENTE DE
DESVIACIÓN ESTÁNDARVARIACIÓN
: σ : CV 4.17
4.28
PERCENTIL : DE P
COEFICIENTE 10 >= 0.70 : CV
VARIACIÓN 97.41
4.17
PERCENTIL :: PP10
PERCENTIL >= 0.70
25 >= 1.75 99.51
97.41
PERCENTIL :: PP25
PERCENTIL >= 1.75
75 >= 5.25 105.01
99.51
PERCENTIL :: PP75
PERCENTIL >= 5.25
90 >= 6.30 109.21
105.01
1er COEFICIENTE
PERCENTIL : DE PEARSON
P90 >= 6.30 : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.29
109.21
2doCOEFICIENTE
1er COEFICIENTEDE DEPEARSON
PEARSON :: As
As (( As=0
As=0 ;; As>0
As>0 -->Der
-->Der ;; As<0
As<0 -->Izq
-->Izq )) Derecha
Derecha 0.09
0.29
COEFICIENTE
2do COEFICIENTEDE CURTOSIS
DE PEARSON: K : As ( K<0.263
( As=0 ;--> Lepto
As>0 ; K=0.263
-->Der -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic
-->Meso
; As<0 Derecha 0.23
0.09
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic 0.23
Figura 6. 2 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 14 días.
195
Tabla 6. 5 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva natural – 28 días.
MUESTRA CN-15 CN-16 CN-17 CN-18 CN-19 CN-20 CN-21 CN-22 CN-23 CN-24
f'c (Xi) 112.26 119.04 116.57 122.95 128.73 117.27 119.87 129.26 118.19 112.70
MUESTRA CN-25 CN-26 CN-27 CN-28 CN-29 CN-30 CN-31 CN-32 CN-33 CN-34
f'c (Xi) 121.73 115.49 125.63 131.41 115.41 121.41 124.57 118.88 130.62 116.81
MUESTRA CN-35 CN-36 CN-37 CN-38 CN-39 CN-40 CN-41 CN-42 CN-43 CN-44
f'c (Xi) 116.34 121.57 111.97 131.67 116.04 120.89 119.64 115.41 127.59 126.20
CUADRO N° 5.3.b
TablaCUADRO
6. 6 Análisis estadístico:
ESTADÍSTICO Curva
DISTRIBUCIÓN natural – 28 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 111.97 115.97 > 113.97 6.00 6.00 683.82 -6.93 48.07 288.43
[ 115.97 119.97 > 117.97 10.00 16.00 1179.69 -2.93 8.60 86.04
[ 119.97 123.97 > 121.97 5.00 21.00 609.85 1.07 1.14 5.69
[ 123.97 127.97 > 125.97 4.00 25.00 503.88 5.07 25.67 102.68
[ 127.97 131.97 > 129.97 5.00 30.00 649.85 9.07 82.20 411.02
[ 131.97 135.97 > 133.97 0.00 30.00 0.00 13.07 170.74 0.00
30.00 3627.08 336.43 893.87
196
CUADRO N° 5.4.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
CUADRO N° 5.4.a
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS
Tabla 6. 7 Datos de Resistencia
ANÁLISIS a la Compresión:
ESTADÍSTICO Curva
PARA DATOS Normalizada (Sin Tiras)
AGRUPADOS – 7 días.
MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS
ST-01 103.74
MUESTRA f'c (Xi)
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) ST-02 99.59
ST-01 103.74
OBTENIDAS ST-03 101.96
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) ST-02 99.59
A LOS 7 DIAS ST-04 103.81
OBTENIDAS ST-03 101.96
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-05 81.56
A LOS 7 DIAS ST-04 103.81
ST-06 107.61
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-05 81.56
ST-07 107.14
ST-06 107.61
ST-07 107.14
CUADRO N° 5.4.b
Tabla 6. 8 Análisis
CUADRO estadístico:
ESTADÍSTICOCurva Normalizada
DISTRIBUCIÓN (Sin Tiras) – 7 días.
DE FRECUENCIAS
CUADRO N° 5.4.b
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS
CUADRO ESTADÍSTICO DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS
[ 81.56 88.56 > 85.06 1.00 1.00 85.06 -16.00 256.00 256.00
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 88.56 95.56 > 92.06 0.00 1.00 0.00 -9.00 81.00 0.00
[ 81.56 88.56 > 85.06 1.00 1.00 85.06 -16.00 256.00 256.00
[ 95.56 102.56 > 99.06 2.00 3.00 198.12 -2.00 4.00 8.00
[ 88.56 95.56 > 92.06 0.00 1.00 0.00 -9.00 81.00 0.00
[ 102.56 109.56 > 106.06 4.00 7.00 424.23 5.00 25.00 100.00
[ 95.56 102.56 > 99.06 2.00 3.00 198.12 -2.00 4.00 8.00
7.00 707.41 366.00 364.00
[ 102.56 109.56 > 106.06 4.00 7.00 424.23 5.00 25.00 100.00
7.00 707.41 366.00 364.00
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 107.61 Xmin = 81.56 26.05
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 107.61 Xmin = 81.56 26.05
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 6.51 7
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
MEDIA : u 101.06
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 6.51 7
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 103.43
MEDIA : u 101.06
MODA : uo 104.89
MEDIANA : uσ 2 ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 103.43
VARIANZA : m 60.67
MODA : uo 104.89
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
2 :σ 7.79
VARIANZA : σ 60.67
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 7.71
DESVIACIÓN ESTÁNDAR : σ 7.79
PERCENTIL : P10 >= 0.70 86.46
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 7.71
PERCENTIL : P25 >= 1.75 98.18
PERCENTIL : P10 >= 0.70 86.46
PERCENTIL : P75 >= 5.25 106.50
PERCENTIL : P25 >= 1.75 98.18
PERCENTIL : P90 >= 6.30 108.33
PERCENTIL : P >= 5.25 106.50
1er COEFICIENTE 75 DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.49
PERCENTIL : P >= 6.30 108.33
2do COEFICIENTE90DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.26
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.49
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic 0.19
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.26
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic 0.19
Figura 6. 4 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 7
días.
197
CUADRO N° 5.5.a
CUADRO
ANÁLISIS ESTADÍSTICO N° 5.5.a
PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 9 Datos de Resistencia a la Compresión:
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
MUESTRA SINCurva
PARA DATOS
PATRON: Normalizada (Sin Tiras) – 14 días.
AGRUPADOS
TIRAS
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA
ST-08 f'c (Xi)
136.14
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) ST-08
ST-09 136.14
131.75
RESISTENCIAOBTENIDAS
A LA COMPRESIÓN (f'c) ST-09
ST-10 131.75
127.59
AOBTENIDAS
LOS 14 DIAS ST-10
ST-11 127.59
141.83
A LOS
HUSO 8 -14
SINDIAS
TIRAS ST-11
ST-12 141.83
136.00
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-12
ST-13 136.00
139.34
ST-13
ST-14 139.34
133.23
ST-14 133.23
CUADRO N° 5.5.b
Tabla 6. 10 Análisis
CUADROestadístico: Curva
CUADRO
ESTADÍSTICO Normalizada
N° 5.5.b
DISTRIBUCIÓN (Sin Tiras) – 14 días.
DE FRECUENCIAS
CUADRO ESTADÍSTICO
MUESTRA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
PATRON: SIN TIRAS
Intervalos de Clase Xi fiMUESTRA PATRON:
Fi SIN fi.Xi
TIRAS Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[Intervalos
127.59 de Clase>
131.59 Xi
129.59 fi
1.00 Fi
1.00 fi.Xi
129.59 Xi-u
-6.29 (Xi-u)^2
39.51 fi.(Xi-u)^2
39.51
[[ 127.59
131.59 131.59
135.59 >> 129.59
133.59 1.00
2.00 1.00
3.00 129.59
267.18 -6.29
-2.29 39.51
5.22 39.51
10.45
[[ 131.59
135.59 135.59
139.59 >> 133.59
137.59 2.00
3.00 3.00
6.00 267.18
412.77 -2.29
1.71 5.22
2.94 10.45
8.82
[[ 135.59
139.59 139.59
143.59 >> 137.59
141.59 3.00
1.00 6.00
7.00 412.77
141.59 1.71
5.71 2.94
32.65 8.82
32.65
[ 139.59 143.59 > 141.59 1.00
7.00 7.00 141.59
951.14 5.71 32.65
80.33 32.65
91.43
7.00 951.14 80.33 91.43
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
NÚMERO
RANGO DEDE MUESTRAS
DATOS : Rx : N Xmax = 141.83 Xmin = 127.59 7.00
14.24
RANGO
NÚMERO DEDEDATOS : Rx DE CLASE : K
INTERVALOS Xmax = 141.83 Xmin = 127.59 3.79 14.244
NÚMERO
ANCHO O DE INTERVALOS
TAMAÑO DE CLASE :DE
DE INTERVALOS K CLASE : C 3.79
3.56 44
ANCHO
MEDIA O : uTAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.56 4
135.88
MEDIA : u: u
MEDIANA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 135.88
136.26
m
MEDIANA
MODA : uo: um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 136.26
136.92
MODA : uo : σ 2
VARIANZA 136.92
15.24
VARIANZA σ2
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR :σ 15.24
3.90
DESVIACIÓN
COEFICIENTEESTÁNDAR
DE VARIACIÓN : σ : CV 3.90
2.87
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE PVARIACIÓN : CV 2.87
10 >= 0.70 130.39
PERCENTIL
PERCENTIL :: P
P10 >= 0.70 130.39
25 >= 1.75 133.09
PERCENTIL
PERCENTIL :: P
P25 >= 1.75 133.09
75 >= 5.25 138.59
PERCENTIL
PERCENTIL :: P
P75 >= 5.25 138.59
90 >= 6.30 140.79
PERCENTIL :
1er COEFICIENTE PDE >= 6.30 : As
90 PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 140.79
-0.27
1er COEFICIENTE DE PEARSON
2do COEFICIENTE DE PEARSON :: As As (( As=0
As=0 ;; As>0
As>0 -->Der
-->Der ;; As<0
As<0 -->Izq
-->Izq )) Izquierda
Izquierda -0.27
-0.15
2do COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso Izquierda -0.15
0.26
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.26
198
Tabla 6. 11 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 28 días.
MUESTRA ST-15 ST-16 ST-17 ST-18 ST-19 ST-20 ST-21 ST-22 ST-23 ST-24
f'c (Xi) 164.40 170.69 172.23 158.97 169.20 164.61 165.99 156.20 166.72 153.14
MUESTRA ST-25 ST-26 ST-27 ST-28 ST-29 ST-30 ST-31 ST-32 ST-33 ST-34
f'c (Xi) 155.33 169.20 158.31 170.96 172.68 171.07 158.87 160.04 163.22 153.24
MUESTRA ST-35 ST-36 ST-37 ST-38 ST-39 ST-40 ST-41 ST-42 ST-43 ST-44
f'c (Xi) 172.42 164.28 166.10 163.86 160.04 161.94 164.18 156.61 168.87 160.89
CUADRO N° 5.6.b
Tabla 6. 12 Análisis
CUADROestadístico: Curva Normalizada
ESTADÍSTICO DISTRIBUCIÓN (Sin Tiras) – 28 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 153.14 157.14 > 155.14 5.00 5.00 775.70 -8.53 72.82 364.09
[ 157.14 161.14 > 159.14 6.00 11.00 954.84 -4.53 20.55 123.31
[ 161.14 165.14 > 163.14 7.00 18.00 1141.98 -0.53 0.28 1.99
[ 165.14 169.14 > 167.14 4.00 22.00 668.56 3.47 12.02 48.07
[ 169.14 173.14 > 171.14 8.00 30.00 1369.12 7.47 55.75 446.01
[ 173.14 177.14 > 175.14 0.00 30.00 0.00 11.47 131.48 0.00
30.00 4910.19 292.91 983.47
199
CUADRO N° 5.7.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 13 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 7
MUESTRACUADRO
PATRON:N° 5.7.a
CURVA NATURAL
ANÁLISIS ESTADÍSTICO días.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL CT(0.05%)-01 119.72
MUESTRA f'c (Xi)
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) CT(0.05%)-02 107.26
CT(0.05%)-01 119.72
OBTENIDAS CT(0.05%)-03 114.51
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) CT(0.05%)-02 107.26
A LOS 7 DIAS CT(0.05%)-04 121.88
OBTENIDAS CT(0.05%)-03 114.51
HUSO 8 - CON TIRAS AL 05% CT(0.05%)-05 117.88
A LOS 7 DIAS CT(0.05%)-04 121.88
CT(0.05%)-06 106.51
HUSO 8 - CON TIRAS AL 05% CT(0.05%)-05 117.88
CT(0.05%)-07 119.35
CT(0.05%)-06 106.51
CT(0.05%)-07 119.35
CUADRO N° 5.7.b
Tabla 6. 14 Análisis estadístico:
CUADRO Curva
ESTADÍSTICO Normalizada
DISTRIBUCIÓN (Con Tiras al 0.05%) – 7 días.
DE FRECUENCIAS
CUADRO N° 5.7.b
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL
CUADRO ESTADÍSTICO DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL
[ 106.51 110.51 > 108.51 2.00 2.00 217.02 -7.43 55.18 110.37
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 110.51 114.51 > 112.51 0.00 2.00 0.00 -3.43 11.76 0.00
[ 106.51 110.51 > 108.51 2.00 2.00 217.02 -7.43 55.18 110.37
[ 114.51 118.51 > 116.51 2.00 4.00 233.02 0.57 0.33 0.65
[ 110.51 114.51 > 112.51 0.00 2.00 0.00 -3.43 11.76 0.00
[ 118.51 122.51 > 120.51 3.00 7.00 361.53 4.57 20.90 62.69
[ 114.51 118.51 > 116.51 2.00 4.00 233.02 0.57 0.33 0.65
7.00 811.57 88.16 173.71
[ 118.51 122.51 > 120.51 3.00 7.00 361.53 4.57 20.90 62.69
7.00 811.57 88.16 173.71
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 121.88 Xmin = 106.51 15.37
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 121.88 Xmin = 106.51 15.37
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.84 4
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
MEDIA : u 115.94
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.84 4
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 117.51
MEDIA : u 115.94
MODA : uo 119.51
MEDIANA : uσm2 ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 117.51
VARIANZA : 28.95
MODA : uo 119.51
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
2 :σ 5.38
VARIANZA : σ 28.95
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 4.64
DESVIACIÓN ESTÁNDAR : σ 5.38
PERCENTIL : P10 >= 0.70 107.91
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 4.64
PERCENTIL : P25 >= 1.75 110.01
PERCENTIL : P10 >= 0.70 107.91
PERCENTIL : P75 >= 5.25 120.18
PERCENTIL : P25 >= 1.75 110.01
PERCENTIL : P90 >= 6.30 121.58
PERCENTIL : P75 >= 5.25 120.18
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.66
PERCENTIL : P90 >= 6.30 121.58
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.48
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.66
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.37
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.48
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.37
Figura 6. 7 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al
0.05%) – 7 días.
200
CUADRO N° 5.8.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 15 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14
MUESTRA CUADRO
PATRON:N° 5.8.a
CURVA NATURAL
ANÁLISIS ESTADÍSTICO días.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL CT(0.05%)-08 158.76
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.05%)-09 f'c (Xi)
141.92
OBTENIDAS CT(0.05%)-08
CT(0.05%)-10 158.76
153.44
RESISTENCIA
AA LA14
LOS COMPRESIÓN
DIAS (f'c) CT(0.05%)-09
CT(0.05%)-11 141.92
148.01
OBTENIDAS
HUSO 8 - CON TIRAS AL 05% CT(0.05%)-10
CT(0.05%)-12 153.44
154.45
A LOS 14 DIAS CT(0.05%)-11
CT(0.05%)-13 148.01
142.29
HUSO 8 - CON TIRAS AL 05% CT(0.05%)-12
CT(0.05%)-14 154.45
139.53
CT(0.05%)-13 142.29
CT(0.05%)-14 139.53
CUADRO N° 5.8.b
Tabla 6. 16 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA CUADRO
PATRON:N° 5.8.b NATURAL
CURVA
Intervalos de Clase Xi CUADRO ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 139.53 144.53 > 142.03 MUESTRA
3.00 PATRON:
3.00 CURVA NATURAL
426.08 -5.71 32.65 97.96
[Intervalos
144.53 de Clase>
149.53 Xi
147.03 fi
1.00 Fi
4.00 fi.Xi
147.03 Xi-u
-0.71 (Xi-u)^2
0.51 fi.(Xi-u)^2
0.51
[[ 149.53
139.53 144.53 >>
154.53 142.03
152.03 3.00
2.00 3.00
6.00 426.08
304.05 -5.71
4.29 32.65
18.37 97.96
36.73
[[ 154.53
144.53 149.53 >>
159.53 147.03
157.03 1.00
1.00 4.00
7.00 147.03
157.03 -0.71
9.29 0.51
86.22 0.51
86.22
[ 149.53 154.53 > 152.03 2.00
7.00 6.00 304.05
1034.18 4.29 18.37
137.76 36.73
221.43
[ 154.53 159.53 > 157.03 1.00 7.00 157.03 9.29 86.22 86.22
7.00 1034.18 137.76 221.43
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 158.76 Xmin = 139.53 19.24
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
RANGO DE DATOS : Rx
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C Xmax = 158.76 Xmin = 139.53 4.81 19.24
5
NÚMERO
MEDIA : uDE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
147.74
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 4.81 5
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 147.03
MEDIA
MODA : uo : u 147.74
142.53
MEDIANA :: uσm2
VARIANZA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 147.03
36.90
MODA :
DESVIACIÓN uo ESTÁNDAR : σ 142.53
6.07
2
VARIANZA : σ
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 36.90
4.11
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR
PERCENTIL :σ
P10 >= 0.70 6.07
140.69
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE PVARIACIÓN
>= 1.75 : CV 4.11
142.44
25
PERCENTIL
PERCENTIL : : P
P75 >= 0.70
10 >= 5.25 140.69
152.65
PERCENTIL ::
PERCENTIL P25 >=
P >= 6.30
1.75 142.44
156.03
90
PERCENTIL : P 75 >= 5.25
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 152.65
0.86
PERCENTIL
2do :
COEFICIENTE P90
DE >= 6.30 : As
PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 156.03
0.10
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->
As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso Derecha 0.86
0.33
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.10
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
Figura 6. 8 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras 0.33 al
0.05%) – 14 días.
201
Tabla 6. 17 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 28 días.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) OBTENIDAS A LOS 28 DÍAS - HUSO N°8, CON TIRAS 0.05%
MUESTRA CT(0.05%)-15 CT(0.05%)-16 CT(0.05%)-17 CT(0.05%)-18 CT(0.05%)-19 CT(0.05%)-20 CT(0.05%)-21 CT(0.05%)-22 CT(0.05%)-23 CT(0.05%)-24
f'c (Xi) 197.42 191.89 182.47 196.81 198.45 183.61 194.28 178.67 194.91 201.43
MUESTRA CT(0.05%)-24 CT(0.05%)-25 CT(0.05%)-26 CT(0.05%)-27 CT(0.05%)-28 CT(0.05%)-29 CT(0.05%)-30 CT(0.05%)-31 CT(0.05%)-32 CT(0.05%)-33
f'c (Xi) 182.11 191.15 203.68 191.89 190.39 177.75 189.13 193.03 187.75 193.15
MUESTRA CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34
f'c (Xi) 187.10 173.02 195.16 200.31 185.77 183.61 194.66 202.48 186.13 198.45
CUADRO N° 5.9.b
Tabla 6. 18 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE (Con Tiras al
FRECUENCIAS 0.05%) – 28 días.
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.05%
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 173.02 179.02 > 176.02 3.00 3.00 528.05 -15.00 225.00 675.00
[ 179.02 185.02 > 182.02 4.00 7.00 728.07 -9.00 81.00 324.00
[ 185.02 191.02 > 188.02 6.00 13.00 1128.11 -3.00 9.00 54.00
[ 191.02 197.02 > 194.02 10.00 23.00 1940.18 3.00 9.00 90.00
[ 197.02 203.02 > 200.02 6.00 29.00 1200.11 9.00 81.00 486.00
[ 203.02 209.02 > 206.02 1.00 30.00 206.02 15.00 225.00 225.00
30.00 5730.53 630.00 1854.00
202
CUADRO N° 5.10.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 19 Datos de Resistencia a la Compresión:
CUADRO
MUESTRA PATRON:
Curva Normalizada (Con Tiras
N° 5.10.a
HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
al 0.10%) – 7
ANÁLISIS ESTADÍSTICO días.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.10% CT(0.10%)-01 109.06
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.10%)-02 f'c (Xi)
107.61
OBTENIDAS CT(0.10%)-01
CT(0.10%)-03 109.06
110.80
RESISTENCIAAALOS
LA COMPRESIÓN
7 DIAS (f'c) CT(0.10%)-02
CT(0.10%)-04 107.61
100.65
OBTENIDAS
HUSO 8 - CON TIRAS AL 10% CT(0.10%)-03
CT(0.10%)-05 110.80
110.88
A LOS 7 DIAS CT(0.10%)-04
CT(0.10%)-06 100.65
112.34
HUSO 8 - CON TIRAS AL 10% CT(0.10%)-05
CT(0.10%)-07 110.88
113.13
CT(0.10%)-06 112.34
CT(0.10%)-07 113.13
CUADRO N° 5.10.b
Tabla 6. 20 Análisis estadístico:
CUADRO Curva
ESTADÍSTICO Normalizada
DISTRIBUCIÓN (Con Tiras al 0.10%) – 7 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CUADRO N° 5.10.b
HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
Intervalos de Clase Xi CUADRO ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 100.65 104.65 > 102.65 MUESTRA1.00 PATRON: HUSO
1.00 8 CON TIRAS 0.10%-6.86
102.65 47.02 47.02
[Intervalos
104.65 de Clase>
108.65 Xi
106.65 fi
1.00 Fi
2.00 fi.Xi
106.65 Xi-u
-2.86 (Xi-u)^2
8.16 fi.(Xi-u)^2
8.16
[[ 108.65
100.65 104.65 >>
112.65 102.65
110.65 1.00
4.00 1.00
6.00 102.65
442.59 -6.86
1.14 47.02
1.31 47.02
5.22
[[ 112.65
104.65 108.65 >>
116.65 106.65
114.65 1.00
1.00 2.00
7.00 106.65
114.65 -2.86
5.14 8.16
26.45 8.16
26.45
[ 108.65 112.65 > 110.65 4.00
7.00 6.00 442.59
766.53 1.14 1.31
82.94 5.22
86.86
[ 112.65 116.65 > 114.65 1.00 7.00 114.65 5.14 26.45 26.45
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00 766.53 82.94 86.86
7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 113.13 Xmin = 100.65 12.48
NÚMERO DE
NÚMERO DE INTERVALOS
MUESTRAS : DE N CLASE : K 3.79 7.00
4
RANGO DE DATOS : Rx
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C Xmax = 113.13 Xmin = 100.65 3.12 12.48
4
NÚMERO
MEDIA : uDE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
109.50
ANCHO O
MEDIANA : umTAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C
( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 3.12 4
110.15
MEDIA :: uu
MODA 109.50
110.65
o
MEDIANA :: uσm2
VARIANZA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 110.15
14.48
MODA :
DESVIACIÓN uo ESTÁNDAR : σ 110.65
3.80
2
VARIANZA : σ
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 14.48
3.47
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR
PERCENTIL :σ
P10 >= 0.70 3.80
103.45
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE PVARIACIÓN
>= 1.75 : CV 3.47
107.65
25
PERCENTIL
PERCENTIL : : P
P75 >= 0.70
10 >= 5.25 103.45
111.90
PERCENTIL ::
PERCENTIL P25 >=
P >= 6.30
1.75 107.65
113.85
90
PERCENTIL : P >= 5.25
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As
75 ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 111.90
-0.30
PERCENTIL
2do :
COEFICIENTE P90
DE >= 6.30 : As
PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 113.85
-0.18
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->
As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic
-->Meso Izquierda -0.30
0.20
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.18
COEFICIENTE
Figura 6. 10 DE CURTOSIS
Histograma : K de frecuencias
( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso
y distribución ; K>0.263
normal: --> Plati
Curva ) Leptocúrtic (Con 0.20
Normalizada Tiras al
0.10%) – 7 días.
203
CUADRO N° 5.11.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 21 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras
CUADRO N° 5.11.a al 0.10%) – 14
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
ANÁLISIS ESTADÍSTICO días.
PARA DATOS AGRUPADOS
MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.10% CT(0.10%)-08 142.38
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.10%)-09 f'c (Xi)
130.19
OBTENIDAS CT(0.10%)-08
CT(0.10%)-10 142.38
133.31
RESISTENCIAAALOS
LA COMPRESIÓN
14 DIAS (f'c) CT(0.10%)-09
CT(0.10%)-11 130.19
142.66
OBTENIDAS
HUSO 8 - CON TIRAS AL 10% CT(0.10%)-10
CT(0.10%)-12 133.31
143.22
A LOS 14 DIAS CT(0.10%)-11
CT(0.10%)-13 142.66
137.12
HUSO 8 - CON TIRAS AL 10% CT(0.10%)-12
CT(0.10%)-14 143.22
135.73
CT(0.10%)-13 137.12
CT(0.10%)-14 135.73
CUADRO N° 5.11.b
Tabla 6. 22 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE (Con Tiras al 0.10%) – 14 días.
FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CUADRO N° 5.11.b
HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
Intervalos de Clase CUADRO
Xi ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 130.19 134.19 > 132.19 MUESTRA 2.00 PATRON: HUSO
2.00 8 CON TIRAS 0.10%-6.29
264.39 39.51 79.02
Intervalos
[ 134.19 de138.19
Clase > Xi
136.19 fi
2.00 Fi
4.00 fi.Xi
272.39 Xi-u
-2.29 (Xi-u)^2
5.22 fi.(Xi-u)^2
10.45
[ 130.19
[ 138.19 134.19
142.19>> 132.19
140.19 2.00
0.00 2.00
4.00 264.39
0.00 -6.29
1.71 39.51
2.94 79.02
0.00
[ 134.19
[ 142.19 138.19
146.19>> 136.19
144.19 2.00
3.00 4.00
7.00 272.39
432.58 -2.29
5.71 5.22
32.65 10.45
97.96
[ 138.19 142.19 > 140.19 0.00
7.00 4.00 0.00
969.36 1.71 2.94
80.33 0.00
187.43
[ 142.19 146.19 > 144.19 3.00 7.00 432.58 5.71 32.65 97.96
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00 969.36 80.33 187.43
7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 143.22 Xmin = 130.19 13.03
NÚMERO
NÚMERODE DEMUESTRAS
INTERVALOS : NDE CLASE : K 3.79 7.00
4
RANGO
ANCHODE O DATOS
TAMAÑO : RxDE INTERVALOS DE CLASE Xmax: C= 143.22 Xmin = 130.19 3.26 13.034
NÚMERO
MEDIA :DE u INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
138.48
ANCHO
MEDIANA O TAMAÑO
: um DE INTERVALOS DE(CLASE u > um >: xCo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 3.26 4
137.19
MEDIA
MODA: :uuo 138.48
144.19
2
VARIANZA: u: mσ
MEDIANA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 137.19
31.24
MODA : uo ESTÁNDAR : σ
DESVIACIÓN 144.19
5.59
2
VARIANZA
COEFICIENTE : σDE VARIACIÓN : CV 31.24
4.04
DESVIACIÓN
PERCENTIL :ESTÁNDAR P10 >= : 0.70
σ 5.59
131.59
COEFICIENTE
PERCENTIL :DE VARIACIÓN
P25 >= 1.75: CV 4.04
133.69
PERCENTIL
PERCENTIL: : PP 1075 >=
>= 0.70
5.25 131.59
143.86
PERCENTIL
PERCENTIL: : PP 2590 >=
>= 1.75
6.30 133.69
145.26
PERCENTIL :
1er COEFICIENTE P75DE>= 5.25 : As
PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 143.86
-1.02
PERCENTIL :
2do COEFICIENTE P90DE>=PEARSON
6.30 : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 145.26
0.31
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DEDE PEARSON
CURTOSIS : K: As ((K<0.263
As=0 ; As>0 -->Der
--> Lepto ; As<0-->Meso
; K=0.263 -->Izq ;) K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
Izquierda -1.02
0.37
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.31
Figura 6.DE
COEFICIENTE 11CURTOSIS
Histograma : K de frecuencias y distribución
( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Mesonormal: Curva
; K>0.263 --> PlatiNormalizada
) Platicúrtica (Con0.37
Tiras al
0.10%) – 14 días.
204
Tabla 6. 23 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 28 días.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) OBTENIDAS A LOS 28 DÍAS - HUSO N° 8, CON TIRAS 0.10%
MUESTRA CT(0.10%)-15 CT(0.10%)-16 CT(0.10%)-17 CT(0.10%)-18 CT(0.10%)-19 CT(0.10%)-20 CT(0.10%)-21 CT(0.10%)-22 CT(0.10%)-23 CT(0.10%)-24
f'c (Xi) 174.15 176.02 172.99 169.64 180.26 156.61 173.70 168.03 156.00 180.29
MUESTRA CT(0.10%)-24 CT(0.10%)-25 CT(0.10%)-26 CT(0.10%)-27 CT(0.10%)-28 CT(0.10%)-29 CT(0.10%)-30 CT(0.10%)-31 CT(0.10%)-32 CT(0.10%)-33
f'c (Xi) 171.52 152.45 167.81 175.56 171.86 165.36 167.92 171.86 175.44 158.21
MUESTRA CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34
f'c (Xi) 169.31 179.24 176.94 179.82 165.56 172.20 180.97 174.29 167.26 168.98
CUADRO N° 5.12.a
Tabla 6. 24 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE(Con Tiras al 0.10%) – 28 días.
FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 152.45 157.45 > 154.95 3.00 3.00 464.86 -15.67 245.44 736.33
[ 157.45 162.45 > 159.95 1.00 4.00 159.95 -10.67 113.78 113.78
[ 162.45 167.45 > 164.95 3.00 7.00 494.86 -5.67 32.11 96.33
[ 167.45 172.45 > 169.95 10.00 17.00 1699.55 -0.67 0.44 4.44
[ 172.45 177.45 > 174.95 8.00 25.00 1399.64 4.33 18.78 150.22
[ 177.45 182.45 > 179.95 5.00 30.00 899.77 9.33 87.11 435.56
30.00 5118.64 497.67 1536.67
205
CUADRO N° 5.13.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 25 Datos de Resistencia a la Compresión:
MUESTRA CUADRO
PATRON: Curva
N° 5.13.a
HUSO Normalizada
8 CON TIRAS 0.15% (Con Tiras al 0.15%) – 7
ANÁLISIS ESTADÍSTICOdías.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.15% CT(0.15%)-01 102.49
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.15%)-02 f'c (Xi)
96.89
OBTENIDAS CT(0.15%)-01
CT(0.15%)-03 102.49
90.26
RESISTENCIAAALOS
LA COMPRESIÓN
7 DIAS (f'c) CT(0.15%)-02
CT(0.15%)-04 96.89
97.89
HUSO 8 -OBTENIDAS
CON TIRAS AL 15% CT(0.15%)-03
CT(0.15%)-05 90.26
106.02
A LOS 7 DIAS CT(0.15%)-04
CT(0.15%)-06 97.89
104.99
HUSO 8 - CON TIRAS AL 15% CT(0.15%)-05
CT(0.15%)-07 106.02
102.69
CT(0.15%)-06 104.99
CT(0.15%)-07 102.69
CUADRO N° 5.13.b
Tabla 6. 26 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 7 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CUADRO N° 5.13.b
HUSO 8 CON TIRAS 0.15%
Intervalos de Clase XiCUADRO ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 90.26 94.26 > 92.26 MUESTRA 1.00 PATRON:1.00 HUSO 8 CON TIRAS 0.15%-8.00
92.26 64.00 64.00
Intervalos
[ 94.26 de98.26
Clase> Xi
96.26 fi
2.00 Fi
3.00 fi.Xi
192.53 Xi-u
-4.00 (Xi-u)^2
16.00 fi.(Xi-u)^2
32.00
[[ 98.26
90.26 94.26
102.26>> 92.26
100.26 1.00
0.00 1.00
3.00 92.26
0.00 -8.00
0.00 64.00
0.00 64.00
0.00
[[102.26
94.26 98.26 >>
106.26 96.26
104.26 2.00
4.00 3.00
7.00 192.53
417.05 -4.00
4.00 16.00
16.00 32.00
64.00
[ 98.26 102.26 > 100.26 0.00
7.00 3.00 0.00
701.85 0.00 0.00
96.00 0.00
160.00
[ 102.26 106.26 > 104.26 4.00 7.00 417.05 4.00 16.00 64.00
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00 701.85 96.00 160.00
7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 106.02 Xmin = 90.26 15.76
NÚMERO DE
NÚMERO DE INTERVALOS
MUESTRAS : DE N CLASE : K 3.79 7.00
4
RANGO
ANCHO DE DATOS : DE
O TAMAÑO Rx INTERVALOS DE CLASE Xmax
: C= 106.02 Xmin = 90.26 3.94 15.76
4
NÚMERO
MEDIA : uDE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
100.26
ANCHO O TAMAÑO
MEDIANA : um DE INTERVALOS DE( uCLASE
> um >:xC --> Der ; u < u < x --> Izq ) 3.94 4
102.76
o m o
MEDIA :
MODA : uou 100.26
104.26
MEDIANA :: uσm2
VARIANZA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 102.76
26.67
MODA : uo ESTÁNDAR : σ
DESVIACIÓN 104.26
5.16
2
VARIANZA : σ
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 26.67
5.15
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR
PERCENTIL :σ
P10 >= 0.70 5.16
93.06
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE VARIACIÓN
P25 >= 1.75 : CV 5.15
95.76
PERCENTIL ::
PERCENTIL P75
P >= 5.25
10 >= 0.70 93.06
104.51
PERCENTIL ::
PERCENTIL P90
P >= 6.30
25 >= 1.75 95.76
105.56
PERCENTIL : P
1er COEFICIENTE DE >= 5.25
75 PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 104.51
-0.77
PERCENTIL
2do :
COEFICIENTE P90
DE >= 6.30 : As
PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 105.56
-0.60
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->
As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso Izquierda -0.77
0.35
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.60
COEFICIENTE
Figura 6. 13 DEHistograma
CURTOSIS : K de frecuencias
( K<0.263 -->yLepto ; K=0.263 -->Meso
distribución normal:; K>0.263 --> Plati
Curva ) Platicúrtica(Con Tiras
Normalizada 0.35 al
0.15%) – 7 días.
206
CUADRO N° 5.14.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 27 Datos de Resistencia a la Compresión:
CUADRO
MUESTRA PATRON: N°8Curva
HUSO 5.14.a Normalizada (Con Tiras
CON TIRAS AL 0.15%
al 0.15%) – 14
ANÁLISIS ESTADÍSTICOdías.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS AL 0.15%CT(0.15%)-08 129.23
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.15%)-09 f'c (Xi)
118.73
OBTENIDAS CT(0.15%)-08
CT(0.15%)-10 129.23
125.63
RESISTENCIA
AA LA14
LOS COMPRESIÓN
DIAS (f'c) CT(0.15%)-09
CT(0.15%)-11 118.73
115.89
HUSO 8 -OBTENIDAS
CON TIRAS AL 15% CT(0.15%)-10
CT(0.15%)-12 125.63
122.28
A LOS 14 DIAS CT(0.15%)-11
CT(0.15%)-13 115.89
124.01
HUSO 8 - CON TIRAS AL 15% CT(0.15%)-12
CT(0.15%)-14 122.28
112.26
CT(0.15%)-13 124.01
CT(0.15%)-14 112.26
CUADRO N° 5.14.b
Tabla 6. 28 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE(Con Tiras al 0.15%) – 14 días.
FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CUADROHUSO N°85.14.b
CON TIRAS AL 0.15%
Intervalos de Clase XiCUADRO ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 112.26 117.26 > 114.76 MUESTRA 2.00PATRON: 2.00HUSO 8 CON229.52 TIRAS AL 0.15% -7.14 51.02 102.04
[Intervalos
117.26 de Clase>
122.26 Xi
119.76 fi
1.00 Fi
3.00 fi.Xi
119.76 Xi-u
-2.14 (Xi-u)^2
4.59 fi.(Xi-u)^2
4.59
[[ 122.26
112.26 117.26
127.26 >> 114.76
124.76 2.00
3.00 2.00
6.00 229.52
374.29 -7.14
2.86 51.02
8.16 102.04
24.49
[[ 127.26
117.26 122.26 >>
132.26 119.76
129.76 1.00
1.00 3.00
7.00 119.76
129.76 -2.14
7.86 4.59
61.73 4.59
61.73
[ 122.26 127.26 > 124.76 3.00
7.00 6.00 374.29
853.33 2.86 8.16
125.51 24.49
192.86
[ 127.26 132.26 > 129.76 1.00 7.00 129.76 7.86 61.73 61.73
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00 853.33 125.51 192.86
7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 129.23 Xmin = 112.26 16.97
NÚMERO DE
NÚMERO DE INTERVALOS
MUESTRAS : DE N CLASE : K 3.79 7.00
4
RANGO
ANCHO DE DATOS : DE
O TAMAÑO Rx INTERVALOS DE CLASE Xmax
: C= 129.23 Xmin = 112.26 4.24 16.97
5
NÚMERO
MEDIA : uDE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
121.90
ANCHO O TAMAÑO
MEDIANA : um DE INTERVALOS DE( uCLASE
> um >:xC --> Der ; u < u < x --> Izq ) 4.24 5
123.10
o m o
MEDIA :
MODA : uou 121.90
124.76
MEDIANA :: uσm2
VARIANZA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 123.10
32.14
MODA : uo ESTÁNDAR : σ
DESVIACIÓN 124.76
5.67
2
VARIANZA : σ
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 32.14
4.65
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR
PERCENTIL :σ
P10 >= 0.70 5.67
114.01
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE VARIACIÓN
P25 >= 1.75 : CV 4.65
116.64
PERCENTIL ::
PERCENTIL P75
P >= 5.25
10 >= 0.70 114.01
126.01
PERCENTIL ::
PERCENTIL P90
P >= 6.30
25 >= 1.75 116.64
128.76
PERCENTIL
1er :
COEFICIENTE PDE >= 5.25 : As
75 PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 126.01
-0.50
PERCENTIL : P >= 6.30
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As
90 ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 128.76
-0.38
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->
As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso Izquierda -0.50
0.32
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.38
COEFICIENTE
Figura 6. 14 DEHistograma
CURTOSIS : K de frecuencias
( K<0.263 -->yLepto ; K=0.263 -->Meso
distribución normal:; K>0.263 --> Plati
Curva ) Platicúrtica(Con Tiras
Normalizada 0.32 al
0.15%) – 14 días.
207
Tabla 6. 29 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 28
días.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) OBTENIDAS A LOS 28 DÍAS - HUSO N° 8, CON TIRAS 0.15%
MUESTRA CT(0.15%)-15 CT(0.15%)-16 CT(0.15%)-17 CT(0.15%)-18 CT(0.15%)-19 CT(0.15%)-20 CT(0.15%)-21 CT(0.15%)-22 CT(0.15%)-23 CT(0.15%)-24
f'c (Xi) 149.07 137.03 153.84 137.30 136.50 150.17 141.64 152.16 140.81 157.79
MUESTRA CT(0.15%)-24 CT(0.15%)-25 CT(0.15%)-26 CT(0.15%)-27 CT(0.15%)-28 CT(0.15%)-29 CT(0.15%)-30 CT(0.15%)-31 CT(0.15%)-32 CT(0.15%)-33
f'c (Xi) 146.91 155.70 150.67 155.80 145.91 149.78 134.68 143.30 140.72 146.72
MUESTRA CT(0.15%)-34 CT(0.15%)-35 CT(0.15%)-36 CT(0.15%)-37 CT(0.15%)-38 CT(0.15%)-39 CT(0.15%)-40 CT(0.15%)-41 CT(0.15%)-42 CT(0.15%)-43
f'c (Xi) 137.43 141.18 151.66 154.62 147.72 139.43 143.39 150.87 153.64 138.60
CUADRO N° 5.15.b
Tabla 6. 30 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE(Con Tiras al
FRECUENCIAS 0.15%) – 28 días.
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS AL 0.15%
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 134.68 138.68 > 136.68 6.00 6.00 820.06 -9.47 89.62 537.71
[ 138.68 142.68 > 140.68 5.00 11.00 703.39 -5.47 29.88 149.42
[ 142.68 146.68 > 144.68 3.00 14.00 434.03 -1.47 2.15 6.45
[ 146.68 150.68 > 148.68 7.00 21.00 1040.74 2.53 6.42 44.92
[ 150.68 154.68 > 152.68 6.00 27.00 916.06 6.53 42.68 256.11
[ 154.68 158.68 > 156.68 3.00 30.00 470.03 10.53 110.95 332.85
30.00 4384.32 281.71 1327.47
208
6.1.2 Análisis estadístico: Contenido de Vacíos
6.1.2.1 Análisis estadístico: Contenido de Vacíos en Estado Fresco.
Tabla 6. 31 Análisis estadístico: Curva Natural – % Vacíos en estado fresco.
Tabla 6. 32 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – % Vacíos en estado fresco.
Tabla 6. 33 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – % Vacíos en estado
fresco.
Tabla 6. 34 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – % Vacíos en estado
fresco.
209
Tabla 6. 35 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – % Vacíos en estado
fresco.
Tabla 6. 37 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – % Vacíos en estado endurecido.
210
Tabla 6. 38 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – % Vacíos en estado
endurecido.
Tabla 6. 39 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – % Vacíos en estado
endurecido.
Tabla 6. 40 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – % Vacíos en estado
endurecido.
211
6.1.3 Análisis estadístico: Coeficientes de Permeabilidad
NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD CN-48 0.8588 -0.0362 0.0013
HUSO 57 CN-49 1.0872 0.1922 0.0369
CN-50 0.7391 -0.1559 0.0243
Media: (u) 0.8951
Σ(xi - u)^2 0.0626
Varianza: (σ^2) 0.0313
Desviación Estándar: (σ) 0.1769
Coeficiente de Variación: (vt) 19.7603
NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD ST-48 0.4772 0.0132 0.0002
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-49 0.4463 -0.0178 0.0003
ST-50 0.4687 0.0046 0.0000
Media: (u) 0.4641
Σ(xi - u)^2 0.4641107 0.0005
Varianza: (σ^2) 0.0003
Desviación Estándar: (σ) 0.0160
Coeficiente de Variación: (vt) 3.4449
NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD CT(0.05%)-48 0.4809 0.0182 0.0003
HUSO 8 - CON TIRAS (0.05%) CT(0.05%)-49 0.4615 -0.0012 0.0000
CT(0.05%)-50 0.4458 -0.0169 0.0003
Media: (u) 0.4627
Σ(xi - u)^2 0.46271079 0.0006
Varianza: (σ^2) 0.0003
Desviación Estándar: (σ) 0.0176
Coeficiente de Variación: (vt) 3.7971
212
Tabla 6. 44 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – Coeficiente de
Permeabilidad.
NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD CT(0.10%)-48 0.4482 -0.0128 0.0002
HUSO 8 - CON TIRAS(0.10%) CT(0.10%)-49 0.4590 -0.0020 0.0000
CT(0.10%)-50 0.4758 0.0148 0.0002
Media: (u) 0.4610
Σ(xi - u)^2 0.0004
Varianza: (σ^2) 0.0002
Desviación Estándar: (σ) 0.0139
Coeficiente de Variación: (vt) 3.0167
NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD CT(0.15%)-48 0.4347 -0.0246 0.0006
HUSO 8 - CON TIRAS(0.15%) CT(0.15%)-49 0.4704 0.0111 0.0001
CT(0.15%)-50 0.4728 0.0135 0.0002
Media: (u) 0.4593
Σ(xi - u)^2 0.0009
Varianza: (σ^2) 0.0005
Desviación Estándar: (σ) 0.0213
Coeficiente de Variación: (vt) 4.6477
213
6.2 Prueba de hipótesis
6.2.1 Resistencia a la compresión
Ficha 6. 1 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras) a los 7
días.
Prueba Z : Zo -7.11
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
214
Ficha 6. 2 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras) a los 14
días.
Prueba Z : Zo -15.22
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
215
Ficha 6. 3 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras ) a los 28
días.
Prueba Z : Zo -29.12
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
216
Ficha 6. 4 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los
7 días.
Prueba Z : Zo -4.16
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
217
Ficha 6. 5 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los
14 días.
Prueba Z : Zo -4.35
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
218
Ficha 6. 6 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los
28 días.
Prueba Z : Zo -15.14
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
219
Ficha 6. 7 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los
7 días.
Prueba Z : Zo -2.58
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
220
Ficha 6. 8 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los
14 días.
Prueba Z : Zo -1.01
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
221
Ficha 6. 9 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los
28 días.
Prueba Z : Zo -4.08
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
222
Ficha 6. 10 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%) a
los 7 días.
Prueba Z : Zo 0.23
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
223
Ficha 6. 11 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras–Con Tiras al 0.15%) a los
14 días.
Prueba Z : Zo 5.37
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
224
Ficha 6. 12 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras–Con Tiras al 0.15%) a los
28 días.
Prueba Z : Zo 10.76
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
225
6.2.2 Contenido de Vacíos
6.2.2.1 Contenido de Vacíos en Estado Fresco
Ficha 6. 13 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%).
Prueba Z : Zo 0.47
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
226
Ficha 6. 14 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%).
Prueba Z : Zo 0.48
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
227
Ficha 6. 15 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%).
Prueba Z : Zo 1.68
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
228
6.2.2.2 Contenido de Vacíos en Estado Endurecido
Ficha 6. 16 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%).
Prueba Z : Zo 0.97
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
229
Ficha 6. 17 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%).
Prueba Z : Zo 1.05
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
230
Ficha 6. 18 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%).
Prueba Z : Zo 3.36
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
231
6.2.3 Coeficiente de Permeabilidad
Ficha 6. 19 Prueba de Hipótesis: Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%).
Prueba Z : Zo 0.098
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
232
Ficha 6. 20 Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%).
Prueba Z : Zo 0.250
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
233
Ficha 6. 21 Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%).
Prueba Z : Zo 0.310
5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645
234
Capítulo VII
Conclusiones y
Recomendaciones
7.1 Conclusiones
7.1.1 Conclusión General
La incorporación de tiras de polipropileno (3 mm x 30 mm) en el diseño de mezcla
de un concreto permeable diseñado para pavimentos f’c 175 kg/cm2 en la ciudad de Puno,
mejora parcialmente las propiedades del mismo, específicamente su resistencia a la
compresión. Se ha determinado que la adición de dichas tiras en dos porcentajes (de los
tres estudiados), incrementa la resistencia a la compresión del concreto permeable. Y
respecto a las otras propiedades estudiadas, como el contenido de vacíos y coeficiente de
permeabilidad, se ha determinado que la adición de tiras de polipropileno produce una
variación ligera en sus magnitudes, presentando una tendencia a la reducción de los
mismos conforme se incrementa el porcentaje de adición de las Tiras.
235
7.1.2 Conclusiones Específicas
Se determinó el diseño de mezcla de concreto permeable óptimo para la adición de
Tiras de Polipropileno. Resultando éste, el diseño en el cual se utilizaron agregados
gruesos de menor tamaño (Curva Normalizada: Huso N° 8), puesto que permite que el
concreto permeable desarrolle mayores valores de resistencia a la compresión. Y respecto
al coeficiente de permeabilidad y contenido de vacíos, los valores determinados, se
encuentran dentro del rango establecido por el ACI para ser denominado concreto
permeable.
236
Recomendaciones
- Para el diseño mezclas se recomienda utilizar los métodos que proponen el ACI
211.3R-02 “Guía para el Proporcionamiento de Concretos de Cero Slump”, y el ACI
522R-10 “Reporte en Concreto Permeable”.
- Se recomiendo emplear en el diseño agregados gruesos de tamaño estándar N° 8
(ASTM C 33), puesto que han demostrado brindar mejores resultados en lo que
respecta a la Resistencia a la Compresión.
- Para un adecuado proceso de mezclado del concreto permeable, se recomienda la
siguiente secuencia: Vaciar en la mezcladora parte del agua de diseño, seguido del
agregado grueso y fino (si fuese considerado), luego el cemento para finalmente añadir
tiras de polipropileno y el agua restante. Además se recomienda que el agua sea
añadida en forma gradual y sistemática, debido a que una cantidad insuficiente de agua
provocará una mezcla sin consistencia y por ende una baja resistencia, mientras que
una cantidad excesiva de agua, generará que la pasta selle los vacíos de la mezcla
comprometiendo así la permeabilidad del concreto.
- El tiempo de mezclado recomendado debe ser como mínimo de 2-4 minutos puesto
que se trabaja con relaciones agua/cemento bajas (0.4).
237
- Se recomienda estudiar el empleo de otros materiales añadidos en el diseño de mezcla
del concreto permeable. Como la fibra de Polipropileno. A modo de verificar la
viabilidad técnica y económica de su incorporación.
- En la elaboración de testigos de concreto permeable, se recomienda distribuir la
energía de compactación (40 golpes del martillo de proctor estándar) en 4 capas, con
el fin de evitar fallas locales al momento de su rotura.
- Para la realización del ensayo de Resistencia a la Compresión, se recomienda utilizar
cabeceo con azufre o capping, puesto que la distribución de la fuerza aplicada en los
testigos no es uniforme con la utilización de Pads de Neopreno, provocando fallas
locales.
238
Bibliografía
LIBROS Y TESIS
239
frente a la colmatación y con capacidad portante necesaria para soportar
tráficos ligeros. Santander: Universidad de Cantabria. (Tesis Doctoral)
- Roberto de Araújo P., Tucci C. y Goldenfum J. Avaliação da eficiência dos
pavimentos permeáveis na redução de escoamento superficial. Brasil: Instituto
de Investigaciones Hidráulicas UFRGS de Porto Alegre.
- Saucedo Vidal, A. (2012). Concreto Hidraulico Permeable, Una Alternativa
Para La Recarga De Los Mantos Acuiferos Del Valle De Mexico. México:
Universidad Nacional de México.
- Calderón Colca, Y. y Charca Chura J. (2013). Análisis y diseño de pavimentos
permeables de concreto poroso. Perú: Universidad Nacional de San Agustín.
- Kosmatka, Steven H.; Kerkhoff, Beatrix; Panarese, William C.; y Tanesi,
Jussara (2004). Diseño y Control de Mezclas de Concreto, EE.UU: Portland
Cement Association. Illinois.
- Smith D. (2001). Permeable Interlocking Concrete Pavements, Selection,
Design, Construction, Maintenance. Segunda Edición. Washington, DC,
Estados Unidos: Interlocking Concrete Pavement Institute (ICPI).
- SCHUELER, T., (1987) Controlling Urban Runoff: A Practical Manual for
Planning and Designing Urban BMPs.
- Woods-Ballard B.; Kellagher R.; Martin P.; Jefferies C.; Bray R.; Shaffer P.
(2007) The SUDS Manual. CIRIA C697. London.
- CIRIA (2007). The SuDS Manual. CIRIA, Londres: CIRIA
ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES
240
- MINVU. (1996). Manual de Técnicas alternativas para soluciones de aguas
lluvias en sectores urbanos. Guía de Diseño. Chile: Ministerio de la Vivienda y
el Urbanismo del Gobierno de Chile.
- Neithalath N., J. Weiss y J. Olek (2005). Modeling the effects of pore structure
on the acoustic absorption of Enhanced Porosity Concrete. Journal of
Advanced Concrete Technology, Japan Concrete Institute, Vol.3, No.1.
- Reyes, F. y Torres A. (2002). Efecto De Las Fibras Plásticas En La Flexión De
Estructuras De Pavimentos Drenantes. Ingeniería de Construcción. Vol. 17 N°
2 Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
- Interpave. (2008). Guide to the design, construction and maintenance of
concrete block permeable pavements. Interpave The Precast Concrete Paving
& Kerb Association.
NORMAS Y REPORTES
241
ANEXOS
ANEXO 1
CERTIFICADO DE RESISTENCIA
A LA COMPRESIÓN
ANEXO 2
REGISTRO DE ENSAYOS
REALIZADOS EN LABORATORIO
ANEXO 4