Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pavimento Poroso - Puno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 286

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO PERMEABLE


CON ADICIÓN DE TIRAS DE PLÁSTICO PARA
PAVIMENTOS f’c 175 kg/cm2 EN LA CIUDAD DE PUNO”

TESIS
PRESENTADO POR:

BACH. CESAR EDDY FLORES QUISPE


BACH. IVAN ALEXANDER PACOMPIA CALCINA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

PUNO - PERÚ
2015

1
TEMA: DISEÑO DE PAVIMENTOS
ÁREA: TRANSPORTES

2
DEDICATORIA.

A Dios por su gracia y bendiciones.

A mis queridos padres: Juan Flores y Alejandrina


Quispe, quien con sus consejos han sabido guiarme
para culminar mi carrera profesional

A mis hermanos Erwin Eddy y Romario quienes con


sus apoyos, consejos me ayudaron a seguir adelante,
todas las veces que necesitaba de ellos estuvieron Cesar Eddy.
ahí para darme una mano.

A mi compañero de tesis Ivan Alexander, por


emprender juntos esta aventura de conocimiento.

A mis amigos de la Escuela Profesional de


Ingeniería Civil en especial a mi promoción (083),
por compartir momentos únicos en la Universidad.

Con mucho cariño y gratitud a mi madre Francisca,


por su apoyo permanente e infatigable esfuerzo por
hacer de mí, una mejor persona cada día. Y por su
inconmensurable esfuerzo en dejarme la profesión
Ivan Alexander. como la mejor herencia.

A mi familia, compañeros y amigos que siempre


estuvieron compartiendo vida y amistad junto a mí.

A todos ellos.………………….,,Muchas Gracias.

3
AGRADECIMIENTO

A nuestra institución, Universidad Nacional del Altiplano, y a la Escuela


Profesional de Ingeniería Civil, por habernos dado la oportunidad de escalar un peldaño
más, en el campo del conocimiento.

A nuestros jurados, Ing. Raúl Fernando Echegaray Chambi, Ing. Yasmani Teófilo
Vitulas Quille e Ing. Nancy Zevallos Quispe; por sus sabios consejos e inculcación de
esfuerzo, respeto y disciplina.

A nuestro Director de Tesis, Ing. Emilio Augusto Molina Chávez y Asesor de Tesis
Ing. Mercedes Ramos Garnica, por el apoyo incesante en la elaboración y concepción del
este proyecto.

Al laboratorio de Construcciones y laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales,


de nuestra facultad, así como también a los técnicos Paul de la Torre y Elvira, por su
constante apoyo y colaboración en la realización de este trabajo experimental.

A nuestros compañeros y amigos de promoción, por compartir sus conocimientos,


experiencias y anécdotas con nosotros. Y a todos los demás colaboradores que de forma
directa e indirecta ayudaron en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

4
ÍNDICE

RESUMEN 14
GENERALIDADES 16
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
1.1.1 Problema general 17
1.1.2 Problemas específicos 17
1.2 ANTECEDENTES 18
1.3 JUSTIFICACIÓN 21
1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 21
1.4.1 Objetivo general 21
1.4.2 Objetivos específicos 21
1.5 HIPÓTESIS 22
1.5.1 Hipótesis general 22
1.5.2 Hipótesis específicas 22
1.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 22
1.7 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 24
1.7.1 Tipo de Investigación 24
1.7.2 Nivel de Investigación 24
1.7.3 Método de Investigación 24
1.7.4 Fundamentos para definir el trabajo 24
1.7.5 Muestra de Estudio 26
MARCO TEÓRICO 29
2.1 CONCRETO PERMEABLE 29
2.1.1 Definición 29
2.1.2 Aplicaciones 30
2.1.3 Ventajas y desventajas 32
2.1.4 Propiedades del Concreto Permeable 34
a) Peso Unitario 34
b) Revenimiento (slump) 34
c) Contenido de vacíos (porosidad) 34
2.1.5 Componentes del concreto permeable 43
2.2 POLIPROPILENO 47
2.2.1 Definición 47
2.2.2 Estructura del polipropileno 47
2.2.3 Propiedades del polipropileno isotáctico 48
2.2.4 Aplicaciones del polipropileno 48
2.3 PAVIMENTOS PERMEABLES 50
2.3.1 Definición 50
2.3.2 Clasificación 50
2.3.3 Papel Hidrológico de los Pavimentos permeables 52
2.4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO EN PAVIMENTOS PERMEABLES 55
2.4.1 Estudios Hidrológicos 56
2.4.2 Estudios Hidráulicos 71
2.4.3 Proceso Constructivo 72
2.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRUEBA DE HIPÓTESIS 89

5
2.5.1 Análisis estadístico. 89
2.5.2 Prueba de hipótesis 98
PROPIEDADES DEL AGREGADO 102
3.1 ESTUDIO Y UBICACIÓN DE LA CANTERA DE LOS AGREGADOS 102
3.1.1 Cantera Cutimbo. 103
3.2 ENSAYOS REALIZADOS EN LOS AGREGADOS 104
3.2.1 Contenido de humedad 104
3.2.2 Peso específico y absorción de los agregados finos 105
3.2.3 Peso específico y absorción de los agregados gruesos 108
3.2.4 Peso unitario y porcentaje de vacíos de los agregados 110
3.2.5 Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos 116
3.2.6 Abrasión los ángeles (L.A.) al desgaste de los agregados de tamaños menores de
37.5 mm (1 ½") 125
MÉTODOS Y MATERIALES 129
4.1 DISEÑO DE MEZCLAS DEL CONCRETO PERMEABLE 129
4.1.1 Los materiales 130
4.1.2 Criterios de diseño de mezclas 131
4.1.3 Procedimiento de diseño 134
4.2 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO PERMEABLE 139
er
4.2.1 1 Diseño de Mezcla (CURVA NATURAL – HUSO N° 57) 139
4.2.3 Resumen de los Diseños de Mezclas 149
4.3 ENSAYOS REALIZADOS EN EL CONCRETO PERMEABLE 152
4.3.1 Ensayos en estado fresco del concreto permeable 152
4.3.1.1 DENSIDAD Y CONTENIDO DE VACÍOS DE MEZCLAS FRESCAS DE CONCRETO
PERMEABLE 152
4.3.2 Ensayos en estado endurecido del concreto permeable 157
ANÁLISIS DE RESULTADOS 168
5.1 ENSAYOS EN ESTADO FRESCO 168
5.1.1 Peso unitario en estado fresco del concreto permeable 168
5.1.2 Porcentaje de vacíos en el concreto permeable en estado fresco 171
5.2 ENSAYOS EN ESTADO ENDURECIDO 174
5.2.1 Porcentaje de vacíos en el concreto permeable en estado endurecido 174
5.2.2 Coeficiente de permeabilidad en el concreto permeable 181
5.2.3 Comparación de la resistencia a compresión por el Huso Granulométrico 184
5.3 ANÁLISIS DE COSTOS DEL CONCRETO PERMEABLE 191
VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS 193
6.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 194
6.1.1 Análisis estadístico: Resistencia a la Compresión. 194
6.1.2 Análisis estadístico: Contenido de Vacíos 209
6.1.3 Análisis estadístico: Coeficientes de Permeabilidad 212
6.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS 214
6.2.1 Resistencia a la compresión 214
6.2.2 Contenido de Vacíos 226
6.2.3 Coeficiente de Permeabilidad 232
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 235
7.1 CONCLUSIONES 235
7.1.1 Conclusión General 235
7.1.2 Conclusiones Específicas 236
RECOMENDACIONES 237

6
BIBLIOGRAFÍA 239

ÍNDICE TABLAS
Tabla 1. 1 Matriz de consistencia: Objetivo General ....................................................................................... 22
Tabla 1. 2 Matriz de consistencia: Objetivos Específicos ............................................................................... 23

Tabla 2. 1 Propiedades físicas de los agregados para su aceptabilidad .............................................................................. 45


Tabla 2. 2 Características Mecánicas del Polipropileno ..................................................................................................... 48
Tabla 2. 3 Precipitación máxima en 24 horas. .................................................................................................................... 58
Tabla 2. 4 Precipitación Máxima en 24 Horas Valores Máximos Anuales ........................................................................ 59
Tabla 2. 5 Distribución Pearson Tipo III ............................................................................................................................ 60
Tabla 2. 6 Distribución Log Pearson Tipo III .................................................................................................................... 61
Tabla 2. 7 Distribución Gumbel ......................................................................................................................................... 62
Tabla 2. 8 Prueba de Ajuste S-K a la Distribución Pearson Tipo III .................................................................................. 63
Tabla 2. 9 Prueba de Ajuste S-K a la Distribución Log Pearson Tipo III .......................................................................... 64
Tabla 2. 10 Prueba de Ajuste S-K a la Distribución Gumbel ............................................................................................. 64
Tabla 2. 11 Precipitación Máxima en 24 Horas para Periodos de Retorno T ..................................................................... 65
Tabla 2. 12 Intensidades Máximas (mm/h) ........................................................................................................................ 67
Tabla 2. 13 Intensidad Máxima de lluvia de diseño (mm/h) .............................................................................................. 67
Tabla 2. 14 Periodo de retorno e Intensidades máximas Ordenadas .................................................................................. 68
Tabla 2. 15 Valores de Curva IDF Método IILA-SENAMHI ............................................................................................ 70
Tabla 2. 16 Actividades típicas de mantenimiento para el concreto permeable (ACI 522, 2006). ..................................... 85
Tabla 2. 17 Coeficiente de Variación y Desviación Estándar ........................................................................................... 94
Tabla 2. 18 Determinación del nivel de significancia ...................................................................................................... 100

Tabla 3. 1 Coordenadas UTM de la cantera Cutimbo ...................................................................................................... 103


Tabla 3. 2 Contenido de humedad del agregado fino ....................................................................................................... 104
Tabla 3. 3 Contenido de humedad del agregado grueso ................................................................................................... 105
Tabla 3. 4 Resultados del contenido de humedad del agregado fino y grueso ................................................................. 105
Tabla 3. 5 Datos del ensayo de peso específico ............................................................................................................... 107
Tabla 3. 6 Resultados del peso específico y absorción del agregado fino ........................................................................ 108
Tabla 3. 7 Datos del ensayo de peso específico y absorción del agregado grueso ........................................................... 109
Tabla 3. 8 Resultado del peso específico y absorción del agregado grueso ..................................................................... 110
Tabla 3. 9 Peso unitario suelto del agregado fino ............................................................................................................. 112
Tabla 3. 10 Peso unitario compactado del agregado fino ................................................................................................. 112
Tabla 3. 11 Peso unitario suelto del agregado grueso natural........................................................................................... 113
Tabla 3. 12 Peso unitario compactado del agregado grueso ............................................................................................. 113
Tabla 3. 13 Porcentajes de vacío del agregado suelto ...................................................................................................... 114
Tabla 3. 14 Porcentajes de vacío del agregado compactado ............................................................................................. 114
Tabla 3. 15 Peso unitario suelto del agregado grueso normalizado .................................................................................. 114
Tabla 3. 16 Peso unitario compactado del agregado grueso normalizado ........................................................................ 115
Tabla 3. 17 Porcentajes de vacío del agregado suelto ...................................................................................................... 115
Tabla 3. 18 Porcentajes de vacío del agregado compactado ............................................................................................. 115
Tabla 3. 19 Resumen del ensayo de Peso Unitario y Contenido de vacíos en Agregados Gruesos .................................. 116
Tabla 3. 20 Granulometría del agregado fino ................................................................................................................... 118
Tabla 3. 21 Granulometría del agregado grueso natural................................................................................................... 119
Tabla 3. 22 Tabla de clasificación para el Agregado grueso natural, ASTM C33 ............................................................ 122
Tabla 3. 23 Tabla de clasificación para el Agregado grueso normalizado, ASTM C33 .................................................. 123
Tabla 3. 24 Límites de las curvas granulométricas Huso N°57 y el agregado normalizado a la granulometría del Huso N°8
......................................................................................................................................................................................... 124
Tabla 3. 25 Datos de abrasión de los agregados gruesos .................................................................................................. 127
Tabla 3. 26 Resultados del ensayo abrasión los ángeles................................................................................................... 127
Tabla 3. 27 Resumen de los ensayos realizados ............................................................................................................... 128

7
Tabla 4. 1 Diferencias entre Diseño ACI de concreto convencional y el Diseño del Concreto Permeable ...................... 130
Tabla 4. 2 Rangos típicos de las proporciones de materiales en el concreto permeable ................................................... 131
Tabla 4. 3 Diseño de mezclas para grupos de prueba ....................................................................................................... 151

Tabla 5. 1 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (sin tiras). ............................................................. 168
Tabla 5. 2 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.05%). .............................................. 169
Tabla 5. 3 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.10%). .............................................. 169
Tabla 5. 4 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.15%). .............................................. 169
Tabla 5. 5 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (curva natural). ..................................................... 169
Tabla 5. 6 Resumen de Pesos Unitarios en estado fresco ................................................................................................. 170
Tabla 5. 7 Proporciones de diseño del huso 8 .................................................................................................................. 171
Tabla 5. 8 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (sin tiras) ....................................................................... 171
Tabla 5. 9 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.05%) ....................................................... 171
Tabla 5. 10 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.10%) ..................................................... 172
Tabla 5. 11 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.15%) ..................................................... 172
Tabla 5. 12 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 57 ................................................................................... 172
Tabla 5. 13 Resumen de Porcentajes de vacíos en estado fresco ...................................................................................... 173
Tabla 5. 14 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (sin tiras)............................................................... 174
Tabla 5. 15 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.05%) .............................................. 174
Tabla 5. 16 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.10%) .............................................. 175
Tabla 5. 17 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.15%) .............................................. 175
Tabla 5. 18 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 57 ............................................................................. 176
Tabla 5. 19 Resumen de Porcentajes de vacíos en estado endurecido .............................................................................. 176
Tabla 5. 20 Resumen de Porcentajes de vacíos obtenidos en estado fresco y endurecido para cilindros de 4 pulgadas de
diámetro y 8 pulgadas de alto obtenidos en laboratorio. .................................................................................................. 177
Tabla 5. 21 Comparación de los porcentajes de vacíos entre metodologías y porcentaje de vacíos de diseño huso
granulométrico #08 .......................................................................................................................................................... 178
Tabla 5. 22 Comparación de los porcentajes de vacíos entre metodologías y porcentaje de vacíos de diseño huso
granulométrico #57 .......................................................................................................................................................... 180
Tabla 5. 23 Coeficiente de Permeabilidad Huso 57 (Curva Natural) ............................................................................... 182
Tabla 5. 24 Comparación entre el Coeficiente de Permeabilidad y el Porcentaje de Vacíos, Huso 57 (Curva Natural .... 182
Tabla 5. 25 Coeficiente de Permeabilidad Huso 8 (Curva Normalizada) ......................................................................... 183
Tabla 5. 26 Comparación entre el Coeficiente de Permeabilidad y el Porcentaje de Vacíos, Huso 8 (Curva Normalizada
......................................................................................................................................................................................... 183
Tabla 5. 27 Costo de Agregado y Piedras en la Ciudad de Puno ...................................................................................... 191
Tabla 5. 28 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 25% de vacíos (Huso N° 57 – 1er Diseño). ...................... 191
Tabla 5. 29 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con 0.00% de Tiras
incorporadas).................................................................................................................................................................... 191
Tabla 5. 30 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con 0.05% de Tiras
incorporadas).................................................................................................................................................................... 192
Tabla 5. 31 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con 0.10% de Tiras
incorporadas).................................................................................................................................................................... 192
Tabla 5. 32 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con 0.15% de Tiras
incorporadas).................................................................................................................................................................... 192

Tabla 6. 1 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva natural – 7 días. ....................................................................... 194


Tabla 6. 2 Análisis estadístico: Curva natural – 7 días. .................................................................................................... 194
Tabla 6. 3 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva natural – 14 días. ..................................................................... 195
Tabla 6. 4 Análisis estadístico: Curva natural – 14 días. .................................................................................................. 195
Tabla 6. 5 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva natural – 28 días. ..................................................................... 196
Tabla 6. 6 Análisis estadístico: Curva natural – 28 días. .................................................................................................. 196
Tabla 6. 7 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 7 días. ........................................... 197
Tabla 6. 8 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 7 días. ........................................................................ 197
Tabla 6. 9 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 14 días. ......................................... 198
Tabla 6. 10 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 14 días. .................................................................... 198
Tabla 6. 11 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 28 días. ....................................... 199

8
Tabla 6. 12 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 28 días. .................................................................... 199
Tabla 6. 13 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 7 días. ......................... 200
Tabla 6. 14 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 7 días. ...................................................... 200
Tabla 6. 15 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14 días. ....................... 201
Tabla 6. 16 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14 días. .................................................... 201
Tabla 6. 17 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 28 días. ....................... 202
Tabla 6. 18 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 28 días. .................................................... 202
Tabla 6. 19 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 7 días. ......................... 203
Tabla 6. 20 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 7 días. ...................................................... 203
Tabla 6. 21 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 14 días. ....................... 204
Tabla 6. 22 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 14 días. .................................................... 204
Tabla 6. 23 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 28 días. ....................... 205
Tabla 6. 24 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 28 días. .................................................... 205
Tabla 6. 25 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 7 días. ......................... 206
Tabla 6. 26 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 7 días. ...................................................... 206
Tabla 6. 27 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 14 días. ....................... 207
Tabla 6. 28 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 14 días. .................................................... 207
Tabla 6. 29 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 28 días. ....................... 208
Tabla 6. 30 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 28 días. .................................................... 208
Tabla 6. 31 Análisis estadístico: Curva Natural – % Vacíos en estado fresco. ................................................................ 209
Tabla 6. 32 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – % Vacíos en estado fresco. ..................................... 209
Tabla 6. 33 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – % Vacíos en estado fresco. ..................... 209
Tabla 6. 34 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – % Vacíos en estado fresco. ..................... 209
Tabla 6. 35 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – % Vacíos en estado fresco. ..................... 210
Tabla 6. 36 Análisis estadístico: Curva Natural – % Vacíos en estado endurecido. ......................................................... 210
Tabla 6. 37 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – % Vacíos en estado endurecido. .............................. 210
Tabla 6. 38 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – % Vacíos en estado endurecido. .............. 211
Tabla 6. 39 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – % Vacíos en estado endurecido. .............. 211
Tabla 6. 40 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – % Vacíos en estado endurecido. .............. 211
Tabla 6. 41 Análisis estadístico: Curva Natural – Coeficiente de Permeabilidad............................................................. 212
Tabla 6. 42 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – Coeficiente de Permeabilidad. ................................. 212
Tabla 6. 43 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – Coeficiente de Permeabilidad. ................. 212
Tabla 6. 44 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – Coeficiente de Permeabilidad. ................. 213
Tabla 6. 45 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – Coeficiente de Permeabilidad. ................. 213

9
ÍNDICE FIGURAS
Figura 1. 1 Cantidad de muestras para ensayo de compresión simple. ............................................................ 26
Figura 1. 2 Cantidad de muestras para la determinación de porcentaje de vacíos. .......................................... 27
Figura 1. 3 Cantidad de muestras para el ensayo de permeabilidad. ............................................................... 28

Figura 2. 1 Filtración de agua en el concreto permeable .................................................................................................... 29


Figura 2. 2 Principales aplicaciones del concreto permeable: ............................................................................................ 31
Figura 2. 3 Influencia de la precipitación en el pavimento permeable. .............................................................................. 32
Figura 2. 4 Estructura interna del concreto permeable (Adaptado de Schaefer, Wang, Suleiman y Kevern., 2006). ......... 35
Figura 2. 5 Relación entre el contenido de vacíos y la resistencia a la compresión (Adaptado de Meininger, 1988)......... 36
Figura 2. 6 Resistencia a la compresión a los 28 días vs Peso Unitario (Adaptado de Mulligan, 2005). ........................... 36
Figura 2. 7 Relación entre Resistencia a la compresión a los 28 días y la relación agua-cemento (Adaptado de Meininger,
1988). ................................................................................................................................................................................. 37
Figura 2. 8 Relación entre el contenido de vacíos y la resistencia a la flexión para el concreto permeable (Adaptado de
Meininger, 1988)................................................................................................................................................................ 38
Figura 2. 9 Relación entre la resistencia a la flexión y la resistencia a la compresión para el concreto permeable
(Adaptado de Meininger, 1988). ........................................................................................................................................ 39
Figura 2. 10 Relación entre el contenido de aire y la tasa de percolación (Adaptado de Meininger 1988) ........................ 40
Figura 2. 11 Muestra los Husos granulométricos para poder realizar los diseños de mezclas (ASTM C33, 1999). ........... 44
Figura 2. 12 Clasificación de sistemas de pavimentos permeables (Adapaptado de: Schueler, 1987, y Woods-Ballard et
al., 2007) ............................................................................................................................................................................ 51
Figura 2. 13 Módulo de 1 m² utilizados en la simulación del escurrimiento superficial. (Araújo et al., 2000): a. Suelo
compactado; b.Adoquinado; c. Bloques de concreto; d. Concreto convencional, e. Bloques huecos de concreto; f.
Concreto poroso ................................................................................................................................................................. 52
Figura 2. 14 Escurrimiento superficial observado en las diversas superficies ensayadas. (Araujo et al. 2000). ................. 52
Figura 2. 15 Esquema conceptual de flujos de un pavimento permeable (García, Perales y Andres, 2011). ..................... 53
Figura 2. 16 Conceptualización de un pavimento permeable (García et al., 2011) ............................................................ 53
Figura 2. 17 Precipitación máxima en 24 Horas 1994-2013 .............................................................................................. 59
Figura 2. 18 Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia ................................................................................................ 70
Figura 2. 19 Estructura de un pavimento de concreto permeable (ACI 522, 2006). ........................................................... 72
Figura 2. 20 Colocación del concreto permeable por medio de un camión mezclador con descarga por atrás (Tennis et al.,
2004) .................................................................................................................................................................................. 75
Figura 2. 21 Rastrillado del concreto permeable a una elevación aproximada. .................................................................. 76
Figura 2. 22 El encofrado deberá tener el espesor del pavimento, además de ser lo suficientemente resistentes y estables
(http://www.pervious.com/images/unh.JPG). .................................................................................................................... 77
Figura 2. 23 Encofrado de madera sujeta a base de clavijas. .............................................................................................. 78
Figura 2. 24 Enrasado del concreto permeable mediante el uso de una enrasadora vibratoria de marco con sección tipo
“A” (www.perviousconcrete.com). .................................................................................................................................... 78
Figura 2. 25 Compactación del concreto permeable mediante el uso de un rodillo (Tennis et al. 2004). ........................... 79
Figura 2. 26 Rodillo pequeño usado para compactar un área pavimentada pequeña ......................................................... 80
Figura 2. 27 Construcción de una junta mediante la adaptación de una hoja en el rodillo de compactación. .................... 81
Figura 2. 28 Material de polietileno utilizado para cubrir la superficie expuesta del concreto permeable (Tennis et al.,
2004). ................................................................................................................................................................................. 83
Figura 2. 29 Máquina autopropulsada de limpieza con sistema presión-aspiración (De Solminihac et al., 2002). ............ 85
Figura 2. 30 Diferentes Distribuciones de la Campana de Gauss ....................................................................................... 92
Figura 2. 31 Diferentes Distribuciones del Coeficiente de Curtosis ................................................................................... 96
Figura 2. 32 Histograma de Frecuencias. ........................................................................................................................... 96
Figura 2. 33 Distribución de Gauss .................................................................................................................................... 98
Figura 2. 34 Rango de aceptación y rechazo de la hipótesis nula (Morales, 2012 ........................................................... 101

Figura 3. 1 Ubicación de Cantera de los Agregados, (A) Ciudad de Puno, (B) Cantera Cutimbo ................................... 103
Figura 3. 2 Apisonado del agregado fino para determinar su estado S.S.S. ..................................................................... 106
Figura 3. 3 Primer desmoronamiento, estado S.S.S. ........................................................................................................ 106
Figura 3. 4 Agregado grueso en estado S.S.S. .................................................................................................................. 109

10
Figura 3. 5 Peso unitario suelto del agregado fino ........................................................................................................... 111
Figura 3. 6 Peso unitario compactado del agregado grueso ............................................................................................. 111
Figura 3. 7 Tamizado del agregado .................................................................................................................................. 117
Figura 3. 8 Clasificación requerida para Agregado Grueso .............................................................................................. 120
Figura 3. 9 Material de la Cantera de Cutimbo separado por mallas 1”, ½”, 3/8”y #4 ..................................................... 121
Figura 3. 10 Malla utilizada para la separación del agregado grueso y el agregado fino ................................................. 121
Figura 3. 11 Mallas (1, 3/4, 1/2, 3/8, N° 04) utilizadas para la separación del agregado grueso ..................................... 121
Figura 3. 12 Curvas Granulométricas, que representa los límites máximo y mínimo del Huso N° 57, también se
encuentran la curva natural del agregado Cutimbo .......................................................................................................... 122
Figura 3. 13 Curvas Granulométricas, que representa los límites máximo y mínimo del Husos N° 08, también se
encuentra la curva normalizada del agregado Cutimbo. ................................................................................................... 123
Figura 3. 14 Curvas Granulométricas, que representa el Huso Normalizado N° 08, y la curva natural del agregado
Cutimbo Huso N° 57.. ...................................................................................................................................................... 124
Figura 3. 15 Árido reciclado siendo introducido en la máquina de Los Ángeles ............................................................. 126
Figura 3. 16 Resultado del ensayo de Abrasión ............................................................................................................... 126

Figura 4. 1 Muestras de concreto permeable con diferentes cantidades de agua: (a) con poca agua, (b) adecuada cantidad
de agua, (c) con demasiada agua. ..................................................................................................................................... 133
Figura 4. 2 Procedimiento esquemático del diseño de concreto permeable ..................................................................... 134
Figura 4. 3 Relación entre el contenido de aire y la tasa de filtración (Adaptado de: ACI 522R-10, ACI 211.3R-02) .... 135
Figura 4. 4 Relación entre el contenido de vacíos y la resistencia a la compresión a los 28 días para tamaños de agregados
No. 67 y No. 8 (Adaptado de ACI 522-10, ACI 211.3R-02)............................................................................................ 135
Figura 4. 5 Relación entre el porcentaje de vacíos y el contenido de pasta para tamaños de agregados No. 8 (Adaptado de
ACI 522-10, ACI 211.3R-02). ......................................................................................................................................... 136
Figura 4. 6 Contenido de vacíos vs Filtración requerida (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). ........................................ 140
Figura 4. 7 Contenido de vacíos vs Resistencia a la compresión (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). ........................... 140
Figura 4. 8 Contenido de pasta vs contenido de vacíos (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). .......................................... 141
Figura 4. 9 Contenido de vacíos vs Resistencia a la compresión (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). ........................... 145
Figura 4. 10 Contenido de pasta vs contenido de vacíos (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010). ........................................ 146
Figura 4. 11 Equipos utilizados para el ensayo de peso unitario del concreto permeable ................................................ 153
Figura 4. 12 Compactación del agregado permeable........................................................................................................ 154
Figura 4. 13 Pesado del material más la olla de Washington ........................................................................................... 154
Figura 4. 14 Equipos del cono invertido .......................................................................................................................... 156
Figura 4. 15 Procedimiento de ensayo de revenimiento o slump en el concreto permeable (asentamiento 0 cm) ........... 156
Figura 4. 16 Ensayo del cono invertido en el concreto poroso ......................................................................................... 157
Figura 4. 17 Muestra el mezclado del concreto permeable .............................................................................................. 158
Figura 4. 18 Muestra el compactado del concreto permeable .......................................................................................... 159
Figura 4. 19 Muestra el concreto permeable compactado ................................................................................................ 159
Figura 4. 20 Muestra poniendo ácido sulfúrico (capping) ................................................................................................ 160
Figura 4. 21 Muestra las briquetas con (capping) ............................................................................................................ 160
Figura 4. 22 Muestra el ensayo a la compresión simple de una briqueta con capping ..................................................... 160
Figura 4. 23 Tipo de falla de cilindros de prueba estándar ............................................................................................... 161
Figura 4. 24 Muestra el corta a una briqueta para usar en el equipo de permeabilidad .................................................... 164
Figura 4. 25 Equipos de ensayo de permeabilidad Izquierda (equipo recomendado por el ACI 522) .............................. 164
Figura 4. 26 Procedimiento de la determinación de la Densidad y Contenido de Vacíos: ............................................... 166
Figura 4. 27 Muestra la poza de curación del concreto permeable ................................................................................... 167
Figura 4. 28 Muestra el curado del concreto permeableFigura ........................................................................................ 167

Figura 5. 1 Muestra la curva de tendencia de Pesos Unitarios en estado fresco ............................................................... 170
Figura 5. 2 Muestra la curva de tendencia de Porcentajes de vacíos en estado fresco ...................................................... 173
Figura 5. 3 Muestra la curva de tendencia de Porcentajes de vacíos en estado endurecido ............................................. 177
Figura 5. 4 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (sin tiras) ..................... 178
Figura 5. 5 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras – 0.05%)...... 179
Figura 5. 6 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras – 0.10%)...... 179
Figura 5. 7 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras – 0.15%)...... 180

11
Figura 5. 8 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°57 (curva natural) ............ 181
Figura 5. 9 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión de la Curva Natural y Con 0.00% de Tiras. 185
Figura 5. 10 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión Con 0.00% y 0.05% de Tiras incorporadas.
......................................................................................................................................................................................... 186
Figura 5. 11 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión Con 0.00% y 0.10% de Tiras incorporadas187
Figura 5. 12 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión Con 0.00% y 0.15% de Tiras incorporadas188
Figura 5. 13 Evolución de la resistencia del concreto permeable por días de curado ....................................................... 189
Figura 5. 14 Evolución de la resistencia a la compresión en el concreto permeable ........................................................ 190

Figura 6. 1 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 7 días. .................................................... 194
Figura 6. 2 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 14 días. .................................................. 195
Figura 6. 3 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 28 días. .................................................. 196
Figura 6. 4 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 7 días.......................... 197
Figura 6. 5 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 14 días. ....................... 198
Figura 6. 6 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 28 días. ....................... 199
Figura 6. 7 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 7 días. ........ 200
Figura 6. 8 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14 días. ...... 201
Figura 6. 9 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 28 días. ...... 202
Figura 6. 10 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 7 días. ...... 203
Figura 6. 11 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 14 días. .... 204
Figura 6. 12 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 28 días. .... 205
Figura 6. 13 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 7 días. ...... 206
Figura 6. 14 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 14 días. .... 207
Figura 6. 15 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 28 días. .... 208

12
ÍNDICE FICHAS
Ficha 6. 1 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras) a los 7 días. ........................... 214
Ficha 6. 2 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras) a los 14 días. ......................... 215
Ficha 6. 3 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras ) a los 28 días. ........................ 216
Ficha 6. 4 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los 7 días. .................. 217
Ficha 6. 5 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los 14 días. ................ 218
Ficha 6. 6 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los 28 días. ................ 219
Ficha 6. 7 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los 7 días. .................. 220
Ficha 6. 8 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los 14 días. ................ 221
Ficha 6. 9 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los 28 días. ................ 222
Ficha 6. 10 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%) a los 7 días. ................ 223
Ficha 6. 11 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras–Con Tiras al 0.15%) a los 14 días. ................ 224
Ficha 6. 12 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras–Con Tiras al 0.15%) a los 28 días. ................ 225
Ficha 6. 13 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%)....................................... 226
Ficha 6. 14 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%)....................................... 227
Ficha 6. 15 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%)....................................... 228
Ficha 6. 16 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%). .............................. 229
Ficha 6. 17 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%). .............................. 230
Ficha 6. 18 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%). .............................. 231
Ficha 6. 19 Prueba de Hipótesis: Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%).................................. 232
Ficha 6. 20 Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%). .................................................................. 233
Ficha 6. 21 Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%). .................................................................. 234

13
Resumen

La investigación realizada se centra en el estudio del efecto que tiene la


incorporación de tiras de plástico (polipropileno) en el diseño de mezcla de un concreto
permeable diseñado para pavimentos f’c 175 kg/cm2 en la ciudad de Puno. Las variables
dependientes estudiadas son las propiedades del concreto permeable, tales como su
resistencia a la compresión, contenido de vacíos y permeabilidad (parámetros de relevancia
en éste tipo de concreto). Con el fin de obtener el diseño de mezcla del concreto permeable
“idóneo” para la incorporación de las tiras de polipropileno, se consideraron dos diseños de
mezclas (los cuales difieren en el tamaño del agregado grueso empleado en su diseño), en
busca de las mejores características, como mayores valores de resistencia a la compresión
y permeabilidades adecuadas. En el primer diseño fueron utilizados agregados gruesos de
tamaño estándar N° 57, gradación que representa la granulometría natural del agregado
grueso proveniente de la cantera Cutimbo (con un T.M. de 1”); en el segundo diseño
fueron utilizados agregados gruesos con un tamaño estándar N° 8, gradación recomendada
por el ACI para la obtención de mayores resistencias a compresión en el concreto
permeable. Teniendo que recurrir al proceso de Normalización de la Curva de agregado
para obtener éste segundo tamaño estándar de agregado grueso, Ubicándolo a la mitad de
los límites brindados por la norma ASTM C 33. De la comparación de las características
de los concretos permeables derivados de ambos diseños de mezclas, se determinó que el
concreto permeable elaborado con la granulometría normalizada (tamaño estándar N° 8) es
idónea para la incorporación de tiras de polipropileno de 3 mm. x 30 mm. en diferentes
porcentajes respecto al peso por metro cúbico en el diseño de mezcla (0.05%, 0.10% y
0.15%), determinándose que la adición de tiras en un 0.05% y 0.10% respecto al peso
mejoran la resistencia a la compresión promedio a los 28 días en un 16.7% y 4.2%
respectivamente, mientras que la incorporación de tiras en un 0.15% disminuye la
resistencia a la compresión promedio en 10.7%. Se ha determinado también el contenido
de vacíos en estado fresco y endurecido, así como también el coeficiente de permeabilidad

14
en todos los grupos de prueba (Curva Natural, Curva Normalizada, Curva Normalizada con
adición de tiras en un 0.05%, 0.10% y 0,15%) obteniéndose valores que se encuentran
dentro de los rangos establecidos para el concreto permeable. El diseño de mezcla se ha
desarrollado conforme los reportes: ACI 522R-10 “Reporte en concreto permeable” y ACI
211.3R-02 “Guía para la selección de proporciones para concretos de bajo Slump), puesto
que ambos proveen información técnica referida al concreto permeable normada por el
ACI, los ensayos realizados en el concreto permeable en estado fresco y endurecido se han
realizado conforme a la normatividad existente referida al concreto permeable, pues éstos
difieren considerablemente a los de un concreto convencional.

15
Capítulo I

Generalidades

1.1 Planteamiento del problema


En las últimas décadas se vienen presentando problemas en la evacuación de aguas
pluviales y en las condiciones de escurrimiento aguas abajo (arrastre de materiales sólidos
y varios contaminantes depositados en las calles), principalmente por el crecimiento
acelerado de las ciudades, asociado al amplio uso de pavimentos convencionales
(impermeables). El uso indiscriminado de estas estructuras en áreas urbanas incrementa
notablemente el volumen y el caudal del escurrimiento superficial, aumentado los riesgos
de eventuales inundaciones en los sectores más bajos de las zonas urbanas,
desfavoreciendo de esta manera las condiciones de escurrimiento de agua pluvial y
disminuyendo la capacidad de recarga natural en los terrenos.

Las ciudades del Perú han venido experimentando un crecimiento urbano acelerado
y año tras año; durante las estaciones lluviosas se dan importantes inundaciones en zonas
urbanas. La ciudad de Puno no es ajena a esta situación, pues la evacuación de aguas

16
pluviales genera escurrimientos superficiales, generalmente este fenómeno sucede durante
el periodo de lluvias (noviembre-febrero), afectando negativamente el desarrollo urbano, la
circulación vehicular y peatonal.

Si la situación actual prevalece, año tras año durante el periodo de lluvias se


seguirán presentando los problemas de circulación en las zonas céntricas y bajas de la
ciudad de Puno (escurrimiento de aguas pluviales con considerables caudales e
inundaciones en zonas bajas). Para afrontar los efectos negativos mencionados, se propone
la implementación de técnicas de drenaje sostenible como las BMPs1 y SUDS2,
específicamente el uso de concreto permeable en pavimentos de la ciudad de Puno.

1.1.1 Problema general


- ¿Cómo incide la incorporación de tiras de plástico (polipropileno) en las
propiedades del concreto permeable f’c 175 kg/cm2 diseñado para pavimentos
en la ciudad de Puno?

1.1.2 Problemas específicos


- ¿Cuál es el diseño de mezcla del concreto permeable idóneo, para la
incorporación de tiras de polipropileno (3 mm x 30 mm) en 0.05%, 0.10% y
0.15% respecto al peso de los materiales?
- ¿Cómo influye en la resistencia a la compresión del concreto permeable, la
incorporación de tiras de polipropileno en su diseño de mezcla?
- ¿Cómo influye en el contenido de vacíos en estado fresco y endurecido del
concreto permeable, la incorporación de tiras de polipropileno en su diseño de
mezcla?
- ¿Cómo influye en el coeficiente de permeabilidad del concreto permeable, la
incorporación de tiras de polipropileno en su diseño de mezcla?

1
BMPs: Stormwater Best Management Practices (Mejores Prácticas de Manejo
de Agua Pluvial).
2
SUDS: Sustainable Urban Drainage Systems (Sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible).

17
1.2 Antecedentes
Para disminuir los efectos relacionados a los problemas en la evacuación de aguas
pluviales y las condiciones de escurrimiento, en los últimos años se ha desarrollado a nivel
mundial un modo alternativo de diseñar pavimentos, construyendo estructuras que
permitan el paso del agua a través de la capa superficial hacia el interior de la estructura,
evitando así la acumulación de agua en su superficie y el escurrimiento superficial aguas
abajo, condiciones que generan los dos problemas asociados a pavimentos impermeables.
(EPA, 1999)

Los primeros usos reconocidos del concreto permeable se dieron en Europa en el


siglo XIX. Sin embargo, sus aplicaciones crecieron especialmente al concluir la Segunda
Guerra Mundial, como una respuesta ante la necesidad de reconstruir edificaciones y
carreteras con medios limitados. La escasez de materiales, así como el alto costo de estos y
su transporte, dieron paso a la utilización de un concreto sin finos que disminuía los
contenidos de cemento (pasta) en las mezclas y permitía reciclar escombro. (Fernández y
Navas, 2008).

En Estados Unidos, el concreto permeable surgió en la década del 70 como una


respuesta ante el aumento en los niveles de escorrentía superficial producto de un aumento
en áreas urbanizadas con coeficientes de escorrentía altos. Con el tiempo, se dio paso al
uso de un material poroso que permitiera transformar la escorrentía superficial en
infiltración y además cumpliera una función práctica dentro del desarrollo urbano.
(Fernández et al., 2008).

Javier Castro, Hernán de Solminihac, Carlos Videla y Bonifacio Fernández en el


vol. 24 N° 3 de la revista de investigación “Ingeniería de Construcción” presentan el
trabajo: “Estudio de dosificaciones en laboratorio para pavimentos porosos de hormigón”,
realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile 2009. Los investigadores durante
este estudio mostraron la deducción de una ecuación que permite dosificar hormigones
porosos en función de la razón agua-cemento y del porcentaje de vacíos interconectados
que se requieren en el hormigón endurecido. Usando esta ecuación los autores analizaron
el comportamiento de 18 mezclas de hormigón poroso, conteniendo razones agua-cemento
entre 0,29 y 0,41. Las probetas fueron fabricadas en laboratorio y compactadas con rodillo
pesado simulando el proceso constructivo en terreno. Los resultados permitieron
caracterizar de buena forma el comportamiento estructural e hidráulico de estas mezclas.

18
Relaciones entre el porcentaje de vacíos en el hormigón endurecido y la tasa de
infiltración, la resistencia a flexotracción y la densidad en estado fresco fueron presentadas.

Roberto J. Fernández Arrieta y Alejandro Navas Carro en su tesis: “Diseño de


mezclas para evaluar su resistencia a la compresión uniaxial y su permeabilidad”, realizada
en la Universidad de Costa Rica, facultad de ingeniería civil, Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica 2008. Los autores en la investigación analizaron el efecto que tienen,
sobre 19 mezclas de concreto permeable, la relación agua/cemento, la relación agregado
grueso/cemento y el tipo de agregado grueso utilizado (procedencia y tamaño máximo).
Los resultados obtenidos permitieron observar tendencias de comportamiento entre las
distintas propiedades y la resistencia y permeabilidad del material.

Fredy Reyes y Andrés Torres en el Vol. 17 N° 2 de la revista de investigación


“Ingeniería de Construcción” presentan su trabajo: “Efecto de las fibras plásticas en la
flexión de estructuras de pavimentos drenantes”, realizada en la Pontificia Universidad
Javeriana, Departamento de Ingeniería Civil, Colombia 2002. Los investigadores a lo largo
del estudio diseñaron un pavimento rígido con una estructura permeable con adiciones de
tiras de plástico de diferentes medidas (de 2 mm x 10 mm y de 4 mm x 20 mm) y en
diferentes porcentajes (0.025%, 0.05%, 0.075%, 0.100%, 0.200%, 0.300%, 0.400% y
0.500%), efectuando ensayos a flexión, la tracción indirecta y el módulo de elasticidad,
para que a partir de los resultados obtenidos se pueda determinar el tipo de tira más
adecuada y el porcentaje óptimo para obtener un diseño para un pavimento rígido
netamente permeable y que este a la par con los demás pavimentos en cuanto a su
comportamiento ante los diferentes esfuerzos. Concluyendo que la adición de tiras de
desechos plásticos en un porcentaje de 0.10% con dimensiones de 4 mm x 20 mm permite
que el concreto poroso mejore sus características en cuanto al comportamiento ante los
esfuerzos, principalmente al de flexión.

Azañedo Medina Wiston H., Chávez Juanito Helard y Muñoz Valdivia, Richard G.
en su tesis: “Diseño de Mezcla de Concreto Poroso con Agregados de la Cantera la
Victoria, Cemento Pórtland Tipo I con Adición de Tiras de Plástico, y su Aplicación en
Pavimentos Rígidos, en la Ciudad de Cajamarca”, realizada en la Universidad Nacional de
Cajamarca, Facultad de Ingeniería, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil,
Cajamarca 2007. Los investigadores, durante este trabajo elaboraron mezclas, empleando:
Cementos Pórtland Tipo I y Tipo ICo, agua potable, agregados de la Cantera La Victoria,

19
tiras de plástico y aditivo reductor de agua, en distintas combinaciones y dosificaciones.
Preparando a cada espécimen de prueba (cilindros y vigas) para realizar ensayos de
resistencia a compresión y flexión, respectivamente y determinar de esta manera, la mezcla
con el mejor comportamiento ante estos esfuerzos. Para luego, analizar los resultados
estadísticamente, concluyéndose cuál es el diseño de mezcla óptimo que cumpla los
requisitos mecánicos (esfuerzos de compresión y flexión) para ser utilizados en
pavimentos. Finalmente, los autores realizaron el diseño del Pavimento de Concreto
Permeable, usando los parámetros necesarios del terreno y las condiciones de tráfico que
soportará. En suma, la investigación expresa el diseño de mezcla del Concreto Poroso, las
propiedades y características del mismo; y las consideraciones que se deben de tomar en
cuenta para su uso en pavimentos de la ciudad de Cajamarca.

20
1.3 Justificación
En nuestro país, la tecnología del concreto permeable todavía no se viene
implementando como solución a los problemas acarreados por la evacuación de aguas
pluviales y el uso generalizado de pavimento convencional (impermeable); no siendo el
caso de otros países como, México, Colombia o Chile, donde se realizan estudios a nivel
de pre y postgrado para lograr la inclusión de este tipo de concreto en su infraestructura
vial, la posibilidad de utilizar este material en Perú, justifica esta investigación cuyo fin
principal consiste en evaluar la incidencia de la incorporación de tiras de polipropileno en
las propiedades del concreto permeable; determinando si es adecuado para su aplicación en
pavimentos, en la ciudad de Puno, brindando así una alternativa de solución a los
problemas que conlleva la evacuación de aguas pluviales (condiciones de escurrimiento),
evitando así el arrastre de materiales sólidos y eventuales inundaciones urbanas en las
zonas bajas.

1.4 Objetivos del estudio


1.4.1 Objetivo general
- Evaluar la incidencia que tiene la incorporación de tiras de plástico
(polipropileno) en las propiedades del concreto permeable f’c 175 kg/cm2
diseñado para pavimentos en la ciudad de Puno.

1.4.2 Objetivos específicos


- Determinar el diseño de mezcla del concreto permeable idóneo, para la
incorporación de tiras de polipropileno (3 mm x 30 mm) en 0.05%, 0.10% y
0.15% respecto al peso de los materiales.
- Determinar la resistencia a la compresión del concreto permeable al
incorporarle tiras de polipropileno en su diseño de mezcla.
- Determinar el contenido de vacíos en estado fresco y endurecido del concreto
permeable al incorporarle tiras de polipropileno en su diseño de mezclas.
- Determinar el coeficiente de permeabilidad del concreto permeable al
incorporarle tiras de polipropileno en su diseño de mezclas.

21
1.5 Hipótesis
1.5.1 Hipótesis general
- La incorporación de tiras de plástico (polipropileno), mejora las propiedades
del concreto permeable f’c 175 kg/cm² diseñado para pavimentos en la ciudad
de Puno.

1.5.2 Hipótesis específicas


- El diseño de mezcla de concreto permeable óptimo para la incorporación de
tiras de polipropileno, es el que utiliza agregados gruesos de menor tamaño.
- La incorporación de tiras de polipropileno en el diseño de mezcla del concreto
permeable, incrementa su resistencia a la compresión.
- La incorporación de tiras de polipropileno en el diseño de mezcla del concreto
permeable, incrementa sus contenidos de vacíos en estado fresco y endurecido.
- La incorporación de tiras de polipropileno en el diseño de mezcla del concreto
permeable, incrementa su coeficiente de permeabilidad.

1.6 Operacionalización de Variables


La variable estudiada es el porcentaje de Tiras de Polipropileno de 3 mm x 30 mm
adicionada en el diseño de mezcla del concreto permeable f’c 175 kg/cm2 (diseñado para
pavimentos en la ciudad de Puno), su incidencia en la resistencia a la compresión,
contenido de vacíos (en estado fresco y endurecido) y coeficiente de permeabilidad.

Tabla 1. 1 Matriz de consistencia: Objetivo General

Definición del
Hipótesis Variables Indicadores Factor a medir
problema
INDEPENDIENTE
% de Tiras de
Dosificación de los
¿Cómo incide la La incorporación de Dosificación de Polipropileno (0.05,
materiales con
incorporación de tiras tiras de plástico las Tiras de 0.10 y 0.15) respecto
incorporación de Tiras
de plástico (polipropileno), Polipropileno. al peso de los
de Polipropileno de 3
General

(polipropileno) en las mejora las materiales.


mm x 30 mm.
propiedades del propiedades del
concreto permeable concreto permeable Propiedades del Resistencia a la
DEPENDIENTE
f’c 175 kg/cm² f’c 175 kg/cm² Propiedades del concreto
concreto Compresión a los 7, 14
diseñado para diseñado para permeable y y 28 días, contenido de
permeable f’c 175
pavimentos en la pavimentos en la concreto vacíos del concreto
kg/cm² diseñado para
ciudad de Puno? ciudad de Puno. permeable con permeable y
pavimentos en la ciudad
Tiras de coeficiente de
de Puno.
Polipropileno. permeabilidad.
Fuente: Propia

22
Tabla 1. 2 Matriz de consistencia: Objetivos Específicos

Definición del Factor a


Hipótesis Variables Indicadores
problema medir
¿Cuál es el diseño de El diseño de mezcla INDEPENDIENTE
Gradación del
mezcla del concreto de concreto Tamaño de agregados Huso
agregado grueso
Específico 01

permeable idóneo, permeable óptimo gruesos empleados en el Granulométrico


(ASTM C33)
para la incorporación para la diseño de mezcla.
de tiras de incorporación de
DEPENDIENTE
polipropileno (3 mm tiras de Diseño de mezcla
Diseño de mezcla Resistencia a la
x 30 mm) en 0.05%, polipropileno, es el de concreto
idóneo para la compresión del
0.10% y 0.15% que utiliza permeable con
incorporación de Tiras concreto permeable.
respecto al peso de los agregados gruesos mayor resistencia
de Polipropileno.
materiales? de menor tamaño.
% de Tiras de
Polipropileno
Dosificación de
INDEPENDIENTE adicionadas (0.05,
mezcla con Tiras
Tiras de Polipropileno 0.10 y 0.15)
¿Cómo influye en la La incorporación de de Polipropileno.
respecto al peso de
Específico 02

resistencia a la tiras de
los materiales.
compresión del polipropileno en el
Ensayo de
concreto permeable, diseño de mezcla del
compresión del
la incorporación de concreto permeable,
concreto (ASTM
tiras de polipropileno incrementa su DEPENDIENTE Resistencia a la
C-39), concreto
en su diseño de resistencia a la Resistencia a la Compresión a los 7,
permeable y
mezcla? compresión. Compresión del 14 y 28 días del
concreto
concreto permeable concreto permeable.
permeable con
Tiras de
Polipropileno.
% de Tiras de
Polipropileno
Dosificación de
INDEPENDIENTE adicionadas (0.05,
mezcla con Tiras
Tiras de Polipropileno 0.10 y 0.15)
de Polipropileno.
¿Cómo influye en el La incorporación de respecto al peso de
contenido de vacíos tiras de los materiales.
Específico 03

en estado fresco y polipropileno en el Ensayo de


endurecido del diseño de mezcla del densidad y
concreto permeable, concreto permeable, contenido de
la incorporación de incrementa sus vacíos de mezclas Contenido de vacíos
tiras de polipropileno contenidos de vacíos DEPENDIENTE frescas de en estado fresco.
en su diseño de en estado fresco y Contenido de vacíos del concreto Contenido de vacíos
mezcla? endurecido. concreto permeable. permeable en estado
(ASTM-C1688). endurecido.
Ensayo de
Desplazamiento
de volumen.
% de Tiras de
Polipropileno
Dosificación de
INDEPENDIENTE adicionadas (0.05,
mezcla con Tiras
Tiras de Polipropileno 0.10 y 0.15)
de Polipropileno.
respecto al peso de
¿Cómo influye en el La incorporación de
los materiales.
Específico 04

coeficiente de tiras de
Ensayo de
permeabilidad del polipropileno en el
permeabilidad,
concreto permeable, diseño de mezcla del
ACI 522R-10 y
la incorporación de concreto permeable,
ASTM-C09.49.
tiras de polipropileno incrementa su
DEPENDIENTE Concreto Coeficiente de
en su diseño de coeficiente de
Coeficiente de permeable permeabilidad del
mezcla? permeabilidad.
Permeabilidad del normal, y concreto permeable.
concreto permeable. concreto
permeable con
Tiras de
Polipropileno.
Fuente: Propia

23
1.7 Metodología de Investigación
1.7.1 Tipo de Investigación
La presente investigación es del tipo: CORRELACIONAL puesto que tiene como
propósito relacionar y vincular entre si las características del concreto permeable
(resistencia a la compresión, contenido de vacíos y permeabilidad) con la inclusión de
porcentajes de Tiras de Polipropileno en su diseño.

“La investigación Correlacional asocia variables mediante un patrón predecible


para un grupo o población". (Hernández, 2006)

1.7.2 Nivel de Investigación


El nivel de esta investigación es EXPLICATIVO, ya que se estudian las causas que
originan la variación de resultados al manipular la variable independiente.

“La investigación Explicativa pretende establecer las causas de los eventos, sucesos
o fenómenos que se estudian”. (Hernández, 2006)

1.7.3 Método de Investigación


El método de investigación es CUANTITATIVO, puesto que el medio de prueba de
hipótesis se basa en mediciones numéricas y el análisis estadístico, para establecer patrones
de comportamiento y probar teorías.

1.7.4 Fundamentos para definir el trabajo


Según los antecedentes de esta investigación y la literatura existente:

El rango de contenido de vacíos de un concreto permeable varía entre 15% a 35%,


y éste depende principalmente del tamaño de los agregados, la norma ACI 211.3R-02
recomienda el uso de agregados de tamaños estándar No. 67, No. 7 y No 8 (ASTM C33).
Y puesto que la granulometría de la cantera Cutimbo3 puede ser ubicada dentro del huso
No 57 (de tamaño mayor a los recomendados para la elaboración de mezclas de concreto
permeable), es que se consideró utilizar dos tamaños de gradación de agregado:

- Gradación No 8, de menor tamaño recomendada por el ACI, con la finalidad de


obtener valores más altos de resistencia a la compresión. Considerándose la
incorporación de tiras en mezclas de concreto elaboradas con este tamaño de

3
Determinada en el Capítulo III: Propiedades del agregado.

24
agregados. Se tienen los grupos de prueba: ST (Sin Tiras), CT 0.05% (Con Tiras al
0.05%), CT 0.10% (Con Tiras al 0.10%), CT 0.05% (Con Tiras al 0.15%).
- Gradación No 57, gradación del agregado procedente de Cutimbo obtenido en
laboratorio, con la finalidad determinar la resistencia a la compresión promedio que es
capaz de desarrollar el concreto permeable. Se tiene el grupo de control CN (Curva
Natural).

Las mezclas permeables que desarrollan mayores valores de resistencia a la


compresión deben tener como mínimo un 15% de vacíos para garantizar una adecuada
permeabilidad. Por lo tanto se consideró en el presente trabajo el valor de 15% de
contenido de vacíos para los grupos de prueba ST, CT 0.05%, CT 0.10% y CT 0.15%); y
de 25% de contenido de vacíos para el grupo CN (por utilizarse agregados gruesos de
mayor tamaño).

El tamaño y la cantidad de Tiras de polipropileno que se consideraron en la


presente investigación fueron determinados de acuerdo a las conclusiones y
recomendaciones de antecedentes de la investigación como:

- Fredy Reyes en su tesis “Pavimentos Drenantes en Concreto con Adiciones de Tiras


Plásticas” de la Universidad Javeriana de Colombia; en donde se concluye que la
adición de Tiras de desechos plásticos de 4mm x 20 mm en un 0.10% respecto al peso,
permite que el concreto poroso mejore sus características en cuanto al comportamiento
ante los esfuerzos de compresión y flexión. Y recomienda el uso de tiras como el
mismo espesor pero con un largo mayor, ya que de esta manera se garantizaría una
mayor resistencia debida al mayor envolvimiento de la tira sobre el perímetro del
agregado.
- Azañedo, Chávez y Muñoz en su tesis “Diseño de Mezcla de Concreto Poroso con
Agregados de la Cantera la Victoria, Cemento Portland Tipo I con Adición de Tiras de
Plástico, y su Aplicación en Pavimentos Rígidos, en la Ciudad de Cajamarca” de la
Universidad Nacional de Cajamarca; en donde concluyen que el tamaño de tira óptima
es de 4mm x 20 mm en un porcentaje de 0.10% del peso total de la mezcla, el cual
produce un incremento de resistencia, respecto a la mezcla sin adiciones.

El rango de los valores de la relación agua-cemento a/c varía entre 0.35 a 0.45 La
variable a/c se fijó en 0.40 para todas las mezclas de concreto permeable. Este valor fue
escogido ya que una cantidad excesiva de agua conduciría a drenar la pasta, produciendo

25
un atascamiento del sistema de poros. Y una cantidad deficiente impedirá la correcta
adherencia entre partículas sólidas, generando una mezcla pobre.

Con el fin de obtener una resistencia a los agentes agresivos contenidos en el agua,
se debe asegurar la ligazón entre los agregados mediante un mortero compacto. Este
resultado se obtiene introduciendo en la mezcla una cantidad de arena entre 150 y 200
Kg/m³ dependiendo del tipo de diseño que se desee obtener. (Reyes, GRUPO CECATA).
Por esta razón se consideró la adición en el diseño de mezcla de un 10% de Agregado Fino.

1.7.5 Muestra de Estudio


1.7.5.1 Número de Testigos para la determinación de la resistencia a la compresión
simple.
El siguiente organigrama nos muestra la cantidad de muestras realizadas para
realizar las comparaciones respectivas de los resultados obtenidos de Resistencia a la
Compresión (f’c) en los testigos de concreto permeable:

Figura 1. 1 Cantidad de muestras para ensayo de compresión simple.

26
1.7.5.2 Determinación del porcentaje de vacíos en probetas cilíndricas.
El siguiente organigrama nos muestra la cantidad de muestras realizadas para
realizar las comparaciones respectivas de los resultados obtenidos de Contenido de Vacíos
(Cont. Vacíos %) en los testigos de concreto permeable:

Figura 1. 2 Cantidad de muestras para la determinación de porcentaje de vacíos.

27
1.7.5.3 Determinación de la permeabilidad en probetas cilíndricas.
El siguiente organigrama nos muestra la cantidad de muestras realizadas para
realizar las comparaciones respectivas de los resultados obtenidos de Permeabilidad en los
testigos de concreto permeable:

Figura 1. 3 Cantidad de muestras para el ensayo de permeabilidad.

28
Capítulo II

Marco teórico

2.1 Concreto Permeable


2.1.1 Definición
El concreto permeable o concreto poroso, es definido como un concreto con
revenimiento cero con alto grado de porosidad, y con una relación de vacíos alta; consiste
de cemento portland, agregado grueso, poco o nada de agregado fino y agua. La
combinación de estos ingredientes producirá un material endurecido con poros conectados,
que varía de tamaño de 2 a 8 mm, lo cual permite que el agua pase fácilmente a través de
él. El contenido de vacíos puede variar de 15% a 35%, y se pueden alcanzar resistencias a
la compresión entre 28 a 280 kg/cm². La capacidad de drenaje de un pavimento de
concreto permeable variará con el tamaño del agregado y la densidad de la mezcla, pero
generalmente varía en el rango de 81 a 730 L/min/m² ó 0.14 a 1.22 cm/s. (ACI 522R-10).

En la Figura 2.1 se observa cómo el agua pasa fácilmente a través de dos testigos de
concreto permeable elaborados con los diseños de mezcla considerados.

(a) (b)
Figura 2. 1 Filtración de agua en el concreto permeable
a. Testigo con 15% de vacíos (Huso No. 8).
b. Testigo con 25% de vacíos (Huso No. 57).

29
2.1.2 Aplicaciones
El concreto permeable es utilizado principalmente para pavimentar superficies de
uso vehicular y peatonal y donde se requiera tener áreas permeables permitiendo así que el
agua de lluvia infiltre libremente al subsuelo, como resultado obtenemos la reducción o
eliminación de escorrentía superficial proveniente de las aguas pluviales. Entre la amplia
gama de aplicaciones para el concreto permeable se tienen:

- Vialidades de tráfico ligero.


- Áreas de estacionamiento.
- Andadores, banquetas y ciclovías.
- Patios y jardines.
- Capas rígidas de drenaje bajo áreas exteriores.
- Aplicaciones en muros estructurales en donde se requieren características de peso
ligero o de mejor aislamiento térmico, o ambos.
- Pavimentos, muros y pisos en donde se desean mejores características de absorción
acústica.
- Capas de base para las calles urbanas, carreteras municipales, caminos particulares y
aeropuertos.
- Zonas de lavado de autos.
- Lechos de sedimentos en plantas para el tratamiento de aguas negras.
- Estructuras de playas y muros marinos (escolleras, rompeolas, etc.).
- Terraplenes de puentes.
- Capas de superficie de losas deportivas.

La norma ACI 522R-10 “Reporte en concreto permeable” recomienda la colocación


del concreto permeable en áreas de alta permeabilidad, suelo natural con una gran
conductividad hidráulica. Además las áreas no deberán tener pendientes mayores al 5%. En
general, en todas estas aplicaciones se utiliza concreto permeable sin refuerzo, por el alto
riesgo de corrosión del acero de refuerzo debido a la estructura porosa de este material.

En las figura 2.2 Se muestran algunos ejemplos de las aplicaciones del concreto
permeable.

30
(a) (b)

(c)
Figura 2. 2 Principales aplicaciones del concreto permeable:
a. Estacionamientos (http://ecotelhado.com.co/tag/pavimento-ecologico/).
b. Vialidades de tráfico ligero (www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htm).
c. Estacionamientos (http://hidrocreto.com/aplicaciones.php?idioma=es)
(Fecha de actualización: 01 de Julio de 2015).

31
2.1.3 Ventajas y desventajas
2.1.3.1 Ventajas
Además de las diversas aplicaciones mencionadas, la utilización de concreto
permeable en pisos y pavimentos conlleva grades ventajas, siendo sus beneficios no solo
económicos y estructurales, sino también ecológicos; como por ejemplo:

- Por su función permeable, no interrumpe el ciclo hidrológico del agua en las ciudades,
permitiendo la filtración de agua pluvial en los mantos acuíferos.
- Permite el control de la contaminación de las aguas pluviales, impidiendo que éstas se
deriven hacia el sistema de desagüe y se mezclen con las aguas residuales.
- Son filtrados los agentes contaminantes que pueden contaminar las aguas subterráneas
y dañar ecosistemas.
- Control de escurrimiento del agua pluvial.
- Por ser un material que posee del 15% al 35% de vacíos, no genera islas de calor como
el asfalto y concreto hidráulico.
- Evita encharcamientos y la saturación en los drenajes en época de lluvias.
- Por ser un material poroso es autodrenante y autoventilado.
- Disminuye los gradientes térmicos (reflexión mínima de la luz).
- Aumenta la calidad de servicios vehiculares y peatonales para usuarios, durante la
lluvia.
- Su peso volumétrico es un 20% a 25% menor que el concreto convencional.
- El índice de fisuras en el concreto permeable es 25% menor, como consecuencia de la
baja retracción por el porcentaje de vacíos contenidos en comparación con un concreto
convencional.

Figura 2. 3 Influencia de la precipitación en el pavimento permeable.


(www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htm)
(Fecha de actualización: 01 de Julio de 2015).

32
El concreto permeable permite el manejo de las aguas pluviales al mismo tiempo
que provee una infraestructura durable necesaria para el desarrollo. En la figura 2.3 se
muestra cómo actúa una precipitación sobre la superficie de concreto permeable. Los
pavimentos permeables pueden generar un importante beneficio, debido a la contribución
de estos a mantener las condiciones naturales de una zona. De ser así, el control de las
inundaciones se consigue con mantener la red de drenaje natural.

2.1.3.2 Desventajas
La utilización del concreto permeable en pisos y pavimentos posee algunas
desventajas, como son:

- Pérdida de su permeabilidad con el paso del tiempo, al saturarse los espacios vacíos
con material fino (material contaminante). Por lo que es imprescindible el
mantenimiento del mismo, a base de agua a presión.
- Posee una menor resistencia al desgaste que el concreto convencional, por lo que solo
debe aplicarse en zonas de tráfico ligero.

El éxito de la utilización del concreto permeable en pisos y pavimentos ha sido


variado, en algunas áreas los sistemas de pavimento de concreto permeable se han aplicado
exitosamente, mientras que en otros no. En general las fallas de estos sistemas son
atribuibles a la inexperiencia en la construcción de este tipo de pavimentos, a una
compactación del suelo más alta de la especificada y al diseño inapropiado según el lugar
de aplicación de este material. En aras de que un pavimento permeable funcione
exitosamente el comité ACI 522R-06, recomienda:

- Verificar la permeabilidad de los suelos, la tasa de filtración debe ser mínimamente de


13mm/hr con una capa de suelo de 1.2 m a más. Facilitando así la infiltración del agua
y la recarga de las aguas freáticas, aunque no filtran toda el agua pluvial de las
tormentas excepcionalmente grandes.
- Evitar el escurrimiento de agua y el ingreso de maquinaria pesada en las áreas de
concreto permeable. El pavimento de concreto permeable no debe ser puesto en
servicio hasta que todo la tierra removida con pendiente hacia el pavimento permeable
sea estabilizada por vegetación. A fin de evitar la colmatación del sistema son
esenciales los controles estrictos de la erosión y de sedimentación durante las
actividades de construcción.

33
- Que el tránsito vehicular durante la etapa de construcción sea dirigido hacia afuera del
área del área del pavimento permeable para evitar la compactación de las capas del
suelo subyacente y la pérdida de la capacidad de filtración.
- El mantenimiento debe realizarse en forma periódica

2.1.4 Propiedades del Concreto Permeable


Las propiedades del concreto permeable dependen de sus materiales, diseño de
mezclas y proceso constructivo; generalmente de su contenido de material cementante (c),
la relación agua-cemento (a/c), el nivel de compactación, la gradación del agregado y su
calidad.

2.1.4.1 Propiedades en estado fresco


a) Peso Unitario

El peso unitario (peso volumétrico, densidad o masa unitaria) del concreto


permeable en estado fresco en general varía entre el 70% y 85% de una mezcla fresca de
concreto convencional, oscilando entre 1,600 a 2,000 kg/m3, dependiendo del porcentaje
de vacíos de diseño del mismo.

b) Revenimiento (slump)

El revenimiento o asentamiento generalmente es usado para medir la consistencia


de una mezcla de concreto fresco. Cuanto mayor sea este, implica que más húmeda es la
mezcla, el procedimiento de la realización de este ensayo esta descrito en la norma ASTM
C143. Sin embargo la mezcla del concreto permeable se caracteriza por ser de “cero
slump” y al ser medido generalmente se obtienen valores de 0 a 1 cm.

c) Contenido de vacíos (porosidad)

El contenido de vacíos se calcula como porcentaje de aire, y está directamente


relacionado con el peso unitario de una mezcla dada de concreto permeable. El contenido
de vacíos es altamente dependiente de varios factores: gradación del agregado, el
contenido de material cementante, la relación agua-cemento (a/c) y el nivel de
compactación.

La energía de compactación aplicada en la elaboración de un concreto permeable


influye de sobremanera en el porcentaje de vacíos y por consiguiente en su peso

34
volumétrico. En una serie de pruebas de laboratorio (Meininger, 1988), para una sola
mezcla de concreto permeable, compactado con ocho niveles diferentes de esfuerzo, los
valores de peso de unidades producidas, variaban desde 1680-1920 kg/m³.

Conforme la magnitud de la porosidad incrementa, la resistencia a la compresión


que desarrolla un concreto permeable disminuye, en cambio si la porosidad disminuye la
resistencia aumenta. Estudios han demostrado que el porcentaje de vacíos para concretos
permeables se encuentran entre 14% a 31%. Utilizándose en general un porcentaje de
vacíos entre 15% a 25% para obtener resistencias mayores a 140 kg/cm2. En la figura 2.4
se muestra la estructura interna del concreto permeable.

Figura 2. 4 Estructura interna del concreto permeable (Adaptado de Schaefer, Wang, Suleiman y Kevern.,
2006).

2.1.4.2 Propiedades en estado endurecido


a) Resistencia a la compresión
La resistencia a la compresión puede ser definida como la máxima medida de
resistencia que ofrece un espécimen de concreto a una carga axial. Esta se determina de
acuerdo a lo estipulado en la norma ASTM C39.

La resistencia a la compresión que desarrolla el concreto permeable está


fuertemente afectada por el esfuerzo de compactación durante la colocación. En la figura
2.5, Meininger muestra la relación entre la resistencia a la compresión del concreto
permeable y el contenido de vacíos. La figura se basa en los resultados de una serie de
ensayos de laboratorio, considerando dos tamaños de agregado grueso para un esfuerzo de
compactación.

35
Figura 2. 5 Relación entre el contenido de vacíos y la resistencia a la compresión
(Adaptado de Meininger, 1988).

La Figura 2.6, Mulligan muestra una relación entre la resistencia a la compresión


del concreto permeable y el peso de la unidad. La figura se basa en otra serie de pruebas de
laboratorio donde fue utilizado un tamaño de agregado grueso y un esfuerzo de
compactación, variándose la relación de agua-cemento (a/c).

Figura 2. 6 Resistencia a la compresión a los 28 días vs Peso Unitario (Adaptado de


Mulligan, 2005).

36
La figura 2.7 muestra que resistencias a la compresión relativamente altas del
concreto permeable son posibles, con relaciones agua-cemento (a/c) aproximadamente de
0.4, y con gradaciones de agregado grueso de menor tamaño, como es el caso del Huso N°
8.

Figura 2. 7 Relación entre Resistencia a la compresión a los 28 días y la relación agua-


cemento (Adaptado de Meininger, 1988).

Los valores típicos de resistencias a la compresión, según antecedentes se


encuentran al alrededor de 175 kg/cm². La resistencia a la compresión en campo estará
supeditada a la calidad de los materiales empleados, técnicas de colocación y condiciones
ambientales, de manera similar a cualquier tipo de concreto. Para mejorar la resistencia a la
compresión desarrollada por el concreto permeable, se deben mejorar: La resistencia de la
pasta, y la cohesión entre el agregado y la pasta. Esto es posible con la utilización de
agregados gruesos con menores tamaños y/ usando aditivos o materiales adicionales en la
mezcla.

b) Resistencia a la flexión
La resistencia a la flexión es una de las características técnicas más importantes que
presenta el concreto permeable, debido a que su resistencia a la flexión es mejor que la del
concreto hidráulico convencional, comúnmente es 30% de la resistencia a la compresión,
es decir, relativamente más alta que en el concreto convencional (Pérez, 2009). La

37
resistencia a la compresión la cual es más fácil de medir que la resistencia a la flexión, se
puede usar como un índice de la resistencia a la flexión, una vez que la relación empírica
entre ambas ha sido establecida para los materiales y los tamaños de los elementos
involucrados.

Figura 2. 8 Relación entre el contenido de vacíos y la resistencia a la flexión para el


concreto permeable (Adaptado de Meininger, 1988).

En la figura 2.8, Meininger muestra la relación entre la resistencia a la flexión del


concreto permeable y el contenido de vacíos basado en muestras de vigas ensayadas en la
misma serie de pruebas de laboratorio descritos para la figura. 2.5. Aunque estos resultados
se basan en un número limitado de muestras, comparando los datos de la figura. 2.5 y 2.8,
se puede observar que existe una relación entre la resistencia a la compresión y a la flexión
del concreto permeable. La Figura 2.9 Meininger muestra esta relación.

38
Figura 2. 9 Relación entre la resistencia a la flexión y la resistencia a la compresión para
el concreto permeable (Adaptado de Meininger, 1988).

La resistencia a la flexión en concretos permeables generalmente se encuentra en el


rango de 10.5 kg/cm2 y 40 kg/cm2. Existen varios factores que influyen en la resistencia a
la flexión, principalmente el grado de compactación, porosidad, y la relación agregado-
cemento (AG/C).

c) Permeabilidad
Una de las características más importantes del concreto permeable es su capacidad
para filtrar agua a través de su matriz, y su magnitud es medida por la tasa de filtración La
tasa de filtración del concreto permeable está directamente relacionada con el contenido de
vacíos. Las pruebas han demostrado (Meininger 1988) que se requiere un mínimo
contenido de vacíos de aire de aproximadamente 15% para lograr una filtración
significativa. La Figura 2.10 (Meininger 1988) muestra la relación entre el contenido de
vacíos y la tasa de filtración de una mezcla de concreto permeable. Debido a que las tasas
de filtración aumentan a medida que el contenido de vacíos aumenta, y, en consecuencia,
la resistencia a la compresión disminuye, el reto en la dosificación de mezcla de concreto
permeable es lograr un equilibrio entre una tasa de percolación y una resistencia a la
compresión aceptables.

39
Figura 2. 10 Relación entre el contenido de aire y la tasa de percolación (Adaptado de
Meininger 1988)

La capacidad de filtración del concreto permeable normalmente se encuentra en el


rango de 0.2 a 0.54 cm/s). Para que se pueda asegurar el flujo del agua se recomienda al
menos el 15% del contenido de vacíos (Meininger, 1988).

d) Absorción acústica
Debido a la presencia de un gran volumen de poros interconectados de tamaños
considerables en el material, el concreto permeable es altamente eficaz en la absorción
acústica. El material puede ser empleado como un medio para reducir el ruido generado
por interacción neumático-pavimento en pavimentos de concreto. La reducción del ruido se
produce debido a la combinación de la menor generación de este y una mayor absorción de
sonido. Los pavimentos permeables alteran la generación de ruido, minimizando el
bombeo del aire entre el neumático y la superficie del pavimento. Además, los poros
absorben el sonido a través de la fricción interna entre el moviendo de las moléculas de
aire y las paredes de los poros. El coeficiente de absorción “α” es una medida de la
capacidad de un material de para absorber el sonido. Un material con un coeficiente de
absorción de 1,0 indica un material puramente absorbente, mientras que un material con un
coeficiente de absorción de 0 indica que el material es puramente reflectante. El concreto
convencional, por ejemplo, tiene típicamente un coeficiente de absorción de 0,03 a 0,05
(Neithalath, Weiss y Olek, 2005). El concreto permeable tiene típicamente un intervalo de
absorción de 0,1 (para mezclas con mal desempeño) a casi 1,0 (para mezclas con volumen

40
óptimo de poros). El coeficiente de absorción depende de la frecuencia de las ondas
sonoras que inciden, y por lo tanto, es importante seleccionar un espesor de concreto
permeable adecuado a fin de minimizar sonidos de la frecuencia deseada (ACI 522R-10,
2010).

e) Durabilidad
La durabilidad del concreto permeable se refiere a la vida útil bajo las condiciones
ambientales dadas. Los efectos físicos que influyen negativamente en la durabilidad del
concreto incluyen la exposición a temperaturas extremas y los productos químicos, tales
como sulfatos y ácidos. No se han realizado investigaciones sobre la resistencia de
concreto permeable al ataque agresivo por los sulfatos o agua ácida; la durabilidad del
concreto permeable bajo condiciones de congelación – descongelación, tampoco está bien
documentada. (ACI 522R-10, 2010).

f) Resistencia a la congelación y deshielo


Se desea que el concreto permeable empleado en pavimentos cumpla con su vida
útil y necesite poco mantenimiento. La durabilidad que presente el concreto permeable
debería permitirle resistir las condiciones y solicitaciones tomadas en cuenta al momento
de diseñarlos. La influencia de los ciclos de hielo y deshielo mientras el concreto esté
saturado, es principalmente el agente más destructivo.

Cuando el agua se congela, se expande en aproximadamente un 9%. El crecimiento


de cristales de hielo expandidos desplaza el agua. Si los microporos en la pasta están
saturados o casi saturados durante el proceso de congelación, entonces la presión
hidrostática se acumula cuando la congelación progresa (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese y
Tanesi, 2004).

Las pruebas en condiciones de congelación y descongelación indican poca


durabilidad si toda la estructura de vacíos del concreto permeable se encuentra llena con
agua. Ciclos de congelación lento (un ciclo por día – ASTM C 666), permiten que el agua
presente en el concreto permeable drene, mejorando la durabilidad del mismo. Se debe
tener precaución, cuando se utiliza el concreto permeable en condiciones en las que su
estructura esté saturada completamente antes de que pueda producirse una helada. Las
pruebas indican que la incorporación de aire en la pasta de cemento puede mejorar la
durabilidad del concreto permeable ante la congelación y descongelación. (ACI 522R-10,
2010).

41
Para que el concreto permeable mejore su resistencia a los procesos y hielo y
deshielo el ACI 522R-10 recomienda:

- Utilizar espesores de capa de 20 a 60 cm en bases granulares sin finos, por debajo del
concreto permeable.
- El concreto permeable que está parcialmente saturado debería tener suficientes huecos
para el desplazamiento del agua, obteniendo así una buena resistencia a la congelación
y deshielo.
- Garantizar el rápido drenado del concreto permeable, evitando la saturación.

g) Resistencia a los sulfatos


Muchos sulfatos presentes en el suelo y en el agua pueden atacar y destruir un
concreto permeable o convencional que no fue adecuadamente diseñado. Los sulfatos (por
ejemplo sulfato de calcio, sulfato de sodio y sulfato de magnesio) pueden atacar un
concreto pues éstos reaccionan con los compuestos hidratados en la pasta de cemento.
Estas reacciones pueden crear presiones suficientes para romper la pasta del cemento,
resultando en desintegración del concreto (pérdida de cohesión de la pasta y de
resistencia). El sulfato de calcio ataca el aluminato de calcio hidratado y forma etringita. El
sulfato de sodio reacciona con el hidróxido de calcio y aluminato de calcio hidratado,
formando etringita y yeso. El sulfato de magnesio ataca, de manera similar, al sulfato de
sodio y forma etringita, yeso y también brucita (hidróxido de magnaesio). La brucita se
forma en primer lugar en la superficie del cemento, consume el hidróxido de calcio, baja el
pH en la solución de los poros y entonces descompone el silicato de calcio hidratado.
(Kosmatka et al., 2004).

Por presentar una estructura abierta, el concreto permeable es más susceptible, al


ataque sobre una gran área. La utilización de concreto permeable en áreas donde existan
alto contenido de sulfatos y agua contaminada puede ser posible siempre y cuando se
encuentre aislado de estos.

La colocación del concreto permeable sobre una base de 15 cm. Con tamaño
máximo de agregados de 25 mm proporciona una base para el pavimento, almacenamiento
de las aguas de lluvia, y aislamiento para el concreto permeable.

42
h) Resistencia a la abrasión
Los pisos, pavimentos y estructuras hidráulicas son expuestos a abrasión o al
desgaste, por lo que en estas aplicaciones el concreto permeable necesita tener alta
resistencia a abrasión. Resultados de pruebas indican que la resistencia a la abrasión está
relacionada directamente con la resistencia a la compresión del concreto. Un concreto con
mayor resistencia a compresión tiene mayor resistencia a la abrasión que el concreto con
menor resistencia a la compresión (Kosmatka et al., 2004).

Debido a que en el concreto permeable la textura de la superficie es más áspera y


presenta una estructura abierta; la abrasión y desintegración de las partículas de agregados
puede ser un problema (Tennis, Leming y Akers, 2004).

El tipo de agregado y el acabado realizado en la superficie del concreto permeable


tienen gran influencia. Los agregados duros presentan mayor resistencia a la abrasión que
los agregados blandos y una superficie con una terminación alisada presenta mejor
comportamiento que otra que cuyo acabado es irregular. En general en los pavimentos de
concreto permeable que han sido puestos en servicio, a las pocas semanas, éstos tendrán
menor cantidad de agregados sobre su superficie, debido a que estas partículas son
desprendidas de la superficie y desalojadas por el tráfico. Después de pocas semanas, la
desintegración de la superficie disminuye considerablemente, permaneciendo la superficie
del pavimento más estable. Una compactación y técnicas de curado adecuadas pueden
reducir la ocurrencia de la desintegración de la superficie. (Pérez, 2009).

2.1.5 Componentes del concreto permeable


Los materiales que intervienen en la fabricación de concreto permeable no difieren
de los utilizados para un concreto convencional, con la salvedad de que la utilización de
agregado fino está limitada casi en su totalidad.

2.1.5.1 Materiales cementantes


Cemento portland
El cemento Portland que cumple con los requerimientos de las normas
ASTM C150, C595, ó C1157, es usado como el aglomerante principal. Pudiéndose
usar materiales suplementarios como la ceniza volante, el cemento de escoria y el
humo de sílice, los cuales deben satisfacer los requisitos de las normas ASTM
C618, C989 y C1240, respectivamente (ACI 522R-10, 2010).

43
Una mayor dosis de cemento generará un concreto más resistente, pero
demasiado cemento disminuirá el porcentaje de vacíos interconectados en el
concreto, perdiendo este su capacidad de infiltración (De Solminihac y Castro,
2002). Es recomendable utilizar una cantidad que fluctúe entre los 270 a 415 kg/m3,
según requisitos de resistencia y permeabilidad (Tennis et al., 2004).

2.1.5.2 Los agregados


Por lo general se utilizan agregados gruesos redondeados o triturados. Los
agregados de forma redondeada producen mayores resistencias; los de mayor tamaño,
superficies más ásperas, mientras que los de tamaño pequeño y textura suave son más
fáciles de colocar aunque requieren una mayor cantidad de cemento. (Calderón y Charca,
2012)

El ACI 211.3R-02 recomienda que las granulometrías de agregado grueso a ser


utilizadas, deben de satisfacer las exigencia respecto al tamaño y gradación según la norma
ASTM C33 (Figura 2.11) o ASTM D448; estas son No. 67 (3/4” a No. 4), No. 7 (1/2” a
No. 4) y No 8 (3/8” a No. 16).

Figura 2. 11 Muestra los Husos granulométricos para poder realizar los diseños de mezclas (ASTM C33,
1999).

En general, la utilización de agregado fino en la elaboración de concreto permeable


no está permitida, ya que ellos tienden a comprometer la capacidad de conexión del
sistema de poros, salvo en los casos en los que se desea tener una resistencia a los agentes

44
agresivos contenidos en el agua pluvial4. Este resultado se obtiene introduciendo en la
mezcla una cantidad de arena entre 150 y 200 kg/m3.

Propiedades físicas
Los ensayos realizados nos permiten conocer las propiedades físicas del
agregado y diseñar un concreto permeable aceptable, las condiciones de los ensayos
ponen a prueba a los agregados, su respuesta condiciona y pronostica su
comportamiento durante el vaciado y en el concreto terminado. Los ensayos
normalizados por la ASTM-C33 están descritos en la Tabla 2.1.

Tabla 2. 1 Propiedades físicas de los agregados para su aceptabilidad

Ensayo - Norma ASTM NTP AASHTO


A Análisis Granulométrico - Agregado Grueso C136 400.012 T27
B Peso Unitario C29 400.017 T19
C Desgaste de Agregado - Método de los Ángeles C131 400.019 T96
D Gravedad Específica y Absorción. C127 400.021 T81
Fuente: Norma, American Society for Testing and Materials - ASTM, Norma Técnica Peruana
- NTP, y la Norma American Association of State Highway and Transportation Officials –
ASSHTO

Análisis granulométrico agregado grueso


Granulometría es la distribución por tamaños del agregado por medio del
tamizado, que consiste en pasar el material a través de mallas de diferentes
aberturas; estas son: 1”, ¾”, 1/2”, 3/8”, #8 y #4 para agregados gruesos, con el peso
de material retenido en cada malla, se obtiene el porcentaje retenido, así como, el
porcentaje de material pasante en cada malla y se tiene el porcentaje de material
retenido respecto al total de la muestra. Las Normas ASTM C136, AASHTO T27 y
NTP 400.012, indican el procedimiento para desarrollar el análisis granulométrico
de los agregados gruesos, cada gradación es representada por una medida numérica
a la que se denomina huso granulométrico.

Huso granulométrico
Es el número de medida que se le asigna a la gradación del agregado cuando
la distribución granulométrica calculada se encuentra dentro de los parámetros
establecidos según la norma ASTM C33 (Figura 2.11), en la cual se inicia la

4
Pavimentos Drenantes en Concreto con Adiciones de Tiras Plásticas, GRUPO
CECATA.

45
identificación a partir del tamaño máximo nominal y del porcentaje retenido
acumulado que tiene el agregado estudiado, e indica los límites máximos y
mínimos para su clasificación.

Normalización del Agregado


La normalización del agregado es un proceso inverso al cálculo normal de la
granulometría del material, entonces, se parte de la curva granulométrica
normalizada que representa el porcentaje de retenido acumulado del material,
luego, se calcula el porcentaje retenido y se obtiene el peso de material retenido que
le corresponde a cada malla, para este proceso se debe contar con el material
natural tamizado y separado por malla que en conjunto representa a la curva
granulométrica normalizada.

2.1.5.3 Agua
El agua que debe ser utilizada para la producción de concreto permeable debe tener
la misma calidad que la que es utilizada en la elaboración de un concreto convencional,
satisfaciendo los requisitos de la norma NTP 339.088, y ASTM C 109M. Considerándose
como referente principal, la idoneidad del agua potable.

2.1.5.4 Aditivos
Al igual que en el concreto convencional los aditivos son utilizados en concretos
permeables para obtener propiedades especiales. Los aditivos utilizados deben satisfacer
los requisitos de la norma ASTM C494. Los aditivos reductores de agua (de mediano a alto
rango) son utilizados dependiendo de la relación a/c. Los aditivos retardantes se utilizan
para estabilizar y controlar la hidratación del cemento, y estos aditivos son frecuentemente
preferidos cuando se trata con mezclas rígidas, como el concreto permeable, sobre todo en
aplicaciones en climas cálidos. Los aditivos retardadores pueden actuar como lubricantes
para ayudar a la descarga de concreto desde una mezcladora y pueden mejorar el manejo y
las características rendimiento en lugar. Los aceleradores se pueden utilizar cuando se
colocan concretos permeables en climas fríos. Los aditivos incorporadores de aire no han
sido comúnmente utilizados en concretos permeables, pero se puede utilizar en ambientes
susceptibles a la congelación y descongelación. Sin embargo, no existe un método fiable,
para cuantificar el volumen de aire arrastrado en estos materiales (ACI 522, 2006).

46
2.2 Polipropileno
2.2.1 Definición
El polipropileno es un termoplástico semicristalino, que se produce polimerizando
propileno en presencia de un catalizador estéreo específico. El polipropileno tiene
múltiples aplicaciones, por lo que es considerado como uno de los productos
termoplásticos de mayor desarrollo en el futuro. Es un producto inerte, totalmente
reciclable, su incineración no tiene ningún efecto contaminante, y su tecnología de
producción es la de menor impacto ambiental. Esta es una característica atractiva frente a
materiales alternativos.

2.2.2 Estructura del polipropileno


Estructuralmente es un polímero vinílico, similar al polietileno, sólo que uno de los
carbonos de la unidad manométrica tiene unido un grupo metilo.

El polipropileno fabricado de manera industrial es un polímero lineal, cuya espina


dorsal es una cadena de hidrocarburos saturados. Cada dos átomos de carbono de esta
cadena principal, se encuentra ramificado un grupo metilo ( ). Esto permite distinguir

tres formas isómeras del polipropileno:

Isotáctica

Sindiotáctica

Atáctica

Estas se diferencian por la posición de los grupos metilo- con respecto a la

estructura espacial de la cadena del polímero.

Las formas isotácticas y sindiotácticas, dada su gran regularidad, tienden a adquirir


en estado sólido una disposición espacial ordenada, semicristalina, que confiere al material

47
unas propiedades físicas excepcionales. La forma atáctica, en cambio, no tiene ningún tipo
de cristalinidad. Los procesos industriales más empleados están dirigidos hacia la
fabricación de polipropileno isotáctico que es el que ha despertado mayor interés
comercial.

2.2.3 Propiedades del polipropileno isotáctico


Propiedades físicas
- La densidad del polipropileno, está comprendida entre 0.90 y 0.93 gr/cm³. Por
ser tan baja permite la fabricación de productos ligeros.
- Es un material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga de
25.5 kg/cm², aplicada durante 24 horas no produce deformación apreciable a
temperatura ambiente y resiste hasta los 70 grados C.
- Posee una gran capacidad de recuperación elástica.
- Tiene una excelente compatibilidad con el medio.
- Es un material fácil de reciclar
- Posee alta resistencia al impacto.

Tabla 2. 2 Características Mecánicas del Polipropileno

Propiedades Mecánicas

Alargamiento a la Rotura (%) 150 - 300 para bopp > 50


Coeficiente de Fricción 0.1 - 0.3
Dureza – Rockwell R80 – 100
Módulo de Tracción (GPa) 0.9 - 1.5 para bopp 2.2 - 4.2
Resist. A la Abrasión ASTM D1044 13 – 16
Resistencia a la Tracción (MPa) 25 - 40. para bopp 130 - 300
Resistencia al Impacto Izod (J m-1) 20 – 100
Fuente: Ficha Técnica Termoplásticos Fuente: Tesa PERÚ

2.2.4 Aplicaciones del polipropileno


Hoy en día el polipropileno es uno de los termoplásticos más vendidos en el
mundo, con una demanda anual estimada de 40 millones de toneladas. Sus incrementos
anuales de consumo han sido próximos al 10% durante las últimas décadas, confirmando
su grado de aceptación en los mercados.

48
La buena acogida que ha tenido ha estado directamente relacionada con su
versatilidad, sus buenas propiedades físicas y la competitividad económica de sus procesos
de producción. Varios puntos fuertes lo confirman como material idóneo para muchas
aplicaciones:

- Baja densidad.
- Alta dureza y resistente a la abrasión.
- Alta rigidez.
- Buena resistencia al calor.
- Excelente resistencia química.
- Excelente versatilidad.

Por la excelente relación entre sus prestaciones y su precio, el polipropileno ha


sustituido gradualmente a materiales como el vidrio, los metales o la madera, así como
polímeros de amplio uso general (ABS y PVC), pudiendo usarse en:

- Fabricación de Sacos (Polipropileno tejido) – Rafia.


- Fabricación de Bolsas.
- Utensilios domésticos.
- Botellas de diferentes tipos.
- Embalajes.
- Fibras.
- Tubos, etc.

49
2.3 Pavimentos permeables
2.3.1 Definición
Los pavimentos permeables se enmarcan dentro de los conocidos como Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y consisten en una capa de rodadura, que permite
la filtración de la escorrentía hacia una capa de grava subyacente, donde se almacena
temporalmente antes que se infiltre al terreno natural (si el terreno y la calidad de la
escorrentía así lo permiten) o se evacue fuera del sistema mediante drenes. Esta técnica se
emplea básicamente en zonas con baja intensidad de tráfico, como zonas de aparcamiento,
calles residenciales, zonas de recreo o aceras.

2.3.2 Clasificación
El doctor Jorge Rodríguez (2008) propone una clasificación en donde divide a los
pavimentos permeables en dos grupos:

Pavimentos permeables discontinuos.

- Césped o grava con refuerzos.


- Adoquines con ranuras.

Pavimentos permeables continuos.

- Mezcla bituminosa porosa.


- Hormigón poroso.

Por otra parte, también existe la clasificación de pavimentos permeables según el


destino final de las aguas filtradas (Schueler, 1987) y (Woods-Ballard et al., 2007)
proponen:

a) Sistemas de infiltración total: Cuando la capacidad de infiltración del terreno


es lo suficientemente grande, se puede diseñar el pavimento permeable para que
el agua infiltre en su totalidad hacia el mismo. Por lo tanto, el reservorio de
piedras debe ser lo suficientemente grande para almacenar el volumen de agua
pluvial, menos el volumen de agua que es infiltrado durante esa lluvia. De ese
modo el sistema provee el control total para todos los eventos de lluvia de
magnitud inferior o igual a la lluvia de diseño.
b) Sistema de infiltración parcial con drenaje longitudinal: Cuando la
capacidad de infiltración del terreno es escasa o limitada, se completa la

50
infraestructura con drenes longitudinales (tubería cribada) en las capas
inferiores que evacúan el exceso de agua hacia la red convencional.
c) Sistema de infiltración Nula: Dado que la capacidad de infiltración al terreno
es nula, el sistema debe contar necesariamente con drenes longitudinales en las
capas inferiores que evacúan el agua almacenada a la red convencional. Esta
alternativa se usa cuando la permeabilidad del suelo es muy baja (por ejemplo
en terrenos arcillosos), o cuando se quiere aprovechar el agua filtrada (en este
caso la salida es hacia la red de aprovechamiento).

La selección del tipo de sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta las propiedades
del material que compone la subrasante y el propósito con el que se desea diseñar el
sistema. (CIRIA, 2007). En la Figura 2.12 se observa el funcionamiento de las diferentes
clases de concreto permeable según el destino final de las aguas filtradas.

(a) (b)

(c)
Figura 2. 12 Clasificación de sistemas de pavimentos permeables (Adapaptado de: Schueler, 1987, y
Woods-Ballard et al., 2007)

a. Sistema de filtración total.


b. Sistema de filtración parcial.
c. Sistema de filtración nula.

51
2.3.3 Papel Hidrológico de los Pavimentos permeables
Diversos estudios han mostrado los importantes resultados de los pavimentos
permeables en cuanto a la absorción del agua de escorrentía, en ayuda al ciclo natural del
agua y recarga de acuíferos. Por ejemplo (Araujo, Tucci y Goldenfum, 2000) utilizaron un
simulador de lluvias en módulos de 1 m2 para comparar los valores de escurrimiento
superficial generado por seis diferentes superficies utilizadas en la pavimentación como se
distingue en la Figura 2.13, y se obtuvieron los valores de escurrimiento superficial
mostrados en la Figura 2.14.

(a) (b) (c)

(d) (e) (f).


Figura 2. 13 Módulo de 1 m² utilizados en la simulación del escurrimiento superficial.
(Araújo et al., 2000): a. Suelo compactado; b.Adoquinado; c. Bloques de concreto; d.
Concreto convencional, e. Bloques huecos de concreto; f. Concreto poroso

Figura 2. 14 Escurrimiento superficial observado en las diversas superficies ensayadas. (Araujo et al. 2000).

52
Del gráfico anterior podemos observar que la superficie que genera menores
valores de escorrentía superficial es la de concreto permeable (poroso), mostrando así la
funcionalidad de los mismos ante las precipitaciones simuladas.

Estudios acerca de un pavimento permeable construido sobre un suelo


relativamente poco permeable mostraron que, incluso en ese caso, es posible conseguir la
infiltración de una gran parte de agua de lluvia (Albuquerque, 2005).

2.3.3.1 Conceptualización del sistema

Figura 2. 15 Esquema conceptual de flujos de un pavimento permeable (García, Perales y Andres, 2011).

En la figura 2.15 se representan esquemáticamente los procesos y las líneas de flujo


características de un pavimento permeable, y en la figura 2.16 se observa el esquema de
funcionamiento del mismo.

Figura 2. 16 Conceptualización de un pavimento permeable (García et al., 2011)

53
La lluvia cae sobre el pavimento permeable (divisor 1), donde la intensidad de
precipitación se compara con la tasa de filtración del pavimento permeable. Si la tasa de
filtración del pavimento es mayor, la lluvia filtrada por el pavimento permeable es dirigida
a la Unidad de Almacenamiento 1 (Sub-Base), que tiene una superficie igual al área del
pavimento permeable y una profundidad igual a la altura de capa de almacenamiento; caso
contrario derivara en escorrentía superficial. Una vez agotada la capacidad de
almacenamiento de la Unidad 1, el exceso de flujo se dirige al Divisor 2 (Suelo natural). El
caudal de entrada al Divisor 2 se compara con la conductividad hidráulica del suelo
natural, de modo que si el caudal de entrada es igual o inferior a la tasa de filtración hacia
el suelo natural, se dirige a la unidad de Almacenamiento 2 (el suelo). Si el caudal de
entrada al Divisor 2 excede la tasa de infiltración hacia el suelo natural, se dirigirá hacia el
sistema de drenaje, y de este a la salida del sistema. (García et al., 2011).

54
2.4 Análisis Hidrológico-Hidráulico en Pavimentos Permeables
El análisis de desempeño de los pavimentos permeables desde el punto de vista
hidrológico e hidráulico es realizado con base en los datos cuantitativos de los fenómenos
inmersos en el balance hídrico, los cuales son colectados por los dispositivos de monitoreo.
Tales fenómenos son: Precipitación, escorrentía superficial, infiltración y evaporación; y se
dividen en variables de entrada, variables de salida y de almacenamiento. (Albuquerque,
2005).

El dimensionamiento de infraestructuras como los pavimentos permeables debe


tener como punto de partida la caracterización del régimen pluviométrico de la zona de
aplicación de los mismos. Habitualmente, los métodos hidrológicos de diseño adoptan
criterios de extremos vinculados a períodos de retorno para la definición de los parámetros
de diseño (caudales de pico de avenida fundamentalmente). (García et al., 2011).

El diseño hidrológico e hidráulico del pavimento permeable debe tener en cuenta


cuatro aspectos esenciales: (1) Estimar las características de filtración de la capa de
pavimento, (2) determinar el volumen de almacenamiento (proporcionado por los poros de
la sub base) para alcanzar tasas de rendimiento adecuadas, (3) estimar la necesidad, y en su
caso cuantificar la capacidad del drenaje longitudinal adicional y (4) analizar la respuesta
del pavimento ante eventos extremos de precipitación. (García et al., 2011).

La capacidad de infiltración de la propia capa de pavimento no suele ser un factor


limitante en el diseño de éstos, pues suele ser al menos un orden de magnitud superior a las
máximas intensidades de lluvia esperables, sin embargo esta tasa se reduciría y
estabilizaría con el tiempo debido a la colmatación, por lo que se suele recomendar en el
diseño adoptar en este valor un factor de seguridad de 10. (García et al., 2011).

La capacidad de almacenamiento en el propio pavimento depende directamente de


las características del régimen de precipitación, de la capacidad de filtración al terrreno
subyacente, de la capacidad de drenaje complementario y del área drenada al propio
pavimento y está directamente relacionada con el espesor de cada una de las capas de
pavimento y sus respectivos índices de huecos. (García et al., 2011).

55
2.4.1 Estudios Hidrológicos
La hidrología es la ciencia que investiga y estudia las propiedades y la distribución
espacial y temporal del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye
las precipitaciones, escorrentía, la humedad en el suelo y la evapotranspiración. En cuanto
a los pavimentos permeables, los estudios hidrológicos son fundamentales para un correcto
dimensionamiento de los mismos y un adecuado diseño de mezclas del concreto permeable
utilizado en ellos, específicamente en la determinación del volumen de almacenamiento de
los pavimentos permeables y contenido de vacíos de diseño del concreto permeable.

La información hidrológica utilizada fue proporcionada por el Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Los datos caracterizados corresponden a los de la
estación meteorológica 472DD33A ubicada en la Universidad Nacional del Altiplano de la
ciudad de Puno, por lo que se adoptan como representativos para realizar el diseño de
concretos permeables que serán utilizados en pavimentos de la ciudad de Puno.

2.4.1.1 Precipitación
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente
primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de
la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control del agua.

La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de agua y se expresa


comúnmente en milímetros. Los aparatos de medición se basan en la exposición a la
intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su parte superior, en el cual se recoge el
agua producto de su precipitación, registrando su altura. Los aparatos de medición, se
clasifican de acuerdo con el registro de las precipitaciones, en pluviómetros (generalmente
con lecturas cada 24 horas) y pluviógrafos (que registran la altura de lluvia en función del
tiempo, permitiendo determinar la intensidad de la precipitación).

2.4.1.2 Infiltración
La velocidad con la que el agua es absorbida en el suelo se denomina la tasa de
infiltración. Ésta mide la cantidad de tiempo que le toma a la tierra absorber un cierto
volumen de agua. Se suele medir en (mm/hora).

La tasa de infiltración en los sistemas de pavimentos permeable se considera como


la diferencia entre la precipitación y la variación del volumen de agua almacenado en el
concreto permeable.

56
2.4.1.3 Periodo de retorno
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico en una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Periodo de
Retorno “T”. Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular
la probabilidad de falla para una vida útil de “n” años.

De acuerdo con Zahed e Marcellini (1995), para escoger el tiempo de retorno de


una tormenta para los proyectos de obras de SUDS5, debe ser considerado de acuerdo con
la naturaleza de obras a proyectar y disponibilidad de datos de precipitación de la región de
interés. La determinación del tiempo de retorno de la lluvia del proyecto implica optar por
un riesgo aceptable para la obra proyectada, estando también asociada a su costo, pues un
nivel alto de seguridad exige un costo elevado.

Ven te Chow y Máximo Villon B. consideran criterios generalizados para la


elección periodos de retorno en estructuras de control de agua considerando 5-10 años y 2-
10 años para alcantarillas de vías de tráfico ligero y estructuras de drenaje urbano;
respectivamente.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones el periodo de retorno deberá


considerarse d 2 a 10 años en sistemas de drenaje pluvial urbanos menores.

El MINVU propone dos periodos de retorno para la selección de la lluvia de diseño


(MINVU, 1996):

- T = 5 años, si hacia aguas abajo existe una red de drenaje bien desarrollada.
- T = 10 años, si no existe una red de drenaje bien desarrollada.

En términos prácticos, se acostumbra adoptar como tiempo de retorno en proyectos


de estructuras de infiltración total, un tiempo de 10 años (CIRIA, 1996).

Por lo tanto, para la determinación de la Intensidad del evento de diseño, se


considera un periodo de retorno de 10 años.

2.4.1.4 Análisis de la precipitación máxima en 24 horas


El concreto permeable no se diseña con el valor de precipitación antecedente más
alto existente (en 24 horas), sino que se selecciona un evento de importante magnitud que
se repite cada cierto periodo de tiempo, a este se le llama periodo de retorno. Con este se

5
SUDS: Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

57
garantiza que el sistema se vea excedido en su capacidad pocas veces durante su vida útil.
A el periodo de retorno se le suma la intensidad de la lluvia y la duración, aspectos que
complementan y permiten hacer la mejor selección de la precipitación de diseño, para
dimensionar el volumen de almacenamiento (Interpave, 2008).

Gary C. Loza en la tesis “Estudio Definitivo para la Construcción de Pistas y


Veredas en los Jirones Andres Ingaricona, Ruben Dario y Pasaje Vila Vila del Barrio 4 de
Noviembre de la Ciudad de Puno”, ha realizado el análisis de frecuencia de las
precipitaciones máximas en 24 horas, utilizándo la información disponible de
precipitaciones máximas en 24 horas correspondientes al periodo de 1994 a 2013. Tal
como se presenta en la Tabla 2.3.

Tabla 2. 3 Precipitación máxima en 24 horas.

ESTACIÓN : CP-708 (PUNO - 472DD33A)


PARÁMETRO : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm.)
LATITUD 15°49'24'' DEPARTAMENTO : PUNO
LONGITUD 70°01'05'' PROVINCIA : PUNO
ALTITUD 3840.0 m.s.n.m. DISTRITO : PUNO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX.
1994 26.30 27.30 24.20 15.60 29.90 0.40 0.00 0.00 9.70 17.90 15.20 22.20 29.90
1995 19.40 29.00 15.60 2.00 3.80 0.00 0.00 3.20 4.60 10.20 14.50 17.13 29.00
1996 36.90 18.70 16.80 20.40 0.00 0.00 2.90 4.40 0.80 8.60 18.60 15.60 36.90
1997 24.00 32.40 23.20 19.50 0.80 0.00 0.00 12.50 28.80 20.00 11.20 9.70 32.40
1998 42.90 25.70 24.10 7.10 0.00 4.90 0.00 4.30 4.50 14.70 11.70 21.30 42.90
1999 36.10 26.70 36.00 33.50 7.50 0.00 1.50 1.50 5.60 38.20 10.80 11.40 38.20
2000 30.90 30.70 31.60 17.85 10.20 4.60 6.40 12.70 6.30 16.10 17.00 26.15 31.60
2001 25.70 37.70 39.40 17.00 8.40 2.20 0.00 7.00 8.40 14.00 23.00 23.30 39.40
2002 36.10 23.70 22.80 18.70 12.00 7.00 12.80 18.40 4.20 18.20 11.00 29.00 36.10
2003 35.60 23.20 12.10 28.00 12.80 4.80 0.20 4.00 24.80 11.10 5.70 26.20 35.60
2004 30.40 28.30 24.70 15.90 7.30 1.20 0.30 6.80 15.10 13.90 16.60 22.80 30.40
2005 30.10 26.50 19.70 17.80 6.10 2.80 0.70 11.40 16.70 18.00 14.90 20.20 30.10
2006 40.90 37.80 32.20 20.50 10.90 2.20 0.00 7.20 11.50 15.90 18.10 29.00 40.90
2007 67.20 35.40 26.80 20.90 12.80 0.00 1.20 3.40 6.30 14.40 12.70 26.70 67.20
2008 28.70 35.70 31.20 20.10 6.00 2.00 0.20 11.60 6.90 14.80 11.90 20.30 35.70
2009 32.40 26.30 21.30 16.00 8.40 0.00 1.70 0.00 8.50 10.00 15.20 23.30 32.40
2010 33.00 24.60 16.80 7.20 10.60 0.00 0.00 4.30 6.30 8.60 5.20 21.00 33.00
2011 25.40 28.20 14.80 14.20 2.60 0.00 5.30 0.20 17.30 15.60 13.20 20.60 28.20
2012 28.70 28.70 27.50 15.40 0.00 0.20 0.00 5.70 1.70 4.50 44.40 20.40 44.40
2013 16.20 28.70 32.60 7.80 7.80 6.20 0.90 4.30 7.80 11.30 26.00 41.00 41.00

Fuente: Loza, 2014.

58
Figura 2. 17 Precipitación máxima en 24 Horas 1994-2013

En dicha tesis el autor realiza el análisis de frecuencia de la precipitación máxima


en 24 horas, empleando el Software Hidrológico SMADA 6.43 (programa que permite
calcular la precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno,
considerando las funciones de distribución de probabilidades como: Log-Normal, Gumbel
y Log-Pearson III).

Tabla 2. 4 Precipitación Máxima en 24 Horas Valores Máximos Anuales

N Años P. Máx.
(mm.)
1 1994 29.90
2 1995 29.00
3 1996 36.90
4 1997 32.40
5 1998 42.90
6 1999 38.20
7 2000 31.60
8 2001 39.40
9 2002 36.10
10 2003 35.60
11 2004 30.40
12 2005 30.10
13 2006 40.90
14 2007 67.20
15 2008 35.70
16 2009 32.40
17 2010 33.00
18 2011 28.20
19 2012 44.40
20 2013 41.00
Fuente: Propia

Los valores de precipitación máxima en 24 horas, fueron ajustados a las


distribuciones Pearson Tipo III., Log Pearson Tipo III y Gumbel comúnmente usados en
los estudios hidrológicos.

59
Tabla 2. 5 Distribución Pearson Tipo III

Distribution Analysis: Pearson Type III


Point Weibull Actual Predicted Standart
Number Probability Value Value Desviation
1 0.0476 28.2000 31.6561 2.7368
2 0.0952 29.0000 31.7839 5.0121
3 0.1429 29.9000 31.7882 5.1636
4 0.1905 30.1000 31.8080 4.6448
5 0.2381 30.4000 31.8699 3.8479
6 0.2857 31.6000 31.9824 2.9289
7 0.3333 32.4000 32.1502 1.9818
8 0.3810 32.4000 32.3785 1.1568
9 0.4286 33.0000 32.6733 1.0070
10 0.4762 35.6000 33.0431 1.7318
11 0.5238 35.7000 33.4998 2.6899
12 0.5714 36.1000 34.0604 3.6871
13 0.6190 36.9000 34.7487 4.6751
14 0.6667 38.2000 35.5987 5.6283
15 0.7143 39.4000 36.6612 6.5215
16 0.7619 40.9000 38.0175 7.3215
17 0.8095 41.0000 39.8074 7.9775
18 0.8571 42.9000 42.3000 8.4125
19 0.9048 44.4000 46.1205 8.5635
20 0.9524 67.2000 53.3558 9.3056
Predictions
Return Calculated Standard
Exceedence Probability Period Value Desviation
0.9950 200 81.5706 33.6548
0.9900 100 72.2346 23.0721
0.9800 50 63.4550 14.8598
0.9600 25 55.2989 9.9308
0.9000 10 45.6433 8.5577
0.8000 5 39.4047 7.8612
0.6670 3 35.6005 5.6348
0.5000 2 33.2597 2.2007
Fuente: Loza, 2014.

60
Tabla 2. 6 Distribución Log Pearson Tipo III

Distribution Analysis: Log Pearson Type III


Point Weibull Actual Predicted Standart
Number Probability Value Value Desviation
1 0.0476 28.2000 27.8025 1.6784
2 0.0952 29.0000 28.7693 1.1800
3 0.1429 29.9000 29.5523 1.0342
4 0.1905 30.1000 30.2590 1.0576
5 0.2381 30.4000 30.9301 1.1558
6 0.2857 31.6000 31.5876 1.2807
7 0.3333 32.4000 32.2459 1.4114
8 0.3810 32.4000 32.9163 1.5394
9 0.4286 33.0000 33.6093 1.6620
10 0.4762 35.6000 34.3353 1.7789
11 0.5238 35.7000 35.1063 1.8912
12 0.5714 36.1000 35.9384 2.0017
13 0.6190 36.9000 36.8509 2.1149
14 0.6667 38.2000 37.8701 2.2385
15 0.7143 39.4000 39.0339 2.3862
16 0.7619 40.9000 40.4016 2.5841
17 0.8095 41.0000 42.0741 2.8839
18 0.8571 42.9000 44.2437 3.3978
19 0.9048 44.4000 47.3562 4.4105
20 0.9524 67.2000 52.9046 6.9698
Predictions
Return Calculated Standard
Exceedence Probability Period Value Desviation
0.9950 200 73.9962 23.1026
0.9900 100 66.9161 16.7334
0.9800 50 60.3942 11.6765
0.9600 25 54.3564 7.7794
0.9000 10 46.9774 4.2699
0.8000 5 41.7080 2.8118
0.6670 3 37.8777 2.2394
0.5000 2 34.7143 1.8355
Fuente: Loza, 2014.

61
Tabla 2. 7 Distribución Gumbel

Distribution Analysis: Gumbel Extremal Type I


Point Weibull Actual Predicted Standart
Number Probability Value Value Desviation
1 0.0476 28.2000 24.2644 2.3216
2 0.0952 29.0000 26.2373 2.0219
3 0.1429 29.9000 27.6827 1.8388
4 0.1905 30.1000 28.9045 1.7166
5 0.2381 30.4000 30.0082 1.6378
6 0.2857 31.6000 31.0458 1.5954
7 0.3333 32.4000 32.0485 1.5858
8 0.3810 32.4000 33.0382 1.6073
9 0.4286 33.0000 34.0322 1.6586
10 0.4762 35.6000 35.0463 1.7389
11 0.5238 35.7000 36.0963 1.8478
12 0.5714 36.1000 37.1999 1.9859
13 0.6190 36.9000 38.3787 2.1550
14 0.6667 38.2000 39.6606 2.3586
15 0.7143 39.4000 41.0850 2.6033
16 0.7619 40.9000 42.7113 2.9002
17 0.8095 41.0000 44.6376 3.2694
18 0.8571 42.9000 47.0462 3.7496
19 0.9048 44.4000 50.3447 4.4290
20 0.9524 67.2000 55.8315 5.5918
Predictions
Return Calculated Standard
Exceedence Probability Period Value Desviation
0.9950 200 73.2096 9.3832
0.9900 100 67.8970 8.2148
0.9800 50 62.5649 7.0487
0.9600 25 57.1932 5.8845
0.9000 10 49.9523 4.3471
0.8000 5 44.2214 3.1884
0.6670 3 39.6700 2.3602
0.5000 2 35.5657 1.7898
Fuente: Loza, 2014.

62
Pruebas de Bondad de Ajuste
Las pruebas de bondad de ajuste se efectúan con la finalidad de determinar cuál de
las distribuciones probabilísticas consideradas se ajusta mejor a la serie histórica de datos.
Esto permite seleccionar la distribución con la cual se efectúan las proyecciones de
intensidades máximas para diferentes periodos de retorno.

El autor de la tesis de referencia ha utilizado la prueba de bondad de ajuste de


Smirnov-Kolmogorov, porque se desea verificar o negar que un conjunto de datos
pseudoaleatorios tienen una distribución uniforme. (Valores máximos anuales de
precipitación máxima en 24 horas)

Tabla 2. 8 Prueba de Ajuste S-K a la Distribución Pearson Tipo III

Kolmogorov
Obrservada
Acumulada
Observada

Observada

Frecuencia
Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Estadístico
Intervalos

Esperada
Superior

Smirnov
Relativa

Relativa
Pearson
Tipo III

Inferior
Límite

Límite
Po

28.20 31.656 1 31.66 33.65 11 0.55 0.55 0.09186 0.45814


29.00 31.784 2 33.65 35.64 3 0.15 0.70 0.18372 0.51628
29.90 31.788 3 35.64 37.63 1 0.05 0.75 0.27559 0.47441
30.10 31.808 4 37.64 39.63 1 0.05 0.80 0.36745 0.43255
30.40 31.870 5 39.63 41.62 1 0.05 0.85 0.45931 0.39069
31.60 31.982 6 41.62 43.61 1 0.05 0.90 0.55117 0.34883
32.40 32.150 7 43.62 45.61 0 0.00 0.90 0.64303 0.25697
32.40 32.379 8 45.61 47.60 1 0.05 0.95 0.73489 0.21511
33.00 32.673 9 47.60 49.59 0 0.00 0.95 0.82676 0.12324
35.60 33.043 10 49.60 51.59 0 0.00 0.95 0.91862 0.03138
35.70 33.500 11 51.59 53.58 1 0.05 1.00 1.01048 0.01048
36.10 34.060
36.90 34.749 PARÁMETROS
38.20 35.599 Mínimo 31.66
39.40 36.661 Máximo 53.36 RESULTADO
40.90 38.018 Rango 21.70 Estadístico S-K 0.51628
41.00 39.807 Número de Datos 20 n Nivel de Significancia 0.05
42.90 42.300 Número de Intervalos 10.89 si n<100 Grado de Libertad 100
44.40 46.121 Número de Intervalos 4.47 si n≥100 Estadístico Tabla 0.30411
67.20 53.356 Tamaño de Intervalo 1.99 La Hipótesis Se Rechaza

Fuente: Loza, 2014.

63
Tabla 2. 9 Prueba de Ajuste S-K a la Distribución Log Pearson Tipo III

Kolmogorov
Log Pearson

Obrservada
Acumulada
Frecuencia
Observada

Observada
Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Estadístico
Intervalos

Esperada
Superior

Smirnov
Relativa

Relativa
Tipo III

Inferior
Límite

Límite
Po

28.20 27.803 1 27.80 30.11 3 0.15 0.15 0.09186 0.05814


29.00 28.769 2 30.11 32.41 4 0.20 0.35 0.18372 0.16628
29.90 29.552 3 32.41 34.72 3 0.15 0.50 0.27559 0.22441
30.10 30.259 4 34.72 37.02 3 0.15 0.65 0.36745 0.28255
30.40 30.930 5 37.02 39.33 2 0.10 0.75 0.45931 0.29069
31.60 31.588 6 39.33 41.64 1 0.05 0.80 0.55117 0.24883
32.40 32.246 7 41.64 43.94 1 0.05 0.85 0.64303 0.20697
32.40 32.916 8 43.94 46.25 1 0.05 0.90 0.73489 0.16511
33.00 33.609 9 46.25 48.55 1 0.05 0.95 0.82676 0.12324
35.60 34.335 10 48.55 50.86 0 0.00 0.95 0.91862 0.03138
35.70 35.106 11 50.86 53.17 1 0.05 1.00 1.01048 0.01048
36.10 35.938
36.90 36.851 PARÁMETROS
38.20 37.870 Mínimo 27.80
39.40 39.034 Máximo 52.91 RESULTADO
40.90 40.402 Rango 25.10 Estadístico S-K 0.29069
41.00 42.074 Número de Datos 20 n Nivel de Significancia 0.05
42.90 44.244 Número de Intervalos 10.89 si n<100 Grado de Libertad 100
44.40 47.356 Número de Intervalos 4.47 si n≥100 Estadístico Tabla 0.30411
67.20 52.905 Tamaño de Intervalo 2.31 La Hipótesis Se Acepta

Fuente: Loza, 2014.

Tabla 2. 10 Prueba de Ajuste S-K a la Distribución Gumbel

Kolmogorov
Log Pearson

Obrservada
Acumulada
Frecuencia
Observada

Observada
Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Estadístico
Intervalos

Esperada
Superior

Smirnov
Relativa

Relativa
Tipo III

Inferior
Límite

Límite
Po

28.20 24.264 1 24.26 27.16 2 0.10 0.10 0.09186 0.00814


29.00 26.237 2 27.16 30.06 3 0.15 0.25 0.18372 0.06628
29.90 27.683 3 30.06 32.96 2 0.10 0.35 0.27559 0.07441
30.10 28.905 4 32.96 35.86 3 0.15 0.50 0.36745 0.13255
30.40 30.008 5 35.86 38.76 3 0.15 0.65 0.45931 0.19069
31.60 31.046 6 38.76 41.66 2 0.10 0.75 0.55117 0.19883
32.40 32.049 7 41.66 44.56 1 0.05 0.80 0.64303 0.15697
32.40 33.038 8 44.56 47.46 2 0.10 0.90 0.73489 0.16511
33.00 34.032 9 47.46 50.36 1 0.05 0.95 0.82676 0.12324
35.60 35.046 10 50.36 53.26 0 0.00 0.95 0.91862 0.03138
35.70 36.096 11 53.26 56.16 1 0.05 1.00 1.01048 0.01048
36.10 37.200
36.90 38.379 PARÁMETROS
38.20 39.661 Mínimo 24.26
39.40 41.085 Máximo 55.83 RESULTADO
40.90 42.711 Rango 31.57 Estadístico S-K 0.19883
41.00 44.638 Número de Datos 20 n Nivel de Significancia 0.05
42.90 47.046 Número de Intervalos 10.89 si n<100 Grado de Libertad 100
44.40 50.345 Número de Intervalos 4.47 si n≥100 Estadístico Tabla 0.30411
67.20 55.832 Tamaño de Intervalo 2.90 La Hipótesis Se Acepta

Fuente: Loza, 2014.

64
La distribución que presenta mejor ajuste a los datos históricos es la distribución
Gumbel, como se muestra en la tabla 2.11, ya que la diferencia entre el estadístico por
tabla y el estadístico S-K es mayor que la que se obtiene de la distribución Log Pearson
Tipo III. (Loza, 2014).

Es por eso que se consideró las proyecciones en base a los datos obtenidos
mediante la distribución Gumbel, es asi que para un Periodo de Retorno de 10 años el valor
de la Precipitación Máxima en 24 horas estimada es de 49.95 mm., tal como se muestra en
el siguiente cuadro:

Tabla 2. 11 Precipitación Máxima en 24 Horas para Periodos de Retorno T

Perido de Retorno T Valor Calculado de P.


(años) Máx. (mm.)
200 73.21
100 67.90
50 62.56
25 57.19
10 49.95
5 44.22
3 39.67
2 35.57
Fuente: Loza, 2014.

2.4.1.5 Intensidad, duración y frecuencia


Se define tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación
meteorológica y de características bien definidas. Una tormenta puede durar desde unos
pocos minutos hasta varias horas y aun días y puede abarcar desde una zona pequeña hasta
una extensa región.

De las tormentas interesa conocer las curvas IDF, intensidad – duración –


frecuencia, en las que fácilmente se pueden obtener el dato de intensidad para cualquier
periodo de tiempo requerido.

65
a) Intensidad
Se mide en mm/h. y su valor varía durante la tormenta. Debido a que no se cuenta
con registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, se calcularán
a partir de los datos de precipitación máxima en 24 horas en base al modelo de Dick y
Peschke, la expresión es la siguiente:

En donde:

Pd : Precipitación Total (mm.).


P24h : Precipitación Máxima en 24 Horas (mm.).
d : Duración (min.).

La intensidad se halla dividendo la precipitación Pd entre la duración:

En donde:

I: Intensidad (mm/h.).
Pd: Precipitación Total (mm.).
d: Duración (h.).

b) Duración
La duración se mide en minutos o en horas. Es el tiempo transcurrido entre el
comienzo y el fin de la tormenta.

El periodo de duración es un periodo de tiempo dentro de la duración de la


tormenta. Se escogen varios periodos de duración. Por ejemplo: 15, 30, 60, 120, 240
minutos. Los que se busca, como veremos, son las intensidades máximas para estos
periodos de duración.

Para la determinación de la Intensidad del evento de diseño, en términos generales


se considera una duración de tormenta de diseño de 60 minutos (CIRIA, 1996).

66
Tabla 2. 12 Intensidades Máximas (mm/h)

Periodos de Duración en Minutos


P. Máx. 15 30 60 120 180 240
Años
24 Horas Pd I Pd I Pd I Pd I Pd I Pd I
mm mm/h mm mm/h mm mm/h mm mm/h mm mm/h mm mm/h
1994 29.90 9.55 38.21 11.36 22.72 13.51 13.51 16.06 8.03 17.78 5.93 19.10 4.78
1995 29.00 9.26 37.06 11.02 22.04 13.10 13.10 15.58 7.79 17.24 5.75 18.53 4.63
1996 36.90 11.79 47.15 14.02 28.04 16.67 16.67 19.83 9.91 21.94 7.31 23.58 5.89
1997 32.40 10.35 41.40 12.31 24.62 14.64 14.64 17.41 8.70 19.27 6.42 20.70 5.18
1998 42.90 13.71 54.82 16.30 32.60 19.38 19.38 23.05 11.52 25.51 8.50 27.41 6.85
1999 38.20 12.20 48.82 14.51 29.03 17.26 17.26 20.52 10.26 22.71 7.57 24.41 6.10
2000 31.60 10.10 40.38 12.01 24.01 14.28 14.28 16.98 8.49 18.79 6.26 20.19 5.05
2001 39.40 12.59 50.35 14.97 29.94 17.80 17.80 21.17 10.58 23.43 7.81 25.17 6.29
2002 36.10 11.53 46.13 13.72 27.43 16.31 16.31 19.40 9.70 21.47 7.16 23.07 5.77
2003 35.60 11.37 45.49 13.53 27.05 16.08 16.08 19.13 9.56 21.17 7.06 22.75 5.69
2004 30.40 9.71 38.85 11.55 23.10 13.73 13.73 16.33 8.17 18.08 6.03 19.42 4.86
2005 30.10 9.62 38.46 11.44 22.87 13.60 13.60 16.17 8.09 17.90 5.97 19.23 4.81
2006 40.90 13.07 52.27 15.54 31.08 18.48 18.48 21.97 10.99 24.32 8.11 26.13 6.53
2007 67.20 21.47 85.87 25.53 51.06 30.36 30.36 36.11 18.05 39.96 13.32 42.94 10.73
2008 35.70 11.41 45.62 13.56 27.13 16.13 16.13 19.18 9.59 21.23 7.08 22.81 5.70
2009 32.40 10.35 41.40 12.31 24.62 14.64 14.64 17.41 8.70 19.27 6.42 20.70 5.18
2010 33.00 10.54 42.17 12.54 25.07 14.91 14.91 17.73 8.87 19.62 6.54 21.09 5.27
2011 28.20 9.01 36.04 10.71 21.43 12.74 12.74 15.15 7.58 16.77 5.59 18.02 4.50
2012 44.40 14.18 56.74 16.87 33.74 20.06 20.06 23.86 11.93 26.40 8.80 28.37 7.09
2013 41.00 13.10 52.39 15.58 31.15 18.52 18.52 22.03 11.01 24.38 8.13 26.20 6.55
Fuente: Propia

Tabla 2. 13 Intensidad Máxima de lluvia de diseño (mm/h)

Valor Periodos de Duración en Minutos


Calculado 15 30 60 120 180 240
de P. Máx. Pd I Pd I Pd I Pd I Pd I Pd I
24 Horas mm mm/h mm mm/h mm mm/h mm mm/h mm mm/h mm mm/h
49.95 15.96 63.83 18.98 37.95 22.57 22.57 26.84 13.42 29.70 9.90 31.92 7.98
Fuente: Propia

c) Frecuencia
Es el número de veces que se repite un evento extremo en el tiempo, es decir, es el
intervalo de repetición promedio entre eventos que exceden una magnitud específica.

Usualmente se calcula con la fórmula de Weibull:

En donde:

F : Frecuencia de ocurrencia.
N : Número total de años de observación.
m : Posición de la variable o número de orden.
T : Periodo de retorno.

67
Tabla 2. 14 Periodo de retorno e Intensidades máximas Ordenadas
Orden Duración en Minutos
T (años)
(m) 15 30 60 120 180 240
1 21.00 85.87 51.06 30.36 18.05 13.32 10.73
2 10.50 56.74 33.74 20.06 11.93 8.80 7.09
3 7.00 54.82 32.60 19.38 11.52 8.50 6.85
4 5.25 52.39 31.15 18.52 11.01 8.13 6.55
5 4.20 52.27 31.08 18.48 10.99 8.11 6.53
6 3.50 50.35 29.94 17.80 10.58 7.81 6.29
7 3.00 48.82 29.03 17.26 10.26 7.57 6.10
8 2.63 47.15 28.04 16.67 9.91 7.31 5.89
9 2.33 46.13 27.43 16.31 9.70 7.16 5.77
10 2.10 45.62 27.13 16.13 9.59 7.08 5.70
11 1.91 45.49 27.05 16.08 9.56 7.06 5.69
12 1.75 42.17 25.07 14.91 8.87 6.54 5.27
13 1.62 41.40 24.62 14.64 8.70 6.42 5.18
14 1.50 41.40 24.62 14.64 8.70 6.42 5.18
15 1.40 40.38 24.01 14.28 8.49 6.26 5.05
16 1.31 38.85 23.10 13.73 8.17 6.03 4.86
17 1.24 38.46 22.87 13.60 8.09 5.97 4.81
18 1.17 38.21 22.72 13.51 8.03 5.93 4.78
19 1.11 37.06 22.04 13.10 7.79 5.75 4.63
20 1.05 36.04 21.43 12.74 7.58 5.59 4.50
Fuente: Propia

Para trazar las curvas IDF, se calculan los parámetros de la ecuación:

En donde:

I: Intensidad máxima (mm/h).


K, m, n: Factores característicos de la zona de estudio.
T: Periodo de retorno (años).
t: Duración de la precipitación (min).

d) Curva de Intensidad, Duración y Frecuencia


La curva IDF, es una relación entre las intensidades promedio máximas esperadas,
para cada duración de precipitación, para una frecuencia determinada o periodo de retorno
en promedio. Sintetiza el comportamiento pluviométrico de una zona.

Curva IDF Iila-Senamhi


En el marco de un convenio de cooperación entre el Instituto Ítalo Latinoamericano
IILA, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI y la Universidad

68
Nacional de Ingenieria UNI en 1983, se desarrollaron una familia de curvas de IDF, para
las distintas regiones del Perú, que tiene la siguiente formulación:

Para una duración de la tormenta de t<3 horas. En donde:

I: Intensidad de la lluvia en (mm/h).


a: Parámetro de intensidad (mm).
k: Parámetro de frecuencia adimensional.
b: Parámetro (hora) 0.5 horas (Costa, centro y sur).
0.4 horas (Sierra).
0.2 horas (Costa norte y selva).
n: Parámetro de duración (adimensional).
t: Duración (hora).
T: Tiempo de retorno.

Este método divide el territorio nacional en zonas y sub-zonas pluviométricas las


cuales poseen características afines, la cuenca en estudio se encuentra íntegramente en la
zona pluviométrica 123 sub zona 1236.

Los valores de los parámetros considerados para la zona 1236 son:

Zona : 123
Sub-zona: 1236
K : 0.553
a : 11
n : 0.38
b : 0.4
Quedando la expresión de la siguiente manera:

En donde:

t : Duración (hora)
T : Tiempo de retorno

69
Tabla 2. 15 Valores de Curva IDF Método IILA-SENAMHI

Intensidad (mm/h)
t (min) Periodo de Retorno T (años)
2 5 10 25 50 100
5 20.14 23.94 26.81 30.61 33.49 36.36
10 18.25 21.69 24.29 27.74 30.34 32.94
15 16.76 19.92 22.31 25.47 27.87 30.26
20 15.55 18.49 20.71 23.64 25.86 28.08
25 14.55 17.29 19.37 22.11 24.19 26.27
30 13.70 16.28 18.24 20.82 22.78 24.73
35 12.97 15.41 17.26 19.71 21.56 23.41
40 12.33 14.65 16.41 18.74 20.50 22.26
45 11.77 13.99 15.67 17.88 19.56 21.24
50 11.27 13.39 15.00 17.13 18.73 20.34
55 10.82 12.86 14.40 16.45 17.99 19.53
60 10.42 12.38 13.87 15.83 17.32 18.80
65 10.05 11.94 13.38 15.27 16.71 18.14
70 9.71 11.55 12.93 14.76 16.15 17.54
75 9.41 11.18 12.52 14.30 15.64 16.98
80 9.12 10.84 12.15 13.87 15.17 16.47
85 8.86 10.53 11.80 13.47 14.73 16.00
90 8.62 10.24 11.47 13.10 14.33 15.56
95 8.39 9.98 11.17 12.76 13.95 15.15
100 8.18 9.72 10.89 12.44 13.60 14.77
105 7.98 9.49 10.63 12.13 13.27 14.41
110 7.80 9.27 10.38 11.85 12.96 14.08
115 7.62 9.06 10.15 11.59 12.67 13.76
120 7.46 8.86 9.93 11.33 12.40 13.46
Fuente: Propia

Figura 2. 18 Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia

70
2.4.1.6 Determinación de la Intensidad de Lluvia de diseño
Para la determinación de la tasa de filtración que debe tener el concreto permeable
utilizado en los pavimentos permeables de la ciudad de Puno, tomamos en cuenta que éste
debe ser al menos un orden de magnitud superior a las máximas intensidades de lluvia
esperables. Sin embargo esta tasa se reduciría y estabilizaría con el tiempo debido a la
colmatación, por lo que se suele recomendar en el diseño adoptar en este valor un factor de
seguridad de 10 (García et al., 2011).

La Precipitación Máxima en 24 horas estimada para un Periodo de Retorno de 10


años es 49.95 mm., tal como se muestra en la Tabla 2.12. Y mediante las ecuaciones de
Dick y Perchke, para una duración de 1 hora obtenemos la Intensidad de lluvia de 22.57
mm/h. Obteniéndose una Intensidad de lluvia de diseño de 225.7 mm/h, considerando el
factor de rendimiento ante la colmatación del pavimento permeable.

Por otro lado la Intensidad de lluvia de diseño se puede considerar como el valor
hallado con el método Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia. Las curvas IDF nos
indican el volumen de agua de lluvia para un determinado periodo de retorno (10 años) y
duración de precipitación (1 hora) escogidos. Obteniéndose una intensidad de 13.87 mm/h,
e intensidad de diseño de 138.7 mm/h teniendo en cuenta el factor por colmatación de la
superficie del pavimento permeable.

2.4.2 Estudios Hidráulicos


2.4.2.1 Dimensionamiento del pavimento permeable
El dimensionamiento hidráulico-hidrológico permite determinar es espesor del
reservorio necesario para almacenar el volumen de agua que precipita sobre el pavimento
para un determinado tiempo de retorno, menos el volumen que infiltra en el suelo, o el
volumen drenado, durante ese tiempo. Ese espesor debe ser comparado con el obtenido en
el dimensionamiento mecánico, debiendo ser adoptada el mayor de los dos espesores.
(Albuquerque, 2005).

El dimensionamiento implica la determinación del volumen drenado por la


superficie o por otra contribuyente de escorrentía para el área del pavimento. Para el
dimensionamiento de un sistema de infiltración total, el reservorio (Sub-Base) debe ser lo
suficientemente grande para acomodar el volumen de escurrimiento de una lluvia del
proyecto, menos el volumen de escurrimiento que es infiltrado durante la lluvia.

71
2.4.3 Proceso Constructivo
2.4.3.1 Generalidades
El concreto permeable se usa principalmente en pavimentos, con el fin de permitir
la infiltración del agua a través de su superficie y el almacenamiento temporal de esta en la
Sub-Base, para su posterior disposición o infiltración en el terreno. Son utilizados
principalmente en estacionamientos y calles de bajo tránsito, con el objeto de disminuir
el escurrimiento superficial proveniente de las aguas de lluvia y la incidencia de éstas
aguas abajo. Todos los procesos constructivos (Preparación de la Sub-rasante, mezclado,
transporte, colocación, encofrados, compactación, juntas, curado, mantenimiento,
supervisión y control de calidad) están descritos en los alcances de la norma ACI 522R
“Report on Pervious Concrete”.

En la figura 2.19 se muestran las diferentes capas que componen a un pavimento


permeable típico.

Figura 2. 19 Estructura de un pavimento de concreto permeable (ACI 522, 2006).

El procedimiento de colocación es ligeramente distinto al concreto


convencional, principalmente porque utiliza un método de compactación especial y
porque se debe prevenir el deterioro de la permeabilidad del suelo natural durante la
construcción.
El uso de estos pavimentos, está contraindicado en zonas o terrenos con suelos
impermeables, zonas de alto tráfico, o donde exista alta posibilidad de colmatación

72
(EPA, 1999).
2.4.3.2 Preparación de la Sub-rasante
El suelo natural encontrado en cualquier proyecto deberá muestrearse y
someterse a pruebas para permeabilidad y capacidad de carga. La uniformidad del
soporte de la sub-rasante, en lugar de la resistencia, es el mejor criterio para una
adecuada selección de la sub-rasante. El pavimento de concreto permeable tiene una
losa que distribuye las cargas sobre una gran área similar a la del pavimento de concreto
convencional. Esta distribución de cargas disminuye la presión en la sub-rasante y
elimina la necesidad de grandes espesores de la misma.

Ya que la uniformidad del soporte de la sub-rasante es esencial en la función de


los pavimentos, esto debe de garantizarse tanto en condiciones secas como húmedas de
la sub-rasante. Una adecuada construcción del pavimento de concreto permeable facilita
estos requerimientos, específicamente cuando están expuestos al agua de lluvia. Lo
que podría provocar la ocurrencia de pérdidas en el soporte de la sub-rasante en suelos
arenosos. Sin embargo, el tipo de problemas en un soporte de la sub-rasante es variable
y pueden resultar de la presencia de limo y arcilla, los cuales son altamente
compresibles, tienen poca cohesión o se expanden en condiciones húmedas.
2.4.3.3 Preparación de la Base (Reservorio)
Dependiendo del tipo de suelo, la base debería compactarse entre 90% y 95%
de la densidad determinada por AASHTO T-9951 ó AASTHO T-18052. Antes de la
colocación del pavimento, de acuerdo con las especificaciones y a las condiciones de
humedad. El pavimento de concreto permeable tiene una humedad mínima libre y si la
sub-rasante está en condiciones secas, el tiempo de colocación se acelerará y se reducirá
el desempeño del pavimento.
El tiempo de colocación es importante para cumplir con la humedad de la sub-
rasante sin la presencia de la resistencia libre del agua como en los métodos del
pavimento de concreto convencional.
Es esencial una base uniforme y bien preparada al nivel correcto para la
construcción de un pavimento de calidad. Los 15 cm de la parte superior de la base
deben estar compuestos de material granular con abundante contenido de grava
y una cantidad moderada de finos (10%). La base no debe estar irregular, lodosa,
saturada, o congelada cuando empiece la colocación. Los suelos de la sub-rasante deben
ser humedecidos antes de la colocación del concreto. El descuido en proporcionar una

73
capa húmeda dará como resultado una reducción en la resistencia del pavimento y
puede conducir a una falla prematura del pavimento. Para asegurar la compactación
uniforme, deben de rastrillarse y recompactarse las deformaciones causadas por las
rodadas de los vehículos antes de las operaciones de colocación del concreto.
2.4.3.4 Mezclado y transporte
Debido a que el concreto permeable tiene un bajo contenido de agua, se requiere
un especial cuidado durante los procesos de mezclado y transporte.
Para producir una mezcla de consistencia adecuada, las proporciones deben
ser correctamente ajustadas para la humedad de los agregados. El ingreso de los
materiales en la mezcladora debe tener una secuencia tal que minimice los grumos del
material de la mezcla.
La mezcla de concreto permeable tiende a unirse fuertemente en las aspas del
mezclador, por lo que es necesario que éstas se limpien adecuadamente y se
inspeccionen. Una mezcla de concreto permeable debe ser descargada completamente
una hora después de que se haya agregado el agua a la mezcla. El uso de aditivos
retardantes o reductores de agua podrían extender el tiempo de colocación hasta 1 ½
horas o más, provocando que el fraguado inicial de mezcla sea más tardío cuando se
manejen grandes tiempos en la colocación.
Si estas recomendaciones se siguen, después de una carga de concreto se deberá
realizar una inspección visual para garantizar la adecuada consistencia y la relación
agua/cemento (a/c).
Un ambiente con alta temperatura provocará un efecto directo en el fraguado
inicial por lo que se deberá tener cierto cuidado. De acuerdo a la práctica, el concreto
permeable no se recomienda para bombeo dado que no es práctico ni factible.
2.4.3.5 Colocación
Los procedimientos de colocación adecuados son muy importantes porque
conducen a un buen desempeño del pavimento permeable. También es necesario que se
cuente con mano de obra experimentada en este campo.
Una disposición bien planeada del proyecto puede facilitar las operaciones de
construcción, permitir el uso eficiente de equipo de colocación. Debe de haber
disponible un plano que muestre la localización de todas las juntas y la secuencia de
colocación antes de empezar la construcción. Deben establecerse las localizaciones de
objetos fijos teniendo en mente el patrón de juntas y los métodos de construcción.

74
Antes de la colocación, la base o reservorio deberá ser completada de acuerdo a
las especificaciones establecidas. Toda la mezcla permeable tiene un contenido mínimo
libre de humedad. Si la base no tiene el contenido de agua adecuado, esta capa puede
absorber agua de la mezcla, acelerando el fraguado y provocando una reducción en la
resistencia del pavimento.
Previo a la colocación de la mezcla, deben ser revisadas tanto el encofrado como
la nivelación como en el caso de un concreto convencional. Se volverá a compactar la
base para dar un espesor y soporte uniforme. Antes de iniciar la descarga, se
realizará una inspección visual a la mezcla la cual debe estar hecha de acuerdo con la
relación agua-cemento óptima y la superficie de la mezcla deberá tener un aspecto
metálico-brilloso (Tennis et al., 2004).
El concreto debe ser depositado tan cerca de su nivel final como sea práctico.
Esto comúnmente se logra por la descarga directa de la canaleta del camión
mezclador directamente en la subrasante o base como se muestra en la figura 2.20.

Figura 2. 20 Colocación del concreto permeable por medio de un camión


mezclador con descarga por atrás (Tennis et al., 2004)

Para la colocación en lugares que no puedan alcanzarse con las mezcladoras, o


en donde tenga que minimizarse la alteración de la subrasanteo base, puede usarse una
banda transportadora. Puesto que las mezclas de concreto permeable normalmente son
ásperas (cero revenimiento) no se recomienda el bombeo. Después de depositar el
concreto, debe ser acomodado a una elevación aproximada con un rastrillo o con
una herramienta manual similar, como se muestra en la figura 2.21.

75
El concreto permeable a lo largo del encofrado debe ser compactado por
apisonamiento manual para asegurar que las orillas mantengan la integridad estructural
después de que los encofrados sean removidos y el concreto sea puesto en servicio.
Durante la compactación del concreto, el borde exterior del pisón debe mantenerse
sobre el encofrado para asegurar que el concreto no sea compactado por debajo del
nivel del encofrado.

Figura 2. 21 Rastrillado del concreto permeable a una elevación aproximada.

En general, se debe tener mucho cuidado en minimizar:


• Arrastrar o palear el concreto fresco a su posición final;
• El llenado de los huecos en el concreto;
• La contaminación del concreto permeable con material dañino;
• Caminar sobre el concreto permeable fresco.
La colocación del concreto permeable necesita ser completada tan rápidamente
como sea posible. El concreto permeable tiene un ligero exceso de agua en la mezcla. El
tiempo en que se permita que el material fresco esté expuesto a los elementos es un
tiempo en el que se está perdiendo el agua necesaria para el curado. El secado de la
pasta de cemento puede llevar a una falla por desmoronamiento en los bordes de la
superficie del pavimento. Todas las operaciones y el equipo de colocación deben ser
diseñados y seleccionados teniendo esto en mente, y programadas para la colocación
rápida y el curado inmediato del pavimento.

76
2.4.3.6 Encofrados

Los encofrados pueden ser hechos de madera, plástico, o acero, y deben de tener
el mismo espesor del pavimento. Los encofrados deben ser lo suficientemente
resistentes y estables para soportar el equipo mecánico sin tener alguna deformación,
desarrollando las operaciones de compactación y esparcimiento, como se muestra en la
figura 2.22. La subrasante por debajo de los encofrados debe ser compactada de acuerdo
con las recomendaciones del diseñador y niveladas, deberá soportar el equipo de rodillo
y enrasadores usados.

Figura 2. 22 El encofrado deberá tener el espesor del pavimento, además de ser lo suficientemente
resistentes y estables (http://www.pervious.com/images/unh.JPG).
(Fecha de actualización: 01 de Julio de 2015).

Deben usarse suficientes clavijas y estacas para resistir el movimiento lateral,


como se muestra en la figura 2.23. Todos los encofrados deben ser limpiados y
aceitadas según sea necesario.

77
Figura 2. 23 Encofrado de madera sujeta a base de clavijas.

2.4.3.7 Equipo de enrasado

Los métodos de enrasado variarán dependiendo del tamaño del colado. Para
trabajos pequeños, tales como caminos particulares, o para áreas estrechas, es aceptable
el uso de reglas rectas manuales. Para trabajos más grandes, se recomienda el uso de
una enrasadora vibratoria de marco con sección tipo “A”, como se muestra en la figura
2.24. Es importante enrasar el concreto tan rápidamente como sea posible; así pues, no
se recomienda el trabajo manual si la obra es muy grande debido a la insuficiente
velocidad.

Figura 2. 24 Enrasado del concreto permeable mediante el uso de una enrasadora vibratoria de
marco con sección tipo “A” (www.perviousconcrete.com).
(Fecha de actualización: 01 de Julio de 2015).

78
2.4.3.8 Compactación
La compactación del concreto permeable se realiza por medio de un rodillo, a
fin de crear una fuerte adherencia de la pasta de cemento entre las partículas del
agregado y para proveer una un alisado aceptable de la superficie, como se muestra en
la figura 2.25.

Figura 2. 25 Compactación del concreto permeable mediante el uso de un rodillo (Tennis et al. 2004).

El rodillo debe ser de un ancho adecuado para desplazarse sobre los encofrados
y debe de proporcionar una presión vertical mínima de 0.7 kg/cm2 (ACI 522, 2006).
El rodillo normal del tamaño necesario para cubrir una franja de 3.7 m pesa
aproximadamente de 270 a 320 kg. Puede usarse un rodillo para jardinería más pequeño
o una herramienta de rodillo construida a pedido especial en áreas estrechas y para áreas
más pequeñas, como se muestra en la figura 2.26. No se recomiendan los rodillos para
jardinería para colados más grandes debido al largo tiempo de rodillado necesario y que
puede conducir a fallas por desmoronamiento en las orillas.
El paso del rodillo debe terminarse no más allá de 20 minutos después de la
vibración de impactos. Debido a la textura abierta de la mezcla, la pérdida de humedad
se produce a gran velocidad y el inicio del fraguado es muy rápido. Si el concreto ha
fraguado, el rodillo no compactará al nivel deseado. Además, un rodillado tardío
produce agrietamiento superficial del mortero e incrementa la posibilidad de aparición
futura de fallas. Usualmente no es necesario realizar operaciones de terminación
después de la compactación, no siendo recomendables operaciones de pulido, pues
puede obstruir o sellar los poros de la superficie disminuyendo su permeabilidad. No

79
obstante, debe corregirse cualquier defecto superficial inmediatamente en forma
manual.
En algunos casos se requiere de esfuerzo adicional para asegurar un pavimento
de calidad. En áreas en donde la calidad de rodamiento sea un requisito especial,
el pavimento debe ser rodillado en cruz para emparejar cualquier desviación vertical en
la elevación de la superficie. Junto a las aceras y en los bordes de pavimento expuesto,
el concreto debe ser acabado con herramienta adecuada para proporcionar una esquina
lisa y suave. Después del enrasado, la compactación y el canteado, no debe de
realizarse ninguna otra operación de acabado.

Figura 2. 26 Rodillo pequeño usado para compactar un área pavimentada pequeña


(http://www.perviousconcrete.com/images/build07/cert_pervious_roller.gif).
(Fecha de actualización: 08 de Julio de 2015).

2.4.3.9 Juntas
Las juntas requeridas en los pavimentos porosos (permeables) difieren a las
convencionales, debido a que el pavimento poroso tiene menos de un tercio de la
retracción de uno concreto convencional. Las juntas de contracción se colocan en
intervalos de 6 m (GCPA, 2008). Deben de tener una profundidad de 1/3 a 1/4 del
espesor del pavimento. En este caso, los equipos convencionales no son aplicables,
debiendo utilizarse un rodillo especial con una hoja filosa. La experiencia ha mostrado
que las juntas de dilatación térmica no son necesarias en estos pavimentos (Paine,
1992).
Las juntas longitudinales se colocan en el punto medio del ancho del carril si
la construcción del ancho del carril excede los 4.50 m. Las juntas pueden ser

80
construidas en el concreto fresco, con herramientas adecuadas o una sierra cortadora,
después de que el concreto se haya endurecido. Sin embargo, las juntas hechas
con herramientas adecuadas producen los mejores resultados. No se pueden usar
herramientas para construir las juntas del concreto convencional. Puede usarse un
rodillo especialmente diseñado con una hoja que sea, al menos 1/4 (preferentemente
1/3) del espesor de la losa y con el suficiente peso para forzar a que la hoja corte
limpiamente la junta, como se muestra en la figura 2.27. En situaciones con carriles
muy anchos, puede cortarse una junta longitudinal con el rodillo de compactación.
Si se corta con sierra, el procedimiento debe empezar tan pronto como el
pavimento se haya endurecido lo suficientemente para evitar daño a la superficie. Si no
se usan sierras con sistemas de aspiradoras para recoger el polvo, después del aserrado,
las áreas expuestas deben ser lavadas con agua, con lo cual se limpiarán los poros de los
finos generados por el aserrado y se asegurará que haya suficiente presencia de agua
para el curado apropiado. Es importante recubrir inmediatamente el área expuesta con el
material plástico de curado tan pronto como se hayan hecho los cortes con sierra.

Figura 2. 27 Construcción de una junta mediante la adaptación de una hoja en el rodillo de compactación
(http://www.ctre.iastate.edu/Research/project_photos/pervious_joint.jpg).
(Fecha de actualización: 08 de Julio de 2015).

Las juntas transversales de construcción sólo pueden ser instaladas, siempre que
se haya terminado el tramo de construcción, de otra manera el concreto nunca
empezará a endurecer. Para garantizar el vínculo de los agregados con la construcción
de las juntas, se debe tener un adecuado agente de adherencia para colocar el
concreto fresco al ya existente, el cual será cepillado o esparcido al límite de la
superficie del pavimento existente.

81
La experiencia muestra que las juntas longitudinales son más susceptibles a
desconche. Una compactación adicional en esta zona es necesaria para evitar la
aparición de estas fallas.
2.4.3.10 Curado

El curado es uno de los elementos fundamentales para obtener un pavimento con


las condiciones deseadas. La estructura porosa del concreto permeable hace que el
curado sea particularmente importante, ya que el secado puede ocurrir más
rápidamente. Este proceso requiere una mayor atención y cuidado que el que se
tiene en los pavimentos de concreto convencional, debido a la gran superficie de
contacto del concreto con el ambiente. Un proceso erróneo de curado en los primeros
7 días puede reducir la durabilidad de la superficie en un 60% (ACI 522, 2006). El
proceso de curado debe comenzar inmediatamente después de compactar y producir
las juntas transversales.
El procedimiento de curado normalmente utilizado es el de cubrir la superficie
expuesta con un material de polietileno claro de 0.15 mm o más grueso, en la
dimensión suficiente para que pueda cubrir el ancho completo de un carril a lo largo
de una distancia razonable, como se muestra en la figura 2.28. Los materiales tejidos,
tales como yute o una tela geotextil, no deben usarse, ya que no retendrán la
humedad en el concreto. Los componentes de curado a base de cera no producen
resultados aceptables.
Las operaciones de enrasado, compactación y curado, deben realizarse en una
secuencia continua como sea posible para evitar el secado de la superficie exterior del
concreto permeable. Después del proceso de colocación, tan pronto como la operación
de enrasado culmine, deben empezar las operaciones de compactación.
El recubrimiento con hojas de polietileno debe de traslaparse en todas las
superficies expuestas de modo que pueda quedar fijo en el lugar. Pueden usarse varillas
de refuerzo, madera, o bloques de concreto para fijar el recubrimiento de polietileno, a
fin de evitar que sea levantado por el viento. No deben usarse tierra, arena u otro
material granular, ya que puede ser lavado, o penetrar en los poros del concreto al
momento de la remoción. La hoja debe ser jalada y estirada tanto como sea posible
para eliminar los pliegues y minimizar la posibilidad de decoloración o de manchas
rayadas en el concreto. Todas las orillas del pavimento deben ser cubiertas
apropiadamente. Si no se hace esto, puede dar como resultado desmoronamiento en los

82
bordes expuestos.

Figura 2. 28 Material de polietileno utilizado para cubrir la superficie expuesta del concreto permeable
(Tennis et al., 2004).

Para el curado apropiado, generalmente el pavimento debe permanecer cubierto


durante 7 días para mezclas de concreto simple, y 10 días para mezclas que incorporan
materiales cementantes suplementarios. Debe pintarse el señalamiento de piso hasta
después de que haya terminado el periodo de curado. No debe permitirse el tránsito
sobre el pavimento durante el curado.
2.4.3.11 Protección en clima frío
Deben tomarse las medidas apropiadas en clima frío para proteger al concreto
permeable contra el congelamiento, al mismo tiempo que se mantiene la humedad por
el tiempo necesario para lograr las propiedades físicas deseadas. Las láminas de
curado son lo suficientemente eficaces para servir a ambos propósitos.
2.4.3.12 Protección en clima caliente
En el clima cálido, el transporte, la colocación y la compactación deben hacerse
tan rápidamente como sea posible. Puede aplicarse un retardador de evaporación a la
superficie del concreto después del proceso de enrasado para retardar la pérdida de
humedad en la superficie. Después de la compactación y antes de la colocación del
polietileno, la superficie puede mojarse ligeramente por neblina o con un retardador de
evaporación cuando la superficie parezca estar perdiendo su apariencia brillante.

83
2.4.3.13 Reparación de pavimentos de concreto permeable
a) Desbastado
Los puntos altos pueden ser rebajados con un desbastador pesado. Sin embargo,
éste cortará y expondrá el agregado en áreas desbastadas, cambiando la apariencia del
pavimento.
b) Depresiones o puntos bajos
Las depresiones pequeñas (puntos bajos) deben se resanadas con una mezcla
epóxica con agregado. Para igualar la apariencia de la superficie del pavimento,
el agregado debe ser recubierto de cemento mojado y curado antes del resane. Las
depresiones grandes deben ser resanadas con un concreto permeable de las mismas
proporciones de la mezcla utilizada.
c) Cortes para instalaciones de servicio
En el caso de que una sección del concreto permeable sea cortada, debe llevarse
a cabo la reparación con toda propiedad. Esto incluiría remover una sección
cuadrada con el ancho de una franja colocada de tal modo que el material nuevo sea lo
suficientemente grande para mantener su integridad estructural bajo carga.
2.4.3.14 Mantenimiento
Uno de los inconvenientes que se pueden presentar en los pavimentos
permeables es que necesitan un mantenimiento desde la construcción que evite la
llegada de sedimentos a la superficie, pues éstos pueden obstruir sus poros.
Existen dos métodos de mantenimiento que generalmente se usan: el método de
lavado a presión y el uso de una aspiradora. El lavado a presión empuja con
fuerza los contaminantes a través de la superficie del pavimento. Esto es efectivo, pero
debe tenerse cuidado de no usar demasiada presión, ya que esto dañará el concreto
permeable. Debe de lavarse a presión una sección pequeña de pavimento usando varias
presiones de agua para determinar la presión apropiada para el pavimento dado. El uso
de una aspiradora eléctrica potente remueve los contaminantes, extrayéndolos de los
huecos del pavimento. El sistema más efectivo, sin embargo, es el de combinar las dos
técnicas y aspirar después del lavado a presión.
Para realizar estas operaciones de limpieza, varios son los modelos de máquinas
que se utilizan, centrándose la mayor parte en máquinas autopropulsadas con un equipo
de lavado-succión trasero con agua, de alta potencia y ancho de 2.5 metros, como se
muestra en la figura 2.29. El agua es, en un gran porcentaje, recuperada y filtrada para

84
continuar siendo utilizada en el proceso.

Figura 2. 29 Máquina autopropulsada de limpieza con sistema presión-aspiración (De Solminihac et al.,
2002).

En relación a la periodicidad con que debe realizarse la limpieza, parece


razonable hacerlo una vez al año y después de las lluvias prolongadas, que hayan
podido ablandar al máximo la suciedad depositada y así alcanzar los mejores resultados
con el menor esfuerzo. En la tabla 2.15 se muestran algunas actividades de
mantenimiento para el concreto permeable.

Tabla 2. 16 Actividades típicas de mantenimiento para el concreto permeable (ACI 522, 2006).

Actividad Programa
- Asegurarse de que no haya tierra sobre
el pavimento. Mensualmente
- Asegurarse de que el área esté limpia
de sedimentos.
- Sembrar vegetación en el área de aguas
arriba. Como sea necesario
- Limpiar con aspiradora para mantener
la superficie libre de sedimentos.
- Inspeccionar la superficie para localizar
los deterioros o astillamientos. Anualmente
Fuente: ACI 522, 2006

85
2.4.3.15 Supervisión y control de calidad
Al igual que con cualquier material ingenieril, es importante verificar la calidad
de un pavimento de concreto permeable. Se realizan pruebas de la condición de la
subrasante o base para asegurar el grado de compactación, el valor de soporte y la
permeabilidad adecuados. Las pruebas de la mezcla deben ser realizadas con el objeto
de investigar las propiedades del concreto tanto fresco como endurecido para el
aseguramiento de la calidad del peso volumétrico, el espesor y el volumen de huecos.
Muchos de los métodos de prueba actuales de la ASTM y AASHTO son aplicables a la
construcción de pavimentos de concreto permeable; sin embargo, debido a las
características físicas del material, no todas las pruebas del concreto simple son
apropiadas para el concreto permeable.
a) Supervisión y pruebas previas a la construcción
La determinación de la permeabilidad de la base y el análisis del
suelo son particularmente importantes en el diseño y construcción de un
proyecto. Las pruebas básicas de las propiedades de la base deben incluir un
análisis Granulométrico (ASTM D422), clasificación del suelo (ASTM D2487), y
peso volumétrico obtenido en pruebas Proctor estándar (ASTM D698). Los
resultados de estas pruebas proveerán al diseñador los datos necesarios.
La prueba de infiltración usada para diseñar fosas sépticas no es una
prueba apropiada para determinar la permeabilidad de la subrasante para los
pavimentos permeables. Debe de compactarse una sección de prueba de la
subrasante al grado de compactación ya especificado como parte del análisis de
suelo antes de completar el diseño del proyecto. Debe de usarse un
infiltrómetro de anillo doble (ASTM D3385) u otra prueba apropiada
para probar adecuadamente la permeabilidad. Para proyectos pequeños, estas
pruebas pueden no ser necesarias, especialmente si el diseñador tiene experiencia
previa con suelos locales similares.
Deben de llevarse a cabo procedimientos de prueba normales para control
(compactación) de acuerdo con el procedimiento estandarizado de pruebas ASTM
sin modificaciones antes de colocar el concreto, como parte de un plan normal de
control de calidad.

86
b) Supervisión y pruebas durante la construcción
Debido a las características de la mezcla de concreto, pueden no ser
apropiados los métodos de prueba estandarizados para el control del peso
volumétrico, la relación de huecos, rendimiento, filtración, y otras propiedades de
los pavimentos de concreto permeables. Mientras no se tengan nuevos métodos
de prueba que estén completamente desarrollados, las especificaciones del
proyecto deben estar basadas en proporciones de mezclas específicas para
concreto permeable. Las especificaciones generalmente requieren contenidos
mínimos de cementantes, volúmenes de agregado y granulometría, aditivos
y agua.
Los criterios de aceptación deben tener dos aspectos distintos. El primer
criterio se basa en la mezcla de cemento Portland tal como es entregada y se
basa en el peso volumétrico. Para el colado de cada día, o cuando una inspección
visual indique un cambio en la apariencia del concreto fresco, debe realizarse al
menos una prueba para verificar el peso volumétrico del material. La prueba de la
mezcla debe realizarse de acuerdo con el ASTM C172. La aceptación debe ser
sobre un valor de ± 80 kg/m3 del peso volumétrico de diseño. El segundo
criterio se bosqueja en la siguiente sección.
c) Supervisión y pruebas posteriores a la construcción
El segundo criterio de aceptación debe estar basado en el pavimento
terminado. El grado de compactación de la mezcla fresca puede tener un impacto
en la vida y la permeabilidad del producto terminado. La obtención de tres
muestras de núcleo del pavimento dará como resultado muestras de aceptación
para el espesor, el contenido de huecos, y el peso volumétrico. Los corazones
deben obtenerse de acuerdo con el ASTM C42 y ser probados en una edad de 28
días. No existen todavía métodos de prueba estandarizados para determinar el
peso volumétrico. Además, la supervisión visual de las muestras tomará en cuenta
la verificación del volumen necesario de huecos abiertos para facilitar el drenaje.
Una supervisión visual que muestre una estructura de poros completamente
cerrada o severamente restringida puede indicar un pavimento que no
funcionará apropiadamente, y esas secciones que se hayan demostrado que son
esencialmente impermeables deben ser removidas y reemplazadas. Debe de
lograrse un acuerdo sobre qué es esencialmente lo impermeable y sobre el método

87
de medición antes de iniciar la colocación.

Se están desarrollando pruebas para determinar la permeabilidad en el sitio


de los pavimentos. Adicionalmente, los métodos de prueba que están siendo
desarrollados para pavimentos de asfalto pueden también servir para concreto
permeable.

En ningún momento la aceptación debe basarse en la resistencia a


compresión del concreto permeable, ya sea como es entregado, o tal como es
muestreado por núcleos del pavimento. Debido a la relación entre la compactación
y la resistencia a la compresión, existe un amplio rango de resistencias que pueden
ser generadas desde una simple entrega de concreto permeable. Adicionalmente,
todavía no hay métodos de prueba estándar para probar la resistencia a
compresión del concreto permeable. La experiencia local con materiales a través
de proyectos terminados, secciones de prueba, o ambos, debe dar una indicación
respecto a sí una proporción de mezcla específica tendrá la resistencia suficiente
para soportar los esfuerzos de las cargas del tránsito de diseño.

88
2.5 Análisis estadístico y prueba de hipótesis
2.5.1 Análisis estadístico.
El análisis estadístico es de importancia en la evaluación de los resultados
obtenidos porque nos permite tener certeza de la confiabilidad de los valores extraídos de
las pruebas y en función a los parámetros estadísticos poder evaluar los resultados.

En la presente tesis se analiza los diferentes estadígrafos con datos agrupados,


puesto que este nos permite obtener la distribución de frecuencias y hallar las diferentes
medidas de mejor manera, observando cómo se distribuyen realmente los datos y
obteniendo la gráfica real de la campana de Gauss.

A continuación se presenta la distribución de frecuencias, medidas de tendencia


central y de dispersión que se hallaran en los diferentes análisis estadísticos de la presente
tesis: Rango de Datos (R), Número de Intervalos de Clase (K), Tamaño de Intervalos de
Clase (C), Media Aritmética (u), Mediana (um), Moda (uo), Varianza (σ), Coeficiente de
Variación (Cv), 1er Coeficiente de Pearson (As), 2do Coeficiente de Pearson (AS),
Coeficiente de Curtosis o Agudeza (K), conjuntamente con la gráfica de histograma de
frecuencias y distribución Normal.

2.5.1.1 Distribución de frecuencias.


Un conjunto de observaciones es más comprensible y adquiere un significado
concreto cuando es presentado en una tabla de distribución de frecuencias siendo la
estadística descriptiva la que se ocupa de la recopilación, presentación y descripción de los
datos.

2.5.1.2 Rango de datos (R).


Llamado también recorrido de los datos, el rango es la diferencia entre el máximo y
mínimo valor de un conjunto de datos.

2.5.1.3 Número de intervalos de clase (K).


Este valor está relacionado con la cantidad de datos (N) de la muestra y
generalmente se calcula con una regla de Sturges definida por:

89
2.5.1.4 Tamaño de intervalos de clase (C).
Para efectos de hallar la longitud o tamaño de los intervalos de clase de igual
tamaño utilizamos la siguiente relación:

2.5.1.5 Determinación de los intervalos de clase.


El valor más bajo de los datos es considerado como el límite inferior del primer
intervalo de clase, para luego agregar el ancho de clase y de esta manera obtener el límite
superior de la primera clase repitiéndose esta operación K veces, es decir:

2.5.1.6 Marcas de clase.


Las marcas de clase son los puntos medios de cada intervalo de clase:

2.5.1.7 Frecuencia absoluta de clase (fi).


Se denomina así al número de observaciones o datos que pertenecen a cada
intervalo de clase, lo cual generalmente es determinado mediante la tabulación de los
datos.

2.5.1.8 Frecuencia Absoluta Acumulada de Clase (Fi).


Es la sumatoria de las frecuencias absolutas de clase en cada intervalo de clase.

2.5.1.9 Medidas de tendencia central y posición.


Estas medidas se utilizan para indicar un valor que tiende a tipificar o a ser el más
representativo de un conjunto de números. Las tres medidas que más comúnmente se
emplean son la media, mediana y moda.

90
a) Media aritmética (u).
La media aritmética es lo que habitualmente se conoce como “promedio”, se
obtiene al sumar los valores de un conjunto y al dividir el producto de esta suma
entre el número de valores del mismo.

Usar la media aritmética nos sirve para:

- Expresar globalmente una información que ofrecen los datos.


- Expresar una medida estable.
- Tener una medida consistente.
- Obtener un dato fundamental para otros estadísticos.

b) Mediana (um).
La segunda medida de tendencia central de un conjunto de números es la
mediana. Su característica principal es que divide un conjunto ordenado en dos
grupos iguales; la mitad de los números tendrá valores que son menores que la
mediana, y la otra mitad alcanzará valores mayores que ésta. Para encontrar la
mediana primeramente es necesario ordenar los valores (generalmente de menor a
mayor). Posteriormente se deberá separar la mitad de los valores para obtener la
mediana.

Dónde:

Lm : Límite inferior del intervalo de clase de la Mediana.


n : Número total de datos.
Fm-1 : Frecuencia acumulada del intervalo de clase que antecede al
intervalo de la Mediana.
Fm : Frecuencia absoluta del intervalo de clase de la Mediana.
Cm : Ancho del intervalo de clase de la mediana.

91
c) Moda (uo).
La moda es una mediana de tendencia central que indica cuál es la
puntuación, categoría o modalidad que más se repite en el conjunto de medidas.

Donde:

Lo : Extremo inferior del intervalo modal (intervalo que tiene mayor frecuencia
absoluta).
Fo : Frecuencia absoluta del intervalo modal.
Fo-1 : Frecuencia absoluta del intervalo anterior al modal.
Fo+1 : Frecuencia absoluta del intervalo posterior al modal.
Cm : Ancho del intervalo de clase de la mediana.

d) Relación entre la Media, Mediana y Moda.


Si media=moda=mediana, distribución simétrica perfecta.
Si media>mediana, distribución asimétrica con cola a la derecha.
Si media<mediana, distribución asimétrica con cola a la izquierda.

Figura 2. 30 Diferentes Distribuciones de la Campana de Gauss

2.5.1.10 Percentiles (Pr).


Los percentiles son los 99 valores que dividen en 100 partes iguales a una
serie de puntuaciones ordenadas, de forma que el percentil P deja por debajo de si
el m por ciento de las puntuaciones del grupo. A cada una de estas cien partes en
las que se dividen las puntuaciones también las podemos llamar centil (Cm).

92
Donde:

Li : Límite inferior de la clase donde se encuentra el percentil.


n : Es la suma de las frecuencias absolutas.
fi : Es la frecuencia absoluta de la clase del percentil.
Fi-1 : Es la frecuencia acumulada anterior a la clase del percentil.
Ci : Es la amplitud de la clase.

2.5.1.11 Medidas de dispersión.


Éstas son necesarias para describir en forma adecuada un conjunto de datos.
Además, para obtener información respecto a la parte media de un conjunto de números, es
conveniente también tener un método para expresar la cantidad de dispersión que hay entre
los mismos. Las medidas de dispersión indican si los valores están relativamente cercanos
uno del otro o si se encuentran dispersos.

a) Varianza (σ2).
La varianza de una muestra se calcula casi en la misma forma que la
desviación media, con dos pequeñas diferencias: 1) las desviaciones se elevan al
cuadrado antes de ser sumadas y, 2) se obtiene el promedio utilizando n-1 en lugar
de n. La varianza se puede calcular mediante la fórmula siguiente:

b) Desviación estándar (σ).


El desvío estándar es simplemente la raíz cuadrada positiva de la varianza.
Para obtener la desviación estándar se puede utilizar la siguiente fórmula:

El desvío estándar es una de las medidas de resumen que más se utiliza y


desempeña un papel muy importante en la estadística. Es importante observar que
las unidades de la desviación estándar son las mismas que las de la media. Por
ejemplo, si la media está en unidades de presión (kg/cm2), la desviación estándar
también lo estará.

93
c) Coeficiente de variación (Cv).
Es una medida de dispersión relativamente adimensional que sirve para
determinar el grado de homogeneidad o heterogeneidad de un grupo o serie
estadística que se analiza, generalmente su valor es en términos porcentuales y es
de gran utilidad sobre todo cuando se comparan distribuciones.

Para tener la confiabilidad de los datos se ha considerado evaluarlo con el


parámetro de la desviación estándar y coeficiente de variación en función a la
siguiente tabla:

Tabla 2. 17 Coeficiente de Variación y Desviación Estándar

DISPERSIÓN TOTAL
CLASE DE DISPERSIÓN
DESVIACIÓN ESTÁNDAR TOTAL
PARA DIFERENTES GRADOS DE CONTROL
CLASE DE
OPERACIÓN DESVIACIÓN
EXCELENTE MUYESTÁNDAR
BUENO PARABUENO
DIFERENTES GRADOS DE CONTROL
SUFICIENTE DEFICIENTE
OPERACIÓN EXCELENTE MUY
Concreto en Obra Menor a 28.1 28.1 BUENO
a 35.2 BUENO
35.2 a 42.2 SUFICIENTE
42.2 a 49.2 DEFICIENTE
Mayor a 49.2
Concreto en Obra Menor a 28.1 28.1 a 35.2 35.2 a 42.2 42.2 a 49.2 Mayor a 49.2
Concreto en
Menor a 14.1 14.1 a 17.6 17.6 a 21.1 21.1 a 24.6 Mayor a 24.6
Concreto en
Laboratorio
Menor a 14.1 14.1 a 17.6 17.6 a 21.1 21.1 a 24.6 Mayor a 24.6
Laboratorio

DISPERSIÓN ENTRE TESTIGOS


CLASE DE COEFICIENTE DISPERSIÓN ENTRE
DE VARIACIÓN (VT), TESTIGOS
PARA DIFERENTES GRADOS DE CONTROL
CLASE DE
OPERACIÓN COEFICIENTE DE
EXCELENTE MUYVARIACIÓN
BUENO (VT), BUENO
PARA DIFERENTES GRADOS DEDEFICIENTE
SUFICIENTE CONTROL
OPERACIÓN EXCELENTE MUY3 BUENO BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE
Concreto en Obra Menor a 3 a4 4a5 5a6 Mayor a 6
Concreto en Obra Menor a 3 3a4 4a5 5a6 Mayor a 6
Concreto en
Menor a 2 2a3 3a4 4a5 Mayor a 5
Concreto en
Laboratorio
Menor a 2 2a3 3a4 4a5 Mayor a 5
Laboratorio

Fuente: Tópicos de Tecnología del Concreto, Ing. Enrique Pasquel Carvajal

d) 1er Coeficiente de pearson (As).


Dados los valores de la media aritmética, mediana, moda y desviación
estándar, el primer coeficiente de Pearson se determina por la siguiente fórmula:

e) 2do Coeficiente de pearson (AS).


Dados los valores de la mediana y los percentiles 10, 25, 75 y 90 el segundo
coeficiente de Pearson está definido por:

94
Los coeficientes de asimetría se interpretan del siguiente modo:

Si AS = 0 : Entonces los datos se distribuyen en forma simétrica tal


como se muestra en la Figura 2.30.

Si AS > 0 : Entonces los datos son sesgados hacia la Derecha tal como
se muestra en la Figura 2.30.

Si AS < 0 : Entonces los datos son sesgados hacia la Izquierda tal como
se muestra en la Figura 2.30.

f) Coeficiente de curtosis o agudeza (K).


El coeficiente de Curtosis es una medida que calcula la deformación vertical
(apuntalamiento) de una distribución de frecuencias correspondiente al conjunto de
datos. El coeficiente de Curtosis está definido por:

La interpretación que se le da al coeficiente de Curtoris o apuntalamiento es


la siguiente:

- Si K < 0.263: La curva se denomina LEPTOCÚRTICA en este caso la


amplitud de la variable es pequeña y la mayoría de las observaciones se hallan
en el centro de la distribución como se muestra en la figura 2.31.
- Si K = 0.263: La curva se denomina MESOCÚRTICA en este caso los datos se
encuentran regularmente dispersos y la amplitud de los datos es relativamente
mayor que en el caso anterior como se muestra en la figura 2.31.
- Si K > 0.263: La curva se denomina PLATICÚRTICA en este caso los datos se
encuentran dispersos en todos los intervalos y su amplitud o rango tiende al
infinito como se muestra en la figura 2.31.

95
Figura 2. 31 Diferentes Distribuciones del Coeficiente de Curtosis

2.5.1.12 Histograma de frecuencias.


Un histograma de frecuencias es una representación gráfica de barras o rectángulos
continuos, cuyas bases son los límites reales de clase y las alturas están dadas por las
frecuencias absolutas (fi) o relativas (hi) estas pueden ser representadas gráficamente de la
siguiente manera:

Figura 2. 32 Histograma de Frecuencias.

2.5.1.13 Cálculo de la distribución normal.


Para poder entender el concepto de la distribución normal, debemos tener en cuenta
algunos conceptos importantes los cuales se detallan a continuación:

a) Variable Aleatoria.
Es una función que asigna un número real a cada resultado en el espacio
muestral de un experimento aleatorio. Es decir es razonable modelar el rango de los
valores posibles de la variable aleatoria con un intervalo de números reales.

96
b) Distribución de Probabilidad o Distribución de una Variable Aleatoria X.
Es una descripción del conjunto de valores posibles de X (fx) junto con la
probabilidad asociada con cada uno de estos valores, siendo este el resumen más
útil de un experimento aleatorio. En la presente tesis la probabilidad sería que los
resultados lleguen a obtener la resistencia de diseño.

2.5.1.14 Distribución binomial.


En este caso la variable aleatoria es el conteo del número de ensayos que cumplen
con un criterio específico, por lo que es razonable suponer que todos los ensayos que
conforman el experimento aleatorio son “independientes”, esto quiere decir que el
resultado obtenido en un ensayo no tiene ningún efecto sobre el resultado obtenido en un
segundo ensayo, por lo tanto la probabilidad de éxito en cada ensayo es constante. Este
tipo de distribución tiene solo dos resultados finales (el éxito o el fracaso).

2.5.1.15 Distribución normal o distribución de Gauss.


La distribución más usada para moldear experimentos aleatorios es la distribución
normal, considerando el concepto básico de una variable aleatoria binomial que nos
permite proporcionar aproximaciones a las probabilidades binomiales, tal que puede
mostrarse un experimento aleatorio que está formado por una serie de ensayos
independientes, donde cada uno da como resultado un valor observado de la variable
aleatoria en particular.

Entonces la variable aleatoria que representa el resultado promedio de los ensayos


tiende hacia una distribución con una función de densidad correspondiente a la siguiente
función:

Donde:

σ : Desviación Estándar, es una medida de dispersión de la resistencia a la


compresión f’c alrededor de la media.
x : Variable Aleatoria, (f’c de cada prueba).
u : Media, nos proporciona una idea del lugar donde están concentrados los
valores que toma la variable x (f’c de cada prueba).

97
σ2 : Varianza, expresa cualitativamente la dispersión alrededor de la media,
mide la variabilidad alrededor de la media.

Figura 2. 33 Distribución de Gauss

2.5.2 Prueba de hipótesis


Para poder obtener conclusiones respecto a una población es necesario acudir a la
estadística inferencial, que en función a estimadores como son: la desviación estándar, la
media, mediana, moda, etc., y técnicas: la prueba de hipótesis y la estimación de
parámetros; nos permiten inferir sobre las características de la misma.

La hipótesis en la estadística es una proposición que hace el investigador en base a


uno o varios parámetros que permiten que ésta sea aceptada o rechazada respecto a un solo
número (estimador puntual), todo el procedimiento de toma de decisiones sobre la
hipótesis se llama “PRUEBA DE HIPÓTESIS”.

No es posible saber con absoluta certeza la verdad o falsedad de una hipótesis


estadística, pues para ello habría que trabajar con toda la población. En la práctica se toma
una muestra aleatoria de la población de interés y se utilizan los datos que contiene la
muestra para proporcionar evidencias que confirmen o no la hipótesis. Si la evidencia de la
muestra es inconsistente con la hipótesis planteada, entonces ésta se rechaza y si la
evidencia apoya a la hipótesis planteada, entonces ésta se acepta. (Morales, 2012)

Para poder utilizar la prueba de hipótesis los datos deberán representar una
distribución Normal, lo cual se ha de comprobar en el Capítulo VI. Con la finalidad de
evaluar las hipótesis planteadas, se realizó la prueba de hipótesis de igualdad de dos
medias y varianzas conocidas.

98
El esquema para realizar una prueba de hipótesis acerca de un parámetro “u” es el
siguiente:

a) Identificar el parámetro de interés:


Es decir en base a qué parámetros se va a evaluar la hipótesis, pudiendo ser
este parámetro la media “u” de la Población.

Para el caso de esta investigación el parámetro de interés es la resistencia a


la compresión promedio de cada grupo de concreto en estudio, se denotará como
“u”.

b) Establecer la hipótesis nula (Ho):


La hipótesis nula no tiene alternativas de cambio, está basada en un solo
valor exacto del parámetro poblacional, generalmente se construye esta hipótesis
como una igualdad (u1=u2).

Sin embargo para la comparación de dos poblaciones, como es el caso de la


presente investigación se plantea la siguiente Hipótesis Nula Ho: u1≥u2.

c) Especificar una apropiada hipótesis alternativa (Ha):


Existen dos tipos de hipótesis alternativa; la primera de ellas es la hipótesis
bilateral la cual se utiliza cuando la conclusión que se quiere obtener no implica
ninguna dirección específica, y la respuesta será “no es igual a”. La segunda es la
denominada hipótesis unilateral, que es la que se aplica en esta investigación, se
utiliza cuando las proposiciones planteadas deben ser respondidas como “mayor
que”, “menor que”, etc.

- Si Ha: u1>u2, significa que la región crítica se encuentra en la cola


superior de la distribución normal del estadístico de prueba.
- Si Ha: u1<u2, significa que la región crítica se encuentra en la cola
inferior de la distribución normal del estadístico de prueba.

Para fines de esta investigación se plantea, Ha: u1<u2.

d) Seleccionar el nivel de significancia (α = 0.05, 0.01 o 0.10):


Los niveles de significancia más recomendados son:

α = 0.10 con 90% de probabilidad de certeza.


α = 0.05 con 95% de probabilidad de certeza.

99
α = 0.01 con 99% de probabilidad de certeza.
El Nivel de Significancia más usual con el que se analiza los resultados de
resistencia del concreto es 0.05, con el cual se determina el Z de las tablas
estadísticas Este Nivel de Significancia será utilizado en todos los casos, y se
calcula interpolando los siguientes valores:

Tabla 2. 18 Determinación del nivel de significancia

Puntuación Distancia de Área de la Área de la parte


"Z" "Z" a la media parte mayor menor
De la Tabla 1.64 0.4495 0.9495 0.0505
Interpolar Z - 0.9500 0.0500
De la Tabla 1.65 0.4505 0.9505 0.0495

De donde, para un Nivel de Significancia de 0.0500, Z = 1.645. Este valor


se utilizará para todas las pruebas de hipótesis.

e) Establecer el test estadístico o estadístico de prueba:


El Estadístico de Prueba nos va a permitir rechazar o aceptar la hipótesis
planteada, en función al valor que se obtenga y al nivel de significancia.

Si se tienen dos poblaciones en estudio y se quieren comparar una con la


otra, el estadístico de prueba será:

Donde:

Z0 : Estadístico de prueba. (Normal).


u1 : Resistencia promedio del primer grupo.
u2 : Resistencia promedio del segundo grupo.
σ1 : Desviación estándar del primer grupo.
σ2 : Desviación estándar del segundo grupo.
n1 : Cantidad especímenes del primer grupo
n2 : Cantidad de especímenes del segundo grupo.

100
Donde se considera que si ambas poblaciones presentan una distribución
Normal, entonces la distribución de X1 – X2, también será una distribución Normal

con media u1 – u2 y varianza .

Las puntuaciones Z nos indican la dirección y el grado en que un valor


individual obtenido se aleja de la media (u) en una escala de unidades de desviación
estándar. (Zapata C., 2007)

f) Establecer la región de rechazo para el estadístico:


La Región de Rechazo se realiza en base a la puntuación de Z. Si el valor
calculado del test estadístico cae en la región crítica rechazar Ho, en caso contrario
no rechazar Ho y concluir que la muestra aleatoria no proporciona evidencia para
rechazarla.

En la Figura 2.34 se muestra la región de rechazo de acuerdo al


planteamiento para esta investigación, dicha región se encuentra sombreada. Para la
investigación se plantea:

Hipótesis Nula Ho: u1≥u2.

Hipótesis Alternativa Ha: u1<u2.

Entonces se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < Z (Z adquiere valores


negativos, por tratarse de una Hipótesis Alternativa unilateral con cola inferior de la
distribución normal).

Figura 2. 34 Rango de aceptación y rechazo de la


hipótesis nula (Morales, 2012 ).

101
Capítulo III:
Propiedades del
agregado

3.1 Estudio y ubicación de la cantera de los agregados


Los agregados usados en este trabajo fueron extraídos de la cantera Cutimbo, se
optó por esta cantera porque estos agregados son los más utilizados en obras civiles en la
ciudad de Puno, por ser accesibles, cercanos y de buena calidad.

La otra alternativa era el agregado de la cantera Viluyo, si bien es cierto este


material presenta mejores cualidades físicas que el agregado de la cantera Cutimbo,
actualmente el acceso a dicha cantera es limitado, debido a que, con los años, se ha dañado
el lecho del río y este en la actualidad representa un problema para los poblados aledaños,
motivo por el cual los pobladores han optado por ya no permitir la explotación de
agregados.

Son en su mayoría de origen sedimentario, donde la acción erosiva de las aguas


pluviales, la fuerza hidráulica y el acarreo de estos minerales, nos proporcionan un
agregado de forma redondeada, denominados cantos rodados.

102
3.1.1 Cantera Cutimbo.
La ubicación de la cantera permite conocer la accesibilidad al material así como la
influencia en el mercado, y su aplicación en la ciudad de Puno, y sus características son las
siguientes: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones).

Ubicación : Desvío Puente Cutimbo Salida a Moquegua.


Acceso : Lado izquierdo del eje a 30m.
Propietario ; Municipalidad Distrital de Pichacani.
Material : Arena y grava de río.
Profundidad : 4 m.
Estrato Orgánico : 5 cm.
Over : 3%.
Área Aproximada : 15000 m².
Potencia Bruta : (Área Aproximada x Profundidad) 60000 m³.
Desbroce : (Área Aproximada x Estrato Orgánico) 750 m³.
Over : 1800 m³.
Potencia Efectiva : (Potencia Bruta – Over – Desbroce) 57450 m³

Tabla 3. 1 Coordenadas UTM de la cantera Cutimbo

COORDENADAS UTM : ZONA 19 South

Nro. Nombre Norte Este Altura Geoidal

1.- CUTIMBO 8,226,656.00 391,755.00 3,917.00

Fuente: Ministerio de transportes y Comunicaciones

Figura 3. 1 Ubicación de Cantera de los Agregados, (A) Ciudad de Puno, (B) Cantera Cutimbo

103
3.2 Ensayos realizados en los agregados
Los ensayos mencionados a continuación se realizaron basándose en el Manual de
Ensayo de Materiales (EM 2000 del MTC), estos se hicieron tanto para el agregado fino
como para el agregado grueso con algunas distinciones según indica el manual.

3.2.1 Contenido de humedad


Este ensayo se realizó de acuerdo al EM 2000, MTC E 108 – 2000; “MÉTODO DE
ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO”,
el cual está basado en la norma ASTM D2216.

Equipo utilizado
- Balanza con precisión a 0.1% del peso de la muestra ensayada.
- Taras
- Horno a 105 +/- 5ºC

Descripción del proceso


- Se cuartea el material para tomar una muestra representativa, aproximadamente
250g, se coloca la muestra en envases previamente tarados.
- Se registra el peso de la tara más el material “húmedo” y se lleva al horno por
24 horas a 105 +/- 5ºC; pasado este tiempo, y luego del enfriado, se procede a
pesar el material seco.
- Se toman 3 muestras para sacar un promedio para que el ensayo sea más
aproximado.

Cálculos
Tabla 3. 2 Contenido de humedad del agregado fino

AGREGADO FINO
Nro. de Tara A-14 A-8 B-4
Peso de Tara (gr.) 31.09 27.72 27.65
Peso de Tara + M. Húmeda (gr.) 411.2 366.05 321.74
Peso de Tara + M. Seca (gr.) 396.51 352.27 308.41
Peso de Agua (gr.) 14.69 13.78 13.33
Peso Muestra Seca (gr.) 365.42 324.55 280.76
Contenido de humedad W% 4.02 4.25 4.75
Promedio cont. Humedad W% 4.34
Fuente: Elaboración propia

104
Tabla 3. 3 Contenido de humedad del agregado grueso

AGREGADO GRUESO
Nro de Tara A-1 B-1 B-3

Peso de Tara (gr.) 33.47 28.53 28.94


Peso de Tara + M. Húmeda (gr.) 436.66 471.88 401.74
Peso de Tara + M. Seca (gr.) 431.23 465.72 396.87
Peso de Agua (gr.) 5.43 6.16 4.87
Peso Muestra Seca (gr.) 397.76 437.19 367.93
Contenido de humedad W% 1.37 1.41 1.32
Promedio cont. Humedad W% 1.37
Fuente: Elaboración propia

Resultados

Tabla 3. 4 Resultados del contenido de humedad del agregado fino y grueso

Agregado Agregado
Descripción
Fino Grueso
contenido de humedad w% 4.34 1.37
Fuente: Elaboración propia

3.2.2 Peso específico y absorción de los agregados finos


El método de ensayo de gravedad específica o densidad relativa, cubre la
determinación de la densidad promedio de una cantidad de partículas de agregado grueso,
no incluyendo el volumen de vacíos entre las partículas. Se realizó de acuerdo al EM 2000,
MTC E 205 – 2000; PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS
FINOS, el cual está basado en la norma ASTM C128.

Equipo utilizado
- Balanza
- Picnómetro
- Molde cónico (cono de absorción)
- Varilla para apisonado metálica
- Bandejas
- Equipo que proporcione calor a una intensidad moderada

105
Descripción del proceso
- Se selecciona una muestra de 1 kg. aproximadamente, asegurándose que es el
material pasante de la malla Nº 4, a continuación este material se sumerge en el
agua por un periodo de 24 horas para lograr su saturación.
- Una vez saturado, se decanta cuidadosamente el agua y comienza el proceso de
desecado, poniendo el material fino en un recipiente metálico y
suministrándole calor a través de una cocinilla eléctrica graduable tratando,
todo el tiempo, de que este proceso sea homogéneo y constante.
- A continuación se toma el material y se rellena el tronco de cono
cuidadosamente y se apisona sin mayor fuerza con 25 golpes sobre la
superficie, se retira el cono y se verificará el primer desmoronamiento lo cual
indica el estado saturado superficialmente seco (S.S.S.) del agregado, que es el
objetivo de esta sección del ensayo.

Figura 3. 2 Apisonado del agregado fino para


determinar su estado S.S.S.

Figura 3. 3 Primer desmoronamiento, estado S.S.S.

106
- Se toma el material resultante del proceso anterior y se introduce una cantidad
adecuada, en el picnómetro previamente tarado y se determina su peso; en
seguida se llena de agua hasta un 90% aproximadamente de su capacidad y se
retira el aire atrapado girando el picnómetro y sometiéndolo a baño maría.
- Finalmente el picnómetro lleno hasta el total de su capacidad se pesa, se
decanta nuevamente el agua y el agregado se retira a una tara para ser secado al
horno por 24 horas y se determina también el peso seco de este material.

Dónde:

A: Peso seco de la muestra.


B: Peso del frasco + agua.
C: Peso del frasco + agua + muestra.
S: Peso de la muestra saturada con superficie seca.
Cálculos
Tabla 3. 5 Datos del ensayo de peso específico

1 Peso de la arena superficialmente seca + Peso del frasco + Peso del agua (gr.)...(C) 1803.70
2 Peso de la arena superficialmente seca + Peso del frasco (gr.) 1217.73
3 Peso del Agua (gr.) 585.97
4 Peso de la arena secada al horno + Peso del frasco (gr.) 1198.21
5 Peso del frasco (gr.) 717.73
6 Peso de la arena secada al horno (gr.)…………………………………………....(A) 480.48
7 Volumen del frasco (cm3) 770.00
8 Peso de la muestra de arena superficialmente seca (gr.)………………………….(S) 500.00
9 Peso del frasco + Agua (gr.)……………………………………………………...(B) 1487.73

107
Resultados
Tabla 3. 6 Resultados del peso específico y absorción del agregado fino

Peso específico y absorción


Peso específico aparente 2.61gr/cm³
Peso específico aparente S.S.S. 2.72gr/cm³
Peso específico nominal 2.92gr/cm³
Absorción 4.06%

3.2.3 Peso específico y absorción de los agregados gruesos


El presente ensayo se realizó de acuerdo al EM 2000, MTC E 206 – 2000; PESO
ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS GRUESOS, el cual está basado
en la norma ASTM C127.

Equipo utilizado
- Horno 105 +/- 5 ºC
- Recipientes
- Balanza
- Probeta graduada

Descripción del proceso


- De acuerdo a la tabla 1 del MTC E 206 se obtiene una muestra representativa
de 3kg para un TMN de 3/4, la cual se satura por 24 horas, en seguida se retira
el agregado cuidadosamente y se vierte sobre un paño absorbe
- Seguidamente para obtener su estado saturado superficialmente seco mediante
secado manual, se toma cierto porcentaje de la muestra S.S.S.,
aproximadamente 600gr, se pesa y se introduce este material a un recipiente
que está sumergido en agua y que pende de una balanza de precisión adecuada,
se determina su peso sumergido y a continuación este mismo material se seca
en un horno por 24 horas y se determina, también, su peso seco.

108
Figura 3. 4 Agregado grueso en estado S.S.S.

Donde:

A: Peso al aire de la muestra seca al horno. (gr.)


B: Peso de la muestra S.S.S. (gr.)
C: Peso en el agua de la muestra saturada. (gr.)
Cálculos
Tabla 3. 7 Datos del ensayo de peso específico y absorción del agregado grueso

1 Peso de la muestra secada al horno (gr.)……………………….…...(A) 4984.73


2 Peso de la muestra saturada superficialmente seca (gr.)……………(B) 5156.80
3 Peso sumergido de la canastilla 0.00
4 Peso sumergido de la canastilla + Muestra SSS (gr.) 3111.41
5 Peso sumergido en agua de la muestra saturada (gr.)………… .…..(C) 3111.41
Fuente: Elaboración propia

109
Resultados
Se muestra a continuación los valores obtenidos del ensayo de gravedad
específica y Absorción de los agregados de la cantera de Cutimbo:

Tabla 3. 8 Resultado del peso específico y absorción del agregado grueso

Peso específico y absorción


Peso específico aparente 2.44 gr/cm³
Peso específico aparente S.S.S. 2.52 gr/cm³
Peso específico nominal 2.66 gr/cm³
Absorción 3.45 %

3.2.4 Peso unitario y porcentaje de vacíos de los agregados


Este ensayo nos permite conocer el peso unitario del agregado en su condición
compactada o suelta y calcular los huecos entre las partículas en una masa de agregado
grueso, el tamaño del agregado tiene que estar por debajo de 5 pulgadas (125mm). Se
realizó de acuerdo al EM 2000, MTC E 203 – 2000; PESO UNITARIO Y VACÍOS DE
LOS AGREGADOS, el cual está basado en la norma ASTM C29

Equipo utilizado
- Balanza
- Varilla compactadora
- Recipientes de volúmenes adecuados.

Descripción del proceso


- Se elige un molde de dimensiones adecuadas, de acuerdo al TMN del
agregado, sin embargo para el ensayo se utilizó un molde de briqueta de 15 cm
x 30 cm aproximadamente, por ser el más aproximado a las recomendaciones
del ensayo. Se determina su peso y dimensiones de tal manera que se pueda
lograr su volumen.
- Para determinar el peso unitario compactado por apisonado del agregado se
deberá colocar el material en tres capas de igual volumen, de tal manera que
colmen el molde; cada capa recibe un total de 25 golpes con el apisonador sin
que este choque a la base o altere capas inferiores de agregado, finalmente se
enrasa el molde con el mismo apisonador y se pesa el molde más agregado.

110
Figura 3. 5 Peso unitario suelto del agregado fino

- Para determinar el peso unitario suelto del agregado, el procedimiento es


similar, más en este caso no se utiliza el apisonador, solo se deja caer la
muestra desde una altura no mayor a 2” desde el borde superior con una
herramienta adecuada que puede ser una cuchara, se enrasa y pesa como en el
caso anterior.

Figura 3. 6 Peso unitario compactado del agregado grueso

- NOTA. El procedimiento es el mismo para el agregado grueso y fino; se usó


también el mismo molde y para calcular vacíos en el agregado se usó el dato
peso específico aparente el cual será hallado en el ensayo gravedad específica y
absorción de los agregados gruesos.

111
Cálculos
Agregado fino

Tabla 3. 9 Peso unitario suelto del agregado fino

AGREGADO FINO
Molde Nro. I II III
Peso del molde gr……………….(A) 10005.00 10000.00 10005.00
Peso de molde + Muestra gr…….(B) 19140.00 19035.00 19025.00
Peso de la muestra gr………....(B-A) 9135.00 9035.00 9020.00
Volumen de molde cm3……….…(C) 5301.44 5301.44 5301.44
Peso unitario gr/cm3……....((B-A)/C) 1.723 1.704 1.701
Peso unitario suelto kg/m3 1710
Peso unitario suelto gr/cm3 1.710
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. 10 Peso unitario compactado del agregado fino

AGREGADO FINO
Molde Nro. I II III
Peso del molde gr……………….(A) 10005.00 10000.00 10005.00
Peso de molde + Muestra gr…….(B) 19645.00 19600.00 19680.00
Peso de la muestra gr………....(B-A) 9640.00 9600.00 9675.00
Volumen de molde cm3……….…(C) 5301.44 5301.44 5301.44
Peso unitario gr/cm ……....((B-A)/C)
3
1.818 1.811 1.825
Peso unitario compactado kg/m3 1818
Peso unitario compactado gr/cm3 1.818
Fuente: Elaboración propia

112
Agregado grueso natural (huso 57)

A continuación se muestran los valores obtenidos del ensayo de Peso


Unitario para agregado natural (Huso 57) y agregado normalizado de la cantera de
Cutimbo (Husos N°8):

Tabla 3. 11 Peso unitario suelto del agregado grueso natural

AGREGADO GRUESO (HUSO 57)


Molde Nro. I II III
Peso del molde gr……………….(A) 10005.00 10000.00 10005.00
Peso de molde + Muestra gr…….(B) 18405.00 18340.00 18265.00
Peso de la muestra gr………....(B-A) 8400.00 8340.00 8265.00
Volumen de molde cm3……….…(C) 5301.44 5301.44 5301.44
Peso unitario gr/cm3……....((B-A)/C) 1.584 1.573 1.559
Peso unitario suelto kg/m3 1572
Peso unitario suelto gr/cm3 1.572
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. 12 Peso unitario compactado del agregado grueso

AGREGADO GRUESO (HUSO 57)


Molde Nro. I II III
Peso del molde gr……………….(A) 10005.00 10000.00 10005.00
Peso de molde + Muestra gr…….(B) 18840.00 18715.00 19015.00
Peso de la muestra gr………....(B-A) 8840.00 8715.00 9015.00
Volumen de molde cm3……….…(C) 5301.44 5301.44 5301.44
Peso unitario gr/cm3……....((B-A)/C) 1.667 1.644 1.700
Peso unitario compactado kg/m3 1671
Peso unitario compactado gr/cm3 1.671
Fuente: Elaboración propia

113
Tabla 3. 13 Porcentajes de vacío del agregado suelto

AGREGADO GRUESO
Molde Nro. I
Peso específico aparente gr/cm3……………………….(A) 2.44
Peso unitario suelto gr/cm3…………………………….(B) 1.57
Peso unitario del agua (1gr/cm3)………………..…….(W) 1.00
% Vacíos del agregado suelto……..((A*W)-B)*100/A*W) 55.92
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. 14 Porcentajes de vacío del agregado compactado

AGREGADO GRUESO
Molde Nro. I
Peso específico aparente gr/cm3…………………..…….(A) 2.44
Peso unitario suelto gr/cm ……………………..……….(B)
3
1.67
Peso unitario del agua (1gr/cm3)………………….…….(W) 1.00
% Vacíos del agregado compactado...((A*W)-B)*100/A*W) 52.66
Fuente: Elaboración propia

Agregado grueso normalizado (huso 8)

Tabla 3. 15 Peso unitario suelto del agregado grueso normalizado

AGREGADO GRUESO NORMALIZADO (HUSO N° 8)


Molde Nro. I II III
Peso del molde gr……………….(A) 10005.00 10000.00 10005.00
Peso de molde + Muestra gr…….(B) 18610.00 18535.00 18575.00
Peso de la muestra gr………....(B-A) 8605.00 8535.00 8570.00
Volumen de molde cm3……….…(C) 5301.44 5301.44 5301.44
Peso unitario gr/cm3……....((B-A)/C) 1.623 1.610 1.617
3
Peso unitario suelto kg/m 1617
Peso unitario suelto gr/cm3 1.617
Fuente: Elaboración propia

114
Tabla 3. 16 Peso unitario compactado del agregado grueso normalizado

AGREGADO GRUESO NORMALIZADO (HUSO N° 8)


Molde Nro. I II III
Peso del molde gr……………….(A) 10005.00 10000.00 10005.00
Peso de molde + Muestra gr…….(B) 18930.00 18805.00 19110.00
Peso de la muestra gr………....(B-A) 8930.00 8800.00 9110.00
Volumen de molde cm3……….…(C) 5301.44 5301.44 5301.44
Peso unitario gr/cm3……....((B-A)/C) 1.684 1.660 1.718
Peso unitario compactado kg/m3 1688
Peso unitario compactado gr/cm3 1.688
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. 17 Porcentajes de vacío del agregado suelto

AGREGADO GRUESO
Molde Nro. I
Peso específico aparente gr/cm3……………………….(A) 2.44
Peso unitario suelto gr/cm …………………………….(B)
3
1.62
Peso unitario del agua (1gr/cm3)………………..…….(W) 1.00
% Vacíos del agregado suelto……..((A*W)-B)*100/A*W) 54.54
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. 18 Porcentajes de vacío del agregado compactado

AGREGADO GRUESO
Molde Nro. I
Peso específico aparente gr/cm3…………………..…….(A) 2.44
Peso unitario suelto gr/cm3……………………..……….(B) 1.69
Peso unitario del agua (1gr/cm3)………………….…….(W) 1.00
% Vacíos del agregado compactado...((A*W)-B)*100/A*W) 52.02
Fuente: Elaboración propia

115
Resultados
Tabla 3. 19 Resumen del ensayo de Peso Unitario y Contenido de vacíos en Agregados
Gruesos

Suelto Compactado
Descripción Peso Porcentaje Peso Porcentaje
unitario de vacíos unitario de vacíos
Agregado fino 1.71 gr/cm³ 1.82 gr/cm³
Agregado grueso natural 1.57 gr/cm³ 55.92 % 1.67 gr/cm³ 52.66 %
Agregado grueso
1.62 gr/cm³ 54.54 % 1.69 gr/cm³ 52.02 %
normalizado
Fuente: Elaboración propia

3.2.5 Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos


El presente ensayo se realizó de acuerdo al EM 2000, MTC E 204 – 2000;
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS, el cual está
basado en la norma ASTM C136.

Equipo utilizado
- Balanza con aproximación a 0.1% del peso del material ensayado.
- Tamices normalizados (1 1/2'', 1'', 3/4'', 1/2'', 3/8'', Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50,
Nº100, Nº200, base y tapa)
- Horno a 105 +/- 5ºC

Descripción del proceso


- Se separa el material por la malla Nº4, el retenido será agregado grueso y el
fino será el que pase este tamiz.
- La muestra para someterse al tamizado fue lavada y secada por un periodo de
24 horas a una temperatura de 105 +/- 5ºC
- Una vez obtenido el material seco y libre de impurezas se vierte en el juego de
tamices y se comienza el proceso con ligeros golpes y girando el conjunto
hasta obtener peso constante en cada tamiz.
- Para el agregado grueso, por ser mayor la cantidad, el total de la muestra se
pasará por cada tamiz.

116
Figura 3. 7 Tamizado del agregado

- Cada cantidad retenida de agregado se pesa, incluyendo lo que queda en la


base; además se deberá pesar el total del material antes de comenzar la
operación y compararla con la suma de los retenidos en las mallas, que como
se explicó, esta diferencia no deberá exceder el 0.3%.

117
Cálculos
Agregado fino

Tabla 3. 20 Granulometría del agregado fino

GRANULOMETRÍA - AGREGADO FINO

TAMICES ABERTURA PESO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA


ASTM mm RETENIDO PARCIAL ACUMULADO
3” 76.200
2 1/2” 63.500
2” 50.600
1 1/2” 38.100
1” 25.400
3/4” 19.050
1/2” 12.700
3/8” 9.525
1/4” 6.350
No 4 4.760 0.00 0.00 0.00 100.00
No 8 2.380 560.79 17.51 17.51 82.49
No 10 2.000
No 16 1.190 674.50 21.06 38.57 61.43
No 20 0.840
No 30 0.590 626.75 19.57 58.14 41.86
No 40 0.420
No 50 0.300 562.96 17.58 75.72 24.28
No 60 0.250
No 80 0.180
No 100 0.149 476.54 14.88 90.60 9.40
No 200 0.074 238.42 7.44 98.05 1.95
BASE 62.55 1.95 100.00 0.00
TOTAL 3202.51 100.00
W. SECO INICIAL 3212.20
% PÉRDIDA 0.30%
Fuente: Elaboración propia

Agregado grueso

El agregado redondeado de la cantera Cutimbo se encuentra en el Huso 57

Los resultados de gradación conllevan a elegir al huso que nos brinde mayor
resistencia a la compresión y una permeabilidad aceptable; por lo tanto el agregado de la
cantera Cutimbo se normaliza al huso N°08.

La normalización del material permite alcanzar la mejor resistencia a la compresión


teniendo un aceptable porcentaje de espacios vacíos en el concreto, como para que sea
considerado permeable, adicionalmente, la gradación de los agregados en su estado natural

118
indica que se cuenta con material de tamaño de ½”, 3/8” y Nro. 4 suficiente para realizar el
proceso de normalización del huso N° 08.

Las Figuras 3.12 y 3.13 muestran el huso granulométrico a cual se adapta el


agregado natural (Huso 57) y el huso granulométrico al cual se ha ajustado el agregado
grueso (Huso 08), gradaciones de agregado grueso con los cuales se han realizado los dos
diseños de mezclas, la Tabla 3.23 y Figura 3.13 muestran el proceso de normalización de la
curva granulométrica (Huso N° 08).

Tabla 3. 21 Granulometría del agregado grueso natural

GRANULOMETRÍA - AGREGADO FINO


TAMICES ABERTURA PESO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA
ASTM mm RETENIDO PARCIAL ACUMULADO
3” 76.200
2 1/2” 63.500
2” 50.600
1 1/2” 38.100 0.00 0.00 0.00 100.00
1” 25.400 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4” 19.050 936.85 18.48 18.48 81.52
1/2” 12.700 1658.04 32.71 51.20 48.80
3/8” 9.525 1040.24 20.52 71.72 28.28
1/4” 6.350 1041.30 20.54 92.26 7.74
No 4 4.760 392.13 7.74 100.00 0.00
No 8 2.380
No 10 2.000
No 16 1.190
No 20 0.840
No 30 0.590
No 40 0.420
No 50 0.300
No 60 0.250
No 80 0.180
No 100 0.149
No 200 0.074
BASE
TOTAL 5068.58 100.00
Fuente: Elaboración propia

119
Figura 3. 8 Clasificación requerida para Agregado Grueso

120
Figura 3. 9 Material de la Cantera de Cutimbo separado por mallas 1”, ½”, 3/8”y #4

Figura 3. 10 Malla utilizada para la separación del agregado grueso y el agregado fino

Figura 3. 11 Mallas (1, 3/4, 1/2, 3/8, N° 04) utilizadas para la separación del agregado grueso

121
En las Tablas 3.22 y 3.23 se observan los límites de (Material pasante)
proporcionados por la ASTM C 33, en los que se observa las gradaciones de agregados
grueso No 57 y No 8.

Tabla 3. 22 Tabla de clasificación para el Agregado grueso natural, ASTM C33

TAMICES ABERTURA % RET. % RET. % QUE HUSO N° 57


ASTM mm PARCIAL ACUMULADO PASA MIN % MAX %
1 1/2" 38.100 0.00 0.00 100.00 100 100
1” 25.400 0.00 0.00 100.00 95 100
3/4" 19.050 18.48 18.48 81.52
1/2" 12.700 32.71 51.2 48.80 25 60
3/8” 9.525 20.52 71.72 28.28
1/4" 6.350 20.54 92.26 7.74
No 4 4.760 7.74 100.00 0.00 0 10
No 8 2.380 0 5
Fuente: Elaboración propia

Figura 3. 12 Curvas Granulométricas, que representa los límites máximo y mínimo del Huso N° 57, también
se encuentran la curva natural del agregado Cutimbo

122
Tabla 3. 23 Tabla de clasificación para el Agregado grueso normalizado, ASTM C33

TAMICES ABERTURA % RET. % RET. % QUE HUSO N° 8


ASTM mm PARCIAL ACUMULADO PASA MIN % MAX %
3/4" 19.050 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.700 5.00 5.00 95.00 90 100
3/8” 9.525 2.50 7.50 92.50 85 100
No 4 4.760 72.50 80.00 20.00 10 30
No 8 2.380 20.00 100.00 0.00 0 5
Fuente: Elaboración propia

Figura 3. 13 Curvas Granulométricas, que representa los límites máximo y mínimo del Husos N° 08, también
se encuentra la curva normalizada del agregado Cutimbo.

En la Tabla 3.14, se muestra los valores del porcentaje pasante acumulado en cada
abertura, y se tiene al agregado en su forma natural (Huso N°57) y el agregado
normalizado a la granulometría del Huso N°8.

123
Tabla 3. 24 Límites de las curvas granulométricas Huso N°57 y el agregado normalizado a la granulometría
del Huso N°8

TIPOS DE TAMICES CURVA AGREGADO CURVA DE AGREGADO


NATURAL - CUTIMBO NORMALIZADO
TAMICE ABERTUR % QUE HUSO N° 57 % QUE HUSO N° 8
S ASTM A mm PASA MIN MAX % PASA MIN MAX
% % %
1 1/2" 38.100 100.00 100 100
1” 25.400 95 100
3/4" 19.050 100.00 100.00
1/2" 12.700 95.00 90 100 95.00 90 100
3/8” 9.525 92.50 85 100 92.50 85 100
1/4” 6.350 7.74
No 4 4.760 0.00 10 30 20.00 10 30
No 8 2.380 0.00 0 5 0.00 0 5

Luego de obtener el porcentaje de pasante acumulado, se realiza el grafico de la


curva granulometría para el Huso N°8, como lo muestra la Fig. 3.14, adicionalmente se
grafica al agregado en su estado natural y los límites máximo y mínimo para cada Huso.

Figura 3. 14 Curvas Granulométricas, que representa el Huso Normalizado N° 08, y la curva natural del
agregado Cutimbo Huso N° 57..

124
Se aprecia que en su estado natural el agregado de la Cantera de Cutimbo requiere
mayor material en la abertura de N° 04, para lograr normalizar el agregado y obtener el
Huso granulométrico N° 08, (Figura 3.14).

3.2.6 Abrasión los ángeles (L.A.) al desgaste de los agregados de tamaños menores
de 37.5 mm (1 ½")
Ensayo que permite determinar la resistencia que presenta el agregado grueso frente
al desgaste abrasivo empleando por la Máquina de los Ángeles. Se realizó de acuerdo al
EM 2000, MTC E 207 – 2000; ABRASION LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE DE
LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE 37.5mm (1 ½"), el cual está basado
en la norma ASTM C131.

Equipo utilizado
- Horno 105 +/- 5 ºC
- Tamices 3/4”, 1/2”, 3/8” y Nº12
- Bandejas
- Equipo de LOS ANGELES
- cucharon

Descripción del proceso


- Se selecciona el método y el material de acuerdo al MTC E 207 – 2000, en
nuestro caso se trata del método B para el agregado natural; el total del
material es 5000gr, 2500gr de material pasante de la malla 3/4" y retenido en la
malla 1/2” y 2500gr de material pasante de la malla 1/2" y retenido en la malla
3/8”.
- De la misma manera que el anterior se selecciona el método y el material de
acuerdo al MTC E 207 – 2000, en nuestro caso se trata de método C para el
agregado normalizado; el total del material es 5000gr, 2500gr de material
pasante de la malla 3/8" y retenido en la malla 1/4” y 2500gr de material
pasante de la malla 1/4" y retenido en la malla N° 04.
- El material a ser utilizado en el ensayo deberá estar lavado y seco.

125
Figura 3. 15 Árido reciclado siendo introducido en la máquina de Los Ángeles

- La norma establece que para el método de ensayo B se usan 11 esferas, estas


junto con el total del material se depositan en la máquina de Los Ángeles y se
programa, según indica el manual, 500 revoluciones a 30 – 33rpm.
- Para el método de ensayo C se usan 8 esferas, estas junto con el total del
material se depositan en la máquina de Los Ángeles y se programa, según
indica el manual, 500 revoluciones a 30 – 33rpm.
- Una vez culminada esta sección, se retira el material y se tamiza por la malla
Nº12, el retenido se lava y seca en el horno, y se pesa dicho material.

Figura 3. 16 Resultado del ensayo de Abrasión

El resultado del ensayo es la diferencia entre el peso original y el peso final de la


muestra ensayada, expresado como tanto por ciento del peso original.

El resultado del ensayo (% desgaste) recibe el nombre de coeficiente de desgaste de


Los Ángeles. Calculandose tal valor así:

126
Donde:

= Peso muestra seca antes del ensayo.

= Peso muestra seca después del ensayo, previo lavado sobre tamiz de

1.70 mm (No. 12).


El ensayo de desgaste de abrasión por la cantidad de material retenido en cada
abertura, permite evaluar esta propiedad en el tipo de Granulometría natural y normalizada
siendo:

Cálculos
Tabla 3. 25 Datos de abrasión de los agregados gruesos

TIPO DE MÉTODO B MÉTODO C W. W. FINAL


AGREGADO W. W. W. W. 100 500
INICIAL INICIAL INICIAL INICIAL Revoluciones Revoluciones
3/4” – 1/2" 1/2” – 3/8" 3/8” – 1/4" 1/4” – No 4
A. G. Natural 2500 2500 4710 3784
A. G. Normalizado 2500 2500 4700 3721

Resultados
Tabla 3. 26 Resultados del ensayo abrasión los ángeles

Descripción %
% Desgaste A. grueso Natural (100 revoluciones) 5.80%
% Desgaste A. grueso Normalizado (100 revoluciones) 6.00%
% Desgaste A. grueso Natural (500 revoluciones) 24.32%
% Desgaste A. grueso Normalizado (500 revoluciones) 25.58%

Basada en la normativa de las Especificaciones Generales para la construcción de


caminos, calles y puentes (NIC-2000) en la sección 1003 el agregado grueso de acuerdo
con AASHTO M80 para la prueba de la determinación a la resistencia al desgaste por el
método de la máquina de Los Ángeles el máximo valor de desgaste es del 40% al 50% por
lo tanto nuestra muestra se puede utilizar para la elaboración de obras civiles.

127
Tabla 3. 27 Resumen de los ensayos realizados

Agregado fino Agregado grueso


Ensayo realizados
Fino Natural Normalizado
Contenido de humedad W% 3.34 % 1.37 % 1.37 %
Peso específico aparente 2.61 gr/cm³ 2.44 gr/cm³ 2.44 gr/cm³
Peso específico aparente S.S.S. 2.72 gr/cm³ 2.52 gr/cm³ 2.52 gr/cm³
Peso específico nominal 2.92 gr/cm³ 2.66 gr/cm³ 2.66 gr/cm³
Absorción 4.06 % 3.45 % 3.45 %
Peso unitario suelto 1.71 gr/cm³ 1.57 gr/cm³ 1.62 gr/cm³
Porcentaje de vacíos suelto - 55.92 % 54.54 %
Peso unitario compactado 1.82 gr/cm³ 1.67 gr/cm³ 1.69 gr/cm³
Porcentaje de vacíos compactado - 52.66 % 52.02 %
Abrasión los Ángeles (100 revol.) - 5.80 % 6.00 %
Abrasión los Ángeles (500 revol.) - 24.32 % 25.58 %

128
Capítulo IV

Métodos y materiales

4.1 Diseño de mezclas del concreto permeable


Una vez que se conocen las propiedades inherentes a cada uno de los componentes
del concreto permeable, es necesario que éstos se combinen en proporciones adecuadas
para cumplir con las especificaciones solicitadas (resistencia a la compresión y
permeabilidad), y tener un comportamiento eficiente ante las condiciones a las que estará
expuesto.

El diseño de mezclas del concreto permeable se asemeja al diseño de mezclas del


concreto convencional por el método del ACI, ambos utilizan cuadros obtenidos
empíricamente de ensayos realizados, sin embargo en cuanto a los alcances de ambos
diseños son totalmente diferentes.

Para obtener el diseño de mezcla de nuestro concreto no convencional, se tuvo en


cuenta la Guía para la Selección de Proporciones para Concretos con Cero Slump (Guide
for Selecting Proportions for No-Slump Concrete, ACI 211.3R) y el procedimiento de

129
diseño que brinda el Reporte en Concreto Permeable (Report on Pervious Concrete, ACI
522R-10), en la cual brinda el método de diseño, consideraciones y tablas empíricas
necesarias para el proporcionamiento de materiales.

Tabla 4. 1 Diferencias entre Diseño ACI de concreto convencional y el Diseño del Concreto Permeable

DISEÑO ACI CONVENCIONAL DISEÑO CONCRETO PERMEABLE


(Método: Módulo de Fineza) ACI 211.3R-02 / ACI 522R-10
- Resistencia requerida
Datos - Slump- revenimiento - Filtración del concreto permeable
Iniciales - Con o sin Aire incluido (Intensidad de lluvia de diseño)
- Tamaño máximo nominal
Datos - Agua - Verificación de Resistencia a compresión
Externos - Relación A/C - Tipo de Compactación
(Tablas) - Volumen de Agregado Grueso - Elección de la relación A/C
- Volumen de vacíos
Datos - Volumen de pasta
- Cantidad de Agregado Fino
Obtenidos
- Porcentaje de Agregado

Diseño - Diseño por volúmenes absolutos y - Diseño por volúmenes absolutos y


Final corrección por humedad. corrección por humedad, absorción y Aporte.

Fuente: Elaboración Propia.

El diseño de mezclas del concreto permeable debe ser orientado para garantizar la
funcionalidad del mismo, De acuerdo a los objetivos de la presente investigación, se ha
optado por realizar dos diseños de mezclas teniendo en cuenta que el primero cumplirá el
primer objetivo específico el cual es: Determinar el diseño de mezcla del concreto
permeable idóneo, para la incorporación de tiras de polipropileno respecto al peso de los
materiales, y el segundo diseño de mezclas estará orientado para desarrollar el objetivo
principal y demás objetivos específicos, los cuales son: Evaluar la incidencia que tiene la
incorporación de tiras de plástico (polipropileno) en las características (Resistencia a la
compresión, Contenido de Vacíos y Permeabilidad) del concreto permeable f’c 175 kg/cm2
diseñado para pavimentos en la ciudad de Puno..

Ambos objetivos en este tipo de diseño se verán reflejados en la elección del


contenido de vacíos en la secuencia del diseño.

4.1.1 Los materiales


4.1.1.1 Materiales Cementantes:
Se ha optado por trabajar con Cemento Portland tipo IP (ASTM C150) marca
RUMI, por ser éste de uso general para obras sin especificaciones particulares, y la marca

130
RUMI por ser esta comercial en la ciudad de Puno. El peso específico fue considerado
como 2.99 gr/cm3 tal como (Huaranca, 2015)6 analizó.

4.1.1.2Agregados:
Se utilizaron los agregados provenientes de la cantera Cutimbo, para el primer
diseño se consideró el tamaño estándar N° 57 y para el segundo diseño el tamaño estándar
N° 08 (ASTM C 33).
4.1.1.3 Agua:
Se usó agua potable de la Ciudad Universitaria UNA-PUNO.
4.1.1.4 Tiras de Polipropileno:
El tamaño (3 mm x 30 mm), la cantidad y material de Tiras que se consideraron en
la presente investigación fueron determinados de acuerdo a las conclusiones y
recomendaciones de antecedentes de la investigación, como se presentan en el Ítem:
Fundamentos para definir el trabajo de la Metodología de Investigación del Capítulo I.

4.1.2 Criterios de diseño de mezclas


Para el concreto permeable, las relaciones agregado-cemento (A°G°/C) y agua-
cemento (A/C) son las principales variables que afectan a las propiedades mecánicas del
mismo. Se ha considerado aceptable un amplio rango de valores de relaciones a/c,
dependiendo de la aplicación específica.

La tabla 4.2 muestra los rangos típicos del proporcionamiento de materiales en el


concreto permeable y son solo valores de referencia.

Tabla 4. 2 Rangos típicos de las proporciones de materiales en el concreto permeable

Parámetro Rango

Materiales cementantes, kg/m3 270 a 415

Agregado, kg/m3 1190 a 1480

Relación agua-cemento, en peso 0.26 a 0.45

Relación agregado-cemento, en peso 4 a 4.5:1

Relación agregado fino-agregado grueso, en peso 0 a 1:1

Fuente: Tennis et al., 2004.

6
Tesis: “Influencia de Cenizas Volantes Como Sustituto del Cemento Portland
en las Características del Concreto con Agregados de la Cantera Cutimbo”.

131
4.1.2.1 Relación agua-cemento (a/c)
La relación a/c tiene un gran efecto en las propiedades de la mezcla obtenida. Si se
utiliza una cantidad deficiente de agua se obtendrá como resultado una mezcla sin
consistencia y con una baja resistencia a la compresión. Una cantidad excesiva de agua
ocasionará que la pasta selle los espacios vacíos de la mezcla, lavando además los áridos
dejándolos expuestos, y por consiguiente tendrán baja resistencia al desgaste.

En el concreto permeable, el contenido de agua óptima produce una pasta de


cemento totalmente húmeda con una alta viscosidad. Esta mezcla tendrá un aspecto
metálico mojado o con brillo. Para una proporción mezcla dada, tipo y tamaño de los
agregados, hay un estrecho rango óptimo de relación a/c; la pasta de cemento de esta
mezcla óptima creará suficiente unión entre las partículas de agregado sin filtrarse a través
de la red de poros y provocar el cierre de la estructura de vacío deseado.

La elección de la relación a/c óptima depende principalmente de la gradación y las


características físicas de los agregados gruesos y del volumen de materiales cementantes de
la mezcla. En el concreto permeable, la relación a/c para obtener la trabajabilidad necesaria
por lo general cae dentro del rango de 0,26 a 0,45. La trabajabilidad del concreto
permeable se supone que es satisfactoria si el agua suficiente mezcla se utiliza para
impartir un aspecto metálico a la mezcla. Al comprimir y soltar un puñado de la mezcla,
esta no se deberá desmoronar ni la pasta debe fluir lejos de las partículas de agregado. La
consistencia correcta se obtiene normalmente a través de un proceso de inspección, que
asegura que cada mezcla contiene cemento suficiente pasta para recubrir las partículas
gruesas con una película brillante, dándole un brillo metálico.

Altas relaciones a/c puede resultar en la pasta que fluye desde el agregado y
rellenando la estructura de vacíos. Una baja relación a/c puede dar lugar a reducción de la
adhesión entre las partículas de agregado y problemas la colocación.

En la figura 4.1 se muestran tres muestras de concreto permeable con diferentes


cantidades de agua, y apariencias diferentes (poca, adecuada y excesiva agua)

132
(a) (b)

(c)
Figura 4. 1 Muestras de concreto permeable con diferentes cantidades de agua:
(a) con poca agua, (b) adecuada cantidad de agua, (c) con demasiada agua.

La experiencia ha demostrado que las relaciones a/c de 0,26 a 0,45 proporcionan un


buen recubrimiento del agregado y una adecuada estabilidad de la mezcla. El contenido de
material cementante total de una mezcla de concreto permeable es importante para el
desarrollo de resistencia a la compresión y sin efecto estructura. Un alto contenido de pasta
resultará en una estructura de vacío llenado y, en consecuencia, porosidad reducida. Un
contenido insuficiente de cemento puede resultar en reducción de revestimiento de pasta
del agregado y reducida resistencia a la compresión. El contenido óptimo de material
cementante es fuertemente dependiente de tamaño de los agregados y la gradación.

4.1.2.2 Relación agregado-cemento


Las relaciones agregado-cemento AG/C en general varían entre 4:1 a 4.5:1, pero
ésta relación depende fundamentalmente del tipo de agregado. Tanto la relación agua-
cemento y la relación agregado-cemento deben satisfacer las características de
permeabilidad, capacidad de carga y durabilidad.

133
4.1.3 Procedimiento de diseño
En la Figura 4.2, se consigna los tipos de datos que se tienen que contar antes del
diseño de mezclas.

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO PERMEABLE

DATOS INICIALES DATOS EXTERNOS DATOS OBTENIDOS DIS EÑO FINAL


PORCENTAJE DE

INTENSIDAD DE LLUVIA
DE DISEÑO
VACÍOS

VELOCIDAD DE PORCENTAJE
FILTRACIÓN DE VACÍOS
DETERMINACIÓNVERIFICACIÓ

RESISTENCIA

RESISTENCIA A LA RESISTENCIA A
N DE

COMPRESIÓN LA COMPRESIÓN COMPRESIÓN


REFERENCIAL DE DISEÑO
DEL VOLUMEN
DE PASTA

TIPO DE
COMPACTACIÓN PORCENTAJE DE PASTA
(Bien o Ligeramente
Compactado)
DISEÑO PREVIO

ELECCIÓN DE LA
VOLÚMEN AIRE
RELACIÓN VOLÚMENES
AGUA/CEMENTO ABSOLUTOS VOLÚMEN PASTA
A/C 3.50 - 4.50)
VOLÚMEN AGREGADO
FINO/GRUESO
DISEÑO DE VACIADO

C. NATURAL 44 PROBETAS CILINDRICAS (CN)


HUSO 57
44 PROBETAS CILINDRICAS (ST)
CORRECCIÓN
POR HUMEDAD 44 PROBETAS CILINDRICAS (CT-0.05%)
C. NORMALIZADA
HUSO 8
44 PROBETAS CILINDRICAS (CT-0.05%)

44 PROBETAS CILINDRICAS (CT-0.05%)

Figura 4. 2 Procedimiento esquemático del diseño de concreto permeable

4.1.3.1 Elección del porcentaje de vacíos


La elección del porcentaje de vacíos depende de la velocidad de filtración de agua
pluvial requerida, la cual se determina por la intensidad de evento de diseño (para un
periodo de retorno y duración de evento), obtenido por datos históricos de precipitación en
el lugar donde se colocará el pavimento permeable (Ciudad de Puno).

La Figura 4.3 muestra la relación entre el contenido de vacíos y la tasa de


filtración de una mezcla de concreto permeable.

134
Figura 4. 3 Relación entre el contenido de aire y la tasa de filtración (Adaptado de: ACI 522R-10, ACI
211.3R-02)

4.1.3.2 Elección de la resistencia a compresión de diseño.


Luego de haber determinado el porcentaje de vacíos, se puede suponer la
resistencia a compresión de acuerdo a la gráfica de la figura 4.4. En este gráfico podemos
observar los valores de resistencia a la compresión desarrollados a los 28 días por testigos
de concreto permeable elaborados con dos tamaños estándar de agregado gruesos: No 08 y
No 67.

Figura 4. 4 Relación entre el contenido de vacíos y la resistencia a la compresión a los 28 días


para tamaños de agregados No. 67 y No. 8 (Adaptado de ACI 522-10, ACI 211.3R-02).

135
En la Figura 4.4 se observa que para un contenido de vacíos mínimo recomendado
(15%) los valores de resistencia a la compresión desarrollados por testigos de concreto
permeable elaborados con agregados gruesos de tamaños No 8 y No 67; varían alrededor
de 210 kg/cm2. De esta manera podemos obtener valores de resistencias a compresión
referenciales para el diseño.

4.1.3.3 Determinación del volumen de pasta


Luego de haber verificado las resistencias a compresión referenciales, se procede a
calcular el volumen de pasta de acuerdo al (ACI 522R-10 y ACI-211.3R-02), en el cual a
partir del contenido de vacíos elegido, podemos obtener el porcentaje del volumen de pasta
en la mezcla.

La figura 4.5 muestra la relación entre el contenido de vacíos y el volumen de pasta


necesario para concretos permeables elaborados con tamaño de agregado grueso No. 8.

Figura 4. 5 Relación entre el porcentaje de vacíos y el contenido de pasta para tamaños de


agregados No. 8 (Adaptado de ACI 522-10, ACI 211.3R-02).

En el presente grafico se observa que se tiene dos curvas, las cuales definen el tipo
de compactación que se tendrá en cuenta durante el vaciado del concreto permeable y
durante la elaboración de probetas (briquetas) in situ, estas son: ligeramente compactada,
donde se incrementa el volumen de pasta y la bien compactada disminuye el volumen de
pasta, esta condición se identifica en un mismo porcentaje de vacíos.

136
Una vez determinado el volumen de pasta necesario, se determinan los pesos de
cemento y agua por metro cúbico de mezcla, de acuerdo a la siguiente expresión:

Donde:

Vp : Volumen de pasta.
Vc : Volumen de cemento.
Va : Volumen de agua.
La ecuación puede ser expresada como:

Donde:

c : Peso del cemento por m3 de mezcla.


a : Peso del agua por m3 de mezcla.
P.E.c : Peso específico del cemento.
P.E.a : Peso específico del agua.

Considerando que el peso específico del cemento y agua son 2.99 y 1.00
respectivamente, se tiene:

Con la relación a/c, obtenemos:

Cuando el agregado fino es utilizado, el volumen de pasta debe ser reducido en 2%


por cada 10% del agregado fino del total del agregado para concreto permeable bien
compactado y por cada 1% por cada 10% del agregado fino del total del agregado para
concreto permeable ligeramente compactado. (ACI 211.3R-02). Estas reducciones son
utilizadas para mantener el mismo porcentaje de vacíos por volumen.

137
4.1.3.4 Elección de la relación agua-cemento
En cuanto a la relación agua-cemento a/c, el reporte ACI 211.3R-02, recomienda
utilizar una relación a/c entre 0.35 a 0.45; los que aseguran que la pasta recubra por
completo todos los áridos, uniéndolos de tal forma que no comprometan la formación de
poros y por ende su permeabilidad. Un exceso de agua puede generar el colapso del
sistema de poros que son lo más importante en este tipo de concreto ya que ellos son los
que permiten el paso del agua. Un déficit de agua produce una ligadura deficiente entre los
áridos.

4.1.3.5 Método de volúmenes absolutos y corrección


Una vez obtenido el porcentaje de vacíos, volumen de pasta, y la relación
agua/cemento, se calcula la cantidad de cada material convirtiendo a un volumen absoluto
por metro cubico en estado Saturado Superficialmente Seco (SSS) como se realiza en el
concreto convencional, se corrige luego por humedad y se obtiene la cantidad de materiales
por metro cubico para el diseño.

Corrección por humedad y absorción


El Contenido de Humedad, se refiere a la condición actual del agregado que por
motivo de exposición al ambiente ha podido perder o ganar agua; el porcentaje de
Absorción es la capacidad que tiene el agregado de absorber agua, entonces si al contenido
de humedad (condición presente en el vaciado) se le resta el porcentaje de absorción
(capacidad de absorber agua), estamos conociendo la cantidad de agua que el agregado va
absorber durante el vaciado, por la tanto, se sabe de la cantidad de agua que debemos
retirar o adicionar del seco para corregirlo, teniendo:

%CH > % Abs : Se retira Agua en el diseño SSS.

%CH < % Abs : Se adiciona Agua en el diseño SSS.

Agua
El concreto permeable debe ser proporcionado con una relación agua-cemento (a/c)
relativamente baja (0.35 a 0.45), ya que una cantidad excesiva de agua conducirá a drenar
la pasta y el atascamiento del sistema de poros (ACI 522, 2006). La adición del agua, por
consiguiente tiene que ser supervisada cuidadosamente en el campo.

138
4.2 Diseño de mezcla de Concreto Permeable
4.2.1 1er Diseño de Mezcla (CURVA NATURAL – HUSO N° 57)

er
1 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO PERMEABLE
(CURVA NATURAL - HUSO N° 57)

Normatividad:
- ACI 211.3R-02 "Guía para la Selección de Proporciones para Concretos de Cero Slump"
- ACI 522R-10 "Reporte en Concreto Permeable"

Datos Iniciales:

Materiales:

- Agregado : Cantera CUTIMBO

Agregado Grueso
Propiedad Agregado Fino Und.
(HUSO 57)
Tamaño Máximo Nominal TMN 1" N°4
Peso Específico Pe 2440 2610 kg/m3
Peso Específico SSS Pe(sss) 2.52 2.72 gr/cm3
Peso Unitario Suelto Pus 1572 1710 kg/m3
Peso Unitario Compactado Puc 1671 1818 kg/m3
Absorción a% 3.45 4.06 %
Contenido de Humedad C.H.% 1.37 4.34 %

- Cemento : RUMI Portland Tipo IP


- Agua : Agua Potable - Ciudad Universitaria UNA-PUNO

Propiedad Valor Und.


Peso Específico del Cemento Pec 2.99 gr/cm3
Peso Específico del Agua Pew 1.00 gr/cm3

Criterios de Diseño:

- % de Agregado Fino Incluido (*)


: 10.00 %
- Nivel de Compactación del C°P° : Ligeramente Compactado (**)

(*) Se considera en el diseño de mezcla la adición de un 10% del total del agregado, con el fin de
obtener una resistencia a los agentes agresivos contenidos en el agua.
(**) Se considera un ligero compactado, debido a que este nivel de compactación permite tener un
mayor contenido de pasta en la mezcla.

139
Datos Externos:

Paso 1 : Elección de la filtración que el concreto permeable requiere.


Del análisis hidrológico para pavimentos permeables en la ciudad de Puno (Capítulo II), para un
periodo de retorno de 10 años y una duración de 60 minutos, se estima una Intensidad de lluvia de
22.57 mm/h, Por otro lado mediante el método de Curvas IDF Iila-Senamhi para las mismas
características de evento, se obtiene una Intensidad de lluvia de diseño de 13.87 mm/h.
Considerando que el concreto permeable diseñado sea capaz de filtrar una eventual precipitación
con la intensidad máxima determinada, y de acuerdo al factor de rendimiento del pavimento ante
la colmatación, obtenemos la Intensidad de lluvia de diseño de 225.7 mm/h.

Filtración requerida : 225.7 mm/h.

Paso 2 : Obtención del porcentaje de vacíos.


En la figura 4.6 se observa la relación entre la filtración requerida por el concreto permeable
(para pavimentos) y el contenido de vacíos de diseño del mismo.

Figura 4. 6 Contenido de vacíos vs Filtración requerida


(Adaptado de: ACI 522R-10, 2010).

Según la figura precedente para una filtración requerida de 225.7 mm/h, obtenemos
aproximadamente un porcentaje de vacíos de 24%. Además teniendo en cuenta que el tamaño de
los agregados gruesos a utilizar (Huso N° 57) es relativamente mayor a los tamaños estándar de
agregados gruesos recomendados por la norma ACI 522R-10 y ACI 211.3R-02. Se considera:

% Vacíos de Diseño : 25 %

Paso 3 : Verificación de la resistencia a la compresión de diseño.


Luego de haber determinado el porcentaje de vacíos, se puede suponer la resistencia a
compresión de acuerdo a la gráfica de la figura 4.7. En este gráfico podemos observar los valores
de resistencia a la compresión desarrollados a los 28 días por testigos de concreto permeable
elaborados con dos tamaños estándar de agregado gruesos: No 08 y No 67.

Figura 4. 7 Contenido de vacíos vs Resistencia a la


compresión (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010).

140
Según la figura precedente para un contenido de vacios de 25%, obtenemos una resistencia a la
compresión referencial de 100 kg/cm2 ,sin embargo este valor es referencial puesto que ninguna
de las gradaciones consideradas en el gráfico se asemeja a la obtenida de la cantera Cutimbo
(Huso No. 57).

f'c referencial : 105 kg/cm2

Paso 4 : Elección de la relación agua-cemento a/c.


En el concreto permeable, los valores recomendados de relaciones a/c se encuentran en el
intervalo de 0,35 a 0,45 (ACI 522R-10 y ACI 211.3R-02), los que aseguran que la pasta recubra
por completo todos los áridos, uniéndolos de tal forma que no comprometan la formación de poros
y por ende su permeabilidad.

Nota:
– Valores altos de a/c: pueden generar el colapso del sistema de poros que son lo más
importante en este tipo de concreto ya que ellos son los que permiten el paso del agua.
– Valores bajos de a/c: producen ligadura deficiente entre los áridos.

La variable a/c se fijó en 0.40. Este valor fue escogido debido a que se busca evitar los
problemas derivados de un déficit o exceso de agua en la pasta. Además tomando en cuenta
resultados presentados por investigaciones referentes a la relación agua-cemento a/c en el
concreto permeable, como (Meininger, 1988), quien concluye que resistencias a la compresión
relativamente altas en el concreto permeable son posibles con relaciones a/c aproximadamente
0.40.

a/c de diseño : 0.40

Paso 5 : Cálculo de agua (Volumen de pasta= Volumen de Cemento + Volumen de Agua)


De acuerdo con el nivel de compactación aplicado y el porcentaje de vacios, podemos obtener el
porcentaje de pasta en volumen (Figura 4.8), el cual es:

Figura 4. 8 Contenido de pasta vs contenido de vacíos (Adaptado


de: ACI 522R-10, 2010).
En la figura 4.8 a partir del contenido de vacíos de diseño del concreto permeable y un nivel de
compactación (Ligero), se puede obtener el porcentaje de pasta en volumen,

Nota:
– Nivel de compactación: El nivel de compactación fue considerado Ligero, porque éste nos
permite obtener mayores valores de porcentaje de pasta (como se observa en la Figura 4.8).
Mayores volúmenes de pasta aseguran un óptimo recubrimiento de los áridos cuando éstos son de
mayor tamaño (como es el caso del Huso 57).
– Cuando el Agregado Fino es utilizado: el volumen de pasta debera reducirse en 2% por
cada 10% del agregado fino del total del agregado para un concreto bien compactado y por 1%
cuando la compactación es ligera, estas reducciones son necesarias para mantener el mismo
porcentaje de vacios por volumen.

141
Como se utiliza un 10% del Agregado Fino en el diseño del total del agregado, debemos reducir el
porcentaje de pasta en 1% bajo una condición de Ligeramente compactado, Obteniendo así un %
de Pasta de 17%.

% de Pasta : 17.00 %

Partiendo de la siguiente expresión: Considerando que el peso específico del cemento


y agua son 2.99 gr/cm3 y 1.00 gr/cm3
respectivamente, se tiene:

Donde:
Vp : Volumen de pasta.
Vc : Volumen de cemento.
Va : Volumen de agua Y con la relación a/c, obtenemos:

La ecuación puede ser expresada como:

Reemplazando el volumen de pasta y la relación


a/c:
Donde:
c : Peso del cemento por m3 de mezcla.
a : Peso del agua por m3 de mezcla.
P.E.c : Peso específico del cemento. De donde: c : 231.47 kg
P.E.a :Peso específico del agua. a : 92.59 kg

Paso 6 : Cálculo de los Volúmenes Absolutos


Paso 6 :Determinación de Volúmenes
Cálculo de los la cantidad deAbsolutos
agregado grueso:
Determinación de la cantidad de agregado grueso:
Pesos SSS P.E. Volumen
3
(kg.)
Pesos SSS (kg/m
P.E. ) (m3)
Volumen
Agua 92.59
(kg.) 10003)
(kg/m 0.093
(m3)
Cemento
Agua 231.47
92.59 2990
1000 0.077
0.093
Vacíos
Cemento 231.47 2990 0.250
0.077
Vacíos Parcial 0.420
0.250
A° Parcial
Grueso 0.580
0.420
Total
A° Grueso 1.000
0.580
Total 1.000
Como se ha optado por la incorporación de Agregado Fino (10% del total del Agregado) en el
Diseñose
Como deha
Mezcla,
optadosepor
hace
la la correción: de Agregado Fino (10% del total del Agregado) en el
incorporación
Diseño de Mezcla, se hace la correción:
Pesos SSS P.E. Volumen
3
(kg.)
Pesos SSS (kg/m
P.E. ) (m3)
Volumen
A° Fino (10%) 157.52
(kg.) 2715.97
(kg/m 3
) 0.058
(m3)
A° Grueso
A° Fino (10%) 157.52 2715.97 0.058
1317.61 2524.18 0.522
A°Corregido
Grueso
1317.61 2524.18 0.522
Corregido

142
Pesos SSS P.E. Volumen
(kg.) (kg/m3) (m3)
Cemento 231.47 2990.00 0.077
A° Fino 157.52 2715.97 0.058
A° Grueso 1317.61 2524.18 0.522
Agua 92.59 1000.00 0.093
Vacíos 0.250
Total 1.000
A/C 0.40
A°G°/C 5.69

Paso 7 : Corrección por Humedad, Absorción y Aporte

A° Grueso A° Fino
Humedad (C.H.%) 1.37 4.34
Absorción (a%) 3.45 4.06
Aporte -27.41 lt. 0.44 lt.

Paso 8 : Valores de diseño corregidos por humedad

Cantidades
Cemento 231.47 kg/m3
Ag. Fino Húmedo 164.36 kg/m3
Ag. Grueso Húmedo 1335.66 kg/m3
Agua efectiva 119.56 kg/m3

Paso 9 : Proporciones de Diseño de Mezclas en peso

Cantidades
Corregidas
Cemento 1
Ag. Fino Húmedo 0.71
Ag. Grueso Húmedo 5.77
Agua efectiva 21.95 lt.

143
4.2.2 2do Diseño de Mezcla (CURVA NORMALIZADA – HUSO N° 8)

2do DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO PERMEABLE


(CURVA NORMALIZADA - HUSO N° 8)

Normatividad:
- ACI 211.3R-02 "Guía para la Selección de Proporciones para Concretos de Cero Slump"
- ACI 522R-10 "Reporte en Concreto Permeable"

Datos Iniciales:

Materiales:

- Agregado : Cantera CUTIMBO

Agregado Grueso
Propiedad Agregado Fino Und.
(HUSO 57)
Tamaño Máximo Nominal TMN 1/2" N°4
Peso Específico Pe 2440 2610 kg/m3
Peso Específico SSS Pe(sss) 2.52 2.72 gr/cm3
Peso Unitario Suelto Pus 1617 1710 kg/m3
Peso Unitario Compactado Puc 1688 1818 kg/m3
Absorción a% 3.45 4.06 %
Contenido de Humedad C.H.% 1.37 4.34 %

- Cemento : RUMI Portland Tipo IP


- Agua : Agua Potable - Ciudad Universitaria UNA-PUNO

Propiedad Valor Und.


Peso Específico del Cemento Pec 2.99 gr/cm3
Peso Específico del Agua Pew 1.00 gr/cm3

Criterios de Diseño:

- % de Agregado Fino Incluido (*)


: 10.00 %
- Nivel de Compactación del C°P° : Ligeramente Compactado (**)

(*) Se considera en el diseño de mezcla la adición de un 10% del total del agregado, con el fin de
obtener una resistencia a los agentes agresivos contenidos en el agua.
(**) Se considera un ligero compactado, debido a que este nivel de compactación permite tener un
mayor contenido de pasta en la mezcla.

144
Datos Externos:

Paso 1 y 2 : Elección de la filtración requerida y contenido de vacíos de diseño.


De acuerdo al primer objetivo específico de la investigación, el cual es determinar el diseño de
mezcla del concreto permeable idóneo, para la incorporación de tiras de polipropileno, se plantea
un segundo diseño de mezcla, para el cual se ha considerado la utilización de tamaños de
agregados gruesos recomendados por las normas ACI 211.3R-02 y ACI 522R-10. Nos referimos
al tamaño estándar de agregados gruesos N° 8 (ASTM C 33), el cual es la gradación de menor
tamaño, con el cual según el ACI, se obtienen concretos permeables que desarrollan mayores
resistencias a la compresión, con contenido de vacíos mínimos que brindan coeficientes de
permeabilidad aceptables.

La capacidad de infiltración de la propia capa de pavimento no suele ser un factor limitante en el


diseño de éstos, pues suele ser al menos un orden de magnitud superior a las máximas
intensidades de lluvia esperables. (García et al., 2011).

Las mezclas permeables que desarrollan mayores valores de resistencia a la compresión deben
tener como mínimo un 15% de vacíos para garantizar una adecuada permeabilidad. Por lo tanto
se consideró en el presente trabajo el valor de 15% de contenido de vacíos para los grupos de
prueba ST, CT 0.05%, CT 0.10% y CT 0.15%)

% Vacíos de Diseño : 15 %

Paso 3 : Verificación de la resistencia a la compresión de diseño.


Luego de haber determinado el porcentaje de vacíos, se puede suponer la resistencia a
compresión de acuerdo a la gráfica de la Figura 4.9. En este gráfico podemos observar los
valores de resistencia a la compresión desarrollados a los 28 días por testigos de concreto
permeable elaborados con dos tamaños estándar de agregado gruesos: No 08 y No 67.

Figura 4. 9 Contenido de vacíos vs Resistencia a la


compresión (Adaptado de: ACI 522R-10, 2010).

Según la figura precedente para un contenido de vacios de 15%, obtenemos una resistencia a la
compresión referencial de 210 kg/cm2 ,sin embargo este valor es referencial puesto que los
resultados obtenidos en el gráfico anterior son realmente válidos sólo para las características de
los materiales y diseño empleados en la obtención de los mismos.

f'c referencial : 210 kg/cm2

Paso 4 : Elección de la relación agua-cemento a/c.


En el concreto permeable, los valores recomendados de relaciones a/c se encuentran en el
intervalo de 0,35 a 0,45 (ACI 522R-10 y ACI 211.3R-02), los que aseguran que la pasta recubra
por completo todos los áridos, uniéndolos de tal forma que no comprometan la formación de poros
y por ende su permeabilidad.

Nota:
– Valores altos de a/c: pueden generar el colapso del sistema de poros que son lo más
importante en este tipo de concreto ya que ellos son los que permiten el paso del agua.
145
– Valores bajos de a/c: producen ligadura deficiente entre los áridos.

La variable a/c se fijó en 0.40. Este valor fue escogido debido a que se busca evitar los
Paso 4 : Elección de la relación agua-cemento a/c.
En el concreto permeable, los valores recomendados de relaciones a/c se encuentran en el
intervalo de 0,35 a 0,45 (ACI 522R-10 y ACI 211.3R-02), los que aseguran que la pasta recubra
por completo todos los áridos, uniéndolos de tal forma que no comprometan la formación de poros
y por ende su permeabilidad.

Nota:
– Valores altos de a/c: pueden generar el colapso del sistema de poros que son lo más
importante en este tipo de concreto ya que ellos son los que permiten el paso del agua.
– Valores bajos de a/c: producen ligadura deficiente entre los áridos.

La variable a/c se fijó en 0.40. Este valor fue escogido debido a que se busca evitar los
problemas derivados de un déficit o exceso de agua en la pasta. Además tomando en cuenta
resultados presentados por investigaciones referentes a la relación agua-cemento a/c en el
concreto permeable, como (Meininger, 1988), quien concluye que resistencias a la compresión
relativamente altas en el concreto permeable son posibles con relaciones a/c aproximadamente
0.40.

a/c de diseño : 0.40

Paso 5 : Cálculo de agua (Volumen de pasta= Volumen de Cemento + Volumen de Agua)


De acuerdo con el nivel de compactación aplicado y el porcentaje de vacios, podemos obtener el
porcentaje de pasta en volumen (Figura 4.10), el cual es:

Figura 4. 10 Contenido de pasta vs contenido de vacíos (Adaptado


de: ACI 522R-10, 2010).

En la figura precedente, a partir del contenido de vacíos de diseño del concreto permeable y un
nivel de compactación (Ligero), se puede obtener el porcentaje de pasta en volumen.

Nota:
– Nivel de compactación: El nivel de compactación fue considerado Ligero, porque éste nos
permite obtener mayores valores de porcentaje de pasta (como se observa en la Figura 4.10).
– Cuando el Agregado Fino es utilizado: el volumen de pasta debera reducirse en 2% por
cada 10% del agregado fino del total del agregado para un concreto bien compactado y por 1%
cuando la compactación es ligera, estas reducciones son necesarias para mantener el mismo
porcentaje de vacios por volumen..

Como se utiliza un 10% del Agregado Fino en el diseño del total del agregado, debemos reducir el
porcentaje de pasta en 1% bajo una condición de Ligeramente compactado, Obteniendo así un %
de Pasta de 26.5%.

% de Pasta : 26.50 %

146
Partiendo de la siguiente expresión: Considerando que el peso específico del cemento
y agua son 2.99 gr/cm3 y 1.00 gr/cm3
respectivamente, se tiene:

Donde:
Vp : Volumen de pasta.
Vc : Volumen de cemento.
Va : Volumen de agua Y con la relación a/c, obtenemos:

La ecuación puede ser expresada como:

Reemplazando el volumen de pasta y la relación


a/c:
Donde:
c : Peso del cemento por m3 de mezcla.
a : Peso del agua por m3 de mezcla.
P.E.c : Peso específico del cemento. De donde: c : 360.82 kg
P.E.a :Peso específico del agua. a : 144.33 kg

Paso 6 : Cálculo de los Volúmenes Absolutos


Determinación de la cantidad de agregado grueso:

Pesos SSS P.E. Volumen


(kg.) (kg/m3) (m3)
Agua 144.33 1000 0.144
Cemento 360.82 2990 0.121
Vacíos 0.150
Parcial 0.415
A° Grueso 0.585
Total 1.000

Como se ha optado por la incorporación de Agregado Fino (10% del total del Agregado) en el
Diseño de Mezcla, se hace la correción:

Pesos SSS P.E. Volumen


(kg.) (kg/m3) (m3)
A° Fino (10%) 158.88 2715.97 0.058
A° Grueso
1328.97 2524.18 0.526
Corregido

Pesos SSS P.E. Volumen


(kg.) (kg/m3) (m3)
Cemento 360.82 2990.00 0.121
A° Fino 158.88 2715.97 0.058
A° Grueso 1328.97 2524.18 0.526
Agua 144.33 1000.00 0.144
Vacíos 0.150
Total 1.000
A/C 0.40
A°G°/C 3.68

147
Paso 7 : Corrección por Humedad, Absorción y Aporte

A° Grueso A° Fino
Humedad (C.H.%) 1.37 4.34
Absorción (a%) 3.45 4.06
Aporte -27.64 lt. 0.44 lt.

Paso 8 : Valores de diseño corregidos por humedad

Cantidades
Cemento 360.82 kg/m3
Ag. Fino Húmedo 165.78 kg/m3
Ag. Grueso Húmedo 1347.17 kg/m3
Agua efectiva 171.53 kg/m3

Paso 9 : Proporciones de Diseño de Mezclas en peso

Cantidades
Corregidas
Cemento 1
Ag. Fino Húmedo 0.46
Ag. Grueso Húmedo 3.73
Agua efectiva 20.20 lt.

148
4.2.3 Resumen de los Diseños de Mezclas

RESUMEN DEL 1ER DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO PERMEABLE


(CURVA NATURAL - HUSO N° 57)
PASO 1: Intensidad de Lluvia de Diseño
Filtración requerida Filtración : 225.7 mm/h

PASO 2: Porcentaje de Vacíos V vacios : 25 %

PASO 3: Resistencia a la Compresión F'c : 105 kg/cm2


Referencial
PASO 4, 5: V pasta = V cemento + V Agua (rango de a/c 0.35 - 0.45)
Relación A/C a/c : 0.40
Factor Cemento c 231.47 kg/m3
Agua a 92.59 kg/m3

Pesos SSS P.E. Volumen


PASO 6: Métodos de Volúmenes Absolutos
(kg.) (kg/m3) (m3)
Cemento 231.47 2990.00 0.08
A° Fino 157.53 2715.97 0.06
A° Grueso 1317.62 2524.18 0.52
Agua 92.59 1000.00 0.09
Vacíos 0.25
Total 1.00
A/C 0.4
A°G°/C 5.69

PASO 7: Corrección por Humedad y Absorción A° Grueso A° Fino


Humedad (C.H%) 1.37 4.34
Absorción (a%) 3.45 4.06
Aporte -27.41 lt. 0.44 lt.

PASO 8: Valores de Diseño Corregidos por Cantidades Húmedas


Cemento 231.47 kg/m3
Ag. Fino Húmedo 164.36 kg/m3
Ag. Grueso Húmedo 1335.67 kg/m3
Agua Efectiva 119.55 kg/m3

PASO 9: Proporciones de Diseño en Peso Cantidades Corregidas


Cemento 1
Ag. Fino Húmedo 0.71
Ag. Grueso Húmedo 5.77
Agua Efectiva 21.95 lt.

149
RESUMEN DEL 2do DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO PERMEABLE
(CURVA NORMALIZADA - HUSO 8)

PASO 2: Porcentaje de Vacíos V vacios 15.00 %

PASO 3: Resistencia a la Compresión Referencial F'c 210.00 kg/cm2

PASO 4, 5: V pasta = V cemento + V Agua (rango de a/c 0.35 - 0.45)


Relación A/C a/c 0.40
Factor Cemento c 360.82 kg/m3
Agua a 144.33 kg/m3

Pesos SSS P.E. Volumen


PASO 6: Métodos de Volúmenes Absolutos
(kg.) (kg/m3) (m3)
Cemento 360.82 2990.00 0.12
A° Fino 158.88 2715.97 0.06
A° Grueso 1328.98 2524.18 0.53
Agua 144.33 1000.00 0.14
Vacíos 0.15
Total 1.00
A/C 0.4
A°G°/C 3.68

PASO 7: Corrección por Humedad y Absorción A° Grueso A° Fino


Humedad (C.H%) 1.37 4.34
Absorción (a%) 3.45 4.06
Aporte -27.64 lt. 0.44 lt.

PASO 8: Valores de Diseño Corregidos por Humedad Cantidades Húmedas


Cemento 360.82 kg/m3
Ag. Fino Húmedo 165.78 kg/m3
Ag. Grueso Húmedo 1347.19 kg/m3
Agua Efectiva 171.52 kg/m3

PASO 9: Proporciones de Diseño en Peso Cantidades Corregidas


Cemento 1
Ag. Fino Húmedo 0.46
Ag. Grueso Húmedo 3.73
Agua Efectiva 20.20 lt.

150
Culminado el diseño paso a paso y obtenidos las dosificaciones, calculamos en peso
todos los materiales necesarios para una tanda de concreto para la elaboración de los
especímenes cilíndricos de 10 cm x 20 cm aproximadamente, que serán sometidos al
ensayo de compresión, verificación de contenido de vacíos y el ensayo de permeabilidad.

La incorporación de tiras de polipropileno de 3mm. x 30mm. se realizó en el


segundo diseño de mezcla (Curva Normalizada-Huso 8), en porcentajes respecto al peso de
la tanda (0.05%, 0.10% y 0.15%), conforme a la siguiente tabla:

Tabla 4. 3 Diseño de mezclas para grupos de prueba

HUSO HUSO N° 8
GRANULOMÉTRICO (CURVA NORMALIZADA) HUSO 57
(CURVA
DISEÑO SSS 0.00% tiras 0.05% tiras 0.10% tiras 0.15% tiras NATURAL)

Cemento IP (Kg/m³) 360.82 360.82 360.82 360.82 231.47


Agua (L/m³) 144.33 144.33 144.33 144.33 92.59
Ag. Grueso (Kg/m³) 1328.98 1328.98 1328.98 1328.98 1317.62
Ag. Fino (kg/m³) 158.88 158.88 158.88 158.88 157.53
Total (kg/m³) 1993.01 1993.01 1993.01 1993.01 1799.20
Tiras de Polipropileno (Kg/m³) 0.00 0.997 1.993 2.990 -
Agua/Cemento (A/C) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Agregado/Cemento (AG/C) 4.12 4.12 4.12 4.12 6.37
Fuente: Propia

151
4.3 Ensayos realizados en el concreto permeable
4.3.1 Ensayos en estado fresco del concreto permeable
Una vez obtenido el diseño de mezclas se procedió a realizar el vaciado del
concreto permeable en los moldes, siendo necesario la realización de ensayos en estado
fresco del concreto permeable (ACI 522R-10 “Reporte en el concreto permeable”), con la
finalidad de controlar el contenido de vacíos de diseño y la trabajabilidad de la mezcla de
concreto, parámetros principales de control en lo que al concreto permeable respecta. Para
tener la certeza de que el concreto vaciado cumpla con las características de diseño.

4.3.1.1 Densidad y contenido de vacíos de mezclas frescas de concreto permeable


(Density and void content of freshly mixed pervious concrete) – (ASTM-C1688).
Este método nos permite determinar la densidad del concreto permeable en estado
fresco y a su vez podemos calcular el porcentaje de vacíos de la muestras ya que
conocemos las propiedades físicas de los materiales y el diseño de mezclas, en donde
podemos calcular el volumen que ocupan los materiales y de esta manera determinar el
porcentaje de vacíos de la mezcla.

Nota 1.- La densidad teórica determinada en laboratorio asume que la composición


y proporción de los materiales de todas las mezclas son los mismos. Esta es calculada con
la siguiente ecuación:

Donde:

T : Densidad teórica de la mezcla.


Ms : Masa total de todos los componentes de la mezcla.
Vs : Volumen de la mezcla.

La masa total de todos los materiales de la mezcla es la suma de las masas del
cemento, agregado fino en la condición aturado-superficialmente-seca, agregado grueso en
la condición saturada-superficialmente-seca, el agua de la mezcla, y otros materiales
sólidos o líquidos usados.

El volumen absoluto de cada ingrediente es igual al cociente de la masa de ese


ingrediente dividida por el producto de su densidad relativa (la gravedad específica).

152
El presente ensayo se realizó de acuerdo al norma ASTM-C1688, 2010.

 EQUIPO UTILIZADO

 Pisón ó Martillo (2.5 kg) del Proctor Standard (ASTM


D698)
 Balanza
 Recipiente de 7 lts. (ASTM C231)

Figura 4. 11 Equipos utilizados para el ensayo de peso unitario del concreto permeable

 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

- El lugar de ensayo será una superficie plana y libre de


vibración, luego humecte dentro de la medida (Olla de
Washington) antes de poner el concreto permeable.
- Retire cualquier sobrante de agua del fondo del recipiente
con una esponja humedecida.
- Coloque el concreto permeable en dos capas iguales usando
un cucharon grande, durante el llenado, mueva el cucharón
grande alrededor del perímetro de la apertura para asegurar
una distribución igual del concreto con una segregación
mínima.
- Luego compacte con el martillo (Proctor estándar) 20 veces
por cada capa a una altura de 305 mm [12 in.]. Para cada
capa, distribuya uniformemente los golpes en toda la
superficie.

153
Figura 4. 12 Compactación del agregado permeable

- Antes de compactar la última capa, se debe llenar la medida


u olla con exceso de 3mm en todo el borde de la olla y
realizar la compactación de 10 golpes, luego se verifica si la
cantidad de material es suficiente y si no se corrige la
deficiencia y se termina de dar los 10 últimos golpes, en
caso si existiera exceso se retira.
- Finalmente se enrasa con la ayuda de una varilla desde el
centro hacia afuera de manera que la superficie quede
nivelada.

Figura 4. 13 Pesado del material más la olla de Washington

154
 ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE PESO UNITARIO
(UNIT WEIGHT) Y PORCENTAJE DE VACÍOS (VOID
CONTENT)

Dónde:
D : Peso unitario del concreto (Kg/m³)
T : Densidad teórica del concreto calculada al aire libre (Kg/m³)
U : Porcentaje de vacíos en estado fresco del concreto permeable,
incluyendo el aire atrapado dentro de la pasta.
: Masa total de todos los materiales de la mezcla (Kg)

: Masa llenada con concreto (Kg)

: Masa de la medida (Olla de Washington) (Kg)

4.3.1.2 Métodos de pruebas alternativos del cono invertido para concreto permeable
El método más común para determinar la trabajabilidad del concreto convencional
es prueba de revenimiento o Slump (ASTM C143-00), esta prueba no puede ser aplicada a
concreto permeable debido a que una de las características especiales de este tipo de
concreto es que su Slump es cero; debido a las bajas relaciones agua cemento utilizadas en
los diseños de mezcla, por consiguiente, ASTM proponen métodos alternativos para poder
determinar la trabajabilidad del concreto poroso.

Uno de los métodos propuestos por la ASTM es el ensayo de cono invertido


utilizado para concretos fluidos (autocompactantes), donde la trabajabilidad se mide por la
dificultad que tiene la mezcla porosa en el paso por el orificio más pequeño del cono de
Abrams sin ningún tipo de compactación únicamente por gravedad.

El presente ensayo se realizó de acuerdo al norma ASTM C-09.49, 2011

 EQUIPO UTILIZADO

 Cono de Abrams
 Plancha metálica de 50cmx50cm
 Varilla metálica para nivelar la superficie

155
Figura 4. 14 Equipos del cono invertido

 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

- Colocar la plancha metálica en una superficie plana y libre de


vibración
- Colocar en cono invertido en el centro de la plancha.
- Llenar el cono con un cucharon con concreto permeable sin
aplicar ningún tipo de compactación.
- Enrasar con una varilla o enrasador dejando una superficie
nivelada.
- Levantar el cono hacia arriba en forma perpendicular a la
superficie, luego colocar el cono al costado de mezcla sobre la
plancha y medir el radio generado y la altura del asentamiento.

Figura 4. 15 Procedimiento de ensayo de revenimiento o slump en el concreto permeable


(asentamiento 0 cm)

156
Figura 4. 16 Ensayo del cono invertido en el concreto poroso

4.3.2 Ensayos en estado endurecido del concreto permeable


4.3.2.1 Resistencia a compresión
La resistencia a la compresión del concreto ha sido tradicionalmente la propiedad
más identificada con su comportamiento como material de construcción, lo cual se debe a
tres principales razones:

- En la mayoría de casos, la resistencia a la compresión tiene influencia directa en la


capacidad de carga de las estructuras.
- Es la propiedad más fácil de determinar en el concreto endurecido.
- Los resultados de su determinación pueden ser utilizados como datos índices de
otras propiedades del concreto.

Al igual que el concreto convencional esta propiedad en el concreto permeable no


debe ser relacionada exclusivamente con la calidad del concreto, más bien debe ser vista
como una de las diversas propiedades que el concreto permeable endurecido requiere para
ser durable. La resistencia a compresión del concreto poroso no es una propiedad definida
al igual que el concreto convencional como pudiera suponerse debido a varios factores y
condiciones cambiantes que intervienen en su determinación. Debido a que en la
actualidad se viene trabajando métodos de prueba para este ensayo (ACI 522), en el
presente trabajo de investigación se tomó como referencia trabajos anteriores tanto como
para la elaboración de especímenes como para el ensayo a compresión donde detallamos a
continuación.

157
 EQUIPO UTILIZADO

 Moldes estándar de 4 pulg. (10.16 cm) de diámetro y 8


pulgadas de altura (20.32 cm).
 Martillo de Próctor Estándar de 2.4 N de peso y 0.305 m de
caída.
 Collar para los moldes.
 Varilla metálica para nivelar la superficie.
 Mezclador de concreto

 ELABORACIÓN DE ESPECÍMENES
Una vez obtenido la trabajabilidad requerida mediante el cono invertido y obtenido
el contenido de vacíos mediante el peso unitario, procedemos a la elaboración de
especímenes.

Figura 4. 17 Muestra el mezclado del concreto permeable

Primero se realizaron pruebas utilizando la misma energía de compactación


especificada en el ensayo de peso unitario donde se coloca dos capas uniformes y
compactar con 20 golpes/capa con el martillo de Próctor estándar; las pruebas iniciales
evidenciaron que en la parte inferior del espécimen la energía de compactación era
deficiente, provocando zonas débiles (bordes de la zona inferior).

158
Figura 4. 18 Muestra el compactado del concreto permeable

Estas generaban fallas locales este problema fue muy evidente en las muestras del
Huso granulométrico N° 57 debido a la presencia de agregados con tamaño de 1/2`` y ¾``,
debido a este problema se realizó pruebas utilizando más capas pero aplicando la misma
energía de compactación donde se recalculo el número de golpes a 4 capas, con 10
golpes/capa mejorando los resultados, lo más importante se solucionó el problema de fallas
locales, para compactar la última capa se utilizó un collar y así evitar que la compactación
sea deficiente en la última capa.

Figura 4. 19 Muestra el concreto permeable compactado

En cuanto a los ensayos de compresión simple, se cumplió lo establecido en la


norma ASTM C 39/39M, NTP 339.034, es importante mencionar que se realizó pruebas
para obtener el mejor método de rotura de briquetas, de estas pruebas se determinó que el
uso de pads de neopreno no son la mejor alternativa para el ensayo de compresión debido a
que provoca fallas locales y que la superficie de asiento no es uniforme por la naturaleza de
nuestro concreto. Por lo tanto se buscó métodos alternativos, como el refrentado o cabeceo
con azufre y se determinó que era la mejor metodología para realizar el ensayo de
compresión simple porque solucionó el problema de fallas locales.

159
Figura 4. 20 Muestra poniendo ácido sulfúrico (capping)

Figura 4. 21 Muestra las briquetas con (capping)

Figura 4. 22 Muestra el ensayo a la compresión simple de una briqueta con capping

160
Tipos de fractura

(a) (b)
(c)
Figura 4. 23 Tipo de falla de cilindros de prueba estándar
a. De fisura
b. De cortante (cono).
c. De fisura y cortante (cono)

ROTURA DE PROBETAS CON GRANULOMETRIA


-HUSO 57-

Muestra la Probeta con Muestra la Probeta con Muestra la probeta a los


falla de fisura, a los 7 fisuras encolumnadas a 28 días una falla a corte.
días (1er Diseño – Huso través de ambos (1er Diseño – Huso 57)
57) extremos, conos mal
formados, a los 14 días.
(1er Diseño – Huso 57).

161
PROBETAS REALIZADAS CON GRANULOMETRIA HUSO N°8
-SIN TIRAS-

Muestra la Probeta con Muestra la Probeta con Muestra la Probeta falla


falla de corte y fisuras falla de corte, a los 14 por corte, a los 28 días.
en el extremo de la días. (2do Diseño – Huso (2do Diseño – Huso 8) –
briqueta, a los 7 días. 8) – Sin tiras Sin tiras
(2do Diseño – Huso 8)

PROBETAS REALIZADAS CON GRANULOMETRIA HUSO N°8


-CON TIRAS-

Muestra la Probeta que Muestra una briqueta con Muestra una briqueta
falla por fisura, a los 7 falla de fisura y corte, a con falla de corte, a los
días. (2do Diseño – los 14 días. (2do Diseño – 28 días. (2do Diseño –
Huso 8) – Con tiras Huso 8) – Con tiras Huso 8) – Con tiras
0.05% 0.10% 0.15%

162
4.3.2.2 Permeabilidad
La metodología del ensayo fue desarrollada utilizando los métodos de prueba alternativos
de la (ASTM-C09.49) y (ACI-522R.10); donde nos sugiere elaborar muestras cilíndricas
de 10 cm de diámetro y 15cm de alto, que fueron elaboradas utilizando la metodología para
los especímenes de compresión. El ensayo de permeabilidad aplicable es un método de
prueba alternativo normalizado por el ACI 522R-10 “Reporte en concreto permeable” y
ASTM-C09.49 “Métodos de prueba alternativos”

En cuanto al cálculo del coeficiente permeabilidad fue realizado utilizando la ley de


Darcy

Dónde:

K : Coeficiente de permeabilidad (cm/s).

L : Longitud de la muestra (cm).

A : Área de la muestra (cm2).

a : Área de la tubería de carga (cm2).

t : Tiempo en demora en pasar de h1 a h2 (s).

h1 : Altura de la columna de agua medida del nivel de referencia (cm).

h2 : Altura de tubería de salida del agua con respecto al nivel de referencia (1cm).

 EQUIPO UTILIZADO

 Equipo de permeabilidad.
 Equipo de corte para roca.

 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Se cortaron los especímenes elaborados (10 cm x 20 cm) para obtener las
dimensiones recomendadas de (10 x 15 cm), como se muestra en la figura 4.24. La
permeabilidad del concreto permeable fue medida por una sencilla caída de cabeza
en el permeámetro como se muestra en la figura. 4.25 (ACI 522R-10). Usando este
enfoque, los costados de la muestra se impermeabilizan con una membrana de látex
para evitar el flujo del agua a lo largo de los lados de la muestra. El agua es añadida
en el cilindro graduado para llenar celda de la muestra y la tubería de drenaje. La

163
muestra se acondiciona previamente al permitir que el agua drene hacia fuera a
través de la tubería hasta que el nivel en el cilindro graduado sea el mismo que la
parte superior de la tubería de drenaje. Esto reduce al mínimo el aire atrapado en la
muestra y se asegura de que el espécimen este completamente saturado. Con la
válvula cerrada, el cilindro graduado se llena con agua. Luego se abre la válvula, y
se registra el tiempo en segundos “t” que se requiere para que el agua caiga de una
cabeza inicial h1 a una cabeza final h2.

Figura 4. 24 Muestra el corta a una briqueta para usar en el equipo de permeabilidad

En cuanto al equipo utilizado fue elaborado siguiendo las recomendaciones del


(ACI-522R.10) con las siguientes medidas:

Figura 4. 25 Equipos de ensayo de permeabilidad Izquierda (equipo recomendado por el ACI 522)

164
4.3.2.3 Densidad y contenido de vacíos del concreto permeable en estado endurecido.
Con la finalidad de determinar la densidad del concreto permeable en estado
endurecido y a la vez el porcentaje de vacíos del mismo, se ha calculado el volumen de las
probetas (incluyendo el volumen de vacíos) y el volumen de los sólidos presentes en las
mismas, además de la masa de todos los materiales que componen los testigos de concreto
elaborados.

Para determinar el volumen de los sólidos, se determinó el volumen de cada testigo


mediante mediciones realizadas a los mismos, y se procedió a triturarlos (evitándose la
pérdida de material), y mediante el concepto de desplazamiento o volumen desalojado de
la mecánica de fluidos, podemos deducir el volumen de los sólidos sumergidos; este
procedimiento fue elegido por la irregularidad de los mismos.

 EQUIPO UTILIZADO

 Comba.
 Vernier.
 Balanza.
 Probetas (Cilindros graduados).

 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

- Se trituran los testigos de concreto permeable endurecido,


en tamaños accesibles las probetas.
- Se obtiene la condición Saturado Superficialmente Seca en
el material triturado, de manera similar a la metodología
empleada para los agregados gruesos.
- Se llenan las probetas con agua a un volumen inicial
definido, y se introducen los sólidos.
- Se registran las medidas de volúmenes finales.

165
(a) (b)

(c) (d)
Figura 4. 26 Procedimiento de la determinación de la Densidad y Contenido de Vacíos:
a. Equipos utilizados en el ensayo.
b. Registro de masa de los testigos.
c. Triturado del testigo.
d. Registro de medida del volumen desplazado.

 ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE DENSIDAD Y


PORCENTAJE DE VACÍOS EN ESTADO ENDURECIDO

Dónde:
De : Densidad del concreto en estado endurecido. (Kg/m³)
: Masa del testigo. (Kg)

: Volumen del testigo. (m³)

Ue : Porcentaje de vacíos en estado endurecido. (%)


Mse : Masa de los sólidos del testigo. (kg.)
: Volumen de los sólidos del testigo. (m³)

: Medida de volumen final en la probeta (m³)

: Medida del volumen inicial en la probeta. (m³)

166
4.3.2.4 Curado del Concreto Permeable.
El curado de los especímenes fue realizado tratando de simular las condiciones
estándar pero, éstas no se pudieron cumplir a cabalidad debido a las condiciones climáticas
que influyeron en nuestra poza de curado, para mantener un temperatura constante de
curado de 23 ºC se ha calentado constantemente el agua de la poza de curación (mediante
resistencias), la temperatura del agua de curado de nuestra investigación oscilo entre 10ºC
y 23ºC, también el agua de curado no fue saturada en cal porque se trató de simular las
condiciones reales a las que será sometido nuestro concreto en su aplicación como
pavimento.

Figura 4. 27 Muestra la poza de curación del concreto permeable

Figura 4. 28 Muestra el curado del concreto permeableFigura

167
Capítulo V:
Análisis de resultados

5.1 Ensayos en estado fresco


5.1.1 Peso unitario en estado fresco del concreto permeable
Esta propiedad del concreto permeable está íntimamente ligado al porcentaje de
vacíos de diseño.

Granulometría normalizada

Tabla 5. 1 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (sin tiras).

DATOS ST-A ST-B ST-C


Masa de concreto + masa de la olla Washington (Mc) 16.93 kg 16.83 kg 17.08 kg
Masa de la olla Washington (Mm) 3.47 kg 3.47 kg 3.47 kg
Volumen de la olla Washington (Vm) 0.007 m³ 0.007 m³ 0.007 m³
RESULTADOS ST-A ST-B ST-C
Peso unitario del concreto (D)…...….....(Mc-Mm)/Vm 1922.14 kg/m³ 1907.86 kg/m³ 1943.57 kg/m³
PROMEDIO DEL PESO UNITARIO DEL CONCRETO 1924.52 kg/m³
Fuente: Propia

168
Tabla 5. 2 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.05%).

DATOS CT(0.05%)-A CT(0.05%)-B CT(0.05%)-C


Masa de concreto + masa de la olla Washington (Mc) 16.85 kg 17.01 kg 17.12 kg
Masa de la olla Washington (Mm) 3.47 kg 3.47 kg 3.47 kg
Volumen de la olla Washington (Vm) 0.007 m³ 0.007 m³ 0.007 m³
RESULTADOS CT(0.05%)-A CT(0.05%)-B CT(0.05%)-C
Peso unitario del concreto (D)…….…..(Mc-Mm)/Vm 1911.43 kg/m³ 1934.29 kg/m³ 1949.29 kg/m³
PROMEDIO DEL PESO UNITARIO DEL CONCRETO 1931.67 kg/m³
Fuente: Propia

Tabla 5. 3 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.10%).

DATOS CT(0.10%)-A CT(0.10%)-B CT(0.10%)-C


Masa de concreto + masa de la olla Washington (Mc) 17.16 kg 16.90 kg 16.93 kg
Masa de la olla Washington (Mm) 3.47 kg 3.47 kg 3.47 kg
Volumen de la olla Washington (Vm) 0.007 m³ 0.007 m³ 0.007 m³
RESULTADOS CT(0.10%)-A CT(0.10%)-B CT(0.10%)-C
Peso unitario del concreto (D)……….…..(Mc-Mm)/Vm 1955.14 kg/m³ 1918.29 kg/m³ 1922.57 kg/m³
PROMEDIO DEL PESO UNITARIO DEL CONCRETO 1932.00 kg/m³
Fuente: Propia

Tabla 5. 4 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (con tiras – 0.15%).

DATOS CT(0.15%)-A CT(0.15%)-B CT(0.15%)-C


Masa de concreto + masa de la olla Washington (Mc) 16.98 kg 17.13 kg 17.24 kg
Masa de la olla Washington (Mm) 3.47 kg 3.47 kg 3.47 kg
Volumen de la olla Washington (Vm) 0.007 m³ 0.007 m³ 0.007 m³
RESULTADOS CT(0.15%)-A CT(0.15%)-B CT(0.15%)-C
Peso unitario del concreto (D)…….…..(Mc-Mm)/Vm 1930.14 kg/m³ 1951.43 kg/m³ 1967.14 kg/m³
PROMEDIO DEL PESO UNITARIO DEL CONCRETO 1949.57 kg/m³
Fuente: Propia

Granulometría natural

Tabla 5. 5 De peso unitario en estado fresco del concreto permeable (curva natural).

DATOS CN-A CN-B CN-C


Masa de concreto + masa de la olla Washington (Mc) 15.56 kg 15.82 kg 15.64 kg
Masa de la olla Washington (Mm) 3.47 kg 3.47 kg 3.47 kg
Volumen de la olla Washington (Vm) 0.007 m³ 0.007 m³ 0.007 m³
RESULTADOS CN-A CN-B CN-C
Peso unitario del concreto (D)………..(Mc-Mm)/Vm 1726.43 kg/m³ 1764.29 kg/m³ 1738.57 kg/m³
PROMEDIO DEL PESO UNITARIO DEL CONCRETO 1743.10 kg/m³
Fuente: Propia

169
Tabla 5. 6 Resumen de Pesos Unitarios en estado fresco

PESO UNITARIO
TAMAÑO DE
AGREGADO CÓDIGO Promedio de
GRUESO Peso Unitario
peso unitario

ST-A 1922.14
ST-B 1907.86 1924.52
ST-C 1943.57
CT(0.05%)-A 1911.43
CT(0.05%)-B 1934.29 1931.67
HUSO 08

CT(0.05%)-C 1949.29
CT(0.10%)-A 1955.14
CT(0.10%)-B 1918.29 1932.00
CT(0.10%)-C 1922.57
CT(0.15%)-A 1930.14
CT(0.15%)-B 1951.43 1949.57
CT(0.15%)-C 1967.14
CN-A 1726.43
HUSO 57

CN-B 1764.29 1743.10


CN-C 1738.57
Fuente: Propia

Figura 5. 1 Muestra la curva de tendencia de Pesos Unitarios en estado fresco

170
5.1.2 Porcentaje de vacíos en el concreto permeable en estado fresco
Para la obtención del porcentaje de vacíos se utilizaron dos metodologías, una para
el concreto en estado fresco y el otra para el estado endurecido.

- Pesos Unitarios 4 capas de compactación y 10 golpes/capa- Estado Fresco.


- Pesos Sumergidos aplicando en principio de Arquímedes- Estado Endurecido.

Tabla 5. 7 Proporciones de diseño del huso 8

DESCRIPCIÓN DOSIFICACIÓN X m³ P.E.


Cemento 360.82 kg 2.99 gr/cm³
Agua 144.33 lt 1.00 gr/cm³
Agregado grueso 1328.98 kg 2.52 gr/cm³
Agregado Fino 158.88 kg 2.72 gr/cm³
TOTAL Σ= 1993.01 kg
Fuente: Propia

Nota: Para los agregados el peso específico deben basarse en la condición saturada
de superficie seca.

Tabla 5. 8 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (sin tiras)

DATOS ST-A ST-B ST-C


Masa total de todos los materiales de la mezcla (Ms) 1993.01 kg 1993.01 kg 1993.01 kg
El volumen absoluto de cada ingrediente (Vs) 0.85 m³ 0.85 m³ 0.85 m³
Densidad teórica del concreto (T)………….....Ms/Vs 2342.54 kg/m³ 2342.54 kg/m³ 2342.54 kg/m³
Peso unitario del concreto (D) 1922.14 kg/m³ 1907.86 kg/m³ 1943.57 kg/m³
RESULTADOS ST-A ST-B ST-C
Porcentaje de vacíos en estado fresco (U %)……(T-D)/T 17.95 % 18.56 % 17.03 %
PROMEDIO DE % DE VACÍOS 17.84 %
Fuente: Propia

Tabla 5. 9 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.05%)

DATOS CT(0.05%)-A CT(0.05%)-B CT(0.05%)-C


Masa total de todos los materiales de la mezcla (Ms) 1993.01 kg 1993.01 kg 1993.01 kg
El volumen absoluto de cada ingrediente (Vs) 0.85 m³ 0.85 m³ 0.85 m³
Densidad teórica del concreto (T)………….....Ms/Vs 2342.54 kg/m³ 2342.54 kg/m³ 2342.54 kg/m³
Peso unitario del concreto (D) 1911.43 kg/m³ 1934.29 kg/m³ 1949.29 kg/m³
RESULTADOS CT(0.05%)-A CT(0.05%)-B CT(0.05%)-C
Porcentaje de vacíos en estado fresco (U %)……(T-D)/T 18.40 % 17.43 % 16.79 %
PROMEDIO DE % DE VACÍOS 17.54 %
Fuente: Propia

171
Tabla 5. 10 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.10%)

DATOS CT(0.10%)-A CT(0.10%)-B CT(0.10%)-C


Masa total de todos los materiales de la mezcla (Ms) 1993.01 kg 1993.01 kg 1993.01 kg
El volumen absoluto de cada ingrediente (Vs) 0.85 m³ 0.85 m³ 0.85 m³
Densidad teórica del concreto (T)………….....Ms/Vs 2342.54 kg/m³ 2342.54 kg/m³ 2342.54 kg/m³
Peso unitario del concreto (D) 1955.14 kg/m³ 1918.29 kg/m³ 1922.57 kg/m³

RESULTADOS CT(0.10%)-A CT(0.10%)-B CT(0.10%)-C


Porcentaje de vacíos en estado fresco (U %)…(T-D)/T 16.54 % 18.11 % 17.93 %
PROMEDIO DE % DE VACÍOS 17.53 %
Fuente: Propia

Tabla 5. 11 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 8 (con tiras al 0.15%)

DATOS CT(0.15%)-A CT(0.15%)-B CT(0.15%)-C


Masa total de todos los materiales de la mezcla (Ms) 1993.01 kg 1993.01 kg 1993.01 kg
El volumen absoluto de cada ingrediente (Vs) 0.85 m³ 0.85 m³ 0.85 m³
Densidad teórica del concreto (T)………….....Ms/Vs 2342.54 kg/m³ 2342.54 kg/m³ 2342.54 kg/m³
Peso unitario del concreto (D) 1930.14 kg/m³ 1951.43 kg/m³ 1967.14 kg/m³
RESULTADOS CT(0.15%)-A CT(0.15%)-B CT(0.15%)-C
Porcentaje de vacíos en estado fresco (U %)…(T-D)/T 17.60 % 16.70 % 16.03 %
PROMEDIO DE % DE VACÍOS 16.78 %
Fuente: Propia

Tabla 5. 12 Contenido de vacíos del concreto permeable huso 57

DATOS CN-A CN-B CN-C


Masa total de todos los materiales de la mezcla (Ms) 1799.21 kg 1799.21 kg 1799.21 kg
El volumen absoluto de cada ingrediente (Vs) 0.75 m³ 0.75 m³ 0.75 m³
Densidad teórica del concreto (T)………….....Ms/Vs 2396.44 kg/m³ 2396.44 kg/m³ 2396.44 kg/m³
Peso unitario del concreto (D) 1726.43 kg/m³ 1764.29 kg/m³ 1738.57 kg/m³
RESULTADOS CN-A CN-B CN-C
Porcentaje de vacíos en estado fresco (U %)…(T-D)/T 27.96 % 26.38 % 27.45 %
PROMEDIO DE % DE VACÍOS 27.26 %
Fuente: Propia

172
Tabla 5. 13 Resumen de Porcentajes de vacíos en estado fresco

% DE VACÍOS EN ESTADO
TAMAÑO DE FRESCO
AGREGADO CODIGO
GRUESO % de Promedio de
vacíos % de vacíos
ST-A 17.95
ST-B 18.56 17.84
ST-C 17.03
CT(0.05%)-A 18.40
CT(0.05%)-B 17.43 17.54
HUSO 08

CT(0.05%)-C 16.79
CT(0.10%)-A 16.54
CT(0.10%)-B 18.11 17.53
CT(0.10%)-C 17.93
CT(0.15%)-A 17.60
CT(0.15%)-B 16.70 16.78
CT(0.15%)-C 16.03
CN-A 27.96
HUSO 57

CN-B 26.38 27.26


CN-C 27.45
Fuente: Propia

Figura 5. 2 Muestra la curva de tendencia de Porcentajes de vacíos en estado fresco

173
5.2 Ensayos en estado endurecido
5.2.1 Porcentaje de vacíos en el concreto permeable en estado endurecido
La metodología de pesos sumergidos puede ser aplicada solo con muestras
endurecidas y es la alternativa más confiable de determinar el porcentaje de vacíos en su
estado final, también debemos considerar que en la investigación se realizó el ensayo con
las muestras superficialmente secas para evitar el error que pudiera ocasionar los vacíos de
los agregados en especial los que tienen un porcentaje absorción alto (agregados poroso).

Tabla 5. 14 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (sin tiras)

DATOS DE DESPLAZAMIENTO DE VOLUMEN ST-45 ST-46 ST-47


Volumen inicial (Vi) 2200.00 ml 2200.00 ml 2200.00 ml
Volumen final (Vf) 3760.00 ml 3750.00 ml 3755.00 ml
DATOS DE UNA BRIQUETA ST-45 ST-46 ST-47
Diámetro superior de la briqueta 10.92 cm 10.92 cm 10.92 cm
Diámetro inferior de la briqueta 10.88 cm 10.91 cm 21.82 cm
Promedio del diámetro de la briqueta (D) 10.90 cm 10.91 cm 10.97 cm
Altura de la briqueta (h) 20.10 cm 20.10 cm 20.10 cm
RESULTADO ST-45 ST-46 ST-47
Volumen de la briqueta sin espacios vacíos (Vc)…….Vf-Vi 1560.00 cm³ 1550.00 cm³ 1555.00 cm³
Volumen de la briqueta con espacios vacíos (Vt)…..((π*D²)*h)/4 1874.73 cm³ 1879.90 cm³ 1899.76 cm³
% vacíos ……...……..….……………………..((Vt-Vc)*100)/Vt 16.79 % 17.55 % 18.15 %
Promedio de % de vacíos 17.49 %
Fuente: Propia

Tabla 5. 15 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.05%)

DATOS DE DESPLAZAMIENTO DE VOLUMEN CT(0.05%)-45 CT(0.05%)-46 CT(0.05%)-47


Volumen inicial (Vi) 2200.00 ml 2200.00 ml 2200.00 ml
Volumen final (Vf) 3785.00 ml 3760.00 ml 3770.00 ml
DATOS DE UNA BRIQUETA CT(0.05%)-45 CT(0.05%)-46 CT(0.05%)-47
Diámetro superior de la briqueta 11.00 cm 10.97 cm 10.93 cm
Diámetro inferior de la briqueta 10.99 cm 10.98 cm 10.91 cm
Promedio del diámetro de la briqueta (D) 11.00 cm 10.98 cm 10.92 cm
Altura de la briqueta (h) 20.00 cm 20.00 cm 20.20 cm
RESULTADO CT(0.05%)-45 CT(0.05%)-46 CT(0.05%)-47
Volumen de la briqueta sin espacios vacíos (Vc)…….Vf-Vi 1585.00 cm³ 1560.00 cm³ 1570.00 cm³
Volumen de la briqueta con espacios vacíos (Vt)…..((π*D^2)*h)/4 1898.93 cm³ 1892.03 cm³ 1890.98 cm³
% vacíos ………….……………….…………..((Vt-Vc)*100)/Vt 16.53 % 17.55 % 16.97 %
PROMEDIO DE % DE VACÍOS 17.02 %
Fuente: Propia

174
Tabla 5. 16 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.10%)

DATOS DE DESPLAZAMIENTO DE VOLUMEN CT(0.10%)-45 CT(0.10%)-46 CT(0.10%)-47


Volumen inicial (Vi) 2200.00 ml 2200.00 ml 2200.00 ml
Volumen final (Vf) 3760.00 ml 3770.00 ml 3790.00 ml
DATOS DE UNA BRIQUETA CT(0.10%)-45 CT(0.10%)-46 CT(0.10%)-47
Diámetro superior de la briqueta 10.97 cm 10.93 cm 10.95 cm
Diámetro inferior de la briqueta 10.98 cm 10.89 cm 10.96 cm
Promedio del diámetro de la briqueta (D) 10.98 cm 10.91 cm 10.96 cm
Altura de la briqueta (h) 20.00 cm 20.20 cm 20.20 cm
RESULTADO CT(0.10%)-45 CT(0.10%)-46 CT(0.10%)-47
Volumen de la briqueta sin espacios vacíos (Vc)…….Vf-Vi 1560.00 cm³ 1570.00 cm³ 1590.00 cm³
Volumen de la briqueta con espacios vacíos (Vt)…..((π*D²)*h)/4 1892.03 cm³ 1888.38 cm³ 1903.99 cm³
% vacíos ………….………………………..……..((Vt-Vc)*100)/Vt 17.55 % 16.86 % 16.49 %
PROMEDIO DE % DE VACÍOS 16.97 %
Fuente: Propia

Tabla 5. 17 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 8 (con tiras al 0.15%)

DATOS DE DESPLAZAMIENTO DE VOLUMEN CT(0.15%)-45 CT(0.15%)-46 CT(0.15%)-47


Volumen inicial (Vi) 2200.00 ml 2200.00 ml 2200.00 ml
Volumen final (Vf) 3765.00 ml 3760.00 ml 3800.00 ml
DATOS DE UNA BRIQUETA CT(0.15%)-45 CT(0.15%)-46 CT(0.15%)-47
Diámetro superior de la briqueta 10.93 cm 10.85 cm 10.88 cm
Diámetro inferior de la briqueta 10.86 cm 10.85 cm 10.90 cm
Promedio del diámetro de la briqueta (D) 10.90 cm 10.85 cm 10.89 cm
Altura de la briqueta (h) 20.00 cm 20.10 cm 20.20 cm
RESULTADO CT(0.15%)-45 CT(0.15%)-46 CT(0.15%)-47
Volumen de la briqueta sin espacios vacíos (Vc)…….Vf-Vi 1565.00 cm³ 1560.00 cm³ 1600.00 cm³
Volumen de la briqueta con espacios vacíos
1864.55 cm³ 1857.57 cm³ 1880.60 cm³
(Vt)…..((π*D²)*h)/4
% vacíos ………….…………………………..((Vt-Vc)*100)/Vt 16.07 % 16.02 % 14.92 %
PROMEDIO DE % DE VACÍOS 15.67 %
Fuente: Propia

175
Tabla 5. 18 Espacios vacíos por desplazamiento de volumen huso 57

DATOS DE DESPLAZAMIENTO DE VOLUMEN CN-45 CN-46 CN-47


Volumen inicial (Vi) 2000.00 ml 2000.00 ml 2000.00 ml
Volumen final (Vf) 3390.00 ml 3400.00 ml 3440.00 ml
DATOS DE UNA BRIQUETA CN-45 CN-46 CN-47
Diámetro superior de la briqueta 10.82 cm 11.04 cm 11.06 cm
Diámetro inferior de la briqueta 11.04 cm 11.01 cm 10.97 cm
Promedio del diámetro de la briqueta (D) 10.93 cm 11.03 cm 11.02 cm
Altura de la briqueta (h) 20.20 cm 20.20 cm 20.30 cm
RESULTADO CN-45 CN-46 CN-47
Volumen de la briqueta sin espacios vacíos (Vsv)…….Vf-Vi 1390.00 cm³ 1400.00 cm³ 1440.00 cm³
Volumen de la briqueta con espacios vacíos (Vcv)…..((π*D²)*h)/4 1895.31 cm³ 1928.40 cm³ 1934.44 cm³
% vacíos ………….…………………….……..((Vt-Vc)*100)/Vt 26.66 % 27.40 % 25.56 %
PROMEDIO DE % DE VACÍOS 26.54 %
Fuente: Propia

Tabla 5. 19 Resumen de Porcentajes de vacíos en estado endurecido

% DE VACÍOS EN ESTADO
ENDURECIDO
TAMAÑO DE
AGREGADO CÓDIGO
GRUESO Promedio de
% de vacíos
% de vacíos

ST-45 16.79
ST-46 17.55 17.49
ST-47 18.15
CT(0.05%)-45 16.53
CT(0.05%)-46 17.55 17.02
HUSO 08

CT(0.05%)-47 16.97
CT(0.10%)-45 17.55
CT(0.10%)-46 16.86 16.97
CT(0.10%)-47 16.49
CT(0.15%)-45 16.07
CT(0.15%)-46 16.02 15.67
CT(0.15%)-47 14.92
CN-45 26.66
HUSO 57

CN-46 27.40 26.54


CN-47 25.56
Fuente: Propia

176
Figura 5. 3 Muestra la curva de tendencia de Porcentajes de vacíos en estado endurecido

Tabla 5. 20 Resumen de Porcentajes de vacíos obtenidos en estado fresco y endurecido para


cilindros de 4 pulgadas de diámetro y 8 pulgadas de alto obtenidos en laboratorio.

PORCENTAJE DE VACÍOS (%)


TAMAÑO DE
AGREGADO CODIGO Contenido de Contenido de
GRUESO DISEÑO vacíos en vacíos en estado
estado fresco endurecido

ST-45 15 17.95 16.79


ST-46 15 18.56 17.55
ST-47 15 17.03 18.15
CT(0.05%)-45 15 18.40 16.53
CT(0.05%)-46 15 17.43 17.55
HUSO 08

CT(0.05%)-47 15 16.79 16.97


CT(0.10%)-45 15 16.54 17.55
CT(0.10%)-46 15 18.11 16.86
CT(0.10%)-47 15 17.93 16.49
CT(0.15%)-45 15 17.60 16.07
CT(0.15%)-46 15 16.70 16.02
CT(0.15%)-47 15 16.03 14.92
HUSO 57

CN-45 25 27.96 26.66


CN-46 25 26.38 27.40
CN-47 25 27.45 25.56
Fuente: Propia

177
5.2.1.1. Porcentaje de vacíos para Huso Granulométrico #08
El porcentaje de vacíos final se encuentra por encima de los porcentaje de vacíos en
estado fresco es importante señalar que tanto el porcentaje de vacíos en estado fresco y
endurecido son muy aproximados.

Tabla 5. 21 Comparación de los porcentajes de vacíos entre metodologías y porcentaje de vacíos de diseño
huso granulométrico #08

PORCENTAJE DE VACÍOS (%) DIFERENCIAS


TAMAÑO DE Vacíos en est. Vacíos de
AGREGADO CODIGO Contenido de Contenido de
Fresco/Vacíos Diseño/Vacíos
GRUESO DISEÑO vacíos en vacíos en estado
en est. en est.
estado fresco endurecido
Endurecido Endurecido

ST-45 15 17.95 16.79 1.16 1.79


ST-46 15 18.56 17.55 1.01 0.35 2.55 2.49

ST-47 15 17.03 18.15 -1.12 3.15


CT(0.05%)-45 15 18.40 16.53 1.87 1.53
CT(0.05%)-46 15 17.43 17.55 -0.12 0.52 2.55 2.02
HUSO 08

CT(0.05%)-47 15 16.79 16.97 -0.19 1.97


CT(0.10%)-45 15 16.54 17.55 -1.01 2.55
CT(0.10%)-46 15 18.11 16.86 1.25 0.56 1.86 1.97

CT(0.10%)-47 15 17.93 16.49 1.44 1.49


CT(0.15%)-45 15 17.60 16.07 1.54 1.07
CT(0.15%)-46 15 16.70 16.02 0.68 1.11 1.02 0.67

CT(0.15%)-47 15 16.03 14.92 1.10 -0.08


Fuente: Propia

Figura 5. 4 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (sin tiras)

178
Figura 5. 5 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras –
0.05%)

Figura 5. 6 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras –
0.10%)

179
Figura 5. 7 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°08 (con tiras –
0.15%)

5.2.1.2. Porcentaje de vacíos para Huso Granulométrico #57


En el huso 57 no es muy clara quien va por es importante señalar que tanto el
porcentaje de vacíos en estado fresco y endurecido son muy aproximados.

Tabla 5. 22 Comparación de los porcentajes de vacíos entre metodologías y porcentaje de vacíos de diseño
huso granulométrico #57

PORCENTAJE DE VACÍOS (%) DIFERENCIAS


TAMAÑO DE Vacíos en est. Vacíos de
AGREGADO CODIGO Contenido de Contenido de
Fresco/Vacíos Diseño/Vacíos
GRUESO DISEÑO vacíos en vacíos en estado
en est. en est.
estado fresco endurecido
Endurecido Endurecido
HUSO 57

CN-45 25 27.96 26.66 1.30 1.66


CN-46 25 26.38 27.40 -1.02 0.72 2.40 1.54

CN-47 25 27.45 25.56 1.89 0.56


Fuente: Propia

180
Figura 5. 8 Diagrama de barras del porcentaje de vacíos de concreto permeable del huso N°57 (curva
natural)

5.2.2 Coeficiente de permeabilidad en el concreto permeable


Se muestra la obtención y el análisis de los resultados de coeficiente de
permeabilidad, y su comparación en función al tipo de granulometría empleada, porcentaje
de incorporación de Tiras de Polipropileno: Huso 57 y Huso 8 (Sin tiras, con 0.05%,
0.10% y 0.15% de Tiras Incorporadas).

El coeficiente de permeabilidad del concreto permeable normalmente se encuentra


en el rango de 0.14 a 1.22 cm/s. Los resultados obtenidos para todos los grupos de prueba
se encuentran dentro del rango anteriormente descrito, por lo cual, se puede afirmar que
todas las muestras de concreto permeable ensayadas cumplen con los requerimientos de
permeabilidad.

5.2.2.1. Coeficiente de permeabilidad Huso 57 (Curva Natural)


El coeficiente de permeabilidad promedio hallado de las probetas de concreto
permeable elaboradas con agregado redondeado proveniente de la Cantera Cutimbo - Huso
57, TM 1” (Tabla 5.23), presenta un mejor comportamiento en comparación con el
coeficiente de permeabilidad obtenido de los testigos elaborados con la Granulometría
Normalizada - Huso 8, TM ½”, (Tabla. 5.25).

181
Tabla 5. 23 Coeficiente de Permeabilidad Huso 57 (Curva Natural)

HUSO t a A L h1 h2 K K medio Desviación


TESTIGO
GRANUMOLÉTRICO (s) (cm2 ) (cm2 ) (cm) (cm) (cm) (cm/s) (cm/s) Estándar
CN-48 68.90 95.03 81.77 14.97 30.00 1.00 0.859
HUSO N° 57 CN-49 55.12 95.03 82.14 15.23 30.00 1.00 1.087 0.895 0.18
CN-50 80.23 95.03 82.03 15.05 30.00 1.00 0.739
Fuente: Propia.

Interpretación: El coeficiente de permeabilidad promedio obtenido para el


concreto elaborado con agregado del Huso N° 57 (Curva Natural) es 0.895 cm/s, con una
variación de 0.18 cm/s respecto a la media de los datos.

En la Tabla 5.24 se observa la comparación de los valores de porcentaje de vacíos


vs el coeficiente de permeabilidad hallado para testigos elaborados con la gradación natural
de la cantera Cutibo (Huso N° 57).

Tabla 5. 24 Comparación entre el Coeficiente de Permeabilidad y el Porcentaje de Vacíos, Huso 57 (Curva


Natural

Porcentaje de Vacíos (% ) Coeficiente de


HUSO
CÓDIGO Estado Permeabilidad, K
GRANULOMÉTRICO Diseño Estado Fresco
Endurecido (cm/s)
CN-45 / CN-48 25 27.96 26.66 0.859
HUSO N° 57 CN-46 / CN-49 25 26.38 27.40 1.087
CN-47 / CN-50 25 27.45 25.56 0.739
Fuente: Propia.

5.2.2.2. Coeficiente de permeabilidad Huso 8 (Curva Normalizada)


Los coeficientes de permeabilidad promedio hallados de las probetas de concreto
permeable elaboradas con agregado redondeado proveniente de la Cantera Cutimbo - Huso
8, TM ½” con 0.00%, 0.05%, 0.10%, 0.15% de Tiras de Polipropileno Incorporadas
(Tabla.4.12), pudiéndose inferir que la incorporación de Tiras de Polipropileno (3mm. x
30mm.) en los porcentajes de 0.00%, 0.05%, 0.10%, 0.15% respecto al peso de la tanda, no
representan una variación notable en el coeficiente de permeabilidad hallado.

182
Tabla 5. 25 Coeficiente de Permeabilidad Huso 8 (Curva Normalizada)

HUSO t a A L h1 h2 K K medio Desv


TESTIGO
GRANUMOLÉTRICO (s) (cm ) 2
(cm )2 (cm) (cm) (cm) (cm/s) (cm/s) Estándar
ST-48 125.50 95.03 81.87 15.17 30.00 1.00 0.477
ST-49 131.39 95.03 82.19 14.91 30.00 1.00 0.446 0.464 0.02
ST-50 127.12 95.03 82.46 15.20 30.00 1.00 0.469
CT (0.05%)-48 124.21 95.03 81.93 15.14 30.00 1.00 0.481
CT (0.05%)-49 128.15 95.03 82.09 15.02 30.00 1.00 0.461 0.463 0.02
CT (0.05%)-50 132.94 95.03 82.30 15.09 30.00 1.00 0.446
HUSO N° 8
CT (0.10%)-48 130.97 95.03 81.82 14.86 30.00 1.00 0.448
CT (0.10%)-49 129.10 95.03 81.55 14.95 30.00 1.00 0.459 0.461 0.01
CT (0.10%)-50 124.04 95.03 81.71 14.92 30.00 1.00 0.476
CT (0.15%)-48 135.34 95.03 82.25 14.97 30.00 1.00 0.435
CT (0.15%)-49 126.80 95.03 81.39 15.02 30.00 1.00 0.470 0.459 0.02
CT (0.15%)-50 125.52 95.03 82.52 15.15 30.00 1.00 0.473
Fuente: Propia.

Interpretación: El coeficiente de permeabilidad promedio obtenido para el


concreto elaborado con agregado del Huso N° 8 (Curva Normalizada): Sin Tiras es 0.464
cm/s, con Tiras al 0.05% es 0.463 cm/s, al 0.10% es 0.461, y al 0.15% es 0.459 cm/s;
pudiéndose observar que la incorporación de Tiras no varía considerablemente en la
Permeabilidad del concreto permeable.

En la Tabla 5.26 se observa la comparación de los valores de porcentaje de vacíos vs el


coeficiente de permeabilidad hallado para testigos elaborados con la gradación natural de
la cantera Cutimbo (Huso N° 57).

Tabla 5. 26 Comparación entre el Coeficiente de Permeabilidad y el Porcentaje de Vacíos, Huso 8 (Curva


Normalizada

Porcentaje de Vacíos (% ) Coeficiente de


HUSO
CÓDIGO Estado Permeabilidad, K
GRANULOMÉTRICO Diseño Estado Fresco
Endurecido (cm/s)
ST-45 / ST-48 15 17.95 17.05 0.477
ST-46 / ST-49 15 18.01 17.55 0.446
ST-47 /ST-50 15 17.89 17.88 0.469
CT (0.05%)-45/48 15 17.52 16.80 0.481
CT (0.05%)-46/49 15 17.40 17.28 0.461
HUSO 8

CT (0.05%)-47/50 15 17.31 16.97 0.446


CT (0.10%)-45/48 15 16.60 16.49 0.448
CT (0.10%)-46/49 15 17.18 16.86 0.459
CT (0.10%)-47/50 15 17.28 16.23 0.476
CT (0.15%)-45/48 15 16.24 16.07 0.435
CT (0.15%)-46/49 15 16.09 16.02 0.470
CT (0.15%)-47/50 15 16.15 14.92 0.473
Fuente: Propia.

183
5.2.3 Comparación de la resistencia a compresión por el Huso Granulométrico
Analizando los datos de la Fig. 5.9, se puede notar que los resultados de resistencia
a la compresión a los 28 días de edad que se obtienen, son mejores con el Huso
Granulométrico N° 08 que con el N° 57, uno de los factores que contribuye a esto es que la
resistencia predominante en los testigos elaborados con Granulometría Natural (Huso 57)
es la resistencia que ofrece la pasta y puesto que el tamaño de los áridos es mayor existe
una menor adherencia entre las partículas sólidas del 1er Diseño de Mezclas comparados
con el 2do Diseño de Mezclas en el cual se han utilizado áridos del tamaño estándar Huso
8 (ASTM C 33), en el cual existen menor contenido de vacíos y de poros, sin embargo
presenta mayor adherencia entre sus partículas obteniéndose así mejores propiedades
mecánicas (Resistencia a la Compresión).

En cuanto a los resultados de las pruebas de Resistencia a la Compresión a los 28


días de edad, obtenidas para las probetas en las que fueron añadidas Tiras de Polipropileno
del tamaño de 3mm. x 30mm. en diferentes porcentajes (0.00%, 0.05%, 0.10% y 0.15%)
respecto al peso del diseño, se muestran en las Figuras 5.13 y 5.14, mostrando que la
evolución de la resistencia se da de la siguiente manera:

5.2.3.1 Curva Natural (CN - Huso 57):


Las probetas elaboradas con la granulometría del tamaño estándar N° 57 (ASTM C33) son
las que presentan las resistencias a la compresión más bajas, coincidentemente la Norma
ACI 211.3r-02 “Guía para la Selección de Proporciones para Concretos con Bajo Slump”,
no recomienda el uso de esta granulometría para el diseño de Mezcla del Concreto
Permeable es que se ratifican los resultados, con una resistencia promedio máxima de
120.90 kg/cm² desarrollada a los 28 días.

184
Figura 5. 9 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión de la Curva Natural y Con 0.00%
de Tiras.

5.2.3.2 Curva Normalizada (con 0.00% de Tiras):


Las probetas elaboradas con la granulometría del tamaño estándar N° 8 (ASTM
C33) son las que presentan las resistencias a la compresión más altas, coincidentemente la
Norma ACI 211.3r-02 “Guía para la Selección de Proporciones para Concretos con Bajo
Slump”, recomienda el uso de esta granulometría en el diseño de Mezcla del Concreto
Permeable para obtener los mejores resultados de Propiedades Mecánicas (Resistencia a la
Compresión), es que se ratifican los resultados, con una resistencia promedio máxima de
163.67 kg/cm² desarrollada a los 28 días. Es precisamente este valor es el que se desea
elevar mediante la incorporación de Tiras de Polipropileno (3mm. x 30mm.), siendo
nuestro objetivo principal.

5.2.3.3 Curva Normalizada (con 0.05% de Tiras):


Puesto que los especímenes de concreto (Probetas cilíndricas de 4”x8”) han
mostrado mayores resultados en lo que a la Resistencia a la Compresión respecta, es que se
planteó añadir Tiras de Polipropileno a este diseño en busca de mejorar sus propiedades
mecánicas, específicamente en la presente investigación se estudia la Resistencia a la
Compresión desarrollada a los 28 días con diferentes porcentajes de Tiras de Polipropileno
Incorporadas, De acuerdo a la Fig. 5.10 se observa que el f’c promedio desarrollado a los

185
28 días de las probetas cilíndricas de Concreto Permeable con adición de Tiras en un
0.05% referido al Peso; es de 191.02 kg/cm².

Figura 5. 10 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión Con 0.00% y 0.05% de Tiras


incorporadas.

Interpretación: La incorporación de Tiras de Polipropileno de 3mm. x 30mm. en


un 0.05% del peso de los materiales del diseño de Mezcla de Concreto Permeable
elaborado con los áridos provenientes de la cantera Cutimbo (Curva Normalizada – Huso
8), incrementa la Resistencia a la compresión promedio (a los 28 días) del mismo diseño
sin adición de Tiras en un 16.7%.

186
5.2.3.4 Curva Normalizada (con 0.10% de Tiras):
Puesto que los especímenes de concreto (Probetas cilíndricas de 4”x8”) han
mostrado mayores resultados en lo que a la Resistencia a la Compresión respecta, es que se
planteó añadir Tiras de Polipropileno a este diseño en busca de mejorar sus propiedades
mecánicas, específicamente en la presente investigación se estudia la Resistencia a la
Compresión desarrollada a los 28 días con diferentes porcentajes de Tiras de Polipropileno
Incorporadas, De acuerdo a la Fig. 5.11 se observa que el f’c promedio desarrollado a los
28 días de las probetas cilíndricas de Concreto Permeable con adición de Tiras en un
0.10% referido al Peso; es de 170.62 kg/cm².

Figura 5. 11 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión Con 0.00% y 0.10% de Tiras


incorporadas

Interpretación: La incorporación de Tiras de Polipropileno de 3mm. x 30mm. en


un 0.10% del peso de los materiales del diseño de Mezcla de Concreto Permeable
elaborado con los áridos provenientes de la cantera Cutimbo (Curva Normalizada – Huso
8), incrementa la Resistencia a la compresión promedio (a los 28 días) del mismo diseño
sin adición de Tiras en un 4.2%.

187
5.2.3.5 Curva Normalizada (con 0.15% de Tiras):
Puesto que los especímenes de concreto (Probetas cilíndricas de 4”x8”) han
mostrado mayores resultados en lo que a la Resistencia a la Compresión respecta, es que se
planteó añadir Tiras de Polipropileno a este diseño en busca de mejorar sus propiedades
mecánicas, específicamente en la presente investigación se estudia la Resistencia a la
Compresión desarrollada a los 28 días con diferentes porcentajes de Tiras de Polipropileno
Incorporadas, De acuerdo a la Fig. 5.12 se observa que el f’c promedio desarrollado a los
28 días de las probetas cilíndricas de Concreto Permeable con adición de Tiras en un
0.10% referido al Peso; es de 146.14 kg/cm².

Figura 5. 12 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión Con 0.00% y 0.15% de Tiras


incorporadas

Interpretación: La incorporación de Tiras de Polipropileno de 3mm. x 30mm. en


un 0.15% del peso de los materiales del diseño de Mezcla de Concreto Permeable
elaborado con los áridos provenientes de la cantera Cutimbo (Curva Normalizada – Huso
8), disminuye la Resistencia a la compresión promedio (a los 28 días) del mismo diseño sin
adición de Tiras en un 10.7%.

5.2.3.6 Comparación de la evolución de la resistencia a la compresión:


Primeramente se debe de resaltar que la incorporación de tiras de polipropileno de
3mm. x 30mm. Influye de manera notoria en la resistencia a la compresión de todos los
188
grupos de prueba, como son: Granulometría natural (Huso N° 57), Con 0.00% de Tiras
(Huso Normalizado N° 8), 0.05% de Tiras, 0.10% y 0.15%; puesto que según la Figura
5.13 la curva f’c vs edad, cada grupo de control presenta diferente comportamiento,
pudiéndose inferir que el concreto permeable elaborado con la granulometría natural (Huso
N° 57) es el que menor resistencia a la compresión a los 28 días presenta y que el
elaborado con la granulometría Huso N° 8 (recomendada por la Norma ACI 211.3R-02) es
el que muestra mayores resultados de f’c; las Tiras de Polipropileno se incorporaron al
segundo diseño, observándose que la mejora deseada en la resistencia a la compresión
desarrollada a los 28 días se logra con la adición de Tiras en un 0.05%, con un incremento
del 16.7%.

Figura 5. 13 Evolución de la resistencia del concreto permeable por días de curado

189
Figura 5. 14 Evolución de la resistencia a la compresión en el concreto permeable

190
5.3 Análisis de costos del concreto permeable
Un aspecto importante en el desarrollo de cualquier construcción es el relacionado
con lo económico. Si una solución en particular de un proyecto requiere costos excesivos,
se buscará una solución que proporcione costos no tan elevados.

En la tabla 5.27 se muestran los costos de agregados finos y gruesos en ciudad de


Puno (Precios actualizados a Junio del 2015).

Tabla 5. 27 Costo de Agregado y Piedras en la Ciudad de Puno

Costo (s/.) Costo (s/.) Costo (s/.)


Cantidad Costo Costo por
Tipo de material Cotización Cotización Cotización
(m³) promedio m³
N° 1 N° 2 N° 3
A. fino 13 450 420 445 S/. 438.33 S/. 33.72
A. grueso TM 1" 13 340 350 340 S/. 343.33 S/. 26.41
Fuente: Propia

En las tablas 5.28 a la 5.31 se muestran los costos directos de cada uno de los
concretos permeables elaborados en nuestro estudio.

Tabla 5. 28 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 25% de vacíos (Huso N° 57 – 1er Diseño).

Materiales Und. Cantidad P.U. Importe


Cemento bol. 5.45 21.8 118.81
HUSO N° 57

A° Fino m³. 0.06 33.7 1.96


A° Grueso m³. 0.52 26.4 13.79
Tiras kg. 0 20 0.00
Agua lt. 199.55 0.18 35.92
Costo directo de 1 m³ de concreto = S/. 170.47
Fuente: Propia

Tabla 5. 29 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con
0.00% de Tiras incorporadas).

Materiales Und. Cantidad P.U. Importe


HUSO N° 08-0.00%

Cemento bol. 8.49 21.8 185.08


A° Fino m³. 0.06 33.7 2.02
A° Grueso m³. 0.53 26.4 14.00
Tiras kg. 0 20 0.00
Agua lt. 144.33 0.18 25.98
Costo directo de 1 m³ de concreto = S/. 227.08
Fuente: Propia

191
Tabla 5. 30 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con
0.05% de Tiras incorporadas).

Materiales Und. Cantidad P.U. Importe

HUSO N° 08-0.05%
Cemento bol. 8.49 21.8 185.08
A° Fino m³. 0.06 33.7 2.02
A° Grueso m³. 0.53 26.4 14.00
Tiras kg. 0.997 20 19.94
Agua lt. 144.33 0.18 25.98
Costo directo de 1 m³ de concreto = S/. 247.02
Fuente: Propia

Tabla 5. 31 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con
0.10% de Tiras incorporadas).

Materiales Und. peso x m³ P.U. Importe


HUSO N° 08-0.10%

Cemento bol. 8.49 21.8 185.08


A° Fino m³. 0.06 33.7 2.02
A° Grueso m³. 0.53 26.4 14.00
Tiras kg. 1.993 20 39.86
Agua lt. 144.33 0.18 25.98
Costo directo de 1 m³ de concreto = S/. 266.94
Fuente: Propia

Tabla 5. 32 Costo directo de 1 m³ de concreto permeable de 15% de vacíos (Huso N° 8 – 2do Diseño con
0.15% de Tiras incorporadas).

Materiales Und. Cantidad P.U. Importe


HUSO N° 08-0.15%

Cemento bol. 8.49 21.8 185.08


A° Fino m³. 0.06 33.7 2.02
A° Grueso m³. 0.53 26.4 14.00
Tiras kg. 2.99 20 59.80
Agua lt. 144.33 0.18 25.98
Costo directo de 1 m³ de concreto = S/. 286.88
Fuente: Propia

192
Capítulo VI:

Validación de las
hipótesis planteadas

193
6.1 Análisis estadístico
6.1.1 Análisis estadístico: Resistencia aCUADRO N° 5.1.a
la Compresión.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
CUADRO PARA DATOS AGRUPADOS
N° 5.1.a
Tabla 6. 1 Datos MUESTRA
ANÁLISIS PATRON:
de Resistencia a la
ESTADÍSTICO CURVA
Compresión:
PARA DATOS Curva natural – 7 días.
NATURAL
AGRUPADOS
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL MUESTRA f'c (Xi)
CN-01
MUESTRA 77.82
f'c (Xi)
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) CN-02
CN-01 81.66
77.82
RESISTENCIAOBTENIDAS
A LA COMPRESIÓN (f'c) CN-03
CN-02 78.69
81.66
AOBTENIDAS
LOS 7 DIAS CN-04
CN-03 70.64
78.69
GRANULOMETRIA NATURAL
A LOS 7 DIAS CN-05
CN-04 76.18
70.64
GRANULOMETRIA NATURAL CN-06
CN-05 80.23
76.18
CN-07
CN-06 80.12
80.23
CN-07 80.12

CUADRO N° 5.1.b
Tabla 6. 2 Análisis
CUADRO estadístico:
ESTADÍSTICO Curva
DISTRIBUCIÓN
CUADRO N° 5.1.b natural – 7 días.
DE FRECUENCIAS
CUADROMUESTRA PATRON:
ESTADÍSTICO CURVA NATURAL
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Intervalos de Clase Xi fi
MUESTRA Fi CURVA NATURAL
PATRON: fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 70.64
Intervalos de73.64
Clase> 72.14
Xi 1.00
fi 1.00
Fi 72.14
fi.Xi -6.00
Xi-u 36.00
(Xi-u)^2 36.00
fi.(Xi-u)^2
[[ 70.64
73.64 76.64 >>
73.64 75.14
72.14 1.00
1.00 2.00
1.00 75.14
72.14 -3.00
-6.00 9.00
36.00 9.00
36.00
[[ 73.64
76.64 79.64 >>
76.64 78.14
75.14 2.00
1.00 4.00
2.00 156.27
75.14 0.00
-3.00 0.00
9.00 0.00
9.00
[[ 76.64
79.64 82.64 >>
79.64 81.14
78.14 3.00
2.00 7.00
4.00 243.41
156.27 3.00
0.00 9.00
0.00 27.00
0.00
[ 79.64 82.64 > 81.14 7.00
3.00 7.00 546.96
243.41 3.00 54.00
9.00 72.00
27.00
7.00 546.96 54.00 72.00
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DEDE
NÚMERO DATOS
MUESTRAS: Rx : N Xmax = 81.66 Xmin = 70.64 11.03
7.00
NÚMERO
RANGO DEDE INTERVALOS
DATOS : Rx DE CLASE : K Xmax = 81.66 Xmin = 70.64 3.79 4
11.03
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K DE CLASE : C 2.76
3.79 43
MEDIA O
ANCHO : uTAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 2.76 78.14
3
MEDIANA
MEDIA : u: um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 78.89
78.14
MODA : uo: um
MEDIANA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 80.39
78.89
2
MODA : uo : σ
VARIANZA 12.00
80.39
2
VARIANZA σ
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR :σ 3.46
12.00
COEFICIENTEESTÁNDAR
DESVIACIÓN DE VARIACIÓN : σ : CV 4.43
3.46
PERCENTIL : DE PVARIACIÓN
COEFICIENTE 10 >= 0.70 : CV 72.74
4.43
PERCENTIL
PERCENTIL : : P
P10 >= 0.70
25 >= 1.75 75.89
72.74
PERCENTIL ::
PERCENTIL P25
P >= 1.75
75 >= 5.25 80.89
75.89
PERCENTIL ::
PERCENTIL P75
P >= 5.25
90 >= 6.30 81.94
80.89
1er COEFICIENTE
PERCENTIL : PDE PEARSON : As
90 >= 6.30
( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.65
81.94
2doCOEFICIENTE
1er COEFICIENTEDE DEPEARSON
PEARSON :: AsAs (( As=0
As=0 ;; As>0
As>0 -->Der
-->Der ;; As<0
As<0 -->Izq
-->Izq )) Izquierda
Izquierda -0.20
-0.65
COEFICIENTE
2do DE CURTOSIS
COEFICIENTE DE PEARSON : K : As ( K<0.263
( As=0 ;--> Lepto
As>0 ; K=0.263
-->Der -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso
; As<0 Izquierda 0.27
-0.20
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.27
Figura 6. 1 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 7 días.

194
CUADRO N°5.2.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
CUADRO PARA DATOS AGRUPADOS
N°5.2.a
Tabla 6. 3 DatosANÁLISIS
de Resistencia
MUESTRA a laPARA
PATRON:
ESTADÍSTICO Compresión:
CURVA
DATOS Curva natural – 14 días.
NATURAL
AGRUPADOS
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL MUESTRA f'c (Xi)
CN-08
MUESTRA 96.51
f'c (Xi)
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) CN-09
CN-08 108.03
96.51
RESISTENCIAOBTENIDAS
A LA COMPRESIÓN (f'c) CN-10
CN-09 104.92
108.03
AOBTENIDAS
LOS 14 DIAS CN-11
CN-10 102.36
104.92
GRANULOMETRIA NATURAL
A LOS 14 DIAS CN-12
CN-11 102.23
102.36
GRANULOMETRIA NATURAL CN-13
CN-12 96.01
102.23
CN-14
CN-13 103.20
96.01
CN-14 103.20

CUADRO N° 5.2.b
Tabla 6. 4 Análisis
CUADRO estadístico:
ESTADÍSTICO Curva
DISTRIBUCIÓN
CUADRO N° 5.2.b natural – 14 días.
DE FRECUENCIAS
CUADROMUESTRA
ESTADÍSTICO PATRON: CURVA NATURAL
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Intervalos de Clase Xi fi
MUESTRA Fi CURVA fi.Xi
PATRON: NATURAL Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 96.01 de
Intervalos 100.01
Clase> 98.01
Xi 2.00
fi 2.00
Fi 196.01
fi.Xi -4.57
Xi-u 20.90
(Xi-u)^2 41.80
fi.(Xi-u)^2
[[ 100.01
96.01 104.01 >
100.01 102.01
98.01 3.00
2.00 5.00
2.00 306.02
196.01 -0.57
-4.57 0.33
20.90 0.98
41.80
[[ 100.01
104.01 108.01 >
104.01 106.01
102.01 1.00
3.00 6.00
5.00 106.01
306.02 3.43
-0.57 11.76
0.33 11.76
0.98
[[ 104.01
108.01 112.01 >
108.01 110.01
106.01 1.00 7.00
6.00 110.01
106.01 7.43
3.43 55.18
11.76 55.18
11.76
[ 108.01 112.01 > 110.01 7.00
1.00 7.00 718.05
110.01 7.43 88.16
55.18 109.71
55.18
7.00 718.05 88.16 109.71
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DEDEDATOS
NÚMERO : Rx : N
MUESTRAS Xmax = 108.03 Xmin = 96.01 12.03
7.00
NÚMERO DE INTERVALOS
RANGO DE DATOS : Rx DE CLASE : K Xmax = 108.03 Xmin = 96.01 3.79 4
12.03
ANCHO ODE
NÚMERO TAMAÑO DE INTERVALOS
INTERVALOS DE CLASE :DEK CLASE : C 3.01
3.79 44
MEDIA O
ANCHO : uTAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.01 102.58
4
MEDIANA
MEDIA : u : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 102.01
102.58
MODA : uo: um
MEDIANA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 101.34
102.01
2
VARIANZA
MODA : uo : σ 18.29
101.34
2
DESVIACIÓN
VARIANZA :σESTÁNDAR :σ 4.28
18.29
COEFICIENTE DE
DESVIACIÓN ESTÁNDARVARIACIÓN
: σ : CV 4.17
4.28
PERCENTIL : DE P
COEFICIENTE 10 >= 0.70 : CV
VARIACIÓN 97.41
4.17
PERCENTIL :: PP10
PERCENTIL >= 0.70
25 >= 1.75 99.51
97.41
PERCENTIL :: PP25
PERCENTIL >= 1.75
75 >= 5.25 105.01
99.51
PERCENTIL :: PP75
PERCENTIL >= 5.25
90 >= 6.30 109.21
105.01
1er COEFICIENTE
PERCENTIL : DE PEARSON
P90 >= 6.30 : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.29
109.21
2doCOEFICIENTE
1er COEFICIENTEDE DEPEARSON
PEARSON :: As
As (( As=0
As=0 ;; As>0
As>0 -->Der
-->Der ;; As<0
As<0 -->Izq
-->Izq )) Derecha
Derecha 0.09
0.29
COEFICIENTE
2do COEFICIENTEDE CURTOSIS
DE PEARSON: K : As ( K<0.263
( As=0 ;--> Lepto
As>0 ; K=0.263
-->Der -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic
-->Meso
; As<0 Derecha 0.23
0.09
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic 0.23
Figura 6. 2 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 14 días.

195
Tabla 6. 5 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva natural – 28 días.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) OBTENIDAS A LOS 28 DÍAS - GRANULOMETRIA NATURAL

MUESTRA CN-15 CN-16 CN-17 CN-18 CN-19 CN-20 CN-21 CN-22 CN-23 CN-24
f'c (Xi) 112.26 119.04 116.57 122.95 128.73 117.27 119.87 129.26 118.19 112.70

MUESTRA CN-25 CN-26 CN-27 CN-28 CN-29 CN-30 CN-31 CN-32 CN-33 CN-34
f'c (Xi) 121.73 115.49 125.63 131.41 115.41 121.41 124.57 118.88 130.62 116.81

MUESTRA CN-35 CN-36 CN-37 CN-38 CN-39 CN-40 CN-41 CN-42 CN-43 CN-44
f'c (Xi) 116.34 121.57 111.97 131.67 116.04 120.89 119.64 115.41 127.59 126.20

CUADRO N° 5.3.b
TablaCUADRO
6. 6 Análisis estadístico:
ESTADÍSTICO Curva
DISTRIBUCIÓN natural – 28 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 111.97 115.97 > 113.97 6.00 6.00 683.82 -6.93 48.07 288.43
[ 115.97 119.97 > 117.97 10.00 16.00 1179.69 -2.93 8.60 86.04
[ 119.97 123.97 > 121.97 5.00 21.00 609.85 1.07 1.14 5.69
[ 123.97 127.97 > 125.97 4.00 25.00 503.88 5.07 25.67 102.68
[ 127.97 131.97 > 129.97 5.00 30.00 649.85 9.07 82.20 411.02
[ 131.97 135.97 > 133.97 0.00 30.00 0.00 13.07 170.74 0.00
30.00 3627.08 336.43 893.87

NÚMERO DE MUESTRAS : N 30.00


RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 131.67 Xmin = 111.97 19.70
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 5.87 6
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.28 4
MEDIA : u 120.90
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 119.57
MODA : uo 117.75
2
VARIANZA : σ 30.82
DESVIACIÓN ESTÁNDAR : σ 5.55
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 4.59
PERCENTIL : P10 >= 3.00 113.97
PERCENTIL : P25 >= 7.50 116.57
PERCENTIL : P75 >= 22.50 125.47
PERCENTIL : P90 >= 27.00 129.57
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.57
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.33
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.29

Figura 6. 3 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva natural – 28 días.

196
CUADRO N° 5.4.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
CUADRO N° 5.4.a
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS
Tabla 6. 7 Datos de Resistencia
ANÁLISIS a la Compresión:
ESTADÍSTICO Curva
PARA DATOS Normalizada (Sin Tiras)
AGRUPADOS – 7 días.
MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS
ST-01 103.74
MUESTRA f'c (Xi)
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) ST-02 99.59
ST-01 103.74
OBTENIDAS ST-03 101.96
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) ST-02 99.59
A LOS 7 DIAS ST-04 103.81
OBTENIDAS ST-03 101.96
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-05 81.56
A LOS 7 DIAS ST-04 103.81
ST-06 107.61
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-05 81.56
ST-07 107.14
ST-06 107.61
ST-07 107.14

CUADRO N° 5.4.b
Tabla 6. 8 Análisis
CUADRO estadístico:
ESTADÍSTICOCurva Normalizada
DISTRIBUCIÓN (Sin Tiras) – 7 días.
DE FRECUENCIAS
CUADRO N° 5.4.b
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS
CUADRO ESTADÍSTICO DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS
[ 81.56 88.56 > 85.06 1.00 1.00 85.06 -16.00 256.00 256.00
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 88.56 95.56 > 92.06 0.00 1.00 0.00 -9.00 81.00 0.00
[ 81.56 88.56 > 85.06 1.00 1.00 85.06 -16.00 256.00 256.00
[ 95.56 102.56 > 99.06 2.00 3.00 198.12 -2.00 4.00 8.00
[ 88.56 95.56 > 92.06 0.00 1.00 0.00 -9.00 81.00 0.00
[ 102.56 109.56 > 106.06 4.00 7.00 424.23 5.00 25.00 100.00
[ 95.56 102.56 > 99.06 2.00 3.00 198.12 -2.00 4.00 8.00
7.00 707.41 366.00 364.00
[ 102.56 109.56 > 106.06 4.00 7.00 424.23 5.00 25.00 100.00
7.00 707.41 366.00 364.00
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 107.61 Xmin = 81.56 26.05
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 107.61 Xmin = 81.56 26.05
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 6.51 7
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
MEDIA : u 101.06
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 6.51 7
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 103.43
MEDIA : u 101.06
MODA : uo 104.89
MEDIANA : uσ 2 ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 103.43
VARIANZA : m 60.67
MODA : uo 104.89
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
2 :σ 7.79
VARIANZA : σ 60.67
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 7.71
DESVIACIÓN ESTÁNDAR : σ 7.79
PERCENTIL : P10 >= 0.70 86.46
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 7.71
PERCENTIL : P25 >= 1.75 98.18
PERCENTIL : P10 >= 0.70 86.46
PERCENTIL : P75 >= 5.25 106.50
PERCENTIL : P25 >= 1.75 98.18
PERCENTIL : P90 >= 6.30 108.33
PERCENTIL : P >= 5.25 106.50
1er COEFICIENTE 75 DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.49
PERCENTIL : P >= 6.30 108.33
2do COEFICIENTE90DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.26
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.49
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic 0.19
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.26
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic 0.19
Figura 6. 4 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 7
días.

197
CUADRO N° 5.5.a
CUADRO
ANÁLISIS ESTADÍSTICO N° 5.5.a
PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 9 Datos de Resistencia a la Compresión:
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
MUESTRA SINCurva
PARA DATOS
PATRON: Normalizada (Sin Tiras) – 14 días.
AGRUPADOS
TIRAS
MUESTRA PATRON: SIN TIRAS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA
ST-08 f'c (Xi)
136.14
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) ST-08
ST-09 136.14
131.75
RESISTENCIAOBTENIDAS
A LA COMPRESIÓN (f'c) ST-09
ST-10 131.75
127.59
AOBTENIDAS
LOS 14 DIAS ST-10
ST-11 127.59
141.83
A LOS
HUSO 8 -14
SINDIAS
TIRAS ST-11
ST-12 141.83
136.00
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-12
ST-13 136.00
139.34
ST-13
ST-14 139.34
133.23
ST-14 133.23

CUADRO N° 5.5.b
Tabla 6. 10 Análisis
CUADROestadístico: Curva
CUADRO
ESTADÍSTICO Normalizada
N° 5.5.b
DISTRIBUCIÓN (Sin Tiras) – 14 días.
DE FRECUENCIAS
CUADRO ESTADÍSTICO
MUESTRA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
PATRON: SIN TIRAS
Intervalos de Clase Xi fiMUESTRA PATRON:
Fi SIN fi.Xi
TIRAS Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[Intervalos
127.59 de Clase>
131.59 Xi
129.59 fi
1.00 Fi
1.00 fi.Xi
129.59 Xi-u
-6.29 (Xi-u)^2
39.51 fi.(Xi-u)^2
39.51
[[ 127.59
131.59 131.59
135.59 >> 129.59
133.59 1.00
2.00 1.00
3.00 129.59
267.18 -6.29
-2.29 39.51
5.22 39.51
10.45
[[ 131.59
135.59 135.59
139.59 >> 133.59
137.59 2.00
3.00 3.00
6.00 267.18
412.77 -2.29
1.71 5.22
2.94 10.45
8.82
[[ 135.59
139.59 139.59
143.59 >> 137.59
141.59 3.00
1.00 6.00
7.00 412.77
141.59 1.71
5.71 2.94
32.65 8.82
32.65
[ 139.59 143.59 > 141.59 1.00
7.00 7.00 141.59
951.14 5.71 32.65
80.33 32.65
91.43
7.00 951.14 80.33 91.43
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
NÚMERO
RANGO DEDE MUESTRAS
DATOS : Rx : N Xmax = 141.83 Xmin = 127.59 7.00
14.24
RANGO
NÚMERO DEDEDATOS : Rx DE CLASE : K
INTERVALOS Xmax = 141.83 Xmin = 127.59 3.79 14.244
NÚMERO
ANCHO O DE INTERVALOS
TAMAÑO DE CLASE :DE
DE INTERVALOS K CLASE : C 3.79
3.56 44
ANCHO
MEDIA O : uTAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.56 4
135.88
MEDIA : u: u
MEDIANA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 135.88
136.26
m
MEDIANA
MODA : uo: um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 136.26
136.92
MODA : uo : σ 2
VARIANZA 136.92
15.24
VARIANZA σ2
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR :σ 15.24
3.90
DESVIACIÓN
COEFICIENTEESTÁNDAR
DE VARIACIÓN : σ : CV 3.90
2.87
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE PVARIACIÓN : CV 2.87
10 >= 0.70 130.39
PERCENTIL
PERCENTIL :: P
P10 >= 0.70 130.39
25 >= 1.75 133.09
PERCENTIL
PERCENTIL :: P
P25 >= 1.75 133.09
75 >= 5.25 138.59
PERCENTIL
PERCENTIL :: P
P75 >= 5.25 138.59
90 >= 6.30 140.79
PERCENTIL :
1er COEFICIENTE PDE >= 6.30 : As
90 PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 140.79
-0.27
1er COEFICIENTE DE PEARSON
2do COEFICIENTE DE PEARSON :: As As (( As=0
As=0 ;; As>0
As>0 -->Der
-->Der ;; As<0
As<0 -->Izq
-->Izq )) Izquierda
Izquierda -0.27
-0.15
2do COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso Izquierda -0.15
0.26
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.26

Figura 6. 5 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 14


días.

198
Tabla 6. 11 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 28 días.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) OBTENIDAS A LOS 28 DÍAS - SIN TIRAS

MUESTRA ST-15 ST-16 ST-17 ST-18 ST-19 ST-20 ST-21 ST-22 ST-23 ST-24
f'c (Xi) 164.40 170.69 172.23 158.97 169.20 164.61 165.99 156.20 166.72 153.14

MUESTRA ST-25 ST-26 ST-27 ST-28 ST-29 ST-30 ST-31 ST-32 ST-33 ST-34
f'c (Xi) 155.33 169.20 158.31 170.96 172.68 171.07 158.87 160.04 163.22 153.24

MUESTRA ST-35 ST-36 ST-37 ST-38 ST-39 ST-40 ST-41 ST-42 ST-43 ST-44
f'c (Xi) 172.42 164.28 166.10 163.86 160.04 161.94 164.18 156.61 168.87 160.89
CUADRO N° 5.6.b
Tabla 6. 12 Análisis
CUADROestadístico: Curva Normalizada
ESTADÍSTICO DISTRIBUCIÓN (Sin Tiras) – 28 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 153.14 157.14 > 155.14 5.00 5.00 775.70 -8.53 72.82 364.09
[ 157.14 161.14 > 159.14 6.00 11.00 954.84 -4.53 20.55 123.31
[ 161.14 165.14 > 163.14 7.00 18.00 1141.98 -0.53 0.28 1.99
[ 165.14 169.14 > 167.14 4.00 22.00 668.56 3.47 12.02 48.07
[ 169.14 173.14 > 171.14 8.00 30.00 1369.12 7.47 55.75 446.01
[ 173.14 177.14 > 175.14 0.00 30.00 0.00 11.47 131.48 0.00
30.00 4910.19 292.91 983.47

NÚMERO DE MUESTRAS : N 30.00


RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 172.68 Xmin = 153.14 19.54
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 5.87 6
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.26 4
MEDIA : u 163.67
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 163.43
MODA : uo 170.47
2
VARIANZA : σ 33.91
DESVIACIÓN ESTÁNDAR : σ 5.82
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 3.56
PERCENTIL : P10 >= 3.00 155.54
PERCENTIL : P25 >= 7.50 158.81
PERCENTIL : P75 >= 22.50 169.39
PERCENTIL : P90 >= 27.00 171.64
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -1.17
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.13
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.33

Figura 6. 6 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Sin Tiras) – 28


días.

199
CUADRO N° 5.7.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 13 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 7
MUESTRACUADRO
PATRON:N° 5.7.a
CURVA NATURAL
ANÁLISIS ESTADÍSTICO días.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL CT(0.05%)-01 119.72
MUESTRA f'c (Xi)
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) CT(0.05%)-02 107.26
CT(0.05%)-01 119.72
OBTENIDAS CT(0.05%)-03 114.51
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) CT(0.05%)-02 107.26
A LOS 7 DIAS CT(0.05%)-04 121.88
OBTENIDAS CT(0.05%)-03 114.51
HUSO 8 - CON TIRAS AL 05% CT(0.05%)-05 117.88
A LOS 7 DIAS CT(0.05%)-04 121.88
CT(0.05%)-06 106.51
HUSO 8 - CON TIRAS AL 05% CT(0.05%)-05 117.88
CT(0.05%)-07 119.35
CT(0.05%)-06 106.51
CT(0.05%)-07 119.35
CUADRO N° 5.7.b
Tabla 6. 14 Análisis estadístico:
CUADRO Curva
ESTADÍSTICO Normalizada
DISTRIBUCIÓN (Con Tiras al 0.05%) – 7 días.
DE FRECUENCIAS
CUADRO N° 5.7.b
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL
CUADRO ESTADÍSTICO DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL
[ 106.51 110.51 > 108.51 2.00 2.00 217.02 -7.43 55.18 110.37
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 110.51 114.51 > 112.51 0.00 2.00 0.00 -3.43 11.76 0.00
[ 106.51 110.51 > 108.51 2.00 2.00 217.02 -7.43 55.18 110.37
[ 114.51 118.51 > 116.51 2.00 4.00 233.02 0.57 0.33 0.65
[ 110.51 114.51 > 112.51 0.00 2.00 0.00 -3.43 11.76 0.00
[ 118.51 122.51 > 120.51 3.00 7.00 361.53 4.57 20.90 62.69
[ 114.51 118.51 > 116.51 2.00 4.00 233.02 0.57 0.33 0.65
7.00 811.57 88.16 173.71
[ 118.51 122.51 > 120.51 3.00 7.00 361.53 4.57 20.90 62.69
7.00 811.57 88.16 173.71
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 121.88 Xmin = 106.51 15.37
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 121.88 Xmin = 106.51 15.37
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.84 4
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
MEDIA : u 115.94
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.84 4
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 117.51
MEDIA : u 115.94
MODA : uo 119.51
MEDIANA : uσm2 ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 117.51
VARIANZA : 28.95
MODA : uo 119.51
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
2 :σ 5.38
VARIANZA : σ 28.95
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 4.64
DESVIACIÓN ESTÁNDAR : σ 5.38
PERCENTIL : P10 >= 0.70 107.91
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 4.64
PERCENTIL : P25 >= 1.75 110.01
PERCENTIL : P10 >= 0.70 107.91
PERCENTIL : P75 >= 5.25 120.18
PERCENTIL : P25 >= 1.75 110.01
PERCENTIL : P90 >= 6.30 121.58
PERCENTIL : P75 >= 5.25 120.18
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.66
PERCENTIL : P90 >= 6.30 121.58
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.48
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.66
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.37
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.48
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.37
Figura 6. 7 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al
0.05%) – 7 días.

200
CUADRO N° 5.8.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 15 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14
MUESTRA CUADRO
PATRON:N° 5.8.a
CURVA NATURAL
ANÁLISIS ESTADÍSTICO días.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: CURVA NATURAL CT(0.05%)-08 158.76
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.05%)-09 f'c (Xi)
141.92
OBTENIDAS CT(0.05%)-08
CT(0.05%)-10 158.76
153.44
RESISTENCIA
AA LA14
LOS COMPRESIÓN
DIAS (f'c) CT(0.05%)-09
CT(0.05%)-11 141.92
148.01
OBTENIDAS
HUSO 8 - CON TIRAS AL 05% CT(0.05%)-10
CT(0.05%)-12 153.44
154.45
A LOS 14 DIAS CT(0.05%)-11
CT(0.05%)-13 148.01
142.29
HUSO 8 - CON TIRAS AL 05% CT(0.05%)-12
CT(0.05%)-14 154.45
139.53
CT(0.05%)-13 142.29
CT(0.05%)-14 139.53
CUADRO N° 5.8.b
Tabla 6. 16 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 14 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA CUADRO
PATRON:N° 5.8.b NATURAL
CURVA
Intervalos de Clase Xi CUADRO ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 139.53 144.53 > 142.03 MUESTRA
3.00 PATRON:
3.00 CURVA NATURAL
426.08 -5.71 32.65 97.96
[Intervalos
144.53 de Clase>
149.53 Xi
147.03 fi
1.00 Fi
4.00 fi.Xi
147.03 Xi-u
-0.71 (Xi-u)^2
0.51 fi.(Xi-u)^2
0.51
[[ 149.53
139.53 144.53 >>
154.53 142.03
152.03 3.00
2.00 3.00
6.00 426.08
304.05 -5.71
4.29 32.65
18.37 97.96
36.73
[[ 154.53
144.53 149.53 >>
159.53 147.03
157.03 1.00
1.00 4.00
7.00 147.03
157.03 -0.71
9.29 0.51
86.22 0.51
86.22
[ 149.53 154.53 > 152.03 2.00
7.00 6.00 304.05
1034.18 4.29 18.37
137.76 36.73
221.43
[ 154.53 159.53 > 157.03 1.00 7.00 157.03 9.29 86.22 86.22
7.00 1034.18 137.76 221.43
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 158.76 Xmin = 139.53 19.24
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
RANGO DE DATOS : Rx
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C Xmax = 158.76 Xmin = 139.53 4.81 19.24
5
NÚMERO
MEDIA : uDE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
147.74
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 4.81 5
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 147.03
MEDIA
MODA : uo : u 147.74
142.53
MEDIANA :: uσm2
VARIANZA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 147.03
36.90
MODA :
DESVIACIÓN uo ESTÁNDAR : σ 142.53
6.07
2
VARIANZA : σ
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 36.90
4.11
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR
PERCENTIL :σ
P10 >= 0.70 6.07
140.69
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE PVARIACIÓN
>= 1.75 : CV 4.11
142.44
25
PERCENTIL
PERCENTIL : : P
P75 >= 0.70
10 >= 5.25 140.69
152.65
PERCENTIL ::
PERCENTIL P25 >=
P >= 6.30
1.75 142.44
156.03
90
PERCENTIL : P 75 >= 5.25
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 152.65
0.86
PERCENTIL
2do :
COEFICIENTE P90
DE >= 6.30 : As
PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 156.03
0.10
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->
As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso Derecha 0.86
0.33
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.10
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
Figura 6. 8 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras 0.33 al
0.05%) – 14 días.

201
Tabla 6. 17 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – 28 días.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) OBTENIDAS A LOS 28 DÍAS - HUSO N°8, CON TIRAS 0.05%

MUESTRA CT(0.05%)-15 CT(0.05%)-16 CT(0.05%)-17 CT(0.05%)-18 CT(0.05%)-19 CT(0.05%)-20 CT(0.05%)-21 CT(0.05%)-22 CT(0.05%)-23 CT(0.05%)-24
f'c (Xi) 197.42 191.89 182.47 196.81 198.45 183.61 194.28 178.67 194.91 201.43

MUESTRA CT(0.05%)-24 CT(0.05%)-25 CT(0.05%)-26 CT(0.05%)-27 CT(0.05%)-28 CT(0.05%)-29 CT(0.05%)-30 CT(0.05%)-31 CT(0.05%)-32 CT(0.05%)-33
f'c (Xi) 182.11 191.15 203.68 191.89 190.39 177.75 189.13 193.03 187.75 193.15

MUESTRA CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34 CT(0.05%)-34
f'c (Xi) 187.10 173.02 195.16 200.31 185.77 183.61 194.66 202.48 186.13 198.45
CUADRO N° 5.9.b
Tabla 6. 18 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE (Con Tiras al
FRECUENCIAS 0.05%) – 28 días.
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.05%
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 173.02 179.02 > 176.02 3.00 3.00 528.05 -15.00 225.00 675.00
[ 179.02 185.02 > 182.02 4.00 7.00 728.07 -9.00 81.00 324.00
[ 185.02 191.02 > 188.02 6.00 13.00 1128.11 -3.00 9.00 54.00
[ 191.02 197.02 > 194.02 10.00 23.00 1940.18 3.00 9.00 90.00
[ 197.02 203.02 > 200.02 6.00 29.00 1200.11 9.00 81.00 486.00
[ 203.02 209.02 > 206.02 1.00 30.00 206.02 15.00 225.00 225.00
30.00 5730.53 630.00 1854.00

NÚMERO DE MUESTRAS : N 30.00


RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 203.68 Xmin = 173.02 30.66
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 5.87 6
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 5.11 6
MEDIA : u 191.02
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 192.22
MODA : uo 194.02
2
VARIANZA : σ 63.93
DESVIACIÓN ESTÁNDAR : σ 8.00
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 4.19
PERCENTIL : P10 >= 3.00 179.02
PERCENTIL : P25 >= 7.50 185.52
PERCENTIL : P75 >= 22.50 196.72
PERCENTIL : P90 >= 27.00 201.02
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.38
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.20
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic 0.25

Figura 6. 9 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al


0.05%) – 28 días.

202
CUADRO N° 5.10.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 19 Datos de Resistencia a la Compresión:
CUADRO
MUESTRA PATRON:
Curva Normalizada (Con Tiras
N° 5.10.a
HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
al 0.10%) – 7
ANÁLISIS ESTADÍSTICO días.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.10% CT(0.10%)-01 109.06
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.10%)-02 f'c (Xi)
107.61
OBTENIDAS CT(0.10%)-01
CT(0.10%)-03 109.06
110.80
RESISTENCIAAALOS
LA COMPRESIÓN
7 DIAS (f'c) CT(0.10%)-02
CT(0.10%)-04 107.61
100.65
OBTENIDAS
HUSO 8 - CON TIRAS AL 10% CT(0.10%)-03
CT(0.10%)-05 110.80
110.88
A LOS 7 DIAS CT(0.10%)-04
CT(0.10%)-06 100.65
112.34
HUSO 8 - CON TIRAS AL 10% CT(0.10%)-05
CT(0.10%)-07 110.88
113.13
CT(0.10%)-06 112.34
CT(0.10%)-07 113.13
CUADRO N° 5.10.b
Tabla 6. 20 Análisis estadístico:
CUADRO Curva
ESTADÍSTICO Normalizada
DISTRIBUCIÓN (Con Tiras al 0.10%) – 7 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CUADRO N° 5.10.b
HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
Intervalos de Clase Xi CUADRO ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 100.65 104.65 > 102.65 MUESTRA1.00 PATRON: HUSO
1.00 8 CON TIRAS 0.10%-6.86
102.65 47.02 47.02
[Intervalos
104.65 de Clase>
108.65 Xi
106.65 fi
1.00 Fi
2.00 fi.Xi
106.65 Xi-u
-2.86 (Xi-u)^2
8.16 fi.(Xi-u)^2
8.16
[[ 108.65
100.65 104.65 >>
112.65 102.65
110.65 1.00
4.00 1.00
6.00 102.65
442.59 -6.86
1.14 47.02
1.31 47.02
5.22
[[ 112.65
104.65 108.65 >>
116.65 106.65
114.65 1.00
1.00 2.00
7.00 106.65
114.65 -2.86
5.14 8.16
26.45 8.16
26.45
[ 108.65 112.65 > 110.65 4.00
7.00 6.00 442.59
766.53 1.14 1.31
82.94 5.22
86.86
[ 112.65 116.65 > 114.65 1.00 7.00 114.65 5.14 26.45 26.45
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00 766.53 82.94 86.86
7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 113.13 Xmin = 100.65 12.48
NÚMERO DE
NÚMERO DE INTERVALOS
MUESTRAS : DE N CLASE : K 3.79 7.00
4
RANGO DE DATOS : Rx
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C Xmax = 113.13 Xmin = 100.65 3.12 12.48
4
NÚMERO
MEDIA : uDE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
109.50
ANCHO O
MEDIANA : umTAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C
( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 3.12 4
110.15
MEDIA :: uu
MODA 109.50
110.65
o
MEDIANA :: uσm2
VARIANZA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 110.15
14.48
MODA :
DESVIACIÓN uo ESTÁNDAR : σ 110.65
3.80
2
VARIANZA : σ
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 14.48
3.47
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR
PERCENTIL :σ
P10 >= 0.70 3.80
103.45
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE PVARIACIÓN
>= 1.75 : CV 3.47
107.65
25
PERCENTIL
PERCENTIL : : P
P75 >= 0.70
10 >= 5.25 103.45
111.90
PERCENTIL ::
PERCENTIL P25 >=
P >= 6.30
1.75 107.65
113.85
90
PERCENTIL : P >= 5.25
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As
75 ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 111.90
-0.30
PERCENTIL
2do :
COEFICIENTE P90
DE >= 6.30 : As
PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 113.85
-0.18
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->
As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic
-->Meso Izquierda -0.30
0.20
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.18
COEFICIENTE
Figura 6. 10 DE CURTOSIS
Histograma : K de frecuencias
( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso
y distribución ; K>0.263
normal: --> Plati
Curva ) Leptocúrtic (Con 0.20
Normalizada Tiras al
0.10%) – 7 días.

203
CUADRO N° 5.11.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 21 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras
CUADRO N° 5.11.a al 0.10%) – 14
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
ANÁLISIS ESTADÍSTICO días.
PARA DATOS AGRUPADOS
MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.10% CT(0.10%)-08 142.38
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.10%)-09 f'c (Xi)
130.19
OBTENIDAS CT(0.10%)-08
CT(0.10%)-10 142.38
133.31
RESISTENCIAAALOS
LA COMPRESIÓN
14 DIAS (f'c) CT(0.10%)-09
CT(0.10%)-11 130.19
142.66
OBTENIDAS
HUSO 8 - CON TIRAS AL 10% CT(0.10%)-10
CT(0.10%)-12 133.31
143.22
A LOS 14 DIAS CT(0.10%)-11
CT(0.10%)-13 142.66
137.12
HUSO 8 - CON TIRAS AL 10% CT(0.10%)-12
CT(0.10%)-14 143.22
135.73
CT(0.10%)-13 137.12
CT(0.10%)-14 135.73
CUADRO N° 5.11.b
Tabla 6. 22 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE (Con Tiras al 0.10%) – 14 días.
FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CUADRO N° 5.11.b
HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
Intervalos de Clase CUADRO
Xi ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 130.19 134.19 > 132.19 MUESTRA 2.00 PATRON: HUSO
2.00 8 CON TIRAS 0.10%-6.29
264.39 39.51 79.02
Intervalos
[ 134.19 de138.19
Clase > Xi
136.19 fi
2.00 Fi
4.00 fi.Xi
272.39 Xi-u
-2.29 (Xi-u)^2
5.22 fi.(Xi-u)^2
10.45
[ 130.19
[ 138.19 134.19
142.19>> 132.19
140.19 2.00
0.00 2.00
4.00 264.39
0.00 -6.29
1.71 39.51
2.94 79.02
0.00
[ 134.19
[ 142.19 138.19
146.19>> 136.19
144.19 2.00
3.00 4.00
7.00 272.39
432.58 -2.29
5.71 5.22
32.65 10.45
97.96
[ 138.19 142.19 > 140.19 0.00
7.00 4.00 0.00
969.36 1.71 2.94
80.33 0.00
187.43
[ 142.19 146.19 > 144.19 3.00 7.00 432.58 5.71 32.65 97.96
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00 969.36 80.33 187.43
7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 143.22 Xmin = 130.19 13.03
NÚMERO
NÚMERODE DEMUESTRAS
INTERVALOS : NDE CLASE : K 3.79 7.00
4
RANGO
ANCHODE O DATOS
TAMAÑO : RxDE INTERVALOS DE CLASE Xmax: C= 143.22 Xmin = 130.19 3.26 13.034
NÚMERO
MEDIA :DE u INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
138.48
ANCHO
MEDIANA O TAMAÑO
: um DE INTERVALOS DE(CLASE u > um >: xCo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 3.26 4
137.19
MEDIA
MODA: :uuo 138.48
144.19
2
VARIANZA: u: mσ
MEDIANA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 137.19
31.24
MODA : uo ESTÁNDAR : σ
DESVIACIÓN 144.19
5.59
2
VARIANZA
COEFICIENTE : σDE VARIACIÓN : CV 31.24
4.04
DESVIACIÓN
PERCENTIL :ESTÁNDAR P10 >= : 0.70
σ 5.59
131.59
COEFICIENTE
PERCENTIL :DE VARIACIÓN
P25 >= 1.75: CV 4.04
133.69
PERCENTIL
PERCENTIL: : PP 1075 >=
>= 0.70
5.25 131.59
143.86
PERCENTIL
PERCENTIL: : PP 2590 >=
>= 1.75
6.30 133.69
145.26
PERCENTIL :
1er COEFICIENTE P75DE>= 5.25 : As
PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 143.86
-1.02
PERCENTIL :
2do COEFICIENTE P90DE>=PEARSON
6.30 : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 145.26
0.31
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DEDE PEARSON
CURTOSIS : K: As ((K<0.263
As=0 ; As>0 -->Der
--> Lepto ; As<0-->Meso
; K=0.263 -->Izq ;) K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
Izquierda -1.02
0.37
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.31
Figura 6.DE
COEFICIENTE 11CURTOSIS
Histograma : K de frecuencias y distribución
( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Mesonormal: Curva
; K>0.263 --> PlatiNormalizada
) Platicúrtica (Con0.37
Tiras al
0.10%) – 14 días.

204
Tabla 6. 23 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – 28 días.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) OBTENIDAS A LOS 28 DÍAS - HUSO N° 8, CON TIRAS 0.10%

MUESTRA CT(0.10%)-15 CT(0.10%)-16 CT(0.10%)-17 CT(0.10%)-18 CT(0.10%)-19 CT(0.10%)-20 CT(0.10%)-21 CT(0.10%)-22 CT(0.10%)-23 CT(0.10%)-24
f'c (Xi) 174.15 176.02 172.99 169.64 180.26 156.61 173.70 168.03 156.00 180.29

MUESTRA CT(0.10%)-24 CT(0.10%)-25 CT(0.10%)-26 CT(0.10%)-27 CT(0.10%)-28 CT(0.10%)-29 CT(0.10%)-30 CT(0.10%)-31 CT(0.10%)-32 CT(0.10%)-33
f'c (Xi) 171.52 152.45 167.81 175.56 171.86 165.36 167.92 171.86 175.44 158.21

MUESTRA CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34 CT(0.10%)-34
f'c (Xi) 169.31 179.24 176.94 179.82 165.56 172.20 180.97 174.29 167.26 168.98

CUADRO N° 5.12.a
Tabla 6. 24 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE(Con Tiras al 0.10%) – 28 días.
FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.10%
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 152.45 157.45 > 154.95 3.00 3.00 464.86 -15.67 245.44 736.33
[ 157.45 162.45 > 159.95 1.00 4.00 159.95 -10.67 113.78 113.78
[ 162.45 167.45 > 164.95 3.00 7.00 494.86 -5.67 32.11 96.33
[ 167.45 172.45 > 169.95 10.00 17.00 1699.55 -0.67 0.44 4.44
[ 172.45 177.45 > 174.95 8.00 25.00 1399.64 4.33 18.78 150.22
[ 177.45 182.45 > 179.95 5.00 30.00 899.77 9.33 87.11 435.56
30.00 5118.64 497.67 1536.67

NÚMERO DE MUESTRAS : N 30.00


RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 180.97 Xmin = 152.45 28.51
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 5.87 6
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 4.75 5
MEDIA : u 170.62
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 171.45
MODA : uo 171.34
2
VARIANZA : σ 52.99
DESVIACIÓN ESTÁNDAR : σ 7.28
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 4.27
PERCENTIL : P10 >= 3.00 157.45
PERCENTIL : P25 >= 7.50 167.70
PERCENTIL : P75 >= 22.50 175.89
PERCENTIL : P90 >= 27.00 179.45
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.10
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Derecha 0.08
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Leptocúrtic 0.19

Figura 6. 12 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al


0.10%) – 28 días.

205
CUADRO N° 5.13.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 25 Datos de Resistencia a la Compresión:
MUESTRA CUADRO
PATRON: Curva
N° 5.13.a
HUSO Normalizada
8 CON TIRAS 0.15% (Con Tiras al 0.15%) – 7
ANÁLISIS ESTADÍSTICOdías.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS 0.15% CT(0.15%)-01 102.49
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.15%)-02 f'c (Xi)
96.89
OBTENIDAS CT(0.15%)-01
CT(0.15%)-03 102.49
90.26
RESISTENCIAAALOS
LA COMPRESIÓN
7 DIAS (f'c) CT(0.15%)-02
CT(0.15%)-04 96.89
97.89
HUSO 8 -OBTENIDAS
CON TIRAS AL 15% CT(0.15%)-03
CT(0.15%)-05 90.26
106.02
A LOS 7 DIAS CT(0.15%)-04
CT(0.15%)-06 97.89
104.99
HUSO 8 - CON TIRAS AL 15% CT(0.15%)-05
CT(0.15%)-07 106.02
102.69
CT(0.15%)-06 104.99
CT(0.15%)-07 102.69
CUADRO N° 5.13.b
Tabla 6. 26 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 7 días.
DE FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CUADRO N° 5.13.b
HUSO 8 CON TIRAS 0.15%
Intervalos de Clase XiCUADRO ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 90.26 94.26 > 92.26 MUESTRA 1.00 PATRON:1.00 HUSO 8 CON TIRAS 0.15%-8.00
92.26 64.00 64.00
Intervalos
[ 94.26 de98.26
Clase> Xi
96.26 fi
2.00 Fi
3.00 fi.Xi
192.53 Xi-u
-4.00 (Xi-u)^2
16.00 fi.(Xi-u)^2
32.00
[[ 98.26
90.26 94.26
102.26>> 92.26
100.26 1.00
0.00 1.00
3.00 92.26
0.00 -8.00
0.00 64.00
0.00 64.00
0.00
[[102.26
94.26 98.26 >>
106.26 96.26
104.26 2.00
4.00 3.00
7.00 192.53
417.05 -4.00
4.00 16.00
16.00 32.00
64.00
[ 98.26 102.26 > 100.26 0.00
7.00 3.00 0.00
701.85 0.00 0.00
96.00 0.00
160.00
[ 102.26 106.26 > 104.26 4.00 7.00 417.05 4.00 16.00 64.00
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00 701.85 96.00 160.00
7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 106.02 Xmin = 90.26 15.76
NÚMERO DE
NÚMERO DE INTERVALOS
MUESTRAS : DE N CLASE : K 3.79 7.00
4
RANGO
ANCHO DE DATOS : DE
O TAMAÑO Rx INTERVALOS DE CLASE Xmax
: C= 106.02 Xmin = 90.26 3.94 15.76
4
NÚMERO
MEDIA : uDE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
100.26
ANCHO O TAMAÑO
MEDIANA : um DE INTERVALOS DE( uCLASE
> um >:xC --> Der ; u < u < x --> Izq ) 3.94 4
102.76
o m o
MEDIA :
MODA : uou 100.26
104.26
MEDIANA :: uσm2
VARIANZA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 102.76
26.67
MODA : uo ESTÁNDAR : σ
DESVIACIÓN 104.26
5.16
2
VARIANZA : σ
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 26.67
5.15
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR
PERCENTIL :σ
P10 >= 0.70 5.16
93.06
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE VARIACIÓN
P25 >= 1.75 : CV 5.15
95.76
PERCENTIL ::
PERCENTIL P75
P >= 5.25
10 >= 0.70 93.06
104.51
PERCENTIL ::
PERCENTIL P90
P >= 6.30
25 >= 1.75 95.76
105.56
PERCENTIL : P
1er COEFICIENTE DE >= 5.25
75 PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 104.51
-0.77
PERCENTIL
2do :
COEFICIENTE P90
DE >= 6.30 : As
PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 105.56
-0.60
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->
As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso Izquierda -0.77
0.35
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.60
COEFICIENTE
Figura 6. 13 DEHistograma
CURTOSIS : K de frecuencias
( K<0.263 -->yLepto ; K=0.263 -->Meso
distribución normal:; K>0.263 --> Plati
Curva ) Platicúrtica(Con Tiras
Normalizada 0.35 al
0.15%) – 7 días.

206
CUADRO N° 5.14.a
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA DATOS AGRUPADOS
Tabla 6. 27 Datos de Resistencia a la Compresión:
CUADRO
MUESTRA PATRON: N°8Curva
HUSO 5.14.a Normalizada (Con Tiras
CON TIRAS AL 0.15%
al 0.15%) – 14
ANÁLISIS ESTADÍSTICOdías.
PARA DATOS AGRUPADOS MUESTRA f'c (Xi)
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS AL 0.15%CT(0.15%)-08 129.23
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) MUESTRA
CT(0.15%)-09 f'c (Xi)
118.73
OBTENIDAS CT(0.15%)-08
CT(0.15%)-10 129.23
125.63
RESISTENCIA
AA LA14
LOS COMPRESIÓN
DIAS (f'c) CT(0.15%)-09
CT(0.15%)-11 118.73
115.89
HUSO 8 -OBTENIDAS
CON TIRAS AL 15% CT(0.15%)-10
CT(0.15%)-12 125.63
122.28
A LOS 14 DIAS CT(0.15%)-11
CT(0.15%)-13 115.89
124.01
HUSO 8 - CON TIRAS AL 15% CT(0.15%)-12
CT(0.15%)-14 122.28
112.26
CT(0.15%)-13 124.01
CT(0.15%)-14 112.26
CUADRO N° 5.14.b
Tabla 6. 28 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE(Con Tiras al 0.15%) – 14 días.
FRECUENCIAS
MUESTRA PATRON: CUADROHUSO N°85.14.b
CON TIRAS AL 0.15%
Intervalos de Clase XiCUADRO ESTADÍSTICO
fi DISTRIBUCIÓN
Fi DE FRECUENCIAS
fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 112.26 117.26 > 114.76 MUESTRA 2.00PATRON: 2.00HUSO 8 CON229.52 TIRAS AL 0.15% -7.14 51.02 102.04
[Intervalos
117.26 de Clase>
122.26 Xi
119.76 fi
1.00 Fi
3.00 fi.Xi
119.76 Xi-u
-2.14 (Xi-u)^2
4.59 fi.(Xi-u)^2
4.59
[[ 122.26
112.26 117.26
127.26 >> 114.76
124.76 2.00
3.00 2.00
6.00 229.52
374.29 -7.14
2.86 51.02
8.16 102.04
24.49
[[ 127.26
117.26 122.26 >>
132.26 119.76
129.76 1.00
1.00 3.00
7.00 119.76
129.76 -2.14
7.86 4.59
61.73 4.59
61.73
[ 122.26 127.26 > 124.76 3.00
7.00 6.00 374.29
853.33 2.86 8.16
125.51 24.49
192.86
[ 127.26 132.26 > 129.76 1.00 7.00 129.76 7.86 61.73 61.73
NÚMERO DE MUESTRAS : N 7.00 853.33 125.51 192.86
7.00
RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 129.23 Xmin = 112.26 16.97
NÚMERO DE
NÚMERO DE INTERVALOS
MUESTRAS : DE N CLASE : K 3.79 7.00
4
RANGO
ANCHO DE DATOS : DE
O TAMAÑO Rx INTERVALOS DE CLASE Xmax
: C= 129.23 Xmin = 112.26 4.24 16.97
5
NÚMERO
MEDIA : uDE INTERVALOS DE CLASE : K 3.79 4
121.90
ANCHO O TAMAÑO
MEDIANA : um DE INTERVALOS DE( uCLASE
> um >:xC --> Der ; u < u < x --> Izq ) 4.24 5
123.10
o m o
MEDIA :
MODA : uou 121.90
124.76
MEDIANA :: uσm2
VARIANZA ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 123.10
32.14
MODA : uo ESTÁNDAR : σ
DESVIACIÓN 124.76
5.67
2
VARIANZA : σ
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 32.14
4.65
DESVIACIÓN: ESTÁNDAR
PERCENTIL :σ
P10 >= 0.70 5.67
114.01
COEFICIENTE
PERCENTIL : DE VARIACIÓN
P25 >= 1.75 : CV 4.65
116.64
PERCENTIL ::
PERCENTIL P75
P >= 5.25
10 >= 0.70 114.01
126.01
PERCENTIL ::
PERCENTIL P90
P >= 6.30
25 >= 1.75 116.64
128.76
PERCENTIL
1er :
COEFICIENTE PDE >= 5.25 : As
75 PEARSON ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 126.01
-0.50
PERCENTIL : P >= 6.30
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As
90 ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda 128.76
-0.38
1er COEFICIENTE
COEFICIENTE DE PEARSON
DE CURTOSIS : K : As ( K<0.263
( As=0 ;-->
As>0 -->Der
Lepto ; As<0
; K=0.263 -->Izq; )K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica
-->Meso Izquierda -0.50
0.32
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.38
COEFICIENTE
Figura 6. 14 DEHistograma
CURTOSIS : K de frecuencias
( K<0.263 -->yLepto ; K=0.263 -->Meso
distribución normal:; K>0.263 --> Plati
Curva ) Platicúrtica(Con Tiras
Normalizada 0.32 al
0.15%) – 14 días.

207
Tabla 6. 29 Datos de Resistencia a la Compresión: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – 28
días.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f'c) OBTENIDAS A LOS 28 DÍAS - HUSO N° 8, CON TIRAS 0.15%

MUESTRA CT(0.15%)-15 CT(0.15%)-16 CT(0.15%)-17 CT(0.15%)-18 CT(0.15%)-19 CT(0.15%)-20 CT(0.15%)-21 CT(0.15%)-22 CT(0.15%)-23 CT(0.15%)-24
f'c (Xi) 149.07 137.03 153.84 137.30 136.50 150.17 141.64 152.16 140.81 157.79

MUESTRA CT(0.15%)-24 CT(0.15%)-25 CT(0.15%)-26 CT(0.15%)-27 CT(0.15%)-28 CT(0.15%)-29 CT(0.15%)-30 CT(0.15%)-31 CT(0.15%)-32 CT(0.15%)-33
f'c (Xi) 146.91 155.70 150.67 155.80 145.91 149.78 134.68 143.30 140.72 146.72

MUESTRA CT(0.15%)-34 CT(0.15%)-35 CT(0.15%)-36 CT(0.15%)-37 CT(0.15%)-38 CT(0.15%)-39 CT(0.15%)-40 CT(0.15%)-41 CT(0.15%)-42 CT(0.15%)-43
f'c (Xi) 137.43 141.18 151.66 154.62 147.72 139.43 143.39 150.87 153.64 138.60

CUADRO N° 5.15.b
Tabla 6. 30 AnálisisCUADRO
estadístico: CurvaDISTRIBUCIÓN
ESTADÍSTICO Normalizada DE(Con Tiras al
FRECUENCIAS 0.15%) – 28 días.
MUESTRA PATRON: HUSO 8 CON TIRAS AL 0.15%
Intervalos de Clase Xi fi Fi fi.Xi Xi-u (Xi-u)^2 fi.(Xi-u)^2
[ 134.68 138.68 > 136.68 6.00 6.00 820.06 -9.47 89.62 537.71
[ 138.68 142.68 > 140.68 5.00 11.00 703.39 -5.47 29.88 149.42
[ 142.68 146.68 > 144.68 3.00 14.00 434.03 -1.47 2.15 6.45
[ 146.68 150.68 > 148.68 7.00 21.00 1040.74 2.53 6.42 44.92
[ 150.68 154.68 > 152.68 6.00 27.00 916.06 6.53 42.68 256.11
[ 154.68 158.68 > 156.68 3.00 30.00 470.03 10.53 110.95 332.85
30.00 4384.32 281.71 1327.47

NÚMERO DE MUESTRAS : N 30.00


RANGO DE DATOS : Rx Xmax = 157.79 Xmin = 134.68 23.12
NÚMERO DE INTERVALOS DE CLASE : K 5.87 6
ANCHO O TAMAÑO DE INTERVALOS DE CLASE : C 3.85 4
MEDIA : u 146.14
MEDIANA : um ( u > um > xo --> Der ; u < um < xo --> Izq ) 147.25
MODA : uo 149.88
2
VARIANZA : σ 45.77
DESVIACIÓN ESTÁNDAR : σ 6.77
COEFICIENTE DE VARIACIÓN : CV 4.63
PERCENTIL : P10 >= 3.00 136.68
PERCENTIL : P25 >= 7.50 139.88
PERCENTIL : P75 >= 22.50 151.68
PERCENTIL : P90 >= 27.00 154.68
1er COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.55
2do COEFICIENTE DE PEARSON : As ( As=0 ; As>0 -->Der ; As<0 -->Izq ) Izquierda -0.25
COEFICIENTE DE CURTOSIS : K ( K<0.263 --> Lepto ; K=0.263 -->Meso ; K>0.263 --> Plati ) Platicúrtica 0.33

Figura 6. 15 Histograma de frecuencias y distribución normal: Curva Normalizada (Con Tiras al


0.15%) – 28 días.

208
6.1.2 Análisis estadístico: Contenido de Vacíos
6.1.2.1 Análisis estadístico: Contenido de Vacíos en Estado Fresco.
Tabla 6. 31 Análisis estadístico: Curva Natural – % Vacíos en estado fresco.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO FRESCO CN-A 27.96 0.70 0.48
HUSO 57 - CURVA NATURAL CN-B 26.38 -0.88 0.78
CN-C 27.45 0.19 0.04
Media: (u) 27.26
Σ(xi - u)^2 1.30
Varianza: (σ^2) 0.65
Desviación Estándar: (σ) 0.81
Coeficiente de Variación: (vt) 2.96

Tabla 6. 32 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – % Vacíos en estado fresco.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO FRESCO ST-A 17.95 0.10 0.01
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-B 18.56 0.71 0.51
ST-C 17.03 -0.81 0.66
Media: (u) 17.84
Σ(xi - u)^2 1.18
Varianza: (σ^2) 0.59
Desviación Estándar: (σ) 0.77
Coeficiente de Variación: (vt) 4.30

Tabla 6. 33 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – % Vacíos en estado
fresco.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO FRESCO CT(0.05%)-A 18.40 0.86 0.75
HUSO 8 - CON TIRAS 0.05% CT(0.05%)-B 17.43 -0.11 0.01
CT(0.05%)-C 16.79 -0.75 0.57
Media: (u) 17.54
Σ(xi - u)^2 1.32
Varianza: (σ^2) 0.66
Desviación Estándar: (σ) 0.81
Coeficiente de Variación: (vt) 4.64

Tabla 6. 34 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – % Vacíos en estado
fresco.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO FRESCO CT(0.10%)-A 16.54 -0.99 0.98
HUSO 8 - CON TIRAS 0.10% CT(0.10%)-B 18.11 0.59 0.34
CT(0.10%)-C 17.93 0.40 0.16
Media: (u) 17.53
Σ(xi - u)^2 1.48
Varianza: (σ^2) 0.74
Desviación Estándar: (σ) 0.86
Coeficiente de Variación: (vt) 4.91

209
Tabla 6. 35 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – % Vacíos en estado
fresco.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO FRESCO CT(0.15%)-A 17.60 0.83 0.69
HUSO 8 - CON TIRAS 0.15% CT(0.15%)-B 16.70 -0.08 0.01
CT(0.15%)-C 16.03 -0.75 0.56
Media: (u) 16.78
Σ(xi - u)^2 1.26
Varianza: (σ^2) 0.63
Desviación Estándar: (σ) 0.79
Coeficiente de Variación: (vt) 4.73

6.1.2.2 Análisis estadístico: Contenido de Vacíos en Estado Endurecido.

Tabla 6. 36 Análisis estadístico: Curva Natural – % Vacíos en estado endurecido.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO ENDURECIDO CN-45 26.66 0.12 0.01
HUSO 57 - CURVA NATURAL CN-46 27.40 0.86 0.74
CN-47 25.56 -0.98 0.96
Media: (u) 26.54
Σ(xi - u)^2 1.72
Varianza: (σ^2) 0.86
Desviación Estándar: (σ) 0.93
Coeficiente de Variación: (vt) 3.49

Tabla 6. 37 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – % Vacíos en estado endurecido.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO ENDURECIDO ST-45 16.79 -0.71 0.50
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-46 17.55 0.05 0.00
ST-47 18.15 0.65 0.43
Media: (u) 17.49
Σ(xi - u)^2 0.93
Varianza: (σ^2) 0.46
Desviación Estándar: (σ) 0.68
Coeficiente de Variación: (vt) 3.89

210
Tabla 6. 38 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – % Vacíos en estado
endurecido.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO ENDURECIDO CT(0.05%)-45 16.53 -0.49 0.24
HUSO 8 - CON TIRAS 0.05% CT(0.05%)-46 17.55 0.53 0.28
CT(0.05%)-47 16.97 -0.04 0.00
Media: (u) 17.02
Σ(xi - u)^2 0.52
Varianza: (σ^2) 0.26
Desviación Estándar: (σ) 0.51
Coeficiente de Variación: (vt) 3.00

Tabla 6. 39 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – % Vacíos en estado
endurecido.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO ENDURECIDO CT(0.10%)-45 17.55 0.58 0.34
HUSO 8 - CON TIRAS 0.10% CT(0.10%)-46 16.86 -0.11 0.01
CT(0.10%)-47 16.49 -0.48 0.23
Media: (u) 16.97
Σ(xi - u)^2 0.58
Varianza: (σ^2) 0.29
Desviación Estándar: (σ) 0.54
Coeficiente de Variación: (vt) 3.16

Tabla 6. 40 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – % Vacíos en estado
endurecido.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3 %VACÍOS


(xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA (Xi)
% VACÍOS EN ESTADO ENDURECIDO CT(0.15%)-45 16.07 0.40 0.16
HUSO 8 - CON TIRAS 0.15% CT(0.15%)-46 16.02 0.35 0.12
CT(0.15%)-47 14.92 -0.75 0.56
Media: (u) 15.67
Σ(xi - u)^2 0.85
Varianza: (σ^2) 0.42
Desviación Estándar: (σ) 0.65
Coeficiente de Variación: (vt) 4.15

211
6.1.3 Análisis estadístico: Coeficientes de Permeabilidad

Tabla 6. 41 Análisis estadístico: Curva Natural – Coeficiente de Permeabilidad.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD CN-48 0.8588 -0.0362 0.0013
HUSO 57 CN-49 1.0872 0.1922 0.0369
CN-50 0.7391 -0.1559 0.0243
Media: (u) 0.8951
Σ(xi - u)^2 0.0626
Varianza: (σ^2) 0.0313
Desviación Estándar: (σ) 0.1769
Coeficiente de Variación: (vt) 19.7603

Tabla 6. 42 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Sin Tiras) – Coeficiente de Permeabilidad.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD ST-48 0.4772 0.0132 0.0002
HUSO 8 - SIN TIRAS ST-49 0.4463 -0.0178 0.0003
ST-50 0.4687 0.0046 0.0000
Media: (u) 0.4641
Σ(xi - u)^2 0.4641107 0.0005
Varianza: (σ^2) 0.0003
Desviación Estándar: (σ) 0.0160
Coeficiente de Variación: (vt) 3.4449

Tabla 6. 43 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.05%) – Coeficiente de


Permeabilidad.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD CT(0.05%)-48 0.4809 0.0182 0.0003
HUSO 8 - CON TIRAS (0.05%) CT(0.05%)-49 0.4615 -0.0012 0.0000
CT(0.05%)-50 0.4458 -0.0169 0.0003
Media: (u) 0.4627
Σ(xi - u)^2 0.46271079 0.0006
Varianza: (σ^2) 0.0003
Desviación Estándar: (σ) 0.0176
Coeficiente de Variación: (vt) 3.7971

212
Tabla 6. 44 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.10%) – Coeficiente de
Permeabilidad.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD CT(0.10%)-48 0.4482 -0.0128 0.0002
HUSO 8 - CON TIRAS(0.10%) CT(0.10%)-49 0.4590 -0.0020 0.0000
CT(0.10%)-50 0.4758 0.0148 0.0002
Media: (u) 0.4610
Σ(xi - u)^2 0.0004
Varianza: (σ^2) 0.0002
Desviación Estándar: (σ) 0.0139
Coeficiente de Variación: (vt) 3.0167

Tabla 6. 45 Análisis estadístico: Curva Normalizada (Con Tiras al 0.15%) – Coeficiente de


Permeabilidad.

NÚMERO DE ESPECÍMENES 3
K (Xi) (xi - u) (xi - u)^2
MUESTRA
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD CT(0.15%)-48 0.4347 -0.0246 0.0006
HUSO 8 - CON TIRAS(0.15%) CT(0.15%)-49 0.4704 0.0111 0.0001
CT(0.15%)-50 0.4728 0.0135 0.0002
Media: (u) 0.4593
Σ(xi - u)^2 0.0009
Varianza: (σ^2) 0.0005
Desviación Estándar: (σ) 0.0213
Coeficiente de Variación: (vt) 4.6477

213
6.2 Prueba de hipótesis
6.2.1 Resistencia a la compresión
Ficha 6. 1 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras) a los 7
días.

MUESTRA PATRÓN (1) : CURVA NATURAL


MUESTRA COMPARADA (2) : SIN TIRAS

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO HUSO 57 HUSO 8


NÚMERO DE MUESTRAS: N 7 7
MEDIA: u 78.14 101.06
VARIANZA: σ2 12.00 60.67

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


La resistencia a la compresión (7 días) desarrollada por el
Concreto Permeable elaborado con agregados gruesos
del Huso N° 8, ES MENOR que resistencia desarrollada
con los agregados grueso del Huso N 57.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


La resistencia a la compresión (7 días) desarrollada por el
Concreto Permeable elaborado con agregados gruesos
del Huso N° 8, ES MAYOR que resistencia desarrollada
con los agregados grueso del Huso N 57.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo -7.11

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : Se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = -7.11 es < -1.645, se rechaza Ho: u1 ≥ u2 y se


acepta Ha: u1 < u2; con un nivel de significancia de 0.05, y se
concluye que: La resistencia a la compresión (a los 7 días)
desarrollada por el Concreto Permeable elaborado con agregados
gruesos del Huso N° 8, ES MAYOR que resistencia desarrollada con
los agregados grueso del Huso N 57.

214
Ficha 6. 2 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras) a los 14
días.

MUESTRA PATRÓN (1) : CURVA NATURAL


MUESTRA COMPARADA (2) : SIN TIRAS

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO HUSO 57 HUSO 8


NÚMERO DE MUESTRAS: N 7 7
MEDIA: u 102.58 135.88
VARIANZA: σ2 18.29 15.24

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


La resistencia a la compresión (14 días) desarrollada por
el Concreto Permeable elaborado con agregados gruesos
del Huso N° 8, ES MENOR que resistencia desarrollada
con los agregados grueso del Huso N 57.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


La resistencia a la compresión (14 días) desarrollada por
el Concreto Permeable elaborado con agregados gruesos
del Huso N° 8, ES MAYOR que resistencia desarrollada
con los agregados grueso del Huso N 57.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo -15.22

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : Se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = -15.22 es < -1.645, se rechaza Ho: u1 ≥ u2 y se


acepta Ha: u1 < u2; con un nivel de significancia de 0.05, y se
concluye que: La resistencia a la compresión (a los 14 días)
desarrollada por el Concreto Permeable elaborado con agregados
gruesos del Huso N° 8, ES MAYOR que resistencia desarrollada
con los agregados grueso del Huso N 57.

215
Ficha 6. 3 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Curva Natural - Sin Tiras ) a los 28
días.

MUESTRA PATRÓN (1) : CURVA NATURAL


MUESTRA COMPARADA (2) : SIN TIRAS

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO HUSO 57 HUSO 8


NÚMERO DE MUESTRAS: N 30 30
MEDIA: u 120.90 163.67
VARIANZA: σ2 30.82 33.91

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


La resistencia a la compresión (28 días) desarrollada por
el Concreto Permeable elaborado con agregados gruesos
del Huso N° 8, ES MENOR que resistencia desarrollada
con los agregados grueso del Huso N 57.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


La resistencia a la compresión (28 días) desarrollada por
el Concreto Permeable elaborado con agregados gruesos
del Huso N° 8, ES MAYOR que resistencia desarrollada
con los agregados grueso del Huso N 57.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo -29.12

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : Se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = -29.12 es < -1.645, se rechaza Ho: u1 ≥ u2 y se


acepta Ha: u1 < u2; con un nivel de significancia de 0.05, y se
concluye que: La resistencia a la compresión (a los 28 días)
desarrollada por el Concreto Permeable elaborado con agregados
gruesos del Huso N° 8, ES MAYOR que resistencia desarrollada
con los agregados grueso del Huso N 57.

216
Ficha 6. 4 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los
7 días.

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.05%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.05%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 7 7
MEDIA: u 101.06 115.94
VARIANZA: σ2 60.67 28.95

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
la resistencia a la compresión f'c del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo -4.16

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : Se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = -4.16 es < -1.645, se rechaza Ho: u1 ≥ u2 y se


acepta Ha: u1<u2; con un nivel de significancia de 0.05 , y se
concluye que la adición de tiras de polipropileno en un 0.05% del
peso de los materiales, INCREMENTA la resistencia a la
compresión que el concreto permeable desarrolla a los 7 días.

217
Ficha 6. 5 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los
14 días.

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.05%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.05%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 7 7
MEDIA: u 135.88 147.74
VARIANZA: σ2 15.24 36.90

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
la resistencia a la compresión f'c del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo -4.35

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : Se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = -4.35 es < -1.645, se rechaza Ho: u1 ≥ u2 y se


acepta Ha: u1<u2; con un nivel de significancia de 0.05 , y se
concluye que la adición de tiras de polipropileno en un 0.05% del
peso de los materiales, INCREMENTA la resistencia a la
compresión que el concreto permeable desarrolla a los 14 días.

218
Ficha 6. 6 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%) a los
28 días.

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.05%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.05%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 30 30
MEDIA: u 163.67 191.02
VARIANZA: σ2 33.91 63.93

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
la resistencia a la compresión f'c del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo -15.14

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : Se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = -15.14 es < -1.645, se rechaza Ho: u1 ≥ u2 y se


acepta Ha: u1<u2; con un nivel de significancia de 0.05 , y se
concluye que la adición de tiras de polipropileno en un 0.05% del
peso de los materiales, INCREMENTA la resistencia a la
compresión que el concreto permeable desarrolla a los 28 días.

219
Ficha 6. 7 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los
7 días.

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.10%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.10%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 7 7
MEDIA: u 101.06 109.50
VARIANZA: σ2 60.67 14.48

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
la resistencia a la compresión f'c del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo -2.58

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : Se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = -2.58 es < -1.645, se rechaza Ho: u1 ≥ u2 y se


acepta Ha: u1<u2; con un nivel de significancia de 0.05 , y se
concluye que la adición de tiras de polipropileno en un 0.10% del
peso de los materiales, INCREMENTA la resistencia a la
compresión que el concreto permeable desarrolla a los 7 días.

220
Ficha 6. 8 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los
14 días.

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.10%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.10%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 7 7
MEDIA: u 135.88 138.48
VARIANZA: σ2 15.24 31.24

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
la resistencia a la compresión f'c del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo -1.01

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = -1.01 es < -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con


un nivel de significancia de 0.05 , y se concluye que la adición de
tiras de polipropileno en un 0.10% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA la resistencia a la compresión que el concreto
permeable desarrolla a los 14 días.

221
Ficha 6. 9 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%) a los
28 días.

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.10%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.10%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 30 30
MEDIA: u 163.67 170.62
VARIANZA: σ2 33.91 52.99

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
la resistencia a la compresión f'c del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo -4.08

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : Se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = -4.08 es < -1.645, se rechaza Ho: u1 ≥ u2 y se


acepta Ha: u1<u2; con un nivel de significancia de 0.05 , y se
concluye que la adición de tiras de polipropileno en un 0.10% del
peso de los materiales, INCREMENTA la resistencia a la
compresión que el concreto permeable desarrolla a los 28 días.

222
Ficha 6. 10 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%) a
los 7 días.

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.15%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.15%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 7 7
MEDIA: u 101.06 100.26
VARIANZA: σ2 60.67 26.67

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
la resistencia a la compresión f'c del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 0.23

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 0.23 es > -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con un


nivel de significancia de 0.05 , y se concluye que la adición de tiras
de polipropileno en un 0.15% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA la resistencia a la compresión que el concreto
permeable desarrolla a los 7 días.

223
Ficha 6. 11 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras–Con Tiras al 0.15%) a los
14 días.

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.15%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.15%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 7 7
MEDIA: u 135.88 121.90
VARIANZA: σ2 15.24 32.14

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
la resistencia a la compresión f'c del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 5.37

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 5.37 es > -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con un


nivel de significancia de 0.05 , y se concluye que la adición de tiras
de polipropileno en un 0.15% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA la resistencia a la compresión que el concreto
permeable desarrolla a los 14 días.

224
Ficha 6. 12 Prueba de Hipótesis: Resistencia a la Compresión (Sin Tiras–Con Tiras al 0.15%) a los
28 días.

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.15%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.15%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 30 30
MEDIA: u 163.67 146.14
VARIANZA: σ2 33.91 45.77

2.- HIPÓTESIS : u1: f'c promedio del grupo 1.


u2: f'c promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
la resistencia a la compresión f'c del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 10.76

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 10.76 es > -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con


un nivel de significancia de 0.05 , y se concluye que la adición de
tiras de polipropileno en un 0.15% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA la resistencia a la compresión que el concreto
permeable desarrolla a los 28 días.

225
6.2.2 Contenido de Vacíos
6.2.2.1 Contenido de Vacíos en Estado Fresco
Ficha 6. 13 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%).

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.05%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.05%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 3 3
MEDIA: u 17.84 17.54
VARIANZA: σ2 0.59 0.66

2.- HIPÓTESIS : u1: % de Vacíos en estado fresco promedio del grupo 1.


u2: % de Vacíos en estado fresco promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
el contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 0.47

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 0.47 es ≥ -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con un


nivel de significancia de 0.05, y se concluye que la adición de tiras
de polipropileno en un 0.05% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA el porcentaje de vacíos en estado fresco del
concreto permeable.

226
Ficha 6. 14 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%).

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.10%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.10%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 3 3
MEDIA: u 17.84 17.53
VARIANZA: σ2 0.59 0.74

2.- HIPÓTESIS : u1: % de Vacíos en estado fresco promedio del grupo 1.


u2: % de Vacíos en estado fresco promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales NO INCREMENTA
el contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 0.48

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 0.48 es ≥ -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con un


nivel de significancia de 0.05, y se concluye que la adición de tiras
de polipropileno en un 0.10% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA el porcentaje de vacíos en estado fresco del
concreto permeable.

227
Ficha 6. 15 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado fresco (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%).

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.15%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.15%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 3 3
MEDIA: u 17.84 16.78
VARIANZA: σ2 0.59 0.63

2.- HIPÓTESIS : u1: % de Vacíos en estado fresco promedio del grupo 1.


u2: % de Vacíos en estado fresco promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales NO INCREMENTA
el contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado fresco del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 1.68

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 1.68 es ≥ -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con un


nivel de significancia de 0.05, y se concluye que la adición de tiras
de polipropileno en un 0.15% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA el porcentaje de vacíos en estado fresco del
concreto permeable.

228
6.2.2.2 Contenido de Vacíos en Estado Endurecido
Ficha 6. 16 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%).

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.05%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.05%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 3 3
MEDIA: u 17.49 17.02
VARIANZA: σ2 0.46 0.26

2.- HIPÓTESIS : u1: % de Vacíos en estado endurecido promedio del grupo 1.


u2: % de Vacíos en estado endurecido promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
el contenido de vacíos en estado endurecido del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales, INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado endurecido del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 0.97

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 0.97 es ≥ -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con


un nivel de significancia de 0.05, y se concluye que la adición de
tiras de polipropileno en un 0.05% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA el porcentaje de vacíos en estado fresco del
concreto permeable.

229
Ficha 6. 17 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%).

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.10%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.10%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 3 3
MEDIA: u 17.49 16.97
VARIANZA: σ2 0.46 0.29

2.- HIPÓTESIS : u1: % de Vacíos en estado endurecido promedio del grupo 1.


u2: % de Vacíos en estado endurecido promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
el contenido de vacíos en estado endurecido del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales, INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado endurecido del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 1.05

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 1.05 es ≥ -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con


un nivel de significancia de 0.05, y se concluye que la adición de
tiras de polipropileno en un 0.10% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA el porcentaje de vacíos en estado fresco del
concreto permeable.

230
Ficha 6. 18 Prueba de Hipótesis: % Vacíos en estado endurecido (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%).

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.15%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.15%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 3 3
MEDIA: u 17.49 15.67
VARIANZA: σ2 0.46 0.42

2.- HIPÓTESIS : u1: % de Vacíos en estado endurecido promedio del grupo 1.


u2: % de Vacíos en estado endurecido promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
el contenido de vacíos en estado endurecido del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales, INCREMENTA el
contenido de vacíos en estado endurecido del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 3.36

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 3.36 es ≥ -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con


un nivel de significancia de 0.05, y se concluye que la adición de
tiras de polipropileno en un 0.15% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA el porcentaje de vacíos en estado fresco del
concreto permeable.

231
6.2.3 Coeficiente de Permeabilidad
Ficha 6. 19 Prueba de Hipótesis: Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.05%).

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.05%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.05%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 3 3
MEDIA: u 0.4641 0.4627
VARIANZA: σ2 0.0003 0.0003

2.- HIPÓTESIS : u1: Permeabilidad promedio del grupo 1.


u2: Permeabilidad promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
su coeficiente de permeabilidad del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.05% del peso de los materiales INCREMENTA su
coeficiente de permeabilidad del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 0.098

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 0.098 es > -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2; con


un nivel de significancia de 0.05 , y se concluye que la adición de
tiras de polipropileno en un 0.05% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA su coeficiente de permeabilidad.

232
Ficha 6. 20 Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.10%).

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.10%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.10%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 3 3
MEDIA: u 0.4641 0.4610
VARIANZA: σ2 0.0003 0.0002

2.- HIPÓTESIS : u1: Permeabilidad promedio del grupo 1.


u2: Permeabilidad promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
su coeficiente de permeabilidad del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.10% del peso de los materiales INCREMENTA su
coeficiente de permeabilidad del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 0.250

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 0.250 es > -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2 ; con


un nivel de significancia de 0.05 , y se concluye que la adición de
tiras de polipropileno en un 0.10% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA su coeficiente de permeabilidad.

233
Ficha 6. 21 Coeficiente de Permeabilidad (Sin Tiras – Con Tiras al 0.15%).

MUESTRA PATRÓN (1) : SIN TIRAS (0.00%)


MUESTRA COMPARADA (2) : CON TIRAS (0.15%)

1.- PARÁMETROS DE INTERÉS :

% DE TIRA INCORPORADO 0.00% 0.15%


NÚMERO DE MUESTRAS: N 3 3
MEDIA: u 0.4641 0.4593
VARIANZA: σ2 0.0003 0.0005

2.- HIPÓTESIS : u1: Permeabilidad promedio del grupo 1.


u2: Permeabilidad promedio del grupo 2.

a.- HIPÓTESIS NULA : Ho: u1≥u2 Se rechaza la hipótesis nula, si Z0 < ̶ Z


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales, NO INCREMENTA
su coeficiente de permeabilidad del diseño.

b.- HIPÓTESIS ALTERNATIVA : Ha: u1<u2


Las tiras de polipropileno incorporadas al diseño del C°P°
en un 0.15% del peso de los materiales INCREMENTA su
coeficiente de permeabilidad del diseño.

3.- NIVEL DE SIGNIFICANCIA : α= 0.05 Z= 1.645


-1.645
4.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : El Estadísitico de Prueba usado en la Prueba de Hipótesis de dos
poblaciones con Medias y Varianzas conocidas se denota por:
Donde:
Z - Zo: Estadístico de prueba.
- u1, u2: Resistencia promedio de los grupos.
- σ1, σ2: Desviación estándar de los grupos.
-n1, n2: Cantidad especímenes de los grupos.

Prueba Z : Zo 0.310

5.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA : Del Anexo 04 Distribución Normal, se tiene que para un Nivel de
Significancia de 0.05 y Nivel Confiabilidad del 95%, corresponde
un valor de Z=1.645.
Rechazar Ho si Zo < -1.645

6.- CONCLUSIÓN : No se Rechaza: Ho

Puesto que Zo = 0.310 es > -1.645, no se rechaza Ho: u1 ≥ u2 ; con


un nivel de significancia de 0.05 , y se concluye que la adición de
tiras de polipropileno en un 0.15% del peso de los materiales, NO
INCREMENTA su coeficiente de permeabilidad.

234
Capítulo VII

Conclusiones y
Recomendaciones

7.1 Conclusiones
7.1.1 Conclusión General
La incorporación de tiras de polipropileno (3 mm x 30 mm) en el diseño de mezcla
de un concreto permeable diseñado para pavimentos f’c 175 kg/cm2 en la ciudad de Puno,
mejora parcialmente las propiedades del mismo, específicamente su resistencia a la
compresión. Se ha determinado que la adición de dichas tiras en dos porcentajes (de los
tres estudiados), incrementa la resistencia a la compresión del concreto permeable. Y
respecto a las otras propiedades estudiadas, como el contenido de vacíos y coeficiente de
permeabilidad, se ha determinado que la adición de tiras de polipropileno produce una
variación ligera en sus magnitudes, presentando una tendencia a la reducción de los
mismos conforme se incrementa el porcentaje de adición de las Tiras.

235
7.1.2 Conclusiones Específicas
Se determinó el diseño de mezcla de concreto permeable óptimo para la adición de
Tiras de Polipropileno. Resultando éste, el diseño en el cual se utilizaron agregados
gruesos de menor tamaño (Curva Normalizada: Huso N° 8), puesto que permite que el
concreto permeable desarrolle mayores valores de resistencia a la compresión. Y respecto
al coeficiente de permeabilidad y contenido de vacíos, los valores determinados, se
encuentran dentro del rango establecido por el ACI para ser denominado concreto
permeable.

- La resistencia a la Compresión desarrollada a los 28 días por el Concreto


Permeable elaborado con agregados gruesos del Huso N° 57, es menor en un
26.13% comparada con la desarrollada con el Huso N° 8.

La resistencia a la Compresión desarrollada a los 28 días por el Concreto Permeable


elaborado con el diseño óptimo, aumenta en un 16.7% y 4.2%, al adicionar las Tiras de
Polipropileno en 0.05% y 0.10% respectivamente. Mientras que al incorporar las tiras en
un 0.15% disminuye su resistencia a la compresión en un 10.7%. Concluyendo que el
óptimo porcentaje de incorporación de Tiras de Polipropileno es 0.05% respecto al peso de
todos los materiales del diseño de mezclas.

El contenido de vacíos de diseño del concreto permeable, en todos los casos de


estudio es menor comparado con el contenido de vacíos en estado fresco y endurecido. Y
la incorporación de tiras de polipropileno hace que los valores obtenidos del contenido de
vacíos en estado fresco tiendan a reducir conforme se incrementa el porcentaje de tiras
añadidas; se observa el mismo escenario para el estado endurecido.

El coeficiente de permeabilidad determinado para todos los grupos de prueba


(Curva Natural, Curva Normalizada-Sin Tiras, Con Tiras al 0.05%, Con Tiras al 0.10% y
Con Tiras al 0.15%) se encuentran dentro del rango definido por el reporte ACI 522, el
cual es 0.14 a 1.22 cm/s, por lo que podemos concluir que todos los testigos elaborados
cumplen con los requisitos de permeabilidad mínimos establecidos.

236
Recomendaciones

- Para el diseño mezclas se recomienda utilizar los métodos que proponen el ACI
211.3R-02 “Guía para el Proporcionamiento de Concretos de Cero Slump”, y el ACI
522R-10 “Reporte en Concreto Permeable”.
- Se recomiendo emplear en el diseño agregados gruesos de tamaño estándar N° 8
(ASTM C 33), puesto que han demostrado brindar mejores resultados en lo que
respecta a la Resistencia a la Compresión.
- Para un adecuado proceso de mezclado del concreto permeable, se recomienda la
siguiente secuencia: Vaciar en la mezcladora parte del agua de diseño, seguido del
agregado grueso y fino (si fuese considerado), luego el cemento para finalmente añadir
tiras de polipropileno y el agua restante. Además se recomienda que el agua sea
añadida en forma gradual y sistemática, debido a que una cantidad insuficiente de agua
provocará una mezcla sin consistencia y por ende una baja resistencia, mientras que
una cantidad excesiva de agua, generará que la pasta selle los vacíos de la mezcla
comprometiendo así la permeabilidad del concreto.
- El tiempo de mezclado recomendado debe ser como mínimo de 2-4 minutos puesto
que se trabaja con relaciones agua/cemento bajas (0.4).

237
- Se recomienda estudiar el empleo de otros materiales añadidos en el diseño de mezcla
del concreto permeable. Como la fibra de Polipropileno. A modo de verificar la
viabilidad técnica y económica de su incorporación.
- En la elaboración de testigos de concreto permeable, se recomienda distribuir la
energía de compactación (40 golpes del martillo de proctor estándar) en 4 capas, con
el fin de evitar fallas locales al momento de su rotura.
- Para la realización del ensayo de Resistencia a la Compresión, se recomienda utilizar
cabeceo con azufre o capping, puesto que la distribución de la fuerza aplicada en los
testigos no es uniforme con la utilización de Pads de Neopreno, provocando fallas
locales.

238
Bibliografía

LIBROS Y TESIS

- Azañedo Medina, W.; Chávez Juanito, H. y Muñoz Valdivia, R. (2007). Diseño


de Mezcla de Concreto Poroso con Agregados de la Cantera la Victoria,
Cemento Pórtland Tipo I con Adición de Tiras de Plástico, y su Aplicación en
Pavimentos Rígidos, en la Ciudad de Cajamarca. Perú: Universidad Nacional
de Cajamarca. (Tesis de Grado).
- Castro J. (2004). Diseño de mezcla y construcción de pavimentos de hormigón
poroso en Chile. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. (Tesis de
Magister).
- EPA (1999), Storm Water Technology Fact Sheet, Porous Pavement.
Washington, D.C., Estados Unidos.
- García H., Perales M. y Doménech. Control de escorrentías urbanas mediante
pavimentos permeables: aplicación en climas mediterráneos. Valencia:
Universidad Politécnica de Valencia. Instituto de Ingeniería del Agua y Medio
Ambiente (IIAMA).
- Hernadez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P.
Metodología de la Investigación. 4ta Ed. México: McGraw-Hill
Interamericana; 2006.
- Pérez (2009). Estudio Experimental de Concretos Permeables con Agregados
Andesíticos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. (Tesis de
Grado).
- Fernández Arrieta, R. y Navas Carro A. (2008). Diseño de mezclas para
evaluar su resistencia a la compresión uniaxial y su permeabilidad. Costa
Rica: Universidad de Costa Rica.
- Rodríguez Hernández, J. (2008). Estudio, análisis y diseño de secciones
permeables de firmes para vías urbanas con un comportamiento adecuado

239
frente a la colmatación y con capacidad portante necesaria para soportar
tráficos ligeros. Santander: Universidad de Cantabria. (Tesis Doctoral)
- Roberto de Araújo P., Tucci C. y Goldenfum J. Avaliação da eficiência dos
pavimentos permeáveis na redução de escoamento superficial. Brasil: Instituto
de Investigaciones Hidráulicas UFRGS de Porto Alegre.
- Saucedo Vidal, A. (2012). Concreto Hidraulico Permeable, Una Alternativa
Para La Recarga De Los Mantos Acuiferos Del Valle De Mexico. México:
Universidad Nacional de México.
- Calderón Colca, Y. y Charca Chura J. (2013). Análisis y diseño de pavimentos
permeables de concreto poroso. Perú: Universidad Nacional de San Agustín.
- Kosmatka, Steven H.; Kerkhoff, Beatrix; Panarese, William C.; y Tanesi,
Jussara (2004). Diseño y Control de Mezclas de Concreto, EE.UU: Portland
Cement Association. Illinois.
- Smith D. (2001). Permeable Interlocking Concrete Pavements, Selection,
Design, Construction, Maintenance. Segunda Edición. Washington, DC,
Estados Unidos: Interlocking Concrete Pavement Institute (ICPI).
- SCHUELER, T., (1987) Controlling Urban Runoff: A Practical Manual for
Planning and Designing Urban BMPs.
- Woods-Ballard B.; Kellagher R.; Martin P.; Jefferies C.; Bray R.; Shaffer P.
(2007) The SUDS Manual. CIRIA C697. London.
- CIRIA (2007). The SuDS Manual. CIRIA, Londres: CIRIA

ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES

- Castro J., de Solminihac H., Videla C. y Bonifacio Fernández (2009). Estudio


de dosificaciones en laboratorio para pavimentos porosos de hormigón.
Ingeniería de Construcción vol. 24 N° 3 Chile: Pontificia Universidad Católica
de Chile.
- De Solminihac, H. y Castro, Javier (2002). Pavimentos Porosos de Hormigón:
Una opción para mitigar los Efectos de las Aguas Lluvias. BIT.
- Meininger (1988), No-Fines Pervious Concrete for Paving. Concrete
International, Vol. 10, No. 8.

240
- MINVU. (1996). Manual de Técnicas alternativas para soluciones de aguas
lluvias en sectores urbanos. Guía de Diseño. Chile: Ministerio de la Vivienda y
el Urbanismo del Gobierno de Chile.
- Neithalath N., J. Weiss y J. Olek (2005). Modeling the effects of pore structure
on the acoustic absorption of Enhanced Porosity Concrete. Journal of
Advanced Concrete Technology, Japan Concrete Institute, Vol.3, No.1.
- Reyes, F. y Torres A. (2002). Efecto De Las Fibras Plásticas En La Flexión De
Estructuras De Pavimentos Drenantes. Ingeniería de Construcción. Vol. 17 N°
2 Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
- Interpave. (2008). Guide to the design, construction and maintenance of
concrete block permeable pavements. Interpave The Precast Concrete Paving
& Kerb Association.

NORMAS Y REPORTES

- ACI Committee 522R-10 (2010). Report on Pervious Concrete..


- ACI 211.3R-97 (1998), Guide for selecting proportions for no-slump concrete.
Appendix 7 Pervious concrete mix proportioning. 211.3R-21. American
Concrete Institute.
- ACI-522R.6. (2006). Pervious Concrete. American Concrete Institute.
- ASTM-C1688/ C 1688M.-08. (2010). Standard Test Method for Density and
Void
- ASTM_C127. (1993). Standard Test Method for Specific Gravity and
Absorption of Coarse Aggregate. USA: ASTM International.
- ASTM_C131. (1996). Standard Test Method for Resistance to Degradation of
Small-Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impact in the Los Angeles
Machine. USA: ASTM International.
- ASTM-C09.49. Métodos de Prueba Alternativos para el concreto permeable.
ASTM International.
- NTP_400.012. (2002). Análisis granulométrico del agregado fino y grueso
global. Norma Técnica Peruana.
- NTP_400.021. (2002). Método de ensayo normalizado para peso específico y
absorción de agregado grueso. Norma Técnica Peruana.

241
ANEXOS
ANEXO 1

CERTIFICADO DE RESISTENCIA
A LA COMPRESIÓN
ANEXO 2

ACI 211.3R-02,”GUÍA PARA LA


SELECCIÓN DE PROPORCIONES PARA
CONCRETOS DE CERO SLUMP”
ANEXO 3

REGISTRO DE ENSAYOS
REALIZADOS EN LABORATORIO
ANEXO 4

TABLA ESTADÍSTICA, NIVEL DE


SIGNIFICANCIA

También podría gustarte