Diplomado en Salud y Humanizacion
Diplomado en Salud y Humanizacion
Diplomado en Salud y Humanizacion
06 de Abril
Diplomado en Salud y humanización
Fechas:
Del 06 de Abril al 09 de
Noviembre de 2017 El diplomado ofrece la oportunidad de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para
participar activamente en los procesos de humanización en el ámbito de la salud a través de una
Modalidad: mirada integradora centrada en la persona enferma.
Presencial
Tipo: Descripción
Diploma
En una cultura de cambio acelerado, con énfasis en la productividad, surge con fuerza la necesidad
Valor:
$ 450.000 de rescatar y proteger el sentido del trabajo en el área de la salud y promover el autocuidado de
profesionales y equipos. La enfermedad es un acontecimiento que tiene impacto tanto en la vida de
Horario los pacientes como en sus familiares y en la de los profesionales que los atienden. Una mirada
Jueves de 18:00 a 21:00 integradora sobre la persona del enfermo, desde la perspectiva antropológica cristiana, tiene como
hrs. objetivo promover que las experiencias de pérdidas sean integradas de una forma más sana y
Duración esperanzada. Según esta propuesta, el hombre está llamado a descubrir la fuente de su verdadera
102 horas cronológicas. dignidad como hijo de Dios, y a realizarla en la fraternidad con los demás hombres. La enfermedad
puede ser una oportunidad para ahondar en esta vocación. Una pérdida o una experiencia de
Lugar de realización sufrimiento pueden llegar a ser la oportunidad para un mayor crecimiento personal y para descubrir
Campus Casa Central que la vida es también un don y una gracia.
Facultad
Escuela de Medicina La experiencia acumulada ha revelado que el encuentro de personas de diferentes disciplinas y
experiencias - del ámbito clínico y espiritual- es una gran oportunidad de aprendizaje y desarrollo
Contacto
personal, que ayuda a fortalecer y desarrollar la propia vocación. Esto es más significativo para un
M. Constanza Ruiz Herrera
cierto grupo de profesionales que necesitan y valoran los componentes afectivos y espirituales de
mcruizh@uc.cl
su trabajo.
2354 5039
Consulta pagos & Este diplomado ofrece al profesional la oportunidad de desarrollar conocimientos, habilidades y
matrículas actitudes para participar activamente en los procesos de humanización en el ámbito de la salud.
María Fernanda Martinez Esto se busca a través de tres líneas de desarrollo: autocuidado y cuidado psico-espiritual, reflexión
Rodriguez sobre las bases antropológicas que sustentan el trabajo en humanización y salud, y capacitación
mamartinezr@uc.cl para un liderazgo efectivo en dos áreas principales: formación general de profesionales sanitarios, y
56-2 / 23546602 | acompañamiento psico-espiritual.
23546580
Dirigido a
Pag. 1 de 7 / www.educacioncontinua.uc.cl
UC - La capacitación para un liderazgo efectivo y orientado a valores en las áreas de docencia, en la
5% Estudiantes de práctica clínica habitual o en el acompañamiento espiritual.
postgrado otras - Reflexión en profundidad sobre las bases antropológicas y éticas que sustentan el trabajo en
universidades Humanización y Salud.
Descuentos no
acumulables, y válidos
sólo al momento de la OBJETIVOS ESPECÍFICOS
matrícula - Fortalecer el autoconocimiento en torno a las propias creencias, actitudes, valores y conductas
que afectan nuestra forma de relacionarnos.
- Fortalecer destrezas comunicacionales (orales y escritas).
- Profundizar en las bases antropológicas del cuidado de la salud, según la propuesta cristiana.
- Adquirir habilidades de relación de ayuda.
Formas de pago
- Adquirir herramientas para un cuidado de la salud más personalizado.
- Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes para realizar seminarios participativos.
•"A las personas
- Profundizar en las bases teóricas que caracterizan el aprendizaje en adultos.
matriculadas que se retiren
- Profundizar en la capacidad de analizar la relación entre elementos éticos y humanización.
de la actividad antes de la
- Identificar amenazas y oportunidades que aportan algunas tecnologías médicas.
fecha de inicio, se les
- Conocer aspectos históricos de la diada humanización-deshumanización de la salud.
devolverá el total pagado
menos el 10% del total del
CURSO I “PERSONALIDAD Y PROCESOS DE GRUPO”
arancel "
Horas lectivas: 25 hrs.
Créditos: 5.
Objetivos específicos:
1. Conocer las bases de una teoría de la personalidad.
2. Participar en una exploración de las bases funcionales de la personalidad.
3. Identificar el estilo personal dentro de uno de los tres centros básicos de personalidad.
4. Relacionar los diferentes estilos con las respectivas etapas del proceso de un proyecto complejo
5. Identificar y describir las etapas de una tarea dinámicamente compleja, referente a: definición y
desarrollo, compromiso y profundización y finalización y transición a la tarea siguiente.
6. Establecer paralelos entre dinámicas individuales, interpersonales, grupales y sociales.
7. Desarrollar el autoconocimiento y autocuidado a través a través de ejercicios (bio-danza) y
reflexión, para llegar a la toma de conciencia de las formas que tenemos de reaccionar ante la
adversidad.
Contenidos:
1. Bases de una teoría de la personalidad
- Conceptos, definiciones
- Funciones básicas: centros de la inteligencia
- Fuerzas vitales
- Conductas de supervivencia
2. Exploración Interactiva de los filtros perceptivos para crear:
- Sus proposiciones básicas
- Sus características principales
- Sus fuentes de estrés e irascibilidad
- Sus diferentes alternativas de crecimiento
3. Definir una hipótesis de trabajo respecto al estilo personal
- Cotejo de la labor personal realizada con los aportes voluntarios externos
- Consideración de los cuatro estilos conectados con el propio
- Verificación de las probabilidades de los tipos elegidos según Daniels y Price (2000)
4. Elección de un proyecto, considerando las fases siguientes:
- Definición del tema
- Desarrollo
- Compromiso y profundización
- Término con transición a la tarea siguiente
5. Relación de los tipos de estilos de personalidades emergentes con los pasos necesarios para
llevar a cabo el proyecto
6. Paralelos entre dinámicas, desarrollo de actividad de grupo en Bio-danza: individuales, de pareja,
de grupo y sociales
Evaluaciones:
- Participación en clases (40 %)
- Trabajo escrito con valor heurístico sobre la experiencia del curso, aplicable a la mantención de
la salud integral del miembro del equipo de Salud (60%).
Pag. 2 de 7 / www.educacioncontinua.uc.cl
CURSO 2 “SALUD Y HUMANIZACIÓN HOY. PERSONALIZAR EL CUIDADO”.
Horas lectivas: 26 hrs.
Créditos: 5.
Objetivos específicos:
- Ampliar la perspectiva del cuidado de la salud, al comprender que “sanar a la persona” es un
trabajo y un proceso no sólo médico y no sólo experimental, sino que pertenece al campo de la
interdisciplinariedad.
- Ilustrar los diversos desafíos que “la persona”, en sus varias dimensiones, pone al trabajo de
sanación del agente sanitario.
- Comprender cómo los diversos aportes, pertenecientes a las ciencias naturales y humanas,
puedan ser integrados en una tarea y un camino personal de “sanación biográfica” tanto por el
agente sanitario como por el enfermo.
- Profundizar y humanizar el sentido y la realidad de la “sanación” (liberándola de sus acepciones
culturales patógenas) para ayudar a la persona a estar más abierta a un crecimiento.
- Adquirir herramientas básicas de relación de ayuda para la escucha activa, el acompañamiento y
la contención emocional de pacientes en crisis.
Contenidos:
- Introducción. Salud y humanización en el contexto actual.
- La dimensión de las culturas en el cuidado de la salud. La persona en su relación espacial.
- La dimensión de las disciplinas humanas, el sujeto en su aspecto relacional e interpretativo en el
mundo de la salud.
- La medicina antropológica o medicina de la persona. La persona portadora de un proyecto
integral y personal.
- La personalización en la sanación espiritual. Teoría y práctica del modelo RUID.
- La relación de ayuda y la escucha activa: respuesta empática y herramientas básicas
- La Unidad de Acompañamiento en Hospital: estrategias ecuménicas de promoción de su
pastoral.
Evaluaciones:
- Dos pruebas (25% c/u)
- Ensayo final (50%).
Objetivos específicos:
- Comparar las bases teóricas que fundamentan la enseñanza-aprendizaje en adultos
(andragogía), en relación a la pedagogía.
- Experimentar principios y técnicas para facilitar un aprendizaje experiencial auténtico.
- Experimentar la amplificación del lenguaje, para incluir el conocimiento afectivo, imaginativo,
estético, etc.
- Diseñar y practicar una sesión educativa incluyendo los ocho pasos de la planificación.
Contenidos:
- Principios y prácticas del aprendizaje de adultos a través del diálogo.
- Formas de conocimiento.
- Modelos de Knowles, Vella y Kolb.
- El aprendizaje experiencial. Ejemplo: ambiente seguro, uso de grupos pequeños, diálogo,
respeto, preguntas abiertas, análisis de casos, feedback, etc.
- Modelo de diseño de una sesión educativa: Los Ocho pasos de la planificación.
- Modelo Jane Vella.
- Cómo dar y recibir feedback
Evaluaciones:
- Presentación grupal final (40%).
- Informe final (40%).
- Tarea (20%).
Objetivo específicos:
Pag. 3 de 7 / www.educacioncontinua.uc.cl
1. Identificar algunos conceptos de la bioética que tienen aplicabilidad en las áreas de
humanización de la salud (como el concepto de dignidad, persona humana, vulnerabilidad).
2. Practicar un método de análisis bioético que permita realizar una toma de decisiones respecto
de ciertos temas en los cuales convergen la bioética y la humanización de la salud.
3. Conocer algunos hechos históricos, de la ciencia y humanidad, que permiten comprender la
diada humanización-deshumanización de la salud y la evolución de la relación médico-paciente.
Contenidos:
1. Humanización de la salud
- ¿En qué se debe pensar cuando se habla de humanización de la salud?
- Base común para la bioética y la humanización de la salud.
2. Bioética
- Definición.
- Generalidades de los modelos éticos de referencia: Principialismo, Personalismo,
Consecuencialismo.
- Principios, reglas y valores.
- Análisis de casos en problemas del inicio de la vida (comienza dela vida humana, aborto,
anticoncepción) y fin de la vida (eutanasia, paciente terminal, limitación esfuerzo terapéutico,
cuidados paliativos).
- Hechos históricos relevantes de la bioética: código de Núremberg, comité de Seattle, caso
Tuskegee e informe Belmont.
3. Persona Humana
- Concepto de Persona: análisis de las concepciones clásica de Boecio, Kant, Empirismo.
- Concepto de Dignidad Humana: análisis de lo propuesto por el Personalismo y contraste con lo
manifestado por Ruth Macklin, Sulmasy, Peter Singer, y Robert Spaemann.
- Persona humana como ser trascendente.
4. Enfermedad, enfermo y equipo de salud
- El encuentro del equipo de salud con el paciente y fundamentación de esa relación.
- Ideales de una vida profesional (generalidades del profesionalismo en salud).
- Evolución de la relación médico-paciente.
- Concepto de paciente moderno.
5. Dolor y sufrimiento
- Un desafío al entendimiento humano.
- Una comprensión cristiana del dolor.
- ¿En qué medida puede ser el sufrimiento una oportunidad de crecimiento?
6. Muerte
- Aspectos éticos en torno a la muerte
- ¿Existe la muerte digna?
- El acompañamiento espiritual como herramienta de ayuda al paciente y su familia.
- La comprensión cristiana de la muerte.
Evaluaciones:
- Evaluación escrita con preguntas abiertas (25%)
- Análisis grupal de un caso clínico (25%)
- Trabajo escrito (ensayo o comentario estructurado) respecto a algún tema de interés particular
para el alumno (50%)
Equipo docente
JEFE DE PROGRAMA
EQUIPO DOCENTE
Pag. 4 de 7 / www.educacioncontinua.uc.cl
Padre Pietro Magliozzi Pellegrino m.i
Sacerdote Camiliano, Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad La Sapienza de Roma.
Doctorado en Teología Pastoral Sanitaria. Profesor asistente adjunto del Programa de Estudios
Médicos UC.
Patricio Torres-Lisboa
Médico Psiquiatra UC. Coordinador Programa de Bienestar Médicos Residentes UC.
Metodología
Los cursos combinan actividades teóricas y prácticas (clases expositivas con presentaciones
audiovisuales, lectura personal y aplicación a casos; discusión orientada, seminarios y talleres de
aplicación), utilizando la metodología educativa de docencia en pequeño grupo.
Los cursos I y III son de metodología seminario; y en el curso III, además se realizan talleres
presenciales basados en los principios del aprendizaje del adulto.
Evaluación
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso.
Requisitos de aprobación
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación
otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo
de certificación.
Bibliografía
1. Juan Pablo de Castro Reyes, OP “Creciendo con el Eneagrama. Como en un tejido vivo”
Ediciones Grijalbo. 2003.
2. Don R. Riso, Russ Hudson. “Discovering your Personality Type” Houghton Mifflin Co.2003
4. Claudio Naranjo,MD,PhD. “Character and Neurosis, an Integrative view” Hohm Press, Prescott,
AZ. 806302 1994
5. Ibid, “El Eneagrama de la Sociedad. Males del mundo, males del alma” J.C. SAEZ, editor.
Segunda edición, 2003
1. Bermejo J.C., Carabias R., Relación de ayuda y enfermería. Material de trabajo. Sal Terrae,
Cuadernos del Centro de Humanización de la salud, Tres Cantos (Madrid) 1998.
Pag. 5 de 7 / www.educacioncontinua.uc.cl
2. Christian P., Medicina antropológica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1997. (tit. orig.
AnthropologischeMedizin,SpringerVerlag, 1989; traducción por Fernando Lolas Stepke).
4. Marinelli S., Molina Oliva V., Manual de relación de ayuda, PPC, Colonia del Valle (Mexico)
2013.
5. Magliozzi P., De la salud biológica a la salud biográfica, humanización y salud, Ed. Universidad
Católica de Chile, Santiago 2006.
7. Magliozzi P., Santos de la salud: al cuidado de la vida, Ed. San Pablo, Santiago de Chile 2015.
8. Marinelli S., Vivir el duelo acompañado. Manual para grupos de ayuda, PPC, Colonia del Valle
(Mexico) 2013.
9. Tournier P., Medicina de la persona, Publicaciones Andamio, Editorial CLIE, Barcelona 1996
(original en francés 1948-1970).
2. Vella, Jane. Training through dialogue.Promoting effective learning and change with adults.
Jossey-Bass Publishers, San Francisco. 1995.
3. Vella, Jane.(1989). Learning to Teach: training adults for effective learning. Washington: Save
the Children, OEF International.
4. Vella, Jane. (2000). Taking Learning to Task. Creative Strategies for Teaching
Adults.Philadelphia: Mosby
2. León, F.J. Bioética Razonada y Razonable. Fundación Interamericana Ciencia y Vida. 2009.
Santiago de Chile.
4. Sulmasy, Daniel. (2012) The varieties of human dignity: a logical and conceptual analysis. Med
Health Care and Philos, Online First:
5. http://www.springerlink.com/content/u81x40l574572u2q/fulltext.html
6. Macklin, Ruth. (2003). Dignity is a useless concept. British Medical Journal 327 (20-27):
1419-1420.
Proceso de Admisión
Pag. 6 de 7 / www.educacioncontinua.uc.cl
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta
página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación
a cargo de Constanza Ruiz H., mcruizh@uc.cl, teléfono: 22354 5039.
VACANTES: 40
Pag. 7 de 7 / www.educacioncontinua.uc.cl
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)