Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LEGISLACION7

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

GUÍA NÚMERO 2

PROCESOS DE LICITACIÓN, PROPUESTAS Y CONTRATOS

Cuestionario de apoyo al alumno.

Material recopilado de la Universidad de Santiago de Chile, autor

desconocido.

https://www.academia.edu/14388871/ADMINISTRACION_DE_OBRAS

Subido por Douglas Rojas Moyano

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
1.1. Contratos

Un contrato corresponde a un convenio entre dos partes para realizar ciertas cosas. En
la construcción, este evento es celebrado entre el especialista que construye, quien se ha
adjudicado la propuesta, y el dueño que financia y fija los objetivos de acuerdo a sus
necesidades y posibilidades. El principal propósito de un contrato de construcción es definir
derechos, obligaciones y responsabilidades de cada una de las partes involucradas.
Propietario o mandante: Persona natural o jurídica para quien se ejecuta la obra, el
cual cuenta o puede conseguir los recursos económicos necesarios para pagar los costos que
demande la construcción.
Contratista: Persona natural o jurídica que suministra la experiencia y conocimientos,
los materiales, el equipamiento y los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos.
Adicionalmente, el propietario puede designar una inspección técnica cuya misión es
controlar la ejecución de las obras de acuerdo a las especificaciones, además de ser un nexo
intermedio entre propietario y contratista.

1.2 Tipos de Contratos

1.2.1 Contratos a Precio Fijo

En este tipo de contrato están los contratos a suma alzada y contrato a serie de precios
unitarios.

Contrato a suma alzada: Comúnmente es el más utilizado en las licitaciones y


proyectos de edificación, en donde el constructor o ejecutor de los trabajos se obliga a realizar
una obra determinada, en un plazo y condiciones preestablecidas por un precio fijo, por lo que
el máximo del riesgo recae en el contratista. Este precio no puede ser modificado, sino que
sólo puede pactarse un reajuste según procedimientos que queden establecidos en el contrato.
Su principal característica es que el propietario conoce desde el comienzo el costo total de la
obra y para realizar el estudio de costos, se requiere que el proyecto esté totalmente definido.

Contrato a serie de precios unitarios: El constructor se compromete a ejecutar un


conjunto de partidas del cual se conoce su cubicación aproximada, en un plazo que dependerá
del total ejecutado, y a un cierto precio unitario que será invariable dentro de ciertos márgenes.
Contempla un riesgo compartido entre mandante y contratista y se caracteriza por no requerir
tener totalmente completo el diseño de detalles para solicitar una propuesta.
Como ejemplo de obras que se realizan tradicionalmente con este tipo de contrato están
las presas de tierra, las obras viales, los túneles, los canales, etc.

En algunos casos, este tipo de contrato se somete a cláusulas de reajuste de precios por
inflación y premios o castigos respectivos dependiendo del cumplimiento o incumplimiento de
los plazos establecidos.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
1.2.2 Contrato por Administración Delegada (A.D.)

Este tipo de contrato consiste en que el mandante cancela los costos reales de
construcción más un honorario correspondiente a los servicios del constructor. Estos
honorarios corresponden a los gastos del constructor por ejecutar la obra, es decir, sus gastos
generales más sus utilidades. El riesgo en este caso para el contratista es mínimo, y tiene como
característica que no es aconsejable otorgarlo para propuestas competitivas, y se recomienda
para una solución de emergencia, por ejemplo ante desbordes de ríos. Puede resultar una
solución aceptable cuando se tiene el proyecto completo y se debe cumplir con un plazo
determinado (especialmente corto).

Para su implementación requiere de una confianza absoluta del dueño respecto del
contratista, además de un control muy estricto. En relación a los honorarios, existen varias
formas de considerarlo:

A.D. con honorarios porcentuales: El constructor recibe como honorario un porcentaje,


acordado previamente, del valor total de la obra.

A.D. con honorarios fijos: Los honorarios corresponden a una suma fija, acordada de
antemano, independiente del costo total de la obra.

A.D. con honorarios fijos y bono al ahorro: En este caso se premia al contratista si
ahorra sobre un cierto precio base, recibiendo un porcentaje de lo ahorrado, pero si se
sobrepasa del precio base, solo recibe un honorario fijo.

A.D. con honorarios, premios y multas: Se establece un sistema de manera tal, que si el
contratista cumple de manera anticipada con el plazo se le premia, pero si sobrepasa dicho
periodo se le deja de pagar una cierta cantidad.

A.D. con honorarios a precio máximo de la obra garantizada: Para este caso se paga
hasta un precio máximo, por lo que, si se sobrepasa un cierto valor, no se paga mas que el
valor acordado.

Cada una de las modalidades de contrato tiene sus ventajas y desventajas, de manera
que no puede decirse que un tipo de contrato sea mejor que otro. Sólo puede afirmarse que uno
se adecua mejor que otro según el tipo de proyecto en estudio.

2.2 Tipos de Propuestas

Una vez que el mandante o propietario tiene claro lo que desea construir, en cuanto a
calidad y cantidad, lo que le permite establecer un nivel de inversión esperado y tiene definido
el cómo lo financiara, es decir, tiene un proyecto elaborado a cabalidad; entonces puede llamar

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
a propuesta, teniendo dos posibilidades, realizar una propuesta publica o una propuesta
privada

Propuestas Públicas: En las que puede participar cualquier contratista que cumpla con
los requisitos exigidos. En algunas ocasiones los mandantes están obligados por ley a llamar a
éste tipo de propuestas, como lo son los organismos del estado. Esto se hace mediante un
“registro de contratistas”, que es integrado por empresas que están autorizadas para realizar
trabajos con ellos. Estos registros clasifican a las empresas por especialidad, tamaño,
experiencia, capital, etc., de modo de poder acotar la licitación o también realizar previamente
una preclasificación de contratistas, con el fin de evitar un exceso de proponentes.

Propuestas Privadas: Son aquellas en que pueden participar solamente los contratistas
que han sido invitados por el interesado.

2.3 Tipo de Estudios

En la construcción o en la licitación de proyectos de edificación se dan diferentes tipos


de estudios, los que llevan a deducir un monto más o menos aproximado del costo:

Estudio por índice: Corresponde al análisis confeccionado mediante el empleo de


índices estadísticos de valores por superficies o volúmenes clasificadas según el tipo de
terminación de construcción de cada uno de los recintos que conforman el proyecto. Para la
realización de este estudio es necesario tener un basto curriculum en la construcción y estudio
de proyectos, los que permitan desarrollar un análisis estadístico de valores de los diferentes
recintos. Para el caso de edificación o viviendas, la altura entre piso y cielo es constante en las
diferentes construcciones, por lo que para estos casos, se desarrolla un análisis por superficie.
Para el caso de proyectos industriales como galpones, packing, centros de distribución, etc., al
no tener una altura o tipo de construcción uniforme entre ellos su análisis valorico estadístico
se desarrolla por volumen.

Estudio Formal: Consiste en un análisis completo del proyecto, estudiando y


cubicando sus planos de obra gruesa y terminaciones, cotizando los materiales que se definen
en las especificaciones y analizando las obras de instalaciones sanitarias, eléctricas u otras que
presente el proyecto.

2.3.1 Principales Documentos Para el Estudio de una Propuesta Formal

Para el correcto estudio de una propuesta por parte de él o los contratistas o


constructores, es necesario que todos ellos cuenten con la misma información, de manera de
que postulen en igualdad de condiciones. Los elementos con que deben contar los proponentes
son:

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
Instrucciones a los Proponentes: Es un documento destinado a reglamentar y
uniformar las formas y los plazos de que disponen los proponentes para presentar sus ofertas.
Estas instrucciones comprenden aspectos como la individualización del mandante y de su
representante oficial, indicar si la propuesta es pública o privada, establecer como se deben
presentar los antecedentes de la propuesta, indicando la fecha de la apertura o entrega de ella,
los motivos que pueden causar el rechazo de una oferta, el método de asignación, la vigencia
que tendrá, o sea, el tiempo que tomara el mandante en seleccionar una de las propuestas, e
indicar el mecanismo que operará para aclarar cualquier duda que tengan los proponentes.

Bases Administrativas: Pueden ser divididas en dos tipos, generales y especiales. Las
primeras contienen todas aquellas cláusulas que están destinadas a definir conceptos, fijar
instrucciones, determinar procedimientos, delimitar responsabilidades, y en general contiene
aspectos diferentes a los que incluyen las especificaciones técnicas y planos del contrato.
Dentro de las cláusulas se pueden distinguir las siguientes materias: Alcance de los trabajos a
ser efectuados, modelo de contrato a suscribir, garantías que se exigirán, plazo total de la obra
y plazos parciales, si existen; sistema de inspección, bases de medición y de pago que regirán
como retenciones y estados de pago, multas, sanciones o premios aplicables de acuerdo a las
diversas circunstancias.

Las bases especiales contienen cláusulas propias de la obra o tienen como fin modificar
o adaptar algunas regulaciones de las bases generales.

Formulario de la Propuesta: La propuesta normalmente será presentada en un


formulario especial o itemizado que formará parte de los documentos de una propuesta, el cual
contendrá la mayoría de las partidas o faenas necesaria para la ejecución de la obra. Este
formulario es la base para la formulación de los precios unitarios. Además, el formulario de
propuesta debe contener la siguiente información: Nombre y dirección del proponente, plazo
de ejecución, garantía de seriedad de la propuesta, declaración del proponente que ha
cumplida ciertas condiciones de realización previa a la presentación de la propuesta, por
ejemplo, la visita a terreno.

Especificaciones Técnicas (E.T.): Se basan en la NCh 1156 Of 99 “Especificaciones


técnicas para la construcción - Ordenación y designación de partidas”. En ella se dan
instrucciones escritas destinadas a complementar los planos del proyecto para formular los
requerimientos técnicos de la obra. Por esto, una combinación de ambos documentos definan
completamente las características físicas, técnicas y de operación de la obra. En general las
E.T. definen el “cómo” debe hacerse y los planos señalan el “qué” debe hacerse.

En las especificaciones técnicas se pueden distinguir las tres partes siguientes:

- Estipulaciones Generales: Establece la descripción de los trabajos, referencias a


los planos del contrato, trabajos o materiales que ejecutará o entregará el dueño
u otros contratistas, control de materiales, acomodaciones para el personal,

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
acomodaciones para la inspección, precauciones especiales durante la
construcción, etc.

- Estipulaciones Técnicas: Contiene las instrucciones necesarias para obtener la


calidad y el servicio que se desea del producto terminado. Además, de los
requerimientos técnicos, es necesario incluir todas las pruebas y ensayos que
deberá realizar la inspección para verificar que se están obteniendo los
resultados especificados. En esta parte deberán especificarse cada uno de los
trabajos típicos de construcción como son: Movimiento de tierras, hormigón,
enfierraduras, moldajes, estructuras, terminaciones, instalaciones, etc.

- Bases de Cubicaciones y Pagos: Al final de cada una de las partes en que se ha


dividido las estipulaciones técnicas se debe incluir la base de cubicación y pago
para los diferentes ítem que componen cada una de las partes y haciendo
referencia al código dado en el formulario de propuesta. De no indicarse la
unidad, deberá referirse a la norma NCh 353 of 2000 Construcción –
Cubicación de obras de edificación – Requisitos

Planos del Contrato: En esta parte se incluirá todos aquellos planos que se han
señalado en las estipulaciones técnicas. Es importante que tanto el dueño como el contratista
conserven un juego completo de planos definitivos del proyecto, con el fin de usarlos como
elementos de referencia ante eventuales reclamos por alguna de las partes.

Documentos de Referencia: Consiste en los informes previos realizados al llamado a


propuesta, que tienen como fin conocer con mas o menos exactitud las condiciones del terreno
y sus alrededores. Deben contener la información más exacta y completa posible. Estos
documentos no forman parte de los documentos de la propuesta ni de los documentos del
contrato, sino que son meramente informativos.

Serie de Preguntas y Respuestas: Una vez entregados todos los documentos de la


propuesta y analizados por parte de los proponentes, comúnmente surgen dudas y
discrepancias acerca del proyecto. Se establece entonces un mecanismo de realización de las
consultas, en que los proponentes emiten las preguntas al mandante, el cual deberá derivarlas a
sus asesores o proyectistas especializados para que formulen una respuesta o solución a la
duda planteada. Todas las consultas de los diferentes oferentes serán juntadas y reenviadas a
todos los oferentes, de manera de dar a los oferentes el mismo trato y que todos cuenten con
las mismas aclaraciones.

Apéndices: Corresponde a las modificaciones que pudieran tener los documentos de la


propuesta, los que se llaman notificaciones, y pasan a ser parte de los documentos de
propuesta.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
2.4 Estudio de un Presupuesto

El presupuesto de una obra se puede subdividir en varios ítems distintos, los que
sumados determinan el presupuesto de venta que es presentado en la licitación y que son los
siguientes:

Presupuesto de Venta: Corresponde a la cantidad total de dinero que el constructor o


ejecutor estime debe cobrar al mandante por realizar la obra.

Presupuesto de Diseño del Proyecto: Equivale al costo de diseñar y especificar el


proyecto el que debe incluir los diferentes diseños involucrados como lo son el arquitectónico,
de cálculo, instalaciones, urbanizaciones, etc.

Costos Directos del Proyecto: Corresponde al costo estimado que determina el


contratista que ejecutará el proyecto. Considera materiales, mano de obra y equipos.

Gastos Generales: Estimación del contratista que ejecuta el proyecto respecto de los
costos que no se pueden imputar a una partida o una actividad específica y deben ser
prorrateados en las diferentes partidas. Estos se pueden dividir en los propios del proyecto
(como gastos del personal) y gastos indirectos, los que incluyen gastos financieros, de garantía
y oficina central.

Imprevistos: Es el riesgo de los gastos no controlables. A mayor seguridad en los


precios y cantidades de cada partida, menor es el riesgo, y por lo tanto, menores deberían ser
los imprevistos.

Utilidad: Es el monto de dinero que estima el ejecutor del proyecto que debería ganar
por lo realizado. Éste se estima normalmente como un porcentaje del presupuesto del
proyecto. El cual depende de las esperanzas mínimas de rentabilidad que tengan los dueños de
la empresa, del grado de complejidad y riesgo del proyecto, de las proyecciones del mercado y
de la carpeta de proyectos de la empresa, entre otros aspectos.

Impuestos: Se deben considerar los impuestos correspondientes como el IVA. En Chile,


a partir de 1988, las obras de construcción se encuentran afectas al impuesto al valor agregado.
En el caso de las viviendas, los compradores finales cuentan con un crédito especial de 65%,
lo que significa que cuando el IVA es del 19%, el precio final de venta de una propiedad para
uso por su comprador está afecto a un IVA real del 6.65%, que viene de realizar el cálculo de:
0.35x19%

Todos los elementos mencionados, en los que se divide un presupuesto de


construcción, serán desarrollados detalladamente más adelante.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
2.4.1 Etapas para Estudio de un Presupuesto

La planificación de la propuesta consiste en el análisis de los antecedentes antes


mencionados, que forman parte de la licitación, y su evaluación económica. Para esto se
mencionaran los siguientes pasos:

a) En primer termino el contratista debe autoimponerse un calendario de trabajo


configurando un programa para el estudio de la propuesta, el cual debe contener, al
menos, lo siguiente:

- La fecha de termino de los precios unitarios, labor que se vera muy agilizada
por la base de datos de precios unitarios desarrollada en esta memoria.

- Plazo que requerirá para terminar aquellos documentos técnicos que se


requieren contar antes del análisis de precios terminado como: Planificación,
flujos de caja, programa de utilización de recursos, etc.

- Plazo que requerirá para el análisis de gastos generales, considerando que


algunos dependen del costo directo.

- Plazo máximo que se dará para recibir cotizaciones de los proveedores y de los
subcontratistas.

- Plazo para preguntas al mandante.

- Plazo para revisar la oferta.

b) Es muy importante estudiar y definir el método constructivo para poder estudiar


adecuadamente el presupuesto.

c) Es importante definir la estrategia con que se va a enfrentar cada presupuesto, y


considerar los aspectos que se describen: Carga de trabajo, necesidad de obtener el
contrato, cantidad y calidad de los competidores (si es que se conocen), interés por el
tipo de trabajo y otros.

d) Posteriormente deberá abocarse a un estudio exhaustivo de las bases de licitación y las


bases administrativas, plasmando en el programa del proyecto los plazos señalados por
el mandante como son: término de obra, plazo para hacer consultas, visita a terreno,
etc.

e) Simultáneamente con el estudio de los antecedentes y a medida que se avanza en el


conocimiento del proyecto se debe preparar un listado de materiales y cotizaciones a
solicitar respectivamente. Para tal efecto se debe tener claramente identificadas y
estudiadas las exigencias y especificaciones técnicas del proyecto. Para el caso de los

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
materiales, a veces, es preferible cotizar cantidades aproximadas de ellos, ya que no
harán variar el precio unitario de las partidas. En el caso de los subcontratos se debe
procurar entregar el máximo de información disponible al cotizador, e indicar el plazo
de recepción de su oferta, el cual debe ser lo suficientemente temprano de manera de
analizar lo cotizado.

f) Para el caso de contratos a suma alzada debe enfrentarse de inmediato el estudio de las
cubicaciones o cantidades por partida de obras, remitiéndose a la norma NCh 353 of
2000 Construcción – Cubicación de obras de edificación – Requisitos. Para los casos
que corresponda deberá hacerse una verificación de los planos topográficos y de las
condiciones del terreno.

g) En el caso de propuestas con contrato a serie de precios unitarios, es igualmente


conveniente verificar las cubicaciones, al menos en las partidas más relevantes, por la
incidencia en los plazos y distribución de los gastos generales que puede tener una
variación importante debido a la cantidad de obras a ejecutar.

h) Cualquiera sea el tipo de contrato de la propuesta, en cuanto se tenga una visión


medianamente clara de sus características principales y cantidades, será necesario
realizar una estimación general del monto de la propuesta y de sus principales partidas.
A través de la experiencia, comparándolo con trabajos anteriores que halla desarrollado
la empresa o por medio de extrapolaciones sobre la base del costo de materiales o
mano de obra. De esta manera deberá tenerse una visión de cuales son los puntos en
que tendrá que ponerse especial atención dada la influencia sobre el gasto global. Esta
es la única manera de garantizar que el encargado del estudio pueda dedicar sus
mayores esfuerzos donde realmente se requiere.

i) Teniendo conocimiento cabal del trabajo a ejecutar y de las condiciones impuestas por
el mandante siempre es recomendable una o más visitas a terreno. Este aspecto, el cual
es de vital importancia para la estimación de costos y programación de la obra, será
analizado en detalle más adelante.

j) Una vez conocidas la mayoría de las variables que influirán en el estudio, el


profesional podrá elaborar uno o más programas tentativos de la obra para luego
abocarse a su evaluación. Los que serán destinados a optimizar los recursos
disponibles.

k) Otro paso antes de enfrentar la confección del análisis de costos lo constituye el


proveerse de un listado de precios actualizados de mano de obra y de maquinarias, del
que normalmente disponen las empresas, porque siempre es necesario revisar en
función de las condiciones locales de trabajo. En el caso de la mano de obra deberá
revisarse las condiciones del mercado local, las necesidades de implementar sistemas
de turnos, incentivos, viáticos, movilización, etc. En el caso de las maquinarias deberá

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
tenerse presente fluctuaciones en los costos de los combustibles, mantención, desgaste
de neumáticos, etc.

l) Al momento de enfrentar el análisis de precios el encargado del estudio deberá definir


la subdivisión que sea necesario hacer, de modo de estudiar por separado los costos
directos, costos indirectos, gastos generales, imprevistos y utilidades que sumados
componen el precio definitivo.

m) Una vez estimado el presupuesto final, el responsable debe revisarlo para verificar que
cumpla con las bases y si los valores están dentro de lo esperado. Cualquier
discrepancia debe ser analizada y resuelta con antelación a la apertura o entrega de la
propuesta. Finalmente el valor estimado puede ser modificado por el responsable en
función de la estrategia que haya definido para esta propuesta específica.

2.5 Costos

Los costos en la construcción corresponden a la suma de factores de producción


empleados en el proceso productivo, que se desglosan en costos directos e indirectos.

2.5.1 Costos Directos

Corresponde al pago de mano de obra con sus seguros, leyes sociales, entre otros, que
intervienen directamente en la ejecución de la unidad de obra. Además, se incluye el valor de
los materiales puestos a pie de obra, considerando su traslado al interior de la edificación.
También debe incluirse los gastos de personal, combustible, energía, arriendo o amortización,
etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria utilizada en la
ejecución de la misma unidad de obra. De ser omitido algún ítem del proyecto en el costo
directo del mismo, éste pasa a ser perdida para el constructor.

Es decir, en el costo directo intervienen


- Mano de obra
- Materiales e insumos
- Equipos, Maquinaria y Herramientas

El costo de los materiales dependerá de distintos factores, especialmente por su tipo,


volumen, calidad, oferta y demanda. La repercusión que produce el transporte interno de los
materiales, traducido en roturas o pérdidas que se producen en la realización de la unidad de
obra, se incluirá como un incremento de consumo del material, lo que se reflejará en el precio
unitario aumentando en un porcentaje el total de los materiales que intervienen en la partida.
Los equipos, maquinarias y herramientas, especialmente los equipos pesados, en
algunos casos, dependiendo del tipo de obra, conforman el elemento más importante y

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
representativo dentro de este tipo de costos. Estos elementos pueden ser arrendados o propios
dependiendo de la envergadura de la empresa u obra.

Los costos directos son proporcionales al tamaño del proyecto, ya sea que tengan una
relación directa con las cantidades de recursos utilizados en la producción, o que se deriven de
la ejecución de una labor de construcción claramente asignable a una actividad constructiva.

Los gastos producidos en obras preliminares, tales como la construcción de oficinas,


instalación de faenas, almacenes, bodegas, cercos, servicios higiénicos, obras de protección,
entre otros, deben ser considerados y evaluados como costos directos, teniendo en cuenta el
número de usos, para recargar solo en forma proporcional el valor de cada obra.

2.5.2 Costos Indirectos

Se considera gastos indirectos todos aquellos gastos de ejecución que no sean


directamente imputables a unidades de obra concretas, sino al conjunto o parte de ella.
Comprenden los pagos de toda la estructura logística necesaria para la administración de la
ejecución del proyecto, la evaluación de los imprevistos y la evaluación de las actividades.

Los costos indirectos son proporcionales al tiempo de ejecución del proyecto e


inversamente proporcional al tamaño del proyecto.

Dentro de los costos indirectos se pueden distinguir diferentes elementos que lo


componen:

Gastos generales, que corresponden al costo por la administración de la obra, el que


será descrito detalladamente más adelante.

Derechos de instalación de servicios públicos que están relacionados con los pagos por
concepto de instalación de conexiones de agua, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono y
gas. Estos valores generalmente son pagados por el propietario del proyecto y no son parte de
la licitación.

Seguros y garantías que corresponde al valor de las pólizas de responsabilidad civil,


estabilidad de la obra, seriedad de la propuesta, buen manejo del anticipo, cumplimiento del
contrato y pago de prestaciones sociales.

Gastos comerciales que corresponden a los pagos realizados para la promoción y


propaganda del proyecto, gastos de escrituración y pago de interés financiero. Al igual que los
derechos de instalación estos costos son asumidos por el mandante o son subcontratados por él
a través de empresas que se dedican al desarrollo inmobiliario.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
2.6 Gastos Generales

Los gastos generales corresponden a todo egreso que no puede asignarse a alguna
partida o grupo de partidas. Resultan de determinar la forma de cómo se ejecutará,
administrará y coordinará el proceso constructivo de una obra en el que se generan actividades
que tienen un costo asociado, pero que no están incluidos en los planos y especificaciones.

Los G.G. son los costos asociados con la infraestructura de apoyo y sistemas de
supervisión que no aparecen en el producto final.

Elaborar un producto o desarrollar una faena no solo requiere de materiales o insumos,


mano de obra, equipos y herramientas, que es el llamado costo directo, sino también de una
infraestructura de apoyo acorde a la estrategia diseñada, y que puede variar abruptamente de
una empresa a otra de acuerdo con la tecnología, la política, la zona geográfica, la situación
económica y social, y la situación del mercado.

La determinación clara y precisa de los G.G. es fundamental en un presupuesto y puede


determinar el éxito o fracaso de una propuesta en un proceso licitatorio. El estudio de los
costos directos es un proceso matemático en el cual los diversos proponentes pueden tener
cifras muy parecidas, en tanto que sus ventajas relativas solo se harán evidentes en la forma
como presentan y presupuestan su forma de ejecutar y administrar la obra, y el tiempo que
dediquen a diseñar una estrategia válida.

Normalmente, estos gastos aparecen en los presupuestos y en los estudios de precios


unitarios reflejados como un porcentaje adicional sobre el total del costo directo los que se
atribuyen a gastos generales y utilidades de la empresa. Esto no significa que sean, por
naturaleza, una proporción del costo directo, sino que se han expresado de esta forma para
facilitar la exposición del presupuesto y la presentación de los estados de pago.

Los gastos generales no deben ser calculados, a priori, como un porcentaje del costo
directo del proyecto o partida, sino que deben ser calculados según el tipo de obra y
determinando las características constructivas de ésta, su ubicación geográfica, tiempo de
ejecución, estructura y necesidades de la empresa. Una vez hecho el ejercicio de cálculo de los
gastos generales, y establecidas las utilidades que se pretenden del proyecto, se determina qué
porcentaje del costo directo equivale a lo calculado anteriormente.

Cabe destacar, que los gastos generales, dependen del tiempo, de la estructura de la
empresa y de su avidez por el trabajo:

- Dependen del tiempo, dado que una gran parte de los gastos generales son
función de la magnitud del plazo ocupado en la construcción.

- Dependen de la estructura de la empresa, por cuanto los cargos por oficina


central y por personal de obra varían según el tamaño de la empresa. Por esto

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
según la envergadura del proyecto o propuesta, las empresas se agrupan por
categoría, en la hipótesis que para los trabajos de mayor envergadura y
responsabilidad se requiera de empresas más grandes y complejas o con mayor
tradición en el mercado, las cuales tienen gastos generales mayores.

- Dependen de la necesidad de la empresa por captar el trabajo, puesto que se


puede llegar al extremo de que a la misma le convenga incluso sacrificar parte
de sus gastos generales para poder sobrevivir.

En los G.G. se debe distinguir dos agrupaciones. Están los de la obra propiamente tal,
como tipo de contrato, condiciones de venta, plazo, monto, recursos especiales, etc., y también
están los gastos de la empresa constructora que ejecuta los trabajos, el cual consulta los gastos
propios de ella y que inciden sobre todas las obras que ejecuten, como arriendo de oficina y
gastos de mantención, profesionales, técnicos y administrativos permanentes, movilización,
inspecciones, etc., que se requieren para el funcionamiento normal de la empresa.

Dentro de los gastos de la obra, los elementos que los constituyen varían según sean las
definiciones que se seguirán en el estudio del presupuesto, pero generalmente consultan:

1. Personal de administración, supervisión técnica, personal de apoyo logístico y personal


auxiliar:

Se deben considerar los salarios de los profesionales y técnicos que dirigirán la


obra, así como también lo que corresponde para el gerente o socio visitador por parte
de la empresa. Dentro de los profesionales están el administrador o director de obra,
que corresponde a la máxima autoridad en el proyecto, el o los profesionales ayudantes
de terreno, encargados de llevar y coordinar el avance de las partidas o actividades.
También se puede incluir, para el caso de obras más grandes que requieren un mayor
control, una oficina técnica que puede estar constituida por uno o varios profesionales.
Ésta puede tener diferentes labores dentro de la obra como son llevar un control de
instalaciones, llevar los protocolos y procedimientos del sistema de certificación ISO,
el cual muchas empresas constructoras han incorporado o están en proceso de
incorporarlo como una herramienta de trabajo y control; cotizar subcontratos y
materiales, etc. En el fondo, ayudan al director y profesional de terreno en la
administración y ejecución de la obra.

También se debe considerar el personal técnico propio de la ejecución de la


obra, como son el jefe de obra con sus capataces, que son los encargados directamente
de la mano de obra. También está el topógrafo con su ayudante, el trazador, el
administrativo responsable de llevar los contratos de los trabajadores con todo lo que
ello implica, el bodeguero, el personal de mantención; la mano de obra calificada como
carpinteros, albañiles u otros; cuadrillas que realicen labores complementarias a la

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
ejecución del proyecto, también operarios de grúas, montacargas o maquinaria pesada
y cuadrillas de transporte interno manual.

El número de personal profesional, técnico u operadores será determinado por


el tamaño del proyecto. En algunos casos como en construcciones menores bastara con
un profesional y jefe de obra, en otros, para el caso de edificios u obras industriales se
requerirá de todo el personal dicho en el párrafo anterior.

También en este ítem se debe considerar los viáticos y/o arriendo de


departamentos o inmuebles si es que el proyecto se lleva a cabo en zonas aisladas o
alejadas del lugar de residencia del personal.

2. Consumos de obra (agua, electricidad, teléfonos, copias de planos, etc.)

Durante la ejecución de la obra se realizan consumos de estos bienes, pero


también se debe considerar si es que no se encuentran como costo directo, las
instalaciones y empalmes provisorios de agua potable, alcantarillado, electricidad y gas
que la obra necesita para su funcionamiento, así como también baños químicos o
duchas portátiles.

3. Equipos y herramientas de uso general

En este ítem se considera el costo de utilización de aquellos equipos de


transporte vertical y horizontal, cuya evaluación no es posible dentro de los costos
directos o no puede ser asignado claramente a un ítem de construcción. Entre ellos se
distinguen grúas, elevadores de plataforma, etc. También equipos menores como
vibradores, capachos, demoledores de pavimento, palas, etc.

4. Seguros y garantías

En los proyectos de edificación o construcción, y según el tamaño de la obra y


número de empleados que en ella trabajan, se deben tener diferentes tipos de seguros y
garantías, estas pueden ser:
4.1 Garantía del cumplimiento del contrato, el cual garantiza al mandante el correcto
cumplimiento de las condiciones contractuales, técnicas y administrativas. Puede
ser por documento, retenciones en los pagos o ambas.

4.1.1 Documento de garantía, generalmente por el 5% del monto del contrato, el que
se devuelve ordinariamente a la recepción definitiva de la obra, y puede ser por
medio de una boleta bancaria o por una póliza de garantía las que se obtienen por
medio de un banco o la compañía de seguros, respectivamente. Éstas pueden

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
hacerse efectivas por el mandante justificando su incumplimiento en cualquier
momento.

4.1.2 Retenciones a estados de pago, generalmente son por un 5% del monto del
contrato, reteniendo el 10% en cada estado de pago hasta completar el 50% de lo
contratado. Lo que ordinariamente se devuelve en un 75% en la recepción
provisoria y un 25% en la definitiva, y pueden canjearse por boletas de garantía.

4.2 Garantía por seriedad de la propuesta: la cual asegura al mandante la aceptación


de las condiciones y firma del contrato. Generalmente es el 2% del presupuesto
oficial o también se fijan en montos fijos en U.F. Se garantizan en boletas
bancarias y son devueltas contra entrega del documento de garantía del contrato.

4.3 Garantía por anticipos: El monto del anticipo se especifica en las bases
administrativas, y se garantiza con boletas o pólizas equivalentes al total
recibido. Pueden ser devueltos por medio de los estados de pago.

4.4 Gastos notariales e inscripción en el conservador de bienes raíces. Este gasto se da


principalmente en escrituras públicas y en términos aproximados se puede
estimar en un 0.55% de cada parte en compraventa y 0.2% en contrato en suma
alzada.

4.5 Seguro de incendio. Se estima sobre el 70% del contrato en edificación y en obras
civiles, salvo casos especiales, en el equivalente a obras afectas a deterioro. Es
muy variable, pudiendo estimarse, si no hay un caso especifico para la obra, en
un 0.12% del contrato.

4.6 Gastos legales y comercialización. Es aplicable a obras de edificación e incluye


honorarios de abogado por contratos de compra - venta y gastos de promoción, y
puede estimarse entre 3% y 4% de la venta.

4.7 Interés del capital. Se aplica para contratos a suma alzada con o sin reajuste y
contratos a suma alzada con pago diferido.

4.8 Interés a retenciones. Tomándolo desde el punto de vista económico, configuran


un préstamo al mandante, debiendo calcularse el interés de este capital y su
reajuste hasta los plazos de devolución.

5. Vehículos, muebles y útiles

En este ítem debe considerarse, solo de ser necesario, vehículo de obra con su
correspondiente consumo de combustible, lubricante y neumáticos. Incluye muebles,
papelería, copias, artículos de oficina, caja chica, y elementos de aseo, necesarios para

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
una cómoda realización del trabajo por parte del personal profesional y administrativo,
así como bodegueros, rondines, portero, etc.

6. Elementos de seguridad

Corresponden a los costos asociados con el servicio de enfermería, la dotación de


elementos de protección personal, elementos para la señalización y extintores, entre
otros.

7. Varios

Corresponde a la valorización de aquellos gastos que pertenecen a los gastos


generales y no fueron clasificados en ninguna de las anteriores categorías, tales como
el transporte, los servicios públicos, la mensajería y la publicidad de obra entre otras.

2.6.1 Aspectos que afectan los gastos generales

Se debe considerar en el cálculo de los gastos generales, la influencia de los siguientes


aspectos.

Situación de la industria y el país

Comprende el análisis de las condiciones relacionadas con el orden público de


la zona de influencia del proyecto, la estabilidad comercial de los proveedores, la oferta y/o
demanda de los recursos, de las variables macroeconomicas de la economía del país, de los
indicadores económicos de la industria de la construcción, entre otros.

Localización de la obra

De acuerdo con la localización de la obra se asignarán gastos cuya definición se


hace a través del estudio de algunos referentes que se describen a continuación:

- Ubicación geográfica: Situación social y económica, zona de influencia del


proyecto, temperatura predominante, régimen de lluvias, topografía,
características geométricas y de estabilidad de la vías de acceso, medios de
transporte disponible, medios de comunicación disponibles, posibles sitios para
compra de material y para botadero.

- Infraestructura de servicios públicos: Es importante percatarse de la existencia,


disponibilidad y costo de los servicios públicos como sistema de evacuación de
aguas lluvias, alcantarillado y energía eléctrica. En su defecto se debe evaluar la
construcción provisional o definitiva de estas redes.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
- Legislación particular: se refiere al estudio de la reglamentación particular de la
zona donde está ubicado el proyecto en lo concerniente a impuestos,
contratación de personal, horarios de trabajo, regulación ambiental y
comunitaria, entre otros.

- Vivienda y alojamiento: Es importante la existencia, disponibilidad y costo de


la infraestructura requerida para el alojamiento, alimentación y descanso del
personal que trabaja en la obra. En caso de que se requiera un campamento en
la misma faena, debe evaluarse el costo de la infraestructura necesaria así como
los servicios de alimentación.

- Disponibilidad y costo de los recursos: Los recursos pueden variar su costo de


acuerdo con la zona donde está ubicado el proyecto, con las condiciones de
oferta y demanda y con las costumbres de la región.

Requerimientos contractuales

Los contratos de construcción implican obligaciones y riesgos económicos que


deben analizarse y considerarse como gastos generales. Algunos rubros importantes que deben
considerarse son los requisitos de participación, los tipos de contratos a elaborar, el tipo y
costo de las garantías y de los recursos exigidos, la posibilidad de conformación o uniones
temporales.

Magnitud de los trabajos

El análisis de la tipología y magnitud de la obra y el plazo de entrega definen el


sistema constructivo a emplear, la estrategia de administración del proceso constructivo y los
planteamientos lógicos que permiten presupuestar el organigrama, alojamiento e instalaciones
provisorias, necesidades de equipo, posibilidades de abastecimiento, etc.

2.6.2 Consideraciones para la Evaluación de los Gastos Generales

2.6.2.1 Instalaciones de Faenas

Las instalaciones de faenas son el conjunto de instalaciones auxiliares necesarias, por


un periodo de tiempo limitado, para la construcción y prueba de una obra. Los objetivos
generales para las instalaciones de faenas son, por un lado, la maximización de la eficiencia de
las operaciones para promover una alta productividad de los trabajadores y, por otro lado, la
provisión de un lugar grato para trabajar, seguro, cómodo, de manera de atraer, retener y
mantener satisfecho al personal, contribuyendo a una mejor productividad y calidad de trabajo.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
Una vez diseñado y planificado el método y el proceso para la construcción de una
obra, se requiere diseñar y planificar las instalaciones necesarias para poder llevar a cabo la
construcción. No existe una teoría general que permita relacionar la multitud de factores que
afectan el diseño de una instalación de faenas. El desarrollo de una buena distribución de áreas
es el resultado de una secuencia de decisiones sobre la ubicación de los distintos elementos
que integran estas instalaciones. Estas decisiones son seguidas, a su vez, por decisiones
relativas a la selección y ubicación de equipos y plantas.

2.6.2.2 Condiciones del Entorno del Proyecto, Visita a Terreno

Como paso importante para la evaluación del presupuesto, la visita a terreno sirve para
detectar las condiciones en que deberá efectuarse la obra, los accesos, sitios de instalación de
faenas, restricción de paso de puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad de
materiales pétreos, maderas, combustible, agua potable y de faena, energía eléctrica, medios
de transporte, tanto de carga como para el futuro personal, cualidades del entorno en cuanto a
mercado, disponibilidad de mano de obra especializada y no especializada, condiciones del
terreno, climatología, probables horarios de trabajo, etc.

Generalmente para el estudio de un proyecto no se dispone de mucho tiempo para su


evaluación, y a veces las obras civiles se encuentran en lugares de difícil acceso, de esta
manera, se recomienda preparar, para dicha visita una lista detallada con todos los puntos e
informaciones, que es necesario recoger, a fin de evitar olvidos u omisiones. Entre las
informaciones más comunes a todo presupuesto, están las que se indican en la lista siguiente:

- Calidad y ubicación de las vías de acceso, estaciones de ferrocarriles,


disponibilidad de transporte público, etc.

- Ubicación de los posibles lugares de abastecimiento de fuerza eléctrica y


potencia disponible.

- Fuentes de abastecimiento de agua para la faena y de agua potable.

- Desmonte del terreno, remoción de edificios u otras construcciones para hacer


estimación del costo de dicha tareas.

- Naturaleza y calidad de los terrenos a excavar.

- Aguas subterráneas, fluctuaciones de napa, posibles formas de agotamiento.

- Necesidad de construir cierres o reparar los existentes.

- Ubicación de los posibles depósitos de desmontes, características de los


caminos de acceso si los hay, necesidad de construir variantes o posibles
trazados de los caminos a construir, si ellos no existen.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
- Areas disponibles para las instalaciones de los almacenes, oficinas,
campamentos, patios de almacenamiento de materiales, plantas productoras,
etc. Si hay edificios existentes en la zona o posibilidad de arrendarlos.

- Posibles trazados de los caminos provisionales a ejecutar, calidad de los


terrenos, necesidad de construir, alcantarillas o puentes, etc.

- Capacidad de carga de los puentes existentes y gálibos en los caminos de


acceso.

- Posibles fuentes de abastecimiento de agregados, maderas, etc., indicando su


distancia a la faena y calidad de los caminos, precios, condiciones de pago, etc.

- Posibilidad de contratar fleteros y sus precios.

- Posibilidad de contratar en la zona a operarios y empleados, indicando oficios,


profesión, calificación, jornales y sueldos.

- Si hay en la zona subcontratistas, su especialidad y calidad del trabajo.

- Construcción u obras de infraestructura cercanas, especialmente para el caso de


una excavación importante.

- Disponibilidad de los recursos y arriendo de equipos.

- Servicios hospitalarios, su ubicación y calidad.

Todos estos elementos son de gran importancia para la estimación de los costos, la
planificación y la programación de las instalaciones de faenas. De gran importancia es
integrar correctamente la programación de las instalaciones de faenas.

Algunas estimaciones indican que los gastos de las instalaciones de faenas fluctúan
entre un 8% y un 15% del costo directo de un proyecto y generalmente son cargados como
gastos generales de la obra, si es que no se encuentran como partida en el itemizado oficial del
proyecto. Una evaluación incorrecta del costo de una instalación de faenas puede llevar a un
contratista a perder una buena parte de las utilidades esperadas de un contrato.

2.6.2.3 Principales Características y Tipos de Instalaciones de Faenas

No existe una receta o patrón para organizar el sitio de una obra. Solo cuenta la
experiencia que pueda tener el evaluador de un proyecto o de la empresa que ejecuta los
trabajos, ya que cada proyecto debe considerarse como único, por lo tanto, requiere una
instalación de faenas diseñada especialmente para él.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
Las principales características deseables de las instalaciones de faenas son:

- Disponibilidad de varias soluciones para una misma función.

- Posibilidad de removerlas rápidamente al termino del proyecto.

- Posibilidad de reutilización, a un costo mínimo, para una función igual o similar


en otro lugar o proyecto.

- Facilidad para armarlas y desarmarlas, con un requerimiento mínimo de las


horas hombre.

- Cumplimiento con estándares de seguridad y comodidad.

Las instalaciones de faenas pueden agruparse de acuerdo a la siguiente clasificación:

1) Instalaciones administrativas y para el personal: Incluye las oficinas de contratistas,


subcontratistas, inspección, y los dormitorios, viviendas individuales (en caso de ser
necesarias), comedores, casinos, etc., para todo el personal de la obra.
Para determinar el tamaño de las instalaciones de faenas según el número de
personas, se muestran los siguientes valores de referencia.

Tipos de instalaciones de faenas Unidad Area/Unidad (m2)


Dormitorio Cama 6.50
Bungalow Persona 12.50
Vestidor Persona 0.70
Ducha Persona 0.15
Casino Persona 0.85
Comedor Asiento 1.40
Oficinas Administrativo 6.00
Tabla 2.1: Indice de superficies para instalaciones de faenas

2) Instalaciones para almacenamiento de materiales: Para su diseño se deben conocer las


necesidades de materiales según el programa de obra. El bodegaje de los materiales
deberá hacerse estudiando el tipo y características de los diferentes materiales, como
ser: bodegas cerradas, con o sin acondicionamientos especiales, patios de
aperchamiento, cubiertos y descubiertos, y posibles bodegajes auxiliares o de faena en
los frentes de trabajo. Además de esto, se debe estimar las necesidades de equipos de
manejos y de transporte de materiales.

3) Instalación de servicio de equipos y vehículos: Aquí se incluyen los pañoles de


repuestos, los talleres de mantención y reparación de equipos, las bombas de
combustible y las zonas de estacionamiento. El sector donde se coloque este tipo de

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
instalaciones debe ser tal que no interfiera con la construcción del proyecto, y su
tamaño dependerá de los equipos que contenga la obra.

4) Talleres auxiliares y plantas de producción en obra: Se incluyen las plantas de


producción de áridos, de hormigón, las canchas de hormigón premoldeado, los talleres
de moldajes, enfierradura, acero estructural, pintura, etc. En el estudio y diseño de estas
instalaciones, es indispensable hacer una evaluación económica de ellas para
determinar si se justifica tenerlas en obra, o es preferible adquirir los materiales por
otras vías.

5) Caminos de acceso y de circulación: Los caminos de acceso, si es que no existen, son


de vital importancia para el comienzo de los trabajos. En su diseño deben analizarse los
problemas de drenaje y de superficie de rodado, la que debe ser apta para cualquier
condición climática. En lo posible, los caminos de la construcción deben coincidir con
los caminos definitivos del proyecto, en caso que los haya.

6) Instalaciones básicas: Son fundamentales para una obra, estas incluyen las
instalaciones eléctricas, de agua, de alcantarillado, de recolección de aguas lluvias, etc.
Es importante también una buena iluminación de los recintos de la obra, ya que trae
consigo los siguientes beneficios:
- Mayor productividad.
- Reducción de accidentes, lo que incrementa la seguridad de la obra.
- Reducción de daños y pérdidas.

Para que todos estos elementos puedan ser analizados por el profesional o empresa que
estudia el proyecto, es recomendable confeccionar especificaciones claras para las
instalaciones, con el objeto de reducir al máximo los costos asociados y facilitar el diseño para
futuros proyectos.

2.6.2.4 Objetivos y Recomendaciones Generales para las Instalaciones de Faenas

Los objetivos que se deben pretender en una instalación de faenas, son las siguientes:

1) Minimizar el costo total de la instalación de faenas

2) Reducir al máximo el área necesaria

3) Incrementar la productividad en obra

4) Establecer un grato ambiente de trabajo

5) Obtener una buena calidad del trabajo

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
6) Aumentar las reutilización de las instalaciones

Para lograr lo anterior, es importante considerar las siguientes orientaciones generales


para el diseño y evaluación de las instalaciones de faenas:

1) Minimizar las distancias de viaje del personal y equipos, y acarreo de los materiales.

2) Reducir interferencias de transito en la obra.

3) Aislar las actividades contaminantes.

4) Estabilizar las áreas de transito pesado.

5) Evitar la renovación de las instalaciones por falta de planificación.

6) Diseñar un buen sistema de drenaje en la obra.

7) Coordinar e integrar las actividades de las instalaciones de faenas con un plan y el


programa del proyecto.

8) Estandarizar las instalaciones.

9) Planificar un manejo y control eficiente de los materiales y equipos.

Siguiendo las recomendaciones anteriores, y teniendo en cuenta los aspectos


planteados anteriormente, facilitado también por la experiencia adquirida a través del tiempo,
es posible diseñar instalaciones eficientes y funcionales, que aportan positivamente a la
productividad de la construcción.

2.7 Imprevistos

El proceso de elaboración del presupuesto de una obra es un complejo proceso de


planeación que involucra factores disimiles como el clima, la disponibilidad y los precios de
los recursos, el rendimiento de la mano de obra, las condiciones del sitio de la obra, etc.; en el
cual es imposible garantizar que están previstas todas las situaciones internas y externas que le
afectarán económicamente.

Algunos aspectos como la experiencia y criterio del constructor, la veraz, oportuna y


amplia información sobre el proyecto, y una correcta técnica presupuestal pueden minimizar el
grado de incertidumbre, pero a los errores humanos hay que agregar posibles fallas ajenas a la
ejecución.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
A cada nivel o etapa de un planeamiento económico corresponde un nivel de riesgo.
Los imprevistos en construcción deben confiarse a aquellas acciones que quedan fuera del
alcance y control del constructor y que la previsión de ellas no pudo hacerse con la
información disponible.

No deben confundirse los imprevistos con las perdidas que experimentan los
materiales, en los precios unitarios, que equivalen a un mayor consumo de ellos. Tampoco con
el aumento del costo de los materiales y la mano de obra imputables a la inflación.

2.7.1 Clasificación de los Imprevistos

Los imprevistos se pueden clasificar de acuerdo a la contingencia con que pueden


afectar un proyecto de construcción.

2.7.1.1 Contingencias de fuerza mayor

Este tipo de contingencias no deben incluirse como imprevistos, pero si deben quedar
aclaradas en el contrato de construcción.

1) Naturales: Como lo son terremotos, inundaciones y rayos.


2) Económicas: Como lo son los salarios oficiales de emergencia, el cambio o la
implantación de prestaciones sociales o de cargos impositivos o devaluaciones.
3) Humanas: Como las guerras, los motines, las explosiones o las colisiones.

2.7.1.2 Contingencias Previsibles

Este tipo de contingencias no deben incluirse como imprevisto, sino que deben
considerarse en el análisis de costo respectivo, o por el contrario, limitar las responsabilidades
en el contrato.

1) Naturales: Como lo son las avenidas pluviales cíclicas, es decir, las calles que
comúnmente sufren de inundaciones debido a las precipitaciones. Los periodos de
lluvia y su prolongación.
2) Económicas: Como la recesión, la inflación, o el atraso en pagos al contratista.
3) Humanas: Como son los faltantes al proyecto, los cambios y/o adiciones al proyecto, la
suspensión de la obra, la insolvencia del cliente, los errores y/u omisiones en el
proyecto, los errores en la especificaciones técnicas, o los estudios de mecánica de
suelos inexactos.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
2.7.1.3 Contingencias Imprevistas

En este caso se deben incluir como imprevistos o considerarlas para limitar


responsabilidades en el contrato.

En la tabla siguiente se aclara cuando considerar los imprevistos según el tipo de


contrato.
Contrato
Tipo Descripción Administracion
Suma Alzada Precios Unitarios
Delegada
Naturales Prolongación época de lluvia Sí Sí No

Variaciones, inferiores al 5%
en precios de adquisición de Sí Sí No
materiales, equipos, mano de
Económicas obra y subcontratos
Humanas Errores de Cuantificación Sí No No
(personal y Omisión de conceptos del
Sí No No
subcontrato) presupuesto
Errores en la investigación del
costo de los materiales,
Sí Sí No
mano de obra, equipos
osubcontratos
Errores en la integración del
Sí Sí No
analisis de costos
Ineficiencia en Obra Sí Sí No
Ineficiencia de la oficina
Sí Sí No
central
Renuncias del Personal Sí Sí No
Enfermedades de personal Sí Sí No
Omisión de detalles Sí Sí No
Errores de transcripción del
Sí Sí No
presupuesto
Tabla 2.2: Imprevistos según el tipo de contrato

CUESTIONARIO
1. Cuáles son los requisitos para la firma de un contrato de obra pública
2. Cuál es el numero de la ley de compras públicas

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
3. Qué no regula la ley de compras públicas
4. La definición:”Documentos Aprobados por el mandante que contiene de manera general y/o
particular, las especificaciones, descripciones, requisitos y demás características del bien o servicio
a Contratar.” Corresponde a:
5. ¿Cuál es el Acto Administrativo fundado, por medio del cual el mandante selecciona a uno o más
Oferentes para la Suscripción de un contrato de suministro o servicios se llama:
6. ¿ Cuál es el procedimiento Administrativo de carácter concursable mediante el cual la
Administración realiza un llamado público, convocado a los interesados para que, sujetándose a
las Bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales se eleccionará y aceptará la más
conveniente?
7. ¿La persona natural o jurídica para quien se ejecuta la obra, el cual cuenta o puede conseguir los
recursos económicos necesarios para pagar los costos que demande la construcción
es……………………………………….?
8. “La cantidad de obra es informada por el Mandante, pero no constituye compromiso de que esas
cantidades sean las definitivas”. ¿A qué tipo de contrato corresponde esta definición?
9. ¿Cuál es el contrato que presenta menos riesgo para el Mandante?
10. ¿Cuáles son las características que pueden afectar el costo de un contrato?
11. Si usted necesita como administrador contratar seguros, ¿Cuáles son los obligatorios que debe
contemplar?
12. Grafique el proceso de licitación de una obra pública.
13. ¿A qué corresponden las Bases Técnicas?
14. ¿Cómo se cancela un contrato por Administración Delegada con honorarios a precio máximo
de la obra garantizada?
15. ¿Cómo se cancela un contrato por Administración Delegada con honorarios porcentuales?
16. ¿Cómo se cancela un contrato por Administración Delegada con honorarios fijos y bono al
ahorro?
17. ¿Cómo se cancela un contrato por Administración Delegada con honorarios, premios y
multas?
18. ¿Cuál es el documento que se ocupa para reglamentar y uniformar las formas y los plazos de que
disponen los proponentes para presentar sus ofertas?
19. ¿A qué corresponde el Formulario de la propuesta?
20. ¿En qué norma se basan las especificaciones técnicas de un proyecto?
21. En un proyecto lo que indica “QUE” se debe hacer es:……………………………………..
22. Para el caso de contratos a suma alzada debe enfrentarse de inmediato el estudio de las
cubicaciones o cantidades por partida de obras, ¿en que norma se pueden revisar los antecedentes
de las cubicaciones?

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
23. Son los informes previos realizados al llamado a propuesta, que tienen como fin conocer con más o
menos exactitud las condiciones del terreno y sus alrededores. Deben contener la información más
exacta y completa posible. Estos documentos no forman parte de los documentos de la propuesta
ni de los documentos del contrato, sino que son meramente informativos; ¿De qué tipo de
documentos estamos hablando?
24. De las alternativas que se mencionan a continuación, indique cuales si forman parte de los gastos
de la obra y que no forman parte de los GG:
a) Personal de administración.
b) Maestros.
c) Profesional de terreno.
d) Administrador de obra.
e) Todos forman parte para la base cálculo.

25. ¿Qué tipos de documentos sirven como garantías por fiel cumplimiento del contrato?
26. ¿Cuál es el documento en el cuál se deja indicado el monto de un anticipo si fuese detallado por el
mandante?
27. ¿A qué tipo de contrato se aplica el interés capital?
28. ¿Cuándo se utilizan los contratos por ADMINISTRACIÓN DELEGADA?
29. Para que se genere un buen estudio de una propuesta y llegar a un valor de presupuesto oficial
certero, ¿Qué documentos le debería entregar el mandante?
30. ¿Cuáles son los documentos que forman parte de las especificaciones técnicas?
31. ¿Quién realiza el proceso de medición en un contrato de suma alzada?
a) El mandante
b) El contratista
c) El contratista con el mandante en forma conjunta
d) Depende del valor final que tendrá la obra
e) La DOM

32. Si usted desea comenzar un emprendimiento y se reúne con varios compañeros para formar una
empresa, ¿qué ventajas pueden ofrecer las personas jurídicas como las sociedades a las personas
naturales? Mencione 5.
33. ¿Cuál es la sanción que recibe una persona que omite alguno de los pasos esenciales en la
constitución de una EIRL y empieza a efectuar compras a nombre de la empresa?
34. ¿Cuáles son los pasos a seguir para disolver una sociedad?
35. ¿Cuáles son los pasos a seguir para constituir una sociedad de responsabilidad limitada?
36. ¿Cuáles son los elementos que se aportan en una sociedad?
37. Si un nuevo socio quiere aportar un bien a la sociedad, ¿Qué requisito legal le pueden pedir los
otros socios a este nuevo socio para incorporarlo a la sociedad?
38. ¿Qué ventajas se obtienen al hacer un emprendimiento como persona jurídica?
39. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a todo contrato de una sociedad?
40. ¿Qué requisito debe cumplir el bien que se está aportando a la sociedad?
41. ¿Considerando el objeto que tendrá una sociedad de responsabilidad limitada, ¿Cuál o cuáles
serían los límites de la sociedad?

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
• Un contrato corresponde a un convenio entre dos partes para realizar ciertas cosas. En la
construcción, este evento es celebrado entre el especialista que construye, quien se ha adjudicado
la propuesta, y el dueño que financia y fija los objetivos de acuerdo a sus necesidades y
posibilidades. El principal propósito de un contrato de construcción es definir derechos,
obligaciones y responsabilidades de cada una de las partes involucradas.

• Propietario o mandante: Persona natural o jurídica para quien se ejecuta la obra, el cual cuenta o
puede conseguir los recursos económicos necesarios para pagar los costos que demande la
construcción.
• Contratista: Persona natural o jurídica que suministra la experiencia y conocimientos, los
materiales, el equipamiento y los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos.
Adicionalmente, el propietario puede designar una inspección técnica cuya misión es controlar la
ejecución de las obras de acuerdo a las especificaciones, además de ser un nexo intermedio entre
propietario y contratista.

• El costo puede variar por


– Características propias de la obra (por ejemplo, geología incierta)
– Proyecto incompleto (definiciones incompletas, planos inconclusos o malos, interpretación
de los documentos, etc.)
– Externalidades (dólar, euro, cobre, acero)
– Causa mayor (terremoto, inundaciones, etc.)
– ¿Quién asume el riesgo por las variaciones de costos la durante la construcción?

 TRES MODALIDADES PRINCIPALES


 Administración delegada
 Serie de Precios unitarios
 Suma alzada
 También existen contratos que combinan estas tres modalidades según el estado de desarrollo de
los proyectos en las distintas áreas de la obra.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
• ADMINISTRACIÓN DELEGADA
– Se utiliza principalmente en el caso de que la construcción se inicie sin tener terminada
totalmente la Ingeniería de Detalle.
– También se usa en caso de emergencias.
– La Constructora administra la obra y el mandante le reembolsa los gastos.
– La constructora recibe un % por sobre los costos o un valor preestablecido a modo de
utilidad.
– No se necesita un mecanismo de reajuste, puesto que se pagan los costos reales.

• ADMINISTRACIÓN DELEGADA
– Ejemplos
Emergencias. La premura no permite el desarrollo de proyectos detallados.
Remodelaciones. No hay suficiente información como para que la Constructora se comprometa a
un valor fijo

• SERIE DE PRECIOS UNITARIOS


– La cantidad de obra es informada por el Mandante, pero no constituye
compromiso de que esas cantidades sean las definitivas.
– La Constructora pone un Precio Unitario a cada una de la partidas solicitadas
por el Mandante.

• SERIE DE PRECIOS UNITARIOS


– Las cantidades informadas sirven para evaluar la incidencia de los costos
indirectos de construcción e incluirlas como % dentro de los Precios Unitarios.
– Las variaciones de volumen son de responsabilidad del Mandante.
– Las variaciones de precios son responsabilidad de la constructora
– Como forma de reajuste suele usarse el mecanismo de los “cubos ajustables”

• SUMA ALZADA

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
– Precio fijo por la obra terminada, incluyendo todo lo indicado en los
documentos del proyecto (Planos, EETT y Bases Administrativas, etc.)
– Con o sin reajustabilidad (típico UF)
– Con o sin anticipo (normalmente hay anticipos entre 10% y 25%)

• De todas formas la Constructora entrega presupuesto detallado y desglose de P.U. por


posibles variaciones de contrato.
• VARIACIONES DE UNA SUMA ALZADA
– Cambios en las bases del contrato, proyectos o especificaciones.
– Nuevas obras no consideradas en el contrato.
– Variación de cantidades de obra más allá del límite establecido en el contrato.

• CONSECUENCIAS DE LAS VARIACIONES DE UNA SUMA ALZADA


– Aumento de plazos
– Aumento de gastos generales (cuando se sobrepasa cierto límite de variación)
– Aumento de utilidades de la Constructora (cuando se sobrepasa cierto límite de
variación)

• Contratos a Precio Fijo: En este tipo de contrato están los contratos a suma alzada y
contrato a serie de precios unitarios.
Contrato a suma alzada: Comúnmente es el más utilizado en las licitaciones y
proyectos de edificación, en donde el constructor o ejecutor de los trabajos se obliga a realizar
una obra determinada, en un plazo y condiciones preestablecidas por un precio fijo, por lo que
el máximo del riesgo recae en el contratista. Este precio no puede ser modificado, sino que
sólo puede pactarse un reajuste según procedimientos que queden establecidos en el contrato.
Su principal característica es que el propietario conoce desde el comienzo el costo total de la
obra y para realizar el estudio de costos, se requiere que el proyecto esté totalmente definido

• Contrato por Administración Delegada (A.D.)


• Este tipo de contrato consiste en que el mandante cancela los costos reales de
construcción más un honorario correspondiente a los servicios del constructor. Estos
honorarios corresponden a los gastos del constructor por ejecutar la obra, es decir, sus
gastos generales más sus utilidades. El riesgo en este caso para el contratista es

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
mínimo, y tiene como característica que no es aconsejable otorgarlo para propuestas
competitivas, y se recomienda para una solución de emergencia, por ejemplo ante
desbordes de ríos. Puede resultar una solución aceptable cuando se tiene el proyecto
completo y se debe cumplir con un plazo determinado (especialmente corto).
• Para su implementación requiere de una confianza absoluta del dueño respecto del
contratista, además de un control muy estricto. En relación a los honorarios, existen
varias formas de considerarlo:

• Contrato por Administración Delegada (A.D.)


• A.D. con honorarios porcentuales: El constructor recibe como honorario un porcentaje,
acordado previamente, del valor total de la obra.
• A.D. con honorarios fijos: Los honorarios corresponden a una suma fija, acordada de
antemano, independiente del costo total de la obra.
• A.D. con honorarios fijos y bono al ahorro: En este caso se premia al contratista si
ahorra sobre un cierto precio base, recibiendo un porcentaje de lo ahorrado, pero si se
sobrepasa del precio base, solo recibe un honorario fijo.
• A.D. con honorarios, premios y multas: Se establece un sistema de manera tal, que si el
contratista cumple de manera anticipada con el plazo se le premia, pero si sobrepasa
dicho periodo se le deja de pagar una cierta cantidad.
• A.D. con honorarios a precio máximo de la obra garantizada: Para este caso se paga
hasta un precio máximo, por lo que, si se sobrepasa un cierto valor, no se paga mas que
el valor acordado.
Cada una de las modalidades de contrato tiene sus ventajas y desventajas, de manera
que no puede decirse que un tipo de contrato sea mejor que otro. Sólo puede afirmarse que uno
se adecua mejor que otro según el tipo de proyecto en estudio.
CONTRATO DE CONCESION.

• El sistema de concesiones de obras públicas chileno nació a principios de la década de


los años 90 con el objeto de mejorar la infraestructura pública existente a esa fecha y la

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
prestación de los servicios públicos, que realizaba directamente el Fisco, a través de la
incorporación de inversiones y la gestión del sector privado. El déficit de inversión en
transporte era de alrededor de un 15% del PIB nacional, esto es, la suma equivalente a
10.273 millones de dólares del año 1995.
• Lo que se buscó fue resolver el déficit de inversión, que se arrastraba desde la década
de los años 80 sin incurrir en el aumento de la inversión pública, ni de la carga
administrativa del Estado, todo ello dentro de un estricto marco de restricciones del
gasto fiscal derivado de las políticas macroeconómicas.

• El déficit de infraestructura se manifestaba, entre otras cosas, en carreteras altamente


congestionadas y de bajo estándar de seguridad, inadecuadas vías que conectaban los
nuevos polos de producción de bienes con los puertos para su exportación, la falta de
capacidad portuaria, congestión y deterioro de la vialidad urbana y una capacidad
aéreo-portuaria insuficiente.
• Mediante el mecanismo de concesiones de obras públicas el Estado, que en Chile tiene
la potestad de construir, operar y mantener la propiedad de los sistemas de carreteras,
los terminales aéreo-portuarios, los aeropuertos, cárceles, edificios públicos, entre otras
obras de infraestructura para prestación de servicios públicos, se ha generado una
nueva forma de relación contractual con el sector privado, construida sobre la base de
una asociación pública-privada de largo plazo, que transfiere al sector privado la
inversión, construcción y explotación de servicios públicos, en las condiciones
definidas en la legislación y en cada contrato de concesión.

• El sistema de concesiones de obras públicas chileno ha operado bajo contratos tipo


BOT (Build, Operate and Transfer), en virtud del cual el concesionario construye,
opera y transfiere, al final del contrato, la obra al Estado.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
• Conforme a la legislación chilena la concesión de obra pública es un contrato
administrativo celebrado entre el Ministerio de Obras Públicas y un particular
concesionario, en virtud del cual éste último asume, a su cuenta y riesgo, la ejecución,
reparación o conservación de una obra pública fiscal, a cambio del derecho a explotar
dicha obra y a obtener la tarifa o peaje pactados, dentro del plazo y de acuerdo a las
condiciones legales y reglamentarias contenidas en el Decreto Supremo de
adjudicación.

LICITACIONES.

Propuestas públicas y privadas.


Portal Chilecompra o Mercado público

LEY DE COMPRAS PUBLICAS


Ley N°19.886, publicada en el año 2003.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
Viene a regular los contratos que celebre la Administración del Estado, a título oneroso,
para el suministro de bienes muebles, y de los servicios que se requieran para el desarrollo de
sus funciones.
Se comprenderán dentro del concepto de contrato de suministro, entre otros, los
siguientes contratos:
a) La adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la
información, sus dispositivos y programas y la cesión de derecho de uso de estos últimos. No
obstante lo expresado, la adquisición de programas de computación a medida, se considerará
contratos de servicios;
b) Los de mantenimiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la información,
sus dispositivos y programas cuando se contrate conjuntamente con la adquisición.
c) Los de fabricación, por lo que las cosas que hayan de ser entregadas por el
contratista deben ser elaboradas con arreglo a las características fijadas previamente por la
Administración, aun cuando ésta se obligue a aportar, total o parcialmente, los materiales.

• Exclusiones:
• Los contratos relacionados con la ejecución y concesión de obras públicas.
• Asimismo, quedan excluidos de la aplicación de esta ley, los contratos de obra que
celebren los Servicios de Vivienda y Urbanización para el cumplimiento de sus fines,
como asimismo los contratos destinados a la ejecución, operación y mantención de
obras urbanas, con participación de terceros, que suscriban de conformidad a la ley Nº
19.865 que aprueba el Sistema de Financiamiento Urbano Compartido.

CONVENIO MARCO.
• La Dirección ChileCompra llama a licitaciones públicas nacionales en las que las
empresas que cumplen con los requerimientos de las bases, resultan adjudicados y se
convierten en proveedores preferentes del Mercado Público al incorporarse en la
tienda virtual de Convenios Marco ChileCompra Express.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
• Cuando existen similitud en requerimientos entre los 850 servicios públicos,
municipios y Fuerzas Armadas se confeccionan dichos convenios que están disponibles
en el catálogo electrónico, la primera opción legal de compra para las entidades
del Estado.
Beneficios:
– Ahorro y eficiencia en tiempo y recursos.
– Garantías de calidad y condiciones comerciales ventajosas.
– Descuentos convenientes y tiempos de despacho acotados.

PRINCIPALES DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE UNA PROPUESTA.

• Instrucciones a los Proponentes: Es un documento destinado a reglamentar y


uniformar las formas y los plazos de que disponen los proponentes para
presentar sus ofertas. Estas instrucciones comprenden aspectos como la
individualización del mandante y de su representante oficial, indicar si la propuesta es
pública o privada, establecer como se deben presentar los antecedentes de la propuesta,
indicando la fecha de la apertura o entrega de ella, los motivos que pueden causar el
rechazo de una oferta, el método de asignación, la vigencia que tendrá, o sea, el tiempo
que tomara el mandante en seleccionar una de las propuestas, e indicar el mecanismo
que operará para aclarar cualquier duda que tengan los proponentes.

• Bases Administrativas: Pueden ser divididas en dos tipos, generales y especiales. Las
primeras contienen todas aquellas cláusulas que están destinadas a definir conceptos,
fijar instrucciones, determinar procedimientos, delimitar responsabilidades, y en
general contiene aspectos diferentes a los que incluyen las especificaciones técnicas y
planos del contrato. Dentro de las cláusulas se pueden distinguir las siguientes
materias: Alcance de los trabajos a ser efectuados, modelo de contrato a suscribir,
garantías que se exigirán, plazo total de la obra y plazos parciales, si existen; sistema
de inspección, bases de medición y de pago que regirán como retenciones y estados de
pago, multas, sanciones o premios aplicables de acuerdo a las diversas circunstancias.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
Las bases especiales contienen cláusulas propias de la obra o tienen como fin modificar
o adaptar algunas regulaciones de las bases generales

• Formulario de la Propuesta: La propuesta normalmente será presentada en un


formulario especial o itemizado que formará parte de los documentos de una
propuesta, el cual contendrá la mayoría de las partidas o faenas necesaria para la
ejecución de la obra. Este formulario es la base para la formulación de los precios
unitarios. Además, el formulario de propuesta debe contener la siguiente información:
Nombre y dirección del proponente, plazo de ejecución, garantía de seriedad de la
propuesta, declaración del proponente que ha cumplida ciertas condiciones de
realización previa a la presentación de la propuesta, por ejemplo, la visita a terreno.

• Especificaciones Técnicas (E.T.): Se basan en la NCh 1156 Of 99 “Especificaciones


técnicas para la construcción - Ordenación y designación de partidas”. En ella se dan
instrucciones escritas destinadas a complementar los planos del proyecto para formular
los requerimientos técnicos de la obra. Por esto, una combinación de ambos
documentos definan completamente las características físicas, técnicas y de operación
de la obra. En general las E.T. definen el “cómo” debe hacerse y los planos señalan el
“qué” debe hacerse.
• Estipulaciones Generales: Establece la descripción de los trabajos, referencias a los
planos del contrato, trabajos o materiales que ejecutará o entregará el dueño u otros
contratistas, control de materiales, acomodaciones para el personal, acomodaciones
para la inspección, precauciones especiales durante la construcción, etc.
• Estipulaciones Técnicas: Contiene las instrucciones necesarias para obtener la calidad
y el servicio que se desea del producto terminado. Además, de los requerimientos
técnicos, es necesario incluir todas las pruebas y ensayos que deberá realizar la
inspección para verificar que se están obteniendo los resultados especificados. En esta
parte deberán especificarse cada uno de los trabajos típicos de construcción como son:
Movimiento de tierras, hormigón, enfierraduras, moldajes, estructuras, terminaciones,
instalaciones, etc

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
• Bases de Cubicaciones y Pagos: Al final de cada una de las partes en que se ha
dividido las estipulaciones técnicas se debe incluir la base de cubicación y pago para
los diferentes ítem que componen cada una de las partes y haciendo referencia al
código dado en el formulario de propuesta. De no indicarse la unidad, deberá referirse
a la norma NCh 353 of 2000 Construcción – Cubicación de obras de edificación –
Requisitos.

• Planos del Contrato: En esta parte se incluirá todos aquellos planos que se han
señalado en las estipulaciones técnicas. Es importante que tanto el dueño como el
contratista conserven un juego completo de planos definitivos del proyecto, con el fin
de usarlos como elementos de referencia ante eventuales reclamos por alguna de las
partes.

• Documentos de Referencia: Consiste en los informes previos realizados al llamado a


propuesta, que tienen como fin conocer con más o menos exactitud las condiciones del
terreno y sus alrededores. Deben contener la información más exacta y completa
posible. Estos documentos no forman parte de los documentos de la propuesta ni de los
documentos del contrato, sino que son meramente informativos.

• Serie de Preguntas y Respuestas: Una vez entregados todos los documentos de la


propuesta y analizados por parte de los proponentes, comúnmente surgen dudas y
discrepancias acerca del proyecto. Se establece entonces un mecanismo de realización
de las consultas, en que los proponentes emiten las preguntas al mandante, el cual
deberá derivarlas a sus asesores o proyectistas especializados para que formulen una
respuesta o solución a la duda planteada. Todas las consultas de los diferentes oferentes
serán juntadas y reenviadas a todos los oferentes, de manera de dar a los oferentes el
mismo trato y que todos cuenten con las mismas aclaraciones.

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO
Apéndices: Corresponde a las modificaciones que pudieran tener los documentos de la
propuesta, los que se llaman notificaciones, y pasan a ser parte de los documentos de
propuesta

PROFESOR: NIHMY CARVAJAL OHMKE - ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN - DUOC UC- SEDE PUENTE ALTO

También podría gustarte