9113 02 Solucionario-Web
9113 02 Solucionario-Web
9113 02 Solucionario-Web
Música II
2 Solucionario
• libro
RECURSOS
del profesorado
Unidad 1
El poder de la música
Tercer fragmento: violín y acompañamiento de la cuerda. Tiene un carácter vivo, pero moderado.
music_passion.com
Competencias básicas:
• América.
• Un programa de educación musical cuya misión es la práctica de la música a través de orquestas sinfónicas y coros.
• José Antonio Abreu.
• Sí.
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
• Respuesta abierta.
• Respuesta abierta.
4
Unidad 1
5
Unidad 2
Música y matemáticas
6
Unidad 2
music_passion.com
Competencias básicas:
• Suma, resta, multiplicación, división.
• Mozart tenía 21 años.
• Mozart había compuesto antes series de dos compases.
• En compás de 3/4.
• 16 compases para el tema A y 16 para el tema B.
• Refinada.
• Sí. Melomics.
• En la Universidad de Málaga. En Andalucía.
• Sí.
8
Unidad 3
Música e historia
• Sí.
• Castañuelas y cuerda.
music_passion.com
Competencias básicas:
• Porque el ritmo es muy repetitivo, la pulsación es muy marcada, la orquesta es básicamente de cuerda y por el
contraste entre la cuerda y el coro.
• Se estrenó en el siglo xviii.
• Respuesta abierta.
• Porque es efectista.
• La cuerda toca corcheas en los dos himnos.
• Para las coronaciones de reyes ingleses.
• En francés, inglés y alemán.
• La orquesta es de Inglaterra.
• Respuesta abierta.
11
Unidad 4
Música y tecnología
12
Unidad 4
music_passion.com
Competencias básicas:
• Es más electrónica.
• La guitarra eléctrica.
• Pastillas.
• La inventó Les Paul.
• Los pedales sirven para cambiar la sonoridad del instrumento.
• El primer inventor de teclados electrónicos fue Robert Moog.
• Es un tema instrumental.
• La primera versión es del año 1969. Es el siglo xx.
• Porque fue la primera canción electrónica/techno de la historia.
• Respuesta abierta.
• Respuesta abierta.
13
Unidad 5
Música y arte
music_passion.com
Competencias básicas:
• Poner música en los vídeos con las escenas y la voz del documental. Selecciona la música para cada escena y
para enlazar diversas escenas.
• Música compuesta expresamente con un carácter determinado.
• De Prokófiev.
• En Rusia.
• En el siglo xx.
• Es un músico rompedor.
• Dos.
• Los instrumentos de percusión y los de viento-metal.
• Es una danza clásica en la que diversos bailarines y bailarinas representan un argumento.
• La B.
• Con notas seguidas.
• En muchos compositores de música de películas.
• Respuesta abierta.
• Respuesta abierta.
15
Unidad 6
Música y carácter
music_passion.com
Competencias básicas:
• De Inglaterra.
• Vivió en el siglo xvi. Vivió 31 años.
• El encuentro de dos amantes: una pastora y su amante.
• A cuatro voces.
• Sí.
• Cambios de textura.
• Las voces femeninas.
• Respuesta abierta.
• Respuesta abierta.
• Respuesta abierta.
17
Unidad 7
Música y escritura musical
Estructura:
• Sí
b) Respuesta abierta.
c) Respuesta abierta.
music_passion.com
Competencias básicas:
• Eran grandes porque tenían que poder leerse desde lejos.
• Estaban escritos a mano.
• La difusión más rápida y más económica de la música.
• Porque no era necesario tener a una persona tocando.
• Sí.
• En la escritura de partituras.
• Respuesta abierta.
• Sí.
• Les permite tener muchas partituras guardadas en su dispositivo y hacer selecciones.
• No se pierde tiempo al pasar páginas.
20
Unidad 8
Música y músicos
21
Música II
music_passion.com
Competencias básicas:
• En Boston (Estados Unidos).
• Jazz.
• Para tocar la batería.
• Su padre, dos de sus hermanos, su hija y la madre de su hija. Su madre cantaba zarzuela.
• 4/4.
• 8.
• Brasil.
• Porque muchos niños no sabían leer la partitura.
• Sí.
• Reggae, hip-hop, bossa nova.
• Sí, juegos de cartas con combinaciones rítmicas.
22
Unidad 9
Música y cuerpo
Actividad 1. El violinista
a) Respuesta abierta.
b) Respuesta abierta.
c) Respuesta abierta.
Actividad 5. El pianista
a) La izquierda.
b) Con un acorde.
c) Respuesta abierta.
Actividad 7. El trombonista
a) Respuesta abierta.
b) Respuesta abierta.
23
Música II
Actividad 9. La batería
a) Respuesta abierta.
b)
Platos
Timbales Charles
Goliart
Bombo Caja
c) Pies: bombo, charles. Manos: charles, timbal grande (goliat), timbales, caja, platos.
music_passion.com
Competencias básicas:
• Es un tipo de voz.
• Un lugar donde se dan clases de artes, especializado en música.
• Tiene que renunciar a salidas a la discoteca, excursiones al campo o noches de fiesta.
• Respuesta abierta.
• Significa que tocaba muy bien y que la gente era consciente de ello, por eso hablaban muy bien de él.
• Es una clase aislada del calendario escolar, con profesorado muy preparado.
• En Holanda.
• En Estados Unidos y Canadá.
• Luchadora, trabajadora.
25
ESO
Música II
2 Solucionario
• bloc de actividades
RECURSOS
del profesorado
Competencias básicas
Páginas 4 a 7
1. Respuesta abierta.
La persona con buenas competencias musicales sabe disfrutar escuchando y tocando música, gracias al desarrollo de
su sensibilidad y de sus conocimientos musicales.
2. DURACIÓN
a)
b) Respuesta abierta.
ALTURA
a)
TIMBRE
a) Trompeta: V Trombón: V
Triángulo: P Flauta: V
Viola: C Violín: C
Guitarra: C Arpa: C
Violoncelo: C Trompa: V
Tuba: V Contrabajo: C
Pandereta: P Clarinete: V
Xilófono: P Oboe: V
b) Contrabajo, flauta travesera, trombón, arpa y clarinete.
3. Las notas de las flautas son: fa, si, sol, la, fa#, mi.
4. Las notas de las flautas son: do, re agudo, do agudo, si bemol, re, mi agudo.
29
UNIDAD 1
El poder de la música
Páginas 8 y 9
1. La música nos relaja, nos inspira, nos hace viajar, nos emociona, nos hace pensar, nos hace soñar, nos acompaña, or-
dena nuestras ideas, organiza nuestro tiempo y nos ayuda a ser más felices.
2. La música es un arte sonoro que tiene la capacidad de influir en las emociones de las personas. (V)
La voz transmite emociones; los instrumentos, no. (F)
La música no la procesa el cerebro, sino el corazón. (F)
La psicología estudia cómo afecta la música a las personas: qué zonas del cerebro se activan cuando se escucha o se
interpreta música, cómo se lleva a cabo el aprendizaje de la música y cómo influye en las emociones. (V)
No hay textos escritos que hablen del poder de la música sobre las personas. (F)
El poeta Homero consideraba la voz y el canto de las sirenas como algo que influía enormemente en los marineros que
las escuchaban. (V)
La leyenda del flautista de Hamelín nos habla del poder de los instrumentos para influir en las personas. (V)
3. Respuesta abierta.
5. • El nombre de las notas de la melodía está indicado por la clave. La clave de sol es la más utilizada.
i
• Las alteracions son unos signos que se colocan delante de las notas y las hacen un poco más agudas (#) o un poco
más graves ( ). También está el signo de becuadro ( n ), que anula el efecto de la alteración.
• Los semitonos son las distancias entre las notas. Se miden por tonos y semitonos.
• Las escalas son sucesiones de notas con una distribución de tonos y semitonos establecida. La escala más em-
pleada es la escala mayor. Con las notas de las escalas se construyen las melodías.
6.
30
UNIDAD 2
Música y matemáticas
Páginas 10 a 13
2.
3.
4. Respuesta abierta.
31
Música II
6. Cuanto más corta es la columna de aire del instrumento, más agudo es el sonido. (V)
Cuanto mayor es la presión de aire, más agudo es el sonido. (V)
Cuanto más larga es la cuerda, más agudo es el sonido. (F)
Los instrumentos de cuerda se afinan con las clavijas. (V)
En los tubos o láminas, cuanto más corta es la placa, más grave es el sonido. (F)
En los instrumentos de membrana, cuanto más tensada está esta, más agudo es el sonido. (V)
9. Homofonía.
11. La música está ordenada geométricamente por temas, repeticiones de los temas, otros temas que varían, unos que
contrastan, la repetición de los temas iniciales...
Toda composición sigue una estructura. Todas las composiciones tienen una forma geométrica, menos las formas li-
bres, que son como una improvisación; por ejemplo, una tocata.
Para escuchar la estructura o forma de una composición hay que escuchar bien los temas para poderlos recordar
cuando vuelvan a salir.
12. Es un rondó.
32
Unidad 3
Música e historia
Páginas 14 a 19
1. Respuesta abierta.
2. Respuesta abierta.
3. Respuesta abierta.
5. 1. Escritura musical 4. Aparato para poder grabar la voz y los instrumentos
2. Imprenta musical 5. Grabación en vídeo
3. Fotografía 6. Internet
7.
33
Música II
9. La música protestante empleaba los idiomas locales con melodías claras y fáciles de recordar y con todas las voces
sonando a la vez. Las melodías están inspiradas en la música popular.
La música católica seguía siendo en latín y con composiciones muy complicadas con líneas melódicas que se enla-
zan entre sí: el contrapunto.
34
Unidad 3
17. Música sinfónica: Era interpretada por grandes orquestas que daban dramatismo, llenas de instrumentos de viento-
metal y de percusión.
Música de salón: Era la que se tocaba a piano solo o acompañado de la voz u otro instrumento.
Piano: Este instrumento fue el rey de las casas y de la música. Las muchachas tocaban el piano.
Música nacionalista: Fue el momento de la música española, de la música de Escandinavia y de Chequia.
Grandes compositores románticos: Son muchos músicos: Beethoven, Schubert, Chopin, Brahms y muchos otros.
35
Unidad 4
Música y tecnología
Páginas 20 y 21
1. Los humanos primitivos hacían ruidos con maderas y piedras y construían silbatos para atraer la caza. Posteriormente,
el ritmo se fue organizando y los silbatos pasaron a ser flautas que podían interpretar diferentes notas formando una línea
melódica. Los materiales para hacer las flautas eran los huesos largos y resistentes de distintos animales. Las herra-
mientas eran objetos punzantes para perforar los huesos.
2. a) Actualmente se construyen con latón, que es una aleación de cobre y cinc. Propiedades: es bactericida, evita que se
propaguen las infecciones de la boca.
b) Se curvaban.
c) Los instrumentos de viento-metal.
d) Válvulas o pistones.
e) La primera trompeta es más antigua, barroca, y no puede tocar todas las notas. La segunda es más moderna, tiene
válvulas o pistones que alargan o acortan el tubo y permiten tocar todas las notas.
f) Dar potencia sonora a la música de calle o a la orquesta.
4. a) Lutieres.
b) Con la caja de resonancia situada bajo las cuerdas.
c) Cuatro.
d) Stradivarius, Guarnieri.
e) Seis cuerdas, desde el Barroco.
f) De intestino de animal.
g) Girando las clavijas y tensando o destensando las cuerdas.
h) De cuerda percutida.
i) De hierro (antes era de madera).
j) Los martillos están rodeados de fieltro.
k) Bajar y subir.
l) Unos mecanismos que detienen la vibración de las cuerdas.
5. Los micrófonos captan el sonido y lo transforman en una señal eléctrica, y los amplificadores reciben y transforman la
señal eléctrica en acústica. Se ha ampliado el abanico de sonoridades gracias a la electrónica.
6. 1) Moog. 3) Sampler.
4) MIDI. 2) Programas musicales.
36
Unidad 5
Música y arte
Páginas 22 a 25
4. Aportan información sobre la forma de los instrumentos y de su sonido. Se han hecho reproducciones de los instrumen-
tos y se han hecho sonar. Ofrecen información sobre la importancia de la música en una determinada cultura. Se han
hallado grabados en piedra con listas de canciones, y por los títulos se ve que las hay religiosas, populares y de tipo
amoroso. Muestran la belleza de los instrumentos y del ser humano tocando música.
5. Aparecen tres músicos adultos tocando diversos instrumentos. El músico de la derecha toca un pandero, el segundo
toca unos chinchines; ambos músicos están en movimiento. La mujer toca una flauta doble. Es una escena de alegría y
de fiesta.
8. Novelas: La letra de las canciones –que elaboran los letristas– o el libreto de las óperas –que elaboran los libretistas.
Biografías: Escritos sobre la vida de los grandes genios de la música.
Crítica musical: Presentación de un concierto, o crítica de este después de haberse realizado, en un periódico, una re-
vista o un blog a cargo de un periodista especialista en música.
Ensayos: Escritos sobre algún aspecto musical, como un instrumento o un estilo de música.
Texto que se canta: Narraciones en que la música está muy presente en el argumento.
37
Música II
9. a)
Teatro musical o película musical: toda la obra o casi toda es cantada y tiene texto y música.
b) Música incidental o música de escena: es la que acompaña, es como una «música de fondo» que crea una at-
mósfera para la acción.
c) Un ballet es la obra musical que se baila del principio al final.
d) Los ballets incidentales suelen ser escenas en las que, en la vida normal, también se bailaría.
e) La ópera es el arte total, por la música, el texto, la plástica de los decorados y la interpretación del argumento.
11.
12.
38
Unidad 6
Música y carácter
Páginas 26 y 27
2. Respuesta abierta.
3.
Intro Tema A Tema B Tema A Tema C Tema A
Número de compases 8 8 8 10 8
4. a) Sí.
b) Su padre era trompetista y su madre, soprano.
c) Bellini y Donizetti.
d) El barbero de Sevilla, La Cenicienta y L’italiana in Algeri.
e) Haydn y Mozart.
f) Crescendo.
g) Muchas obras.
h) Dejó de componer de repente.
i) El aria La calunnia.
5. El director de la orquesta.
El compositor juega con los recursos sonoros, los elementos de la música, para componer piezas que provoquen unas
6.
emociones determinadas.
El intérprete transmite, cantando o tocando, el carácter que quiere el compositor.
El público descodifica mentalmente los distintos caracteres y siente las emociones.
39
Unidad 7
Música y escritura
Páginas 28 a 33
3. a) El ritmo es libre.
b) Cuatro. Tetragrama.
c) En la I.
d) Vocal e.
e) El texto está en latín.
4. a) Guido d’Arezzo.
b) Las notas estaban más juntas o más separadas.
c) Cuando cantaban varias voces al mismo tiempo.
d) De doble y mitad.
e) En el siglo xv.
f) La imprenta de letras.
g) Gutenberg.
h) Había mucha demanda de partituras impresas.
5. Las notas de la melodía, el ritmo, los matices, la velocidad de la pulsación y el instrumento que la ha de interpretar.
6.
7. Guitarra; Jazz
Coro o coral; música de cámara
8. Respuesta abierta.
40
Unidad 7
13. Respuesta abierta. Los alumnos han de elegir, en primer lugar, qué melodía (1, 2 o 3) emplearán para A, B o C. Para
elaborar esta forma, han de seguir el esquema A B A C A.
35
Unidad 8
Música y músicos
Páginas 34 a 37
La inspiración musical es necesaria para componer música, ya que el músico imagina una idea nueva, una música nun-
1.
ca compuesta antes.
El talento musical es lo que hace que una persona componga unas obras musicales tan fantásticas que se recuerden
al cabo de los siglos o también que sobresalgan de entre todas las miles de composiciones del momento. Depende de
la facilidad, la pasión, la capacidad para inspirarse y de las horas empleadas. No se transmite genéticamente.
Los genios musicales son personas que ya desde pequeñas muestran una habilidad y una pasión especial por la mú-
sica. Con los años desarrollan sus cualidades si tienen un entorno cultural y familiar favorable.
2. Antes del siglo xix, los músicos se consideraban artesanos y el trabajo solía pasar de padres a hijos. Siguiendo el oficio
de la familia se garantizaban la formación para aprender un oficio, los ingresos económicos y la posición social. Los mú-
sicos escribían la música que les encargaba la Iglesia o los nobles ricos para sus celebraciones. La mayoría de los gran-
des músicos anteriores al siglo xix provenían de familias de músicos y fueron niños prodigio.
A partir del siglo xix el artista era más individualista, había mucha demanda de música por parte de la burguesía y era
preciso vivir en un núcleo de población en el que hubiera poder económico y cultural. Componían música para entrete-
ner y comunicar sentimientos.
Compone la melodía y el acompañamiento. Busca el ritmo, elige el estilo, da forma a la obra y decide las sonoridades
4.
de cada parte.
5. La hookline (‘gancho’) contiene el mensaje de la canción. La clave es su capacidad para ser reconocido.
6. Algunos compositores escriben música para gran orquesta, como las sinfonías, o mucha música para películas, y otros
componen para pocos instrumentos. Los compositores de música pop acompañan la voz con instrumentos acústicos
y digitales.
7. En una obra siempre hay repeticiones para que pueda recordarse. El compositor de canciones divide la obra en estrofas
y estribillos, aunque en algunas canciones hay en medio un tema diferente para dar variedad. Habitualmente hay una
introducción para empezar y una coda para terminar. Los compositores de música clásica utilizan otras formas mayores
que permiten desarrollar largamente las ideas musicales.
9. La piratería hace que los compositores, los productores o los intérpretes no puedan cobrar por su trabajo; por eso se
están estudiando nuevas formas de recaudar dinero para la creación. Los compositores, como los médicos, viven de su
trabajo.
42
Unidad 8
10. a) Los intérpretes nunca componen las obras que tocan. (F)
b) Los intérpretes dan conciertos en directo y graban sus interpretaciones. (V)
c) Los intérpretes no se diferencian en la interpretación de una determinada obra. (F)
d) Gracias a la grabación del sonido, los intérpretes también han podido pasar a la posteridad. (V)
e) No existen grabaciones históricas de grandes intérpretes anteriores al siglo xx. (V)
35
Unidad 9
Música y cuerpo
Páginas 38 a 41
1. Los grandes intérpretes de ballet y de música necesitan mantener la musculatura en condiciones y las emociones pre-
paradas para no perder la concentración durante los conciertos y soportar la presión de la crítica. El problema de los
instrumentistas son las muchas horas de estudio sosteniendo el instrumento y/o manteniendo la misma posición.
2. 1. Los violinistas y los violistas han de mantener los brazos elevados a la altura de los hombros y sostener lateralmente
el instrumento.
2. El violoncelo y el contrabajo cargan mucho la espalda, por la posición del cuerpo detrás del instrumento.
3. Los pianistas deben mantener una postura que aguante bien la columna vertebral y también tienen problemas con el
tendón de la parte externa del codo, ya que la repetición de movimientos de los dedos lo tensa y lo cansa mucho.
5. Tuba.
6. Con la flauta travesera hay que sostener el instrumento lateralmente y controlar la cantidad de aire que se emite.
Con el oboe, el corno inglés y el fagot hay que ejercer mucha presión de aire para hacer vibrar la doble caña.
El clarinete y el saxofón no tienen una posición demasiado difícil. Los saxos se cuelgan con una cinta al cuello.
8. Platos
Timbales Charles
Goliat
(timbal grande) Caja
Bombo
44
Unidad 9
9. a) Con el paso de los siglos, la danza se ha ido complicando. Cada vez hay mayor exigencia en la perfección del tra-
bajo del cuerpo. (V)
b) El ballet clásico tiene unos movimientos muy libres y muy fáciles de aprender. (F)
c) Los bailarines y bailarinas son personas con mucha vocación por el baile porque el trabajo físico y mental que rea-
lizan es muy intenso. (V)
d) Los bailarines clásicos han de trabajar la elasticidad, pero no necesitan tener fuerza muscular. (F)
10. Hay géneros musicales en los que la protagonista es la voz. Algunos son géneros dramáticos, con un argumento re-
presentado con música, como es la ópera o los musicales y otros explican una pequeña historia o una emoción, como
las canciones.
13. La ópera nace, al final del Renacimiento, como una obra de teatro cantada. Orfeo, de Monteverdi, es la primera que
nos ha llegado completa.
14. En el Barroco.
16. La música de las óperas se vuelve más plena y la orquesta más grande y con más protagonismo, las voces han de
tener más técnica y volumen. Los argumentos deben ser más sentimentales y trágicos, en los que el o la protagonis-
ta tienen que morir. El público debe emocionarse, llorar... Los coros son grandes, los teatros son grandes... ¡todo es
grande!
35
Unidad 10
Repertorio
Páginas 42 a 48
1.
2.
46
Unidad 10
3.
4.
5.
35
Música II
6.
7.
48
Unidad 10
8.
9.
35
Música II
10.
11.
50