Escala de Desarrollo Brunet Lézine
Escala de Desarrollo Brunet Lézine
Escala de Desarrollo Brunet Lézine
DESARROLLO PSICOMOTOR
(1º Trimestre de vida: 0-3 m)
■ 1º Mes
■ Sostiene la cabeza unos segundos.
■ Hipertonía de los músculos flexores.
■ Sigue una luz con la mirada hasta los 90º.
■ Emite pequeños sonidos guturales: “ajo”.
■ Se asusta con los ruidos.
■ Reacciona a los sonidos fuertes.
■ Se tranquiliza con la voz de su madre.
■ Deja de llorar al cogerlo.
■ 2º Mes
■ Levanta la cabeza y los hombros en decúbito prono.
■ Sigue objetos de colores vivos vertical y horizontalmente hasta los 180º.
■ Cesa momentáneamente en su actividad cuando oye un ruido.
■ Emite varias vocalizaciones: e, a, o.
■ Sonríe a los rostros familiares (madre, padre, hermano/a).
■ 3º Mes
■ Levanta la cabeza y se apoya sobre ambos antebrazos en decúbito prono.
■ Se mira las manos y juega con ellas.
■ Vuelve la cabeza y mueve los ojos para seguir un objeto (que le llama la
atención).
■ Sonríe a rostros conocidos, responde con sonrisa al sonriente.
■ Sostiene el sonajero y/o agita con movimiento involuntario.
■ Busca un sonido con la mirada.
■ Empieza a utilizar las consonantes: k, g, r, después p y b.
■ Balbucea con vocalización prolongada.
SIGNOS DE ALARMA
(1º Trimestre de vida: 0-3 m)
■ Si no mantiene la cabeza.
■ Si no succiona o deglute bien.
■ Si no fija o sigue la mirada.
■ Si no manotea ni patalea abundante y armónicamente.
■ Si es excesivamente blando (hipotónico) o rígido (hipertónico).
■ Si a los 3 meses no sonríe ante el rostro de las personas.
DESARROLLO PSICOMOTOR
(2º Trimestre de vida: 3-6 m)
■ 3-6 Mes
■ En decúbito prono, se apoya en las manos, manteniendo los codos extendidos.
■ Intenta girar de boca abajo a boca arriba.
■ Se mantiene sentado con apoyo (sillita).
■ Distingue caras conocidas.
■ Sostenido verticalmente, soporta parte de su peso.
■ Da gritos de alegría para llamar la atención y hace gorgoritos.
■ Ríe y vocaliza al manipular sus juguetes.
■ Sigue con la mirada un objeto que se le cae al suelo.
■ Utiliza bastante la u, después la l seguida de t, d, n…
■ Vuelve la cabeza hacia el sonido y a la persona que le llama.
■ A los 5 meses si le ponemos un objeto lo explora.
■ A los 6 meses, va hacia el objeto, lo lanza con la mano y lo coge también con la
mano. Coge objetos con toda la palma, pulgar extendido y se los pasa de una
mano a otra.
■ Se coge los pies con las manos y va descubriendo su cuerpo.
■ Golpea o frota la mesa con una cuchara u otro objeto.
■ Empieza a imitar los sonidos, vocaliza imitando a un adulto.
DESARROLLO PSICOMOTOR
(2º Año y medio: 25-30 m)
■ 25-30 Mes
■ Intenta mantenerse sobre un sólo pie (a la pata coja).
■ Puede llevar un vaso lleno de agua, sin tirarla.
■ Construye una torre con 8 cubos y un puente con 3 cubos.
■ Coloca las 3 piezas ( , , ) bien después de haber girado el tablero.
■ Nombra 5 dibujos o señala 7.
■ Emplea el pronombre “yo”.
■ Se pone sus zapatos.
■ Controla esfínteres día y noche.
DESARROLLO PSICOMOTOR (3º Año: 31-36 m)
■ 31-36 Mes
■ Se mantiene a la pata coja.
■ Conduce un triciclo.
■ Copia un círculo.
■ Come bien por sí mismo.
■ Realiza un rompecabezas con 2 piezas.
■ Conoce 3 posiciones (encima, dentro, debajo).
■ Repite 6 sílabas (que no formen una palabra).
■ Construye un puente con 5 piezas (por imitación o con modelo).
■ Es la edad de todas las preguntas: qué es, dónde, cómo..
SIGNOS DE ALARMA
(2º Año y medio y 3º: 25-36 m)
■ No hace frases con sujeto-verbo-complemento.
■ No conoce 5 partes del cuerpo.
■ No intenta usar el lápiz.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
Se debe evaluar en todo niño que acude a supervisión de salud o control sano, realizado
por igual por el pediatra y la enfermera pediátrica de su centro de Atención Primaria.
Su importancia radica en la posibilidad de detectar cualquier alteración de este
desarrollo para poder determinar las medidas adecuadas y oportunas a seguir.— Se
recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el
último control.
Es el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño y
hacer las recomendaciones pertinentes.
■ ¿CÓMO SE EVALÚA?
■ ANAMNESIS (Primera consulta) Se deben averiguar los antecedentes de la
madre, del embarazo y de las patologías prenatales que pudieran alterar el
desarrollo.
■ Historia obstétrica y materna: número embarazos, hijos vivos, abortos
espontáneos, edad, enfermedades crónicas...
■ Antecedentes del embarazo y del parto: control prenatal, infección intrauterino,
peso de nacimiento, Apgar, edad gestacional, tipo de parto...
■ Antecedentes neonatales
■ Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías.
■ Estimulación: quién cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, cómo
responde él.