Cuenca Ciudad Prehispanica
Cuenca Ciudad Prehispanica
Cuenca Ciudad Prehispanica
CIUDAD PREIDSPANA
Alfredo Lozano Castro
CUENCA
CIUDAD PREHISPANA
Significado y forma
1991
CUENCA
Ciudad Prehispana
Alfredo Lozano Castro
(Centro de Investigación Urbana y Arquitectura Andina-Madrid)
Primera edición
Coedición: * Ed. ABYA· YALA
Casilla 17-12-719
12 de Octubre 14-30
Quito (Telr. 562-633)
ECUADOR
Sergio, mi padre
(JorgtSanjinés.1989).
INDICE
INTRODUCION 17
CAPITULO I
ANDINA. 21
La Confederación Cañari .. . ... ... ... ... ... ... .. .. .. ... ... . .. . .. .. . . .. 52
CAPITULO 11
CAPITULO 11I
CONCEPCION y REPRESENTACION
CONCLUSIONES 209
9
INDICE DE FIGURAS
11
Figura 10. Planchas grabadas encontradas en
Manabí, que sugierenel origen mitológico de las
culturas y representan motivos felínicos y diseños
geométricos ...... ... ... ... .. . ..... . .. .... ... ... ... ...... .. . ... .. . ...... ... 46
12
Figura 22. Machu Picchu, vista panorámicacon las plazas ... ... ... 93
Figura 23. Machu Picchu. Templo de las 3 ventanas ... ... ... ... ... 94
13
Figura 37. La forma del Puma según Rowe y Gasparini 144
Figura 40. Formas peruanas del pensamiento templario .... ,. ... ... 160
Figura 47 174
Figura 48 174
Figura 49 175
14
INDICE DE PLANOS
Anton de Sevilla. 1557 ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... .. . ... . .. 193
de Cuenca . .. ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... .. . ... ... . .. . .. ... 205
del niño . .. ... . .. .. . .. . . .. ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... 206
15
INDICE DE MAPAS
provincia cañari 59
andina del Ecuador... ... ... .. .... ... . .. ... .. .... ... ... ... ... . .. ... ... 118
16
INTRODUCCION
17
En esta concepción no hay lugar para la distinción de culto e
inculto. civilizado o salvaje; en una palabra. no hay espacio para el
etnocentrísmo, o para aquellos prejuicios que consideran las normas de su
propia conducta mejores que otras a las que catalogan de inferiores o
incivilizadas (salvajes). Precisamente estos prejuicios han dificultado en
gran medida la comprensión de las culturas prehispánicas, ya que las
fuentes documentales, incluso las más fiables al verter en moldes
europeos y occidentales los usos y costumbres indígenas. las han
deformado, infravalorado. y a veceshastadenigrado; y lo que es más aún,
en base de estos criterios. se han edificado errores monumentales. que
impiden muchas vecesla comprensión del legado cultural andino.
18
a.- El carácter traumático del enfrentamiento cultural que significó
el truncamiento del proceso de evolución autárquica que se había gestado
en milenios anteriores. en el extenso marco geográfico de la América
Andina (en lo que hoy son los países de Colombia. Ecuador. Perü,
Bolivia. el norte de Chile y el noroeste argentino), cuyos pueblos
testificaron el desarrollo continuo y unitario de la civilización andina.
A. de Saint - Exupery
19
CAPITULO I
INTRODUCCION HISTORICA A LA
ORGANIZACION SOCIOCULTURAL y
ECONOMICA DE LA REGION ANDINA
ECUATORIAL
21
OO· .0·
LEYENOA
<;
I
i
o I
f
~
o I
o,
- - -¡---
I
1";"
\
, o ~.::.:l 1;:¡:':::O I~OO ~OOO Kr-,
\
!"'~'"!"_~""~';"' ••~"-~."""-=';;"
22
(jaguar, o puma): adornos murales con motivos zoomorfos; estelas,
lápidas y obeliscos con figuras grabadas de seres mitológicos, en alto y
bajo relieve.
23
vestigios arqueológicos a lo largo de la región interandina. Para citar. el
caso del área que tiene relación con el presente estudio. los vestigios
arqueológicos pertenecientes a este período aparecen en las cabeceras del
río Paute: en Sigsig, Chordeleg; Guangarcucho, Chaullabamba; valle del
río Tamalaneccha o Jubones: en Cerro Narrío, valle del río Cañar; en
Guapan, y otros; todos estos lugares ubicados en la antigua provincia
Cañari; Saraguro, Chinguilanchi, en la provincia de los Paltas: Guano.
Macají, Elen Pata, en la Provincia Puruhá; así como otros lugares de la
región ecuatorial, cuya clasificación cronológica señala la afinidad con
este período de la civilización andina prehispana.
24
b
..
. ~\t<~t:t~\
~
, \ , ~ " ,
.'
: " 1 ~I'
'4 o , .~
. '
•
e C'
2S
Figura 2. Céramica estilo Pucara; se aprecian los motivos antropomorfos y
felínícos.
Fuente: Archeology of Central Andes-Bennet. pág. 118
26
..."Los reyes incas dividieron su imperio en cuatro partes que
llamaron Tawantinsuyu, que quiere decir las cuatro partes del
mundo. conforme a las cuatro partes principales del cielo: oriente.
poniente. septentrión y mediodia. Pusieron por punto o centro la
ciudaddel Cozco que en lengua particular de los Incas. quiere decir
ombligo de la tierra; llamaronla con buena semejanza ombligo.
porquetodo el Perú es largo y angosto. como un cuerpo humano. y
aquella ciudadesta casi en medio"...
27
La experiencia agrícola desarrollada a lo largo de dos o tres
milenios. swnada a la incorporación de nuevas técnicas. construcción de
andanerías y canales de riego; intensificación de los cultivos. etc.:
posibilitó en el período lnka el avance cultural de los pueblos
destacándose algunos logros en la cerámica. textiles. metalurgia y sobre
todo en la arquitectura. que alcanza características monumentales en los
edificios construidos con piedras primorosamente talladas. Por otra parte.
el mayor conocimiento de la Astronomía. vinculada a las prácticas
agrícolas y rituales festivos; como también la Geometría y Geografía. se
evidencian en las técnicas de ordenación territorial aplicados en la
organización de centros administrativos y ciudades a lo largo y ancho de
la región andina.
28
festividades rituales y se ocupa del culto del antepasado común protector
del grupo. y cuyosvínculos de parentesco tienen una fuerza cohesiva que
reviste de personalidad a la comunidad.
..."Y mando mojonar todos los mojones destos reinos de los pastos
y chacaras (sementeras) y montes y rreduzir pueblos. Y honrava a
los grandes señores y hazía mucha merced y mucha limosna. Y
mandava gardar las dichashordenansas antiguas y después por ella
hizo otras hordenansas. Y comensó hazer su hazienda y comunidad
y dep6citos con muchahorden, quenta y quipo en todo el rreyno" ...
29
En otro orden de cosas. al referirse a los "Amojonadores" que
delimitan los pueblos y señalan las sementeras o cuadras. dice lo
siguiente:
30
Paracompletar las necesidades del sustento familiar, en los pueblos
y cabeceras provinciales existían lugares donde se realizaba a base del
trueque el intercambio de productos procedentes de otras regiones.
31
Con respecto al calendario anual y las fechas claves de los
solsticios de verano e invierno. los inkas y sus amautas o astrónomos
alcanzaron un perfecto dominio de las técnicas de señalización:
implantando para el efecto. en las cumbres de los cerros aledaños a las
ciudades principales. al oriente y al poniente. observatorios solares que
teman columnas correctamente alineadas. que al paso del sol indicaban el
solsticio de verano e invierno según el caso.
Por los testimonios de las fuentes históricas. no cabe duda que los
Inkas fueron grandes planificadores y constructores: el cronista Miguel
Cabello Balboa también hace referencia del encargo de Guayna Capac a
32
su hermano Sincheruca para que le labrase unas casas en el asiento que
llaman Cajana, y dice lo siguiente:
33
En la región andina. el fenómeno metereológíco; tempestad. rayo.
trueno o relámpago. que bruscamente produce las tinieblas y destruye en
forma misteriosa. es causa de preocupación en los habitantes. que
consideran esta cualidad como atributo o poder de las divinidades
principales que residen en el firmamento.
34
Figura 4. "Estela Raimondi". Representa al Dios Jaguar. o Wiracocha. Perso
nificación de los fenómenos meteorológicos: lluvia, trueno y rayo.1
Fuente: El Arte Chavín: Estudio de su forma y su significado. pág.
275.
Figura 5. Representación de las divinidades del Obelisco Tello, en donde se
distinguen grandes bocas, cabezas y cuerpos cortados, y plantas.
En la parte superior destacan el felino, el ave y el pez.
Fuente: Obra citada. pág. 275.
3S
36
Figura 9. Representación de la figura central de la "puerta del Sol" de
Tiawanace, en donde se distingue un personaje, portando cetros
ceremoniales, que también aparecen en motivos cerámicos, textiles y
en épocas posteriores.
Fuente: Arquitectura Inka. pág. 33.
37
Las Culturas de los Andes Ecuatoriales
Poritaeo
Cayambi
Otavalo
Imbaya
PimamrJiro
Guaca.
Afsur:
Latacunga
Angamarca
38
Ambato
Mocha
Puruha
Olimbo
Tiquizambi
Lausi
Cañar
Paltas
zarza
Huancabamba
Ayabaca.
Al oriente:
Quijos
Mocoa
Huamboya
Macas
Yaguarzongo
Pacamoros
Maynas
y al occidente:
Payta
Tumbes
Poceos
Puna
Guancavilcas
Manta
Cara
Tacames.
39
de 5 o 6 125 leguas de Norte a Sur, y de 3 o 6 75 leguas de poniente a
oriente. 2
40
() L lJ M 11 A
.- . _.:;
_.~~ .....:..;..'''::':':' .. ~
o.'
"
. ¡'' ' , o
,
, \',
" .....
1 .,\::
.
~: ..;.
. >1\ '
/ ..;.~ . .; . . I
,', "
o
1/ '
,o
, "
Contenido:
REGIONES NATURAlES Fecha: Madrid,
DEL ECUADOR Mayo 1988
l' 1'; 11 Fuente: Instituto Geográfico MAPA NQ 2
t', . • .
!' Militar. Quito 1976
colindar directamente con ellas. sino por las abras o brechas formadas por
los ríos en una y otra cordillera.
La altura media oscila entre los 2.500 metros sobre el nivel del mar.
y su anchura mayor no excede los 70 km.• medidos desde las faldas
interiores de las dos cordilleras que la ciñen.
42
P"~FIL."S
- _ NOR'"['SUR
. OE L.A SIERR~ E"UATORIAN.lo:cord,nera
• real. conejón ,nl.,andlno y
~
...
.:»....r •• 1(1...
cordillera occ,denlal
...
~
--
-.- -.~,......, ........
; ..... ..,.. ..... .
1·1
c&..~! .cliJt '''-¡IL''OINO
r,.....
....
ססOO.,
;
i
3 _...... ___. ...,.....
:
........ ~I''''''''''' ~
~
.....
."'0..-.•
: s-,.. . C._a
l
'~U·.
1000_
""""
01
~
j
•
--. ...... ~
.. _ ..... CJM-...
.
l
o-C11
_ ...
,
~
...
.......
....
~t"»1
~:
;. ~
, ,, 1--
:.; '
,.
,
. J' '''''''''j ...:::.... ~.
;-=- r. ':-'"
,!
'1iKI01li'~
'. I 1 l
.' ~ :i
'. •.. ,...-.,=••=,=,.=.=.=...::',-,-.•"::,,= ,
~
••
..
t
,;
",
I"'~"-:'"
"-~!:
I
..............
"
)
)
(
\
- -
Contenido: Escala: Indicada
45
,
.
i
.\
i
! I
l. _.._ 1
I
I
i ,
I
I
.,
!
1 I ;
I
\i
I
i
1
•
I
\I L_...
I
I
.í
!
:
L... ..J
!
/
L. -l
46
correspondientes a este período temprano. se presupone que los caseríos
estaban asentados en forma dispersa. se han ampliado los círculos de
parentesco y están difundidas las creencias religiosas y rituales ligadas al
culto de los antepasados. y el control de las estaciones que indican los
periodos de siembra y cosecha.
47
desde el punto de vista estético destaca su concepción formal y gran
sentidoescultórico en el arte cerámico. se encuentran también motivos
geométricos en el arte textil que recuerdan a otras manifestaciones
culturales contemporáneas de la región andina.
48
Las diversas manifestaciones culturales. localizadas en Guano.
Huavalac, Elen Pata (Puruha): Tacalzhapa, Quingeo, Tomebamba, El
Valle (Cañari); Catamayo, Catacocha y Cariamanga (Palta), evidencian
en sus obras artesanales (cerámica. textiles, metalurgia), principios
comunes, que en su conjunto testimonian, unidad en la expresión estética,
materiales y forma de ejecución. De otra parte, los motivos geométricos
presentan un carácter especial; el diseño de cruces. rombos, incisiones y
otros ornamentos, enseñan el grado de conocimiento de la Geometría
espacial (Figuras Nº 11-12).
49
b
a
d e' f
Figura 11. Cerámica de Carchi con motivos geométricos.
Fuente: Arte Ecuatoriano. pág. 161.
Figura 12. Cerámica Tuncahuan. Compotera de pie bajo con motivos fe1ínicos.
Fuente: Arte Ecuatoriano. pág. 161.
so
En cuanto a la planificación territorial, se introdujeron importantes
cambios en la organización de pueblos y ciudades; la producción agrícola
y distribución de tierras. exigía una ordenación susceptible de control
estadístico. Así. también la construcción de centros administrativos de
carácter político-religioso. ligados a una eficiente red de transporte y
comunicaciones. eran parte de las previsiones estatales. orientadas a la
integración del territorio; constituyéndose estos centros en el soporte
fundamental de esta organización. y de las prácticas rituales Inkas de
acuerdo a su jerarquía.
51
Esta breve síntesis del proceso cultural de la región sur ecuatorial,
permite apreciar la estrecha vinculación de los pueblos andinos, que
experimentan de forma independiente movimientos de autoccnstruccién,
gestándose innovaciones tecnológicas, que corresponden a las primeras
transformaciones que produjeron en todas partes los mismos efectos. y
que en lo sucesivo serán parte del proceso civilizatorio andino.
La Confederación Cañari
52
La Hoya del río Tamalaneccha, o Jubones. cerrada al Norte por el
nudo Portete-Tinaiíllas, Sílván, y al sur por el Acacana-Guagrahuma, y la
cordillera de Chilla; comprende valles profundos y cálidos como el de
Yunguilla, regado por el río Rircay. Históricamente en esta hoya
convergen las nacionalidades Cañarí y Palta, que tienen como límite el río
Tamalaneccha, cuyo cauce ha sido una vía de comunicación entre esta
región y la costa.
3 Para mayor información sobre datos arqueológicos consultar los trabajos de:
Donal CoUier y John Murra: Reconocimienio y Bxcavaciones en el sur andinodel
Ecuador.
"La Arqueología en la Región Interandina del Ecuador" de Angel N. Bedoya,
Artículos sobre vestigios arqueológicos en Molletero, Uduzhapa, Girón. Joyaczhi,
Nudo del Azuay, etc.; recogidos en la Revistadel Cemro de Estudios Históricos
y Geográficos de Cuenca.
53
presencia de cerámica intrusa. que evidencia los intercambios con otras
regiones. en especial con los Puruhas, cuya influencia se hizo sentir
conectando no sólo a las tres fases Puruha: Guano (S. Sebastíán). Elen
Pata y Huavalac, sino también a los alejados niveles tempranos
Tuncahuan, con la tardía ocupación de Cerro Narrfo.
54
alrededores y tienen terrazas de fachada de piedra construidas
concéntrícamente, su función parece ser análoga a la ya citada. Por
último. en Cerro Narrío también se encontraron huecos para postes. que
sugerían su función arquitectónica. En la cima de la colina había una
estructura de uso ceremonial de acuerdo con la investigación
arqueológica
Fn el período denominado de Desarrollo Regional. aproximadamente
500 a. C. - aproximadamente 500 d. C.• destacada la fase Tacalzhapa que
algunos especialistas la relacionan con Tiwanaku Temprano; por las
diferentes formas y decoraciones cerámicas. que remiten a otras tantas
filiaciones culturales. se evidencia una etapa de transición durante la cual
el valle de Cañar estaría ocupado por grupos diversos entre sí
culturalmente, o al menos en su cerámica: en unos sería más marcada la
influencia de la sierra central (Tuncahuan), y en otros persistiría con
mayor fuerza la herencia de la cultura Narrío. En resumen, se puede
manifestar que durante este período se produce el fusionamiento de
distintas manifestaciones culturales. entre las que sobresale la cerámica
Tacalzhapa. (Figura Nº 13)
En el último período de Integración. en confederaciones. aproxi
madamente 500 a. C. -1532. que culminan con la creación del.
Tawantinsuyu, los Cañarís habfan logrado significativos avances en
varios campos del saber, como se puede deducir de las fuentes
etnohistéricas y las evidencias arqueológicas.
Llaman la atención los datos hístórícosé que hacen referencia a que
los Cañarís sabían trazar planos de sus pueblos y hasta de provincias
ss
\;8
~.~ ,
~-
f
o b
56
enteras: cuando por primera vez el conquistador Sebastián de Benalcázar
pisó suelo Cañarí, iniciando la destrucíón del "reino de Quito", un kuraca
cañarí mandó una delegación y algunos presentes en señal de amistad;
entre otras cosas, había un plano elaborado en tela y en donde estaba
dibujada toda la región. El cronista J. Castellanos alude a este
acontecimiento, en su elegía a los conquistadores:
57
esquema en cruz, que recuerda la "cruz del sur", un ente y concepto
astronómico, conocido por los antiguos astrónomos indígenas, pues esta
constelación a más de orientar las observaciones celestes sobre la Vía
Láctea donde está situada, señala con su eje mayor, para el plano terrestre,
la dirección del polo sur. (Mapa NII 5).
Lo cierto es que la nación Cañarí había creado una vigorosa entidad
regional, que se adaptó sin mayores inconvenientes a la organización
administrativa incaica, conservando sus lineamientos territoriales durante
mucho tiempo, incluso en las etapas posteriores de la conquista y la
colonización hispana.
La incorporación a la organización territorial del Tawantinsuyu
significó la implementación y mejora de la red de comunicaciones. se
ampliaron y arreglaron las rutas existentes. las cuales no sólo se adaptaron
a los requerimientos técnicos de la ingeniería ínkaica, sino también a la
ordenación territorial en tomo a la "geografía sagrada", que designaba la
ubicación de centros estratégicos de acuerdo a criterios de tipo ritual
astronómico en las cabeceras provinciales importantes, caso de
Tumipampa y Quito en la región ecuatorial del Chinchaysuyu.
58
~.,..&,
, ICHIMaORAZO)
,.
,.-
,.
"', PURUHA
,.-
,.. "~o I
ÚJ:·.r."~·{~~~')
~G U A V A 51 I /
/ I •
:
~;nJ~r ;-11"
S':':¡:rH - - - -,1
HUANtAVILtA / I -:"Of"t:fT\:::~
I ¡ I
\_.-,
S IGNOS CONVENCIONALES
/ .
I /' 1
¡ _- - Limihl aclual,. d. la. prowinetal
I I , I
l'
d.1 AZUAV t CAÑAR
11
\t .... ~
/ /
i
iI I
'1
¡;i
/1 I '" r"
I
!_.~._l_._ ....
Contenido: Escala: Indicada
PRINCIPALES CENTROS
I
POBLADOS EN LA ANTIGUA
PROVINCIA CAf:JARI
Fecha: Madrid.
Octubre 1988
I I
Fuente: IGM CREA 1986
MAPA NIl5
L I
Elaboración Propia
radial más compleja. a través de las líneas sagradas llamada ceques , que
se dirigían a las Wacar o santuarios. fue aplicada en la planificación de los
centros regionales y lugares de notable importancia vinculados con los
templos solares. y los tambos localizados en el Capac Ñan.
60