Teoría de La Evolución Del Ser Humano
Teoría de La Evolución Del Ser Humano
Teoría de La Evolución Del Ser Humano
2 de la evolución
y el origen
del ser humano
Índice
1. Origen de las especies
4
La teoría de la evolución y el origen del ser humano 2
2. Teorías y pruebas de la evolución
2.1 El lamarckismo
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la observación de que los
individuos de una misma especie no eran todos parecidos entre sí y de
que los descendientes no siempre eran iguales a sus progenitores, llevó a
pensar a algunos naturalistas como Bufon, Maupertuis y E. Darwin (abue-
lo de Charles Darwin) que las especies actuales podrían haber surgido por
transformación de las especies anteriores mediante la suma progresiva de
diferencias. Al observar que las nuevas especies procedentes de América
se parecían más a algunas del Viejo Mundo que a otras, pensaron que
debía existir un parentesco, es decir, que las especies más semejantes pro-
cedían de un antepasado común.
El naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) publicó
en 1809 la obra Filosofía zoológica, en la que expone su hipótesis sobre
la transformación gradual de las especies a lo largo del tiempo, conocida
actualmente como lamarckismo, que constituye la primera teoría de la
evolución.
Los creacionistas sostenían que Dios creaba directamente las espe-
cies, mientras que Lamarck defendía que Dios crea la naturaleza y esta da
lugar a las especies, debido a su tendencia natural hacia la complejidad y
a las adaptaciones causadas por las variaciones ambientales. Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829)
5
2 La teoría de la evolución y el origen del ser humano
2.2 El darwinismo
La teoría de Darwin
El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) participó entre los
años 1831 y 1836 en una expedición científica, que a bordo del barco
Beagle dio la vuelta al mundo. Durante este tiempo, Darwin realizó
muchas observaciones que le sirvieron de fundamento para desarrollar su
teoría sobre la evolución de las especies.
Varias décadas después, en 1859, Darwin publicó la obra titulada El
origen de las especies, donde presentó sus conclusiones sobre la transfor-
mación de las especies. Lo hizo al enterarse de que otro naturalista,
Alfred Russell Wallace (1823-1913), había llegado a la misma hipótesis.
Año 1831
Año 1832
Año 1833-1834
Año 1835
Año 1836
Exploración
I. Azores
I. Canarias
I. Cabo Verde
I. Galápagos
I. Ascensión I. Coco
Tahití
I. Santa I. Mauricio
Elena
I. Malvinas
6
La teoría de la evolución y el origen del ser humano 2
En el archipiélago de las Galápagos, situado en el océano Pacífico,
Darwin observó que aunque la distancia entre las islas no era muy grande,
sus especies eran diferentes. Por ejemplo, observó catorce especies de pin-
zones, alguna de las cuales vivía solamente en una de las islas, que estaban
adaptadas a distintos tipos de alimentación, También observó que en cada
isla habitaba una subespecie diferente de tortuga terrestre.
Darwin llegó a la conclusión de que la elevada biodiversidad de las
islas Galápagos se debía a la adaptación y al aislamiento geográfico. Las
adaptaciones a las condiciones ambientales peculiares de cada isla adquiri-
das y transmitidas a los descendientes sería la causa de la progresiva dife-
renciación de estos Al hallarse separadas en las distintas islas, se facilitaría
la diferenciación de los descendientes en distintas especies.
1 2
Cuatro de las trece especies de pinzones que solo viven en las islas Galápagos.
Tienen el pico adaptado para alimentarse: la primera de semillas gruesas y
duras; la segunda, de semillas algo más pequeñas; la tercera, de insectos
pequeños que viven en grietas, y la cuarta de semillas muy pequeñas.
7
2 La teoría de la evolución y el origen del ser humano
Elevada capacidad Dado que las especies tienen una elevada capacidad reproductiva, el hecho de que no aumente
reproductiva indefinidamente el número de individuos se debe a que los recursos alimenticios son limitados.
Los descendientes de los organismos que se reproducen sexualmente son distintos entre sí
Variabilidad
(excepto los gemelos univitelinos). Unos están mejor adaptados que otros a las características
de la descendencia del ambiente para desarrollar las funciones vitales.
Cuando las condiciones medioambientales son adversas para los organismos, se establece
entre ellos una lucha por la supervivencia, en la cual solo sobreviven los individuos más adap-
tados y se eliminan los demás. De esta manera se produce la selección natural de los más
Selección natural
aptos. Únicamente los individuos que sobreviven son los que pueden reproducirse y así trans-
mitir sus caracteres a los descendientes. La selección natura,l con el transcurso del tiempo, va
transformando paulatinamente las especies.
8
La teoría de la evolución y el origen del ser humano 2
Crítica del darwinismo
Las principales críticas desde el ámbito científico fueron:
◆ Las nuevas características ventajosas propuestas por
Darwin se diluirían y desaparecerían en la descendencia.
Hay que tener presente que en aquella época se pensaba que las
características biológicas recibidas eran el resultado de una mez-
cla de líquidos de origen materno y paterno.
◆ La teoría de Darwin no explicaba cómo se originaba la
variabilidad de la descendencia; tampoco explicaba que si
las modificaciones eran pequeñas, la selección natural ni
las favorecería ni las perjudicaría.
Las causas de la variabilidad son las mutaciones y la recombina-
ción genética, pero para llegar a este conocimiento sería necesa-
rio que se desarrollase la genética. Como Darwin no llegó a cono-
cer los trabajos de Mendel, debido a su escasa difusión, no supo
nunca el origen de la variabilidad de la descendencia y, por tanto,
no pudo responder a las críticas que le acusaban de no explicar
el origen de dicha variabilidad.
◆ Una nueva especie no podía formarse en el mismo lugar
que viven sus progenitores.
Aunque Darwin sabía que el aislamiento entre las poblaciones podía
ser importante, no supo darse cuenta de que era imprescindible.
◆ Si las nuevas características ventajosas eran pequeñas, no
había existido suficiente tiempo para que surgieran tantas
Mutación
especies diferentes.
Cambio en la información genéti-
En aquella época se pensaba que la superficie fría de la Tierra solo
ca de un organismo que puede
tenía entre 20 y 40 millones de años y Darwin no encontró prue-
modificar sus características y
bas que demostraran que en realidad llevaba fría más de 3 500
transmitirse a los descendientes.
millones de años.
A partir de 1900, la teoría darwinista sufrió un declive en su acep- Recombinación genética
tación debido al descubrimiento de las mutaciones, que pueden implicar Proceso mediante el cual el mate-
grandes cambios en poco tiempo y a algunas carencias; por ejemplo, rial genético se redistribuye.
Darwin no supo explicar el origen de la variabilidad de la descendencia.
El experimento de Wismann
El científico alemán A. Weismann (1834-
1914) realizó la siguiente experiencia:
cortó la cola, nada más nacer, a veinte
generaciones sucesivas de ratones de
laboratorio, unos 1 512 ratones, y compro-
bó que continuaban naciendo con la
cola igual de larga que sus primeros
antepasados. Esto convenció a muchos
científicos de que la hipótesis de que «los
caracteres adquiridos se heredan» (soste-
nida por el lamarckismo y también, en
menor grado, por el darwinismo) no era
cierta.
9
2 La teoría de la evolución y el origen del ser humano
El saltacionismo o mutacionismo
En 1900, H. De Vries, C. Correns y E. Tschermak redescubren las
leyes de Mendel, que explicaban la variabilidad de la descenden-
cia propuesta por Darwin. De Vries, en 1902, descubre las plantas
mutantes, que eran individuos mucho más altos que sus progenito-
res y que el resto de la generación. Los descendientes presentaban
esta característica y no podían cruzarse con los anteriores, por lo que
constituían una nueva especie.
A partir de este hecho, se desarrolló la teoría saltacionista o mutacio-
nista. Esta teoría sostenía que la evolución se realizaba de modo
rápido, a saltos, debido a grandes mutaciones sobre las que actua-
ba la selección natural, y no de un modo lento y continuo, median-
te pequeños cambios, como sostenía la teoría de Darwin.
Actividades
10
La teoría de la evolución y el origen del ser humano 2
2.3 Las pruebas de la evolución
Darwin aportó numerosos ejemplos de hechos biológicos que apo-
yaban su teoría. A estos se sumaron los que presentaron otros biólogos.
Todos ellos juntos se conocen con el nombre de pruebas clásicas de la
evolución, que se pueden clasificar en los siete tipos siguientes.
Pruebas taxonómicas
La clasificación de los seres vivos se basa en criterios de semejanza,
tanto morfológica como genética (secuencia de ADN). Así, todas las
especies semejantes se agrupan dentro del mismo género, todos los
Géneros semejantes se agrupan en una misma familia, etc. Cada catego-
ría taxonómica (especie, género, familia, orden, clase y filum) engloba
elementos semejantes entre sí. Según la teoría de la evolución, estas
semejanzas se deben a que comparten un antecesor común, es decir, a
que todos proceden de una misma especie más o menos lejana en el
tiempo. Esto permite la confección de un árbol evolutivo, en el que el
tronco sería el filum, las ramas principales las clases, las primeras ramas
secundarias los órdenes, etc.
La existencia de los diferentes niveles de semejanza (categorías taxo-
nómicas), por ejemplo entre las especies de artiodáctilos, queda mejor
explicada por un proceso evolutivo que por creación independiente de cada
especie. Si fuera así, lo que cabría
Ornitorrinco.
esperar es que las especies fueran
tan distintas entre sí que sería impo-
sible agruparlas por su semejanza.
Igualmente, la existencia de
formas intermedias entre dos ACTUAL
taxones, como el ornitorrinco,
que posee características interme-
dias entre los reptiles (es ovíparo y
Bóvidos Camélidos
tiene un pico córneo omo las tortu-
Cérvidos
gas) y los mamíferos (tiene pelo y
las crías son alimentadas con Hipopotámidos
leche), queda mejor explicada por Jiráfidos
un proceso de evolución desde los Tragúlidos
reptiles a los mamíferos, que por Antilocápridos
Suidos
una creación independiente. Tilópodos
Tayasuidos
Daeodon
Sivatherium
Alticamelus
Hyotherium
Merycodus
Árbol evolutivo de los artiodácti- TERCIARIO
los. La clasificación de los artio- SUPERIOR
dáctilos en distintos grupos, según
Protylopus
presenten o no unas determina-
das características, se explica
mejor si se acepta que han resulta-
TERCIARIO
do de sucesivas diversificaciones a Archaeomeryx
INFERIOR
partir de una primera especie.
11
2 La teoría de la evolución y el origen del ser humano
Pruebas biogeográficas
Se basan en la distribución geográfica de las especies. Se observa que
cuanto más alejadas o aisladas están dos zonas, más diferencias pre-
sentan su flora y su fauna. Si las especies surgieran por creación indepen-
diente, esta característica no tendría por qué darse.
La realidad biogeográfica queda mejor explicada si se acepta que las
especies han surgido por evolución a partir de una primera especie que ha
ido colonizando las zonas próximas y las poblaciones han quedado aisla-
das. Un ejemplo de ello podrían ser las once diferentes subespecies de la
tortuga terrestre gigante (Geochelone nigra) que viven en las islas
Galápagos. Seis de ellas viven en seis islas diferentes y las otras cinco en
cinco diferentes volcanes de la isla Isabela, separadas entre sí por barreras
de lava. Todas ellas presentan características diferenciales, es decir, son
formas exclusivas de su zona (endemismos). Por ejemplo, las que viven
en islas de poca altura, y que debido a ello son islas secas, de escasa vege-
tación de tipo matorral, presentan un caparazón con forma de silla de
montar que les permite alzar el cuello, y tienen un cuello y unas patas lar-
gas, lo que les posibilita alcanzar las hojas altas. En cambio, las que viven
en islas altas y húmedas, como Isabela, con bosques de niebla y abundan-
te hierba, presentan caparazones en forma de domo o cúpula y cuello y
patas cortas.
Todas estas tortugas terrestres, también llamadas galápagos, son un
buen ejemplo de cómo, a partir de una primera forma, el aislamiento de
sus poblaciones puede generar formas muy diferentes entre sí.
0 64 km
G. n. abindgoni
G. n. becky
G. n. microphyes
G. n. darwini
G. n. yandenburghi
G. n. chathamensis
G. n. porteri
G. n. guntheri
G. n. elephantopus
G. n. hoodensis
Distribución geográfica de las tor-
tugas terrestres de las islas
Galápagos.
12
La teoría de la evolución y el origen del ser humano 2
Otro ejemplo clásico lo constituyen las trece especies de pinzones de
Darwin que viven en las islas Galápagos, y de una más que se halla en las
islas Cocos, que distan unos 1 000 km de las anteriores. La diferencia prin-
cipal entre estas especies es el tamaño y la forma del pico dependiendo de
su fuente de alimentación.
Unos pinzones tienen un pico grande y fuerte para alimentarse de
semillas gruesas y duras; otros lo tienen más pequeño para alimentarse de
semillas pequeñas; otros tienen un pico grande y cortante para alimentar-
se de escarabajos y orugas; otros lo tienen pequeño y puntiagudo para cap-
turar pequeños insectos en grietas; y otros tienen el pico alargado y duro
para alimentarse de las semillas y el néctar de los cactus. Además, unos
están adaptados a vivir en los árboles y otros a caminar por el suelo.
Evidentemente, los primeros viven solo en las islas que tienen árboles. Hay
especies que viven en todas o casi todas las islas y otras que solo habitan
unas pocas islas.
Esta situación, en que una misma familia de pájaros presenta una
gran diversidad de formas de alimentarse, es extraordinaria. Lo normal es
que las estrategias alimentarias se distribuyan entre varias familias de aves.
La explicación de ello es que, como se trata de islas volcánicas recientes, tie-
nen entre uno y cuatro millones de años; cuando a una de ellas llegó la pri-
mera pareja de pinzones, o una sola hembra fecundada, seguramente
arrastrada por un vendaval, había muchos tipos de alimentos disponibles
que ningún animal aprovechaba. Debido a ello, solo sobrevivieron los des-
cendientes que podían aprovechar algunos de los alimentos existentes.
Cuando posteriormente algunos ocuparon otra isla, volvieron a evolucionar
para adaptarse a los alimentos que había. Más tarde, cuando algunos vol-
vieron a la primera isla, posiblemente ya tenían acumuladas tantas diferen-
cias que no se podían cruzar entre sí, es decir, ya eran especies diferentes.
Esto se repitió muchas veces y así surgieron las diferentes especies. Este pro-
ceso evolutivo se denomina radiación adaptativa. Esta explicación resulta
más coherente que pensar que para cada tipo de alimentación fue creada
una especie diferente de pinzón.
CONTINENTE
Insectívoros arborícolas AMERICANO Herbívoros sobre suelo
Certhidia Geospiza Geospiza
olivaces Pinzón magnirostris fortis
Piranoloxias terrestre
inornata granívoro
Camarrhynchus
pallidus Geospiza
fuliginosa
Especies de pinzones de las islas
Herbívoros sobre cactos Galápagos y de las islas Cocos.
Camarrhynchus Darwin explica su aparición a par-
heliobates tir de una primera especie de pin-
Geospiza
ISLAS difficilis zón que llegó procedente de las
GALÁPAGOS Geospiza costas de Ecuador, y cuyos des-
scandens
Camarrhynchus cendientes se adaptaron a los dife-
parvulus rentes tipos de alimentos y de
ambientes que había en cada isla.
Camarrhynchus
pauper Camarrhynchus Observa la relación entre el tama-
Camarrhynchus crassiorostris Geospiza
psitacula conirostris ño y forma del pico y el tipo de ali-
Herbívoros arborícolas mento.
13
2 La teoría de la evolución y el origen del ser humano
Pruebas paleontológicas
El estudio los fósiles revela, a medida que transcurre la historia de la
Tierra, un incremento en la complejidad estructural de los organismos
y en la diversidad de especies. Según la teoría de la evolución, a partir de
los primeros órganos simples se originan otros nuevos más complejos, lo que
conlleva que una especie dé lugar a varias especies diferentes.
Si todas las especies hubieran aparecido por creación, debido a las
extinciones habría cada vez menos especies, y si hubiera habido varias cre-
aciones sucesivas, no tendrían porq qué tener una estructura interna más
compleja que las especies anteriores, como normalmente sucede.
Se han podido establecer algunas series de fósiles que indican una
evolución hacia una progresiva especialización, mediante modificaciones
anatómicas graduales, por ejemplo, en la evolución del caballo. Además, se
han hallado fósiles con características anatómicas intermedias entre deter-
minadas especies, como el Archaeopteryx, que presenta dientes y cola
(como los reptiles) y alas con plumas (como las aves). Estos fósiles represen-
tan en el proceso evolutivo eslabones intermedios entre grupos distintos
de seres vivos.
Equus
(caballo moderno)
Pliohippus
(Plioceno)
Merychippus
(Mioceno)
Mesohippus
(Eoceno)
Eohippus
(Mioceno)
Cola larga
con muchas vértebras
(carácter reptiliano)
14
La teoría de la evolución y el origen del ser humano 2
Pruebas anatómicas Reptil Humano
Topo
Se basan en la comparación de órganos entre
diferentes especies (anatomía comparada). Desde una
perspectiva evolutiva podemos distinguir varios tipos de
órganos: homólogos, análogos y vestigiales
Órganos homólogos
Son los que tienen el mismo origen embriológico
y, como consecuencia, la misma estructura interna,
aunque su forma y función sean diferentes. Por ejem-
Ave Cetáceo
plo, son órganos homólogos las extremidades anterio-
res de los vertebrados. Al adaptarse a diversas funcio-
nes –volar, nadar, galopar, excavar, asir objetos– se pro- Caballo
duce una evolución divergente de las especies que
proceden de un antepasado común. Así pues, los órga-
Murciélago
nos homólogos indican un parentesco evolutivo
con antepasados comunes.
Órganos análogos Extremidades anteriores de algunos vertebrados.
Son los que realizan la misma función, aunque ten- Tiene una estructura llamada quiridio, formada por
gan una estructura interna distinta y un origen embrio- un hueso largo (húmero), dos huesos alargados (cubi-
lógico diferente. Por ejemplo, son órganos homólogos to y radio) y una serie de huesos pequeños (carpos y
las alas de un insecto y las de un ave. Se considera que falanges).
su similitud se debe a la adaptación a una misma fun-
ción (volar) mediante una evolución convergente.
Estos órganos no constituyen una prueba de parentes-
co, pero sí de la teoría de la evolución, ya que demues-
tran cómo compartir un mismo ambiente ha provocado,
a través de la selección natural, una gran similitud. Las
alas de un ave y las de un murciélago son homólogas, ya
que ambas derivan del quiridio de un reptil, y, por otra
parte, son análogas, ya que las adaptaciones de su Ave Insecto
estructura interna al vuelo son diferentes. PERDER 1
Peces
Mamíferos
Perisodáctilos
Proboscidios
Quirópteros
Insectívoros
primitivos
Cetáceos
Primates
Reptiles
Desdentados
EVOLUCIÓN DIVERGENTE EVOLUCIÓN CONVERGENTE
15
2 La teoría de la evolución y el origen del ser humano
Pruebas embriológicas
Al estudiar el desarrollo de los embriones de distintos animales, se
puede observar ciertas semejanzas entre ellos. Por ejemplo, tanto en el
embrión humano como en el de la gallina aparecen arcos aórticos y un
corazón con solo dos cámaras, similar al de los peces. Este hecho se expli-
ca considerando que las aves y los mamíferos han evolucionado a partir de
ancestros comunes parecidos a los peces.
Pez Pollo Conejo Humano
16