Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clasificaciones NANDA NIC NOC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Descripción y análisis

de las clasificaciones
NANDA, NOC y NIC 13 AMPLIACIÓN

Cristina Francisco del Rey


Esperanza Ferrer Ferrandis
Amparo Benavent Garcés
Objetivos
Analizar la importancia de las
clasificaciones en el proceso de
cuidar.
Objetivos

Identificar las características de las


clasificaciones.
Describir los diferentes elementos
que contienen las clasificaciones.
Identificar la contribución de las
clasificaciones al proceso de cuidar.
Analizar las relaciones de
complementariedad de las
clasificaciones dentro del proceso
de cuidar.
Reflexionar sobre las repercusiones
del desarrollo metodológico para la
disciplina enfermera.

15
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN El segundo motivo surge de una reflexión que plan-


teábamos en el Capítulo 8 del volumen de Funda-
Cuando se planteó el desarrollo de la colección a la mentos de Enfermería [1] referida a la complejidad
que pertenece el volumen Fundamentos de Enferme- del proceso de cuidar del que afirmábamos “que la
ría, uno de sus objetivos era mantener la obra viva, enfermera debe mantener una actitud permeable y
significando con ello el compromiso de los autores y dispuesta a modificar sus formas de hacer para
autoras de los distintos volúmenes para actualizar adaptarlas a las nuevas exigencias”.
los contenidos de la misma. No cabe duda que cual-
quiera de las aportaciones recogidas en los distintos El carácter personalizado del proceso puede parecer
volúmenes han crecido y pueden ampliarse, pero que colisiona con el interés por dar nombre y clasificar,
posiblemente este crecimiento sea considerablemente tanto las respuestas que las personas emitimos frente a
más significativo para la disciplina, si se plantea las distintas circunstancias de nuestras vidas y que
desde los contenidos de Fundamentos de Enferme- pueden afectar a nuestro bienestar y a nuestra salud,
ría. El desarrollo de la disciplina enfermera, es decir, como las actividades que llevaremos a cabo las enfer-
la reflexión y análisis del conocimiento específico meras para ayudar a la persona a obtener el mayor
enfermero, hace que surjan propuestas de cambio, nivel de salud y bienestar; o los objetivos que ante una
modificaciones y/o nuevas líneas de reflexión que determinada respuesta ha de plantearse una enfermera
generan una espiral de desarrollo continuo que nos para poder conseguir la mencionada mejora.
obligará a la actualización constante. Puede decirse
que una parte importante de los contenidos de Fun- Partiendo de estas dos reflexiones nos proponemos a
damentos de Enfermería [1], los modelos y teorías continuación hacer una descripción y análisis de las
de enfermería o los diagnósticos enfermeros, quedan taxonomías denominadas NANDA II [2], NOC [3] y
si no obsoletos sí insuficientes, en plazos relativa- NIC [4]. Pretendemos plasmar la importancia que
mente cortos de tiempo (recordemos que NANDA tiene para las enfermeras la utilización de estas es-
mantiene reuniones bianuales de revisión de su ta- tructuras metodológicas tanto para la práctica como
xonomía). Precisamente son los diagnósticos de para el desarrollo disciplinar, a la vez que argumen-
enfermería, y más concretamente la taxonomía tamos la exigencia de una utilización cuidadosa,
NANDA II (North American Nursing Diagnosis crítica y responsable de dichas clasificaciones.
Association), una de las partes de la actualización
del volumen Fundamentos de Enfermería que com- Estas páginas sólo nos permiten una breve descripción
pletaremos con la descripción y análisis de la clasi- de las clasificaciones que se exponen y será necesario
ficación de resultados u objetivos NOC (Nursing que el lector o lectora las conozca con más detalle
Outcomes Classification) o CRE (Clasificación de para poder utilizarlas de manera adecuada, por tanto
Resultados de Enfermería) y con las intervenciones deberá recurrir a las fuentes primarias citadas en la
de enfermería NIC (Nursing Interventions Classifi- bibliografía o a la consulta de las páginas web:
cation) o CIE (Clasificación de Intervenciones de
Enfermería). • NANDA: http://www. nanda.org
• NIC/NOC http://www.nursing.uiowa.edu/CNC
La elección de estos contenidos para la ampliación
que a continuación presentamos está inducida por
dos motivos: el primero de ellos, que ya ha quedado CLASIFICACIÓN NANDA
reflejado anteriormente, se trata del desarrollo conti-
nuo de los diagnósticos y del interés existente dentro Dentro del proceso de atención de enfermería, como
del colectivo enfermero por llegar a poder identificar, referente metodológico de los cuidados, el diagnós-
nombrar, clasificar y evaluar todas las actuaciones tico enfermero tiene una importancia fundamental,
que la enfermera lleva a cabo en cumplimiento de por representar la identificación del problema en-
su rol profesional para ofrecer unos cuidados de fermero y la base para el plan de cuidados [1]. De
calidad. Actuaciones que le permitirán identificarse entre las clasificaciones de diagnósticos enfermeros
y reconocerse dentro de los equipos de atención a la es la North American Nursing Diagnosis Association
salud favoreciendo así un trabajo interdisciplinar y (NANDA) la que actualmente goza de mayor difu-
autónomo dentro de dichos equipos. sión.

16
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES NANDA, NOC Y NIC

Desde sus orígenes [5], la clasificación NANDA nifestaciones que identifican una respuesta humana
está siendo objeto de modificaciones, ampliacio- determinada.
nes y reestructuraciones (esta evolución se recoge
en el Capítulo 9 del libro de Fundamentos de En- Dominio
fermería de esta misma colección), pasando de un Representa el nivel más abstracto de la clasificación,
sistema de clasificación alfabético a una taxono- con ellos se trata de dar unidad al significado de los
mía con una estructura conceptual cada vez más diagnósticos que se agrupan en un mismo dominio.
sólida hasta llegar a la propuesta actual NANDA Cada dominio está referido a un área de funciona-
II, clasificación que se describe y analiza a conti- miento y/o comportamiento de la persona.
nuación.
Clase
Los intereses que se persiguen con las sucesivas Representa el nivel más concreto de la clasificación:
modificaciones son recoger todas las situaciones la clase identifica aspectos más específicos dentro
posibles con un lenguaje común, evitar duplicidades de un dominio. Contiene los conceptos diagnósticos,
de diagnósticos y facilitar su aplicación a las diferentes definidos como el elemento principal o parte esencial
realidades, reduciendo las posibilidades de error a la y fundamental del diagnóstico, y los diagnósticos que
hora de optar por un diagnóstico. se relacionan con dichos conceptos.

Dentro de la clasificación estos términos se relacionan


Definición de términos con el diagnóstico como figura en la Tabla 1 .

La clasificación diagnóstica NANDA II [2] contiene


tres términos que son claves para la comprensión de Estructura de la clasificación
la estructura organizativa que presenta dicha clasifi-
cación. Estos términos son: En la taxonomía diagnóstica NANDA II se presentan
los diagnósticos aprobados por NANDA hasta abril
Eje de 2000, relacionados alfabéticamente y codificados
Se define como “la dimensión de la respuesta hu- utilizando cinco dígitos consecutivos (del 00001 al
mana que se considera en el proceso diagnóstico” 00155). NANDA prevé la inclusión de los diagnósti-
[2]. Una respuesta humana puede ser positiva, nega- cos que vayan aprobándose en sucesivas conferencias
tiva o de riesgo. Esta dimensión se ve representada de manera consecutiva al último del listado actual y
por el eje denominado potencialidad; la respuesta sin respetar el orden alfabético que actualmente
puede estar referida a un sujeto desde su condición presenta la clasificación.
de individuo o de grupo, lo que quedaría expresado
por el eje unidad de cuidados; una respuesta puede Los 155 diagnósticos aprobados se organizan en la
aparecer de manera aguda o mantenerse en el tiem- taxonomía diagnóstica II de manera que se presentan
po, lo que referiría el eje tiempo, etc. Los ejes, en la incluidos en los 108 conceptos diagnósticos identifi-
clasificación NANDA II, sirven para concretar el cados, dentro de una clase y formando parte de un
diagnóstico en función de las características y ma- dominio.

Tabla 1.

Estructura de la taxonomía NANDA II

Conceptos diagnósticos
108
Dominios Clases
17 46
Diagnósticos
155

17
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Con esta nueva organización se pretende proporcionar • 13. Crecimiento/desarrollo: aumento de las
una estructura que facilite la información, para la dimensiones físicas, sistemas corporales y logro
utilización y estudio de los diagnósticos, de manera de las tareas de desarrollo acordes con la edad.
que resulte útil para la investigación, informatización
y gestión. Desde el punto de vista de la práctica clí- La clasificación presenta 46 clases, distribuidas en los
nica ofrece un sistema de organización que aporta distintos dominios, con su correspondiente definición.
una mayor coherencia entre los diagnósticos que
pertenecen a un mismo “concepto diagnóstico”, • 1. Promoción de la salud.
“clase” y “dominio”. – 1. Toma de conciencia de la salud.
– 2. Manejo de la salud.
A continuación se describe la estructura de la clasifi-
cación. Ésta presenta 13 dominios con su correspon- • 2. Nutrición.
diente definición: – 1. Ingestión.
– 2. Digestión.
• 1. Promoción de la salud: toma de conciencia – 3. Absorción.
del bienestar o normalidad de las funciones y – 4. Metabolismo.
estrategias usadas para mantener el control y fo- – 5. Hidratación.
mentar el bienestar y la normalidad del funcio-
namiento. • 3. Eliminación.
• 2. Nutrición: actividades de ingerir, asimilar y – 1. Sistema urinario.
usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los – 2. Sistema gastrointestinal.
tejidos y producir energía. – 3. Sistema integumento.
• 3. Eliminación: secreción y excreción de los – 4. Sistema pulmonar.
productos corporales de desecho.
• 4. Actividad/reposo: producción, conservación, • 4. Actividad/reposo.
gasto o equilibrio de los recursos energéticos. – 1. Reposo/sueño.
• 5. Percepción/cognición: sistema de procesa- – 2. Actividad/ejercicio.
miento de la información humana incluyendo la – 3. Equilibrio de la energía.
atención, orientación, sensación, percepción, – 4. Respuestas cardiovasculares/respiratorias.
cognición y comunicación.
• 6. Autopercepción: conciencia del propio ser. • 5. Percepción/cognición.
• 7. Rol/relaciones: conexiones y asociaciones – 1. Atención.
negativas y positivas entre personas o grupos de – 2. Orientación.
personas y los medios por los que demuestran tales – 3. Sensación/percepción.
conexiones. – 4. Cognición.
• 8. Sexualidad: identidad sexual, función sexual y – 5. Comunicación.
reproducción.
• 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés: forma • 6. Autopercepción.
de hacer frente a los acontecimientos/procesos – 1. Autoconcepto.
vitales. – 2. Autoestima.
• 10. Principios vitales: principios que subyacen – 3. Imagen corporal.
en la conducta, pensamiento y conductas sobre
los actos, costumbres o instituciones contempla- • 7. Rol/relaciones.
dos como verdaderos o poseedores de un valor – 1. Roles del cuidador.
intrínseco. – 2. Relaciones familiares.
• 11. Seguridad/protección: ausencia de peligro, – 3. Desempeño del rol.
lesión física o trastornos del sistema inmunitario,
preservación de las pérdidas y preservación de la • 8. Sexualidad.
protección y seguridad. – 1. Identidad sexual.
• 12. Confort: sensación de bienestar o comodidad – 2. Función sexual.
física, mental o social. – 3. Reproducción.

18
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES NANDA, NOC Y NIC

• 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés. Tabla 2.


– 1. Respuesta postraumática.
– 2. Respuestas de afrontamiento. Dominio 1. Promoción de la salud
– 3. Estrés neurocomportamental.
CLASE 1. TOMA DE CONCIENCIA DE LA SALUD
• 10. Principios vitales.
– 1. Valores. Conceptos diagnósticos Diagnósticos aprobados
No figuran No figuran
– 2. Creencias
– 3. Congruencia de las acciones con los valo-
res/creencias. CLASE 2. MANEJO DE LA SALUD

• 11. Seguridad/protección. Conceptos diagnósticos Diagnósticos aprobados


– 1. Infección. Manejo del régimen 00082 Manejo efectivo
– 2. Lesión física. terapeútico del régimen terapeútico
– 3. Violencia.
– 4. Peligros ambientales. 00078 Manejo inefectivo
del régimen terapéutico
– 5. Procesos defensivos.
– 6. Termorregulación. 00080 Manejo inefectivo
del régimen terapéutico
• 12. Confort. familiar
– 1. Confort físico. 00081 Manejo inefectivo
– 2. Confort ambiental. del régimen terapéutico
– 3. Confort social. de la comunidad
Conductas generadoras 00084 Conductas
• 13. Crecimiento/desarrollo. de salud generadoras de salud
– 1. Conocimiento. Mantenimiento 00099 Mantenimiento
– 2. Desarrollo. de la salud inefectivo de la salud
Mantenimiento 00098 Deterioro
Los 108 conceptos diagnósticos se encuentran conte- del hogar del mantenimiento
nidos en las “clases”. Actualmente encontramos “cla- del hogar
ses” definidas en las que no aparece ningún concepto
diagnóstico pues no existen diagnósticos aprobados.
Los ejes propuestos son siete: el concepto diagnóstico;
Los 155 diagnósticos aprobados se encuentran agru- tiempo; unidad de cuidados; etapa de desarrollo;
pados dentro de un “concepto diagnóstico”. La defi- potencialidad; descriptor; topología (Ver Tabla 3 ).
nición de cada diagnóstico es comparada con la del
dominio y la clase para introducirlo en aquella que Eje 1. El concepto diagnóstico
resulte más congruente. A modo de ejemplo, esta Es el elemento fundamental que le da el significado
relación puede apreciarse en la Tabla 2 . al diagnóstico; puede estar formado por uno o varios
términos, en los casos en los que el concepto diag-
nóstico está formado por más de un término, el signi-
Los ejes de la taxonomía ficado de los mismos se adquiere con el del conjunto
diagnóstica NANDA II de los términos.

Dentro de las innovaciones propuestas en la taxonomía Los conceptos diagnósticos contenidos en la taxono-
NANDA II se encuentra la utilización de una estructura mía II son 108.
multiaxial de los diagnósticos. Cada diagnóstico
contiene [6] explícita o implícitamente diferentes ejes, Eje 2. Tiempo
y no obligatoriamente en su totalidad. Los ejes permi- El eje tiempo se refiere a la identificación en los diag-
ten un sistema de ordenación de los diagnósticos que nósticos de la duración de su presencia. Los valores
facilita el estudio, la investigación y su informatización. considerados en este eje son:

19
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Tabla 3.

Ejes de la taxonomía diagnóstica NANDA II

Tiempo
Concepto diagnóstico Eje 2 Unidad de cuidados
Eje 1 Eje 3

Topología DIAGNÓSTICO Etapa de desarrollo


Eje 7 Eje 4

Descriptor Potencialidad
Eje 6 Eje 5

• Agudo: cuando tiene en la persona una presencia En los casos en los que no se describe ninguno de
inferior a 6 meses. los valores en un diagnóstico, se considera que co-
• Crónico: si la permanencia del diagnóstico es rresponde a la unidad individuo.
superior a 6 meses.
• Intermitente: si el diagnóstico se inicia y cesa a Eje 4. Etapa de desarrollo
intervalos cíclicos. Este eje se refiere a la edad de la persona a la que le
• Continuo: cuando se produce de manera ininte- corresponde el diagnóstico. Se distinguen los perio-
rrumpida durante un periodo de tiempo. dos de edades siguientes: feto, neonato, lactante, niño
pequeño, preescolar, escolar, adolescente, adulto
Un mismo diagnóstico puede presentar dos valores joven, adulto maduro, adulto, anciano joven, anciano,
de este eje, pudiéndose conjugar los dos primeros gran anciano.
valores con los dos segundos, pero en ningún caso
entre sí. Por ejemplo, puede ser: agudo (con una Eje 5. Potencialidad
permanencia de dos meses) y continuo pues es Se refiere al potencial del estado de salud que se trata
constante durante este tiempo, o intermitente (si no de identificar con el diagnóstico. Se describen como
se produce continuadamente durante este tiempo). valores de este eje:
Lo que no puede ser es agudo y crónico a la vez, ni
intermitente y continuo simultáneamente. • Bienestar: se refiere a diagnósticos que identifican
un estado de salud sano buscado.
Eje 3. Unidad de cuidados • Riesgo: se entiende como la vulnerabilidad que se
El eje unidad de cuidados se refiere a la población a la trata de identificar por la existencia de factores
que corresponde el diagnóstico. Los valores descritos que aumentan la posibilidad de que se produzca
en este eje son: un problema/diagnóstico.
• Real: cuando la existencia del diagnóstico es
• Individuo: cuando se refiere a una persona con- evidente.
creta.
• Familia: si el diagnóstico corresponde a un gru- Eje 6. Descriptor
po de personas, al menos dos, que mantienen Este eje se denomina también modificador, y con
relaciones de convivencia (con consanguinidad él se pretende concretar los diagnósticos con jui-
o no). cios que especifican la respuestas identificadas se-
• Grupo: cuando el diagnóstico corresponde a un gún los valores descritos dentro de este eje. Éstos
conjunto de personas con un interés común. son:
• Comunidad: se entiende como un “grupo de
personas que vive en un mismo lugar y bajo un • Anticipado: hecho de antemano, previsto.
mismo gobierno”. • Aumentado: mayor en tamaño, cantidad o grado.

20
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES NANDA, NOC Y NIC

• Comprometido: vulnerable a una amenaza. se remontan a mediados de los años sesenta, cuando
• Deficiente: inadecuado en cantidad, calidad o Aydelotte [3] toma como referenciador de la calidad
grado: no suficiente, incompleto. de los cuidados, “los cambios que se producen en
• Deplecionado: vacío total o parcialmente, exhausto. los clientes tanto en el comportamiento como en los
• Desequilibrado: desestabilizado, descompensado. aspectos físicos”.
• Desorganizado: que destruye la disposición sis-
temática. Utilizado como punto de partida, se han llevado a
• Desproporcionado: incoherente con un estándar. cabo numerosos esfuerzos para estructurar los re-
• Deteriorado: empeorado, debilitado, lesionado, sultados. Los primeros trabajos de clasificación de
reducido. resultados relacionados con intervenciones enferme-
• Disfuncional: de funcionamiento anormal, in- ras fueron realizados por Hover y Zimmer [3] a finales
completo. de la década de los 70. Se utilizaron cinco medidas
• Disminuido: reducido, menor en número, cantidad generales: “el conocimiento que tenía el paciente
o grado. sobre la enfermedad y sus tratamientos; el conoci-
• Disposición para mejorar: (se refiere a los diag- miento que tenía sobre las medicaciones; sus habilida-
nósticos de salud), aumentar en cantidad o calidad, des de autocuidado; las conductas adaptativas y el
lograr lo más deseado. estado de salud”.
• Efectivo: que produce el efecto deseado.
• Equilibrio: estabilidad, compensación. A partir de este momento, otros trabajos de investi-
• Excesivo: se caracteriza por una cantidad mayor gación fueron ampliando las categorías de resultados,
que la necesaria, deseable o útil. para describir con mayor exactitud las situaciones de
• Funcional: de funcionamiento normal y completo. cuidados de los pacientes. Entre ellos podemos
• Habilidad: capacidad para hacer o actuar. destacar los llevados a cabo por Horn y Swain [3],
• Incapacidad: falta de habilidad para hacer o ac- que categorizaron más de 300 indicadores.
tuar.
• Incapacitante: que lo hace impracticable o inca- Posteriormente se han desarrollado numerosas in-
paz; que incapacita. vestigaciones, que han ido aportando elementos
• Inefectivo: que no produce el efecto deseado. diferenciadores, ampliando las categorías de resulta-
• Interrumpido: que altera la continuidad o unifor- dos que describen la situación del paciente y los
midad. recursos empleados.
• Organizado: que forma una disposición siste-
mática. Si bien es cierto que muchos de los resultados que
• Percibido: que se toma conciencia a través de los se obtienen de los pacientes en un proceso clínico
sentidos; asignación de significados. no son específicos únicamente de una sola compe-
• Retrasado: pospuesto, impedido, retardado. tencia profesional, puesto que en estos resultados
• Trastornado: agitado o interrumpido, que interfiere. confluyen la praxis de todo un equipo, es totalmente
necesario que las enfermeras determinen aquellos
Eje 7. Topología resultados que derivan exclusivamente de sus accio-
Este eje señala las partes corporales a las que pudiera nes cuidadoras, para así determinar su cartera de
referirse el diagnóstico. Los valores que conforman servicios, evaluar su efectividad y los costes dentro
este eje son: auditivo, cardiopulmonar, cerebral, del Sistema Sanitario.
cutáneo, gastrointestinal, gustativo, intestinal, intra-
craneal, membranas mucosas, neurovascular periféri- Johnson, Maas y Moorhead, de la Universidad de
co, olfatorio, oral, renal, táctil, urinario, vascular Iowa, cuentan con un equipo de investigadores, forma-
periférico y visual. do en 1991, cuyo objetivo de partida fue “el concep-
tualizar, denominar, someter a validación y clasificar
los resultados que se obtuvieran de las acciones cuida-
CLASIFICACIÓN NOC doras de las enfermeras, sobre los clientes”. En este
momento el NOC (Nursing Outcomes Classification)
La utilización de los criterios de resultados para anali- ha clasificado 260 criterios de resultados, añadien-
zar y medir la efectividad y la eficacia de los cuidados do a la primera edición cincuenta y siete criterios

21
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

nuevos relacionados con la persona y siete con la plantearon los investigadores y de revisar la biblio-
familia [3]. grafía y trabajos realizados por diferentes grupos
de enfermeras, con experiencia en la aplicación
clínica.
Definición de términos
Con la clasificación se pretende: “Definir el receptor
La clasificación de NOC contiene cuatro términos de los cuidados; pormenorizar que describen los
que son claves para la comprensión de la estructura resultados; en qué niveles de abstracción se deben
organizativa que presenta dicha clasificación. Estos desarrollar y cómo deben plantearse; describir resulta-
términos son: dos que procedan de acciones de cuidados enferme-
ros y sean el resultado de los diagnósticos enfermeros
Dominio identificados y finalmente cómo y cuándo se realizará
Es el nivel más abstracto de la clasificación. Con los la medición de los resultados” [3].
dominios se trata de identificar y describir resultados
de comportamiento y/o conducta de la persona que El NOC plantea una estructura taxonómica en tres
tienen relación con su salud, desde una perspectiva niveles: dominio, clases y resultado con sus indicadores.
integral y tanto individual como colectiva. Se recogen 7 dominios, 29 clases y 258 resultados.

Clase Los siete dominios recogidos en NOC con sus clases


Es el segundo nivel de la clasificación y describe correspondientes son:
resultados más concretos de los dominios.
• 1. Salud funcional: resultados que describen la
Resultados capacidad y la realización de las tareas básicas de
Representa el nivel más concreto de la clasificación la vida.
y expresan los cambios modificados o mantenidos – A. Mantenimiento de la energía.
que se quieren alcanzar en los pacientes como – B. Crecimiento y desarrollo.
consecuencia de los cuidados enfermeros. – C. Movilidad.
– D.Autocuidado.
Indicador
Se refiere a los criterios que permiten valorar los • 2. Salud fisiológica: resultados que describen el
resultados, incluyendo una escala para su valora- funcionamiento humano.
ción. – E. Cardiopulmonar.
– F. Eliminación.
La relación que mantienen estos términos dentro de – G. Líquidos y electrolitos.
la clasificación puede verse en la Tabla 4 . – H. Respuesta inmune.
– I. Regulación metabólica.
– J. Neurocognitiva.
Estructura de la clasificación – K. Nutrición.
– a. Respuesta terapéutica.
Los aspectos conceptuales y metodológicos de la – L. Integridad tisular.
clasificación NOC parten de interrogantes que se – Y. Función sensitiva.

Tabla 4.

Estructura de la taxonomía de la NOC

Resultados 288
Dominios 17 Clases 29
Indicadores-Escalas

22
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES NANDA, NOC Y NIC

• 3. Salud psicosocial: resultados que describen el La estructura de codificación que emplea el NOC
funcionamiento psicológico y social. [3] es la siguiente:
– M.Bienestar psicológico.
– N. Adaptación psicológica. Para los dominios emplea los números enteros del 1
– O. Autocontrol. al 7, las clases están representadas con letras del
– P. Interacción social. alfabeto en mayúscula (A-X) y las minúsculas para
las clases que van apareciendo con motivo de las
• 4. Conocimiento y conducta en salud: resulta- investigaciones; los resultados están representados
dos que describen actitudes, comprensión y por 4 dígitos, comprendidos entre (0001), resultado
acciones con respecto a la salud y a la enferme- perteneciente a la clase (A), “Mantenimiento de la
dad. energía”, (2880) y resultado incluido en la clase (c)
– Q. Conductas de salud. “Protección de la salud comunitaria”.
– R. Creencias sobre la salud.
– S. Conocimientos sobre la salud. Para cada una de las clases se han adjudicado un
– T. Control del riesgo y seguridad. intervalo de 100 valores, lo que permite codificar
nuevos resultados sin modificar la estructura de la
• 5. Salud percibida: resultados que describen clasificación.
impresiones sobre la salud individual.
– U. Salud y calidad de vida. Cada resultado puede ser medido/cuantificado por
– V. Sintomatología. unos indicadores, utilizando los números del 01 al
99 para cada uno de ellos, permitiendo de la misma
• 6. Salud familiar: resultados que describen el manera la inclusión de nuevos indicadores.
estado de salud, conducta o el funcionamiento en
salud de la familia en conjunto o de un individuo Como se trata de medir resultados, la clasificación
como miembro de la familia. incluye un sistema de escalas, tanto para los resultados
– W.Estado del cuidador familiar. como para sus indicadores correspondientes.
– Z. Estado de salud de miembros familiares.
– X. Bienestar familiar. Actualmente, los resultados recogidos en el NOC
pueden ser evaluados mediante diecisiete escalas de
• 7. Salud comunitaria: resultados que describen medida, identificadas con letras del alfabeto en
la salud, el bienestar y el funcionamiento de una minúscula (a-p); los indicadores incluidos en cada
comunidad o población. resultado son valorados mediante una escala tipo
– b. Bienestar comunitario. Likert, cuyos valores se encuentran en el intervalo
– c. Protección de la salud comunitaria. de 0 a 5 puntos (0-5), que fue seleccionada como
pertinente por los expertos en medición para ofrecer
Cada resultado se describe con su definición, los cri- suficientes criterios en el momento de valorar la
terios que indican su estado y evolución y la biblio- evolución del resultado planteado. Cada escala per-
grafía en la que se ha basado la descripción y que mite medir resultados diferentes. La denominación
puede servir de apoyo para su aplicación. Cada re- de los rangos es específica para diferentes resulta-
sultado está incluido en la clase y dominio al que dos, buscando la mejor identificación de lo que se
corresponde por la relación de coherencia entre sus pretende medir. Por ejemplo, en el escala 1 nos en-
definiciones. contramos que las denominaciones van desde “ex-
tenso“ para el rango uno a “ninguno” para el rango
Las taxonomías permiten la codificación de los cinco. Con esta escala se mide un resultado de
elementos que la forman, cuyo objetivo es poder Adaptación y cuando se trata de medir un resultado
establecer de una manera unívoca la relación de Competencia utiliza desde “escaso” para el rango
existente entre el significado y los significantes, uno a “excelente” para el rango cinco.
facilita el manejo de los mismos en sistemas infor-
matizados, la comunicación con otros recursos Para ver el desarrollo concreto de la clasificación se
informáticos y evaluar ágilmente los resultados de ofrece a modo de ejemplo uno de ellos (Ver Tabla
los pacientes. 5 ).

23
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Tabla 5.

Desarrollo de la clasificación NOC [3]

Dominio: conocimiento y conducta en salud (4)


Clase: conocimiento sobre la salud (S)
Resultado que se describe: Conocimientos: procedimientos terapéuticos (1814)
Escala: de ninguno a extenso (i)
Definición: grado de compensación transmitido sobre los procedimientos requeridos dentro de un régimen terapéutico.

Conocimientos procedimientos terapéuticos Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso


1 2 3 4 5
Indicadores: 181401 Descripción del procedimiento terapéutico
181402 Explicación del propósito del procedimiento
181403 Descripción de los pasos del procedimiento
181404 Descripción de cómo funciona el dispositivo
181405 Descripción de las precauciones de la actividad
181406 Descripción de restricciones relacionadas con el procedimiento
181407 Descripción de los cuidados adecuados del equipamiento
181408 Ejecución del procedimiento terapéutico
181409 Descripción de las acciones apropiadas durante las complicaciones
181410 Descripción de los posibles efectos indeseables
181411 Otros

4: código de dominio. S: código de clase. 1814: código de resultado. i: código de escala del resultado.
(181401) al (181411): código de indicadores

CLASIFICACIÓN NIC de Enfermería de la Universidad de Iowa se consolidó


en 1992 con la elaboración de una clasificación de
La Nursing Interventions Classification, NIC, es la rela- actividades. Esta clasificación se desarrolló hasta
ción ordenada de las actuaciones que las enfermeras convertirse en el año 1995 en una taxonomía de inter-
llevan a cabo en el desempeño de su papel cuidador venciones. Hoy, como apuntan sus dos investigadoras
o, como señalan McCloskey y Bulechek [4], ”la Cla- principales, se encuentra en fase de uso y manteni-
sificación de Intervenciones Enfermeras es una clasi- miento, lo que significa que ya existen grupos de pro-
ficación normalizada completa de las intervenciones fesionales de enfermería que están poniendo a prueba
que realizan los profesionales de enfermería”. Ob- esta taxonomía y aportando los resultados de su traba-
servemos que en las dos definiciones aportadas se jo para mejora y enriquecimiento de la misma.
habla de “relación ordenada” y “clasificación nor-
malizada”, se desprende de ello que la NIC, en es-
tos momentos y después de catorce años de trabajo, Definición de términos
no es un simple listado de actividades sino que este
listado tiene un orden interno, establecido para fa- La clasificación NIC contiene cuatro términos que
cilitar el uso de la clasificación y hacer posible la son claves para la comprensión de la estructura or-
integración de la misma y su relación con la clasifi- ganizativa que presenta dicha clasificación. Estos
cación diagnóstica o con la clasificación de respuestas términos son:
u objetivos (NOC). Por tanto, deberíamos referirnos
a la NIC como la taxonomía de las actividades en- Campo
fermeras. Es el nivel de mayor abstracción de organización de
la clasificación. Cada campo trata de dar unidad al
El trabajo que en 1987 iniciaron McCloskey y Bule- conjunto de cuidados que se relacionan con un as-
chek junto a un grupo de profesionales de la Facultad pecto de la persona.

24
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES NANDA, NOC Y NIC

Tabla 6.

Estructura de la taxonomía NIC

Campos Clases Intervenciones


7 30 486

Clase – L. Control de piel/heridas.


Supone un mayor nivel de concreción dentro de la – M.Termorregulación.
clasificación. Especifica cuidados que están relacio- – N. Control de la perfusión tisular.
nados con un aspecto determinado del campo.
• 3. Conductual: integra los cuidados dirigidos
Intervención hacia el funcionamiento psicosocial y la promo-
Es el nivel de mayor concreción de la clasificación. ción de los cambios en el estilo de vida de la
Dentro de la taxonomía son los tratamientos que se re- persona. Clases que lo integran:
lacionan con los aspectos contenidos en las clases. Ca- – O. Terapia conductual.
da intervención se desarrolla con actividades concretas. – P. Terapia cognitiva.
– Q. Potenciación de la comunicación.
Dentro de la clasificación estos términos se relacionan – R. Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles.
como figura en la Tabla 6 . – S. Educación de los pacientes.
– T. Fomento de la comodidad psicológica.

Estructura de la clasificación • 4. Seguridad: integra los cuidados dirigidos hacia la


protección contra los peligros para la persona, tanto
La taxonomía propuesta por McCloskey y Bulechek de carácter físico como psicológico. Las clases son:
consta de tres niveles: “campo”; “clase”; “interven- – U. Control en casos de crisis.
ción”. Actualmente en la taxonomía se recogen siete – V. Control de riesgos.
campos; 30 clases y 486 intervenciones.
• 5. Familia: integra los cuidados dirigidos hacia la
Los campos y su definición son los siguientes: unidad familiar, centrados en alguno de sus
miembros o en el conjunto de la familia. Lo inte-
• 1. Fisiológico básico: integra los cuidados dirigidos gran las clases:
al funcionamiento físico del organismo. Clases – W.Cuidados de un nuevo bebé.
que lo integran: – Z. Cuidados de crianza de un nuevo bebé.
– A. Control de actividad y ejercicio. – X. Cuidados de la vida.
– B. Control de la eliminación.
– C. Control de la inmovilidad. • 6. Sistemas de salud: cuidados dirigidos a promover
– D. Apoyo nutricional. el uso eficaz de los sistemas de prestación de asis-
– E. Fomento de la comodidad física. tencia sanitaria por parte de los usuarios de dicho
– F. Facilitación de los autocuidados. sistema. Clases que lo integran:
– Y. Medición del sistema sanitario.
• 2. Fisiológico complejo : integra los cuidados – a. Gestión del sistema sanitario.
dirigidos a la regulación homeostática del orga- – b. Control de la información.
nismo. Clases integrantes:
– G. Control de electrolitos y ácido-base. • 7. Comunidad: cuidados dirigidos hacia el fomen-
– H. Control de fármacos. to y la promoción de la salud de la comunidad.
– I. Control neurológico. Clases que lo integran:
– J. Cuidados perioperatorios. – c. Fomento de la salud de la comunidad.
– K. Control respiratorio. – d. Control de riesgos de la comunidad.

25
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Tabla 7.

Intervención de cuidados en la incontinencia intestinal NIC [4]

Campo 1. Fisiológico básico


Clase B. Actuación ante le eliminación
Intervención que se describe: 0410 cuidados de la incontinencia intestinal
Definición: Estimulación de la continencia intestinal y mantenimiento de la integridad
de la piel perianal.
Actividades • Determinar la causa física o psicológica de la incontinencia fecal.
• Explicar la etiología del problema y la base de las acciones.
• Determinar los objetivos del programa de manejo intestinal con el paciente-familia.
• Examinar los procedimientos y resultados esperados con el paciente.
• Instruir al paciente-familia para que lleve un registro de defecación, si es preciso.
• Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien después de cada deposición.
• Utilizar preparados de detergentes no iónicos, para la limpieza, si es necesario.
• Utilizar polvos y cremas en la zona perianal con precaución.
• Mantener la cama y la ropa de cama limpias.
• Llevar a cabo un programa de entrenamiento intestinal, si procede.
• Vigilar por si se produjera una evacuación intestinal adecuada.
• Controlar la dieta y las necesidades de líquidos.
• Estar alerta por si hubiera efectos secundarios a la administración de medicamentos.
• Vaciar la bolsa rectal, si es necesario.
• Controlar pañales de incontinencia, si es necesario.
• Proporcionar pantalones de protección, si procede.

Cada intervención se describe en la clasificación doscientos números, de modo que en la clase A, co-
con su definición, la relación de las actividades que mo sabemos perteneciente al campo 1, podríamos
la componen y la bibliografía en la que se apoyan; a codificar hasta 200 intervenciones que estarían mar-
modo de ejemplo se puede ver la que corresponde a cadas con los números comprendidos entre el 0100
la intervención de cuidados de la incontinencia y el 0399; la clase B, también del campo 1, podría
intestinal (Ver Tabla 7 ). incluir otras 200 intervenciones que se marcarían
con los números comprendidos entre el 0400 y el
Como estamos viendo, tanto los campos como las 0699; y así sucesivamente.
clases y las intervenciones tienen un código identifi-
cativo alfanumérico. McCloskey y Bulechek afirman Para codificar las actividades o acciones concre-
que la codificación de las intervenciones dentro de tas McCloskey y Bulechek proponen añadir al có-
la taxonomía CIE/NIC es imprescindible para poder digo de la intervención un decimal para cada una
utilizarla aprovechando todos los recursos de que de las actividades que incorpora una interven-
disponen actualmente las enfermeras y así agilizar y ción.
facilitar su utilización.
Veamos un ejemplo (Ver Imagen 1). Nos encontramos
El código para el nivel campo es un número entero del con el código siguiente: 5W6700,01.
1 al 7; el código para la clase es el alfabeto registrado
en letra mayúscula de la A a la Z hasta nombrar las 26 • Se trata del código que designa una actividad.
primeras clases y retomando de nuevo el alfabeto pero • Esta actividad es la primera relacionada dentro de
en minúsculas para nombrar las cuatro clases restantes. la intervención 6700.
• Pertenece a la clase W, cuidados de un nuevo
Para codificar las intervenciones se ha elegido un bebé.
número de cuatro cifras asignándole a cada clase • Se encuentra dentro del campo 5 familia.

26
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES NANDA, NOC Y NIC

Imagen 1: Representación del esquema NIC zación se encuadre adecuadamente, en las partes
del proceso con las que se corresponden.
01 5 w 6700
Por otra parte, cada una de las clasificaciones cuen-
ta con su propio marco teórico y lenguaje, lo que
Código
hace la interrelación más dificultosa que la metodoló-
de campo Código gica propiamente dicha. Aquí está el reto que están
de clase Código de tratando de superar los diferentes grupos que trabajan
intervención Código de en este sentido, con las propuestas que se ofrecen.
actividad Actualmente existen planteamientos de utilización
conjunta NANDA-NOC y NANDA-NIC.

RELACIONES ENTRE LAS En cuanto a la utilización conjunta NANDA y NOC


CLASIFICACIONES DESCRITAS como guía para la práctica, los diagnósticos NANDA
ofrecen los referentes metodológicos para la valora-
Cada una de las clasificaciones descritas tiene signifi- ción de la persona y el análisis de la situación y el
cado en sí misma y, por tanto, se puede aplicar de lenguaje normalizado para formular los problemas
forma independiente. Pero, cada vez más, los grupos detectados en forma de diagnósticos. Los resultados
que trabajan en su desarrollo tratan de establecer re- NOC proporcionan una guía para valorar/evaluar
laciones y buscar la complementariedad entre ellas. los indicadores que evidencian la medida en la que
se presenta/resuelve un problema, y delimitar las
Como se ha puesto de manifiesto repetidamente a lo situaciones del paciente (Ver Tabla 8 ).
largo del capítulo, las tres clasificaciones proporcio-
nan instrumentos metodológicos para el proceso de Como resultado de estos trabajos se formulan pro-
cuidar. Por ello la complementariedad de las clasifi- puestas de utilización conjunta como podemos ver
caciones encontrará su sentido siempre que su utili- en el ejemplo siguiente, recogido en la Tabla 9 .

Tabla 8. Tabla 9.

Relación entre las clasificaciones NANDA Utilización conjunta NANDA-NOC


y NOC y el proceso de cuidar
Diagnóstico NANDA: deterioro del patrón sueño
Definición: Trastornos de la cantidad y calidad del
Valoración
sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural)
Taxonomía limitado en el tiempo
NANDA Resultados sugeridos:
• Bienestar
Diagnóstico
• Descanso
• Control de la ansiedad
• Sueño
Taxonomía Resultados opcionales adicionales:
Planificación
NOC • Adaptación psicosocial: cambio de vida
• Eliminación urinaria
• Estado respiratorio: ventilación
• Nivel de dolor
Ejecución • Respuesta a la medicación
• Eliminación intestinal
• Equilibrio emocional
• Nivel de comodidad
• Participación en actividades de ocio
Evaluación • Soledad

27
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Tabla 10. Tabla 11.

Relación entre las clasificaciones Utilización conjunta NANDA-NIC (4)


NANDA y NIC y el proceso de cuidar
Diagnóstico NANDA: deterioro del patrón
sueño
Valoración Definición: Trastornos de la cantidad y calidad del
sueño (suspensión de la conciencia periódica natural)
Taxonomía limitado en el tiempo
NANDA
Intervenciones de la clasificación NIC sugeridas
Diagnóstico para la solución del problema:
• Actuación ambiental: comodidad
• Actuación ante la demencia
• Administración de medicamentos
• Control del medio ambiente
Planificación
• Inducción al sueño
Taxonomía • Potenciación de la seguridad
NIC • Prescripción de medicamentos
• Terapia de relajación simple
Ejecución • Uso de medicamentos
Intervenciones de la clasificación NIC opcionales
o adicionales:
• Actuación ante el dolor
Evaluación • Ayuda con los autocuidados: aseo
• Baños
• Cambio de posición
• Potenciación de la capacidad de hacer frente a
situaciones difíciles
Respecto a la utilización conjunta de NANDA y NIC • Fomento del ejercicio
y partiendo del sentido que tienen los diagnósticos • Masaje simple
NANDA expresado anteriormente, NIC complementa • Medicación
• Control de la energía
el proceso de cuidar ofreciendo una guía para selec-
cionar las intervenciones enfermeras más adecuadas
para la resolución del problema identificado en el
diagnóstico y las actividades más apropiadas (Ver puede concluir que existe una clara relación entre
Tabla 10 ). las tres clasificaciones desde la perspectiva metodo-
lógica, lo que orienta la idea de que es posible la
Como resultado de estos trabajos se formulan pro- utilización conjunta de las tres clasificaciones. La
puestas de utilización conjunta como podemos ver barrera del lenguaje, apuntada anteriormente como
en el ejemplo que sigue (Ver Tabla 11 ). el factor que hace la relación más dificultosa, no
puede entorpecer la unificación de clasificaciones
Al observar las relaciones entre NANDA y NOC y que en conjunto contribuyen a concretar y explicitar
NANDA y NIC descritas y representadas anterior- el contenido del proceso de cuidar, aumentando así
mente y su relación con el proceso de cuidar, se la calidad del mismo.

28
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES NANDA, NOC Y NIC

Resumen

• Se trata en este capítulo sobre la utilización de tres estructuras metodológicas en la práctica de la enfer-
mería, y aunque se concreta específicamente en su utilización en la clínica, como instrumento de ayuda
en el proceso de cuidar, es necesario resaltar que también resulta de interés en los demás campos.

• En la docencia ofrecen una guía de pensamiento que permite explicar, aprender, diseñar y poner en
práctica los planes de cuidados con una estructura que da respuestas a todas las situaciones, al tiempo
que unifica y normaliza el lenguaje enfermero.

• Su utilización proporciona información y datos sobre las acciones que se llevan a cabo y su contribución a la
solución de los problemas, quiénes realizan estas acciones, el tiempo y los recursos utilizados y los resultados
obtenidos; todo esto facilita la gestión, tanto de los recursos de personal como de material. Estas taxonomías
están adquiriendo gran importancia en este campo, utilizándose para cuantificar productividad, evaluar la
competencia profesional y determinar las retribuciones de los profesionales, lo cual no debe ir en detrimento
de su importancia en la clínica y de sus repercusiones positivas para las personas cuidadas.

• En el campo de la investigación son de gran valor, ya que proporcionan información sistematizada y


normalizada, lo que facilita el análisis y estudio de la misma. Por otra parte, el conocimiento de lo que
se realiza y los efectos/resultados de los cuidados permiten determinar su valor, a partir del cual
proponer ampliaciones, cambios, mejoras, inclusiones, etc.

• Sin duda el desarrollo y utilización de clasificaciones de la metodología enfermera significan desarrollo


para la profesión. La enfermera profesional al utilizar cualquier clasificación en el proceso de cuidados
debe hacer la adaptación de los resultados, las intervenciones y las actividades a la respuesta de la persona,
la familia o la comunidad. La enfermera profesional, que sabe que el cuidado tiene una componente de
calidad sometida a la percepción del receptor del cuidado, no puede utilizar las taxonomías que presen-
tamos con el único fin de medir la efectividad del trabajo de cuidar a través de la cuantificación de su
productividad. La enfermera profesional sabe, y valora como prioridad, que el razonamiento crítico, la
capacidad de juicio y de toma de decisiones son requisitos indispensables para que quien desarrolle una
actividad pueda ser calificado como profesional y pueda asumir la responsabilidad ética y legal que se
derive de su actuación, en este caso, dentro del proceso de cuidar. Esto la obliga, como decíamos en la
introducción, a utilizar cuidadosa, crítica y responsablemente las clasificaciones.

• La utilización de metodologías complementarias, siempre que sean de naturaleza compatible, les pro-
porciona un significado mayor pues el desarrollo y mejoras que experimenta cada una de ellas repercu-
te en la otra. En este sentido es necesario que las enfermeras españolas aumentemos nuestro interés por
contribuir al desarrollo de las estructuras metodológicas, con su utilización y difusión de experiencias y
participando con propuestas en los procesos de construcción de las diferentes clasificaciones, procesos
que están abiertos al estudio de los trabajos que se presenten.

• Para terminar es necesario hacerlo con una reflexión. La metodología enfermera representa el procedimiento
enfermero de hacer enfermería, pero se requiere de un marco teórico de referencia que proporciona la idea
del pensamiento enfermero para la realización de las acciones ordenadas, organizadas y determinadas en
los procedimientos y los resultados. Existen experiencias en este sentido, como la desarrollada por Luis,
Fernández y Navarro [7] para la utilización de la taxonomía NANDA con el modelo de Henderson como
referente conceptual. La verdadera contribución a la disciplina se hace realidad cuando en la práctica se
relacionan el marco teórico y el marco metodológico.

29
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Bibliografía
[1] Benavent, Mª A.; Ferrer, E.; Francisco, C. Fundamentos de enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma), 2001.
[2] Gordon, M.; Avant, K.; Herdman, H.; Hoskins, L.; Lavin, MA.; Sparks, Sprks. y Warren, J. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: defini-
ción y clasificación. 2001-2002. North American Nursing Diagnosis Association. Barcelona: Harcourt S.A., 2001.
[3] Johnson, M.; Maas, M.;Moorhead, S. Proyecto de resultados de IOWA. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). (2ª ed.)
Madrid: Harcourt S.A., 2001.
[4] McCloskey, JC.; Bulechek, GM. Proyecto de intervenciones IOWA. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). (3ª ed.)
Madrid: Harcourt S.A., 2001. Cómo se ha llegado a la determinación de los campos y clases.
[5] Mary and Levyn. En una entrevista realizada por Cristina Francisco de Rey para la revista de enfermería ROL nº 220. diciembre
1996.
[6] Giménez Maroto, A Mª. Situación actual y futuro de la taxonomía diagnóstica NANDA: entrevista con la Dra. Dorothy Jones. Metas
de Enfermería 2000; 29: 26-31.
[7] Luis, MT.; Fernández, C.; Navarro, MV. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. De la teoría a la práctica (2ª ed.)
Barcelona: Masson S.A., 2000.

30

También podría gustarte