Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Roshi Augusto Alcalde Jornadas Culturales Qst0015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

JORNADAS CULTURALES

IV EZLA 2017

Augusto Alcalde Roshi

Gracias a todos por estar, bueno, nos doy la bienvenida.

Quiero antes de comenzar esta charla, hacer mención a algo que puede que parezca no estar
relacionado con la práctica del zen pero para mí esta en mis huesos y es la lucha social por un
mundo mejor.

Hoy es el día nombrado como el día de la mujer, de la mujer trabajadora, más bien aún la
mujer trabajadora en lucha. Aquí hay un cartel que representa la marcha que va a suceder en
argentina, donde las compañeras marcharan por sus derechos contra el patriarcado el
capitalismo y el fenecido. Tengo entendido que en chile también habrá una marcha, si pueden
asistir sería bueno sumarse, Conjuntamente con ello existe una luchadora incansable, social
indígena y mujer argentina que esta encarcelada injustamente desde hace mas de un año
violándose todos sus derechos constitucionales y humanos por parte del actual así llamado
presidente de mi país, la compañera Milagro Sala, así que también quiero plantear en este día
mi apoyo por su lucha y pedir en este espacio por su libertad inmediata.

Habiendo hecho esta introducción, hoy nos convoca en este encuentro el tema Zen En
Movimiento: raíces, practicas y principios, va a seguir a la charla un taller, un encuentro para
que quienes tengan el interés de probarlo con el cuerpo, vamos a hacer una introducción a los
movimientos y a como trabajamos esto en nuestra vida cotidiana, en el dojo y en los sesshin.

Para comenzar quiero citar a Dogen Zenji, quien dice en un capitulo del shobogenzo que se
llama justo así: “aprender el tao con el cuerpo y la mente” donde dice así: “estudiar y practicar
el camino con el cuerpo significa estudiar y practicar el camino con tu propio cuerpo. El cuerpo
surge y se manifiesta desde el estudio de la práctica del camino, todo lo que surge y se
manifiesta desde el estudio y la práctica del camino, es el verdadero cuerpo humano. La
totalidad del mundo en las 10 direcciones es nada más que el verdadero cuerpo humano, el
subir y partir de nacimiento y muerte es el verdadero cuerpo humano.”

Este texto es fundacional para nuestra practica, pero como el tema es raíces, como se origina
esto, tengo que referirme necesariamente a Bodhidharma o Ta`Mo en china, el maestro
Bodhidharma, quien hace un viaje en su avanzada edad hacia china.

Las tradiciones difieren por que zona fue su paso, unos dicen que fue por el sur otra que fue
por el norte y bajo hacia la zona en la que estaba el emperador Wu… mi primer maestro el
monje Yuan Chueh sostenía esta segunda versión, en la que Bodhidharma habría salido por el
norte de Nepal, Tibet, y bajado hacia el sur de china.

No podemos no referirnos a el si estamos hablando de la práctica del movimiento en relación


con el Budismo y el Zen y específicamente con las Artes Marciales que se desarrollaron en el
tiempo.
En esa época ya existía el budismo en china, de hecho el emperador Wu era un practicante
budista, tal vez no de la la línea zen, pero si un practicante budista que hizo mucho por apoyar
el budismo y el establecimiento del Dharma en toda ese territorio, el manda llamar a
Bodhidharma, un anciano, en esa época con 120 años de edad. En la entrevista el emperador
le dice, “cual es el primer principio de la doctrina sagrada?”. Bodhidharma responde: “Vasta
vaciedad en expansión y nada que pueda ser considerado sagrado”.

El emperador queda impresionado con esa respuesta y le pregunta “quien eres tu con esa
respuesta parado frente a mi?” y Bodhidharma lanza su más reconocida respuesta : “No sé”, y
se da vuelta y se va.

A esa entrevista y los elementos metafóricos y semillas que contiene nos referimos en nuestra
práctica. Bodhidharma antes de llegar a china fue discípulo del maestro Prajñathara quien es
un maestro fundador ancestral en la línea del linaje. Dice la tradición de las Artes del
Movimiento, que el practicaba un arte que se llamaba Kalisadhana en lo que en esa época era
Nepal, y que estaba relacionado con movimientos del yoga indio que asemejaban el
movimiento de la serpiente. Queda muy poco de ese arte hoy en día, pero al parecer
Bodhidharma lo lleva consigo mismo y al pasar por el Tíbet y Nepal se mezcla con otras artes
de movimientos relacionadas con el movimiento, más específicamente con el de la Grulla
Blanca. Cuando baja y tiene su experiencia con el emperador y después de ella decide
retirarse, Bodhidharma se retira en el monasterio Shaolin, (“Bosque Verde flexible) pero no se
integra al monasterio en si sino que se queda en una cueva donde practica 9 años Zazen con
todas las otras prácticas, dejando sucesores que nos trasmitieron el zen así como ahora lo
conocemos.

Continua esa tradición en el monasterio Shaolin, luego comienza la invasión de los mongoles y
manchúes, y se polariza una línea que plantea una lucha social para que así fuera posible
rechazar la invasión de estas culturas. Ahí se genera una tensión entre los que proponían una
reacción activa y los que planteaban más bien una observación de los tiempos, (esas luchas
quizás la habrán visto en la antigua serie de kung fu…) pero ahí estaba bastante claro como era
esta cuestión, porque el monasterio daba lugar a quienes quisieran salirse del sistema,
aprender artes marciales y comenzar una lucha contra el invasor. Se produce una división
dentro de lo que era la práctica del movimiento, generándose dos polos: el Shaolin y el Wu
Tang, mas relacionado con la práctica del Tao, pero en esa fecha no había ninguna diferencia
esencial. Eso continua posiblemente hasta e 1700 sin hacerse conocido cuando los primeros
maestros de artes internas comienzan a enseñar en publico

Mi primer maestro era uno de ellos, exiliado en (Brasil y visitaba Argentina), con quien me
forme en el Budismo Zen y el Tao, y como Curador de medicina china.

El enseñaba exactamente lo que nosotros hacemos ahora, la práctica de las artes internas, no
las externas, que descansan mas en el uso de la fuerza y de la resistencia, mientras que las
Artes Internas (Nei Chia) descansan más en la practica de la meditación y la práctica de la
energía circulando libremente por el cuerpo, y son prácticas que no están restringidas a la
edad o flexibilidad ni destreza física, pueden ser así practicadas hasta el ultimo día de nuestras
vidas. Como descansan en principios internos son llamadas la familia de artes internas, Nei
Chia.
El monje Yuan Chueh planteaba la práctica de esa manera con un trabajo Koan que incluía el
Mumonkan, libro común a todas las escuelas del Zen, pero además incluía el Tao Te Ching, el I
Ching y otros textos taoístas como el Wen Tzu, “La Comprensión de los Misterios”.

Es en esa tradición en la que primero soy autorizado a enseñar allí por el año 1974. Tengo que
decir que varias veces en mi vida he dejado de enseñar, todas ellas para poder trabajar más
intensamente con mis propios procesos internos y clarificar mi comprensión del zen de modo
de poder practicarlo y transmitirlo con mayor claridad. Por el año 1978 entro en uno de estos
procesos y dejo de enseñar, enseñaba en Tucuman, y es cuando tomo contacto con Aitken
Roshi, a quien, junto a Maezumi Roshi considero como mis maestros raíces. A través del
contacto con Aitken tuve la suerte de poder trasladarme a la Nación de Hawaii y practicar con
la actitud que todo practicante sincero de las Artes Marciales tiene, si uno cambia de escuela
vuelve a cinturón blanco, uno no lleva su cinturón negro a la escuela nueva.

Así con ese cinturón sin ningún tipo de conocimiento y en total apertura a lo que ahí se
practicaba comencé a practicar. Obviamente tenía mi práctica de movimiento, que ocurría en
campos separados. A Aitken Roshi le pareció curioso eso y a partir de nuestras conversaciones
y de que gran parte de la Sangha estaba interesada en esto, con el nos sentamos a ver como
podíamos presentar esta disciplina dentro de la tradición en la que estábamos. Es así que con
Aitken Roshi nos encontramos con este texto de Dogen Zenji, y en base a eso reformulamos la
práctica, cosa que aprecio mucho porque Aitken Roshi en sí mismo no era un practicante de
movimientos, en general él no estaba muy orientado hacia las practicas físicas, pero se
involucro en ver cuáles eran los elementos genuinos verdaderos dentro de nuestro propio
Linaje Zen.

A raíz de su propia sugerencia acuñamos el nombre que la practica lleva hoy : “Shin GakuDo”,
en el que mantenemos los elementos básicos que vienen de la tradición de Harada Daiun con
los mismo programas que tuvimos en su momento, mas lo que viene de la tradición de mi
primer maestro chino. Esas son las raíces. Así llegamos hasta hoy.

En relación a la práctica, cuales son los elementos de la practica?: por supuesto el Corazón de
la practica Zen, esto es Zazen.

Existe un equivalente en las artes de movimiento y es el Zhan Zhuang, que es la práctica de


una postura especifica en quietud completa, a veces por horas.

Quiere decir ·Pararse como un Árbol”, metáfora interesante pues el árbol esta inmóvil pero no
está completamente quieto, sus raíces están creciendo, la savia va por sus troncos hay pájaros
cantando y anidando en su copa, y el viento mueve sus hojas.

Es el equivalente en una postura de pie de lo que hacemos con Zazen en la postura sentado.
Eso es uno de los elementos cruciales de la práctica.

Y luego la práctica del movimiento que incluye Kinhin, además del trabajo diario o Samu, pero
también incluye la práctica de la respiración, de los cantos sutras y la práctica del escuchar.
Todo ello, incluyendo escuchar a la postura y al movimiento y al espacio, no solo los sutras
solamente sino que escuchar nuestra respiración y el resto de los sonidos del mundo y si, es
posible escuchar el movimiento que nuestro cuerpo está haciendo en determinado momento
y proceso de su práctica.

También incluye el ceremonial nuestra práctica. “Ceremonia”, decía Maezumi Roshi, tiene
como raíz la palabra “cere” , que tiene el significado de sanar, curar, armonizar, así el
“ceremonial” (y hacemos una diferencia con el concepto de “ritual”) esta ejecutado como una
práctica de movimiento, y ese sentido impide que se convierta en un movimiento o gesto
vacio.

Dentro de las artes especificas tradicionales de movimiento, existen dos artes que son
fundamentales, el Pa Tuan Chin, que quiere decir las “Ocho Piezas de Lana”, más bien el hilado
del brocado de las 8 piezas de lana practica que precede a Bodhidharma en la tradición china,
es más antigua, Bodhidharma la toma y transmite después, pero esto es anterior al él…y la otra
es el T’ai Chí, T’ai Chi Chuan como ustedes lo pueden haber conocido, el que que a través de
los tiempos ha cambiado, lo que hoy se llama T’ai Chi en esa época no lo era, lo que llamamos
T’ai Chí es una compilación recreación de movimientos de las artes internas que fueron
desarrollados a través de los tiempos y que comenzó a conocerse como T’ai Chi alrededor del
1700.

La tercera de las artes se llama Pa Kea ( Bagua), pa kua quiere decir 8 cambios y es un arte
esencialmente circular. Trabaja fundamentalmente con una caminata en un circulo con
cambios circulares y movimientos circulares de brazos y piernas y la tradición dice que explicita
o decodifica todos los movimientos que están sintetizados en el T’ai Chí Chuan.

Todo ello se expresa con un término que llamamos Nei Kung, que quiere decir “Practica
Interna”, trabajo interno, así que lo que esto queda expresado como algo sustancialmente
diferente a lo que es un ejercicio, o un estiramiento o un arte marcial externo , es así una
práctica interna.

Ahora bien, en cuanto a los principios, esa es la parte más interesante, porque si no están los
principios todo lo demás es vacío de sentido.

En relación a los principios, siento que están representados completamente en esa entrevista
de Bodhidharma con el emperador Wu.

Una parte importante es cuando él le pregunta “quien eres”.

No hay ninguna referencia a un “yo” o a un sí mismo en su respuesta. La respuesta es “no se”.


Esa mente de no saber, precedida por la indagación acerca de qué es “esto” que está hablando
o qué es “eso” que escucha a través de sus orejas, “quien”, “que”…

Esa indagación y esa mente del no saber, del misterio, es uno de los principios esenciales a in-
corporar, practicar, mantener y desarrollar en nuestra disciplina.

La otra parte de la entrevista habla de que “no hay nada sagrado” (dice Bodhidharma), cuando
el emperador le pregunta cual es el “primer principio de la sagrada doctrina o del sagrado
Dharma”. Bodhidharma le dice no hay nada sagrado, no hay principio ni nada sagrado.
Ese “nada sagrado” no significa vulgar, o vacio de sentido, ese nada sagrado es básicamente
nuestra vida, lo cotidiano en nuestra existencia y todos los actos que ese cotidiano implica.

Ahí Bodhidharma está diciendo: “ese es el principio real y verdadero·, a ese “nada sagrado”
Dogen se refirió con un término: Genjo Koan.

Genjo quiere decir algo así como “lo que surge momento a momento”, similar a Shakyamuni,
el se llamaba a si mismo Tathagata, que es significa lo mismo, “lo que así surge momento a
momento,

El Genjo Koan es el Koan de lo que surge momento a momento, el Koan de este sonido (cuac),
el Koan que escucha ese sonido y el Koan de la vida cotidiana de prepararnos un te , de
acariciar a la persona que uno ama, a sus hijos, prepararles la comida , el Genjo Koan.

Ahí, con esa mente de no saber, del misterio vivo, en la comprensión de que no hay algo
sagrado, que es completamente cotidiano y común, ahí se da el Koan, que en este caso Dogen
escribe con dos ideogramas distintos, el escribe koan de un modo que significa la identidad de
lo esencial y lo que se manifiesta momento a momento.

En ese “no sagrado” de nuestra cotidianeidad tenemos la preciosa y misteriosa oportunidad de


poder in-corporar, personalizar, expresar el Genjo Koan.

Ahí tocamos otro elemento esencial , muchas veces pensamos que la práctica de la meditación
o la práctica del conocimiento del sí mismo es una práctica de introspección, pues no, aquí
Bodhidharma nos trae novedades, la práctica es “Vasta Vaciedad en expansión”.

En Hawaii, en el Zendo Koko An había alguien con muchas preguntas y Aitken Roshi quería
tomarse un té y esta persona preguntaba y preguntaba, y una de ellas era, “entonces usted
dice que Zazen es la práctica de ir en lo más profundo a encontrar lo que realmente somos….?”

Aitken Roshi tomaba lentamente su te, lo dejo en la mesa y dijo “No”, y después de una pausa
dice “en Zazen vamos hacia afuera, mas afuera, mas allá, hasta que no hay mas interno ni
externo”.

Hace más de 25 años de esa respuesta y aun me inspira, porque en ese momento sentí que era
exactamente lo mismo que estaba diciendo Bodhidharma, “vasta vaciedad en expansión” y
volverse uno con esa Vasta Vaciedad en expansión es la realización de eso que llamamos el
Genjo Koan, el Koan o identidad entre lo esencial y lo que se manifiesta momento a momento
en el mismo ámbito de nuestra vida cotidiana.

Los elementos que se refieren también a estos principios en nuestra práctica, obviamente
abarcan las posturas, La práctica de la postura es un elemento esencial, la postura tanto en
quietud como en movimiento, porque de hecho el movimiento es un cambio de postura a
postura y la interacción intima entre ellos , que involucra la práctica de la respiración y por
sobre todas las cosas involucra la práctica de una indagación, de una indagación sin nombre,
indagación inocente, que exprese esa mente del no saber a la que Bodhidharma se está
refiriendo.
Hemos citado al comienzo el texto de Dogen Zenji acerca de practicar el camino, de aprender
ese Tao, ese camino, con el cuerpo.

Cuando citamos a Dogen siempre se cita la vivencia de dejar caer cuerpo y mente, jin shin
datsu raku…esa es la experiencia de realización de Eihei Dogen, pero no queda ahí , madura
esa expresión cuando su maestro le pregunta, “que es el cuerpo y mente que ha caído”..

Entonces el cuerpo y mente que han caído surgen y es ahí cuando Dogen se convierte
realmente en Dogen, el fundador de este Linaje que estamos viendo acá y nos camina.

Y así estas prácticas tienen que ver con el dejar todas las certezas, dejar caer la noción de
interno y externo, de yo y otro y la realización de eso que llamamos nuestra verdadera
naturaleza, pero aun más que eso, tiene que ver con la maduración y la expresión, la
clarificación de esa vivencia.

Ahí tocamos el programa de estudio-indagacion Koan, ahí tomamos todos los textos que
nuestros antiguos coleccionaron, de metáforas, de puntos para clarificar, que hacen a la
esencia del Zen. Ahí surge el cuerpo y mente que han caído.

Quisiera leer de nuevo el texto que cite al principio pues me parece esencial. Dogen dice:
“Estudiar y practicar el camino con el cuerpo, significa estudiar y practicar el camino con tu
propio cuerpo.

El cuerpo surge y se manifiesta del estudio y practica del camino.

Todo lo que surge y se manifiesta del estudio y practica del camino, es el verdadero cuerpo
humano.

La totalidad del mundo en las 10 direcciones es nada más que el cuerpo verdadero humano.

El surgir y partir de nacimiento y muerte es el verdadero cuerpo humano.”

Dice así Dogen en el capitulo “shingakudo: aprehender el Tao con el cuerpo”.

Esta pequeña compilación de frases de este texto, me parece sumamente interesante sobre
todo cuando define cuerpo, cuando define cuerpo no está definiendo solamente el organismo
viviente hecho de carne huesos y otras cosas, si no que lo define de otra manera
substancialmente diferente, dice así: “estudiar y practicar el camino con el cuerpo, significa
estudiar y practicar el camino con tu propio cuerpo. El cuerpo surge y se manifiesta del estudio
y practica del camino”. Ese “cuerpo” al que se refiere Dogen como todo eso que se manifiesta,
todo lo que surge del camino, es el verdadero cuerpo humano, dice Dogen Zenji.

La totalidad del mundo en las 10 direcciones es realmente el verdadero cuerpo humano es


nuestro cuerpo.

Así tenemos este cuerpo, y tenemos el verdadero cuerpo del cual que el habla, que es el surgir
de esa práctica y comprensión en la expresión, y a su vez el gran cuerpo que es la totalidad del
universo, la totalidad del mundo en las diez direcciones como nuestro verdadero cuerpo, a eso
vamos en eso vivimos y a la vez es el contexto de nuestra practica y expresión. Nada sagrado.
Me gustaría citar un poema del poeta y escritor Gary Snyder:

“Tu quieres ser Bodisattva?

Yo quiero ser el conductor del taxi

que te trae de vuelta al hogar, eso quiero.”

Gracias

Pregunta: esa certeza de la historia que cuenta de bodi que llega a china y a partir de ahí se
forman las escuelas y tradiciones de artes marciales, eso está comprobado históricamente
hablando o son teorías que se fusionaron para llelgar a una verdad relativa?.

R: no se si está comprobado, probablemente no. Probablemente tampoco está comprobada la


vida de Gautama ni de Lao Tzu. En la tradición china siempre hubo énfasis en adjudicar a algún
personaje mitológico alguna leyenda para validar un texto, Yo creo que la diferencia que existe
con otros caminos que se basan en la verdad histórica, es que no nos importa, sino que nos
importa el sentido que eso expresa. Se podría comprobar científicamente que Shakyamuni no
existió jamás, o Lao Tzu no existió pero eso no va a cambiar nuestra práctica pues no nos
estamos basando en verdades históricas sino en metáforas, simientes, y principios que den
sentido a nuestra vida, en ese sentido la experiencia tiene valor.

P: respecto al zen, ya que la historia en si lleva milenios de guerras conflictos de


interculturalidad ente pueblos, el zen en si existe como asiático, o es chino, coreano,
japonés…?

R: yo creo que el Buddhismo ha tenido la característica histórica de moverse de cultura en


cultura, dice la leyenda que tarda 500 años en tomar forma en determinada cultura.

De hecho aquí estamos hablando de una enseñanza que pasa del norte de india , Nepal a
china, que madura como zen chino y pasa a corea y tenemos el zen coreano, no sé si pasa a
Taiwán o Japón después, pero va pasando por culturas y si bien los principios son similares, la
práctica es similar, las formas pueden variar, si varían las formas culturales, el en coreano es
diferente al vietnamita o chino, la esencia de la practica es la misma, pero al moverse entre
culturas cambia necesariamente.

Eso me da pie para hablar acerca de un proceso en el que estamos involucrados en nuestra
Sangha en el que pongo énfasis específicamente en las personas que estoy formando, y es la
imperiosa necesidad de un proceso de descolonización.

Cuando una enseñanza entra en una cultura, es natural que al entrar esté relacionada con la
cultura que la trae, pero si eso se cristaliza, se niega la identidad de la cultura que la recibe, y
entonces es necesario un proceso de descolonización que va a llevar que un Zen propio de la
tierra en la que esté instalado se manifieste a si mismo.
Creo que existe un riesgo enorme de apurar ese proceso, y decir vamos a crear un zen chileno
o argentino y lanzarnos hacia eso, ese es uno de los riesgos. El otro de los riesgos es no
plantearse esa pregunta.

Yo creo que cuando la música negra entró en estados unidos a nadie se le ocurrió crear algo
que representara esa cultura y se llamara Blues, no fue así , surgió en el tiempo el Blues,
naturalmente y se expreso como tal desde la cultura misma.

En argentina no creo que alguien se haya planteado la creación de una música que nos
representara y se llamara Tango, no creo que haya sido así, creo que hay un proceso natural en
el cual en algún momento, naturalmente, sin que se altere nada, surgio esa música.

Yo creo que en el tiempo tiene que surgir una identidad de Zen Latinoamericana, más bien
indo-afro-latinoamericana, este encuentro se llama así, encuentro latinoamericano de zen. Me
gustaría que la pregunta quede viva en los corazones de ustedes y que nos hagamos la
pregunta, aunque no tenga la repuesta, es importante hacerse la pregunta.

P: Has mencionado varias cosas de tu historia, varios maestros, has pasado épocas en las que
te retiras, nos podrías contar algo de la evolución de tu práctica.

R: mi práctica no ha evolucionado, por eso me convertí en maestro zen!

Tuve más de un maestro porque a la gente cabeza dura como yo no le basta uno solo, ahora
mismo tengo otros maestros, creo que lo más importante del proceso de enseñar es aprender
de mis propios estudiantes, y eso no termina nunca.

La historia personal con los diferentes maestros, bueno ocurre por una cuestión de afinidad.
Mi relación con Aitken Roshi fue impensada, no sabía que era maestro zen cuando le escribí la
primera vez, sabía que él estaba interesado en el budismo y la acción social pero no sabía que
era maestro zen.

En los tiempos oscuros de mi vida y de lucha contra la dictadura militar genocida en mi país,
con la profunda crisis interna que eso llevaba a mi practica, de exiliado en mi propio país por la
que pasamos muchos de nosotros, Aitken afectuosamente respondió, el centro de Maezumi
Roshi y la sociedad budista de Shri Lanka también. Sabía que Maezumi y los Theravada lo eran ,
pero de Aitken no lo sabía, lo supe en la tercera carta, y a partir de ahí surgió esa afinidad que
no fue idílica tampoco, he sido bastante problemático en la mayor parte de las tradiciones
donde he estado. Creo ser un poco menos problemático hoy, pero no he dejado de ser
completamente problemático….

Eso me ha llevado a profundizar practicas, dejar lugares de práctica, acercarme a otros. La


cuestión de cuestionar e indagar la validez y elementos de lo que hacemos en nuestra práctica
cotidiana es importante. Nunca me desilusiono si un estudiante un día piensa que el grupo no
es para el o ella, me parece bien si es así, que la persona siga indagando hasta encontrar
aquello con lo que el o ella se encuentre afín.

Estar en el lugar donde uno no se encuentra afín no hace desarrollarse a la persona.


P: (Daniel Terragno) Un gusto Augusto de oírte por supuesto recuerdo al Viejo a medida que tu
hablas y hace tanto tiempo que no nos vemos, pero estoy realmente agradecido de estar aquí
y oírte. Es eso, y una resonancia bastante importante en mi corazón en mi mente, así que te
doy las gracias.

R: gracias Daniel, de todos modos nosotros compartimos un Linaje, es natural que resonemos
y la presencia del Viejo esta en ti como también acá y eso es importante, gracias.

P: usted habla de afinidad, en que momento eso roza con la enseñanza principal que dice no
buscar lo que nos agrada ni rechazar lo que nos agrada.

R: si tu pregunta implica que esa es la enseñanza esencial yo no necesariamente estoy de


acuerdo con eso. Así como el cerebro segrega pasamientos y el estomago secreta jugos
gástricos, también está el impulso a buscar.

Dogen habla de la “mente que busca el camino” como uno de los elementos importantes de la
práctica, hay un capitulo del Shobogenzo dedicado a eso, el Bodai Shin, el impulso que busca el
camino, la mente que busca el camino.

Así como el cerebro segrega pensamientos, nuestra entidad formada por los 5 skandas, los 5
elementos, busca, porque uno de los principios esenciales es la insatisfacción.

Decimos en el Dharma de Sidharta, uno de los signos de la existencia es la insatisfacción.


Entones busca.

Cuando el pensamiento o el jugo gástrico se convierte en un problema no es cuando esta sino


cuando nos pegamos a ello y entonces estamos haciendo Zazen y ladra un perro y decimos “ah
le deje la comida al perro? y que lindo el perro que tenia cuando tenia 5 años….” y nos
alejamos de la practica.

Entonces el problema es cómo nos relacionamos con él, como nos pegamos a él hasta ser ese
pensamiento, con el jugo gástrico que es tan útil para digerir algo, cuando existe en demasía
tenemos acidez… pero el jugo gástrico no es el problema, la búsqueda no es el problema, en
nuestra practica y vida es esencial la indagación, un buscar sin nombre dentro de ese misterio,
buscar ni siquiera por la realización de uno, la practica individual no existe, si ese buscar está
ahí no hay problema es el Bodai Shin, la mente que busca-indaga el camino.

P: maestro usted menciono la parte que usted genera aprendizaje de sus alumnos. Como
abordamos esto los jóvenes chilenos que enfrentamos a una generación adulta, en una
práctica donde tú eres más joven y que no tienes nada que enseñarme a mí, en la que tú eres
más joven y no tienes que enseñar nada a los antiguos. Como podemos fortalecernos los
jóvenes en encontrar una práctica fortaleciendo esa retroalimentación en la que se encuentra
el aprendizaje en toda ocasión.

R: si la respuesta de los mayores es esa, entonces la práctica del joven es no convertirte en


ellos.

Entonces tener una actitud joven es no convertirse en ellos y tener una actitud de que no
acepta un mandato de que una persona mayor como si solo por ser mayor sabe más que yo. Y
por otro lado poder aprender de la experiencia de esa persona que puede estar reaccionando
de una manera equivocada sintiéndose amenazado por la juventud por envidia, frustración,
quizás por cualquier otra cosa.

No creo que la práctica sea volverse un viejo sabio, la práctica es volverse un joven sabio. En
edad no podemos pero en corazón sí.

Creo que si puedo comunicarme con una generación más joven es a partir de que mi corazón
es más joven. Y mi corazón es joven si busca, indaga, no a partir de certezas.

Cuando nuestro corazón tiene certezas envejecemos así que por favor no te conviertas en eso.

P: con las reacciones más agresivas y vociferantes de las instancias de lucha contra la
dictadura, siendo practicante de budismo, como supero esa instancia de crisis que enfrento
con la dictadura?

R: un proverbio japonés dice que aun los monos se caen de los arboles. Yo no siento en
absoluto haber superado eso o estar o vivir en un estado de paz interior…estando en la
práctica a veces sí, pero muchas, muchas veces no.

Las luchas sociales son difíciles, generalmente se enfrentan a un enemigo monstruoso, mucho
más grande del luchador que está en la calle intentando descondicionarse de todos los
mandatos del sistema que nos esclaviza y nos genera demandas que no son las que realmente
necesitamos y después cuando se junta con compañeros siempre hay una reacción que es 10
veces peor que la acción que la persona que busca el cambio ejerce, como se resuelve eso no
lo sé, mi generación intento varios caminos, yo intento bajarme de mi generación y aprender
de la generación de este chico que pregunto, e intentar nuevos modos, o la vida sobre este
planeta no será posible, no habrá Dharma ni Zazen ni nada.

Entonces la lucha es posible, comencé esta charla con el anuncio de la marcha de


#NiUnaMenos…es la primera vez que se genera un movimiento horizontal sin manipulación de
partidos políticos que alcanza tamaña magnitud. Eso está relacionado con que es un
movimiento de mujeres, el aspecto femenino permite eso.

El zen tiene lamentablemente mucho de masculino y poco de lo femenino, cosa que no es así
en el Taoísmo. Creo que la presencia de lo femenino es esencial e importante en nuestra
práctica. En las comunidades zapatistas lo mismo, las mujeres hicieron una revolución desde el
interior mismo del movimiento.

Y bueno…si no veo elementos más sutiles al respecto quizás es simplemente porque soy varón
y viejo…. Ja!

También podría gustarte