Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Tranvía (Por Michael Sandel, Justicia)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL TRANVÍA SIN FRENOS (por M.

Sandel)
Imagine que conduce un tranvía a cien kilómetros por hora. Ante usted hay cinco
trabajadores en medio de la vía, herramientas en mano. Intenta frenar, pero no
puede. Los frenos no funcionan. Se desespera porque sabe que, si arrolla a esos cinco
trabajadores, morirán. (Supondremos que lo sabe con toda seguridad.)
De pronto, ve que hay una vía lateral, a la derecha. También hay un trabajador ahí,
pero solo uno. Ve también que puede desviar el tranvía a ese apartadero, con lo que
mataría a un trabajador pero salvaría a cinco.
¿Qué haría usted? La mayoría diría: « ¡Desviarme! Por trágico que sea matar a un
inocente, peor aún es matar a cinco». Sacrificar una vida para salvar cinco parece
que es lo que hay que hacer.
Piense ahora en otra versión de la historia del tranvía. Esta vez, usted no es el
conductor, sino un espectador que se encuentra en un puente desde el que se ve la
vía (ahora no hay apartaderos). Por la vía viene un tranvía, y al final hay cinco
trabajadores. Tampoco ahora funcionan los frenos. El tranvía está a punto de
atropellar a los cinco trabajadores. Usted se siente incapaz de impedir el accidente,
hasta que se da cuenta de que, cerca, en el puente, hay un hombre muy entrado en
carnes. Usted podría empujarlo para que cayese del puente y se precipitase sobre la
vía, con lo que interceptaría al tranvía que viene. Ese hombre moriría, pero los cinco
trabajadores se salvarían. (Se le ha pasado por la cabeza tirarse usted mismo a la vía,
pero es demasiado pequeño para detener el tranvía.)
Empujar al hombre corpulento a las vías, ¿es lo que debe hacerse? La mayoría diría:
«Claro que no. Estaría muy, pero que muy mal empujarlo a las vías».
Parece que tirar a alguien de un puente, con lo que sin la menor duda morirá, es un
acto terrible, incluso si con ello se salvan vidas inocentes. Pero entonces se nos
plantea un problema moral: ¿por qué el principio que parece valer en el primer caso
—sacrificar una vida para salvar cinco— parece equivocado en el segundo?
Si, como da a entender nuestra reacción en el primer caso, el número cuenta, ¿por
qué no hemos de aplicar ese principio en el segundo caso y empujar al hombre?
Parece una crueldad tirar a un hombre a las vías sabiendo que con ello va a morir,
incluso si es por una buena causa. Pero ¿es menos cruel matar a un hombre
atropellándolo con un tranvía?
Quizá la razón de que esté mal arrojar a las vías al hombre del puente es que así se
le utiliza contra su voluntad. Al fin y al cabo, no eligió tener que ver con lo que
ocurría. Estaba allí, nada más.
Pero se puede decir lo mismo del trabajador del apartadero. Estaba trabajando, no
ofreciéndose voluntario para sacrificar su vida si pasaba por allí un tranvía sin frenos.
Se podría argüir que los trabajadores del tranvía se exponen voluntariamente a un
riesgo, cosa que no hace cualquiera que ande por ahí. Aceptemos, no obstante, que
estar dispuesto a morir en una emergencia para salvar las vidas de otros no figura en
las condiciones laborales; aceptemos, pues, que el trabajador no consintió en dar su
vida más que el que miraba desde el puente.
La diferencia moral, quizá, no estriba en las consecuencias para las víctimas —ambas
mueren—, sino en la intención del que decide. Si usted fuera el conductor del
tranvía, para defender su decisión podría decir que no tenía la intención de que el
trabajador del apartadero muriese, por previsible que fuera esa muerte; usted
habría logrado también su propósito si, gracias a un golpe de suerte, los cinco
trabajadores hubiesen salido sanos y salvos, y el sexto también hubiera logrado
sobrevivir de alguna manera.
Pero lo mismo puede decirse de tirar a las vías al hombre del puente. Su muerte no
es esencial para el propósito del que lo empuja. Basta con que le cierre el paso al
tranvía; si lo hace y, sin embargo, sobrevive, el que lo empuja se quedará tan feliz.
O quizá, reflexionando un poco más, parecerá que ambos casos deberían regirse por
el mismo principio. En los dos se opta deliberadamente por quitarle la vida a un
inocente para evitar una mayor pérdida de vidas. Quizá la renuencia a empujar al
hombre del puente se debe solo a un remilgo, una vacilación que debemos superar.
Matar a una persona empujándola con nuestras propias manos parece más cruel que
mover los mandos de un tranvía. Pero hacer lo que es debido no siempre es fácil.
Se puede poner a prueba esta idea cambiando un poco la historia. Suponga que
usted, el espectador, puede hacer que ese hombre tan grande que tiene al lado caiga
a las vías sin empujarlo; imagínese que está sobre una trampilla que puede abrirse
girando una rueda. No le empuja, pero el resultado es el mismo. Lo que hay que
hacer, ¿va a ser, porque no hay que tocarle, abrir la trampilla?
¿O sigue siendo moralmente peor que cuando usted era el conductor del tranvía y
se desviaba al apartadero?
No es fácil explicar la diferencia moral entre estos casos, por qué desviar el tranvía
parece que está bien, mientras que empujar al del puente parece que está mal. Pero
obsérvese la presión que impele a nuestra razón a dar con una distinción convincente
entre uno y otro caso; y si no lo logramos, a reconsiderar nuestro juicio acerca de
qué se debe hacer en cada caso. En ocasiones vemos los razonamientos morales
como una manera de convencer a otros. Sin embargo, son también una forma de
poner en claro nuestras propias convicciones morales, de descubrir en qué creemos
y por qué.
Algunos dilemas morales dimanan de principios morales que entran en conflicto. Por
ejemplo, un principio que interviene en la historia del tranvía es el que dice que hay
que salvar a tantos como sea posible; pero hay otro que dice que está mal matar a
un inocente aun por una buena causa. En una situación en la que salvar varias vidas
depende de matar a un inocente, topamos con un dilema moral.
Hemos de intentar establecer qué principio tiene mayor peso o es el más apropiado
habida cuenta de las circunstancias.
Otros dilemas morales dimanan de la incertidumbre acerca del desarrollo de los
acontecimientos.
Ejemplos hipotéticos como el del tranvía eliminan la incertidumbre que rodea las
decisiones que hemos de tomar en la vida real. Parten de que sabemos con toda
seguridad cuántos morirán si no nos desviamos o no empujamos a un hombre. Por
ello, tales ejemplos solo pueden ser guías imperfectas para nuestros actos; pero
también los convierte en medios útiles para el análisis moral. Al dejar a un lado las
contingencias —« ¿y si los trabajadores ven venir el tranvía y se apartan a tiempo?
»—, los ejemplos hipotéticos nos valen para distinguir los principios morales
pertinentes y examinar su fuerza.

También podría gustarte