El Caudillismo y Militarismo en Venezuela. Orígenes, Conceptualización y Consecuencias (Cardoza)
El Caudillismo y Militarismo en Venezuela. Orígenes, Conceptualización y Consecuencias (Cardoza)
El Caudillismo y Militarismo en Venezuela. Orígenes, Conceptualización y Consecuencias (Cardoza)
ISSN: 1690-4818
edda.samudio@gmail.com
Universidad de los Andes
Venezuela
In the process of formation of national states in Latin America, the historical analysis
is to consider the phenomenon of warlordism. In Venezuela, this phenomenon has
decisively influenced the development of political, social and military events,
triggered after the Spanish invasion until today. Hence its complexity in terms of its
origins, but also from its conceptualization and consequences, for the variety of
situations, contexts and prevent generalizations perceive their particular
characteristics in urban societies, as a product phenomenon of certain structures of
domination implanted under use violence. This time an approach to try caudillism
phenomenon, investigating its causes, conceptual approaches and their impact on
Venezuelan society, as a key to understanding the political and social development in
this southern nation northern South America element.
Keywords: Caudillism, militarism, state, politics, Venezuela.
143
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
Podría resultar una aventura intelectual muy controversial hacer un análisis socio-
político e histórico del fenómeno caudillista, a la luz del proceso de militarización 2 gestado
desde la conquista o invasión europea a estas tierras aquende al Océano Atlántico, hasta la
formación del Ejercito Nacional en el periodo gomecista en Venezuela; no obstante, ello es
indispensable para una explicación más estructural que coyuntural del problema de estudio
planteado. No se trata de hacer un examen exhaustivo de cada uno de los distintos periodos
presentes en el proceso, sino de precisar los conceptos, factores y características que
permiten observar la continuidad o discontinuidad del fenómeno como problema político
en la historia de Venezuela, y su influencia en el plano económico, social y militar.
De esa complejidad de implicaciones surge, pues, la necesidad de buscar en la
génesis del asentamiento y establecimiento de los primeros contingentes armados en
América, y particularmente en Venezuela, la cual no escapó, desde luego, de las
consecuencias de una “guerra de conquista” que cambió radicalmente la vida de los
originarios poseedores y pobladores de un continente sometido por la espada y la cruz, el
cual había sido habitado y socializado miles de años antes de la llegada del europeo.
Dentro de la diversidad de estudios históricos y politológicos, existe toda una gama
de opiniones en torno al caudillismo y al militarismo, tanto en Venezuela como en
América Latina. La mayoría de los autores insisten en encontrar sus orígenes o causas en la
guerra de Independencia. Otros, por el contrario, analizan el periodo de la dominación
española como punto de partida de ambos fenómenos.
Podríamos considerar que las interpretaciones de carácter coyuntural, sólo referidas a
la etapa post-independentista, adolecen de un conocimiento sistemático de las estructuras
de poder durante la Colonia 3. Razón esta derivada de una falta de revisión o investigación
de fuentes primarias y secundarias referidas a los siglos del Imperio español. Tal vacío y
desconocimiento, aun a pesar de una significativa bibliografía producida en las últimas
décadas, ha pesado sobremanera en la interpretación histórica del fenómeno objeto de
estudio.
Así tenemos que mientras para el historiador John Lynch tratar de encontrar el
caudillismo en el periodo colonial es un espejismo,4 otros encuentran que los caudillos del
1
El presente artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio, titulado: El Caudillismo en
Venezuela: Estudio del fenómeno político en los Andes venezolanos (1859-1903). Mérida, Universidad de
Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Centro de Estudios Políticos y Sociales de América
Latina. (Tesis de Maestría)
2
La voz "militarizar" se aplica "cuando se habla de un país, de un terreno, militarizarlo es darle condiciones
de Teatro de Guerra, de ataque y defensa; Construyendo fortificaciones, abriendo o cortando caminos,
echando o destruyendo puentes, etc.", lo cual se adapta adecuadamente al contexto que estudiamos.
(Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Militar de Guillermo, tomo IV, p. 804). También puede
consultarse: ALMIRANTE, José (1869). Diccionario Militar: etimológico, histórico y tecnológico. Madrid
(España).
3
Es bueno también aclarar que tan solo en algunos textos y documentos del siglo XVIII se emplea la
palabra "colonia". Las nomenclaturas oficiales de las posesiones de ultramar del Imperio Español eran
las de Provincias, Reinos, Señoríos, Republicas y Territorios. De ahí que se haya considerado
incorrecto hablar de "colonias" españolas en América, en general. Entendemos por colonia a los
establecimientos o trasplantes de hombres fuera de su territorio natal, y en este sentido, en tanto que
europeos que se avecindaban o radicaban en ultramar, no podemos prescindir de conceptos como
colonias, dominación colonial y colonización.
4
LYNCH, John (1993) Caudillismo en Hispanoamérica. 1800-1850. Madrid (España), MAPFRE.
144
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
periodo independiente americano son los continuadores de los caudillos coloniales5. Por su
parte, Ocampo López6, sostiene la necesidad de plantear una reflexión sobre la
interrelación del caudillismo militar de los jefes de las expediciones de la conquista, y el
caudillismo típico del siglo XIX hispanoamericano. En este sentido, el desarrollo histórico
del fenómeno se presenta como una estructura interrelacionada de los fenómenos socio-
históricos, lo cual lleva a un hilo conductor en la unidad del devenir que hilvana el pasado
con el presente y el futuro en una forma recurrente y estructural en el tiempo.
En primer lugar, es importante precisar la posición del Comité Editorial del
Diccionario de Política7, inscrita dentro de otra perspectiva politológica, cuando afirma que
el caudillismo ha estado caracterizado por la presencia compleja del 'hombre fuerte', como
el sistema social propio de los países de habla española de Latinoamérica durante la
primera mitad del siglo XIX. Consideramos que dicha afirmación pasa inadvertido el hecho
de haber sido los jefes expedicionarios o caudillos coloniales hombres que impusieron un
sistema de dominación basado precisamente en la fuerza, en un medio frecuentemente
conflictivo y hostil, producto de las profundas desigualdades prevalecientes en las diferentes
regiones sometidas al dominio colonialista español.
Por ahora, nuestra intención es destacar la importancia que han tenido en el debate
teórico los planteamientos acerca de las conceptualizaciones y definiciones del fenómeno
caudillista, tomando en cuenta el enfoque colonialista y el independentista como las
tendencias dominantes dentro de la controversia politológica e historiográfica. Desbordaría
evidentemente el marco que nos hemos trazado en el presente artículo, si entráramos a
analizar a cada autor en su perspectiva teórico-metodológico. Los criterios esbozados por los
autores citados son sólo una pequeña muestra de dos perspectivas contrapuestas, aunque
complementarias, que reflejan la complejidad del tema estudiado.
5
GANDIA, Enrique de (1986). Nueva Historia de América. Las épocas de libertad y antilibertad desde la
Independencia. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia,
6
OCAMPO LOPEZ, Javier. “La Institución del Adelantado en la Fuerza Socio-Política del Caudillismo en
Hispanoamérica”. En Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia. Caracas, 1979; II, pp. 369-394.
7
BOBBIO, Norberto y Matteucci, Nicola (1987). Diccionario de Política. México, Siglo Veintiuno, 3 vol, p.
232.
8
RAMOS JIMÉNEZ, Alfredo (1987). Estructuras de la dominación: Manual de Sociología Política. Mérida,
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Centro de Estudios Políticas y Sociales
de América Latina (Trabajo de Ascenso).
145
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
guerra. Tal aspiración esta inmersa dentro de nuestro devenir histórico, sin que haya sido
cabalmente explicado hasta ahora.
Otro punto importante es el relacionado con la palabra Caudillo y su significación
estratégica en el glosario del arte militar o de la guerra heredado, en América, desde los
primeros tiempos de la dominación europea9. Como es sabido fue costumbre nombrar o
elegir al caudillo de la milicia, compañía o hueste, para organizar expediciones militares
contra las sublevaciones étnico-sociales y las incursiones de potencias europeas enemigas
de España10. Al llegar a la guerra de Independencia la palabra se aplica por igual a
patriotas y realistas. De esa manera, al lado del rango de capitán o general se colocaba el
título de Caudillo como una forma de distinguirlo como guerrero de cierta superioridad y
liderazgo sobre sus correligionarios.
Andando el siglo XIX, la palabra cae en descrédito, por un lado, y en prestigio por el
otro. Los sectores no vinculados al aparato militar e, incluso, individuos pertenecientes al
mismo, condenaban a los caudillos militares que pretendían, amparados en la fuerza de las
armas, instaurar o deponer regímenes cuando la ocasión se presentara. Por otra parte,
cuando algún líder militar llegaba a escalar posiciones en la política, en base a sus servicios
prestados a la nación o alguna causa revolucionaria, entonces se le acuñaba el calificativo
de Ilustre Caudillo o Egregio Caudillo o Máximo Caudillo, etc.
El término Caudillo llegó a designarse con cierto prestigio hasta Castro y Gómez,
pero por razones ya conocidas, estos caudillos andinos fueron los encargados de
neutralizar al caudillismo como fuerza sociopolítica en Venezuela y, al entrar en franca
decadencia los mecanismos de lucha caudillistas, entró también en desuso y desprestigio la
designación de caudillo.
Ahora bien, cuándo se produce caudillismo, la existencia del caudillo per se ¿es
sinónimo de caudillismo? o simplemente, se trata de otro “ismo” inventado por la
intelectualidad nacional o extranjera para denigrar o exagerar la acción de los
caudillos. Cualquiera sea la respuesta para estas interrogantes, el problem a se
presenta complejo y polémico.
En el presente trabajo, la utilización de conceptos como caudillos y caudillismo
esta sujeta a una revisión crítica de tales co nstructos teóricos, considerando
pertinente establecer conexiones conceptuales con términos como militarismo y
autoritarismo como expresiones fenoménicas íntimamente relacionadas entre sí. En
tal sentido, partimos de la necesidad de un replanteamiento del problema conceptual
que permita visualizar claramente los límites e interconexiones teóricas de las
diversas definiciones implicadas en la conceptualización del fenómeno aquí
estudiado.
No resulta exagerado afirmar que bien podría elaborarse una antología que
recopilara todos los diversos, contrapuestos y coincidentes, conceptos que se han
elaborado sobre caudillo y caudillismo. Pero en verdad, como ha señalado Domingo
Irwing, mucho se ha escrito sobre el concepto del caudillismo y muy poco sobre su
9
Es de particular importancia la utilización del término “caudillo” y sus cualidades en el funcionamiento de
la milicia organizada por la Corona española desde los inicios de la llamada conquista. Al respecto, véase:
VARGAS MACHUCA, Bernardo de. Milicia Indiana. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1994.
10
CARDOZA SÁEZ, Ebert. “La Hueste Indiana: Surgimiento, composición, financiación y reclutamiento”.
En Raúl Melendez, Luis Alberto Buttó y José Olivar (Coords.). De la Hueste Indiana al Pretorianismo del
siglo XX: Relaciones Civiles y Militares en la Historia de Venezuela. Valencia (Venezuela): Asociación de
Profesores Universidad de Carabobo, 2012.
146
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
11
IRWING, Domingo. “Unas definiciones de Caudillo y Caudillismo”. En Boletín de la Academia Nacional
de la Historia. Caracas, Oct-Dic. 1988, t. LXXXI, n. 284. p. 1018.
12
DIAZ DIAZ, Fernando (1972). Caudillos y Caciques (Antonio López de Santa Ana y Juan Alvarez).
México. El Colegio de México, Centro de Estudios, p. 2.
13
SILVERT, K. Ob. Cit. p. 668
14
Ibidem, p. 667.
15
URBANEJA, Diego B. “Caudillismo y pluralismo en el siglo XIX venezolano”. En Politeia, 1975, n. 4,
pp. 133-137)
147
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
mitad del siglo XIX 16. De acuerdo con esto, el caudillismo estuvo circunscrito a un
espacio y tiempo bien específico, período de frecuentes luchas intestinas,
caracterizado por el surgimiento de caudillos, actores del proceso de disgregación
de la naciente sociedad republicana.
De significativa importancia en el marco conceptual, es lo sostenido por
Domingo Irwin, quien conceptúa al caudillismo como una forma de dominación
socio-política ejercida por los caudillos como actores políticos fundamentales y
agentes de control social. Aunque los anteriores constructos teóricos coinciden en
ubicar el fenómeno en un periodo determinado, se diferencian con el precitado
historiador en que los caudillos operan políticamente dentro de un nominal orden
institucional, sea este monárquico o republicano17.
El sociólogo alemán Max Weber prefirió utilizar el concepto de caudillaje, para
explicar un fenómeno circunscrito en un área más amplia: Occidente. En su análisis de
los tipos de políticos, consideró al caudillo como un típico líder por vocación. Son
aquellos que basan su legitimidad de dominación, imponiendo una autoridad
carismática capaz de reunir alrededor de su persona un determinado número de
seguidores.
El caudillaje ha surgido en todos los lugares y épocas bajo uno de estos dos
aspectos, los mas importantes del pasado; el del mago o profeta, de una parte, y el de
príncipe guerrero, jefe de banda o 'condottiero' de la otra. Lo propio del occidente es, sin
embargo, y esto es lo que más importa, el caudillaje político.18
Dentro de los estudios históricos, han surgido conceptualizaciones diversas acerca de
la definición de caudillismo. Una de ellas expuesta por Napoleón Franceschi en los
términos siguientes: El caudillismo es un fenómeno político caracterizado por el liderazgo
que ejerce un individuo sobre una parte del conjunto social, con el fin de modificar una
situación política, económica o social, que afecta perjudicialmente a esa parte del
conjunto19.
Por otra parte, sostiene que el caudillo se caracteriza por un conjunto de atributos
personales, e intereses diversos, y aún divergentes entre sí, que lo identifica con el grupo
que lideriza20. Al igual que los autores anteriores, Franceschi centra su análisis en un
periodo determinado del caudillismo venezolano, específicamente el comprendido entre
comienzos del siglo XIX hasta la primera década del XX 21.
Sobre este debate conceptual, otros autores se han inclinado a periodificar mas que
conceptualizar el fenómeno. Al efecto, según esta corriente, el "auge caudillista"(1859-
1888) fue la etapa que sucedió al "protagonismo militar" (1830-1858), y se caracterizó por
tener una esencia fundada en lo local, anárquica y disolvente, aunque es conocido el hecho
de que al ocupar el poder central es interesante observar como los caudillos reaccionaron
contra el fraccionamiento localista y contra el sistema federal al que pretendieron
16
BOBBIO, N., y MATEUCCI, N. Ob. Cit. p. 232
17
IRWING, Domingo. Ob. Cit., p. 1032.
18
WEBER, Max (1967). El político y el científico. Buenos Aires: Alianza, p. 87
19
FRANCHESCHI GONZALEZ, Napoleón (1979). Caudillos y Caudillismo en la Historia de Venezuela:
ensayos históricos de Venezuela 1830-1930. Caracas, Eximco, p. 162.
20
Con respecto al estudio del liderazgo en los sistemas políticos, véase: LINDHOLM, Charles (1992).
Carisma: Análisis del Fenómeno Carismático y su Relación con la Conducta Humana y los Cambios
Sociales. España: Gedisa; DANNS, George (1978). Leadership, Legitimacy, and the West Indian.
Experience: A rethematization of Max Weber´s tipology if domination. Guyana, Institute of Development
Studies. University of Guyana. HALL, Calvin (1984). La teoría factorial de la personalidad en Cattell.
México, Paidos.
21
Idem
148
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
22
CARVALLO, Gastón (1994). Próceres, caudillos y rebeldes. Crisis del sistema de dominación. 1830-
1908. Caracas, Grijalbo, p. 95.
23
CARRERA DAMAS, Germán (1988). El Dominador Cautivo: Ensayos sobre la configuración cultural
del criollo venezolano. Caracas, Grijalbo, p.104.
24
GILMORE, Robert L. (1964). Caudillism and Militarism in Venezuelan. Athens (Ohio, E.E.U.U.),
University Press, p. 99.
149
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
25
En torno al debate sobre “militarismo”, “pretorianismo” y “caudillismo”, en Venezuela se han publicado
significativos ensayos. Al respecto, véase: IRWING, D. “Reflexiones sobre el Caudillismo y el Pretorianismo
en Venezuela del siglo XIX”. En Tiempo y Espacio. Caracas, I.U.P.C. año II, julio-diciembre, 1985;
JHONSON, John J. (1966). Militares y Sociedad en América Latina. Buenos Aires, Solar/Hachette;
LIEUWEN, Edwin. Militarismo y Política en América Latina. Caracas, CIDAL, (s.f.) FERMIN GOMEZ,
Mercedes (1955). Caudillismo y Democracia en América Latina. México, Ediciones Humanismo;
FERNÁNDEZ BAEZA, Mario. “La intervención militar en la política en América Latina”, en Revista de
Estudios Políticos, Madrid, noviembre-diciembre, 1985, N° 48, pp. 197-220. ALVAREZ, Federico, y otros
(1990). Democracia y Violencia Política: Ensayos sobre el Ejercicio del Poder en América Latina. Caracas,
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación; ALVAREZ JUNCO, José
(comp.) (1987). Populismo, Caudillaje y Discurso Demagógico. Madrid (España). Centro de Investigaciones
Sociológicas.
26
BOBBIO, N., y MATEUCCI, N. Ob. Cit., p. 1007.
27
Cf. MÖRNER, Magnus. “Caudillismo y militares en Hispanoamérica”, en Journal of Interamerican
Studies. Gainesville, University of Florida, julio, 1960, n. 3:295-310.
28
OCAMPO LOPEZ, Javier. “La Institución del Adelantado en la Fuerza Socio-Política del Caudillismo en
Hispanoamérica”. En Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia. Caracas, 1979; II, p. 371.
29
OLIVIERI, Mabel. “Orígenes y evolución de la presencia militar en América Latina”, en Revista de
Estudios Políticos, Madrid (España), noviembre-diciembre, 1984, N°42, p. 163
150
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
caudillo no era inmanente al ámbito militar porque sea profesional o no, sino porque
pertenece, formalmente y de hecho, a un sector bien diferenciado, aunque no desvinculado,
del sector civil, y sujeto a estructuras piramidales, según ciertas ordenanzas, jerarquías,
fueros y jurisdiccionalidad específica. Tal ámbito castrense, al escapar al control de la
autoridad civil, sirvió de refugio autonómico a muchos generales, coroneles, tenientes,
capitanes y sectores medios de la organización militar, que emplearon su influencia militar
para intervenir en la toma de decisiones político gubernamentales.
En definitiva, el marco conceptual referente al fenómeno del caudillismo está tan
imbricado con la formación de la estructura militar que es imposible disociar ambos
aspectos. Si consideramos la noción de militarismo como el exceso de intervención de
militares en la política, entonces podríamos afirmar, sin dudas, que el periodo caudillista se
caracterizó, fundamentalmente, por el exceso de intervención de militares en asuntos de
gobierno. Fue, precisamente, un constante estado de insubordinación del elemento militar
al poder civil.
151
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
REFERENCIAS BIBLIO-HEMEROGRÁFICAS
152
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818
Artículos
Ebert Cardoza Sáez. El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 28, Julio-diciembre, 2015, 143-153
Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) ISSN 1690-4818
153
PH, 28, julio-diciembre, 2015, 143-153. ISSN 1690-4818