Trastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
INTRODUCCIÓN
El término histérico ha sido utilizado de forma variada. Chodoff (1974) delimitó cinco:
trastorno de conversión, síndrome de Briquet, desorden de personalidad, rasgo de
personalidad y palabra que describe una conducta indeseable.
Trastornos Neurosis
psiconeuróticos
•Neurosis de
angustia Trastornos de Trastornos de Trastornos de
•Neurosis fóbica ansiedad ansiedad ansiedad
•Neurosis
obsesivo-
compulsiva
1
DSM-I DSM-II DSM-III DSM-III-R DSM-IV
•Neurosis histérica
tipo disociativo Trastornos Trastornos Trastornos
•Neurosis de disociativos disociativos disociativos
despersonalizació
n
Escobar (1987) matiza que la somatización puede ser un problema nuclear como en los
trastornos somatoformes; un problema asociado a otros trastornos psiquiátricos como la
depresión mayor; un trastorno enmascarado como ocurre en la llamada depresión
enmascarada; y un rasgo de personalidad.
‣ Perspectiva psicodinámica: Entienden que puede ser para algunos sujetos un canal
alternativo para desviar hacia los demás, los impulsos sexuales agresivos u orales en
forma de quejas físicas, como defensa individual contra la disminución de la autoestima
y la experiencia del yo como al inadecuado.
‣ Modelo psicosocial: Las ventajas que confiere al sujeto adoptar el rol de enfermo,
pues obtiene beneficios como: recibir cuidados (ganancia primaria) y eludir
responsabilidades (ganancia secundaria). Szasz entiende la hipocondría como un
modo de comunicación interpersonal.
3
• Warwick y Salkovskis (1990): Nos proponen un modelo cognitivo del desarrollo de la
hipocondría, las experiencias previas relativas a la enfermedad junto con los errores
médicos, conducen a creencias disfuncionales sobre los síntomas, la enfermedad y la
salud. Esas creencias hacen que el sujeto atienda selectivamente a la información
que es coherente con la idea de que su salud es satisfactoria. Las creencias
irracionales pueden mantenerse inactivas, hasta que un incidente las moviliza, lo que
origina la aparición de pensamientos automáticos negativos e imágenes
desagradables que conlleva a una interpretación de las sensaciones como
enfermedad, lo que hace que aumente la ansiedad por la salud, con sus correlatos
fisiológicos, cognitivos, conductuales y afectivos.
‣ Teorías psicodinámicas: Freud (1856) fue el primero que expone que la energía
asociada con impulsos inconscientes inaceptables podrían convertirse en síntomas
somáticos. La conversión surge de la ansiedad que provoca el conflicto de desear
expresar impulsos agresivos y el temor de hacerlo. El síntoma de conversión permitiría
expresar ese impulso.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Los sistemas de clasificación más utilizados son el DSM-IV y DSM-IV-TR (APA, 1994 y
2000) y CIE-10 (OMS, 1992). Según DSM-IV-TR, la agrupación de estos trastornos en un
único grupo está basada más en la utilidad (p. ej., la necesidad de excluir enfermedades
médicas ocultas o etiologías inducidas por sustancias) que en las hipótesis sobre
etiologías o mecanismos compartidos. Estos trastornos se observan con bastante
frecuencia en los centros hospitalarios.
4
F45.0 TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN [300.81]
A) Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante
varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo
social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
B) Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede
aparecer en cualquier momento de la alteración:
(1)Cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del
cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades,
tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual o la micción).
(2)Dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales
distintos al dolor (p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo],
diarrea o intolerancia a diferentes alimentos).
(3)Un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del
dolor (p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones
irregulares, pérdidas menstruales excesivas durante el embarazo).
(4)Un síntoma seudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un
trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración
de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada,
dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria,
alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera,
convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia distinta al
desmayo.
C) Cualquiera de las dos características siguientes:
(1)Tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la
presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una
sustancia (p. ej., drogas o fármacos).
(2)Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son
excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración
física o los hallazgos de laboratorio.
D) Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que
ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).
‣ Síntomas asociados: Después del recorrido médico, terminan en salud mental porque
suelen presentar ansiedad y ánimo deprimido, comportamientos impulsivos y
antisociales, intentos de suicidio o problemas matrimoniales. Alta comorbilidad con
trastornos de personalidad histriónica, límite y antisocial; trastorno depresivo mayor;
trastorno de angustia y trastornos relacionados con sustancias.
‣ Patrón familiar: 10-20 % de las mujeres y parientes de primer grado lo presentan. Los
hombres tienen mayor riesgo de padecer un trastorno de personalidad antisocial o por
uso de sustancias.
‣ Diagnóstico diferencial:
- Descartar enfermedades somáticas con síntomas vagos: hiperparatiroidismo,
esclerosis múltiple, lupos eritematoso sistémico.
5
- Esquizofrenia con ideas delirantes somáticas. Si ambos diagnósticos están
presentes, diferenciar las alucinaciones de los dos trastornos.
- Trastorno de angustia, cuando los síntomas somáticos aparecen fuera de la crisis,
se recomienda hacer ambos diagnósticos.
- Trastorno de ansiedad generalizada, cuando la preocupación no se centra en
síntomas somáticos.
- Trastornos depresivos, hacer ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para
ambos.
- Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos, disfunción sexual,
trastorno de conversión, trastorno disociativo e hipocondría. No hacer
diagnóstico adicional cuando aparecen síntomas de dolor, sexuales, de conversión o
disociativos se manifiestan durante el trastorno de somatización.
- Trastorno somatomorfo no especificado, cuando la duración es menor de 6
meses.
- Trastorno somatomorfo indiferenciado, cuando el cuadro no cumple todos los
criterios y dura al menos 6 meses.
‣ Diagnóstico diferencial:
- Los trastornos mentales que pueden producir síntomas físicos no explicados son el
trastorno depresivo mayor, trastornos de ansiedad y el trastorno adaptativo. Si
los síntomas explican estos trastornos, no diagnosticar trastorno somatomorfo
indiferenciado.
6
F44.x TRASTORNO DE CONVERSIÓN [300.11]
A) Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y
que sugieren una enfermedad neurológica o médica.
B) Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a
que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros
desencadenantes.
C) El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo
que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación).
D) Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una
enfermedad médica, por los efeectos directos de una sustancia o por un comportamiento o
experiencia culturalmente normales.
E) El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en
el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro
trastorno mental.
Codificar el tipo:
Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos [307.80] (nota: hacer diagnóstico
diferencial con trastorno de somatización)
Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica [307.89]
(nota: codificar también la enfermedad médica en Eje III)
Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica (nota: no se considera un trastorno mental y se
codifica en Eje III)
8
‣ Diagnóstico diferencial:
- Trastorno de somatización: Si el dolor asociado a factores psicológicos se
presenta sólo en el transcurso de este trastorno, no hacer el diagnóstico de trastorno
por dolor.
- Dispareunia: No hacer el diagnóstico por dolor.
- Simulación y trastorno facticio.
Especificar si:
Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el individuo no
se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o
injustificada.
‣ Diagnóstico diferencial:
- Fobia específica a las enfermedades: Miedo a contraer una enfermedad.
- Trastornos psicóticos: Delirios somáticos.
9
‣ Diagnóstico diferencial:
- Preocupaciones normales por el aspecto físico.
- Anorexia nerviosa: Preocupación sobre el peso.
- Trastorno de identidad sexual: Sensación de inadecuación de las características
sexuales.
- Trastorno depresivo mayor: Pensamientos sobre la apariencia física.
- Trastorno de la personalidad por evitación: Preocupación no intensa por algún
defecto real.
- Fobia social: Preocupación no intensa por algún defecto real.
- Trastorno obsesivo-compulsivo: Las obsesiones no son sólo por el aspecto físico.
- Trastorno delirante tipo somático: La preocupación tiene una intensidad delirante.
- Koro: Propio de la cultura asiática. Preocupación de que el pene se encoja y se
introduzca en el abdomen y acabe produciendo la muerte.
TRATAMIENTO
Para el trastorno de somatización, los estudios con pacientes concluyen que tanto la
terapia de conducta como la terapia de grupo no parecen eficaces. En cuanto a la terapia
familiar (Minuchin y cols., 1975) han tratado con buenos resultados, problemas orgánicos
como el asma bronquial o la diabetes. Por su parte, la terapia farmacológica, desde el
TEC a los neurolépticos (clorpromacina), pasando por los ansiolíticos (clordiacépoxido),
muestran resultados irregulares.
10
En cuanto al tratamiento de la hipocondría, se han diseñado estudios de caso
expresamente para tratar el miedo a la enfermedad, la creencia de enfermedad o las
conductas hipocondríacas presentes en otros cuadros clínicos.
TRATAMIENTOS CONDUCTUALES
Floru 1973 DS
‣ Una propuesta que enfatiza las sensaciones corporales positivas (Avia, 1993):
Incide en conseguir que los sujetos se enfrenten a las molestias físicas en sí
mismas, y enseñarles a tener sensaciones corporales positivas u opuestas a las
que ellos experimentan. Se incluyen también otros problemas relacionados:
✴ Paso previo: Información sobre el problema y su tratamiento a paciente y
familiares. Se establecen una serie de prohibiciones (p. ej., consultar al médico) y
una serie de pautas de actuación a la familia (p. ej., atención diferencial al
paciente: extinción de quejas y refuerzo de conductas de salud).
1. Exposición in vivo a las diversas sensaciones corporales: “Tolerancia de
sensaciones corporales en situación de quietud” que permite al paciente
enfrentarse a sensaciones corporales que considera amenazantes y que pueden
progresivamente ser interpretadas de modo más benigno.
2. Entrenamiento en técnicas de maneo de ansiedad:
• Relajación, respiración.
• Percepción de sensaciones positivas.
• Atención diferencial a estímulos del medio que permitan que el paciente genere
respuestas incompatibles con la ansiedad.
3. Exposición en imaginación e in vivo ante la posibilidad de enfermedad o muerte:
• Vivenciar en imaginación las enfermedades que al sujeto le asustan intentando
visualizar las últimas y peores consecuencias de éstas.
• Verbalizar los pensamientos que suscitan sus temores. Con este propósito se
establecen tareas como comentar en detalle, en la consulta, noticias de recortes
13
de periódicos relacionados con sus miedos, escribir intecionadamente en el diario
de autorregistro de las sensaciones físicas las interpretaciones más dramáticas.
• Imaginar deliberadamente que todo aquello que teme es cierto.
4. Mejora de la autoestima y entrenamiento en técnicas de aserción: Se trata de
animar al paciente a considerar sus propias virtudes, admitir las necesidades que
tiene y comunicar de manera más clara sus deseos. (Nota: recordar el papel que
juega la alexitimia en los trastornos somatomorfos).
5. Abordaje de áreas conflictivas de la vida del paciente:
• Entrenamiento en asertividad.
• Negociación familiar.
• Cambio de hábitos e intensificación de la frecuencia y tipo de actividades
saludables y reforzantes.
Los estudios realizados hasta el momento ponen de manifiesto (de forma relativa) el éxito
de programas como el de House (1989) y el de Warwick y Salkovskis (1989) a través de
descripción de diversos casos.
El único trabajo que estudia la eficacia diferencial de las técnicas de exposición in vivo y
prevención de respuesta frente a las cognitivas (Visser y Bouman, 1992) apunta a la
efectividad de ambas modalidades con ligero predominio de las de exposición frente a las
cognitivas, y lo adecuado de utilizar en programas estructurados la secuencia de técnicas
de exposición seguidas de terapia cognitiva.
14
ANEXO. TRASTORNOS FACTICIOS
INTRODUCCIÓN
Los trastornos facticios son distinguibles de los actos de simuación. En ésta el “paciente”
también produce los síntomas de modo intencionado, pero su objetivo es fácilmente
reconocible cuando se conocen sus circunstancias. Por ejemplo, la producción de
síntomas de manera intencionada para evitar una vista judicial. De manera semejante, un
enfermo mental hospitalizado puede simular la agravación de su enfermedad para evitar
su traslado a otra institución menos deseable, produciendo así un acto de simulación.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Especificar el tipo:
Trastornos facticios con predominio de signos y síntomas psicológicos [300.16]: si los
signos y síntomas que predominan en el cuadro clínico son los psicológicos.
Trastornos facticios con predominio de signos y síntomas físicos [300.19]: si los signos y
síntomas que predominan en el cuadro clínico son los físicos.
Trastornos facticios con signos y síntomas psicológicos y físicos [300.19]: si existe una
combinación de signos y síntomas psicológicos y físicos sin que en el cuadro clínico
predominen unos sobre otros.
15
F68.1 TRASTORNO FACTICIO NO ESPECIFICADO [300.19]
En este subtipo deben constar los trastornos facticios que no pueden clasificarse en ninguna de
las categorías específicas anteriores. Por ejemplo, el individuo que simula o produce signos o
síntomas físicos o psicológicos a otra persona que se encuentra bajo su custodia, con el
propósito de asumir indirectamente el papel de enfermo.
16