HGs
HGs
HGs
EJÉRCITO DE CHILE
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
División Doctrina
RESERVADO
CDIE – 80008
CARTILLA
2013
RESERVADO
Editor responsable
División Doctrina
Primera edición
2013
En la elaboración de este texto se utilizaron como fuentes de consulta el RAA- 03001, REGLAMENTO,
“PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2011; el RDIE-20001, REGLAMENTO
“INSTRUCCIÓN MILITAR”, edición 2009;RDIE - 20002, REGLAMENTO “ENTRENAMIENTO MILITAR”, edición
2009.
Para proposiciones de corrección de esta cartilla, envíe sus comentarios y opiniones, conforme con el anexo 10 del
RAA - 03001, REGLAMENTO “PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2011, directamente a
la División Doctrina (DIVDOC), vía Internet al correo divdoc@ejercito.cl o por intranet al correo institucional J005
del Departamento de Estándares de Preparación.
Código: 157243462201831214470
EJÉRCITO DE CHILE
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
Cuartel General OBJ.: Aprueba y modifica la calificación de
Público a Reservado de la CDIE -
80008, CARTILLA, “HABILIDADES
RESERVADO
GUERRERAS COMUNES PARA LA
FUERZA TERRESTRE”, edición 2013.
REF.: RAA - 03001, REGLAMENTO,
“PUBLICACIONES DOCTRINARIAS
DEL EJÉRCITO”, edición 2015.
SANTIAGO, 13ENE2016
VISTOS:
å梖⠎æ㣞恑ç괌☢è畖枙é㲈ᠳ
ê茚䮩ëۗì猠í霚ᐡî䌀ὀï218÷岤岤
ø⻢䬣ù瓎ᖜú꿒䫓ûを㳹ü档
ý憘皉þ䍥ÿⰴ䪇Ā嵜ā 蓔Ă扔⇐
ă仐儙Ą䓢ą鬲ȡĆﯜ眻ć拂ⱼ
Ĉힼĉ绶䋥Ċ糬㍓ċ䫞❑Čᘒ圇č뿮劓
Ď古㢿ď匠≯≯Đdž娂đ㓢⪜Ē薪
ē뷜愭Ĕ춤℉ĕ婌坿ĖȒėﲈ氬Ę켜洛
ę쩒䳥Ěⴚ⤦ě럮啿Ĝ䍯ĝ䑦沋
Ğ ğፌĠ줺य़ ġ䙸䇗Ģ戞燥ģ뚨乂
Ĥ䏸ĥ巺椡Ħᥪ窿ħ륨幍Ĩ El
DFL N.º 1/19653 que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N.º 18575,
“Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado”.
å梖⠎æ㣞恑ç괌☢è畖枙é㲈ᠳ
ê茚䮩ëۗì猠í霚ᐡî䌀ὀï219÷岤岤
ø⻢䬣ù瓎ᖜú꿒䫓ûを㳹ü档
ý憘皉þ䍥ÿⰴ䪇Ā嵜ā 蓔Ă扔⇐
ă仐儙Ą䓢ą鬲ȡĆﯜ眻ć拂ⱼ
Ĉힼĉ绶䋥Ċ糬㍓ċ䫞❑Čᘒ圇č뿮劓
Ď古㢿ď匠≯≯Đdž娂đ㓢⪜Ē薪
ē뷜愭Ĕ춤℉ĕ婌坿ĖȒėﲈ氬Ę켜洛
ę쩒䳥Ěⴚ⤦ě럮啿Ĝ䍯ĝ䑦沋
Ğ ğፌĠ줺य़ ġ䙸䇗Ģ戞燥ģ뚨乂
Ĥ䏸ĥ巺椡Ħᥪ窿ħ륨幍Ĩ La
Ley N.º 18948 “Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas”.
å梖⠎æ㣞恑ç괌☢è畖枙é㲈ᠳ
ê茚䮩ëۗì猠í霚ᐡî䌀ὀï220÷岤岤
ø⻢䬣ù瓎ᖜú꿒䫓ûを㳹ü档
ý憘皉þ䍥ÿⰴ䪇Ā嵜ā 蓔Ă扔⇐
ă仐儙Ą䓢ą鬲ȡĆﯜ眻ć拂ⱼ
Ĉힼĉ绶䋥Ċ糬㍓ċ䫞❑Čᘒ圇č뿮劓
Ď古㢿ď匠≯≯Đdž娂đ㓢⪜Ē薪
ē뷜愭Ĕ춤℉ĕ婌坿ĖȒėﲈ氬Ę켜洛
ę쩒䳥Ěⴚ⤦ě럮啿Ĝ䍯ĝ䑦沋
Ğ ğፌĠ줺य़ ġ䙸䇗Ģ戞燥ģ뚨乂
Ĥ䏸ĥ巺椡Ħᥪ窿ħ륨幍Ĩ La
Ley N.º 19880, que establece las “Bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos
de los órganos de la administración del Estado”.
å梖⠎æ㣞恑ç괌☢è畖枙é㲈ᠳ
ê茚䮩ëۗì猠í霚ᐡî䌀ὀï221÷岤岤
ø⻢䬣ù瓎ᖜú꿒䫓ûを㳹ü档
ý憘皉þ䍥ÿⰴ䪇Ā嵜ā 蓔Ă扔⇐
ă仐儙Ą䓢ą鬲ȡĆﯜ眻ć拂ⱼ
Ĉힼĉ绶䋥Ċ糬㍓ċ䫞❑Čᘒ圇č뿮劓
Ď古㢿ď匠≯≯Đdž娂đ㓢⪜Ē薪
ē뷜愭Ĕ춤℉ĕ婌坿ĖȒėﲈ氬Ę켜洛
ę쩒䳥Ěⴚ⤦ě럮啿Ĝ䍯ĝ䑦沋
Ğ ğፌĠ줺य़ ġ䙸䇗Ģ戞燥ģ뚨乂
Ĥ䏸ĥ巺椡Ħᥪ窿ħ륨幍Ĩ El
Decreto Supremo MDN.SSG.DEPTO.II/1 N.º 6030/41, de 23FEB2009.
å梖⠎æ㣞恑ç괌☢è畖枙é㲈ᠳ
ê茚䮩ëۗì猠í霚ᐡî䌀ὀï222÷岤岤
ø⻢䬣ù瓎ᖜú꿒䫓ûを㳹ü档
ý憘皉þ䍥ÿⰴ䪇Ā嵜ā 蓔Ă扔⇐
ă仐儙Ą䓢ą鬲ȡĆﯜ眻ć拂ⱼ
Ĉힼĉ绶䋥Ċ糬㍓ċ䫞❑Čᘒ圇č뿮劓
Ď古㢿ď匠≯≯Đdž娂đ㓢⪜Ē薪
ē뷜愭Ĕ춤℉ĕ婌坿ĖȒėﲈ氬Ę켜洛
ę쩒䳥Ěⴚ⤦ě럮啿Ĝ䍯ĝ䑦沋
Ğ ğፌĠ줺य़ ġ䙸䇗Ģ戞燥ģ뚨乂
Ĥ䏸ĥ巺椡Ħᥪ窿ħ륨幍Ĩ El
RAA-03001, REGLAMENTO, “PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2015.
å梖⠎æ㣞恑ç괌☢è畖枙é㲈ᠳ
ê茚䮩ëۗì猠í霚ᐡî䌀ὀï223÷岤岤
ø⻢䬣ù瓎ᖜú꿒䫓ûを㳹ü档
ý憘皉þ䍥ÿⰴ䪇Ā嵜ā 蓔Ă扔⇐
ă仐儙Ą䓢ą鬲ȡĆﯜ眻ć拂ⱼ
Ĉힼĉ绶䋥Ċ糬㍓ċ䫞❑Čᘒ圇č뿮劓
Ď古㢿ď匠≯≯Đdž娂đ㓢⪜Ē薪
ē뷜愭Ĕ춤℉ĕ婌坿ĖȒėﲈ氬Ę켜洛
ę쩒䳥Ěⴚ⤦ě럮啿Ĝ䍯ĝ䑦沋
Ğ ğፌĠ줺य़ ġ䙸䇗Ģ戞燥ģ뚨乂
Ĥ䏸ĥ巺椡Ħᥪ窿ħ륨幍Ĩ La
Resolución N.º 1600 de la Contraloría General de la República de 2008, que fija disposiciones para
el trámite de toma de razón.
å梖⠎æ㣞恑ç괌☢è畖枙é㲈ᠳ
ê茚䮩ëۗì猠í霚ᐡî䌀ὀï224÷岤岤
ø⻢䬣ù瓎ᖜú꿒䫓ûを㳹ü档
ý憘皉þ䍥ÿⰴ䪇Ā嵜ā 蓔Ă扔⇐
ă仐儙Ą䓢ą鬲ȡĆﯜ眻ć拂ⱼ
Ĉힼĉ绶䋥Ċ糬㍓ċ䫞❑Čᘒ圇č뿮劓
Ď古㢿ď匠≯≯Đdž娂đ㓢⪜Ē薪
ē뷜愭Ĕ춤℉ĕ婌坿ĖȒėﲈ氬Ę켜洛
ę쩒䳥Ěⴚ⤦ě럮啿Ĝ䍯ĝ䑦沋
Ğ ğፌĠ줺य़ ġ䙸䇗Ģ戞燥ģ뚨乂
Ĥ䏸ĥ巺椡Ħᥪ窿ħ륨幍Ĩ La
s potestades que se me confieren por Decreto Supremo N.º 132 de 06FEB2015 y lo propuesto por la
Comandancia en Jefe del Ejército en oficio N.º 1340/5597 de 29DIC2014.
CONSIDERANDO:
0 Que, conforme con lo dispuesto en el Art. 34 del texto de “Referencia”, le corresponde al CEDOC, a
través de la DIVDOC, con la cooperación de otros organismos institucionales o asesorías técnicas
externas, la responsabilidad de elaborar o actualizar los diferentes textos de la doctrina operacional.
2 Que, mediante lo dispuesto por el Reglamento, “Publicaciones Doctrinarias del Ejército”, edición
2015, corresponde la DIVDOC la elaboración de las resoluciones exentas para la aprobación de los
textos de la Doctrina Operacional del Ejército.
RESUELVO:
5891La DIVDOC procederá a difundirlo, conforme con los procedimientos establecidos en el texto de
“Referencia”.
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 07
RESERVADO
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. MODELO DE COMPETENCIAS PARA EL PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y
1-1
ENTRENAMIENTO .
1.2. SISTEMA DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO . .. 1-1
CAPÍTULO II
2-61
SUDAMERICANOS .
3.2.5. IDENTIFICAR AERONAVES DE COMBATE QUE SON OPERADAS EN PAÍSES
2-65
SUDAMERICANOS ..
3.2.6. CARGAR, ESTIBAR Y DESCARGAR UN VEHÍCULO MOTORIZADO DETENIDO 2-69
3.3.1. APLICAR LAS TÉCNICAS DE MONTAÑA QUE LE PERMITAN ALIMENTARSE 2-71
RESERVADO
3.3.2. DESPLAZARSE POR TERRENOS NEVADOS EN ESQUÍES . 2-73
3.3.3. APLICAR TÉCNICAS DE ESCALAMIENTO POR TERRENOS ROCOSOS . 2-75
3.3.4. ATRAVESAR POR MEDIOS DE PASO 2-77
3.3.5. MARCHAR EN TERRENOS NEVADOS SOBRE ESQUÍES 2-79
3.3.6. REALIZAR NUDOS Y ATADURAS 2-81
3.3.7. ARMAR PASARELAS CON CUERDAS EN LA ZONA DE EMPLEO .. 2-85
3.3.8. CONSTRUIR REFUGIOS EN TERRENOS NEVADOS . 2-87
3.3.9. MIMETIZAR EL ROSTRO, EQUIPO Y ARMAMENTO .. 2-89
3.4.1. EMPLEAR UN FUSIL DE ASALTO EN EL COMBATE DE FUEGO DIURNO Y
2-91
NOCTURNO ..
3.4.2. EMPLEAR UN LANZACOHETES RECARGABLE, EN EL COMBATE DE FUEGO 2-93
3.4.3. BATE OBJETIVOS ESTÁTICOS Y MÓVILES, EMPLEANDO UN LANZACOHETES
2-95
DESECHABLE EN EL COMBATE DE FUEGO ...
3.4.4. EMPLEAR UN FUSIL AMETRALLADORA EN EL COMBATE DE FUEGO .. 2-97
3.4.5. ADOPTAR POSICIONES DEL TIRADOR, CONFORME CON EL TERRENO
2-99
DONDE SE EMPLEA .. .
3.4.6. ELABORAR UN PEDIDO INICIAL DE FUEGO 2-101
3.4.7. DIRIGIR LOS FUEGOS DURANTE UNA OPERACIÓN 2-103
4.1.1. ORIENTARSE EMPLEANDO INSTRUMENTOS DE CIRCUNSTANCIA 2-105
4.1.2. GRAFICAR SEGÚN ESTÁNDAR OTAN .. 2-107
4.1.3. ORIENTARSE EN EL TERRENO CON GPS .. 2-111
4.1.4. UTILIZAR ELEMENTOS ELECTRÓNICOS Y OPTRÓNICOS DE APOYO A LA
2-113
ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN ..
4.2.1. CONSTRUIR DIFERENTES TIPOS DE CAMILLAS DE CIRCUNSTANCIAS 2-116
4.2.2. EMPLEAR UN PAQUETE SANITARIO TIPO “A” .. 2-118
4.2.3. CLASIFICAR HERIDOS Y ENFERMOS DURANTE UNA SITUACIÓN DE
2-120
COMBATE (TRIAGE)
4.2.4. TRASLADAR UN HERIDO EN COLABORACIÓN CON OTRO COMBATIENTE,
2-122
HACIENDO USO DE UNA CAMILLA
5.1.1. EJECUTAR UNA MARCHA CON EQUIPO DURANTE EL DÍA .. 2-124
5.1.2. EJECUTAR UNA MARCHA CON EQUIPO DURANTE LA NOCHE ... 2-126
5.1.3. EJECUTAR LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE LE PERMITAN CRUZAR
2-128.
DIVERSOS OBSTÁCULOS
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
3 GENERALIDADES
3-1
3.1 EVALUACIÓN DE HABILIDADES GUERRERAS ...... 3-1
3.1.1. CONSIDERACIÓN PREVIA 3-1
3.1.2. AUTOEVALUACIÓN . 3-2
3.1.3. EVALUACIÓN FORMATIVA ... 3-2
3.1.4. EVALUACIÓN CERTIFICATIVA . 3-2
3.1.5. ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE HGs.. 3-2
3.1.6. CATEGORÍAS DE CERTIFICACIÓN: NIVELES DE ENTRENAMIENTO PARA EL 3-3
COMBATE ..
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Las HGs propuestas para los integrantes profesionales de la FT (oficiales, cuadro permanente y SLTs),
corresponden a aquellas competencias individuales específicas y asociadas a las TEMs, que le permiten a un
combatiente acreditar su condición de integrante de una unidad de la FT; esto quiere decir que cuenta con las
competencias individuales comunesRESERVADOysingularesparacada unidad, según la TEM definida y en función de la misión asignada;
son habilidades que se deben entrenar individualmente para hacer posible la eficiencia de la
unidad en forma colectiva.
No obstante lo anterior, las HGs propuestas en esta cartilla, constituyen tan solo una representación genérica de las
tareas (conocimientos y habilidades), que todo combatiente profesional debe poseer para el cumplimiento de su
misión operativa específica, en una realidad y lugar de desempeño determinado.
Las HGs genéricas representan una selección de tareas de desempeño de primer orden, es decir, constituyen los
desempeños esperados (estándares mínimos y máximos) para el cumplimiento de una misión específica en el
contexto de un escenario posible y real.
Las tareas estandarizadas en esta cartilla están dirigidas al personal masculino y femenino, encuadrado por TOE en
unidades operativas de combate que integran la FT y que están en una lista de dotación de guerra.
La autopreparación, instrucción y entrenamiento de las HGs puede desarrollarse durante los períodos de instrucción
y entrenamiento, siendo la fase del PEC de “Capacitación y especialización de comandantes”, el momento definido
para la evaluación de las HGs seleccionadas de esta cartilla.
La instrucción y entrenamiento de las HGs constituyen la actividad base de todo combatiente de la FT en tiempo de
paz. El mantenimiento y actualización de dichas habilidades permitirá a los combatientes cumplir las misiones
asignadas en áreas como las telecomunicaciones, transporte, orientación, primeros auxilios, marcha, técnicas de
combate, técnicas de montaña, tiro y adoctrinamiento.
El entrenamiento permanente de las HGs pretende mantener e incrementar las competencias individuales
específicas como integrante de una unidad por medio de acciones realistas, relevantes, dinámicas,
fundamentalmente orientadas al logro de la misión.
Las destrezas para el combate podrán ser desarrolladas materializando las TEMs y HGs, de acuerdo con las
condiciones de ejecución y requisitos por alcanzar, fijados para cada una de ellas (incorporando las experiencias
de combate o de empleo); además, se deben integrar las condiciones ambientales del combate, tales como bajas
de comandantes, visibilidad limitada, degradación de las comunicaciones, inteligencia incompleta, reglas de
enfrentamiento y/o variaciones extremas de las condiciones atmosféricas; se debe incorporar también la actividad
de una fuerza enemiga (OPFOR) y la materialización de las acciones propias de los apoyos al combate
(logísticas), tales como apoyo de fuego, trabajos para movilidad y contramovilidad de las unidades (obstáculos),
abastecimientos, evacuaciones, trato de prisioneros de guerra, entre otros.
Para llegar a un nivel óptimo de entrenamiento del combatiente, se requiere de un proceso que permita lograr un
nivel adecuado de eficiencia y eficacia para lo cual debe ser evaluado individualmente en las tareas asociadas a su
desempeño por cargo y en razón a los estándares definidos para tales desempeños durante la fase de capacitación
de comandantes y posteriormente debe ser certificado por el equipo de evaluadores en los ejercicios colectivos de
la fase de entrenamiento de las armas, servicios y especialidades y fase de entrenamiento interarmas.
Código: 157243462201831214470
RESERVADO
1- 1
1. CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. MODELO DE COMPETENCIAS PARA EL PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
RESERVADO
El enfoque de competencias es una guía metodológica para el logro de una definición clara y objetiva del
combatiente del Ejército de Chile, ya se trate del combatiente individual, del combatiente por OME, de las HBCs del
combatiente profesional del Ejército Institución o de las HGs del personal de planta profesional que integra la FT.
La utilización de todo método en los diversos campos de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la técnica,
significa responder al cómo de un objetivo planteado; por lo que el método siempre se encuentra al servicio de un
objetivo o propósito, que debe ser usado con rigurosidad, pero sin rigidez en su aplicación.
Una de las principales ventajas de la utilización de un método es el ordenamiento de las diversas acciones
planificadas y organizadas para el cumplimiento de la tarea. Así también, garantiza la calidad en los procesos de
gestión, facilitando la obtención de una información oportuna, necesaria y válida, posibilitando la toma de decisiones
acertadas, el control de los procesos sobre las acciones ejecutadas y la mejora continua.
El estándar constituye una norma o patrón de medida; además, incorpora un procedimiento que procura el logro de
ciertas capacidades individuales, bajo medidas que oscilan entre un criterio de desempeño mínimo exigible, a un
criterio máximo deseable.
La doctrina es indispensable para el Ejército, porque lo provee de un propósito común y una unidad de esfuerzo;
sin la existencia de dicha doctrina, no podría existir un plan de empleo ni un plan de desarrollo de la Institución con
una unidad de propósito. Además de conocer la doctrina institucional se deben aplicar sus normas y principios en
la planificación, programación y evaluación de la I/E, tanto en las etapas individuales, como colectivas de sus
combatientes y unidades, ya que una eficiente ejecución del SIE permitirá obtener un resultado que concrete los
conceptos de alistamiento operacional, disuasión, potencial de paz y potencial de guerra del Ejército.
El Ejército de Chile orienta su organización, planificación, preparación y capacidades al desarrollo de una FT
eficiente, suficiente y sustentable para cumplir eficazmente sus misiones en el ámbito de la disuasión, de la
cooperación y del conflicto.
El logro de un mayor grado de alistamiento operacional para la guerra significa cumplir con eficiencia las misiones
operativas que se le asignen y, además, ser empleado eficientemente en otras misiones distintas a la guerra.
El proceso de I/E, como actividad permanente, es el medio por el cual la Institución debe aumentar y mantener la
capacidad y eficiencia de combate de sus combatientes, y un alto nivel de alistamiento operacional de sus
unidades, como un todo, corresponde a la actividad individual y colectiva más importante del Ejército en tiempo de
paz.
La I/E es una función propia del mando, la responsabilidad final por el nivel de I/E logrado por los combatientes en
lo individual y por su unidad en lo colectivo, es del comandante de la unidad. Los comandantes deben buscar que
las competencias sean logradas de acuerdo con los estándares exigidos en la doctrina operacional, situación que
debe ser evaluada y certificada de manera formal y sistemática para comandantes subordinados, soldados y
unidades por todos los niveles de mando, según las responsabilidades que establece el SIE.
La I/E debe analizarse como un sistema integrado y dependiente y desarrollarse desde la instrucción individual de
los combatientes hasta el entrenamiento colectivo de las unidades, de manera progresiva y continua y debe
corresponder a las necesidades de los combatientes y/o los requerimientos de la unidad.
Código: 157243462201831214470
1- 2
Una eficiente planificación, programación, ejecución y evaluación de la I/E, permite en gran medida, que una unidad
pueda cumplir su misión durante la guerra en forma exitosa; por ello, el propósito de la instrucción es lograr inicialmente
que los SLCs adquieran y acrediten sus competencias como combatientes individuales (FFICI), y adquieran su OME
(FFCOME) y que el personal militar profesional de planta que no posee misión operativa mantenga y evidencie
(certifique), las HBCs y luego se entrenen, evalúen y certifiquen las HGs derivadas de las TEMs de la unidad en razón a
El entrenamiento busca que las unidades alcancen un nivel de alistamiento operacional óptimo, de acuerdo con los
estándares que exige el cumplimiento de las TEMs, según el tipo de unidad.
El propósito general del SIE involucra la planificación, programación, ejecución y evaluación de las actividades o
ejercicios de I/E, en forma realista y exigente, con la finalidad de someter a los combatientes y unidades a
situaciones ambientadas bajo condiciones similares a la realidad del combate.
La finalidad de este proceso es orientar a los comandantes para que entrenen principalmente aquellas TEMs que
son absolutamente necesarias para la misión y que la unidad no mantiene su vigencia (período establecido para
las TEMs), de acuerdo con las evaluaciones anteriores.
Además de la misión, la que puede ser asignada o deducida según el tipo de unidad, el comandante debe integrar
otros factores en el proceso de análisis del entrenamiento (METTTC), con la finalidad de definir las TEMs
colectivas y las HGs individuales asociadas a cada TEM y que debe entrenar su unidad, dentro del período
disponible (previo al inicio del cumplimiento de la misión asignada), donde los comandantes de los diferentes
grados y los combatientes en general, logren entrenar orientados por la máxima de “saber combatir” para enfrentar
con eficiencia los desafíos de un eventual campo de batalla, no uno cualquiera, sino el que por planificación de
guerra le podrá corresponder.
Luego de establecer las tareas definitivas (TEMs prioritarias y secundarias), que serán entrenadas por la unidad en
la LTEM, surgen naturalmente algunas tareas individuales que están asociadas a cada TEM y que se conocen
como HGs.
Código: 157243462201831214470
1- 3
Los comandantes deben analizar y decidir las TEMs y las HGs que debe entrenar su unidad, integrando en el
proceso de análisis toda su experiencia e iniciativa para lograr el mejor resultado con los medios puestos a su
disposición. En este proceso debe integrar, además, la experiencia de todo el personal de instructores de su
unidad, validando la especialización y la permanencia en dicha unidad. Existen factoresgeográficos, ambientales y
específicos en algunas unidades, que no están claramente señalados en los informes o documentos, sin embargo,
están presentes en la experienciaRESERVADOdelpersonaldelaunidad. Esta integración es parte del mando que debe ejercer un
comandante y es parte, también, del proceso natural que tienen las unidades para madurar el necesario trabajo
en equipo.
El SIE debe ser integrado porque no es posible separar las actividades de instrucción con las de entrenamiento;
son actividades que normalmente se superponen y que se realizan en forma paralela. Una misma unidad, puede
tener una parte de su personal en una actividad de instrucción y la otra parte puede estar realizando un ejercicio
de entrenamiento. Así, el concepto dependiente del SIE se refiere a que una actividad tiene efectos directos sobre
la otra.
El propósito general del SIE es planificar, programar, ejecutar y evaluar la I/E de comandantes, combatientes y
unidades, de acuerdo con el encuadramiento y al tipo de unidad.
De esta manera, se cuenta con un proceso para los organismos y unidades integrantes del Ejército Institución y
otro proceso diferente para las unidades pertenecientes a la FT.
Las habilidades que deben certificar los combatientes integrantes de una unidad, organismo o repartición de la
Institución y que no pertenecen a la FT, se denominan “HBCs” y corresponden a aquellas competencias
individuales que le permiten a un combatiente acreditar su condición de combatiente individual, es decir, que
cuenta con las competencias necesarias para observar, desplazarse, emplear su arma, y sobrevivir en el combate,
a pesar de estar sometido a exigencias físicas y psíquicas exigentes. Estas habilidades deben ser evaluadas y
certificadas para todos los combatientes militares profesionales en la FT y para aquellos que integran las ARs,
CDOs y unidades del Ejército Institución.
1- 4
RESERVADO
2- 1
CAPÍTULO II
2.
MAPA FUNCIONAL Y ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO
23 Para el logro del propósito clave se han determinado cinco funciones esenciales:
5888 Función N.º 1 (área de adoctrinamiento):aplicar normas, principios y valores a las acciones y situaciones que
se presenten.
5890 Función N.º 3 (área de combate):aplicar técnicas y procedimientos de combate conforme con las normas y
reglamentos vigentes de acuerdo con las situaciones planteadas.
5891 Función N.º 4 (área de supervivencia):sobrevivir aplicando técnicas y procedimientos de orientación y primeros
auxilios.
5892 Función N.º 5 (área de capacidad física):mantener e incrementar la capacidad física de acuerdo con las
exigencias de situaciones planteadas en acciones tácticas.
2- 2
Unidad de competencia N.º 1.1. (adoctrinamiento) :actuar conforme con las conductas y comportamientos
relacionados con la doctrina del Ejército en RESERVADOdiferentessituaciones.
5888 Función N.º 2 (área de telecomunicaciones):
Unidad de competencia N.º 2.1.(telecomunicaciones):emplear diversos medios de comunicación para transmitir y/o
recibir un mensaje.
Unidad de competencia N.º 3.1. (técnicas de combate):combatir aplicando técnicas específicas conforme con una
acción y/o actividad táctica.
Unidad de competencia N.º 3.2. (transporte):conducir vehículos militares livianos en escenarios geográficos
diversos.
Unidad de competencia N.º 3.3. (técnicas de montaña):aplicar técnicas y destrezas de combate en montaña que le
permitan desplazarse, sobrevivir y combatir en terrenos nevados y no nevados.
Unidad de competencia N.º 3.4. (tiro general) emplear el arma de acuerdo con las diferentes situaciones y/o
acciones para batir objetivos fijos o en movimientos.
Unidad de competencia N.º 4.2. (primeros auxilios):manejar conceptos, destrezas y técnicas básicas para el
manejo de un paciente traumatizado y lograr disminuir o controlar el daño producido, brindando atención oportuna.
Unidad de competencia N.º 5.1. (marcha/obstáculos):desplazarse por diversos terrenos con equipo de combate.
Código: 157243462201831214470
2- 3
2.2. TAREAS
Las tareas de I/E corresponden a lo que debe ser capaz de hacer el combatiente durante los ejercicios de
entrenamiento; constituyen el objetivo final que, producto de las acciones planificadas y los procesos aplicados,
debe demostrar un combatiente en razón a su puesto o cargo específico. Dichas tareas se enfocan siempre al
ámbito del HACER.
RESERVADO
Cada tarea posee elementos constitutivos como equipos, herramientas y materiales, los cuales corresponden a los
materiales, equipos o herramientas con que el combatiente debe cumplir la acción definida, o de los materiales
imprescindibles para el desarrollo de los ejercicios de entrenamiento, elementos que deben ser considerados en la
apreciación previa a la planificación de los ejercicios que desarrolla cada mando.
Para la ejecución de cada tarea el combatiente debe poseer una serie de conocimientos “saber” (teoría), así como
una amplia gama de habilidades previas “saber hacer” (experiencia), para concretar el desempeño esperado de la
tarea seleccionada. Estas evidencias de conocimiento y comprensión (dominios), deben estar contenidas en
aprendizajes previos, de no ser así debe considerarse una actualización (nivelación), que favorezca la adquisición
de dichos conocimientos pertenecientes al ámbito del SABER.
Los factores METTTC (misión, enemigo, terreno y tiempo atmosférico, tropas disponibles, consideraciones civiles),
deben considerarse durante la instrucción de la tarea como durante el entrenamiento (fases de evaluación y
certificación).
El desempeño de las competencias definidas en cada tarea de entrenamiento se enmarca desde un estándar
mínimo exigido (asociado a nivel B de entrenamiento), “parcialmente entrenada” y a un estándar máximo deseado
(asociado a nivel A de entrenamiento), “entrenada”, siendo considerada la tarea que no alcanza el mínimo exigido
como “no entrenada” (asociado al nivel C de entrenamiento). Esta categorización permite la incorporación de los
rendimientos obtenidos en las tareas (HGs), al modelo de evaluación y certificación de TEMs.
Las HGs genéricas están compuestas por 49 tareas que han sido definidas como: acciones genéricas de combate
susceptibles de ser requeridas en los procedimientos y/o ejercicios de entrenamiento. Constituyen la base de
selección de competencias que todo combatiente profesional integrante de la FT debe evidenciar para
desempeñarse exitosamente en un cargo asignado y en el cumplimiento de una misión entregada en un contexto
determinado.
N.º TAREA
5888 1.1.1. Dar cumplimiento a la normativa del Derecho Internacional Humanitario conforme con los
tratados internacionales.
5889 1.1.2. Reconocer procedimientos, delitos y sanciones asociados a la Justicia Militar.
5890 1.1.3. Ejecutar los procedimientos asociados al comportamiento como prisionero de guerra, conforme
con el tratado internacional.
5891 1. 1.4. Demostrar un adecuado comportamiento dentro y fuera del cuartel.
5892 2. 1.1. Transmitir y recibir mensajes o comunicados mediante la utilización de una radio (AN PRC 77).
5893 2.1.2. Realizar señales convencionales en una acción táctica (unidades motorizadas y/o a pie).
5894 2.1.3. Realizar señales convencionales en una acción táctica (unidades blindadas y/o
mecanizadas).
5895 2.1.4. Transmitir un mensaje, utilizando un teléfono satelital.
5896 2.1.5. Construir antenas básicas (media longitud de onda (dípolos) y verticales), en el contexto de una
misión.
23 2.1.6. Seleccionar antena y parámetros técnicos para el empleo del material.
24 3.1.1. Aplicar las técnicas y procedimientos para el combate en una localidad en el contexto de una
misión.
25 3.1.2. Aplicar técnicas de cruce de zonas de peligro (cursos de agua- alambradas) bajo situación de
combate.
Código: 157243462201831214470
2- 4
2- 5
1.1.1. MDIE-80001
Dar cumplimiento a la normativa del Derecho Internacional Humanitario
RESERVADO
conforme con tratados internacionales.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Tenida de adoctrinamiento.
MATERIALES.
Del conocimiento de los derechos y
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y obligaciones a los tratados internacionales
COMPRENSIÓN. adscritos (Ginebra).
Del DICA.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
5888Permite que el personal antes señalado continúe con el normal cumplimiento de sus misiones,
sin considerar su origen ni condición.
5889No emplea distintivos o emblemas de la Cruz Roja, si no le correspondiere.
5890Respeta al personal y objetos civiles.
5891Limita las destrucciones a lo que la misión requiere.
Código: 157243462201831214470
2- 6
5888 Neutrales.
• Personal civil. RESERVADO
23 Heridos, enfermos, náufragos y prisioneros de guerra.
24 A los rendidos o indefensos.
25 Instalaciones sanitarias.
26 Obras o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas (represas, diques, centrales nucleares).
27 Bienes culturales, patrimonios históricos, obras de arte, lugares de culto.
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2- 7
1.1.2. MDIE-80001
Reconocer procedimientos, delitos y sanciones asociados a la Justicia Militar.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Tenida de adoctrinamiento.
MATERIALES. RESERVADO Código de Justicia Militar.
Asesor jurídico (idealmente).
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y Del Código de Justicia Militar.
De la organización y funcionamiento del
COMPRENSIÓN.
servicio de justicia.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
23 Describe las penalidades de los delitos militares (penas principales y penas accesorias).
Código: 157243462201831214470
2- 8
RESERVADO
2- 9
1.1.3. MDIE-80001
Ejecutar los procedimientos asociados al comportamiento como prisionero de guerra
conforme con el tratado internacional.
RESERVADO Tenida de adoctrinamiento.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS,
MATERIALES.
Del conocimiento de los derechos y
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y obligaciones a los tratados internacionales
adscritos (Ginebra).
COMPRENSIÓN.
Del Código de Justicia Militar.
De la definición de prisionero de guerra.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
Exige los derechos y cumple las conductas que como prisionero de guerra le
corresponden, considerando:
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-10
RESERVADO
2-11
1.1.4. MDIE-80001
Demostrar un adecuado comportamiento dentro y fuera del cuartel.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, - Tenida de combate y/o tenida de salida.
MATERIALES.
RESERVADO - De las normas de conducta y comportamiento
que deben guiar los actos de los integrantes
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y del Ejército.
COMPRENSIÓN. - De los valores y virtudes militares.
-De las normas del comportamiento dentro y
fuera del cuartel.
3. FACTORES METTTC. - Bajo cualquier condición.
Aplica permanentemente las normas de conducta y comportamiento que deben guiar su actuar, evidenciando:
Aplica las normas de conducta y comportamiento que deben guiar su actuar, no evidenciando
actitudes que lo hagan merecedor a una acción disciplinaria, quedando registrada en su hoja de
vida.
Código: 157243462201831214470
2-12
RESERVADO
2-13
5888Pronunciación de números:
1 úno 3 tré 5 cínco 7 siéte 9 nuéve
2 dó 4 cuátro 6 séi 8 ócho 0 ceró
Código: 157243462201831214470
2-14
23 Establecimiento de comunicaciones.
24 Uso de la O.T.T.
25 Llamada preliminar.
26 Prueba de comunicaciones:
5888 Intensidad
23 Claridad de señales
2-15
2.1.2. CDO-90903
Realizar señales convencionales en una acción táctica (unidades
mecanizadas y/o a pie).
Tenida de combate.
RESERVADO
Chaleco reflectante.
Guantes reflectantes.
Visor nocturno.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Videos.
MATERIALES. Exposiciones.
Lápiz.
Cuaderno.
Lista de chequeo.
Plancheta.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y Del MDO-80901.
COMPRENSIÓN.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier situación.
2-16
RESERVADO
2-17
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-18
RESERVADO
2-19
2.1.3. MDO-80301
Realizar señales convencionales en una acción táctica (para unidades blindadas
y/o mecanizadas).
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, - Tenida de combate.
MATERIALES. RESERVADO - Equipo según TOE.
- Del MDO-80301.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y - Disposiciones contempladas en el
COMPRENSIÓN. reglamento de prevención de riesgos
del Ejército.
3. FACTORES METTTC. - Bajo cualquier situación.
Realiza señales convencionales en apoyo a una acción táctica, considerando:
2-20
9. Izq.-der. Mar en 10. Conversión der. o 11. Cuña atrás. 12. Alto.
esa dirección. izq.
2-21
RESERVADONocorresponde.
Código: 157243462201831214470
2-22
RESERVADO
2-23
2.1.4 MDO-40501
• Nombra las dimensiones (alto, ancho, profundidad), el peso y la cobertura del teléfono.
2-24
RESERVADO
2-25
RESERVADO
24 Digita en el teclado los códigos correspondientes al tipo de conexión que desea realizar:
2-26
RESERVADO
24 Termina la comunicación:
5888 Nombra las dimensiones (alto, ancho, profundidad), peso y cobertura del teléfono.
Código: 157243462201831214470
2-27
RESERVADO
2-28
24 Identifica los accesorios del teléfono y describe las características técnicas del teléfono.
26 Digita en el teclado los códigos correspondientes al tipo de conexión que desea realizar.
Código: 157243462201831214470
2-29
Realiza lo descrito siguiendo los mismos procedimientos del criterio máximo de desempeño.
RESERVADO
Código: 157243462201831214470
2-30
RESERVADO
2-31
2.1.5. MDO-90501
Construir antenas básicas (media longitud de onda (dípolos) y verticales),
RESERVADOenelcontextode una misión.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Alambre conductor (cobre).
MATERIALES.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y De los contenidos del MDO-90501.
De la construcción de antenas de
COMPRENSIÓN.
circunstancias.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
2-32
• Monta la antena a 20 o 30 centímetros del suelo (lo suficiente para que no tenga contacto).
• Instala soportes de la antena no conductores.
CDIE-80007-9-11
2-33
2.1.6.
Seleccionar antena y parámetros técnicos para el empleo del material.
RESERVADOHERRAMIENTAS, -Equipo individual de combate.
1. EQUIPOS, - Equipo de radio.
MATERIALES. - Antenas dípolo.
- Antenas de varilla.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y - Técnicas de combate de telecomunicaciones.
COMPRENSIÓN.
3. FACTORES METTTC. - Bajo cualquier condición.
5888 Alcance.
5889 Direccionalidad:
5888 Direccional.
23 Omnidireccional.
5888 Cobertura.
5889Utiliza la antena:
o De látigo.
o Yagui, para el enlace.
23 Marconi. o
De dípolo. o
Parabólica.
2-34
RESERVADO
2-35
3.1.1. MDO-90909
Aplicar las técnicas y procedimientos para el combate en una localidad en el contexto de una misión.
1. EQUIPOS, RESERVADO - Equipo de combate básico.
HERRAMIENTAS,
MATERIALES.
De las características generales del
-
combate en localidades.
-De las formas de actuar en el ataque.
-De las técnicas de entrada por ventana
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y baja y alta.
COMPRENSIÓN. - De las técnicas de entrada por tejado o
piso superior.
-De las técnicas de progresión por el
interior de edificios.
-De las formas de actuar en la defensa.
-De las características del terreno.
3. FACTORES METTTC. - Tiempo atmosférico.
- Presencia adversaria.
Aplica las técnicas y procedimientos para el combate en una localidad, considerando:
23 Avanza pegado a la pared, evita el roce del cuerpo o equipo con las paredes (técnicas de
progresión).
2-36
23 Entra lo más rápidamente posible, con pasos largos y evitando permanecer bajo el umbral
de la puerta.
RESERVADO
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-37
3.1.2. MDO-90907
Aplicar técnicas de cruce de zonas de peligro (cursos de agua- alambradas), bajo
situación de combate.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Equipo de combate básico.
MATERIALES. RESERVADO Elementos accesorios conforme con la
planificación.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y De las técnicas y procedimientos que
permiten cruzar alambradas y cursos de
COMPRENSIÓN.
agua.
Misión.
3. FACTORES METTTC. Terreno.
Tiempo atmosférico.
Adversario.
Logra cruzar un obstáculo, considerando:
5888 Cruza flotando sobre un tablón, madero o tronco, impulsándose con batimiento de los pies.
5889 Emplea cajas, tarros o bidones de bencina vacíos como flotadores (si tiene dos, los ata con
una cuerda y se coloca entre ellos).
5890 Emplea los pantalones como flotador:
23 Amarra firmemente cada bastilla.
o Abotona la pretina.
o Toma el pantalón por la cintura y con un movimiento brusco de atrás hacia delante, se hunden en
el agua para que el aire quede atrapado al interior de las dos piernas.
o Se coloca entre ellas para ayudarse a flotar.
2-38
5888 Utiliza cualquier material (lona, carpas, bolsas roperas) para extender y clavar cubriendo la
alambrada.
5889 Pasa sobre la alambrada, procurando no herirse.
RESERVADO
23 Aplastando con el cuerpo:
23 Arrastrándose:
Pasa cursos de agua de poca profundidad, cruza alambradas por aplastamiento con el cuerpo
y por salto sobre otro combatiente, según lo descrito en el criterio de desempeño máximo.
Código: 157243462201831214470
2-39
3.1.3. MDO-80702
Aplicar técnicas de combate cuerpo a cuerpo.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, - Tenida de adoctrinamiento.
MATERIALES.
RESERVADO - Del conocimiento anatómico.
- De los puntos vitales.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y - De las armas naturales del cuerpo humano.
- De las técnicas de caída.
COMPRENSIÓN.
- Del conocimiento de las posiciones básicas.
- Del conocimiento de las técnicas de golpes y
bloqueos.
3. FACTORES METTTC. - Bajo cualquier situación.
2-40
23 Rodilla horizontal:
24 Bloqueo alto:
5888 Desde la posición en guardia.
23 Realiza un movimiento con el brazo sobre la cabeza, colocando el antebrazo en forma horizontal
para poder bloquear el golpe.
5888 El brazo que no está bloqueando se mantiene en la guardia, protegiendo la cara.
o Da potencia al bloqueo, subiendo el brazo y el hombro en forma rápida y enérgica.
o Regresa a la posición en guardia.
23 Bloqueo interior:
5888 Desde la posición en guardia
23 Realiza un movimiento con el brazo hacia el interior del cuerpo, colocando el antebrazo en forma
vertical para poder bloquear el golpe.
5888 Mantiene el brazo que no está bloqueando en la guardia, protegiendo la cara.
23 Da potencia al bloqueo, moviendo el brazo y el hombro en forma rápida y enérgica.
o Regresa a la posición en guardia.
2-41
Se para frente al adversario en posición en guardia y realiza golpes básicos contra el adversario,
según lo descrito en el criterio máximo de desempeño.
RESERVADO
Código: 157243462201831214470
2-42
RESERVADO
2-43
3.1.4. MDIE-80002
Localizar objetivos por intersección de líneas y puntos conocidos.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, - Tenida de combate.
MATERIALES. RESERVADO - Brújula y carta topográfica de la zona.
- Equipo conforme con TOE.
2-44
23 Determinan el valor del ángulo horizontal medido entre el norte magnético y el objeto
indicado en la línea de fe, apuntando con un margen de error de hasta 10 ml. en objetivos
a 1000 m.
RESERVADO
5888 En la carta, traza una línea sobre el retroazimutdelprimerpunto elegido.
5889 Mide el azimut al segundo punto resaltante elegido.
5890 En la carta, traza una línea sobre el retro azimut del segundo punto elegido.
23 Localiza el objetivo.
24 Grafica el tipo de objetivo.
25 Grafica su ubicación.
26 Ubica las propias tropas.
2-45
3.1.5. MDO-80702
Aplicar técnicas de conducción de prisioneros de guerra sin armamento.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Equipo de combate básico.
MATERIALES. RESERVADO Del MDO-80702.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y
COMPRENSIÓN.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
2-46
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-47
3.1.6. MDIE-80002
Aplicar procedimientos ante explosivos sin detonar.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Equipo de combate básico.
MATERIALES.
RESERVADO De los procedimientos ante campos minados.
De los nombres y definiciones asociadas a las
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y minas y campos minados.
COMPRENSIÓN. De los tipos de minas.
De los tipos de sembrado.
De los indicativos de la presencia de minas.
De las características del terreno.
3. FACTORES METTTC. Tiempo atmosférico.
Presencia adversaria.
Aplica procedimientos frente a campos minados, considerando:
5888 En lo general:
23 Detenerse y no moverse.
24 Observar a su alrededor y anotar lo que ve (si la situación lo permite).
25 Evaluar la decisión de devolverse (si decide esta opción, hacerlo exactamente por sus huellas).
26 Al salir del campo minado, deberá marcar el lugar e informar en el más breve plazo a sus
superiores.
24 En lo particular:
23 Realiza una pequeña marca inicial, chequeando que no tenga nada a sus costados y
procediendo a su marcación definitiva, utilizando piedras, pinturas o medios de circunstancia a su
disposición.
Código: 157243462201831214470
2-48
RESERVADO
5888 Movimiento de minas:
2-49
3.2.1. CDIE-80007-10-12
Conducir vehículos motorizados en diversos tipos de terreno.
Tenida de combate.
Pala.
1. EQUIPOS, RESERVADO Manómetro.
HERRAMIENTAS,
Planchas de metal.
MATERIALES.
Guantes de faena.
Cuñas.
Cuerdas.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y Técnicas de conducción en terrenos arenosos y
arcillosos.
COMPRENSIÓN.
Técnicas de rescate de vehículos.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier situación.
5888 Baja la presión de los neumáticos hasta un mínimo de 13 lb o un 50% del inflado.
5889 Conduce el vehículo enganchado en tracción 4L.
5890 Sube las dunas en forma perpendicular a la pendiente.
5891 Mueve el volante de un lado a otro a medida que sube la pendiente.
5892 Baja la pendiente sin utilizar los frenos.
5893 Baja la duna en forma perpendicular a la pendiente.
2-50
2-51
2-52
RESERVADO
Código: 157243462201831214470
CDIE-80007-9-10
2-53
3.2.2.
Conducir una motocicleta en diversos tipos de terrenos.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Motocicleta todo terreno, terreno ondulado para
MATERIALES. RESERVADO la conducción.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y Conducción de la motocicleta en diferentes
COMPRENSIÓN. tipos de terreno.
3. FACTORES METTTC. Diurno y nocturno.
5889Frena la motocicleta:
2-54
• Disminuye la velocidad.
• Reduce marchas.
• Apoya el pie en el piso hacia el costado que se va a efectuar el viraje.
• Acelera violentamente durante el viraje.
RESERVADO
5888 Conduce la motocicleta por un terreno ondulado:
23 Levanta su cuerpo de la moto completamente (para obtener una mejor visión del terreno).
24 Disminuye suavemente la velocidad, si es necesario.
25 Enfrenta el obstáculo con su moto en un ángulo de 90°.
26 Flexiona levemente las piernas al sobrepasar la ondulación.
27 Mantiene su cuerpo vertical con respecto de la moto (no carga el peso para ningún costado) en
el momento de sobrepasar la ondulación.
28 Adopta la posición sentado, una vez sobrepasada la ondulación del terreno.
23 Levanta su cuerpo de la moto completamente (para obtener una mejor visión del terreno).
24 Aumenta suavemente la velocidad.
25 Flexiona levemente las piernas.
26 Adopta la posición sentado, una vez sobrepasado el terreno con asperezas.
Inicia la conducción, enfrenta una curva, frena, enfrenta un cruce de caminos y realiza un viraje
rápido con la motocicleta, siguiendo los mismos procedimientos del criterio máximo de
desempeño.
Código: 157243462201831214470
2-55
3.2.3. CDO-90902
Identificar vehículos de combate que son operados en países
sudamericanos.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS,
MATERIALES. RESERVADO - Equipo de combate básico.
2.EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y - Del CDO-90902.
COMPRENSIÓN.
3. FACTORES METTTC. - Bajo cualquier condición.
Identifica los vehículos que se operan en Sudamérica, por su forma y los países que los poseen, considerando:
5888Identifica tanques:
2-56
RESERVADO
Identifica autopropulsados:
2-57
RESERVADO
Identifica carros:
2-58
RESERVADO
2-59
RESERVADO
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-60
RESERVADO
2-61
3.2.4. CDO-90902
Identificar naves de combate que son operadas en países sudamericanos.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS,
MATERIALES. RESERVADO - Equipo de combate básico.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y - Del CDO-90902.
COMPRENSIÓN.
3. FACTORES METTTC. - Bajo cualquier condición.
Identifica las naves que se operan en Sudamérica, por su forma y los países que las poseen, considerando:
Buques de desembarco:
Clase “Newport”.
Países que lo operan en Sudamérica: Brasil, Chile, Perú.
Clase “Maipo”.
Países que lo operan en Sudamérica: Chile.
Destructores:
De transporte “Hércules”:
Países que lo operan en Sudamérica: Argentina.
Código: 157243462201831214470
2-62
RESERVADO
Lanchas:
Fragatas:
Clase “Lupo”.
Países que la operan en Sudamérica: Perú y Venezuela.
Código: 157243462201831214470
2-63
Clase “Duke”.
País que la opera en Sudamérica: Chile.
RESERVADO
Corbetas:
Clase “Drummond”.
País que la opera en Sudamérica: Argentina.
Código: 157243462201831214470
2-64
RESERVADO
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-65
3.2.5. CDO-90902
Identificar aeronaves de combate que son operadas en países
sudamericanos.
1. EQUIPOS, RESERVADO
HERRAMIENTAS, - Equipo de combate básico.
MATERIALES.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y - Del CDO-90902.
COMPRENSIÓN.
3. FACTORES METTTC. - Bajo cualquier condición.
Identifica las naves que se operan en Sudamérica, por su forma y los países que las poseen, considerando:
Identifica Helicópteros:
2-66
RESERVADO
A-109 “Hirundo”.
Países que lo operan en Sudamérica: Argentina, Perú y Venezuela.
Mirage III.
Países que lo operan en Sudamérica: Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.
Código: 157243462201831214470
2-67
RESERVADO
MiG-29 “Fulcrum”.
País que lo opera en Sudamérica: Perú.
2-68
RESERVADO
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-69
3.2.6. CDIE-80007-10-11
Cargar, estibar y descargar un vehículo motorizado detenido.
Tenida de combate.
Overol.
RESERVADO
Guantes y casco de seguridad.
Faja lumbar y antiparras.
Eslingas.
Pallets.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Cuñas y cuerdas.
Carpa para cubrir carga
MATERIALES.
Zapatos de seguridad.
Chaleco reflectante (durante las horas de
oscuridad).
Linterna (durante las horas de oscuridad).
Sialum (durante las horas de oscuridad).
Lista de chequeo.
Plancheta.
Procedimientos de carga, estiba y descarga
empleados en el tratamiento de cargas
comunes.
Medidas de seguridad en labores de carga y
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y estiba y descarga.
De las disposiciones particulares sobre la
COMPRENSIÓN.
prevención de riesgos en el tratamiento de
cargas peligrosas.
De las técnicas para el tratamiento de
materiales peligrosos en las labores de carga,
estiba y descarga.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
Carga y estiba de un vehículo motorizado de acuerdo con el tratamiento para las cargas comunes:
Amarra la carga de acuerdo con el tipo de carga estibada, usando los ojales, o bien, amarrando sobre
ella con cuerdas.
Lleva linternas y pilas si la carga se desarrolla en la noche.
Lleva sialum si la carga se desarrolla en la noche.
Código: 157243462201831214470
2-70
Descarga de un vehículo motorizado, de acuerdo con los tratamientos para cargas comunes:
• Realiza las faenas de descarga, distribuyendo y almacenando la carga recibida en los
Carga y estiba de un vehículo motorizado, de acuerdo con el tratamiento para las cargas
comunes descrito en el criterio máximo de desempeño.
Código: 157243462201831214470
2-71
3.3.1. CDIE-80007-6-03
Aplicar las técnicas de montaña que le permitan alimentarse.
Vestuario, equipo, armamento conforme con
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, TOE. y al RLI (R) N.º1536 “Reglamento de
MATERIALES. RESERVADO Vestuario y Equipo del Ejército” – Uniforme N.º4
de servicio, instrucción y combate.
De las técnicas de obtención de agua en
terrenos nevados.
De las técnicas de obtención de agua en
terrenos montañosos sin cursos de agua.
De las técnicas para reconocer y seleccionar
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y hierbas naturales comestibles disponibles en la
COMPRENSIÓN. zona.
De las técnicas de fabricación de trampas y
utensilios de caza.
De las técnicas para preparar alimentos.
De los alimentos que se obtienen como
explotación de la zona.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
Ejecuta técnicas de obtención de agua, seleccionar hierbas, plantas, cazar animales y cocinarlos,
considerando:
Selecciona a lo menos tres hierbas y plantas naturales comestibles, que se pueden encontrar en
media montaña.
Selecciona a lo menos tres hierbas y plantas naturales comestibles, que se pueden encontrar en baja
montaña.
Lava, cuece o asa las hierbas y plantas seleccionadas, haciéndolas útiles y consumiéndolas como
alimento.
Caza con armas de fuego, mediante el uso del fusil o pistola, aplicando las técnicas de tiro básico.
Aplica técnicas de pesca:
2-72
La despluma, separa la cabeza y corta el ano por dónde saca las entrañas.
Lava la cavidad.
Conserva el hígado y corazón.
Limpia la molleja cortándola por el medio, así como el semen que pueda contener.
La escalda primero y despluma después(a excepción de las aves acuáticas).
Hierve a lo menos durante veinte minutos las aves carroñeras.
Deja la especie cocida o asada en agua hervida o en contacto directo con el fuego.
Desuella y limpia el animal, dejándolo libre de víseras e interiores; excepto hígado, riñón y corazón.
Utiliza la cabeza, tronco y extremidades, dejándolos cocidos o asados.
2-73
3.3.2. CDIE-80007-6-03
Desplazarse por terrenos nevados en esquíes.
Vestuario, equipo, armamento conforme con
TOE. y al RLI (R) N.º1536 “Reglamento de
1. EQUIPOS, RESERVADO Vestuario y Equipo del Ejército” – Uniforme
HERRAMIENTAS,
N.º4 de servicio, instrucción y combate.
MATERIALES.
Par de esquíes.
Zapatos de esquíes.
Bastones.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y Del MDO-90603
COMPRENSIÓN.
Realiza el ejercicio en terrenos nevados, con
leve pendiente, amplio y uniforme y con nieve
3. FACTORES METTTC. bien pisada.
Pendiente entre 30º y hasta 35º de angulación
y 100 a 200 metros de longitud.
Esquía por terrenos nevados, considerando:
Ejecuta cuña:
Ejecuta cuña sin deslizarse en la máxima pendiente (ángulo de máxima inclinación en la línea recta
hacia el valle) de 35º de angulación, desde la posición base, con los esquíes separados de cola,
con apoyo de los cantos internos, manteniendo las espátulas juntas a una distancia de 5
centímetros, manteniendo la posición de cuña, con apoyo de bastones a la altura de las
espátulas de los esquíes.
Ejecuta deslizamiento en cuña en la máxima pendiente (ángulo de máxima inclinación en la línea
recta hacia el valle), desde la posición base, con los esquíes separados de cola, con apoyo de
los cantos internos para regular velocidad con aplicación de cantos internos, manteniendo las
espátulas juntas a una distancia de 5 centímetros, con los bastones a ambos costados con
empuñadura a la altura de las caderas, manteniendo la posición de cuña hasta el punto deseado,
aplicando toma de cantos para detenerse.
2-74
El soldado debe haber alcanzado el mecanismo del viraje en cuña y del deslizamiento en la diagonal.
De la cuña en la máxima pendiente, iniciar el viraje a través del movimiento de orientación del cuerpo;
acercar el esquí interno al externo, siguiendo en una flexión; terminar el ejercicio con un
deslizamiento en la diagonal.
Ejecuta medias vueltas sobre los esquíes en planos y en pendientes, cuña, cambios de dirección
en cuña y viraje elemental en la diagonal, siguiendo los mismos pasos descritos en el criterio
máximo de desempeño.
Código: 157243462201831214470
2-75
3.3.3. CDIE-80007-6-03
Aplicar técnicas de escalamiento en terrenos rocosos.
Vestuario, equipo, armamento conforme con
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, TOE. y al RLI (R) N.º1536 “Reglamento de
MATERIALES. RESERVADO Vestuario y Equipo del Ejército” – Uniforme N.º4
de servicio, instrucción y combate.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y De la ejecución de la atadura de asiento.
COMPRENSIÓN. De la ejecución de la atadura de pecho.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
Ejecuta la escalada, aplicando el principio de tres apoyos fijos y uno en movimiento, el REME, no
usar rodillas – codos o asentaderas, no usar apoyos de raíces o hierbas como sigue:
Aplica principio de escalar primero con la vista, siguiendo el mismo procedimiento descrito en el
criterio máximo de desempeño.
Ejecuta la escalada, aplicando el principio de tres apoyos fijos y uno en movimiento.
Código: 157243462201831214470
2-76
RESERVADO
2-77
3.3.4. CDIE-80007-6-03
Atravesar por medios de paso.
Vestuario, equipo, armamento conforme con
TOE. y al RLI (R) N.º1536 “Reglamento de
1. EQUIPOS, RESERVADO Vestuario y Equipo del Ejército” – Uniforme N.º4
HERRAMIENTAS,
de servicio, instrucción y combate.
MATERIALES.
Cordín 8mm x 4 m
Mosquetón simple.
Mosquetón con seguro.
De la ejecución de la atadura de asiento.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y De la ejecución de la atadura de pecho.
COMPRENSIÓN. Del equipamiento previo al uso de un medio de
paso.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición atmosférica y bajo
situación de combate.
Usar medios de paso, ejecutando cruce por medio de una pasarela simple, considerando:
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-78
RESERVADO
2-79
3.3.5. CDIE-80007-06-03
Marchar en terrenos nevados sobre esquíes.
-Vestuario, equipo, armamento conforme con
TOE. y al RLI (R) N.º1536 “Reglamento de
RESERVADO
Vestuario y Equipo del Ejército” – Uniforme
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, N.º4 de servicio, instrucción y combate.
MATERIALES. - Par de esquíes.
-Par de pieles antideslizantes.
- Zapatos de esquíes.
- Bastones.
-Del uso de pieles como accesorio del esquí
militar.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y -De los ejercicios preliminares.
- De la gimnasia aplicada.
COMPRENSIÓN.
- De medias vueltas sobre esquíes.
-De los contenidos del MDO-90604
Se coloca el esquí en forma vertical con la cola hacia abajo, empleando las manos.
Saca el plástico protector y coloca lo más profundamente posible al anillo delantero de la piel en la
espátula.
Con la mano derecha, pega la parte superior de la espátula.
Pega la piel, sin que esta se salga del límite marcado por los cantos.
Corta la piel a 10 cm antes del término de la cola del esquí.
Pasa varias veces la mano a lo largo del esquí desde la espátula hacia la cola (debe quedar
totalmente adherida a la base).
Marcha en ascenso:
2-80
• Al marchar en diagonal evita las subidas con huella o nieve muy dura, en tal caso se saca los
esquíes.
• Realiza diagonales largas y en zigzag durante las subidas.
• Durante la ascensión o al término de esta, saca la piel para pernoctar o descender.
RESERVADO
Marcha en descenso:
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-81
3.3.6. CDIE-80007-06-03
Realizar nudos y ataduras.
Vestuario, equipo, armamento conforme con
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, TOE. y al RLI (R) N.º 1536 “Reglamento de
MATERIALES. RESERVADO Vestuario y Equipo del Ejército” – Uniforme N.º4
de servicio, instrucción y combate.
Cordín 8 mm x 4 m.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y De la ejecución de nudos y ataduras.
COMPRENSIÓN.
3. FACTORES METTTC. Realiza el ejercicio, en cualquier condición
atmosférica y bajo situación de combate.
Ejecuta nudos y ataduras de acuerdo con lo siguiente:
Ejecutar nudo simple, sobre el cual hace otro igual, debiendo los extremos de la cuerda, salir en el
mismo sentido que entró, quedando hacia un extremo dos cuerdas por abajo y por el otro
extremo, dos cuerdas por arriba.
Ejecutar nudo de seguridad en los extremos de la cuerda, mediante la ejecución de una media asa,
pasando el extremo por la parte central de esta para luego estirarla y formar el nudo que evite
que el nudo principal se deslice.
Iniciar nudo sobreponiendo ambos extremos de cuerda en sentido contrario y en forma paralela.
Amarrar cada extremo con un nudo simple a la cuerda.
Los sobrantes deben quedar en direcciones opuestas.
Posteriormente se toman los extremos largos de la cuerda.
Se tira hacia ambos extremos largos, juntando ambos nudos simples.
Los nudos quedan calzando.
2-82
RESERVADO
Con un cordín hace una vuelta sobre una cuerda de igual o mayor diámetro.
Pasar un extremo por delante.
Vuelve a dar otra vuelta a la cuerda por detrás.
Sacar el extremo en el mismo sentido en que se inició la vuelta.
Dejar ambas cuerdas por dentro del asa formada.
Iniciar el nudo haciendo dos vueltas sobre una cuerda de igual o mayor diámetro.
Pasar un extremo por delante.
Vuelve a dar otras dos vueltas a la cuerda por detrás.
Sacar el extremo en el mismo sentido en que se inició.
Dejar ambas por dentro del asa formada.
Iniciar nudo doblando la cuerda o cordín con ambos extremos hacia el suelo.
Tomar el asa que se forma por las dos cuerdas en la parte superior y ejecuta un nudo simple.
Dejar el asa cerrada por este.
Código: 157243462201831214470
2-83
RESERVADO
Iniciar nudo doblando la cuerda con ambos extremos hacia el suelo, quedando un asa en la parte
superior.
Tomar el asa que se forma por las cuerdas en la parte superior y ejecuta un envolvimiento de la
cuerda doble que cae vertical por delante y luego por detrás de esta formando un ocho.
Pasar la punta del asa inicial por el ojal que se forma en la parte superior del ocho.
Con un cordín hacer una media vuelta hacia delante sobre una cuerda de igual o mayor diámetro.
Cruzar por delante de la cuerda que cae e inicia media vuelta hacia atrás.
Sacando el extremo de la cuerda por el interior, quedando un extremo de la cuerda por cada lado de la
anilla formada.
Atadura de asiento:
Colocar el centro del cordín entre las caderas por la parte posterior del cuerpo.
Pasar un extremo por cada cadera hacia delante del cuerpo.
Unir al frente con un nudo simple más una vuelta.
Se pasan entre las piernas los extremos sobrantes, de adelante hacia atrás, uno por cada lado,.
Cada extremo sube por detrás y debajo de las nalgas hacia las caderas izquierda y derecha
respectivamente.
Pasar los extremos por dentro del anillo de la cintura, siguiendo los extremos hacia delante, uno de
ellos sigue las vueltas del nudo simple frontal.
Ambos extremos se unen con un nudo plano.
Código: 157243462201831214470
2-84
RESERVADO
Atadura de pecho:
Realizar un anillo formado por un cordín unido por un nudo de unión de cuerdas plano o tejedor.
Colocar el anillo sobre el hombro izquierdo, dejando el nudo a la altura de la espalda y el anillo cae
hacia abajo.
Ajustar el anillo, tomando por detrás con la mano derecha el cordín y lo pasa hacia la cadera derecha
formando un asa.
Con la mano izquierda forma otra asa, ajusta ambas hacia el esternón.
Pasar el asa izquierda por dentro del asa derecha de arriba hacia abajo.
Ajustar la atadura y con el extremo del asa izquierda pasa por detrás del asa derecha de arriba hacia
abajo, formando un anillo por el cual se introduce nuevamente hacia arriba el sobrante, formando
una gaza en la cual pone el mosquetón.
Finalmente controlar su ajuste y nudos de extremo de cuerda.
Realizar nudo de unión de cuerdas plano, nudo de unión de cuerdas tejedor simple, nudo de
bloqueo prusik simple, nudo de anclaje gasa simple, nudo de anclaje ballestrinque y atadura de
asiento, siguiendo los procedimientos descritos en el estándar máximo.
Código: 157243462201831214470
CDIE-80007-06-03
2-85
3.3.7.
Armar pasarelas con cuerdas en la zona de empleo.
Cuerdas.
Cordines.
RESERVADO Trincas.
Materiales para anclajes.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Roldanas.
Palas.
MATERIALES.
Picotas.
Chuzos.
Guantes de faena.
Estacas.
Huincha de medir.
Elementos necesarios para el arme y
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y desarme de pasarelas de una, dos y tres
COMPRENSIÓN. cuerdas.
Pasarelas de cuerdas.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
Realiza los anclajes a ambos extremos de la pasarela según medios disponibles o utilizando medios
naturales.
Ubica argollas en ambos extremos de la pasarela.
Pasa la cuerda principal por las argollas ubicadas en ambos anclajes.
Fija la cuerda principal en un extremo por medio de nudos o ataduras según sea el caso y el material
por utilizar.
Realiza el tensado de la cuerda principal por medio de mosquetones, argollas de fierro o gazas de
cuerdas.
Fija la cuerda principal al extremo restante por medio de nudos o ataduras según sea el caso y el
material que se va a utilizar.
Realiza confección de asiento colgante para el paso de material.
Emplea elementos de seguridad.
Realiza los anclajes a ambos extremos de la pasarela según medios disponibles o utilizando medios
naturales.
Ubica argollas en ambos extremos de la pasarela.
Pasa dos cuerdas principales (superior e inferior) por las argollas ubicadas en ambos anclajes.
Fija las cuerdas principales (superior e inferior) en un extremo por medio de nudos o ataduras según
sea el caso y el material por utilizar.
Realiza el tensado de la cuerda inferior por medio de mosquetones, argollas de fierro o gazas de
cuerdas.
Fija la cuerda inferior al extremo restante por medio de nudos o ataduras según sea el caso y el
material por utilizar.
Realiza el tensado de la cuerda superior por medio de mosquetones, argollas de fierro o gazas de
cuerdas.
Código: 157243462201831214470
2-86
Fija la cuerda principal superior por medio de nudos o ataduras, según sea el caso y el material que
se va a utilizar.
Realiza confección de seguridad que va afianzada a la cuerda principal superior (eventualmente).
2-87
3.3.8. MDO-90604
Construir refugios en terrenos nevados.
Vestuario, equipo, armamento conforme con TOE.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, y al RLI (R) N.º 1536 “Reglamento de Vestuario y
MATERIALES. RESERVADO Equipo del Ejército” – Uniforme N.º 4 de servicio,
instrucción y combate.
Pala para nieve.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS De las técnicas de construir refugios en la nieve.
De los elementos para la construcción de refugios
Y COMPRENSIÓN.
en la nieve.
Realiza el ejercicio, en terrenos nevados y semi
3. FACTORES METTTC. nevados, bajo cualquier condición atmosférica y
bajo situación de combate.
Construir refugios en la nieve, de acuerdo con lo siguiente:
Cavar un foso en la nieve (2 metros de largo por 1 metro de ancho y 1 metro de profundidad).
Instalar esquíes y bastones a lo ancho de la excavación, sostenidos en los bordes de la misma en
forma de viga.
Instalar paños de carpa o frazadas como techo sobre los esquíes y bastones.
Poner bloques de nieve sobre los paños de carpa o frazadas, completándola con nieve blanda (para
evitar que se filtre el viento y asegurar la aislación térmica).
Emparejar el foso, dejando lisa las paredes y el fondo del piso.
Construir una canaleta por el costado del foso para desembocar en el recipiente de deshielo.
Construir un recipiente de deshielo a la entrada del nicho.
Construir una entrada de zanja de 1,5 metros de largo y 1 metro de alto hacia sotavento.
Utilizar la mochila como puerta para aminorar los efectos del viento y lograr el cierre del nicho.
2-88
RESERVADO
2-89
3.3.9. MDO-90604
Mimetizar el rostro, equipo y armamento.
Vestuario, equipo, armamento conforme con
TOE. y al RLI (R) N.º1536 “Reglamento de
RESERVADO Vestuario y Equipo del Ejército” – Uniforme N.º
4 de servicio, instrucción y combate.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Material y elementos de mimetismo para
MATERIALES. rostro, equipo y armamento.
Crema base y de colores para mimetismo.
Cinta adhesiva de color blanco.
Género de mimetismo de fondo blanco con
manchas café.
De las técnicas de mimetismo del arma.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y De las técnicas de mimetismo del rostro.
De las técnicas de mimetismo del equipo.
COMPRENSIÓN.
Del uso de los elementos de mimetismo por
utilizar en terrenos nevados y seminevados.
Realiza el ejercicio, en terrenos nevados y
3. FACTORES METTTC. seminevados, bajo cualquier condición
atmosférica y bajo situación de combate.
Se mimetiza de acuerdo con lo siguiente:
2-90
RESERVADO
2-91
3.4.1. CDIE-80007-1-01
Emplear un fusil de asalto en el combate de fuego diurno y nocturno.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Equipo de combate básico.
Polígono de tiro de fusil multipropósito.
MATERIALES.
RESERVADO Siluetas de defensa código 2990 IGM.
De la técnica de tiro.
De la técnica para cambiar el cargador del
fusil en combate.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y De las técnicas de empleo del arma.
De la técnica de apreciación de distancia.
COMPRENSIÓN.
De la técnica de desplazamiento en posición
alerta.
De las técnicas de aprovechamiento militar
del terreno.
3. FACTORES METTTC. Diurno.
Mantiene los pies separados entre sí, utilizando como referencia de dicha separación, la
distancia que existe entre sus caderas, con las rodillas semiflectadas.
Mantiene apoyada la culata de su armamento en la cavidad formada por su clavícula y brazo
más hábil.
Mantiene en contacto su mejilla con la cantonera del fusil.
Apunta al blanco.
Impacta 2 de 2 tiros, a un blanco con silueta de defensa a 100 m, desde la posición de pie.
Impacta 4 de 4 tiros, a dos blancos con silueta de defensa a 75 m, desde la posición arrodillado.
Impacta 4 de 4 tiros, a dos blancos con silueta defensa a 50 m, desde la posición tendido.
Impacta 1 de 2 tiros, a un blanco con silueta de defensa a 100 m, desde la posición de pie.
Impacta 2 de 4 tiros, a dos blancos con silueta de defensa a 75 m, desde la posición arrodillado.
Impacta 2 de 4 tiros, a dos blancos con silueta defensa a 50 m, desde la posición tendido.
Código: 157243462201831214470
2-92
RESERVADO
CDIE-80007-9-18
2-93
3.4.2.
Emplear un lanzacohetes recargable, en el combate de fuego.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Equipo de combate básico.
Lanzacohetes recargable Carl Gustav.
MATERIALES. RESERVADO Munición.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y Conocer el funcionamiento del lanzacohetes
COMPRENSIÓN. recargable Carl Gustav.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
2-94
Adopta la posición de pie del apuntador, de igual forma que en el criterio máximo de desempeño, pero
en un tiempo de 10 segundos o menos durante el día y 15 segundos o menos durante la noche.
RESERVADO
Bate objetivos fijos con el subcalibre:
• Durante el día: impacta 3 de 5 tiros disparados a un blanco fijo que simule un carro de combate
frontal, a una distancia de 250 metros.
• Durante la noche: impacta 2 de 5 tiros disparados a un blanco fijo que simule un carro de
combate lateral, a una distancia de 250 metros.
• Durante el día: impacta 3 de 5 tiros disparados a un blanco fijo que simule un carro de combate
frontal, a una distancia de 300 metros.
• Durante la noche: impacta 2 de 5 tiros disparados a un blanco fijo que simule un carro de
combate lateral, a una distancia de 300 metros.
Código: 157243462201831214470
2-95
3.4.3. CDIE-80007-9-04
Bate objetivos estáticos y móviles, empleando un lanzacohetes desechable en el
combate de fuego.
- Tenida de adoctrinamiento.
RESERVADO
1. EQUIPOS, - Fusil de asalto.
HERRAMIENTAS, - Lanzacohetes.
MATERIALES.
- De acuerdo con cancha de instrucción –
entrenamiento.
- De la técnica y procedimientos de
operación de lanzacohetes desechable.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y - De la técnica de apuntar un
lanzacohetes desechable.
COMPRENSIÓN.
- De la técnica de solucionar fallas de
lanzacohetes desechable que no
dispara.
3. FACTORES METTTC. - Diurno y nocturno.
Efectúa el tiro en forma autónoma, ante la presencia de un objetivo o a la orden dada por el jefe
de equipo.
Impacta 5 de 5 tiros de subcalibre, , a un blanco fijo que simule un carro de combate frontal a
250 m, desde la posición tendido, detrás de una protección.
Impacta 5 de 5 tiros de subcalibre, y a un blanco fijo que simule un carro de combate lateral a
250 m, desde la posición arrodillado, detrás de una protección
Impacta 1 de 1 tiros 84 mm HEAT, a un blanco fijo que simule un carro de combate lateral a 300
m, desde la posición arrodillado, detrás de una protección.
Efectúa el tiro en forma autónoma ante la presencia de un objetivo o a lo ordenado por el jefe
de equipo.
Bate un objetivo en movimiento a 250 m, materializado por un vehículo blindado, desde la
posición arrodillado, con 2 subcalibre 9 mm TZ c/carga rebufo.
Bate un objetivo en movimiento a 250 m, materializado por un vehículo mecanizado, desde la
posición tendido, 2 subcalibre 9 mm TZ c/carga rebufo.
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-96
RESERVADO
2-97
3.4.4. CDIE-80007-9-04
Emplear un fusil ametralladora en el combate de fuego.
-Equipo de combate básico.
1. EQUIPOS, RESERVADO
HERRAMIENTAS,
MATERIALES. - Ametralladora con bípode.
-Polígono de tiro de FA. y ametralladora.
-De la técnica de medición y apreciación de distancia.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS - De las características de los fuegos de la
Y COMPRENSIÓN. ametralladora.
-De la técnica de puntería.
3. FACTORES METTTC. - Bajo cualquier condición.
Apunta la ametralladora:
Identifica el objetivo.
Visualiza la distancia del objetivo, aplicando la técnica de apreciación de distancias.
Ajusta el alza a la distancia apreciada.
Levanta el punto de mira.
Levanta la chapa de alza.
Ajusta el alza.
Apunta el arma al objetivo.
Cuando tiene el objetivo en la mira informa a viva voz “objetivo en la mira”.
De día, apunta la ametralladora en 20 segundos.
De noche, apunta la ametralladora en 30 segundos.
Realiza fuego de punto frontal (tiro a tiro), a 1 blanco fijo ubicado a una distancia de 400 m.
Realiza 5 ráfagas cortas a 5 direcciones de blancos a una distancia de 700 m (5 clases de fuegos y 1
ráfaga corta por cada clase de fuego).
Realiza 5 ráfagas cortas a 3 direcciones de fuegos, a blancos fijos, a una distancia de 1.200 m.
En una posición previamente construida, realiza fuego sorpresa desde la posición y desde una
posición de cambio a una distancia de 400 a 500 m.
En una posición previamente construida, realiza fuego sorpresa a voluntad, a una distancia de no
menos de 75 m, desde posiciones que va ocupando según avanza en el terreno.
Realiza fuego en profundidad desde una primera posición y fuego en extensión desde una segunda
posición, a una distancia de 75 m.
Realiza 5 ráfagas cortas de 5 tiros a una distancia de 50 m.
2-98
RESERVADO
2-99
3.4.5. CDIE-80004
Adoptar posiciones del tirador conforme con el terreno donde se emplea.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Equipo de combate básico.
MATERIALES.
RESERVADO De la protección contra el efecto de las
armas.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y De las técnicas para desplazarse en el
COMPRENSIÓN. terreno.
Del mimetismo.
Del aprovechamiento militar del terreno.
3. FACTORES METTTC. Diurno / nocturno.
Mantener los pies separados entre sí, utilizando como referencia la distancia que existe entre sus
caderas, con las rodillas semiflectadas y observando hacia el frente y los costados.
Mantener apoyada la culata de su armamento en la cavidad formada por su clavícula y brazo más
hábil.
Mantener en contacto su mejilla con la cantonera del fusil.
Apuntar hacia los posibles lugares de amenaza con ambos ojos abiertos.
Hacer coincidir la zona sobre la cual realiza la inspección con la dirección donde se encuentra
apuntando su armamento.
Posición arrodillado:
Posición de pie:
2-100
CRITERIO RESERVADOMÍNIMODEDESEMPEÑO
Ejecutar las acciones descritas en el criterio máximo, en un tiempo de 10 segundos en condiciones
diurnas.
Ejecutar las acciones descritas en el criterio máximo, en un tiempo de 20 segundos en condiciones
nocturnas.
Código: 157243462201831214470
2-101
3.4.6. CDIE-80007-01-02
Elaborar un pedido inicial de fuego.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Tenida de combate.
Equipo conforme con TOE.
MATERIALES. RESERVADO Formato de registro de OA.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y Conocimientos tácticos del empleo de una unidad
de morteros.
COMPRENSIÓN.
Conocimientos de las funciones de un OA.
3. FACTORES METTTC. Diurno y nocturno
2-102
No corresponde.
RESERVADO
Código: 157243462201831214470
2-103
3.4.7 MDO-
60114
Realizar un pedido de fuego de mortero.
4. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, -Equipo de combate básico.
- Tarjeta de pedido de fuego.
MATERIALES.
RESERVADO - Útiles de escritorio.
5. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y - Del MDO-60114.
COMPRENSIÓN.
6. FACTORES METTTC. - Bajo cualquier condición.
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-104
RESERVADO
2-105
4.1.1. MDIE-90004
Orientarse empleando instrumentos de circunstancia.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, -Equipo de combate básico.
MATERIALES. RESERVADO -Kit de supervivencia.
-De los contenidos del MDIE-90004
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y
COMPRENSIÓN.
3. FACTORES METTTC. -Bajo cualquier condición.
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-106
RESERVADO
2-107
4.1.2. MDO-80702
Graficar según estándar OTAN.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, -Carta.
MATERIALES. RESERVADO -Artículos de escritorio para graficación.
-Del MDO-80702.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y
COMPRENSIÓN.
3. FACTORES METTTC. -Bajo cualquier condición, en gabinete.
Equipo o patrulla
Escuadra o escalón
Sección
Pelotón
Unidad fundamental
Unidad de combate
Agrupación
Brigada
División
Cuerpo de Ejército
Ejército
Código: 157243462201831214470
2-108
Grupos de ejércitos
Región
Fuerza de tarea
• Equipo de combate
RESERVADO
• B= Indicar magnitud
• Instalación
Señuelo
Grafica unidades:
De infantería:
Blindadas:
De Operaciones Especiales:
Código: 157243462201831214470
2-109
RESERVADO
Código: 157243462201831214470
2-110
RESERVADO
2-111
4.1.3. CDIE-80004
Orientarse en el terreno con GPS.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Equipo de combate básico.
MATERIALES.
RESERVADO Del empleo de un sistema GPS.
De la lectura e interpretación de la carta
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y topográfica.
De la orientación de la carta topográfica.
COMPRENSIÓN.
De los procedimientos de ubicación en la carta
topográfica.
Del uso de la brújula.
De las características del terreno.
3. FACTORES METTTC. Tiempo atmosférico.
Presencia adversaria.
Emplea un GPS para la orientación diurna y nocturna, considerando:
Lo prende.
Lo configura:
Unidades de medida.
Hora.
Datum.
Sistema de coordenadas que se van a usar (geográficas).
Posición actual.
Distancia recorrida.
Azimut.
Velocidad promedio.
Hora.
2-113
4.1.4 MDIE-90002
Considera:
El número de pasos que debe dar hacia la derecha, hacia la izquierda o en dirección paralela a la
marcha.
Que para realizar las desviaciones debe usar el ángulo de 60º para construir con ese valor, triángulos
equiláteros.
Que en un triángulo rectángulo de 30º, 60º y 90º, el cateto menor es la mitad de la hipotenusa.
2-114
RESERVADO
Identifica el tipo de desviación que debe emplear para sobrepasar el obstáculo y considera el número de
pasos que debe dar y la dirección, el uso del ángulo de 60º y que en un triángulo rectángulo de 30º, 60º y
90º el cateto menor es la mitad de la hipotenusa.
Aplica procedimiento para sobrepasar obstáculos en triángulo, de la forma descrita en el criterio máximo de
desempeño.
Código: 157243462201831214470
2-115
RESERVADO
2-116
4.2.1. MDIE-90003
Construir diferentes tipos de camillas de circunstancias.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Equipo de combate básico.
MATERIALES. Implementos de primeros auxilios.
RESERVADO De las técnicas de construcción de camillas
circunstancias.
De la aplicación de procedimientos de
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y primeros auxilios.
COMPRENSIÓN. Del control de los signos vitales (pulso,
frecuencia respiratoria, presión arterial,
temperatura corporal).
Del traumatismo.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
Extiende la frazada a lo largo, colocando en el centro una vara o palo lo suficientemente largo.
Dobla la frazada sobre él.
Coloca un segundo larguero en el centro del nuevo doblez.
Dobla nuevamente la frazada sobre este.
De varas y blusas:
Dobla dos o tres blusas abotonadas con sus mangas hacia adentro y por el revés.
Pasa los largueros por las respectivas mangas.
De frazadas:
Extiende una frazada o carpa, enrolla ambos costados hacia adentro de manera que los rollos sirvan
como asas de transporte.
Código: 157243462201831214470
2-117
RESERVADO
No corresponde.
Código: 157243462201831214470
2-118
4.2.2. MDIE-90003
Emplear un paquete sanitario tipo “A”.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Equipo de combate básico.
MATERIALES. Paquete sanitario tipo “A”.
RESERVADO
De la aplicación de procedimientos de primeros
auxilios.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y Del control de los signos vitales (pulso,
COMPRENSIÓN. frecuencia respiratoria, presión arterial,
temperatura corporal).
Del traumatismo.
3. FACTORES METTTC. Bajo cualquier condición.
Emplea los contenidos de un paquete sanitario tipo “A”, en la aplicación de primeros auxilios, considerando:
Porta el estuche que contiene el paquete sanitario colgado en el cinturón de combate o arnés.
Al atender a un herido o lesionado utiliza el paquete sanitario de este.
Conoce el uso de los elementos del paquete sanitario:
Guantes de látex (1): los emplea como protección ante el manejo de fluidos.
Apósito hemostático (2): lo emplea para cubrir heridas, control de hemorragias y evitar la
contaminación.
Apósito de combate (3): lo emplea para cubrir heridas, control de hemorragias y evitar la
contaminación, lo fija empleando vendajes.
Apósito transparente impermeable (4):lo emplea para confeccionar un parche oclusivo de heridas
penetrantes de tórax.
Pro coagulante (5): lo vierte en heridas de sangrado severo.
Antiséptico (6):lo emplea para la aplicación en el contorno de las heridas, en los apósitos o parches.
Venda elastomul (7): lo emplea como vendaje que ayuda al control de las hemorragias (compresión),
lo emplea en heridas, control de hemorragias y manejo de inmovilizaciones.
Venda elástica (8): la emplea para el control de hemorragias, en vendajes compresivos e
inmovilizaciones.
Tijera de cortar ropa (9): la emplea para cortar la tenida y lograr una rápida exposición de las lesiones.
Torniquete de combate (10): lo emplea para el control de hemorragias, amputaciones y en caso de
lesiones graves arteriales a nivel de extremidades (de autoaplicación con una mano).
Código: 157243462201831214470
2-119
Realiza el procedimiento de atención, haciendo uso de los elementos del paquete sanitario:
2-120
4.2.3 MDIE-90003
Clasificar heridos y enfermos durante una situación de combate (TRIAGE).
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, - Tarjetas de triage.
MATERIALES. RESERVADO
- Cintas de color.
2. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTOS Y - Del triage.
- Del control del pulso.
COMPRENSIÓN.
- Del despeje de la vía aérea del herido.
3. FACTORES METTTC. - Bajo situación de combate.
Clasifica por colores (TRIAGE), heridos y enfermos para su traslado y evacuación, considerando:
Controlar el pulso del herido de acuerdo con los rangos normales establecidos, antes y durante el
traslado:
Colocar los dedos índice, medio y anular en los puntos que eligió tomar el pulso.
Elegir el punto para tomar el pulso en el paciente.
Contar cuantas pulsaciones tiene el paciente.
Informa al enfermero de la cantidad de pulsaciones que tiene el paciente por minuto.
Identifica los colores en el TRIAGE y sus consideraciones de traslado y evacuación:
Clasifica como prioridad de evacuación INMEDIATA o rojo, a los heridos que presentan:
Obstrucción de la vía aérea.
Falla respiratoria y cardio respiratoria.
Sangramiento externo masivo.
Heridas penetrantes torácicas con insuficiencia grave respiratoria.
Quemadura cara y cuello.
Amputación de extremidad.
Clasifica como prioridad de evacuación DILATADA o amarilla a los heridos que presentan:
Lesiones de tórax abierto.
Heridas penetrantes abdominales.
Heridas oculares graves.
Extremidad sin irrigación ni pulso.
Otras heridas abierta.
Fracturas.
Quemaduras que no involucren cara y cuello.
Clasifica como prioridad de evacuación MÍNIMA o verde a los heridos que presenten:
Heridas mínimas.
Contusiones.
Esguinces.
Problemas menores de estrés.
Quemaduras superficiales de escasa superficie.
Clasifica como prioridad de evacuación EXPECTANTE o negro y solo al ser sobrepasado en sus
recursos, a los heridos que presentan:
Lesiones graves de cabeza con pérdida de masa encefálica
Signos de muerte.
Quemaduras de más del 85% del cuerpo.
2-121
2-122
4.2.4. CDIE-80007-10-14
Trasladar un herido en colaboración con otro combatiente, haciendo uso de una
camilla.
1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, Camilla según corresponda a la unidad.
MATERIALES. RESERVADO Frazada.
2-123
Realizar la técnica “transporte por dos hombres” con el procedimiento referido en el criterio de
desempeño máximo.
Código: 157243462201831214470
2-124
2-125
14 km (4 km/h), en hasta 210 minutos(3 horas 30 min), con equipo de marcha de 33 kg, por
terreno propio de su zona RESERVADOdeempleo.
Código: 157243462201831214470
2-126
16 Km de recorrido(1,5 km/h).
En un tiempo de hasta 720 minutos (6 horas).
Con equipo de marcha de 33 kg, a campo traviesa.
Con el siguiente equipo:
2-127
12 km (3km/h), en hasta 240 minutos (4 horas), con equipo de marcha de 33 kg, por camino.
RESERVADO
Código: 157243462201831214470
2-128
2-129
encuentra en la barra más alta. Simultáneamente extiende el coxofemoral y rodillas y pasa por
arriba y lado del tronco.
Cae amortiguando con flexión de tobillo, rodilla y coxofemoral.
RESERVADO
Código: 157243462201831214470
3- 1
CAPÍTULO III
3.
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
La evaluación de las HGs corresponde al proceso empleado para medir las habilidades demostradas por los
combatientes y comandantes en lo individual, en el cumplimiento de los estándares exigidos en la presente cartilla,
de manera genérica y en otras tareas de combate específicas que deban entrenarse, contenidas en la doctrina
operacional. Los comandantes de todos los niveles son los responsables de planificar y ejecutar el proceso de
evaluación de sus unidades y de dirigir y controlar el proceso de sus unidades subordinadas.
Los instrumentos de evaluación estandarizados que permitirán la verificación de los elementos constitutivos de la
tarea (medición), en contraste con el estándar definido para la misma (constatación), se encuentran contenidos en
el sistema de evaluación de la instrucción (SIEVI 4.0), herramienta informática que compila, en forma de listas de
chequeo y/o pruebas teóricas, los reactivos de cada una de las tareas de combate de las HGs genéricas
presentadas en la presente cartilla.
Se considera como condición previa a la evaluación y certificación de las HGs, el haber certificado las HBCs en
categoría “apto” u “óptimo” para el combate y mantener vigente dicha certificación. Quien no cumpla con tal
requisito deberá antes de integrar la FT, darle cumplimiento a esta disposición.
Una vez certificado en sus HGs, el combatiente debe mantener e incrementar sus competencias de combate en lo
referido a HGs, exclusivamente; no obstante, al dejar la FT debe seguir instruyendo, evaluando y certificando sus
HBCs mientras se mantenga en servicio activo en la Institución.
Código: 157243462201831214470
3- 2
3.2.2. AUTOEVALUACIÓN
La primera instancia evaluativa de las HGs la constituye el propio combatiente, quien deberá autoevaluar sus saberes y haceres, con la
finalidad de llegar a la instancia siguiente (evaluación formativa) y a la certificativa final, en condiciones óptimas de desempeño.
RESERVADO
Para tal efecto, el S-3 de cada unidad deberá difundir y promover los estándares de las tareas correspondientes a
las HGs de su unidad, además de disponer de una biblioteca de consulta con los textos doctrinarios que dicen
relación con los contenidos teóricos y procedimentales de las mismas.
La evaluación formativa tiene por función acompañar el proceso de entrenamiento de las HGs, por tanto, debe
usarse como guía para la adquisición y mantenimiento de las competencias definidas para el cumplimiento de las
TEMs de la unidad.
No constituye el estado final del evaluado, pudiendo repetirse hasta la adquisición de los niveles esperados de
desempeño, siempre que la unidad cuente con los medios materiales y el tiempo requerido para el
reentrenamiento.
Las evaluaciones individuales de las HGs asociadas a una determinada TEM que deba entrenar la unidad se
efectuarán inicialmente durante el PEC, en la fase de capacitación y especialización de comandantes.
La certificación del entrenamiento es una actividad que se desarrolla para confirmar y verificar el nivel de
entrenamiento obtenido en forma individual por los soldados y comandantes y en forma colectiva por las unidades,
en el cumplimiento de una TEM o HGs de acuerdo con los estándares exigidos en la doctrina operacional. Esta
actividad la debe realizar el escalón superior de la UT, con la finalidad de otorgar mayor objetividad, transparencia
e imparcialidad en el proceso; es una actividad que debe ser realizada por un nivel de mando respecto de sus
unidades subordinadas.
La certificación de las HGs constituye la instancia de evaluación de producto, es decir, corresponde a la fase de
consolidación de habilidades y destrezas individuales en el ejercicio colectivo de entrenamiento, su importancia
radica en que permite evidenciar que se poseen las competencias personales propias de un cargo o puesto para
desenvolverse como integrante de una unidad, generando así competencias satisfactorias de tipo colectivo.
Las HGs asociadas a técnicas de combate (unidades de magnitud sección, pelotón, UF y UC), se deben certificar
durante la fase de entrenamiento de las armas, servicios y especialidades y los procedimientos de combate
(dentro de una UAC) se deben certificar durante la fase de entrenamiento inter armas.
La certificación de las HGs debe renovarse anualmente mientras se integre la FT, cumpliendo una misión operativa
con las tareas de entrenamiento que el mando disponga en razón a las TEMs seleccionadas.
3- 3
En relación con el estado del entrenamiento, se han establecido determinados niveles para las unidades, de
acuerdo con el logro de los estándares colectivos exigidos en la doctrina operacional. Dicho nivel se determina por comparación del
logro obtenido RESERVADOporlaunidadenlaejecución de TEMs y los requisitos por lograr fijados por la
doctrina para cada una de las TEMs (especificados en las fichas de tareas). De esta misma forma se han
establecido los niveles de competencia de desempeño de las tareas definidas como HGs, cuyo nivel se determina
en razón a los estándares (mínimo y máximo), descritos.
De esta forma, la evaluación de las TEMs se asocia, inexorablemente, a la evaluación de las HGs en la etapa de
certificación.
HG ENTRENADA (Nivel “A”): la tarea ha sido entrenada satisfactoriamente, el combatiente ha demostrado sus
capacidades en el desempeño, de acuerdo con el estándar máximo descrito.
HG PARCIALMENTE ENTRENADA (Nivel “B”): la tarea ha sido entrenada con deficiencias, el combatiente debe
reentrenar los aspectos deficitarios de la tarea. El desempeño demostrado por el combatiente satisface el estándar
mínimo exigido, sin embargo, demuestra dificultades o no ha logrando realizar algunos pasos descritos en el
estándar máximo.
HG NO ENTRENADA (Nivel “C”): el desempeño de la tarea se considera insatisfactorio, por tanto la acción debe
ser entrenada nuevamente. El rendimiento demostrado por el combatiente no ha logrado alcanzar la competencia
requerida en la tarea, de acuerdo con el estándar mínimo exigido.