Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Valdivia Félix Mejora Procesos Minera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Análisis y mejora de procesos en la planta de producción de una


empresa minera de concentrado de cobre.

Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial, que presenta el bachiller:

Félix Robert Valdivia Rivera

ASESOR: José Rau

Lima, agosto del 2016


RESUMEN

La presente tesis trata sobre la mejora de procesos en la planta de producción de una empresa
minera de concentrado de cobre, y se centra en las áreas previas a los circuitos de producción que
son: Balanza, cancha de minerales y circuito de chancado; con la finalidad de optimizar y reducir
costos en los procesos inherentes a dichas áreas, incrementando así el ingreso por procesamiento de
mineral.

En el primer capítulo se trata toda la teoría necesaria para definir, comprender, analizar y proponer
mejoras factibles a los procesos en estudio. Seguidamente en el segundo capítulo se muestra un
resumen de la actividad general de la empresa y una descripción de los procesos en estudio:
Balanza, cancha de minerales y circuito de chancado. Por consiguiente en el tercer capítulo se
realiza un análisis, detallado y profundo, de la situación actual de los procesos en estudio; y
finalmente se determina el diagnóstico de cada proceso analizado, identificando así los puntos
críticos a mejorar.

En el cuarto capítulo se plantean las propuestas de mejora en función a los puntos críticos
identificados en el diagnóstico de cada área de estudio, además cada propuesta va acompañada de
su respectiva justificación e impacto en el proceso.

En el quinto capítulo se evalúa la factibilidad económica de la implementación de las propuestas de


mejora, así también como el beneficio que dicha mejora brindará a la empresa. En el caso del área
de Balanza se determinó que con una inversión de $ 2,396.58, en optimizar la supervisión y la
seguridad, se conseguirán ingresos promedios mensuales adicionales de $ 8,500. En el caso del área
de Almacén de minerales se determinó que con la optimización y reingeniería de las operaciones
del proceso, se logrará aumentar la capacidad del almacén hasta en 32%, incrementando así, en la
misma proporción, el ingreso por procesamiento de mineral. En el caso del circuito de chancado se
determinó que invirtiendo $ 2,044.94 en la automatización propuesta, se logra aumentar la
eficiencia del circuito en 17 %, incrementando así el ingreso estimado mensual por procesamiento
de mineral hasta en $ 36,534.00.

Finalmente en el sexto capítulo se plantean las conclusiones de las propuestas de mejora de los
procesos analizados y las recomendaciones que hagan factible la implementación y mejora continua
de las propuestas.
DEDICATORIA

A Dios por darme salud, amor y


fortaleza para vencer las
adversidades, mejorar cada día
y alcanzar mis objetivos.

A mis padres por guiarme y


enseñarme a enfrentar la vida; y
por confiar en mí y apoyarme en
alcanzar mis sueños.

A mi hermana por ser mi mejor


amiga y por motivarme con su
alegría.

A mi esposa por ser el amor de


mi vida y mi compañera en mis
alegrías y tristezas.

A mis hijas, que son mi


motivación y empuje, llenan de
alegría mis días y son la razón
por la que quiero ser el mejor
en lo que haga.
INDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS iii
INDICE DE FIGURAS iv
INTRODUCCIÓN 1
1. MARCO TEÓRICO 2
1.1. Teoría de mejora de Procesos 2
1.1.1 Definición de procesos 2
1.1.2 Descripción de procesos 4
1.1.3 Mejora de un proceso 5
1.1.1 Definición de los procesos clave y prioritarios 8
1.2. Definición de instructivos, procedimientos e indicadores 9
1.3. Método para definir procesos 12
1.3.1 Método para toma de datos 12
1.3.2 Método para analizar procesos 14

2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y SUS PROCESOS 16


2.1 Balanza 18
2.1.1 Visualización 20
2.1.2 Elementos ajenos al pesaje de la carga 22
2.1.3 Mal estacionamiento 23
2.1.4 Seguridad 25
2.1.5 Distribución de área de trabajo 26
2.2 Almacén de minerales 28
2.2.1 Señalización en cancha 29
2.2.2 Mala ubicación de postes 31
2.2.3 Rumas en Cancha 33
2.2.4 Espacios disponibles 34
2.3 Circuito de chancado 35

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS 40


3.1. Balanza 40
3.1.1 Procesos realizados en Balanza 40
3.1.2 Análisis de procesos realizados en Balanza 42
3.1.3 Diagnóstico del proceso de pesaje 44

i
3.2. Almacén de minerales 47
3.2.1 Procesos realizados en el almacén de minerales 47
3.2.2 Análisis de los procesos realizados en el almacén de minerales 56
3.2.3 Diagnóstico de la cancha de minerales 57
3.3. Circuito de chancado 62
3.3.1 Procesos del circuito de chancado 62
3.3.2 Análisis de procesos del circuito de chancado 64
3.3.3 Diagnóstico del proceso de chancado de mineral 70

4. PROPUESTAS DE MEJORA 73
4.1. Balanza 73
4.2. Almacén de minerales 78
4.3. Circuito de chancado 84

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA 87
5.1. Balanza 87
5.2. Almacén de minerales 89
5.3. Circuito de Chancado 90

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 92
6.1 Conclusiones 92
6.2 Recomendaciones 92

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 93

ii
INDICE DE TABLAS

Cuadro 1: Problemas presentados en las operaciones del proceso en balanza 42


Cuadro 2: Efecto de los procesos en balanza 45
Cuadro 3: Factor de mal pesaje 46
Cuadro 4: Toneladas de mineral no registrado en la balanza 46
Cuadro 5: Problemas identificados por operaciones 56
Cuadro 6: Influencia económica de los procesos en el almacén de minerales para la empresa 57
Cuadro 7: Toneladas de mineral procesados en otra planta 58
Cuadro 8: Área ocupada por ruma descargada 60
Cuadro 9: Promedio porcentual de ingresos de mineral según la zona de procedencia 60
Cuadro 10: Capacidad del circuito de Chancado en el mes de Agosto 2012 67
Cuadro 11: Características de Toneladas chancadas 68
Cuadro 12: Características de la capacidad 69
Cuadro 13: Desempeño del trabajador del circuito de chancado 70
Cuadro14: Efecto del desgaste de la Chancadora Cónica Nordberg HP200 72
Cuadro15: Valor según el grado de prioridad 78
Cuadro 16: Prioridad de cercanía con respecto al circuito de chancado 79
Cuadro 17: Relación de importancia con respecto al circuito de chancado 79
Cuadro 18: Ganancia promedio en la capacidad disponible del almacén de minerales 83
Cuadro 19: Propuesta de chancado promedio diario 86
Cuadro 20: Horas de capacidad Ociosa 86
Cuadro 21: Costo de mineral no registrado en balanza 87
Cuadro 22: Costo de implementación de mejoras propuestas 88
Cuadro 23: Costo de oportunidad promedio no facturado 88
Cuadro 24: Costo de oportunidad por obtener el concentrado de cobre en otra planta 89
Cuadro 25: Ingreso obtenido por optimizar el uso de la capacidad disponible del almacén 90
Cuadro 26 :Ingreso por aumento de la eficienca 90
Cuadro 27: Cotización del lazo de control del circuito de chancado 91
Cuadro 28: Diferencia en la inversión 91

iii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama general de un proceso 3


Figura 2: Formato de registro de SIPOC 13
Figura 3: Método de aplicación de SIPOC 13
Figura 4: Formato de registro de ISHIKAWA 14
Figura 5: Método de aplicación de ISHIKAWA 15
Figura 6: diagrama esquemático del proceso productivo 17
Figura 7: Plano de la balanza 18
Figura 8: Vistas de la caseta de balanza 19
Figura 9: Vista lateral de la cabina del encargado de balanza 20
Figura 10: Vista desde adentro de la cabina de balanza 21
Figura 11: Vista de elementos ajenos al pesaje 22
Figura 12: Llantas al borde de la balanza 23
Figura 13: Ingreso de camiones a la balanza y falta de rompe muelle 24
Figura 14: Falta de seguridad en el pesaje 25
Figura 15: Vista interior de la caseta de balanza 26
Figura 16: Distribución actual de la caseta de balanza 27
Figura 17: Distribución actual de la cancha de minerales 28
Figura 18: Señalización en el camino 2 29
Figura 19: Señalización en el camino 3 29
Figura 20: Señalización en el camino 2 30
Figura 21: Señalización en el camino 4 30
Figura 22: Camino de acceso a la zona 13 30
Figura 23: Señalización en el camino 1 30
Figura 24: Vehículos entre rumas 31
Figura 25: Descarga de camión 31
Figura 26: Poste entre rumas 31
Figura 27: Poste enterrado en las rumas 32
Figura 28: Mala ubicación de poste 32
Figura 29: Rumas en cancha 33
Figura 30: Distribución de Rumas 33
Figura 31: Espacios disponibles en Zona 14 34
Figura 32: Espacios disponibles en cancha 34

iv
Figura 33: Diagrama esquemático del circuito de chancado 36
Figura 34: Diagrama SIPOC del Proceso de balanza 40
Figura 35: Flujo de los procesos realizados en balanza 41
Figura 36: Gráfico de causa y efecto de problemas en la recepción 42
Figura 37: Diagrama de causa y efecto de la operación de pesado 43
Figura 38: Diagrama de causa y efecto de problemas en el despacho 44
Figura 39: Procesos en cancha 47
Figura 40: Proceso de recepción y almacenamiento de mineral 48
Figura 41: Proceso de traslado hacia área de chancado 49
Figura 42: Proceso de traslado hacia área de producción 51
Figura 43: Proceso de traslado externo de mineral 53
Figura 44: Proceso de retiro de mineral 54
Figura 45: Diagrama de causa y efecto para la distribución de la cancha 57
Figura 46: Flujo de maquinaria y vehículos 61
Figura 47: Diagrama esquemático del circuito de chancado 62
Figura 48: Diagrama de operaciones del proceso de chancado 64
Figura 49: Flujo del proceso de chancado 65
Figura 50: Toneladas chancadas por ruma 68
Figura 51: Capacidad del circuito de chancado por ruma 69
Figura 52: Cámaras de vigilancia supervisando el pesaje 71
Figura 53: Aumento del área lateral de la ventana 72
Figura 54: Propuesta de distribución del interior de la caseta del balancero 75
Figura 55: Diseño del mueble 1 requerido para la propuesta de distribución 76
Figura 56: Diseño del mueble 2 requerido para la propuesta de distribución 77
Figura 57: Conos de seguridad 77
Figura 58: Propuesta de distribución de la cancha de minerales 80
Figura 59: Flujo de la propuesta de distribución 81

v
INTRODUCCIÓN
Siendo el cobre el segundo mayor producto de exportación para el Perú, convirtiéndolo en el
tercer productor de cobre a nivel mundial (FAJARDO, Luis. BBC Mundo, 2015), la caída de la
cotización del mineral afecta directamente a la economía del país y al nivel de oferta del mineral;
motivo por el cual se ha generado una disminución en la producción de dicho mineral hasta en
un 12.94% en promedio anual desde el 2014 (INEI, 2014), motivo por el cual la actividad
minera requiere optimizar su estrategia para reducir costos y así apalancar los efectos negativos
en la rentabilidad de las empresas mineras.

En la presente tesis se tratará todos los temas requeridos para realizar el respectivo análisis y
mejora de procesos, para reducir costos, en cada una de las tres áreas en estudio: Balanza,
cancha de minerales y circuito de chancado.

En el capítulo 1se desarrolla toda la teoría necesaria para definir, comprender, analizar y
proponer mejoras factibles a los procesos en estudio. Además se definen los instructivos,
procedimientos e indicadores, mediante los cuales se logra mantener y monitorear las mejoras
después de ser implementadas.

En el capítulo 2 se muestra un resumen de la actividad de la empresa y una descripción de las


áreas de estudio: Balanza, cancha de minerales y circuito de chancado.

En el capítulo 3 se definen los procesos a analizar en cada una de las áreas de estudio, así
también se realiza el análisis de dichos procesos y finalmente se determina el diagnóstico de
cada área de estudio: Balanza, cancha de minerales y circuito de chancado.

Capítulo 4: Se plantea las propuestas de mejora para cada una de las áreas en estudio, con su
respectiva justificación e impacto en el proceso.

Capítulo 5: Se evalúa la factibilidad económica de la implementación de las propuestas de


mejora, así también como el beneficio que dicha mejora brindará a la empresa.

Capítulo 6: Se planean las conclusiones del análisis de los procesos y las recomendaciones con
respecto a los procesos en estudio.

1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

En el siguiente marco teórico se tratará toda la teoría necesaria para optimizar los procesos de las
áreas de estudio (Balanza, cancha de minerales y circuito de chancado), con la finalidad de
reducir los costos de la operación en la planta de producción.

1.1 TEORÍA DE MEJORA DE PROCESOS

La gestión de los procesos es de suma importancia para estandarizar y llevar a cabo una
adecuada supervisión y control de las actividades realizadas en la organización. Motivo por el
cual es necesario analizar a fondo los procesos realizados en la empresa no solo para establecer
controles sino también para mejorarlos y así favorecer el crecimiento de la empresa.
De “Gestión y Mejora de Procesos” (EUSKALIT, 2012) se tiene la siguiente teoría:

1.1.3 Definición de procesos

Se puede definir un proceso como cualquier secuencia repetitiva de actividades que una o varias
personas (Intervinientes) desarrollan para hacer llegar una Salida a un Destinatario a partir de
unos recursos que se utilizan (Recursos amortizables que necesitan emplear los intervinientes) o
bien se consumen (Entradas al proceso).

 El proceso tiene capacidad para transformar unas entradas en salidas.

 El proceso está constituido por actividades internas que de forma coordinada logran un
valor apreciado por el destinatario del mismo.

 Las actividades internas de cualquier proceso las realizan personas, grupos o


departamentos de la organización.

 Esta secuencia de actividades se puede esquematizar mediante un Diagrama de Flujo


(ver figura 1)

2
ENTRADA SALIDA

Figura 1: Diagrama general de un proceso


Fuente: EUSKALIT, 2012

 Son los destinatarios del proceso, internos o externos a la organización, los que en
función de sus expectativas con relación al mismo juzgarán la validez de lo que el
proceso les hace llegar.

 El proceso consume o utiliza recursos que pueden ser, entre otros, materiales, tiempo de
las personas, energía, máquinas y herramientas.

 Dos características esenciales de todo proceso son:

a) Variabilidad del proceso. Cada vez que se repite el proceso hay ligeras variaciones en
la secuencia de actividades realizadas que, a su vez, generan variabilidad en los
resultados del mismo expresados a través de mediciones concretas.

b) Repetitividad del proceso como clave para su mejora. Los procesos se crean para
producir un resultado y repetir ese resultado. Esta característica de repetitividad permite
trabajar sobre el proceso y mejorarlo:

 A más repeticiones más experiencia.

 Merece la pena invertir tiempo en mejorar el proceso, ya que los resultados se van a
multiplicar por el Nº de veces que se repite el proceso.

Al conjunto de actividades que, dentro de una organización, pretenden conseguir que las
secuencias de actividades cumplan lo que esperan los destinatarios de las mismas y además sean
mejoradas se le llama GESTIÓN Y MEJORA DE PROCESOS.

3
1.1.2 Descripción de procesos
Para gestionar y mejorar un proceso es necesario, en primer lugar, describirlo adecuadamente.
Los elementos que van a permitir describir el proceso son:

a. Salida y flujo de salida del proceso.


b. Destinatarios del flujo de salida.
c. Los intervinientes del proceso.
d. Secuencia de actividades del proceso.
e. Recursos.
f. Indicadores.

a. Salida y Flujo de salida

“Salida concreta” es una unidad de resultado producida por el proceso. Es lo que “genera” el
proceso.

Debido al funcionamiento constante y repetitivo del proceso el resultado se pueden visualizar


como un “flujo” constante (similar al agua que sale de un grifo).

b. Destinatario del flujo de salida

Es la persona o conjunto de personas que reciben y valoran lo que les llega desde el proceso en
forma de flujo de salida.

Los destinatarios del proceso tienen un conjunto de expectativas respecto a las salidas (para ellos
entradas) que reciben del proceso anterior. Se pueden definir las expectativas como las creencias
(afirmaciones que el destinatario da por ciertas) relacionadas con cómo debe ser lo que el
proceso “le hace llegar”.

c. Los intervinientes.

Son las personas o grupos de personas que desarrollan la secuencia de actividades del proceso.

4
d. La secuencia de actividades.

Es la descripción de las acciones que tienen que realizar los intervinientes para conseguir que al
destinatario le llegue lo que se pretende que llegue.

e. Recursos utilizados en el proceso.

Son todos aquellos elementos materiales o de información que el proceso consume o necesita
utilizar para poder generar la salida.

f. Indicadores.

Son mediciones del funcionamiento de un proceso.

 Los indicadores pueden ser de eficacia, cuando miden lo bien o lo mal que un proceso
cumple con las expectativas de los destinatarios del mismo.

 Los indicadores pueden ser de eficiencia, cuando miden el consumo de recursos del
proceso.

1.1.3 Mejora de un proceso

Para mejorar un proceso en primer lugar se debe hacer ocurrir el proceso de la forma
estandarizada propuesta y luego analizarlo para mejorarlo.

a. Hacerlo ocurrir tal y como queremos que ocurra.

Para poder mejorar un proceso primero hay que hacerlo ocurrir. Es decir hay que:

 Definir la forma de ejecutar del proceso. Definir un conjunto de pautas o de


instrucciones sobre cómo debe ser ejecutado el proceso.
 Ejecutar las actividades del proceso, según las instrucciones anteriormente establecidas.
 Comprobar que el proceso se ha desarrollado según estaba previsto (según las
instrucciones).

5
 Garantizar que la próxima repetición del proceso se va a desarrollar de acuerdo con las
instrucciones. ¿Qué desviaciones respecto a las instrucciones se han producido?, ¿Cómo
se pueden evitar en próximas ocasiones?

Este ciclo de actividades garantiza que hay una “forma definida o estabilizada” de hacer las
cosas y que efectivamente el proceso se ajusta a esta “forma estabilizada”.

b. Mejorarlo una vez que lo hemos hecho ocurrir.

Cuando a pesar de realizar correctamente las actividades definidas para el proceso sigue
habiendo problemas (quejas de los destinatarios, despilfarro de recursos, etc.) o el proceso no
llega a adaptarse a lo que necesita el cliente (necesidad de reestructurar el proceso) es necesario
aplicar el ciclo de mejora.

Una acción de mejora es toda acción destinada a cambiar la “forma en que queremos que ocurra”
un proceso. Estas mejoras lógicamente se deben reflejar en una mejora de los indicadores del
proceso. Por ejemplo, el indicador de % de tornillos fuera de tolerancia estaba en un 15%, se han
realizado actividades de mejora y en la actualidad el indicador está en un 4% de tornillos fuera
de tolerancia.

La gestión según los principios de Calidad Total utiliza un sinfín de técnicas y herramientas para
provocar la mejora de los procesos de la organización. Algunas son creativas y basadas en la
imaginación, otras se basan en técnicas estadísticas o en metodologías concretas, pero todas
tienen en común el propósito de mejorar los procesos sobre los que se aplican.

Explicar todas estas técnicas queda fuera de las posibilidades de este texto y el lector puede
recurrir a fuentes de información más especializadas.

6
Para mejorar un proceso hay que aplicar el ciclo de mejora PDCA ó círculo de Deming
(HEIZER Jay, 2009):

 Planificar los objetivos de mejora para el mismo y la manera en que se van a alcanzar.
 Ejecutar las actividades planificadas para la mejora del proceso.
 Verificar la efectividad de las actividades de mejora.
 Actualizar la “nueva forma de hacer ocurrir el proceso” con las mejoras que hayan
demostrado su efectividad.

1.1.3.1 Tipos de mejora del proceso:

a) Mejoras estructurales.

Se puede mejorar un proceso a base de aportaciones creativas, imaginación y sentido crítico.


Dentro de esta categoría de mejora entran por ejemplo:

• La redefinición de destinatarios.
• La redefinición de expectativas.
• La redefinición de los resultados generados por el proceso.
• La redefinición de los intervinientes.
• La redefinición de la secuencia de actividades.

Este tipo de mejoras son fundamentalmente conceptuales. Las herramientas y técnicas que se
emplean para este tipo de mejoras son de tipo creativo o conceptual, como por ejemplo, las
Nuevas Herramientas para la Gestión de la Calidad, las Encuestas a Clientes, la Reingeniería, el
Análisis del Valor, el QFD y otras (HEIZER Jay, 2009).

b) Mejoras en el funcionamiento.

Se puede mejorar la forma en que funciona un proceso intentando que sea más eficaz. Por
ejemplo.

7
- Mejorar el % de tornillos que están fuera de tolerancia.

Para este tipo de mejoras son útiles las Herramientas Clásicas de resolución de problemas, los
Sistemas de Sugerencias, el Diseño de Experimentos y otras basadas en datos.

O bien que sea más eficiente. Por ejemplo:

- Disminuir el despilfarro del componente eléctrico “X”.


Para este tipo de mejoras se pueden utilizar también las herramientas descritas para la mejora de
la eficacia, complementadas con herramientas sencillas orientadas a la eliminación de
despilfarros. También este tipo de mejoras se basa en el trabajo con datos.

1.1.4 Definición de los procesos clave y prioritarios.

La dirección debe definir cómo funciona la organización según lo que hace en este momento.
Aun no se plantea si debería o no ser así.

1.1.4.1 Red de procesos:

Para definir los procesos que se realizan en la organización, es de suma importancia identificar
como se interrelacionan dichos procesos, para ello se debe tomar en cuenta los siguientes pasos a
seguir:

1- Identificar las grandes funciones en las que emplea la organización su tiempo.


2- Identificar lo que generan estas funciones cuando emplean su tiempo en hacer lo que tienen
que hacer.
3- Identificar a quien le hacen llegar lo que generan esas funciones (Sea otra función de la
organización, sea el cliente final).
4- Esquematizar el conjunto de las interrelaciones esenciales.

8
1.1.4.2 Procesos clave.

Los procesos clave son aquellas secuencias de actividades que ocurren en el seno de la
organización y que tienen un fuerte impacto sobre las expectativas del cliente de la organización
o bien que consumen una parte importante de los recursos de la organización.

Están relacionados con las declaraciones de Misión y Visión de la organización, y una forma de
identificarlos es usando las siguientes preguntas:

• ¿Si el proceso de....... funcionara mal condicionaría gravemente el que alguna expectativa clave
de nuestros clientes se viera defraudada?
• ¿El proceso de.......... consume muchos de los recursos que tiene que poner en juego la
organización?

Por otro lado se considera proceso prioritario a aquellos procesos clave cuyo funcionamiento no
es el adecuado o que es necesario mejorar significativamente.

1.2 DEFINICIÓN DE INSTRUCTIVOS, PROCEDIMIENTOS E INDICADORES

a. Instructivo: El instructivo es un documento que contiene una descripción


detallada y precisa de cómo realizar una tarea.

b. Procedimiento: Es un documento que contiene un método de trabajo, el cual es


un conjunto de actividades, los cuales deben realizarse de la forma indicada para
obtener siempre el mismo resultado del proceso.

Cabe resaltar que tanto los instructivos y los procedimientos deben seguir lo establecido en la
cláusula 4.2.3 de la ISO 9001. (Calidad emprendedora, 2012):

9
4.2.3 Control de los documentos

Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la calidad deben controlarse. Los
registros son un tipo especial de documento y deben controlarse de acuerdo con los requisitos
citados en el apartado 4.2.4

Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para:

a) Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión.


b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente.
c) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los
documentos.
d) Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran
disponibles en los puntos de uso.
e) Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables.
f) Asegurarse de que los documentos de origen externo, que la organización determina que son
necesarios para la planificación y la operación del sistema de gestión de la calidad, se identifican
y que se controla su distribución.
g) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación
adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.”

“4.2.4 Control de los registros

Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así
como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad deben controlarse.

La organización debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles


necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención
y la disposición de los registros.

Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables.

10
c. Indicadores

Los indicadores son coeficientes numéricos que nos permiten medir el grado de eficiencia de una
actividad, el cumplimiento de los niveles de servicio o el uso adecuado de los recursos.

Cabe resaltar que los indicadores permiten medir la situación actual y plantear los objetivos que
se desean lograr al cabo de un plazo de tiempo definido, debiéndose definir dos indicadores:

 El que mide la situación actual


 El que describe la meta a alcanzar.

Por otro lado los indicadores dependen de la situación que se esté analizando y específicamente
de lo que la empresa desea medir/controlar.

Por lo tanto para monitorear y mantener la mejora propuesta en el tiempo, es necesario medir
variables precisas, cuyos valores muestren el desempeño y los resultados de los procesos.

Los indicadores planteados deben tener como atributos:

 Medible: El indicador debe ser cuantificable.


 Entendible: El indicador debe ser reconocido fácilmente por todos los que lo usan.
 Controlable: El indicador de ser controlable dentro de la organización.

Los objetivos que deben seguir los indicadores planteados deben ser los siguientes:

 Identificar y diagnosticar problemas


 Entender procesos
 Definir responsabilidades
 Medir comportamientos

11
1.3 MÉTODO PARA DEFINIR PROCESOS

Para definir procesos se cuenta con dos métodos: Métodos para toma de datos y Métodos para
análisis de procesos, los cuales se tratarán a continuación (Richard B. CHASE, 2009).

1.3.1 Método para toma de datos

Una herramienta muy eficaz para realizar la toma de datos de todo el proceso de estudio es el
diagrama SIPOC, el cual describe de forma detallada los elementos del proceso.

Diagrama SIPOC

El SIPOC es una herramienta que permite conocer el propósito y alcance de todo tipo de
procesos de forma práctica.
La palabra SIPOC es un acrónimo, formado por los siguientes elementos (Manufactura
Inteligente, 2012):

S Suppliers = Proveedores
I  Inputs = Entradas o insumos
P Process = Proceso
O  Outputs = Productos
C Customers = Cliente

a. Proveedores: Son las entidades que proporcionan los insumos al proceso. Como puede
ser proveedores externos (Pequeños mineros) o proveedores internos (encargado de
balanza, encargado de recepción de minerales)

b. Insumos: Se refiere a la materia prima, servicio y/o información necesarios para el


proceso. Como puede ser los minerales brutos, documentos de balanza, etc.

c. Proceso: Conjunto de actividades que tienen como finalidad agregar valor a los
resultados del proceso. Como el proceso de recepción de minerales por ejemplo.

12
d. Cliente: Es el usuario de los resultados del proceso. Como así también pueden ser cliente
interno (Encargado de recepción de minerales, encargado de circuito de chancado).

Los elementos del SIPOC siguen el flujo mostrado en la figura 3 y paralelamente son definidos
en el formato mostrado en la figura 2.

DIAGRAMA SIPOC
Proveedor Insumos Proceso Salidas Cliente

Figura 2: Formato de registro de SIPOC


Fuente: Manufactura Inteligente, 2012

INICIO

Definir el
proceso

Identificar
productos

Identificar
clientes

Identificar
insumos

Identificar
proveedores

FIN

Figura 3: Método de aplicación


Fuente: Manufactura Inteligente, 2012

13
1.3.2 Método para analizar procesos

Una herramienta muy eficaz para analizar los datos recabados de todo el proceso es el diagrama
de ISHIKAWA (Richard B. CHASE, 2009).

Diagrama de ISHIKAWA

También llamado diagrama de causa y efecto o diagrama de espina de pescado, fue propuesto
por el Dr. Kaoru Ishikawa en 1943, y es usado para analizar problemas y encontrar sus
respectivas soluciones con la finalidad de mejorar procesos, productos y servicios.

Categoría 1 Categoría 2

Causa primaria
Causa Secundaria
Causa primaria Causa primaria

Problema

Causa Secundaria
Causa primaria
Causa primaria

Categoría 3 Categoría 4

Figura 4: Diagrama de ISHIKAWA


Fuente: Manufactura Inteligente, 2012

14
INICIO

Definir el
problema

Definir categorías o
procesos
( 4´M)

Determinar las causas primarias


del problema por cada categoría
(Lluvia de ideas)

No ¿Existen causas
secundarias?

Si
Determinar la causas secundarias
de las causas primarias
(Lluvia de ideas)

FIN

Figura 5: Método de aplicación


Fuente: Manufactura Inteligente, 2012

Es usual usar como categorías las 4´M:

Categoría 1 = Mano de obra


Categoría 2 = Maquina
Categoría 3 = Método
Categoría 4 = Material

Cabe resaltar que también las categorías pueden ser definidas como procesos, los cuales se
relacionan con el problema, para que así mediante lluvia de ideas se determinen las causas
de que dichos procesos formen parte del problema.

15
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y SUS PROCESOS

La empresa en estudio es una planta de beneficio de concentrado de cobre, clasificada con


código CIIU.14290:

 Sección: C - Explotación de minas y canteras


 División: 14 - Explotación de otras minas y canteras
 Grupo: 142 - Explotación de minas y canteras n.c.p.
 Clase: 1429 - Explotación de otras minas y canteras n.c.p.

La cual tiene como parte de su política lo siguiente:

VISIÓN
Ser reconocidos como la mejor empresa Minera de procesamientos de minerales de cobre y
preservación del medio ambiente en el Perú y el extranjero.

MISIÓN
Explotar al máximo nuestros derechos mineros con los más altos estándares de seguridad
industrial, protegiendo la salud, previniendo la contaminación del medio ambiente con
responsabilidad social.

VALORES
Humildad, Integridad, Laboriosidad, Lealtad, Respeto y Transparencia.

En la filosofía de la empresa, se observa que la protección al medio ambiente es un factor muy


importante, así también como el aspecto de salud y seguridad en el trabajo. Dichos aspectos
denotan el compromiso de la empresa con la responsabilidad social, además de crecer
continuamente en el mercado. Por otro lado cabe resaltar que sí se cumplen con los estándares
de protección al medio ambiente, a la salud y al trabajo realizado; además la filosofía se
transmite de forma constante por los líderes de la empresa, sobre todo en las capacitaciones
brindadas por el área de Seguridad, los cuales se realizan todos los lunes a primera hora, y en los
cursos de Seguridad y Salud Ocupacional que se realizan los viernes ( una vez al mes) en donde
se le brinda un certificado de participación a los trabajadores.

16
En la planta de producción de concentrado de cobre se tiene el siguiente (ver figura 6) esquema
para el proceso de producción:

DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL PROCESO PRODUCTIVO


Requerimiento de
PLANTA DE
Mineral Mineral PRODUCCIÓN
Concentrado de cobre 1
Fino sulfurado CIRCUITOS DE
CANCHA DE fino PRODUCCIÓN
MINERALES
CIRCUITO DE
CHANCADO
- Mineral sulfurado
- Mineral Oxidado
(Almacén de
(Flotación) Requerimiento
De Insumos
2
minerales
Mineral CIRCUITOS DE
brutos y finos)
Oxidado PRODUCCIÓN
fino (Lixiviación) Concentrado de cobre
Mineral Sulfurado
Mineral Mineral Oxidado
sulfurado BALANZA
Pesaje de: Insumos
Mineral -Mineral Cemento de cobre
oxidado sulfurado GARITA Requerimiento
Concentrado -Mineral Oxidado
-Concentrado de
Concentado
De cobre
Recepción e Insumos LOGISTICA De Insumos 2
de cobre Inspección
cobre
Cemento de -Cemento de
cobre cobre
- Concentrado de cobre LOZA DE CONCENTRADO
-Insumos
- Cemento de cobre (BLENDING)
Insumos
- Concentrado de cobre
- Acta de salida
- Concentrado de cobre
Puerto del - Guía de remitente
Callao - Documentos anexos.
- Guía de Remitente
- Documentos anexos

Requerimiento AREA
de clientes COMERCIAL
Requerimiento de
Concentrado de cobre
1

Figura 6: diagrama esquemático del proceso productivo


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En el diagrama esquemático (Figura 6) se puede observar el flujo del mineral desde que inicia el
proceso en la balanza con su respectivo pesaje; luego el mineral pasa por el control e inspección
de la garita, seguidamente el mineral es descargado y almacenado en la cancha de minerales,
para que luego según la programación en producción pase a ser procesado obteniendo
finalmente el concentrado de cobre o cemento de cobre, los cuales son homogenizados en la loza
de concentrado, convirtiéndose en un solo producto final denominado concentrado de cobre, el
cual es transportado al puerto de callao para su respectivo embarque hacia su destino final.

A continuación se explica la situación actual de las áreas objetivo para el análisis y mejora de
procesos.

17
2.1 BALANZA

El área de balanza (figura 7 y figura 8) comprende la caseta ubicada a 20 m de la entrada de la


planta, en donde se desarrolla el servicio de pesaje de vehículos que transportan mineral,
concentrado e insumos.

Se cuenta con una balanza de camiones de tipo electrónica – mecánica de clase III modelo BWS
con una incertidumbre de pesaje de 21 Kg según su última calibración, además cuenta con tres
placas en donde se distribuye el peso del vehículo. Por otro lado cuenta con una apertura en una
de sus placas, la cual permite ingresar en el interior de la balanza y realizar la limpieza y
mantenimiento. Cabe resaltar que la limpieza es un factor muy importante, ya que el exceso de
arena acumulada por debajo de las placas de la balanza influye de forma negativa en su correcto
funcionamiento.

PLANO DE BALANZA
20.03

6.17 6.17 6.17


3.60

2.95

CASETA DE BALANZA
2.41

6 m cuadr

3.68

CASETA DE BALANZA

6 m cuadr

PLANO BALANZA

ESCALA: FECHA: ELABORADO:


1:100 08/08/2012 ADMINISTRACIÓN

Figura 7: Plano de la balanza


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

18
En la figura 8 se muestran las dimensiones actuales y las vistas de la caseta de la Balanza, en
donde el balancero realiza las operaciones correspondientes al pesaje de camiones.

VISTA DE CASETA DE BALANZA


VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

3.68m 2.41m
3.28m

3.28m
2.27m
2.28m

1.68m
0.98m

0.32m
2.75m

VISTA POSTERIOR
3.68m
3.28m

2.28m

1.68m

0.75m
3.08m VISTA CASETA DE BALANZA

ESCALA: FECHA: ELABORADO:


1:20 08/08/2012 ADMINISTRACIÓN

Figura 8: Vistas de la caseta de balanza


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Según lo observado en la figura 8, se puede observar que un sardinel separa a la caseta de la


balanza, además la zona aledaña presenta un suelo de arena, la cual se moja por las mañanas
para compactar el suelo, y así reducir el nivel de partículas de arena que ingresan dentro de la
balanza.

19
2.1.1 Visualización.

Se puede observar de la figura 9 que la parte lateral de la cabina no le permite al balancero


supervisar el adecuado estacionamiento de los camiones sobre la balanza. Dicha actividad es de
suma importancia ya que un inadecuado estacionamiento determinaría un registro defectuoso del
peso del camión.
La pared impide
que el balancero
observe el ingreso
del camión a la
balanza.

Figura 9: Vista lateral de la cabina del encargado de balanza (balancero)


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 9, también se puede observar que la parte frontal, que corresponde a la zona de atención
al cliente, así también como la zona lateral, cuentan con lunas oscuras que protegen al balancero de
la intensidad de los rayos solares, los cuales son un factor muy importante en una zona con altas
temperaturas durante todo el año.

20
De la figura 10 se puede observar que el área de la ventanilla de atención no brinda un ángulo de
visualización adecuado para verificar el correcto estacionamiento del camión. Cabe resaltar que la
pared lateral bloquea la supervisión del ingreso del camión a la balanza, que es el momento en que
el camión se proyecta a estacionarse y por tanto determina la posición final del vehículo.

La ventana actual
no permite una
adecuada
visualización del
exterior.

Figura 10: Vista desde adentro de la cabina de balanza


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 10 también se puede observar la intensidad de los rayos solares a tempranas horas de la
mañana, los cuales podrían recalentar la impresora ubicada cerca a la ventanilla, y en general
reducir la vida útil de cualquier equipo electrónico expuesto a altas temperaturas; situación que es
de suma importancia considerar en una zona en donde los rayos solares son intensos durante todo el
año.

21
2.1.2 Elementos ajenos al pesaje de la carga:

De la figura 11 se puede observar que la posición, determinada por el área de trabajo, en que se
encuentra el balancero, le reduce aún más la visualización, ya que se encuentra alejado de la
ventanilla de atención, debido a la mesa entre él y la ventanilla, situación que no le permite verificar
el correcto estacionamiento del camión y la supervisión de la presencia de elementos que no forman
parte del objeto a pesar, lo que provocaría que el sistema de balanza registre un peso mayor al real.

La posición del
balancero no permite,
ver si hay elementos
ajenos (personas) en la
balanza en el momento
que se ejecuta el
pesado.

Figura 11: Vista de elementos ajenos al pesaje


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 11, se puede observar una persona al lado del camión que aumenta el peso registrado en
la balanza, motivo por el cual es de suma importancia que el balancero tenga un mayor campo de
visión hacia afuera de la caseta de balanza.

22
2.1.3 Mal estacionamiento.

De la figura 12 se puede deducir lo importante que es la supervisión del estacionamiento del


camión, ya que en la gráfica se observa que las llantas se encuentran sobre el límite de la superficie
de la balanza, y cabe resaltar que en el caso de que las llantas sobrepasen dicho límite, entonces
parte del peso del camión se distribuirá en el asfalto y la parte restante sobre la balanza, motivo por
el cual el sistema de balanza registrará un peso menor al real.
El camión fue
estacionado al límite
de la balanza, y no
puede ser observado
desde la cabina.

Figura 12: Llantas al borde de la balanza


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 12 se muestran las llantas de un camión al filo de la placa de la balanza, y cabe resaltar
que el balancero no puede observar el evento y asegurarse que el estacionamiento del camión es el
adecuado.

23
De la figura 13 la no restricción al ingreso de la balanza, hace que en el momento de cola de varios
camiones, los vehículos no esperen el tiempo suficiente para que se retire el camión que estaba
estacionado y pesándose, por eso en ocasiones el pesaje no empieza en cero Kg.

La no restricción del
ingreso, no permite un
tiempo necesario para
tara de la balanza (0 kg).

Figura 13: Ingreso de camiones a la balanza y falta de rompe muelle.


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 13 se muestra en círculo rojo un bloque de seguridad, que es la señalización de ingreso


a la balanza, además también se muestran a los camiones formando una cola para ingresar a la
balanza.

24
2.1.4 Seguridad.

En la figura 14, se observa la corta distancia entre el camión estacionado y la cabina, situación que
pone en riesgo al balancero, al chofer del camión y a sus tripulantes, ya que en el caso de camiones
de grandes dimensiones, como los que llevan remolques, la distancia entre el camión y la cabina se
llega a acortar al punto que incrementa la probabilidad de chocarse con la cabina y producir un
accidente.

La ventanilla de
atención pone en
riesgo a las personas
que están solicitando
el servicio.

Figura 14: Falta de seguridad en el pesaje


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

25
2.1.5 Distribución de área de trabajo.

En la figura 15 y 16 se puede observar que en la reducida área de trabajo dentro de la cabina, no


existe una adecuada distribución, ya que la posición de la mesa aleja al balancero de la ventanilla
de atención, las impresoras están colocadas de forma que ocupan espacio más de lo necesario, y
cabe resaltar que la impresora que se encuentra al lado de la ventanilla de atención ocupa
aproximadamente solo la tercera parte de la superficie sobre la cual está colocada.

Inadecuada
distribución.

Figura 15: Vista interior de la caseta de balanza.


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

26
En la figura 16 se muestra las dimensiones y la distribución actual de la caseta de balanza, la cual
consta de dos sillas, dos mesas, dos impresoras, un equipo de cómputo, un ventilador y un tacho de
basura.

DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LA CASETA DE BALANZA


2.35m

VENTANILLA DE ATENCIÓN
2.67m

0.75m
3.39m

PLANO DE DISTRIBUCIÓN: CASETA DE BALANZA

ESCALA: FECHA: ELABORADO: AREA:


1:20 08/08/2012 ADMINISTRACIÓN 5.65 m2

Figura 16: Distribución actual de la caseta de balanza


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

27
2.2 ALMACÉN DE MINERALES

Es el área en el cual se descarga y almacena el mineral extraído de la mina y también el mineral


fino, producto del proceso de chancado.

El almacén de minerales actualmente se encuentra distribuido en 14 zonas, según el tipo de mineral


(óxido o sulfuro) y según el estado (Grueso o fino).

Para las operaciones a realizar dentro del almacén, se cuenta con un cargador frontal, un volquete y
un mini cargador.

Título
18 de agosto de 2012

SITUACIÓN ACTUAL
DISTRIBUCIÓN DE ZONAS EN LA CANCHA DE MINERALES

Lozas de
RELAVE concentrado
Cerros
Zona 13
Zona
Circuito de Zona 9
Zona 3
chancado
14 5
Mineral fino después Zona 10 Zona 11 Zona 12 Zona 1 Zona 2 BLENDING
4
del chancado
1
3 Mineral fino
después del Pozo
Sub estación chancado Estacionamiento
Zona 4
eléctrica Zona 7 Zona 6 Zona 5
2 (Solo óxidos 6 Comedor Baños
(Solo óxidos de cobre)
Zona 8 de cobre)
Caseta del controlador Almacen
de cancha
Oficinas

Página 1

Figura 17: Distribución actual de la cancha de minerales


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

28
Como se puede observar en la figura 17, el área comprendida para el almacén de minerales
tiene como variable de estudio la distribución, ya que optimizando dicha variable se lograría
aprovechar en la mayor medida posible el espacio disponible; además cabe resaltar que la
señalización en la cancha de minerales es un factor de suma importancia para asegurar el
desplazamiento de los vehículos y reducir al mínimo el riesgo de daños por accidente o hacia las
estructuras como los postes de electrificación por ejemplo.

En la figura 17 se muestra la distribución actual de la cancha de minerales, la cual está conformada


por 14 zonas y cuatro caminos bien definidos, además se tiene al circuito de chancado ubicado
al lado de la zona 9, a la sub estación eléctrica ubicada frente a la zona de finos y a la caseta del
encargado de la recepción de minerales ubicado frente a la zona 8, en la entrada a la cancha
de minerales.

2.2.1 Señalización en cancha

Según la figura 17, se puede observar la falta de señalización en los caminos de la cancha de
mineral, tal como se muestra en las siguientes figuras:

Figura 18: Señalización en el camino 2 Figura 19: Señalización en el camino 3


Fuente:La Empresa. Elaboración propia Fuente: La Empresa. Elaboración propia

29
Figura 20: Señalización en el camino 2 Figura 21: Señalización en el camino 4
Fuente: La Empresa. Elaboración propia Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Figura 22: Camino de acceso a la zona 13 Figura 23: Señalización en el camino 1


Fuente: La Empresa. Elaboración propia Fuente: La Empresa. Elaboración propia

De la figura 18 hasta la figura 23 se puede observar la falta de señalización de protección en la


mayor cantidad de postes que se encuentran en el borde de los caminos de la cancha, dejando libre
la posibilidad de impacto de un vehículo con algún poste y poniendo en riesgo la seguridad del
cableado eléctrico en cancha.

Se puede observar en la figura 23 una salida de agua, la cual no se encuentra con señalización de
protección, dejando así libre la posibilidad de impacto con algún vehículo y perjudicando así la
supervisión de los canales de agua de la planta, ya que mediante dicha salida de agua se verifica el
adecuado flujo en la red de tuberías.

30
Figura 24: Vehículos entre rumas Figura 25: Descarga de camión
Fuente: La Empresa. Elaboración propia Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Según lo observado en la figura 24 y 25, la falta de señalización en la superficie de la cancha, de los


caminos por los cuales pueden movilizarce los vehículos, ya que debido a la carencia de dicho
factor, los camiones o volquetes obtan por transitar entre las rumas.

Dicho evento dificulta la labor de inspección del controlador de cancha, el cual debe supervisar la
carga y descarga de mineral en varios sectores de la cancha y el desorden de los camiones
estacionados no permite observar las irregularidades que podrían darse durante el proceso de carga
y descarga.

2.2.2 Mala ubicación de postes

Figura 26: Poste entre rumas


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

31
Figura 27: Poste enterrado en las rumas
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Figura 28: Mala ubicación de poste


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 26 y 28 se puede observar como las rumas de mineral se encuentran almacenadas


cubriendo parte de la superficie de la base del poste, a pesar de que existen bloques de señalización
al lado de dicho poste.
En la figura 28 se puede observar que la mayor parte de la superficie de la base del poste se
encuentra cubierta por la ruma de mineral, cabe resaltar que no existe una señalización de seguridad
para dicho poste.
Las situaciones mencionadas, dificultan la labor del cargador frontal, precisamente en el momento
en que se produce la carga del mineral en el volquete. Ya que se han dado casos en que la pala del
cargador ha desestabilizado varios postes, y al empujarlos se ha corrido el riesgo de que tomen

32
demasiada inclinación, o caigan al suelo y al mismo tiempo estiren los cables ubicados en la parte
superior del poste afectando así el cableado eléctrico de la cancha de minerales.
En estos casos se evidencia una falta de supervisión en la descarga del mineral, la cual ha permitido
el almacenamiento de mineral en un lugar inadecuado, poniendo en riesgo la estabilidad y la
seguridad en la cancha de minerales.

2.2.3 Rumas en cancha

Figura 29: Rumas en cancha Figura 30: Distribución de Rumas


Fuente: La Empresa. Elaboración propia Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 29 y 30 se pueden observar la falta de señalización, para poder identificar las 14 zonas
establecidas en el área de cancha, lo que no permite establecer un orden en el almacenamiento de
rumas en cancha.
Además el controlador de cancha distribuye las rumas de minerales dándoles una ubicación
aproximada e improvisada al no tener una referencia exacta de las 14 zonas establecidas en el área
de cancha.
Dicha situación no favorece al control de rumas, sobre todo en el aspecto de ubicación de los lotes,
ya que la improvisada determinación de lugares a descargar mineral, es parte de la información para
crear la “lista de rumas”, documento que contiene la identificación y ubicación de cada ruma en la
cancha. Por tanto le resta confiabilidad a dicho documento y cabe resaltar que el controlador de
cancha se apoya en los carteles (nombre de propietario de la ruma y código de ruma) ubicados en
cada ruma para poder identificarlas luego de haberse aproximado a la zona. Situación que podría
generar un problema si al cliente se le ocurrió intercambiar los carteles de identificación de las
rumas.

33
2.2.4 Espacios disponibles

Figura 31: Espacios disponibles en Zona 14


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Figura 32: Espacios disponibles en cancha


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 31 y 32, se puede evidenciar los espacios libres entre las rumas, y además la
designación improvisada de lugares destinados a ruma de mineral, situación que no favorece a la
utilización óptima del espacio en cancha, permitiendo obtener zonas vacías entre rumas que se
convierten en caminos para los vehículos, desaprovechando así el espacio disponible.
Dicha situación trae como consecuencia que durante los meses de mayor demanda, a falta de
espacios disponibles para rumas, se tenga que recurrir a los servicios de un tercero para enviar el
mineral a procesar y obtener el mineral concentrado, acción que genera un gasto adicional para la
empresa.

34
2.3 CIRCUITO DE CHANCADO

Es el área donde se procesan los minerales que están en el almacén de Minerales, obteniéndose el
mineral chancado (fino) que será procesada más adelante en la Planta de acuerdo a disponibilidad
de los circuitos de Flotación o Lixiviación.

Dentro de la chancadora se encuentran los siguientes equipos:

- Tolva de Gruesos. – Caseta donde se descargan los minerales en estado natural y


luego son echados en una faja alimentadora. Tiene una capacidad de 200 T.M., consta de
una parrilla fija superior que evita que el mineral caiga directamente sobre la tolva y para
que el cargador frontal pueda maniobrar sin riesgo de caer. Tiene una manguera para
regar el mineral que se descarga y que es alimentada por un tanque ubicado en la parte
superior.

- Faja Transportadora N°1 – Es la faja que transporta el mineral descargado de la Tolva


de Gruesos hacia la Chancadora de Quijada.

- Chancadora de Quijada. – Es la chancadora de muela fija con muela móvil que rompe
el mineral para que salga de un tamaño de 2 pulgadas y media aproximadamente.

- Faja Transportadora Nº2. – Es la faja que transporta el mineral chancado de la


Chancadora de Quijada hacia la zaranda para su posterior clasificación.

- Zaranda. – Es la máquina que actúa cómo filtro y retiene a los minerales de un


tamaño mayor de 7/16” que van hacia la Chancadora Cónica Nordberg HP200. El resto
pasa y va directamente hacia la loza de finos.

- Faja Transportadora Nº3. – Es la faja que transporta el mineral chancado de la


zaranda hacia la Chancadora Cónica Nordberg HP200.

- Chancadora Cónica Nordberg HP 200 – Es la chancadora que obtiene mineral de un


tamaño no mayor de 7/16”.

35
- Faja Transportadora Nº4. – Es la faja que transporta el mineral procesado de la
Chancadora Cónica Nordberg HP200 hacia la Zaranda.

- Faja Transportadora Nº5 – Es la faja que transporta el mineral procesado desde la


Zaranda hacia la loza de finos y que cumple con las medidas requeridas, esto es el
mineral fino para Flotación o Lixiviación.

CIRCUITO DE CHANCADO

Mineral
Bruto

Tolva de
gruesos

Mineral Fino

Faja transportadora N°1

Chancadora
Loza de Faja transportadora N°5 de quijadas
finos
Faja transportadora N°2

Faja transportadora N°3 Zaranda

Chancadora
Cónica
Nordberg HP200
Faja transportadora N°4

Figura 33: Diagrama esquemático del circuito de chancado


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

El proceso de chancado (ver figura 33) inicia con la descarga del mineral bruto en la tolva de
gruesos, por medio del volquete, consecuentemente el mineral se moviliza hacia la chancadora de
quijadas, a través de la faja transportadora N°1, en donde se realiza la primera fase del chancado de
mineral; seguidamente el mineral se traslada por medio de la faja transportadora 2 hacia la Zaranda,
la cual actúa como filtro, asegurando así que sólo los minerales de tamaño menor o igual a 7/16”
sean trasladados hacia la loza de finos mediante la faja transportadora N°5. Por otro lado se tiene a
la chancadora cónica Nordberg HP 200, la cual se encarga de triturar el mineral dejándolo con un
tamaño menor o igual a 7/16´´, y a través de la faja transportadora N°3 se moviliza el mineral hacia

36
la chancadora y la faja transportadora N°4 que traslada el mineral chancado hacia la zaranda, se
forma un circuito de recirculación, ya que si el mineral chancado es mayor a 7/16´´ entonces
regresará a la chancadora cónica Nordberg HP200 y no pasará el filtro de la zaranda mientras no se
obtenga un mineral de tamaño menor o igual a 7/16´´. Finalmente el mineral fino es cargado de la
loza de finos mediante un cargador frontal, el cual llena el volquete que trasladará el mineral fino
hacia la zona correspondiente, en el almacén de minerales, para ser almacenado.

Actividades que se realizan en la Chancadora

Los operarios que trabajan en la Chancadora realizan las siguientes actividades:

1. Verificación del chute de la Tolva de Gruesos. – El operador se encuentra debajo de la


tolva y observa si se estanca en algún momento con algunas piedras grandes, entonces tiene
que abrir más la manivela para dejar pasar una cantidad mayor o usar una barreta para
quitar la roca y siga bajando normalmente el mineral.

2. Regar el mineral. – Se humedece el mineral que trae el volquete para que no haga mucho
polvo al caer por la tolva o sobre las chancadoras y así no pueda afectar la visibilidad del
trabajo de los operarios.

3. Verificación de las chancadoras y zaranda. – El operario está observando por un


determinado tiempo si alguna chancadora presenta problemas o funciona mal y se mueve
por las fajas viendo si hay restos de bolsas o elementos extraños.

4. Limpieza de área e impurezas en los imanes. – Al finalizar el chancado de un lote los


operarios se encargan de limpiar los electro-imanes que están en las fajas para que sigan
operando normalmente en la próxima chancada. También se encargan de limpiar toda el
área debajo de las fajas y chancadoras porque durante el proceso cae mineral al suelo y se
recoge y envía hacia la ruma correspondiente para que sea procesada luego.

5. Apoyo en mantenimiento. – Cuando se para el chancado por mantenimiento de las


máquinas, los operarios ayudan a los técnicos de mantenimiento, o a veces hacen
mantenimiento preventivo cuando algunas fajas están sueltas.

37
Los vehículos que trabajan en la Chancadora son el volquete, el cargador frontal y el
bobcat, estos vehículos realizan las siguientes actividades:

 Carga de mineral de Cancha de Minerales hacia la tolva de gruesos. – Cuando


se recibe la orden de iniciar el chancado de un lote determinado, el cargador frontal
junto con el volquete asignado proceden a llevar el mineral de la zona respectiva
hacia la tolva de gruesos de la chancadora, pero el transporte no es continuo porque
si el lote es muy grande se necesitaran más viajes; por otro lado, si es necesario
transportar mineral hacia Flotación o Lixiviación tomará más tiempo la carga de la
tolva.

 Limpieza de mineral chancado hacia Cancha de Minerales. – Luego de terminar


con el chancado de un lote asignado, el cargador frontal junto con el bobcat cuando
es necesario, se encargan de limpiar la loza de chancado para el procesamiento del
siguiente lote. El mineral chancado es colocado en una ruma en una zona próxima a
la chancadora, para su posterior transporte hacia Flotación o Lixiviación. Esta ruma
es acondicionada por el cargador frontal de tal manera que no pierda su forma, los
proveedores mineros envían un operador para recoger y acomodar el mineral
chancado en su ruma y no mezclarlo con otras rumas cercanas.

 Carga de mineral de Cancha de Minerales hacia procesamiento de Flotación o


Lixiviación. – Si hay cupo en la planta para el procesamiento de un lote, se da la
orden de carguío y el cargador frontal junto con el bobcat si es necesario, llenan el
volquete para transportar el mineral chancado hacia los circuitos de Flotación o
Lixiviación.

El transporte de mineral es discontinuo en general, porque se llevará dependiendo de la necesidad


de un circuito o del chancado, o si no lo requieren en otras áreas como Secado o Despacho de
Concentrado.

38
Observaciones:

 Frecuentemente suceden paradas en las máquinas por mantenimiento, esto es, reparaciones
o fallas, los operarios de mantenimiento refuerzan con soldadura las máquinas, pero con el
trabajo, éstas ceden y tienen que ser reforzadas de nuevo. También las fajas se sueltan y es
necesario ajustarlas o los pernos de las máquinas tienen que ser cambiados, por desgaste o
rotura.

 Generalmente los operarios comienzan a trabajar a partir de las 09:00 a.m. porque tienen
que limpiar el área de trabajo o se presenta algún problema de mantenimiento.

 El cargador frontal está continuamente en operación ya que se encuentra a disposición de la


cancha de minerales, mantenimiento y producción.

 Cuando hay necesidad de otras áreas por los vehículos como el Secado o Despacho, se
producen esperas tanto en la carga de mineral hacia la tolva, como hacia los circuitos de la
Planta. No hay una programación para los vehículos (volquete, cargador frontal, botcat), se
asigna su operación de acuerdo a las necesidades que se presentan.

 En el proceso de chancado de mineral, el personal cuenta con un cuaderno de control donde


se apuntan los lotes que se procesan durante el turno que les toca (Es la manera como llevan
la cuenta del mineral chancado). También posee un registro manual por parte del Receptor
de la Cancha de Minerales sobre la información de los lotes procesados y los que quedan
pendientes.

39
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS

Para analizar los procesos a detalle se usarán las herramientas SIPOC para definir los elementos del
proceso y el diagrama de ISHIKAWA para identificar la causa raíz de los problemas en el proceso,
y finalmente se identificará el diagnóstico de cada área en estudio: Balanza, cancha de minerales y
circuito de chancado.

3.1 BALANZA

A continuación se conocerán y analizarán los procesos realizados en el área de balanza, y


finalmente se realizará un diagnóstico del área.

3.1.1 Procesos realizados en balanza

Para analizar los procesos realizados en la balanza, es necesario definir los elementos que
interactúan en el proceso, para este caso se utiliza el SIPOC, el cual permitirá identificar de forma
sencilla al proveedor, al cliente, a los insumos, a las salidas y el flujo del proceso general.

DIAGRAMA SIPOC
Proveedor Insumos Proceso Salidas Cliente

Pequeños Recepción Mineral


Mineros Mineral del Responsable
transportista de recepción
Concentrado Concentrado de minerales
de cobre de cobre

Cemento de Cemento de
cobre Pesaje del cobre
camión
Documentos del Documentos
transportista emitidos en el
proceso

Despacho del
transportista

Figura 34: Diagrama SIPOC del Proceso de balanza


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Con los elementos identificados en el SIPOC (Figura 34), se procede a definir un flujo más
detallado del proceso, el cual permitirá analizar las operaciones realizadas. En este caso se han
establecido tres operaciones:

a) Recepción del transportista: El encargado de la balanza recibe los documentos necesarios


para registrar al propietario, al transportista y al vehículo que contiene la carga, como son
la guía de remisión y la guía de remitente. Así también el transportista recibe una orden de

40
movimiento para que pueda movilizarse sin problemas dentro de la cancha de mineral hasta
llegar al lugar correspondiente de descarga o carga.

b) Pesaje del camión: El encargado de la balanza procede a pesar el vehículo y a registrar el


valor indicado en el equipo de pesaje. Sólo si se trata de concentrado, el pesaje en la
balanza es supervisado por el agente de garita.

c) Despacho del transportista: El encargado de la balanza entrega al transportista los


documentos obtenidos del pesaje del camión, como son: Proforma y ticket.

A continuación, en la figura 35, se muestran los procesos realizados en balanza, de forma detallada
con las operaciones y actividades realizadas por el encargado de la balanza.

PROCESOS EN BALANZA (Transportista)

Ingreso de mineral,
Traslado de mineral Retiro de mineral Liquidación de concentrado Despacho de blending
concentrado y cemento

Inicio Inicio Inicio


Primer paso del proceso ( Balancero)

Inicio Inicio
Recepciona y devuelve: Recepciona y devuelve:
Recepciona y devuelve:
-Guía de remitente -Guía de remitente
Recepciona y devuelve: Recepciona y devuelve: -Guía de remitente
-Guía de transportista -Guía de transportista
-Guía de remitente -Guía de remitente -Guía de transportista
-Guía de transportista -Guía de transportista
Emisión de factura Pesaje del camión
Pesaje del Pesaje del camión en Tara
Pesaje del camión Pesaje del camión en Tara
camión con
en Tara en Tara
mineral/
concentrado/ Entrega orden de
Entrega: Entrega orden de
cemento Entrega orden de movimiento
-Orden de movimiento
movimiento movimiento(Original y (Original y copia)
(Original y copia)
Entrega orden de (Original y copia) copia)
movimiento -Factura
(Original y copia)

Recepciona y verifica Recepciona y verifica Recepciona y verifica Recepciona y verifica Recepciona y verifica
Segundo paso del proceso ( Balancero)

sellos de responsables: sellos de responsables: sellos de responsables: sellos de responsables: sellos de responsables:
-Guía de remitente. -Guía de remitente. -Guía de remitente. -Guía de remitente. -Guía de remitente.
-Guía de transportista. -Guía de transportista. -Guía de transportista. -Guía de transportista. -Guía de transportista.
- Orden de movimiento . - Orden de movimiento . - Orden de movimiento . - Orden de movimiento . - Orden de movimiento .

Pesaje del camión con Pesaje del camión con Pesaje del camión con Pesaje del camión con
Pesaje del camión en Tara
mineral mineral concentrado concentrado

Emisión: Emisión: Emisión: Emisión: Emisión:


-Proforma -Proforma -Proforma -Proforma -Proforma
-Ticket -Ticket -Ticket -Ticket -Ticket

Fin Fin Fin Fin Fin

Figura 35: Flujo de los procesos realizados en balanza


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

41
Como se puede observar en la figura 35, se detallan siete procesos, los cuales siguen la misma
estructura (recepción, pesaje y despacho, los cuales ocurren en dos etapas, definidas como el primer
paso del proceso y el segundo paso del proceso) pero con ciertas diferencias en la documentación,
como es el caso del proceso de retiro de mineral en el despacho del primer paso del proceso, en
donde adicionalmente a la orden de movimiento, el encargado de balanza entrega la factura, la que
debe ser cancelada por el propietario en la oficina comercial.

3.1.2 Análisis de los procesos realizados en Balanza


Por otro lado de han identificado problemas en cada una de las tres operaciones las cuales se
denotan en el cuadro 1.

Operaciones Problemas encontrados


Recepción del transportista Las guías se regularizan luego del proceso

Toneladas registradas diferentes al peso real por


Pesaje del camión
incidencias en la balanza
Con frecuencia no se emite ticket por la falta de
Despacho del transpotista
entrega de guías en la recepción.
Cuadro 1: Problemas presentados en las operaciones del proceso en balanza
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Transportista Balancero

Fatiga
Documentos incompletos

Irregularidades en la recepción
del transportista

Documentos incompletos
Documentos incompletos

Vehículo Propietario

Figura 36: Gráfico de causa y efecto de problemas en la recepción


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

42
En la figura 36, se puede observar que las irregularidades en la recepción del transportista se deben
a la presentación de documentos incompletos, como son las guías de remisión tanto del
transportista y del remitente así también como documentos de identificación; además se debe tener
en cuenta la fatiga del personal encargado de la balanza, lo que ocasionaría un error en el registro de
datos.

balancero Balanza

Fatiga Mal calibrado


Bajo campo de
Visión del proceso
Mantenimiento irregular
Inadecuada distribución
dentro del área de trabajo

Mal pesaje

Cargas ajenas
al material a pesar.
No baja del vehículo
Mal estacionado

Transportista y/o Vehículo


copiloto

Figura 37: Diagrama de causa y efecto de la operación de pesado.


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 37 se puede observar que el mal pesaje podría ser ocasionado por problemas de mal
calibrado y de mantenimiento de la balanza, además por el bajo campo de visión hacia la balanza,
así también como la fatiga e inadecuada distribución del área de trabajo de la balanza que impide
una adecuada visualización al encargado de balanza.

Por otro lado si el transportista o el copiloto no bajan del vehículo, o se quedan parados dentro de la
superficie de la balanza, o dentro del vehículo se encuentren cargas ajenas al material a pesar, se
podría originar un peso mayor al real.

Además el mal estacionamiento del vehículo generaría un peso menor al real, ya que parte de la
llanta del vehículo se apoya fuera de la superficie de la balanza, distribuyendo así parte del peso del
vehículo en el asfalto.

43
Transportista Balancero

Fatiga Entrega de documentos incompletos


Documentos incompletos
por irregularidad en la recepción

Irregularidades en el despacho
del transportista

Documentos incompletos
Documentos incompletos

Vehículo Propietario

Figura 38: Diagrama de causa y efecto de problemas en el despacho


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Las irregularidades en el despacho ( Figura 38) se producen debido a que en la recepción no se


entregaron las guías de transportista y de remitente, lo que no permite la emisión de ticket en el
despacho, trayendo como consecuencia la regularización posterior de dichos documentos,
aumentando así el tiempo del proceso y dificultando el manejo de documentos.

Por lo tanto teniendo en cuenta los tres problemas que se presentan en la balanza, podemos decir
que tanto en la recepción como en el despacho se presentan problemas de tipo documentario, y en el
pesaje se producen problemas que afectarían los ingresos económicos, ya que la facturación se
encuentra en función del peso del mineral.

3.1.3 Diagnóstico del proceso de pesaje

Por otro lado haciendo un análisis del efecto del peso en cada proceso, y teniendo en cuenta un
factor muy importante que es la supervisión del pesaje, ya que dicho factor asegura que el peso
registrado es el adecuado.
Entonces en el cuadro 2 se muestra el efecto de un pesaje menor y mayor al real, teniendo en cuenta
el nivel de supervisión del proceso, ya que el pesaje en algunos procesos es supervisado solo por el
balancero desde dentro de la caseta de balanza y en otros procesos, sobre todo en los que el
concentrado forma parte de él, la supervisión del pesado lo realiza adicionalmente el agente de
garita, asegurando así que no halla irregularidades en el pesaje.

44
Efecto de pesaje Efecto de pesaje
Procesos en balanza Supervisión
menor al real mayor al real

Ingreso de mineral Balancero Perdida Ganancia

Retiro de mineral Balancero Perdida Ganancia

depende del contrato depende del contrato


Traslado de mineral Balancero
con la otra planta con la otra planta
Balancero y agente Peso real debido a la Peso real debido a la
Ingreso de concentrado
de garita supervisión supervisión
Balancero y agente Peso real debido a la Peso real debido a la
Ingreso de cemento
de garita supervisión supervisión
Balancero y agente Peso real debido a la Peso real debido a la
Liquidación de concentrado
de garita supervisión supervisión
Balancero y agente Peso real debido a la Peso real debido a la
Despacho de blending
de garita supervisión supervisión

Se tiene como procesos críticos el ingreso y el retiro de mineral


CONCLUSIÓN
cuando se produce un pesaje menor al real en la balanza
Cuadro 2: Efecto de los procesos en balanza
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro 2, el efecto de un pesaje menor al real genera pérdidas
económicas en los procesos de ingreso de mineral y retiro de mineral, indicando así la necesidad de
la búsqueda de una mejora en reducir al mínimo o eliminar dichas pérdidas.
Se tiene que el proceso de retiro de mineral genera un ingreso económico para la empresa por
concepto de gastos administrativos y de almacenamiento del mineral en la cancha.
Por otro lado el ingreso de mineral marca el inicio del proceso de producción, y se caracteriza por lo
siguiente:

 En el proceso de ingreso de mineral, es la balanza la que determina las toneladas que


ingresan por cliente.

 Un inadecuado estacionamiento del camión en la balanza, generará un pesaje del mineral


menor al real.

 Se le factura al cliente según el valor del peso registrado en la balanza, por el servicio de
procesamiento de mineral.

45
Finalmente se concluye que el ingreso de mineral será el proceso a analizar porque podría generar
pérdidas si no se realiza adecuadamente, afectando así las ganancias obtenidas por la empresa, ya
que mensualmente ingresan miles de toneladas de mineral bruto para ser procesados en le planta de
producción.

Vehículo Factor de
Peso real Peso irregular
de muestra corrección
camioneta 2050 1810 0.12
Camión 1 2910 2530 0.13
camión 2 3640 3050 0.16
Camión 3 5830 5020 0.14
Promedio 0.14
Probabilidad de ocurrencia 0.10
Factor por mal pesaje 0.01
Cuadro 3: Factor de mal pesaje
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En el cuadro 3 se muestra un promedio de peso real para una camioneta y para tres camiones, y al
lado su peso irregular debido a incidencias en la balanza. Finalmente con dichos datos se obtiene un
factor por mal pesaje, que es proporcional al promedio y a la probabilidad de ocurrencia de dicha
incidencia.

MINERAL NO
IINGRESO DE MINERAL
FACTOR POR REGISTRADO EN
MINERAL PROCESADO
MAL PESAJE BALANZO
(Tn) (Tn)
(Tn)
ENERO 16,054.18 22,178.33 0.014 304.22
FEBRERO 11,897.21 21,323.38 0.014 292.49
MARZO 16,028.59 16,012.77 0.014 219.65
ABRIL 19,826.39 21,870.57 0.014 300.00
MAYO 21,939.75 21,215.79 0.014 291.02
JUNIO 26,782.21 21,072.18 0.014 289.05
JULIO 28,325.47 22,262.20 0.014 305.37
AGOSTO 22,396.00 19,322.35 0.014 265.05
TOTAL 163,249.80 165,257.57 0.014 2,266.85
Cuadro 4: Toneladas de mineral no registrado en la balanza
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

46
En el cuadro 4 se observa que durante el 2012 de Enero a Agosto se ha procesado 165,257 Tn de
mineral bruto y por efectos de un mal pesaje debido a un inadecuado estacionamiento de los
camiones en la balanza, se estima que 2,266.85 Tn no fueron registradas por el sistema de balanza,
lo que trae como consecuencia que la empresa deje de percibir ingresos por dichas toneladas.
Por lo tanto se concluye que es necesario optimizar la operación de pesaje en balanza, reforzando al
máximo los niveles de visualización, así también como la distribución del área de trabajo, para
mejorar la supervisión del pesaje de vehículos, por parte del encargado de la balanza, logrando así
que la empresa facture todas las toneladas que ingresan al almacén de minerales.

3.2 ALMACÉN DE MINERALES (CANCHA DE MINERALES)

A continuación conocerán y analizarán los procesos realizados en el almacén de minerales


ó cancha de minerales, y finalmente se mostrará un diagnóstico de los procesos.

3.2.1 Procesos realizados en el almacén de minerales

A continuación, en la figura 39, se muestran los procesos identificados en la cancha de minerales y


una descripción detallada de cada uno:

PROCESOS EN CANCHA

2) Procesos de
traslado interno de 3) Proceso de traslado
1) Recepción y mineral: 2.1)Traslado externo de mineral:
almacenamiento de hacia área de Obtención de 4) Retiro de mineral
mienral chancado y 2.2) concentrado en otra
traslado hacia área de planta.
producción.

Figura 39: Procesos en cancha


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

47
3.2.1.1 Recepción y almacenamiento de mineral:

En la figura 40 se muestran las operaciones que se realizan en el proceso de


recepción y almacenamiento de mineral:

RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE MINERAL

1° Recepción del transportista.

2° Ubicación del mineral en cancha.

3° Descarga del mineral en cancha

4° Almacenamiento del mineral en la cancha


Figura 40: Proceso de recepción y almacenamiento de mineral
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

A continuación se detallan las operaciones mostradas en la figura 40:

1° Recepción del transportista.


Se recepcionan los siguientes documentos por parte del controlador de cancha:
 Guía de remisión
 Guía de transportista
 Orden de movimiento

2° Ubicación del mineral en cancha.


Se identifica la ubicación de la ruma de minerales, por parte del controlador de cancha, de tres
maneras posibles:
 Identificación del lugar según el espacio libre que pueda existir en cancha, en el
caso de lotes nuevos.
 Identificación del lugar usando la lista de rumas, en el caso de aumento de la ruma
de un lote existente.
 Solicitando la información en la oficina comercial.

48
3° Descarga del mineral en cancha.
Para la descarga del mineral en cancha se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Traslado del transportista al lugar de la ruma de minerales correspondiente, guiado por el
controlador de cancha.
b) Descarga del mineral en el lugar indicado por el controlador de cancha.

4° Almacenamiento del mineral en la cancha.


Para el almacenamiento del mineral en la cancha, se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Instalación de letrero de identificación, en caso de ser un lote nuevo, por parte del
controlador de cancha.
b) Firma y sellado de los siguientes documentos, por parte del controlador de cancha,
indicando la conformidad del proceso:
 Guía de remitente.
 Guía de transportista.
 Orden de movimiento.

3.2.1.2 Traslado hacia el área de Chancado:

En la figura 41, se muestran las operaciones que se realizan en el proceso de


traslado hacia en área de chancado:

TRASLADO HACIA ÁREA DE CHANCADO

1° Indicación de Gerencia

2° Ubicación del mineral en cancha.

3° Gestión de recursos

4° Verificación de circuito disponible

5° Traslado de mineral al circuito de chancado

6° Traslado de mineral a zona de finos


Figura 41: Proceso de traslado hacia área de chancado
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

49
A continuación se detallan las operaciones mostradas en la figura 41.

1° Indicación de gerencia.
Con la indicación de la gerencia se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Comunicación con el controlador de cancha, de parte de la gerencia, para indicarle la
secuencia de rumas de mineral a ingresar al circuito de chancado.
b) Elaboración del programa de rumas de mineral a ingresar al circuito de chancado.

2° Ubicación del mineral en cancha.


Para ubicar el mineral en la cancha de minerales el controlador de cancha Identifica la ubicación de
la ruma, usando la lista de rumas.

3° Gestión de recursos.
Para la gestión de recursos el controlador de cancha realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Humedecimiento de la ruma de mineral, usando un tanque cisterna, para reducir la emisión
de polvo, por parte del mineral, durante el proceso.
b) Indicación de parte del controlador de cancha, al conductor del cargador frontal y volquete,
de cuál es la ruma de mineral que deberá ser trasladada al circuito de chancado.

4° verificación de circuito disponible.


Para verificar que el circuito de chancado se encuentra disponible, el controlador de cancha realiza
la siguiente secuencia de operaciones:
a) Verificación, por parte del controlador de cancha, que finalizó el proceso de chancado
anterior.
b) Indicación al encargado del circuito de chancado, por parte del controlador de cancha, que
ingresará un nuevo lote al proceso.

5° Traslado de mineral al circuito de chancado.


Para el traslado de mineral al circuito de chancado, se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Llenado del volquete con mineral, usando el cargador frontal.
b) Traslado y descarga del mineral, por medio del volquete, al circuito de chancado.

50
6° traslado de mineral a zona de finos.
En el traslado de mineral chancado a zona de finos se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Indicación al conductor del volquete, por parte del controlador de cancha, del lugar en
donde descargar el mineral chancado.
b) Carga de mineral chancado con el cargador frontal y llenado del volquete con el mineral,
mientras se realiza el proceso de chancado.
c) Traslado y descarga del mineral chancado en el sector indicado, por medio del volquete.
d) Instalación de cartel de identificación en ruma chancada, por parte del controlador de
cancha.

3.2.1.3 Traslado hacia el área de producción:


En la figura 42 se muestran las operaciones que se realizan en el proceso de traslado
hacia el área de producción:

TRASLADO HACIA ÁREA DE PRODUCCIÓN

1° Indicación de Gerencia

2° Supervisión del cliente

3° Ubicación del mineral en cancha.

4° Gestión de recursos

5° Traslado de mineral al circuito de planta

Figura 42: Proceso de traslado hacia área de producción


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

A continuación se detallan las operaciones mostradas en la figura 42:


1° Indicación de gerencia
En la indicación de gerencia se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Comunicación con el cliente, de parte de la gerencia, para informarle que se comenzará a
procesar el lote de su propiedad.

51
b) Comunicación con el controlador de cancha, de parte de la gerencia, para indicarle la
programación de rumas chancadas con el circuito de destino en planta, en la cual se deberá
enviar el mineral chancado a procesar.

2° Supervisión del cliente


En la supervisión del cliente se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Recepción del cliente en cancha, suceso que indica el inicio del proceso.
b) Supervisión del cliente al proceso de “traslado de mineral hacia área de producción”.

3° Ubicación del mineral en cancha.


Para ubicar el mineral en la cancha de minerales, el controlador de cancha se guía del cartel de
identificación de la ruma de minerales en la zona de finos.

4° Gestión de recursos
En la gestión de recursos, el controlador de cancha le indica al conductor del cargador frontal y del
volquete, cuál es la ruma chancada que deberá ser trasladada al circuito de planta.

5° Traslado de mineral al circuito de planta


Para el traslado de mineral al circuito de planta se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Llenado del volquete con mineral chancado usando el cargador frontal.
b) Traslado y descarga del mineral chancado, por medio del volquete, al circuito de planta
programado.

52
3.2.1.4 Traslado externo de mineral

En la figura 43 se muestran las operaciones que se realizan en el proceso de traslado externo de


mineral:

PROCESO DE TRASLADO EXTERNO DEL MINERAL: OBTENCIÓN DE CONCENTRADO


EN OTRA PLANTA

1°Indicación de gerencia.

2° Recepción del transportista.

3° Ubicación del mineral en cancha.

4° Gestión de recursos

5° Carga y verificación del mineral.


Figura 43: Proceso de traslado externo de mineral
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

A continuación se detallan las operaciones mostradas en la figura 43:

1° Indicación de gerencia.
En la indicación de gerencia se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Comunicación con el controlador de cancha, de parte de la gerencia, para indicarle la ruma
que será trasladada a otra planta para ser procesada.
b) Comunicación con el balancero, de parte del controlador de cancha para indicarle el lote y
la planta a la cual se realizará el traslado.

2° Recepción del transportista.


El controlador de cancha solicita al transportista los siguientes documentos:
 Guía de remisión.
 Guías de remitente.
 Orden de movimiento.

53
3° Ubicación del mineral en cancha.
Para ubicar el mineral en la cancha de minerales, el controlador de cancha usa la Lista de Rumas,
con la cual localiza la ubicación de la ruma buscada.

4° Gestión de recursos.
En la gestión de recursos, el controlador de cancha le indica al conductor del cargador frontal y del
volquete, cuál es la ruma de mineral que deberá ser trasladada a otra planta.

5° Carga y verificación del mineral.


Para la carga y verificación del mineral, se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Carga de mineral con el cargador frontal y llenado del volquete con el mineral.
b) Firma y sellado de la orden de movimiento por parte del controlador de cancha, indicando
así que el peso acumulado que sale de cancha es el correcto.
c) Entrega de documentos al transportista por parte del controlador de cancha:
 Guía de remitente
 Guía de transporte
 Orden de movimiento

3.2.1.5 Retiro de mineral

En la figura 44, se muestran las operaciones que se realizan en el proceso de Retiro de Mineral:

RETIRO DE MINERAL

1° Indicación de gerencia

2° Recepción del transportista

3° Ubicación del mineral en cancha.

4° Gestión de recursos

5° Carga y verificación del mineral.


Figura 44: Proceso de retiro de mineral
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

54
A continuación se detallan las operaciones mostradas en la figura 44:

1° Indicación de gerencia.
En la indicación de gerencia, la gerencia se comunica con el controlador de cancha para darle a
conocer la ruma de mineral que será retirada de la planta.

2° Recepción del transportista.


En la recepción del transportista, el controlador de cancha le solicita al transportista los siguientes
documentos:
 Acta de retiro.
 Orden de movimiento.

3° Ubicación del mineral en cancha.


Para ubicar el mineral en la cancha de minerales, el controlador de cancha usa la Lista de Rumas,
con la cual localiza la ubicación de la ruma buscada.

4° Gestión de recursos.
En la gestión de recursos, el controlador de cancha le indica al conductor del cargador frontal y del
volquete, cuál es la ruma de mineral que deberá ser retirada de la cancha de minerales.

5° Carga y verificación del mineral.


Para la carga y verificación del mineral se realiza la siguiente secuencia de operaciones:
a) Carga de mineral con el cargador frontal y llenado del volquete con el mineral.
b) Firma y sellado de la orden de movimiento por parte del controlador de cancha, indicando
así que el peso acumulado que sale de cancha es el correcto.
c) Entrega de documentos al transportista por parte del controlador de cancha:
 Acta de salida.
 Orden de movimiento.

55
3.2.2 Análisis de los procesos realizados en el almacén de minerales.

Se han identificado los siguientes problemas en el almacén de minerales:

Operaciones Problemas
Recepción del transportista Documentación incompleta
Descarga de mineral en cancha Falta de procedimiento
Almacenamiento de mineral en cancha Falta de procedimiento
Gestión de recursos Disponibilidad de recursos
Traslados internos Falta de señalización adecuada
Traslados a otra planta Falta de espacio disponible en cancha
Ubicación del mineral en cancha Falta de señalización adecuada
Cuadro 5: Problemas identificados por operaciones
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Como se observa en el cuadro 5, se tiene que los problemas de las cuatro primeras operaciones
radican en la falta de un adecuado procedimiento, el cual indique y establezca el manejo de la
documentación, así también como las actividades óptimas de descarga y almacenamiento de
mineral, y una adecuada organización y distribución de los recursos a usar.

También se muestra en el cuadro 5 que las tres últimas operaciones, tiene como origen de sus
problemas a la falta de señalización adecuada, el cual dicho sea de paso se encuentra directamente
relacionado con el máximo aprovechamiento del espacio disponible en la cancha de minerales.
Por lo tanto la inadecuada señalización del almacén de minerales hace dificultoso la ubicación de
rumas de mineral y los traslados de mineral dentro de la cancha, además la falta de una adecuada
señalización hace de que no se aproveche de forma óptima el espacio disponible en el almacén de
minerales, lo que implica también un análisis de la distribución actual de la cancha.

Entonces se tiene como problema general una inadecuada distribución del almacén de minerales,
acompañado de un problema de señalización y del aprovechamiento máximo del espacio
disponible.

56
Señalización Caminos

Falta de mantenimiento
De las señales Surgen de forma improvisada

Determinación inadecuada
De señalización de seguridad Falta de mantenimiento

Inadecuada distribución

Falta de método de
Control y almacenamiento Identificados de
Forma improvisada
Ubicadas de forma Mala ubicación No determinados
improvisada

Rumas Postes, toma de Espacios


agua disponibles

Figura 45: Diagrama de causa y efecto para la distribución de la cancha


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En la figura 45 se puede observar que los aspectos de señalización, rumas, caminos, postes, tomas
de agua, y espacios disponibles se encuentran relacionados directamente con la distribución de la
cancha de minerales, ya que una inadecuada distribución va de la mano con una deficiencia en cada
uno de estos aspectos.

3.2.3 Diagnóstico de la cancha de minerales


En el cuadro 6 se puede observar una descripción de los procesos en el almacén de minerales, en
función del impacto en el ingreso de la empresa.

PROCESO Observación Efecto

Determina el uso óptimo del


Recepción y almacenamiento de mineral Inadecuada distribución
espacio en el almacén de minerales.

Proceso operativo que no genera


Traslado hacia área de chancado -
gasto ni ingreso para la empresa

Proceso operativo que no genera


Traslado hacia área de producción -
gasto ni ingreso para la empresa

La empresa paga por el servicio a


Traslado de mineral a otra planta procesar el mineral en otra planta y Gasto para la empresa
obtener así el concentrado
El propietario del mineral retira
Retiro de mineral definitivamente su mineral de la Ingreso para la empresa
planta y paga por gastos
Cuadro 6: Influencia económica de los procesos en el almacén de minerales para la empresa
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

57
Por lo tanto del cuadro 6 se deduce que el traslado de mineral a otra planta influye en los ingresos
de la empresa de forma negativa, ya que se tendrá que recurrir al servicio de terceros para procesar
el mineral bruto y obtener el concentrado.
Observaciones:

 La empresa cobra 30 $/Tn para procesar el mineral bruto que ingresa a planta.
 En los meses de mayor demanda (Enero, Febrero y Marzo) el almacén de minerales llega a
su máxima capacidad.
 La empresa recurre a otras plantas cuando el espacio disponible en el almacén de minerales
llega al mínimo.
 Con el traslado de mineral a otra planta se deja de percibir (30 $/Tn) por el procesamiento
del mineral bruto en la planta, pero es necesario obtener el concentrado de cobre para cubrir
el programa de ventas al extranjero.

Mineral
procesado en
otra planta
(Tn)
ene-12 3258.07
feb-12 2122.52
mar-12 39.65
TOTAL 5420.24
Cuadro 7: Toneladas de mineral procesado en otra planta
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En el cuadro 7 se observa que se ha tenido que trasladar 5,420 Tn de mineral para obtener el
concentrado de cobre en otra planta, dejando de percibir ingresos por el servicio de procesamiento
de mineral en la planta.

Un aspecto crítico es el uso óptimo de la capacidad (55,000.00 Toneladas) ya que es evidente que
los minerales descargados ocupan más espacio del que deberían (ver cuadro 8), motivo por el cual
en los meses de mayor demanda (Enero, febrero y marzo) la cancha de minerales llega a su tope de
almacenamiento y se necesita procesar el mineral en otra planta.

58
Peso de Area de
Ruma ruma
RUMA
descargada descargada
(Tn) (m2)
1 464.02 60
2 217.40 50
3 556.78 60
4 585.54 60
5 396.24 50
6 405.85 55
7 307.99 50
8 391.89 50
9 976.49 90
10 379.69 50
Cuadro 8: Área ocupada por ruma descargada
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Por lo tanto es necesario optimizar el uso del espacio del almacén de minerales, mediante una
adecuada distribución y señalización de la cancha de minerales la cual debe ir acompañada de
procedimientos en los procesos de recepción, almacenamiento y control de las rumas de mineral,
que permitan una óptima gestión del almacén de minerales y un máximo aprovechamiento del
espacio disponible.

Con respecto a la distribución actual de la cancha de minerales se tiene que solo se ha tomado en
cuenta el tipo de mineral (Óxido o Sulfuro) y su presentación (grueso o fino), mas no los niveles de
mineral provenientes de las distintas zonas mineras, las cuales según su grado de extracción han
llegado a ocupar un espacio representativo en la cancha de minerales (Ver cuadro 9).

Porcentaje promedio del total de toneladas de mineral que ingresan a la cancha según la zona de procedencia
ZONA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO PROMEDIO
CHAVINCHA 0.18 0.25 0.44 0.44 0.37 0.34 0.44 0.16 33%
CALICANTO 0.34 0.17 0.15 0.28 0.29 0.27 0.25 0.31 26%
HUARATO 0.08 0.13 0.10 0.10 0.05 0.07 0.06 0.06 8%
ABANCAY 0.07 0.07 0.00 0.04 0.07 0.10 0.10 0.20 8%
OTOCA 0.04 0.04 0.11 0.06 0.11 0.10 0.06 0.12 8%
ACARI 0.05 0.11 0.06 0.04 0.04 0.05 0.04 0.00 5%
ICA 0.04 0.08 0.07 0.02 0.02 0.03 0.03 0.06 4%
PISCO 0.10 0.09 0.02 0.01 0.04 0.02 0.01 0.05 4%
otros 0.09 0.06 0.05 0.02 0.01 0.03 0.01 0.03 4%
Total 100%
Cuadro 9: Promedio porcentual de ingresos de mineral según la zona de procedencia
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

59
Por lo tanto la cantidad de toneladas extraídas de la zona de Chavincha y Calicanto llegan a ocupar
mayor espacio en la cancha de minerales, aspecto que no se ha tomado en cuenta al momento de
recepcionar y almacenar las toneladas de mineral que ingresan a la cancha, ya que la descarga del
mineral ingresado se realiza de acuerdo al espacio disponible en alguna parte de la cancha en ese
momento.

Características de la distribución actual de la cancha de minerales:

La distribución actual de la cancha de minerales determina el flujo de los vehículos y maquinarias


(ver figura 46), los cuales se caracterizan por lo siguiente:

- Los camiones ingresan mineral por las rutas 2 y 6.

- Por las rutas 3 y 4 se tiene acceso a la zona 14, tanto para los camiones que ingresan
mineral como para el cargador frontal y volquete que manipulan el mineral almacenado.

- La ruta 1, es la ruta principal, permite el acceso a todas las zonas de almacenamiento de


mineral (excepto la zona 14), tanto para los camiones que ingresan mineral como para el
cargador frontal y volquete que manipulan el mineral almacenado.

- En la intersección de las rutas 1 y 6 se presenta el ingreso hacia el circuito de producción,


por donde se traslada el volquete con el mineral fino, también se presenta el tránsito de los
camiones que ingresan mineral, y del cargador frontal y volquete que manipulan el mineral
almacenado.

- En la intersección de las rutas 1 y 4 se presentan las operaciones de carga y descarga del


mineral fino, el cual luego será trasladado al circuito de producción y también el tránsito de
los camiones que ingresan mineral, así también del cargador frontal y volquete que
manipulan el mineral almacenado.

60
Durante el proceso se tiene mayor concurrencia de vehículos en la ruta 1 (Ver figura 46) lo que
origina que dicha ruta presente mayor amplitud permitiendo así que la movilización de los camiones
que ingresan mineral, y el volquete y cargador frontal, que manipulan el mineral almacenado, sea
la adecuada, ya que estos deben trasladarse dentro del rango de velocidad establecido:

- 30 Km/h como velocidad máxima para los camiones y volquetes.

- 10 Km/h como velocidad máxima para los cargadores frontales y mini-cargadores.

FLUJO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS EN CANCHA

Lozas de
RELAVE concentrado
Cerros
Zona 13
Zona
4 Circuito de Zona 9
Zona 3
chancado
14 5
Mineral fino después Zona 10 Zona 11 Zona 12 Zona 1 Zona 2 BLENDING
del chancado
1
3 Mineral fino
después del Pozo
Sub estación chancado Estacionamiento
Zona 4
eléctrica Zona 7 Zona 6 Zona 5
2 (Solo óxidos 6 Comedor Baños
(Solo óxidos de cobre)
Zona 8 de cobre)
Caseta del controlador Almacen
de cancha
Oficinas

Volquete que manipula el mineral almacenado Número de camino en cancha:


1 2 3
Cargador frontal y/o minicargador

Camión que ingresa mineral 4 5 6

Figura 46: Flujo de maquinaria y vehículos


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Por lo tanto se concluye que la amplitud de la cancha de minerales de la ruta 1 permite el


movimiento de vehículos de forma adecuada, pero se debe tener en cuenta que en las intersecciones
el flujo de vehículos se intensifica y sobre todo es necesario controlar o reducir dicho flujo, para
permitir así un desplazamiento más cómodo, rápido y seguro de los vehículos en el almacén de
minerales.

61
3.3 CIRCUITO DE CHANCADO

A continuación se conocerán y analizarán los procesos del circuito de chancado y finalmente se


realizará un diagnóstico de los procesos.

3.3.1 Procesos del circuito de chancado

El proceso de chancado se caracteriza por recibir en la entrada el mineral grueso de tamaño y forma
variable y brinda como salida el mineral fino, listo para ingresar al proceso de producción (ver
figura 47).

CIRCUITO DE CHANCADO

Mineral
Bruto

Tolva de
gruesos

Mineral Fino

Faja transportadora N°1

Chancadora
Loza de Faja transportadora N°5 de quijadas
finos
Faja transportadora N°2

Faja transportadora N°3 Zaranda

Chancadora
Cónica
Nordberg HP200
Faja transportadora N°4

Figura 47: Diagrama esquemático del circuito de chancado


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

62
En la figura 47 se muestra la secuencia que sigue el circuito de chancado:

1) El mineral ingresa por la tolva de gruesos, en donde el caudal es regulado por un operario,
con la finalidad de que el nivel del caudal que sale de la tolva de gruesos sea el adecuado
para que no rebalse los límites de la faja transportadora N°1, y así pueda ser transportado
hacia la chancadora de Quijadas.

2) El mineral ingresa a la chancadora de quijadas, en donde el mineral grueso pasa por un


chancado primario obteniendo un tamaño final de 1 1/2” en promedio, el cual es
transportado a la Zaranda, por medio de la faja transportadora N°2.

3) El mineral chancado entra a la Zaranda y este actúa como filtro enviando al mineral menor
a 7/16” a la loza de finos a través de la faja transportadora N°5, y al mineral de tamaño
mayor a 7/16” a la chancadora Cónica Nordberg HP200, a través de la faja transportadora
N°3.

4) El mineral chancado con tamaño mayor a 7/16” se transporta hacia la Chancadora Cónica
Nordberg HP200, por medio de la faja trasnportadora N°3, y el mineral chancado es
enviado a la Zaranda, a través de la faja transportadora N°4, para reprocesar el mineral que
tenga un tamaño mayor a 7/16”.

5) El mineral fino (Tamaño de mineral menor o igual a 7/16”) es transportado hacia la loza de
finos, por medio de la faja transportadora N° 5, en donde es almacenado, hasta que al
cargador frontal se le indique que inicie el proceso de carga de mineral en el volquete.

63
3.3.2 Análisis de procesos del circuito de chancado

Para analizar el proceso de chancado de mineral se muestra el diagrama de operaciones del proceso
(ver figura 48) y adicionalmente el diagrama de análisis del proceso de chancado (ver figura 49)

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE CHANCADO

Mineral Grueso con % de Cu

Agua

1 Se Humedece el mineral

1 Caudal a la salida de la tolva

2 Chancado primario en chancadora de Quijada


A
2 Separación del mineral por tamaño en Zaranda

Mineral chancado de tamaño menor de 7/8" de pulgada


Mineral chancado de
Tamaño mayor a 1"
Chancado secundario en
3 chancadora Cónica Nordberg Mineral Fino
HP 200

3 Nivel de la tolva de la Chancadora


Cónica Nordberg HP 200

Figura 48: Diagrama de operaciones del proceso de chancado


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

64
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE CHANCADO

Mineral Grueso con % de Cu

1 Almacenamiento en cancha

1 Carga de mineral a la tolva de gruesos

2 Almacén temporal de mineral en la Tolva


Agua

1 Se Humedece el mineral

1 Caudal a la salida de la tolva

2 Transporte x Faja Transportadora N°1 a la Chancadora de Quijada

2 Chancado primario en chancadora de Quijada

3 Transporte x Faja Transportadora N°2 hacia la Zaranda


A
2 Separación del mineral por tamaño en Zaranda

Mineral chancado de tamaño menor de 7/8" de pulgada

Mineral chancado de
Tamaño mayor a 1" 4 Transporte x Faja TransportadoraN°3

3 Chancado secundario en chancadora


Cónica Nordberg HP 200
Nivel de la tolva de la Chancadora
3 Cónica Nordberg HP 200

5 Transporte x Faja TransportadoraN°4 Mineral Fino

Figura 49: Flujo del proceso de chancado


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En los diagramas se determinan tres operaciones, en la primera se humedece el mineral para


reducir la emisión de polvo en la descargar en la tolva de gruesos, luego se procede con el chancado
primario en la chancadora de quijadas y la última operación es el chancado secundario en la
Chancadora Cónica.

65
Se han identificado tres inspecciones:

 La primera inspección se realiza en la salida de la tolva de gruesos, en donde un operario


supervisa y controla que el caudal de mineral que ingresa a la faja transportadora N°1 sea el
adecuado.
 La segunda inspección se realiza de forma automatizada en la zaranda, en donde se filtra el
mineral fino a salir del proceso.
 La tercera inspección se realiza en la tolva de la chancadora Cónica Nordberg HP200, en
donde un operario supervisa y controla el estado del forro de las paredes de la chancadora y
del trompo de la chancadora, ya que si dicho forro se desgasta, entonces la eficiencia de la
chancadora disminuye (de 100 Tn/h hasta 60 Tn/h) reduciendo el caudal de salida de
mineral fino de la chancadora, lo que origina que se acumule mineral en la tolva de la
chancadora.

Por otro lado se tiene que el primer almacenamiento en el proceso de chancado se realiza en la
cancha de minerales, de donde se carga el mineral para luego ser llevado a la tolva de gruesos del
circuito de chancado, y el segundo almacenamiento es temporal, que se podría traducir como una
demora mientras se humedece el mineral.
Finalmente se tiene que el primer traslado o transporte es el que realiza el volquete, llevando el
mineral de la cancha de minerales a la tolva de gruesos del circuito de chancado; los cuatro
transportes siguientes corresponden a los traslados de mineral dentro del circuito de chancado a
través de las fajas transportadoras.
Análisis de la capacidad de chancado:

Se tiene como muestra 60 rumas chancada en el mes de Agosto del 2012 (ver cuadro 10), de las
cuales se ha registrado la fecha y hora en que se inició y terminó el chancado de cada ruma, con lo
que se obtiene las horas que duró el proceso para cada ruma, y tomando en cuenta las horas de
parada por reparaciones y fallas en las fajas transportadoras, chancadora de quijadas, Zaranda y
chancadora Cónica Nordberg HP200, se obtiene las horas efectivas, la cuales representan el tiempo
en que el circuito de chancado estuvo operando de forma continua para obtener el mineral fino a
una determinada capacidad de producción.

66
Hora de proceso Tiempo de parada por
Toneladas Capacidad
Ruma Fecha inicio Hora inicio Fecha Termino Hora termino (Incluye tiempo de reparaciones, fallas e Horas efectivas
chancadas (Tn/hr)
reparaciones y fallas) inconvenientes

1 31-jul 04:20 p.m. 01-ago 07:30 a.m. 15.17 4 11.38 501.92 44


2 01-ago 08:30 a.m. 01-ago 01:00 p.m. 4.50 1 3.42 322.88 94
3 01-ago 02:30 p.m. 02-ago 02:00 a.m. 11.50 2 9.43 496.03 53
4 02-ago 03:00 a.m. 02-ago 10:30 a.m. 7.50 2 5.85 251.89 43
5 02-ago 11:30 a.m. 02-ago 04:00 p.m. 4.50 1 3.56 197.75 56
6 02-ago 06:00 p.m. 02-ago 11:40 p.m. 5.67 2 4.14 280.66 68
7 03-ago 12:20 a.m. 03-ago 03:40 p.m. 15.33 3 12.42 222.25 18
8 03-ago 06:40 p.m. 03-ago 09:00 p.m. 2.33 0 2.01 105.81 53
9 03-ago 11:00 p.m. 04-ago 03:00 p.m. 16.00 3 12.96 583.09 45
10 05-ago 01:45 a.m. 05-ago 09:00 a.m. 7.25 1 6.24 168.63 27
11 05-ago 10:00 a.m. 05-ago 05:00 p.m. 7.00 2 5.04 356.92 71
12 07-ago 10:20 p.m. 08-ago 01:40 a.m. 3.33 1 2.60 182.28 70
13 08-ago 02:20 a.m. 08-ago 09:40 a.m. 7.33 2 5.65 262.64 47
14 08-ago 04:00 p.m. 09-ago 05:00 a.m. 13.00 2 10.92 741.44 68
15 09-ago 09:30 a.m. 09-ago 08:30 p.m. 11.00 2 9.35 420.23 45
16 09-ago 10:30 p.m. 10-ago 03:00 a.m. 4.50 1 3.33 194.32 58
17 10-ago 06:00 p.m. 10-ago 09:40 p.m. 3.67 1 2.93 118.24 40
18 10-ago 10:20 p.m. 11-ago 02:00 a.m. 3.67 1 3.01 182.49 61
19 11-ago 02:30 a.m. 11-ago 12:30 p.m. 10.00 1 8.90 432.09 49
20 11-ago 02:30 p.m. 11-ago 05:30 p.m. 3.00 0 2.70 118.47 44
21 11-ago 08:00 p.m. 12-ago 03:00 a.m. 7.00 2 5.32 286.79 54
22 12-ago 04:00 a.m. 12-ago 10:00 a.m. 6.00 1 4.92 117.33 24
23 12-ago 10:30 a.m. 12-ago 11:30 p.m. 13.00 2 11.44 656.89 57
24 13-ago 03:00 a.m. 13-ago 08:30 a.m. 5.50 1 4.24 162.27 38
25 13-ago 01:30 p.m. 13-ago 04:00 p.m. 2.50 1 1.85 98.04 53
26 13-ago 05:30 p.m. 14-ago 01:00 a.m. 7.50 2 5.93 395.94 67
27 14-ago 06:00 a.m. 14-ago 11:30 a.m. 5.50 1 4.13 115.25 28
28 14-ago 05:00 p.m. 14-ago 08:30 p.m. 3.50 1 2.49 109.73 44
29 14-ago 10:00 p.m. 15-ago 02:00 a.m. 4.00 0 3.60 208.20 58
30 15-ago 02:30 a.m. 15-ago 06:00 p.m. 15.50 4 11.47 338.21 29
31 15-ago 08:30 p.m. 15-ago 11:50 p.m. 3.33 1 2.43 98.32 40
32 16-ago 03:30 a.m. 16-ago 01:50 p.m. 10.33 2 7.85 302.99 39
33 16-ago 05:40 p.m. 16-ago 09:00 p.m. 3.33 0 3.00 92.11 31
34 16-ago 10:00 p.m. 17-ago 01:00 a.m. 3.00 1 2.25 164.58 73
35 17-ago 02:45 a.m. 17-ago 06:00 a.m. 3.25 1 2.67 247.74 93
36 17-ago 08:30 p.m. 18-ago 04:20 a.m. 7.83 1 6.66 442.69 66
37 18-ago 08:00 a.m. 18-ago 09:30 p.m. 13.50 2 11.34 483.59 43
38 18-ago 10:45 p.m. 19-ago 03:30 a.m. 4.75 1 3.33 278.75 84
39 19-ago 05:00 a.m. 19-ago 01:30 p.m. 8.50 1 7.65 307.97 40
40 19-ago 02:30 p.m. 20-ago 12:30 a.m. 10.00 2 8.00 652.66 82
41 20-ago 02:20 a.m. 20-ago 10:00 a.m. 7.67 1 6.75 283.49 42
42 20-ago 11:00 a.m. 20-ago 05:30 p.m. 6.50 1 5.01 238.59 48
43 20-ago 08:00 p.m. 20-ago 10:30 p.m. 2.50 0 2.23 135.44 61
44 20-ago 11:00 p.m. 21-ago 02:00 a.m. 3.00 1 2.40 113.02 47
45 21-ago 08:00 a.m. 21-ago 10:00 a.m. 2.00 1 1.40 129.76 93
46 21-ago 10:30 a.m. 21-ago 04:45 p.m. 6.25 1 5.56 267.67 48
47 21-ago 06:00 p.m. 21-ago 09:00 p.m. 3.00 1 2.10 98.77 47
48 21-ago 09:45 p.m. 22-ago 09:00 a.m. 11.25 2 8.78 462.51 53
49 22-ago 11:00 a.m. 22-ago 02:25 p.m. 3.42 1 2.53 101.85 40
50 22-ago 02:45 p.m. 23-ago 01:30 a.m. 10.75 1 9.68 619.09 64
51 23-ago 03:30 a.m. 23-ago 05:30 p.m. 14.00 4 10.50 414.25 39
52 23-ago 08:30 p.m. 23-ago 11:00 p.m. 2.50 0 2.20 116.78 53
53 23-ago 11:50 p.m. 24-ago 12:30 a.m. 0.67 0 0.47 14.32 31
54 24-ago 01:30 a.m. 25-ago 06:00 a.m. 28.50 5 23.50 1298.44 55
55 25-ago 06:30 a.m. 25-ago 11:30 a.m. 5.00 1 3.55 239.81 68
56 25-ago 01:40 p.m. 26-ago 02:00 a.m. 12.33 2 10.36 716.70 69
57 29-ago 05:00 p.m. 30-ago 01:30 p.m. 20.50 5 15.50 474.64 31
58 30-ago 02:30 p.m. 31-ago 02:00 a.m. 11.50 1 10.01 541.34 54
59 31-ago 02:30 a.m. 31-ago 12:30 p.m. 10.00 1 8.80 416.38 47
60 31-ago 02:00 p.m. 31-ago 11:30 p.m. 9.50 1 8.27 304.95 37
PROMEDIO 7.75 1.48 6.27 311.46 52
Cuadro 10: Capacidad del circuito de Chancado en el mes de Agosto 2012
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

67
Con respecto a las toneladas chancadas (ver cuadro 11 y figura 50) Se tiene que se llegó a chancar
18,688 toneladas en el mes, con un promedio de 311.46 toneladas por ruma y las cantidades
chancadas por cada ruma muestra desviación de 220.37 toneladas con respecto a la media, lo cual
muestra que las toneladas de cada ruma a chancar varía de forma significativa.

Se tiene que el circuito de chancado ha llegado a producir como máximo 1,299 toneladas (ver
cuadro 11 y figura 50) en un lote, lo que corresponde a la ruma 54 (ver cuadro 10), indicando
también que el circuito se mantuvo 23 horas y media, de horas efectivas, procesando el mineral a
una capacidad estimada de 55 toneladas por hora. Por otro lado se tiene que lo mínimo que se llegó
a chancar por lote fue 14.32 toneladas (ver cuadro 11 y figura 50), correspondiente a la ruma 53
(ver cuadro 10), en donde se tiene que dicho proceso fue realizado en un tiempo efectivo de 28
minutos a una capacidad estimada de 31 toneladas por hora; siendo esta más elevada que la
requerida para producir el lote de mayor tamaño (1,299 toneladas).
Toneladas Chancadas
Total 18,687.88
Promedio 311.46
Desviación 220.37
Máximo 1,298.44
Mínimo 14.32
Cuadro 11: Características de Toneladas chancadas
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Figura 50: Toneladas chancadas por ruma


Fuente: Elaboración propia

68
Con respecto a la capacidad de producción del circuito de chancado (Ver cuadro 12 y figura 51) se
espera que sea de 52 Tn/hr por ruma, con una desviación de 17 Tn/hr con respecto a la media, lo
que muestra la variación para cada lote chancado, debido al tiempo utilizado y a la cantidad de
mineral a chancar.

Se tiene que el circuito de chancado ha llegado a procesar un lote con una capacidad máxima de 94
Tn/hr, (ver cuadro 12 y figura 51), lo que corresponde a la ruma 2 (ver cuadro 10), obteniendo
322.88 toneladas de mineral chancado en un tiempo de 3.42 horas efectivas de procesamiento. Por
otro lado se tiene que la capacidad mínima observada en el mes fue de 18 Tn/hr (ver cuadro 12 y
figura 51), lo que corresponde a la ruma 7 (ver cuadro 10), obteniendo 222.25 toneladas en un
tiempo de 12.42 horas efectivas de procesamiento, lo que demuestra una baja eficiencia del circuito
ya que se requirió 9 horas más para producir menos cantidad de mineral chancado, con respecto a lo
registrado para la máxima capacidad observada (94 Tn/hr).

CAPACIDAD (Tn/hr)
Promedio 52
Desviación 17
Máximo 94
Mínimo 18
Cuadro 12: Características de la capacidad
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Figura 51: Capacidad del circuito de chancado por ruma


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

69
3.3.3 Diagnóstico del proceso de chancado de mineral

No existe una programación e instructivo para la actividad de limpieza, la cual ocupa las dos
primeras horas al personal del turno de día, restando así tiempo efectivo a dicho personal.

Los recursos usados en el proceso de chancado (volquete y cargador frontal) carecen de un


programa de actividades, ya que su labor es asignada según prioridades de requerimiento,
generando así, tiempos muertos en la carga de mineral en la tolva de gruesos.

Del análisis del proceso del circuito de chancado se tiene como resultado un nivel de inspección
igual al número de operaciones, por lo tanto es necesario reducir el nivel de inspecciones, y
teniendo en cuenta que las inspecciones son realizadas por un operario, entonces es necesario
analizar el desempeño de dichos operarios, para así determinar su efectividad:

Trabajador Actitud Conocimientos Lugar Desempeño


1 Proactivo Soldadura Chancadora/Tolva Muy Bueno
2 Proactivo Soldadura * Chancadora/Tolva Bueno
3 Proactivo Chancadora/Tolva Bueno
4 Pasivo Soldadura Chancadora Regular
5 Pasivo Chancadora Regular
Cuadro 13: Desempeño del trabajador del circuito de chancado
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Del cuadro 13, se tiene que se cuenta con dos trabajadores de desempeño regular y actitud pasiva,
los cuales necesitarían capacitación para elevar su desempeño o reemplazar su actividad por una
operación automatizada, que brinde los resultados esperados, sobre todo en la inspección 1 y 3 ( ver
figura 48 y 49).

Con respecto a la estructura que compone el circuito:

Las fajas transportadoras están diseñadas con un motor que mantiene su operación a velocidad
constante, y en caso de requerir menos caudal de mineral se procede a detener el motor, ya que no
se cuenta con la opción de variar la velocidad, lo que ocasiona desgaste por fricción en el motor y
por consiguiente mayor consumo de energía al volver a encenderse.

70
La chancadora de Quijadas está diseñada para poder variar su caudal de salida, entrega a la
zaranda el grano de mineral de tamaño aproximado a 1 ½” con una capacidad promedio de 70
toneladas de mineral chancado por hora.

La Zaranda filtra el mineral chancado y permite canalizar el mineral fino no mayor a 7/16” hacia la
loza de finos, por medio de una faja transportadora.
En la chancadora cónica Nordberg HP200 se presenta el desgaste normal del forro de las paredes
que están en constante fricción con el mineral y del pin de bronce que se encarga de chancar el
mineral; pero el problema se genera cuando el desgaste hace que la chancadora procese menos
mineral, acumulándose así el mineral en la tolva, debido a que el proceso de chancado ya no es
eficiente y se va requerir más tiempo en chancar el mineral hasta el tamaño esperado y para que
consecuentemente pueda salir de la chancadora.

Se tiene que si se reducen las incidencias en el circuito de chancado, debido al desgaste producido
en la chancadora Cónica Nordberg HP200, entonces se esperaría que el tiempo efectivo del proceso
aumente en un 17%, como se muestra en el cuadro 14, mejorando así la eficiencia del circuito y por
consiguiente la capacidad de producción de mineral chancado, ya que en promedio se podría contar
con una capacidad de 61 Tn/hr como referente adecuado para procesar el mineral manteniendo el
aumento de la eficiencia de la chancadora Cónica Nordberg HP200.

Por lo tanto se debe tomar en cuenta mejorar el proceso, optimizando la operación para poder
controlar el desgaste producido en la chancadora Cónica Nordberg HP200 y así reducir al mínimo
la posibilidad de parar el circuito (durante el procesamiento de cada lote) para mejorar la eficiencia
del circuito y por consiguiente aumentar la capacidad de producción, utilizando al máximo el
personal disponible según su desempeño.

71
Capacidad
Tiempo de Porcentaje de aumentada
Horas Capacidad parada por incidencias promedio por
Ruma
efectivas (Tn/hr) desgaste en la por horas reducción de
HP200 efectivas incidencias
(Tn/hr)
1 11.38 44.12 1.50 13% 52
2 3.42 94.41 111
3 9.43 52.60 1.00 11% 62
4 5.85 43.06 51
5 3.56 55.63 65
6 4.14 67.85 80
7 12.42 17.89 2.00 16% 21
8 2.01 52.73 62
9 12.96 44.99 1.00 8% 53
10 6.24 27.05 1.00 16% 32
11 5.04 70.82 83
12 2.60 70.11 82
13 5.65 46.51 2.00 35% 55
14 10.92 67.90 1.50 14% 80
15 9.35 44.94 53
16 3.33 58.35 68
17 2.93 40.31 47
18 3.01 60.70 71
19 8.90 48.55 1.00 11% 57
20 2.70 43.88 51
21 5.32 53.91 1.30 24% 63
22 4.92 23.85 28
23 11.44 57.42 67
24 4.24 38.32 1.00 24% 45
25 1.85 52.99 62
26 5.93 66.83 78
27 4.13 27.94 1.00 24% 33
28 2.49 44.16 52
29 3.60 57.83 68
30 11.47 29.49 1.70 15% 35
31 2.43 40.41 47
32 7.85 38.58 2.00 25% 45
33 3.00 30.70 36
34 2.25 73.15 86
35 2.67 92.96 109
36 6.66 66.49 78
37 11.34 42.64 2.00 18% 50
38 3.33 83.83 98
39 7.65 40.26 1.00 13% 47
40 8.00 81.58 2.00 25% 96
41 6.75 42.02 49
42 5.01 47.67 56
43 2.23 60.87 71
44 2.40 47.09 55
45 1.40 92.69 109
46 5.56 48.12 1.00 18% 56
47 2.10 47.03 55
48 8.78 52.71 1.50 17% 62
49 2.53 40.28 47
50 9.68 63.99 1.00 10% 75
51 10.50 39.45 2.30 22% 46
52 2.20 53.08 62
53 0.47 30.69 36
54 23.50 55.25 3.00 13% 65
55 3.55 67.55 79
56 10.36 69.18 81
57 15.50 30.62 2.30 15% 36
58 10.01 54.11 63
59 8.80 47.32 1.00 11% 56
60 8.27 36.90 43
Aumento en eficiencia y capacidad por reducción de
17% 61
incidencias en la chancadora Cónica Nordberg HP200

Cuadro14: Efecto del desgaste de la Chancadora Cónica Nordberg HP200


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

72
CAPÍTULO 4. PROPUESTAS DE MEJORA

4.1. BALANZA

Se tiene los siguientes problemas encontrados en los procesos de la balanza:

 Deficiente supervisión debido a factores de visualización inadecuada del estacionamiento


 Inadecuada distribución del área de trabajo

Para darle solución a los problemas mencionados se plantea las siguientes propuestas de mejora:

a) Implementar un sistema de cámaras de vigilancia (ver figura 52) de modo que permitan
observar desde dentro de la cabina del balancero, a través de un monitor, los límites de la
superficie de la balanza y así optimizar la supervisión del estacionamiento del vehículo a
pesar.

T PROPUESTA CÁMARA DE VIGILANCIA

CÁMARA DE
VIGILANCIA

T
CASETA DE BALANZA
2.41

6 m cuadr

3.68

PLANO BALANZA

ESCALA: FECHA: ELABORADO:


1:100 08/08/2012 ADMINISTRACIÓN
Figura 52: Cámaras de vigilancia supervisando el pesaje
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

73
b) Aumentar el área de la ventana lateral (ver figura 53), brindando así al balancero mayor
visualización con respecto al ingreso del camión a la balanza y además cambiando la
posición de la ventanilla de atención hacia la zona lateral de la cabina, otorgando así más
espacio al cliente para ser atendido y aumentando la seguridad, ya que la persona que
interactúa con el encargado de balanza se mantendrá relativamente lejos con respecto a la
zona de estacionamiento de los camiones.

SITUACÓN ATUAL PROPUESTA

VISTA LATERAL/ VENTANILLA DE VISTA LATERAL/VENTANILLA DE


ATENICIÓN ATENCIÓN
2.41m 2.41m

0.36m

0.57
3.28m
3.28m

Ventanilla
de atención
2.27m
2.27m

1.68m

0.12
0.90m
0.98m

1.24m

VISTA CASETA DE BALANZA

ESCALA: FECHA: ELABORADO:


1:20 08/08/2012 ADMINISTRACIÓN

Figura 53: Aumento del área lateral de la ventana


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

74
c) Realizar una redistribución del área (ver figura 54) con la finalidad de reducir la superficie
ocupada de la cabina, brindar mayor comodidad durante el trabajo y favorecer la
visualización del estacionamiento del vehículo desde adentro.

2.35m
VENTANILLA

ATENCIÓN
DE

MUEBLE 1
2.67m

0.30m
40m
1.24m

0.45m

MUEBLE 2

0.75m
3.39m

PLANO DE DISTRIBUCIÓN: BALANZA

ESCALA: FECHA: ELABORADO: AREA:


1:20 08/08/2012 ADMINISTRACIÓN 5.65 m2

Figura 54: Propuesta de distribución del interior de la caseta del balancero


Fuente: La Empresa. Elaboración Propia

75
Es necesario diseñar un mueble que se adecúe a las necesidades de recursos del encargado
de almacén y así optimizar los espacios en la oficina, para esto se muestran los diseños de
los muebles requeridos:

El muebles 1 (ver figura 55) servirá para distribuir de manera óptima el monitor, la
impresora matricial y el teclado, además su posición permitirá observar con facilidad el
indicador electrónico de pesaje.

MUEBLE 1 Panel mostrador de peso


empotrado en la pared

200mm
180mm
m
200m
Impresora matricial

teclado
270mm

340mm m
50mm

259m
70mm

400mm
m
300m
750mm

30mm

20mm
MUEBLE 1

ESCALA: FECHA: ELABORADO:


1:10 08/08/2012 ADMINISTRACIÓN

Figura 55: Diseño del mueble 1 requerido para la propuesta de distribución


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

El mueble 2 (ver figura 56) permitirá distribuir los archivos y además proporciona el
espacio requerido para la impresora matricial y el CPU, con lo que se le otorga al encargado
de balanza la comodidad de tener unos muebles personalizados según los recursos y el
espacio que requerido.

76
MUEBLE 2

m
450m

400mm
Espacio para archivos
Espacio para
bandeja

400mm
Espacio para archivos
1500mm

300mm

Impresora matricial

400mm
CPU Espacio para archivos

800mm

MUEBLE 2

ESCALA: FECHA: ELABORADO:


1:20 08/08/2012 ADMINISTRACIÓN

Figura 56: Diseño del mueble 2 requerido para la propuesta de distribución


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

d) Colocar conos de seguridad (ver figura 57) a los lados laterales, los cuales servirán de guía
para el transportista, y así asegurar el adecuado estacionamiento de los camiones.

PROPUESTA DE CONO DE POSICIÓN

CONO

CASETA DE BALANZA
2.41

6 m cuadr

3.68

PLANO BALANZA

ESCALA: FECHA: ELABORADO:


1:100 08/08/2012 ADMINISTRACIÓN

Figura 57: Conos de seguridad


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

77
4.2. ALMACÉN DE MINERALES

Para la propuesta de mejora de la cancha de minerales, se tiene en cuenta los siguientes puntos:

 La relación que tiene el mineral grueso con la chancadora, ya que dichos minerales
provienen de distintas zonas mineras, y se ha determinado el porcentaje que ocupan de la
cancha de minerales según la zona de donde provienen.

 La relación de cercanía del mineral fino con respecto a la chancadora y al circuito de


producción, y ya que el mineral fino tiene como destino el circuito de producción, entonces
es conveniente que las rumas de mineral fino se almacenen lo más cerca posible al circuito
de producción.

 Los minerales gruesos son los que deben almacenarse lo más cerca posible a la chancadora
para así facilitar y aumentar el flujo de mineral grueso hacia la chancadora.

En el cuadro 15 se muestran los niveles de prioridad a tomar en cuenta, con respecto a la cercanía
entre los minerales de su correspondiente zona minera y el circuito de chancado.

Prioridad Valor
Absolutamente Necesario 4
Especialmente Importante 3
Importante 2
Ordinario 1
No importante 0
Indeseable -1
Cuadro15: Valor según el grado de prioridad
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

De acuerdo al cuadro 15 se procede a asignar el nivel de prioridad a los minerales de su


correspondiente zona minera, con respecto a su cercanía al circuito de chancado (ver cuadro 16), y
se debe tener en cuenta que en la cancha de minerales también le corresponde un espacio a los
minerales finos, los cuales según la relación con la chancadora se le otorgará el nivel de prioridad
de -1 (Indeseable) debido a que se requiere que las rumas finas se encuentren lo más cerca posible
al circuito de producción y no al circuito de chancado.

78
Porcentaje promedio del total de toneladas de mineral que ingresan a la cancha según la zona de procedencia
ZONA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO PROMEDIO Valor
CHAVINCHA 0.18 0.25 0.44 0.44 0.37 0.34 0.44 0.16 33% 4.00
CALICANTO 0.34 0.17 0.15 0.28 0.29 0.27 0.25 0.31 26% 4.00
HUARATO 0.08 0.13 0.10 0.10 0.05 0.07 0.06 0.06 8% 3.00
ABANCAY 0.07 0.07 0.00 0.04 0.07 0.10 0.10 0.20 8% 3.00
OTOCA 0.04 0.04 0.11 0.06 0.11 0.10 0.06 0.12 8% 3.00
ACARI 0.05 0.11 0.06 0.04 0.04 0.05 0.04 0.00 5% 2.00
ICA 0.04 0.08 0.07 0.02 0.02 0.03 0.03 0.06 4% 1.00
PISCO 0.10 0.09 0.02 0.01 0.04 0.02 0.01 0.05 4% 1.00
otros 0.09 0.06 0.05 0.02 0.01 0.03 0.01 0.03 4% 1.00
Total 100%
Cuadro 16: Prioridad de cercanía con respecto al circuito de chancado
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Teniendo en cuenta las prioridades del cuadro 16 y además el nivel de prioridad de la zona de finos
(Indeseable) se determina la relación de cercanía de los minerales de cada zona minera y de la zona
de finos con respecto al circuito de chancado (ver cuadro 17).

Relación de importancia con respecto a la chancadora


CHAVINCHA CALICANTO HUARATO ABANCAY OTOCA ACARI ICA PISCO OTROS ZONA DE FINOS
CHANCADO 4 4 3 3 3 2 1 1 1 -1
Cuadro 17: Relación de importancia con respecto al circuito de chancado
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Según los niveles de cercanía al circuito de chancado de cada zona de interés, se procede a proponer
una nueva distribución (ver figura 58) en donde se tiene lo siguiente:

 Los minerales provenientes de la zona minera de Chavincha ocuparan la zona 14


 Los minerales provenientes de la zona minera de Calicanto ocuparán las zonas 9, 10 y 11.
 Los minerales provenientes de la zona minera de Huarato ocuparán la zona 7.
 Los minerales provenientes de la zona minera de Abancay ocuparán la zona 8.
 Los minerales provenientes de la zona minera de Otoca ocuparán la zona 6.
 Los minerales provenientes de la zona minera de Acari ocuparán la zona 12.
 Los minerales provenientes de la zona minera de Ica ocuparán parte de la zona 5.
 Los minerales provenientes de la zona minera de Pisco ocuparán la zona 4.
 Los minerales provenientes de Otras zonas mineras ocuparán la zona 13.
 Los minerales finos ocuparán la zona 1 y 2.
 La zona 3 queda descartada.
 Se propone una ruta de ingreso de minerales tomando una parte de la zona 5, ya que la zona
de Ica representa baja prioridad.

79
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE LA CANCHA DE MINERALES

Lozas de
RELAVE concentrado
Cerros

Otros 1 Zona 13

Circuito de Zona 9, 10 y 11 Zona 12 Zona 1 y 2


chancado -1 BLENDING
2
Chavincha Calicanto Mineral
Zona 14 4 4 Acari Fino
Hacia circuito de producción

Pozo
Sub estación 3 3 3 Estacionamiento
1 1
eléctrica Abancay Huarato Otoca
Ica Pisco Comedor Baños

Caseta del controlador


Zona 4
de cancha
Zona 8 Zona 7 Zona 6 Zona 5 Almacen Oficinas

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN

ESCALA: FECHA: ELABORADO:


- 17/11/2012 ADMINISTRACIÓN

Figura 58: Propuesta de distribución de la cancha de minerales


Fuente: La Empresa. Elaboración Propia

En la propuesta de distribución (Ver figura 58) se puede notar que los minerales provenientes de las
zonas mineras de Chavincha y Calicanto serán almacenados con mayor cercanía al circuito de
chancado, ya que dichas zonas son las que representan la mayor cantidad de mineral extraído y
almacenado en la cancha de minerales.

Por otro lado, La nueva ruta de ingreso propuesta (Ver figura 58 y 59), ha sido tomada de una parte
de la zona 5 (representa baja prioridad), la cual permitirá reducir el flujo de vehículos presentado
entre las rutas 1 y 6 (Ver figura 46), favoreciendo el tránsito y haciendo más seguro el proceso, ya
que la nueva ubicación de la zona de minerales finos (Zonas 1 y 2 como se muestra en las figuras 58
y 59) permite al volquete y al cargador frontal, realizar la descarga de finos y la carga de los
mismos sin la interferencia de camiones que ingresan mineral (Ya que estos ingresarán por la ruta 7
como se muestra en la figura 59) , y además el proceso de transporte de finos hacia el circuito de
producción se realizará de forma más eficiente, ya que la distancia es más corta y el tránsito es libre.

80
FLUJO PROPUESTO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS EN LA CANCHA DE MINERALES

Lozas de
RELAVE concentrado
Cerros
Ingreso de mineral grueso
Otros Zona 13

Zona 1 y 2 5 Zona
Circuito de Zona 12
Chavincha 4 Zona 9, 10 y 11 3
8 chancado Mineral
Zona 14
Calicanto Acari
Fino BLENDING

1 Hacia circuito de producción


3 Zona 6
Zona 8 Zona 7 Zona 5 Pozo
Sub estación Zona 4 Estacionamiento
2
eléctrica Abancay Huarato Otoca Ica Pisco 6
Comedor Baños
7

Caseta del controlador


de cancha
Almacen Oficinas

Volquete que manipula el mineral almacenado Número de camino en cancha:


Cargador frontal y/o minicargador 1 2 3 4 FLUJO DE LA PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN

Camión que ingresa mineral ESCALA: FECHA: ELABORADO:


5 6 7 8 - 17/11/2012 ADMINISTRACIÓN

Figura 59: Flujo de la propuesta de distribución


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

El flujo de la propuesta de distribución presenta las siguientes características:


 Los camiones que ingresan mineral solo podrán ingresar por la ruta 2, y solo podrán
salir de la cancha de minerales por la ruta 7.

 Por la ruta 8 solo podrá movilizarse el volquete, el cual transporta el mineral grueso
hacia el ingreso del circuito de chancado.

 El mineral proveniente de la zona de Chavincha también podrá ingresar al circuito de


chancado directamente de la misma zona.

81
 La ruta 3 y 4 permiten el acceso a la zona de minerales de Chavincha, tanto para los
camiones que ingresan mineral como para el cargador frontal y volquete que manipulan
el mineral almacenado.

 La ruta 1, es la ruta principal, permite el acceso a la mayoría de zonas de


almacenamiento de mineral, las cuales corresponden a Calicanto, Abancay, Huarato,
Otoca, Ica, Acari y a otras zonas mineras, tanto para los camiones que ingresan mineral
como para el cargador frontal y volquete que manipulan el mineral almacenado.

 La ruta 7 permite el acceso a los minerales almacenados de las zonas de Ica y Pisco,
tanto para los camiones que ingresan mineral como para el cargador frontal y volquete
que manipulan el mineral almacenado.

 La intersección entre la ruta 1 y 6 facilita la salida del volquete que transporta el


mineral fino hacia el circuito de producción, además la nueva ubicación de la zona de
minerales finos brinda mayor fluidez a la carga, descarga y transporte de mineral fino,
ya que no será interrumpida o afectada por los camiones que ingresan mineral.

 Los vehículos en la cancha de minerales deben movilizarse dentro del siguiente rango
de velocidad:
o 30 Km/h como velocidad máxima para los camiones y volquetes
o 10 Km/h como velocidad máxima para los cargadores frontales y mini-cargadores.

Para que la nueva propuesta de distribución sea factible, se necesita que se realice un adecuado
mantenimiento y mejora de los procesos y actividades realizados en el almacén de minerales, para
lo cual se recomienda lo siguiente:

 Establecer y controlar que se cumplan con los procedimientos elaborados para el almacén
de minerales (anexo 1). En el procedimiento de recepción y almacenamiento de mineral se
establece que se deben de compactar las rumas de mineral, cuando el peso acumulado sea
mayor o igual a 100 Tn, con lo cual se logra ahorrar espacio y generar un aumento
promedio del 32% (ver cuadro 18) en la capacidad disponible del almacén de minerales.

82
Peso de Area de Area de
Ruma ruma ruma
RUMA Ganancia
descargada descargada compactada
(Tn) (m2) (m2)
1 464.02 60 40 33%
2 217.40 50 30 40%
3 556.78 60 45 25%
4 585.54 60 45 25%
5 396.24 50 30 40%
6 405.85 55 40 27%
7 307.99 50 30 40%
8 391.89 50 30 40%
9 976.49 90 80 11%
10 379.69 50 30 40%
Ganancia promedio 32%
Cuadro 18: Ganancia promedio en la capacidad disponible del almacén de minerales.
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

 Señalización de los recorridos usando bloques de protección, adecuadamente espaciados,


que serviran de referencia para que los vehículos puedan mentenerse dentro del camino.

 Establecimiento y mantenimiento de caminos que permitan acceder a cada zona,


eliminando así las rutas improvisadas de los vehículos y otorgando una mejor visualización
al controlador de cancha en la supervisión, ya que muchas veces dicha actividad lo realiza a
varios metros de distancia, debido a que debe supervisar a todos los vehículos que cargan y
descargan al mismo tiempo en el almacén.

 Al mantener la cancha de minerales debidamente señalizada, permitiría en uso óptimo del


espacio, una adecuada supervisión y se reduciría al mínimo la probabilidad de accidentes
durante el transito de los vehículos.

 Establecer una señalización de protección a todos los postes, carteles identificadores de


zona y a la salida de agua, con cuatro bloques de protección, una en cada dirección,
reduciendo al mínimo la probabilidad de choque con un vehículo.
Observación: Es necesario que el encargado de la recepción de minerales
supervise adecuadamente la carga y descarga de los minerales para así evitar que el
mineral descargado ocupe parte de la superficie de un poste, cartel o salida de agua
y así evitar accidentes en la carga del mineral debido a que la pala del cargador
frontal podría chocar con dicho elemento durante el proceso.

83
 Brindar al controlador de cancha un medio (Motocicleta) con el cual pueda movilizarse, con
facilidad y rapidez, de un extremo al otro, optimizando así la supervisión en el proceso de
carga y descarga de minerales, ya que normalmente el controlador de cancha debe
supervisar a varios vehículos al mismo tiempo, y estos se encuentran en distintas zonas de
la cancha.

4.3 CIRCUITO DE CHANCADO

En el circuito de chancado se porpone optimizar la supervisión y la eficiencia del proceso,


automatizando la tercera inspección (control y supervisión de la chancadora cónica Nordberg HP
200), con el ojetivo de obtener el siguiente funcionamiento:

1°. Con un sensor de peso se detectará el peso de mineral en la faja transportadora N°4 (ver figura
47), en donde se identificará un cambio significativo en el peso del mineral que transporta la faja:

 Si se determina una reducción en el peso del mineral que transporta la faja,


entonces se está acumulando mineral en la tolva de la chancadora Cónica Nordberg
HP200 como consecuencia del desgaste del forro de las paredes y del pin de bronce
de la chancadora.
 Si se determina un aumento en el peso del mineral que transporta la faja, entonces
la velocidad de la faja transportadora N° 4 (ver figura 47) debe aumentar.

2°. Por medio de un PLC, la señal del sensor de peso, será traducida en:

 La activación de una alarma, la cual indicará al personal encargado que debe


reducir el diámetro de la chancadora, para que así las paredes se encuentren más
cerca del trompo y reducir el efecto del desgaste del forro y del pin de bronce,
permitiendo a la chancadora compensar la eficiencia perdida y seguir operando
hasta que corresponda cambiar el forro (Cada 400 horas se realiza el cambio
respectivo del forro de la chancadora cónica Nordberg HP 200).

84
 La disminución de la velocidad de las faja transportadoras 1 (ver figura 47) en un
80% de la velocidad actual, por medio de la acción de un variador de velocidad,
instalado en el motor de la faja transportadora, para reducir significativamente la
alimentación de la chancadora de Quijadas, con la finalidad de evitar que aumente
el flujo de minerales hacia la tolva de la chancadora Cónica Nordberg HP200. En
caso de haberse detectado una reducción significativa en el peso del mineral de la
faja transportadora N°4.

 El aumento de la velocidad de la faja transportadora N°4 en la misma proporción de


incremento del peso de mineral que sale de la chancadora Cónica Nordberg HP200,
por medio de la acción de un variador de velocidad, instalado en el motor de la faja
transportadora N°4, para así mantener constante el caudal en la faja mientras el
operador soluciona el problema de origen. Además también se debe establecer la
disminución de la velocidad de la faja transportadora N°1 (ver figura 47) en un
80% de la velocidad actual, por medio de la acción de un variador de velocidad,
instalado en el motor de la faja transportadora N°1, para reducir significativamente
la alimentación de la chancadora de Quijadas, con la finalidad de evitar que
aumente el flujo de minerales hacia la tolva de la chancadora Cónica Nordberg
HP200. En caso de haberse detectado un aumento significativo en el peso del
mineral de la faja transportadora N°4.

 El mantenimiento de la velocidad constante de la faja transportadora N°1 y N°4 se


producirá una vez que el operador halla solucionado el problema presentado en la
chancadora Cónica Nordberg Hp200 y el sensor de peso registre un valor de peso
que se mantenga constante y dentro del rango especificado.

Adicionalmente para llevar a cabo la automatización propuesta en el circuito de chancado y el


proceso se mantenga continuo durante el chancado de un lote (ruma de mineral) se debe de
programar el chancado diario (ver cuadro 19) de modo que se destine como mínimo 1,164 toneladas
de mineral a chancar, con una capacidad de producción de 61 toneladas por hora para la chancadora
Cónica Nordberg HP200 y así se asegurar que dichas toneladas serán chancadas en 19 horas de
proceso en promedio (incluye paradas por reparación o fallas en el circuito de 1.5 horas en
promedio – cuadro 10), dejando 5 horas de capacidad ociosa (ver cuadro 20), destinadas al
mantenimiento, limpieza, capacitación y refrigerio.

85
PROPUESTA DE CHANCADO PROMEDIO
DIARIO

Promedio muestra (Tn) 311.46

Desviación (Tn) 220.37

F. Seguridad 95%

Coeficiente Z 1.65

Stock Seguridad (Tn) 364

Capacidad estimada de
800
producción (Tn/día)

Cantidad a chancar (Tn) 1164

Capacidad propuesta para


61
la chancadora (Tn/hr)
Horas de proceso
(Incluye paradas por 19
reparaciones y fallas)

Horas promedio de parada


1.5
por fallas y reparaciones

Aumento en la eficiencia 17%

Cuadro 19: Propuesta de chancado promedio diario


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

HORAS DE CAPACIDAD OCIOSA

Mantenimiento
programado, limpieza y
1.5
capacitación por turno (02
turnos)

Horas de Refrigerio por


1.0
turno (02 turnos)

Cuadro 20: Horas de capacidad Ociosa


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

La cantidad a chancar (ver cuadro 19) se determina agregando a la capacidad de procesamiento del
circuito de producción (800 toneladas) el stock de seguridad (364 toneladas =Desviación*
Coeficiente Z), para obtener así un valor de toneladas a chancar que cumpla con los requerimientos
de producción y mantenga en stock mineral fino suficiente en caso aumente los niveles de
producción de la planta.

86
CAPITULO 5. EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1. BALANZA

Para evaluar el impacto económico de la propuesta de mejora se debe tener en cuenta lo siguiente:

 La empresa cobra 30 $/Tn para procesar el mineral que ingresa a planta.


 Un inadecuado estacionamiento del camión en la balanza, generará un pesaje del mineral
menor al real.
 Se le factura al cliente según el valor del peso registrado en la balanza, por el servicio de
procesamiento de mineral.

MINERAL NO COSTO DE
IINGRESO DE MINERAL MINERAL NO
FACTOR POR REGISTRADO EN PROCESO DE
MINERAL PROCESADO FACTURADO
MAL PESAJE BALANZO MINERAL BRUTO
(Tn) (Tn) ($)
(Tn) ($/Tn)
ENERO 16,054.18 22,178.33 0.014 304.22 30.00 $9,127.00
FEBRERO 11,897.21 21,323.38 0.014 292.49 30.00 $8,775.00
MARZO 16,028.59 16,012.77 0.014 219.65 30.00 $6,589.00
ABRIL 19,826.39 21,870.57 0.014 300.00 30.00 $9,000.00
MAYO 21,939.75 21,215.79 0.014 291.02 30.00 $8,731.00
JUNIO 26,782.21 21,072.18 0.014 289.05 30.00 $8,671.00
JULIO 28,325.47 22,262.20 0.014 305.37 30.00 $9,161.00
AGOSTO 22,396.00 19,322.35 0.014 265.05 30.00 $7,951.00
TOTAL 163,249.80 165,257.57 0.014 2,266.85 30.00 $68,005.00
Cuadro 21: Costo de mineral no registrado en balanza
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

La inadecuada supervisión en el estacionamiento trae como consecuencia que la empresa deje de


percibir ingresos (Ver cuadro 21) debido a que la balanza no pudo registrar las toneladas de
mineral que transporta el vehículo, a consecuencia del inadecuado estacionamiento.
Entre los meses de Enero y Agosto del 2012, se tiene que la empresa ha dejado de percibir
$68,005.00 (ver cuadro 21) como consecuencia de una inadecuada supervisión en el proceso de
pesaje de vehículos.

87
PRODUCTO Descripción: Precio Cantidad Total
SISTEMA DE CÁMARAS DE
SEGURIDAD
Grabador digital de doble núcleo (FULL D1) 16 canales
Grabador digital $580.00 1 $580.00
de video/ H.2647 / 480 FPS / 2 SATA
Cámara tipo tubo a color SUPER HAD CCD SONY Effio-E
Cámara de seguridad $130.00 2 $260.00
1/3´´ 650 TLV con IR 60 visión nocturna
Fuente Fuente de 12 V - 1.5 $13.00 2 $26.00

Disco Duro Disco duro SATA 2 Tb $215.00 1 $215.00


Diseño y fabricación: Mueble de melamine con las
MUEBLE 1 $300.00 1 $300.00
dimensiones indicadas en el diseño
Diseño y fabricación: Mueble de melamine con las
MUEBLE 2 $400.00 1 $400.00
dimensiones indicadas en el diseño
CONO Cono de seguridad $10.00 8 $80.00
Picado de pared para aumento de ventana, tapiado de
$100.00 1 $100.00
AUMENTO DE ÁREA DE ventana excedente, resane de ventana
VENTANA LATERAL
$70.00 1 $70.00
Compra de vidrio e instalación de ventana
SUB TOTAL $2,031.00

IGV $365.58

TOTAL $2,396.58

Cuadro 22: Costo de implementación de mejoras propuestas.


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

En el cuadro 22 se muestra el costo de la inversión para la propuesta de mejora con la cual se


asegurará un óptimo pesaje y en el cuadro 23 se muestra la pérdida promedio mensual en que
incurre la empresa debido a las incidencias de un inadecuado estacionamiento en el pesaje.

Cuadro 23: Costo de oportunidad promedio no facturado.


Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Por lo tanto se concluye que con una inversión de $ 2,396.58 se conseguirá ingresos promedios
mensuales adicionales de $ 8,500.63

88
5.2 ALMACÉN DE MINERALES

Para evaluar el impacto económico de la propuesta de mejora se debe tener en cuenta lo siguiente:

 En los meses de mayor demanda (Enero, Febrero y Marzo) el almacén de minerales llega a
su máxima capacidad ( 55,000.00 Toneladas)
 La empresa recurre a otras plantas cuando el espacio disponible en el almacén de minerales
llega al mínimo.
 Con el traslado de mineral a otra planta se deja de percibir (30 $/Tn) por el procesamiento
del mineral bruto en la planta, pero es necesario obtener el concentrado de cobre para cubrir
el programa de ventas al extranjero.

Los ingresos que deja de percibir la empresa por no procesar el mineral que no puede ser
almacenado en la cancha de minerales, es el costo de oportunidad por obtener el concentrado de
cobre en otra planta (ver cuadro 24).

Costo de
Mineral
proceso de Costo de
procesado en
mineral oportunidad
otra planta
bruto ($)
(Tn)
($/Tn)
ene-12 3258.07 30 $97,742.10
feb-12 2122.52 30 $63,675.60
mar-12 39.65 30 $1,189.50
TOTAL 5420.24 30 $162,607.20
Cuadro 24: Costo de oportunidad por obtener el concentrado de cobre en otra planta
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Con los procedimientos elaborados (ver anexo 1) se podrá optimizar el uso de la capacidad
disponible de la cancha de minerales con el método de almacenamiento planteado, mediante el cual
las rumas descargadas serán compactadas reduciendo así el espacio que ocupan.

La diferencia de espacio entre lo ocupado por la ruma descargada y la ruma compactada es la


ganancia de espacio que se logra obtener, con lo cual se espera lograr un aumento promedio del
32% en el uso de la capacidad disponible del almacén de minerales, aumentando así las toneladas a
ser procesadas en el circuito de producción.

89
Costo de
Mineral
proceso de Costo de
procesado en Ingreso
mineral oportunidad Ganancia
otra planta obtenido
bruto ($)
(Tn)
($/Tn)
ene-12 3258.07 30 $97,742.10 32% $31,277.47
feb-12 2122.52 30 $63,675.60 32% $20,376.19
mar-12 39.65 30 $1,189.50 32% $380.64
TOTAL 5420.24 30 $162,607.20 32% $52,034.30
Cuadro 25: Ingreso obtenido por optimizar el uso de la capacidad disponible del almacén.
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Con el aumento de las toneladas de mineral almacenadas, mediante el compactamiento de las rumas
y agregando el incremento de la eficiencia del proceso con la nueva distribución propuesta, se
espera incrementar los ingresos en 32% (ver cuadro 25) durante los meses de mayor demanda.

5.3 CIRCUITO DE CHANCADO

La automatización propuesta en el circuito generará un incremento en la eficiencia de la chancadora


Cónica Nordbert HP200 en 17%, con lo que se conseguirá un aumento promedio en la producción
de mineral chancado de 52.95 toneladas (ver cuadro 26), los cuales luego de ser procesados en el
circuito de flotación generarán un ingreso promedio de $1,588.47 por número de lote procesado.

Ingreso por aumento de la eficiencia


Promedio 311.46

Aumento de eficiencia 17%


Aumento promedio de
52.95
producción
Ingreso por tonelada
$ 30.00
procesada
Ingreso promedio por
$ 1,588.47
lote
Cuadro 26 :Ingreso por aumento de la eficienca
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

90
Los costos de inversión para implementar la automatización (cuadro 27) son los que se incurren en
la compra de los instrumentos que forman parte del lazo de control:

 Balanza electrónica
 Transmisor de señal
 Controlador
 Variador de velocidad

La inversión en el lazo de control del ciruito de chancado, asciende a $ 2,044.94 (ver cuadro 27);
monto que es comparado (ver cuadro 28) con el ingreso mensual adicional ($ 36,534.00) resultando
así una diferencia positiva ($ 34,489.00) que se traduce en la viabilidad del plan de mejora del
proceso.
PRODUCTO Descripción: Precio Cantidad Total
Balanza - Balanza digital solo peso, 3000 g, 0,5 g Clase III,
Sensor de g, lb, oz, Cambio de unidades, alarma de peso, $64.00 1 $64.00
peso tara, calibracion, Plato 18.5 (W) x 14 (L) cm,
Transmisor universal de señal, RTD,
Transmisor
potenciometro lineal, TC, 0 a 250 VDC, -150 a $609.00 1 $609.00
de señal
150 mA, 4-20 mA o 0-10 VDC programable, 3,7
Controlador Control de proceso PID 48x48 mm, 4-20 mA, 1 $165.00 1 $165.00
Variador de
5 HP en 220 V $400.00 2 $800.00
velocidad
Alarma Tamaño: 5 pulg (13cm aprox.) Tensión de entrada: $69.00 1 $69.00
SUB TOTAL $1,733.00
IGV $311.94
TOTAL ($) $2,044.94
Tipo de cambio S/. 2.59
TOTAL (S/.) S/. 5,296.39
Cuadro 27: Cotización del lazo de control del circuito de chancado
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

Ingreso promedio por lote $1,588.47

Promedio de lotes con


23
incidencias en el mes
Ingreso mensual adicional $36,534.81

Costo de automatización $2,044.94

Diferencia $34,489.87
Cuadro 28: Diferencia en la inversión
Fuente: La Empresa. Elaboración propia

91
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES:

 Se concluye que con la mejora en los niveles de supervisión del estacionamiento


de los camiones en la balanza y con la optimización de la distribución del área de
trabajo del balancero se consiguen unos ingresos promedios adicionales de $
8,500.63.

 Se concluye que con la mejora en la distribución y en el método de almacenamiento


de las rumas de mineral se obtiene un aumento en la eficiencia de almacenamiento
del 32% con lo que se consigue un ingreso promedio adicional mensual de $
4336.00.

 Se concluye que automatizando el circuito de chancado se incrementa la eficiencia


de la Chancadora Cónica Nordbert HP200 en 17%, obteniendo así un ingreso
promedio mensual adicional de $ 36,534.00.

6.2 RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que las mejoras propuestas sean acompañadas de un plan de


seguimiento y control, para así asegurar la óptima ejecución de los procesos y
medir la evolución en el tiempo de los procesos mejorados.
 Adicionalmente a las propuestas, en el área de balanza se recomienda, tomando en
cuenta el factor ambiental, implementar un adecuado sistema de ventilación para
evitar que el balancero cometa errores de medición a consecuencia de la fatiga, ya
que en la zona de Nasca, el clima presenta altas temperaturas durante todo el año,
superando los 30 °C en los meses de verano (Municipalidad provincial de Nasca,
2016).
 En la cancha de minerales se recomienda plasmar lo propuesto en procedimientos e
instructivos que permitan mantener en el tiempo los nuevos procesos y facilitar así
el seguimiento y control.
 En el circuito de chancado se recomienda implementar un plan de mantenimiento
para los equipos del lazo de control propuesto para la automatización; ya que
durante el proceso de chancado, se genera excesivo polvo, el cual podría reducir la
vida útil de los equipos electrónicos.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHASE Richard B, JACOBS F. Robert, AQUILANO Nicholas J.


2009 Administración de Operaciones: Producción y cadena de suministro. Doceava edición.
México: McGraw – Hill.

HEIZER Jay, RENDER Barry


2009 Principios de Administración de Operaciones. Séptima Edición. México: Pearson
Educación.

PÁGINAS WEB VISITADAS

CALIDAD EMPRENDEDORA
2012 Análisis – Norma Iso 9001:2008 – 4.2.3 Requisitos de la documentación – Control de
documentos. México D. F. 17 de setiembre. Consulta: 20 de setiembre del 2012.
https://calidademprendedora.wordpress.com/2012/09/17/analisis-norma-iso-90012008-4-2-
3-requisitos-de-la-documentacion-control-de-los-documentos/

EUSKALIT
2012 Gestión y Mejora de Procesos. Zamudio, pp. 2 – 13. Consulta: 15 de setiembre de 2012.
http://www.euskalit.net/pdf/folleto5.pdf

FAJARDO, Luis
2015 “Por qué la caída del precio del cobre es mala noticia para todos”. BBC Mundo. Lima 16 de
enero. Consulta: 18 de mayo de 2016.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150115_economia_cobre_precio_mundial_lf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA (INEI)


2014 Informe Técnico. Producción Nacional. Lima, número 11, pp. 4.
Consulta: 18 de mayo de 2016
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/00-boletin-produccion-final.pdf

93
MANUFACTURA INTELIGENTE
2012 Kaizen. Consulta: 15 de setiembre de 2012
http://www.manufacturainteligente.com/kaizen/

2012 Kaizen herramientas. Consulta: 15 de setiembre de 2012


http://www.manufacturainteligente.com/conceptosbasicos_diagramas/

2012 SIPOC Diagram. Consulta: 15 de setiembre de 2012


http://www.manufacturainteligente.com/sipoc-diagram-identificar-causa-raiz/

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE NASCA


2016 Reseña histórica de Nasca. Consulta: 18 de mayo de 2016.
http://www.muninasca.gob.pe/la-provincia

94

También podría gustarte