4 Tercera Parte II Tesis
4 Tercera Parte II Tesis
4 Tercera Parte II Tesis
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
RESUMEN.
RESUMEN.
El CISMID, como ente investigador, permanentemente propone
escoria de alto horno en este cemento está entre 25% y 70% de la masa del
cemento.
Las puzolanas deben cumplir con ciertos requisitos mínimos que están
establecidos tanto en las normas ASTM, como en las normas nacionales
ITINTEC, para poder ser utilizadas como tales. Mediante procedimientos
establecidos por ellas, se prueba la actividad puzolanica de un material, en
forma similar a como va a actuar durante el proceso de hidratación del
cemento.
CUADRO N° 1
CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO TIPO IP e IS
REQUERIMIENTOS TIPOS IP e IS
ASTM ITINTEC
Contenido de aire, volumen % máx. ( 12 ) 12
Fineza. --- ---
Expansión de autoclave, máx. % ( 0.50 ) 0.50
Contracción de autoclave, máx. % ( 0.20 ) 0.20
Resistencia a compresión,
Min: (Kg/cm2).
3 días ( 124 ) 120
7 días ( 193 ) 190
28 días ( 241 ) 240
Tiempo de fraguado: Vicat (Hrs.)
Inicial, min. 0:45
Final, máx. 7:00
Calor de hidratación: *
7 días, máx. Cal/gr. ( 70 ) 70
28 días, máx., cal/gr. ( 80 ) 80
NOTA.- Los valores entre paréntesis (), son los requisitos por la ASTM.
* Solicitado cuando se especifica como un requerimiento especial, cuyo caso las resistencias a
CUADRO N° 2
BENEFICIOS GENERALES OBTENIDOS EN EL CONCRETO POR LAS PUZOLANAS
ENSAYO EFECTO COMENTARIO
y
Calor de hidratación Reduce ambas magnitudes. Reduce la retracción térmica y
plasticidad.
Trabajabilidad. Se mejora.
FUENTE: Tópicos de Tecnología del Concreto E. Pasquel Carbajal. Pág. 102.
1. RESISTENCIAS A LA COMPRESIÓN.
2. CALOR DE HIDRATACIÓN.
3. FINEZA.
2
La fineza del cemento Rumi IP, es de alrededor de 450 m /Kg. De blaine,
2
mientras que en cemento Pórtland tipo I es de alrededor de 330 m /Kg.
4. REQUERIMIENTO DE AGUA.
5. TRABAJABILIDAD. 4
De las experiencias que hemos obtenido del uso del concreto puzolanico
con nuestro cemento Rumi IP, se ha podido confirmar la característica de
los cementos Pórtland puzolanicos, de obtener una mejor trabajabilidad.
6. EXUDACIÓN Y SEGREGACIÓN. 5
CUADRO N° 3
RESULTADOS COMPARATIVOS DE CEMENTO
TIPO I TIPO IP
8. DENSIDAD.
3
Mientras que la densidad de nuestro cemento tipo I es de 3.10 gr/ cm , la de
3
nuestro cemento puzolanico Rumi IP es de 2.96 gr/ cm ., este factor debe
tomarse en consideración para los diseños d mezclas de concreto.
9. EXPANSION AUTOCLAVE.
a) PLÁSTICO.
Unión del agua y el polvo de cemento formando una pasta moldeable.
Cuanto menor es la relación Agua/Cemento, mayor es la concentración de
partículas de cemento en la pasta compactada y por ende la estructura de
los productos de hidratación es mucho más resistente.
b) FRAGUADO INICIAL.
Condición de la pasta de cemento en que se aceleran las reacciones
químicas, empieza el endurecimiento y la pérdida de la plasticidad,
midiéndose en términos de la resistencia a deformarse. Es la etapa en que
se evidencia el proceso exotérmico donde se genera el ya mencionado
calor de hidratación, que es consecuencia de las reacciones químicas
descritas.
c) FRAGUADO FINAL.
Se obtiene al término de la etapa de fraguado inicial, caracterizándose por
endurecimiento significativo y deformaciones permanentes. La estructura
del gel está constituida por el ensamble definitivo de sus partículas
endurecidas.
d) ENDURECIMIENTO.
Se produce a partir del fraguado final y es el estado en que se mantienen
e incrementan con el tiempo las características resistentes. La reacción
predominante es la hidratación permanente de los silicatos de calcio, y en
teoría continúa de manera indefinida. Es el estado final de la pasta en que
evidencian totalmente las influencias de la composición del cemento. Los
sólidos de hidratación manifiestan su muy baja solubilidad por lo que el
endurecimiento es factible aún bajo agua.
a) Por su procedencia.
Se clasifican en:
7Luego pues, la explicación a sus diversos comportamientos siempre responde a alguna de estas leyes; y la
no obtención de los resultados esperados, se debe al desconocimiento de la manera cómo actúan en el
material, lo que constituye la utilización artesanal del mismo (por lo que el barco de la práctica sin el timón
de la ciencia nos lleva a rumbos que no podemos predecir) o porque durante su empleo no se respetaron o
se obviaron las consideraciones técnicas que nos da el conocimiento científico sobre él.
8CASSINELLO PEREZ F. (1995). “Construcciones Hormigonería” Edit. Rueda – Madrid.
b) Por su gradación.
La gradación es la distribución volumétrica de las partículas que como
ya hemos mencionado tiene suma importancia en el concreto. Se ha
establecido convencionalmente la clasificación entre agregado grueso
(piedra) y agregado fino (arena) en función de las partículas mayores y
las menores de 4.75 mm (Malla Standard ASTM # 4).
c) Por su densidad.
Entendiendo densidad como la Gravedad específica, es decir el peso
entre el volumen de sólidos referido a la densidad del agua, se
acostumbra clasificarlos en normales con Ge = 2.5 a 2.75, ligeros con
Ge < 2.5 y pesados con Ge > 2.75. Cada uno de ellos marca
comportamientos diversos en relación al concreto, habiéndose
establecido técnicas y métodos de diseño y uso para cada caso.
a. Condiciones de Saturación.
Partiendo de la condición seca hasta cuando tiene humedad superficial,
pudiéndose asimilar visualmente los conceptos de saturación en sus
diferentes etapas, que servirán durante el desarrollo del presente capítulo.
c. Peso unitario.
Es el cociente de dividir el peso de .las partículas entre el volumen total
incluyendo los vacíos. Al incluir los espacios entre partículas, está
influenciado por la manera en que se acomodan estas, lo que lo convierte
en un parámetro hasta cierto punto relativo.
El valor del peso unitario para agregados normales oscila entre 1,500 y
3
1,700 kg/m .
d. Porcentaje de Vacíos.
Es la medida del volumen expresado en porcentaje de los espacios entre
las partículas de agregados. Depende también del acomodo entre
partículas, por lo que su valor es relativo como en el caso del peso unitario.
Absorción.
f. Porosidad.
Es el volumen de espacios dentro de las partículas de agregados.
Tiene una gran influencia en todas las demás propiedades de los
agregados, pues es representativa de la estructura interna de las
partículas.
No hay un método estándar en ASTM para evaluarla, sin embargo existen
varias formas de determinación por lo general complejas y cuya validez es
relativa. Una manera indirecta de estimada es mediante la determinación
de la absorción, que da un orden de magnitud de la porosidad normalmente
un 10% menor que la real, ya que como hemos indicado en el párrafo
anterior, nunca llegan a saturarse completamente todos los poros de las
partículas.
Los valores usuales en agregados normales pueden oscilar entre 0 y 15%
aunque por lo general el rango común es del 1 al 5%. En agregados ligeros
se pueden tener porosidades del orden del 15 al 50%.
g. Humedad.
Es la cantidad de agua superficial retenida en un momento determinado por
las partículas de agregado.
b) Tenacidad.
Se denomina así en general a la resistencia al impacto.
Está más relacionada con la solicitación en flexión que en compresión, así
como con la angularidad y aspereza de la superficie.
Tiene trascendencia en las propiedades del concreto ante impactos que
son importantes en términos prácticos, al momento de evaluar las
dificultades en el procesamiento por chancado del material. Su estimación
es más cualitativa que cuantitativa.
c) Dureza.
Es la resistencia al desgaste por la acción de unas partículas sobre otras o
por agentes externos.
a) Coeficiente de expansión.
Cuantifica la capacidad de aumento de dimensiones de los agregados en
función de la temperatura. Depende mucho de la composición y estructura
interna de las rocas y varia significativamente entre los diversos tipos de
roca.
En los agregados secos es alrededor de un 10 % mayor que en estado
parcialmente saturado. Los valores oscilan normalmente entre 0.9 x 10 -6 a
8.9 x 10 -6/°C.
b) Calor específico.
Es la cantidad de calor necesaria para incrementar en l °C la temperatura.
No varía mucho en los diversos tipos de rocas salvo en el caso de
agregados muy ligeros y porosos. Es del orden de 0.18 Cal/gr.°c.
c) Conductividad Térmica.
Es la mayor o menor facilidad para conducir el calor. Está influenciada
básicamente por la porosidad siendo su rango de variación relativamente
estrecho. Los valores usuales en los agregados son de 1.1 a 2.7
Btu/pie.hr.°F.
d) Difusividad.
Representa la velocidad con que se pueden producir cambios térmicos
dentro de una masa Se expresa como el cociente de dividir la
conductividad entre el producto del calor específico por la densidad.
a) Forma.
Por naturaleza los agregados tienen una forma irregularmente geométrica
compuesta por combinaciones aleatorias de caras redondeadas y
angularidades. Bryan Mather, establece que la forma de las partículas está
controlada por la redondez o angularidad y la esfericidad, dos parámetros
relativamente independientes.
La redondez o angularidad se puede definir numéricamente como la
relación entre el radio de curvatura promedio de los bordes de la partícula
entre el radio del máximo círculo inscrito.
b) Textura.
Representa qué tan lisa o rugosa es la superficie del agregado. Es una
característica ligada a la absorción pues agregados muy rugosos tienen
mayor absorción que los lisos, además que producen concretos menos
plásticos pues se incrementa la fricción entre partículas dificultando el
desplazamiento de la masa.
12 PASQUEL CARVAJAL E. (2000). “Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú”. Cap. Ing. Civil.
Consejo Dptal Lima.
En general, los mismos requisitos que se exigen para el agua de mezcla deben
ser cumplidos por las aguas para el curado, y por otro lado en las obras es
usual emplear la misma fuente de suministro de agua tanto para la preparación
como para el curado del concreto.
a) TRABAJABILIDAD.
1) Estabilidad.
2) Compactabilidad.
3) Movilidad.
b) SEGREGACIÓN.
c) EXUDACIÓN.
Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa y
sube hacia la superficie del concreto.
d) CONTRACCIÓN.
a) ELASTICIDAD.
b) RESISTENCIA.
c) EXTENSIBILIDAD.
CONSECUENCIAS.
15 ibid
16 PASQUEL CARVAJAL E. (2000). “Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú”. Edit. Capítulo de
Ing. Civil. Consejo Dptal Lima.
18 PASQUEL CARVAJAL E. (2000). “Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú”. Edit. Capítulo de
Ing. Civil. Consejo Dptal Lima.
21 ibid
Los factores que afectan la durabilidad del concreto, son aquellos que
producen el deterioro del mismo. Estos factores se clasifican en:
Congelamiento y Deshielo.
Ambiente químicamente agresivo.
Abrasión.
Reacciones químicas en los agregados.
Corrosión de metales en el concreto.
CUADRO N° 4
MECANISMOS DE DETERIORO DEL CONCRETO
adecuada mediante elementos aislantes que impidan que pierden calor y/o
se evapore el agua, o se congele hasta que haya desarrollado al menos
2
35Kg/cm .
El concreto con aire incluido con una relación Agua/Cemento baja y con un
contenido de aire de 4% a 8% soportara un gran número de ciclos de
congelación y deshielo sin presentar fallas.
22 PASQUEL CARVAJAL E. (2000). “Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú”. Edit. Capítulo de
Ing. Civil. Consejo Dptal Lima.
Para que exista posibilidad de agresión, el agente químico agresivo debe estar
en solución en un cierta concentración y además tener la facilidad de ingresar en
la estructura de la pasta durante un cierto tiempo, es decir debe haber un cierto
flujo de la solución hacia el interior del concreto y este flujo debe mantenerse un
tiempo suficiente para que se produzca la reacción.
CUADRO N° 5
EFECTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL CONCRETO
AMBIENTE
23 RIVVA LOPEZ E. (1997) “Tecnología del Concreto” Edit. P. A. Ing. Civil UNI – Lima
24 PASQUEL CARVAJAL E. (2000). “Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú”. Edit. Capítulo de
Ing. Civil. Consejo Dptal Lima.
tan fácil que se conjuguen todos los factores a la vez, por lo que este tipo de
reacciones no se da con mucha frecuencia.
FIGURA N° 1
EFECTO DEL CONTENIDO DE SÍLICE REACTIVA EN EL AGREGADO SOBRE LA
EXPANSIÓN DEL CONCRETO DEBIDA A LA REACCIÓN ÁLCALI – AGREGADO.
25El tamaño de las partículas del material reactivo es también un factor importante y se puede apreciar
que la expansión es máxima cuando las partículas tienen un tamaño intermedio. Finalmente debería haber
suficiente humedad disponible dentro del concreto para que ocurra la reacción álcali – agregado.
FIGURA N° 2
EFECTO DEL TAMAÑO DE LA SÍLICE REACTIVA CONSTITUYENTE DEL
AGREGADO EN LA EXPANSIÓN ALCALI – AGREGADO (LAS PARTÍCULAS SON
RETENIDAS EN EL TAMIZ INDICADO PERO PASAN A TRAVÉS DEL INMEDIATO
SUPERIOR)
CUADRO N° 6
MINERALES, ROCAS Y MATERIALES SINTÉTICOS QUE PUEDEN SER
POTENCIALMENTE REACTIVOS CON LOS ÁLCALIS DEL CEMENTO
REACCION REACCION
ALCALI – SILICE ALCALI - CARBONATO
Calcedonia Cuarzosa
Cristobalita Riolitas
Dacita Esquistos
Vidrio Volcánico Pizarras Silicias y ciertas otras
formas de cuarzo
Ópalo Tridimita
1. MECANISMO DE LA CORROSIÓN:
El fenómeno de la corrosión del acero de refuerzo es causa frecuente de que
las estructuras de concreto se deterioren prematuramente, aun cuando el
concreto, por su alta alcalinidad con un pH promedio de 12.5 y baja
conductividad, suele ser un medio que proporciona buena protección al
acero contra la corrosión. Sin embargo, dentro de un esquema de ambiente
agresivo, esta protección no es suficientemente eficaz y el fenómeno se
produce. Pero existen también condiciones que de origen la favorecen y son
las siguientes:
27 PASQUEL CARVAJAL E. (2000). “Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú”. Edit. Capítulo de
Ing. Civil. Consejo Dptal Lima.
2
En los concretos de baja resistencia (menos de 200 kg/cm , aproximadamente)
a la edad de servicio (más de 28 días) es frecuente que la resistencia propia de
la pasta sea el factor predominante, mientras que en los niveles altos (más de
2
500 kgjcm ) tiende a predominar la adherencia pasta-agregado como factor
determinante de la resistencia del concreto.
2
En los niveles intermedios (entre 200 Y 500 kg/cm ) que son los más usuales
en las estructuras ordinarias, la resistencia del concreto puede ser limitada
indistintamente por la resistencia de la pasta, la adherencia pasta-agregado, o
una combinación de ambas, dependiendo significativamente de las
características de forma, textura superficial y tamaño máximo de los
agregados.
30 PASQUEL CARVAJAL E. (2000). “Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú”. Edit. Capítulo de
Ing. Civil. Consejo Dptal Lima.
Otro aspecto relacionado con los agregados que requiere adecuada atención
es el que se refiere a la composición granulométrica de la arena,
específicamente la reducción en su contenido de finos, cuyo efecto en este
sentido se reconoce implícitamente en la especificación ASTM C-33 cuando
se restringe el límite de aceptación para la cantidad de finos que pasan la
malla de 75 micras, en el caso de arenas destinadas a la fabricación de
concretos que deben quedar expuestos a la abrasión.
FIGURA N° 3
TENDENCIA USUAL DE LA RELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y
EL DESGASTE SUPERFICIAL DEL CONCRETO, EN CONDICIONES ABRASIVAS
MODERADAS
Conforme se verá más adelante, los daños que produce la cavitación tienden
a ser mucho más severos y perjudiciales que los ocasionados por la sola
abrasión hidráulica; sin embargo, hay ocasiones en que un importante daño
por cavitación tiene su origen en las irregularidades superficiales producidas
primero por el efecto de desgaste irregular de las acciones abrasivas.
FIGURA N° 4
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE DAÑO AL CONCRETO POR CAVITACIÓN EN
UN CAMBIO DE PENDIENTE POR CURVATURA PRONUNCIADA.
Por su parte el Comité ACI 210, en su informe 2l0R-87, explica que las
burbujas sé forman en la vecindad de irregularidades y cambios bruscos de
pendiente en las superficies de concreto que prestan servicio en contacto
con un flujo de agua de alta velocidad, debido a que en estos sitios el flujo se
despega de la superficie de contacto y así se originan zonas de vacío, o baja
presión.
2) Las superficies muy irregulares y ásperas, como son las áreas que
resultan erosionadas superficialmente por efecto de la acción abrasiva de
los sólidos acarreados por el flujo de agua.
a) DE LA RESISTENCIA
2.3.3 El VIBRADO
El concreto debe colarse en capas de no más de 46 cm (18 pulg.) de
espesor y cada capa debe vibrarse en el lugar, no permitiendo que los
ingredientes se segreguen. Las superficies deben ser lisas y libres de
vacíos causados por grupos de piedras. Cuando sea necesario, la
vibración debe complementarse a mano con el uso de una cuchara
para asegurar estos resultados.
2.3.4 ALABEO
Es un defecto que tiene la unidad de albañilería de presentar una
deformación superficial en sus caras; el alabeo se presenta como
concavidad o convexidad.
2.3.5 ABSORCION
Es la propiedad del material de atrapar agua. Se entiende por
absorción al contenido de humedad total interno de un agregado que
está en la condición de saturado superficialmente seco.
2.3.6 SUCCION
Absorción de algo, especialmente de un líquido o un gas, que es
atraído hacia el interior de un cuerpo o un mecanismo.
2.3.8 MURETE
Es una probeta con una longitud de al menos una vez y media la
máxima dimensión de la pieza (tabique o bloque) y con el número de
hiladas para que la altura sea aproximadamente igual a la longitud. El
aparejo de las piezas debe ser igual al que se use en obra.
2.3.10COMPRESION DIAGONAL
La prueba para determinar la resistencia a compresión diagonal y la
rigidez a cortante de muretes de mampostería consiste en someter a
las probetas a una carga de compresión a lo largo de una de sus
diagonales. Durante el ensayo, la carga vertical genera esfuerzos de
tensión crecientes que se orientan perpendicularmente a la dirección
de carga. Este campo de esfuerzos de tensión conduce a la falla del
murete a lo largo de una grieta aproximadamente vertical entre las
dos esquinas cargadas.
2.3.11SLUMP
Es denominado ensayo de asiento, llamado también de revenimiento
o “Slump test”, se encuentra ampliamente difundido y su empleo es
aceptado para caracterizar el comportamiento del concreto fresco.
El ensayo consiste en consolidar una muestra de concreto fresco en
un molde tronco cocino, midiendo el asiento del pastón luego de
desmoldado.
2.3.12LA ESCORIA
Las escorias se forman como sub. producto del proceso siderúrgico,
en el que aparece el arrabio como producto base, y como
consecuencia de la reacción entre la Mena (metal) y la ganga ( Estéril)
del mineral, sobre todo esta última, con el coque y la caliza más o
menos dolomítica utilizada como fundente y corrector en el “ Alto
Horno”. La composición de las escorias, varía entre límites amplios.
En definitiva, la escoria para los cementos debe ser de “Alto Horno”.
Las escorias suelen ser, en general, más duras que el CLINKER, por
lo cual deberían ser molidas aparte.
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CARACTERÍSTICAS
1. ÁREA DE TRABAJO.
El área de trabajo, en los tres lugares seleccionados, no es el adecuado,
tienen un área ajustada e improvisada35 y no está señalizada.
2. ACOPIO DE MATERIALES.
En esta parte el acopio de hormigón en la cantera de Isla con predominio de
agregado grueso donde no se controla la granulometría, finalmente también
cemento y agua; no se emplea aditivo alguno.
3. MEZCLA DE COMPONENTES.
La operación de mezclado se efectúa con una mezcladora de concreto
vertical, empleando solo una personas; en ella se efectúa la mezcla de los
componentes, con la preocupación de alcanzar una masa homogénea,
densa y fácil de manipular.
4. MOLDEADO.
Mezclado los componentes del concreto, se lleva el material a una mesa
vibradora artesanal, seguidamente golpean la mezcla con un encaje en el
molde a fin de lograr la compactación para alcanzar la resistencia debida.
5. CURADO.
Moldeadas las bloquetas de concreto y fraguado por 15 horas, se lleva a un
espacio de curado, para permanecer en ella por el tiempo de 48 horas.
6. CUBADO.
En el mismo lugar donde se efectúa el curado, es donde se efectúa el
secado y desarrollo de su resistencia hasta la comercialización de estos.
7. ALMACENAMIENTO.
Las unidades de bloquetas son apiladas con el fin de que no ocupen espacio
hasta el momento de ser comercializadas.
En esta solo hacen falta tres hombres, distribuidos como sigue: Con cada
máquina trabaja un operador de mezcladora de hormigón pesado, que se
encarga de mezclar la arena, el agua, el cemento y la gravilla en las
cantidades requeridas, un ayudante de este operador, que se encarga de
suministrar el cemento con una carretilla, agua en balde y abastecimiento de
arena a la mezcladora, un operador que con una carreta en forma de
montacargas acomoda los tableros sobre los que se colocan los bloques,
para luego transportarlos al patio donde las hacen secar.
Propiedades físicas.
Propiedades mecánicas.
Proporción 1 : 7
1 = cemento.
7 = arena de rio.
1. DIMENSIONAMIENTO.
CUADRO N° 7
CARACTERÍSTICAS DE DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUETAS DE CONCRETO
LARGO ANCHO ALTURA
N° FÁBRICA (cm) (cm) (cm)
2. ALABEO.
CUADRO N° 8
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DE ALABEO EN BLOQUETAS DE CONCRETO
N° FÁBRICA CONVEXIDAD CONCAVIDAD
CUADRO N° 9
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS RESISTENTES A LA COMPRESIÓN DE BLOQUETAS
DE CONCRETO
ÁREA CARGA ESF. ROT.
N° DESCRIPCIÓN (cm2) (kg) (Kg/cm2)
1 BLOQUETA 20x15x20 306.43 16150.00 52.70
2 BLOQUETA 20x15x20 297.24 12520.00 42.12
PROMEDIO 47.41
FUENTE: RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO CAPIC – UANCV
4. EVALUACIÓN DE LA ABSORCIÓN.
CUADRO N° 10
EVALUACIÓN DE ABSORCIÓN RESULTADOS DE ENSAYOS DE ABSORCIÓN DE
BLOQUETAS FÁBRICA CRISTINA VILCA
PESO SECO PESO SAT. ABSORCIÓN
N° FÁBRICA MUESTRA SUPERF. SECA (%)
(gr) (gr)
PROMEDIO 8.48
FUENTE: RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO
CAPIC – UANCV ELABORACIÓN PROPIA
CUADRO N° 11
RESULTADO DE DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE BLOQUETAS DE CONCRETO
BLOQUETA
N° FÁBRICA PESO VOLUMEN DENSIDAD
(gr) cm 3
(gr/cm3)
1 FAB CRISTINA VILCA 5730.00 4200.00 1.36
2 FAB CRISTINA VILCA 5860.00 4200.00 1.40
3 FAB CRISTINA VILCA 5930.00 4200.00 1.41
4 FAB CRISTINA VILCA 6010.00 4200.00 1.43
5 FAB CRISTINA VILCA 6300.00 4200.00 1.50
PROMEDIO 1.42
FUENTE: RESULTADO DE CÁLCULO EN LABORATORIO
CAPIC – UANCV ELABORACIÓN PROPIA
CUADRO N° 12
RESULTADO DE DETERMINACIÓN DE LA SUCCIÓN DE BLOQUETAS DE
CONCRETO
P1 P2 ÁREA SUCCIÓN
N° (gr) (gr) (cm2) gr/200 cm2 min
1 15645.00 15677.00 597.90 10.70
2 15754.00 15791.00 594.14 12.45
3 15760.00 15783.00 591.30 11.45
4 15752.00 15786.00 593.10 12.32
5 15701.00 15683.00 592.70 10.85
PROMEDIO 11.56
FUENTE: RESULTADO DE CÁLCULO EN LABORATORIO
CAPIC – UANCV ELABORACIÓN PROPIA
Proporción 1 : 7
1 = cemento.
7 = arena de rio.
1. DIMENSIONAMIENTO.
CUADRO N° 13
CARACTERÍSTICAS DE DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUETAS DE CONCRETO
LARGO ANCHO ALTURA
N° FÁBRICA (cm) (cm) (cm)
2. ALABEO.
CUADRO N° 14
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DE ALABEO EN BLOQUETAS DE
CONCRETO
N° FÁBRICA CONVEXIDAD CONCAVIDAD
1 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 0 mm. 0 mm.
2 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 0 mm. 2 mm.
3 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 3 mm. 1 mm.
4 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 3 mm. 1 mm.
5 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 2 mm. 2 mm.
CUADRO N° 15
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS RESISTENTES A LA COMPRESIÓN DE BLOQUETAS
DE CONCRETO
ÁREA CARGA ESF. ROT.
N° DESCRIPCIÓN (cm2) (kg) (Kg/cm2)
1 BLOQUETA 20x15x20 306.67 18920.00 61.69
2 BLOQUETA 20x15x20 328.80 11330.00 34.46
PROMEDIO 48.08
FUENTE: RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO CAPIC – UANCV
4. EVALUACIÓN DE LA ABSORCIÓN.
CUADRO N° 16
EVALUACIÓN DE ABSORCIÓN RESULTADOS DE ENSAYOS DE ABSORCIÓN DE
BLOQUETAS FÁBRICA LEONCIO PAMPAMALLCO
PESO PESO SAT. ABSORCIÓN
SECO SUPERF. SECA (%)
N° FÁBRICA MUESTRA (gr)
(gr)
PROMEDIO 8.16
FUENTE: RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO
CAPIC – UANCV ELABORACIÓN PROPIA
CUADRO N° 17
RESULTADO DE DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE BLOQUETAS DE CONCRETO
BLOQUETA
N° FÁBRICA PESO VOLUMEN DENSIDAD
(gr) cm3 (gr/cm3)
1 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 5740.00 4200.00 1.36
2 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 5820.00 4200.00 1.39
3 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 5930.00 4200.00 1.41
4 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 6005.00 4200.00 1.42
5 FAB. LEONCIO PAMPAMALLCO 6100.00 4200.00 1.45
PROMEDIO 1.41
FUENTE: RESULTADO DE CÁLCULO EN LABORATORIO
CAPIC – UANCV ELABORACIÓN PROPIA
PROMEDIO 14.55
FUENTE: RESULTADO DE CÁLCULO EN LABORATORIO
CAPIC – UANCV ELABORACIÓN PROPIA
Proporción 1 : 7
1 = cemento.
7 = arena de rio.
1. DIMENSIONAMIENTO.
CUADRO N° 19
CARACTERÍSTICAS DE DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUETAS DE CONCRETO
LARGO ANCHO ALTURA
N° FÁBRICA (cm) (cm) (cm)
2. ALABEO.
CUADRO N° 20
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DE ALABEO EN BLOQUETAS DE CONCRETO
N° FÁBRICA CONVEXIDAD CONCAVIDAD
1 FAB. LA BARCA FAVEMACO 0 mm. 0 mm.
2 FAB. LA BARCA FAVEMACO 0 mm. 1 mm.
3 FAB. LA BARCA FAVEMACO 3 mm. 0 mm.
4 FAB. LA BARCA FAVEMACO 2 mm. 2 mm.
5 FAB. LA BARCA FAVEMACO 1 mm. 2 mm.
BLOQUETAS DE CONCRETO.
CUADRO N° 21
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS RESISTENTES A LA COMPRESIÓN DE BLOQUETAS
DE CONCRETO
ÁREA CARGA ESF. ROT.
N° DESCRIPCIÓN (cm2) (kg) (Kg/cm2)
PROMEDIO 33.24
4. EVALUACIÓN DE LA ABSORCIÓN.
CUADRO N° 23
RESULTADO DE DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE BLOQUETAS DE CONCRETO
BLOQUETA
N° FÁBRICA PESO (gr) VOLUMEN DENSIDAD
(gr/cm3)
1 FAB. LA BARCA FAVEMACO 5830.00 4200.00 1.39
2 FAB. LA BARCA FAVEMACO 5895.00 4200.00 1.40
PROMEDIO 1.41
FUENTE: RESULTADO DE CÁLCULO EN LABORATORIO
CAPIC – UANCV ELABORACIÓN PROPIA
PROMEDIO 14.94
FUENTE: RESULTADO DE CÁLCULO EN LABORATORIO
CAPIC – UANCV ELABORACIÓN PROPIA
MEJORADAS.
NOTA:
No deberá quedar retenido más del 50 % de arena entre dos
mallas consecutivas.
El módulo de fineza estará comprendido entre 2.5 y 3.8
El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en
peso.
No deberá emplearse arena de mar.
El agua será potable.
MEJORADAS.
1. DIMENSIONAMIENTO.
2. ALABEO.
CUADRO N° 26
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DE ALABEO EN BLOQUETAS DE CONCRETO
MEJORADAS
N° FÁBRICA CONVEXIDAD CONCAVIDAD
1 BLOQUETAS MEJORADAS 0 mm. 0 mm.
2 BLOQUETAS MEJORADAS 0 mm. 1 mm.
3 BLOQUETAS MEJORADAS 1 mm. 0 mm.
4 BLOQUETAS MEJORADAS 2 mm. 1 mm.
5 BLOQUETAS MEJORADAS 2 mm. 2 mm.
CUADRO N° 27
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS RESISTENTES A LA COMPRESIÓN DE BLOQUETAS
DE CONCRETO MEJORADAS
N° DESCRIPCIÓN ÁREA CARGA ESF. ROT.
(cm2) (kg) (Kg/cm2)
1 BLOQUETA M. 20.24x15.11x19.70 306.32 16143.06 52.70
2 BLOQUETA M. 19.75x15.03x19.73 297.32 15231.70 51.23
3 BLOQUETA M. 20.35x15.05x19.68 306.87 16957.64 55.26
4 BLOQUETA M. 21.66x15.08x19.72 329.30 17564.86 53.34
5 BRIQUETA DE PRUEBA 15.00X30.00 177.26 9772.34 55.13
PROMEDIO 53.53
FUENTE: RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO CAPIC – UANCV
4. EVALUACIÓN DE LA ABSORCIÓN.
CUADRO N° 28
EVALUACIÓN DE ABSORCIÓN RESULTADOS DE ENSAYOS DE ABSORCIÓN DE
BLOQUETAS MEJORADAS
PESO PESO SAT. ABSORCIÓN
N° FÁBRICA SECO SUPERF. SECA (%)
MUESTRA (gr)
(gr)
PROMEDIO 9.06
FUENTE: RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO CAPIC – UANCV
CUADRO N° 29
RESULTADO DE DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE BLOQUETAS DE CONCRETO
MEJORADAS
BLOQUETA
N° FÁBRICA PESO VOLUMEN DENSIDAD
(gr) cm3 (gr/cm3)
1 BLOQUETA MEJORADA 6730.00 4200.00 1.60
2 BLOQUETA MEJORADA 6860.00 4200.00 1.63
3 BLOQUETA MEJORADA 6930.00 4200.00 1.65
4 BLOQUETA MEJORADA 6810.00 4200.00 1.62
5 BLOQUETA MEJORADA 6850.00 4200.00 1.63
PROMEDIO 1.63
FUENTE: RESULTADO DE CÁLCULO EN LABORATORIO
CAPIC – UANCV ELABORACIÓN PROPIA
PROMEDIO 11.48
FUENTE: RESULTADO DE CÁLCULO EN LABORATORIO CAPIC – UANCV
Los concretos de consistencia seca son los que dan mayor resistencia pero su
aplicación en obras resulta muy difícil por su poca trabajabilidad, la vibración
viene a solucionar este problema, permitiendo el empleo de mezclas con
asentamientos entre 0" a 1".
1. COMPACIDAD.
Al amasar un concreto se emplea una cantidad de agua superior a la que el
cemento necesita para su perfecta hidratación y que es muy inferior al
volumen de agua empleado normalmente en el amasado.
Absorbida el agua de combinación por el cemento, la cantidad restante, y
que se añade exclusivamente para dar trabajabilidad al concreto, tiende a
evaporarse, dejando de ese modo una gran cantidad de poros, resultando un
concreto con una compacidad más o menos acusada, según sea la cantidad
de agua evaporada. Esta situación trae como exigencia la necesidad de
reducir en lo posible la cantidad de agua de amasado con el fin de conseguir
un concreto de gran compacidad.
2. IMPERMEABILIDAD
La impermeabilidad de un concreto es función de su compacidad. La
granulometría juega un papel muy importante en la impermeabilidad. Con
una granulometría continua y un elevado dosaje de cemento, completados
por una enérgica vibración, se obtiene un concreto altamente impermeable.
3. RESISTENCIA MECÁNICA
La resistencia mecánica del concreto es quizás el factor más importante
dentro de las propiedades del mismo. La resistencia del concreto aumenta
considerablemente si se aplica una vibración intensa.
5. DESMOLDE RÁPIDO
En la fabricación de elementos prefabricados de concreto vibrado puede
conseguir un desmolde inmediato si el concreto es de granulometría
adecuada y se ha amasado con poca agua. Si al efectuar esta operación la
pieza se rompe, se puede afirmar que la causa se encuentra en un exceso
de agua o de material fino. La rotura puede sobrevenir también al no estar
suficientemente consolidado el concreto, es decir, la vibración ha sido de
poca duración.
Una vez mezclado los materiales, ya sea en forma manual o con mezcladora,
se moldea los bloques en la máquina vibradora. La duración del vibrado así
como la potencia del motor de la máquina vibradora son factores que influyen
notablemente en la resistencia de los bloques.
Para no alterar las dimensiones y características de los bloques se puede curar
por regado a partir de las 6 horas y durante las 48 horas siguientes, hasta que
adquiera una resistencia que permita el manipuleo.
Las variaciones de textura pueden lograrse controlando la granulometría del
agregado y mediante otras operaciones, lo que permite obtener texturas
superficiales finas, medias o gruesas.
En la construcción de muros portantes, la experiencia de otras investigaciones
indica, en relación a las resistencias, que un muro de bloque de 20cm de
ancho, es equivalente a uno de ladrillo de 30cm, como es nuestro medio el
muro usual portante es de 25cm, se deduce que un muro de bloque de
concreto de 20cm sería superior de capacidad portante.
B) DEL DIMENSIONAMIENTO
La falta de uniformidad en las medidas de la unidad hace difícil construir un
elemento estructural perfectamente vertical y libre de irregularidades que
provocan excentricidad de la carga, generando esfuerzos flexionantes
adicionales.
Los bloques a su vez presentan tres alvéolos de 10cm x 19cm cada uno, los
mismos que se corresponden verticalmente en las mamposterías.
DENSIDAD.
Nos permite determinar si un bloque es pesado o liviano, además indica
el índice de esfuerzo de la mano de obra o de equipo requerido para su
manipulación desde su fabricación hasta su asentado.
ABSORCIÓN.
La absorción del agua se mide como el paso del agua, expresado en
porcentaje del peso seco, absorbido por la pieza sumergida en agua
según la norma NTP 339.007. Esta propiedad se relaciona con la
permeabilidad de la pieza, con la adherencia de la pieza y del mortero y
con la resistencia que puede desarrollar.
EFLORESCENCIA.
Son concentraciones generalmente blanquecinas que aparecen en la
superficie de los elementos de construcción, tales como ladrillos, rocas,
concretos, arenas, suelos, debido a la existencia de sales. El mecanismo
de la eflorescencia es simple; los materiales de construcción expuestos a
la humedad en contacto con sales disueltas, están sujetos a fenómenos
de eflorescencia por capilaridad al posibilitar el ascenso de la solución
hacia los parámetros expuestos al aire; allí el agua evapora provocando
que las sales se depositen en forma de cristales que constituyen la
eflorescencia.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
La propiedad mecánica de resistencia a la compresión de los bloques de
concreto vibrado, es el índice de calidad más empleado para albañilería y
en ella se basan los procedimientos para predecir la resistencia de los
elementos estructurales.
2. PROCESO DE PRODUCCIÓN.
A) MESA VIBRADORA
Una mesa vibradora de 1.2m x 0.6 m de 3HP y 1750 r.p.m., motor
trifásico 220V y 60 hertz. Con la mesa vibradora puedan fabricarse un
gran numero de elementos constructivos tales como adoquines, block-
grass, tubos, etc.
B) MOLDE METÁLICO
El molde metálico permite fabricar bloques de 39 cm x 14 cm x 19 cm
(largo, ancho, altura)
Los moldes metálicos tienen un mecanismo de expulsión constituido por
una platina adosada a unas asas rotatorias. La caja del molde debe tener
en la base, dimensiones ligeramente mayores que en la parte superior la
cual facilita el desmoldaje.
Debe limpiarse con petróleo después de cada jornada.
C) ÁREAS DE PRODUCCIÓN.
Una producción a mediana escala móvil o estacionaria requiere contar
con zonas apropiadas para las diferentes etapas de fabricación, éstas
deberán ser niveladas con un terreno apisonado como mínimo y de
conveniente accesos para camiones; se debe prever el abastecimiento
de agua y fluido eléctrico.
Se debe ambientar una zona de 150 m2 distribuida en: 36
Zonas de materiales.
Zona de mezclado y fabricación.
Zona de desmolde.
Zona de curado y cubado
Zona de almacenamiento.
D) SECUENCIA DE FABRICACION.
a) DOSIFICACIÓN.
Dosificación es el término que se utiliza para definir las proporciones
de agregados, agua cemento que conforma la mezcla para la
elaboración de la unidad.
b) MEZCLADO.
Para mezclar el material se utilizara una mezcladora vertical, debe
iniciarse mezclando previamente en seco el cemento y los agregados
en el tambor, hasta obtener una mezcla de color uniforme; luego se
agrega agua y se continua la mezcla húmeda durante 3 a 6 minutos.
Si los agregados son muy absorbentes, incorporar a los agregados la
mitad o los 2/3 partes de agua necesaria para la mezcla antes de
añadir el cemento; finalmente agregar el cemento y el resto del agua,
continuando la operación de 2 a 3 minutos.
c) MOLDEADO.
Obtenida la mezcla se procede a vacearla dentro del molde metálico
colocado sobre la mesa vibradora; el método de llenado se debe
realizar en capas y con la ayuda de una varilla se puede acomodar la
mezcla. El vibrado se mantiene hasta que aparezca una película de
agua en la superficie, luego del mismo se retira el molde de la mesa y
se lleva al área de fraguado, con la ayuda de pie y en forma vertical
se desmolda el bloque.
d) FRAGUADO
Una vez fabricados los bloques, éstos deben permanecer en un lugar
que les garantice protección del sol y de los vientos, con la finalidad
de que puedan fraguar sin secarse.
e) CURADO
El curado de los bloques consiste en mantener los bloques húmedos
para permitir que continúe la reacción química del cemento, con el fin
de obtener una buena calidad y resistencia especificada. Por esto es
necesario curar los bloques como cualquier otro producto de concreto.
f) CUBADO
Aquí se seleccionan las mejores bloquetas de concreto para que
continúen con el resto del proceso. Las bloquetas serán dispuestas
sobre parihuelas de madera.
g) SECADO Y ALMACENAMIENTO
La zona destinada para el almacenamiento de los bloques debe ser
suficiente para mantener la producción de aproximadamente dos
semanas y permitir que después del curado los bloques se sequen
lentamente.
Se deben apilar en un máximo de 4 filas, para la mejor utilización del
espacio se recomienda el uso de tarimas en el cual se colocaran las
bloquetas de concreto empaquetadas sobre parihuelas de madera.
La zona de almacenamiento debe ser totalmente cubierta para que los
bloques no se humedezcan con lluvia antes de los 28 días, que es su
período de endurecimiento. Si no se dispone de una cubierta o techo,
se debe proteger con plástico.
Aunque los bloques fabricados siguiendo todas las recomendaciones,
presentan una buena resistencia, se debe tener cuidado en su manejo
y transporte.
Los bloques no se deben tirar, sino que deben ser manipulados y
colocados de una manera organizada, sin afectar su forma final.
1. DIMENSIONAMIENTO
Se mide en cada espécimen entero el largo, el ancho y la altura, con la
precisión de 1mm; cada medida se obtiene como el promedio de tres
medidas en los borde y al medio en cada cara.
Los bloques de concreto deben tener una altura no mayor de 20 cm., un
ancho menor de 20 cm., un largo menor de 40 cm.
2. ALABEO
Es un defecto que tiene el ladrillo de presentar una deformación superficial
3. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería, es su propiedad
más importante; en general no sólo define el nivel de su calidad estructural,
sino también el nivel de su resistencia al intemperismo o cualquier otra causa
de deterioro.
Los bloques mínimamente deben tener una resistencia media a la
compresión de 50 kg/cm2 a los 28 días.
4. ABSORCIÓN DE AGUA
Es la propiedad del material de atrapar agua, se determina pesando el
material seco (llevándolo al horno a 110ºC), luego se introduce al agua
durante 24 horas y se obtiene el peso saturado.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
CUADRO N° 31
CUADRO COMPARATIVO DE CARACTERISTICAS FISCAS Y MECANICAS
N° DESCRIPCIÓN NORMA FÁBRICA FÁBRICA L. FÁBRICA PROPUESTA DE
FIGURA N° 5
COMPARACION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION ALCANZADAS DE LAS
BLOQUETAS DE CONCRETO
CUADRO N° 32
PRODUCCION DE PRODDUCION DE BLOQUETAS PRODUCCION DE BLOQUETAS DE
BLOQUETAS DE
DE CONCRETO EN JULIACA CONCRETO MEJORADAS
CONCRETO:
Hormigon que cumpla las
Hormigón en la cantera de Isla
SELECCION DE caracteristicas de la norma E.070 (módulo de fineza
con predominio de agregado
deberá estar entre 7.5 a 8.3, el agregado grueso
MATERIALES grueso donde no se controla la
sera confitillo.
granulometría
• Zonas de materiales y agregado
El área de trabajo, no es el • Zona de mezclado y fabricación
adecuado, tienen un área • Zona de desmolde
AREA DE TRABAJO • Zona de curado y cubado
ajustada e improvisada y no
• Zona de alamacenamiento
está señalizada.
Utilizan la relacion 1 : 7 de Utilizan la relacion 1 : 6 de cemento y
cemento y hormigon hormigon respectivamente, utilizando
DOSIFICACION pectivamente, utilizando cubos con capacidad de 1 pie cubico
carretillas.
Se efectúa con una mezcladora
de concreto vertical, empleando En una mezcladora vertical, hasta que
MEZCLA DE solo una personas, con la la mezcla sea homogenea
COMPONENTES. preocupación de alcanzar una
masa homogénea, densa y fácil
de manipular.
En mesa vibradora artesanal, Sobre la mesa vibradora; el método
de llenado se debe realizar en capas
seguidamente golpean la mezcla
y con la ayuda de una varilla para que
MOLDEADO con un encaje en el molde a fin
pueda acomodar la mezcla. El vibrado
de lograr la compactación de la
se mantiene hasta que aparezca una
mezcla. película de agua en la superficie
Moldeado las unidades de
CURADO. bloquetas y fraguado por 15 Trasncurrido de 4 a 8 hora, se
horas, se lleva a un area de procede a curar las unidades por un
curado, para permanecer en ella tiempo de 7 dias.
por el tiempo de 48 horas.
Es el mismo lugar de curado Realizado el curado se seleccionan
donde se efectúa el secado y las mejores bloquetas de concreto
CUBADO. desarrollo de su resistencia hasta fabricdas para que continuen con el
la comercialización de estos, no resto del proceso, tendra un tiempo
seleciona bloquetas de concreto de 28 dias para que alcanse su
defectuosas. maxima resistencia.
Las unidades de bloquetas son
ALMACENAMIENTO apiladas con el fin de que no En pilas de no mas de 4 filas,
ocupen espacio hasta el enpaquetadas sobre una pariguela.
momento de ser comercializadas.
FUENTE: ELABORACION PROPIA
CUADRO N° 33
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
GLOSARIO DE TERMINOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15. RIVVA LOPEZ E. (1997) “Tecnología del Concreto” Edit. P. A. Ing. Civil
UNI – Lima
21. HTTP://CIVILGEEKS.COM/2011/12/09/EL-BLOQUE-DE-CONCRETO-
EN-ALBANILERIA/
22.HTTPS://MATDECONSTRUCCION.WORDPRESS.COM/2009/08/03/BLOQ
UES-DE-CONCRETO/
ANEXOS
ANEXO 01
CROQUIS DE DISTRIBUCION DE AREAS PARA LA
FIGURA N° 7
DISTRIBUSION DE AREAS USUALMENTE UTILIZADAS POR LAS FABRICAS DE
BLOQUETAS DE CONCRETO
FIGURA N° 8
DISTRIBUSION DE AREAS RECOMENDADA PARA LA FABRICACION DE
BLOQUETAS DE CONCRETO
ANEXO 02
PANEL FOTOGRÁFICO
ANEXO 03
ENSAYO DE LABORATORIO